Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CIENCIAS SOCIALES 2do Grado .2

CIENCIAS SOCIALES 2do Grado .2

Published by Kingdom Editorial, 2020-03-28 17:31:36

Description: Las Ciencias Sociales investigan los fenómenos, hechos, acontecimientos sociopolíticos, científicos, culturales, económicos e históricos, que nos permiten conocer las diferentes formas de entender al mundo, a la vez investigar conociendo hechos y acontecimientos para emitir juicios críticos y proponer alternativas de solución. El área de Ciencias Sociales comprende los aspectos relacionados con el ser humano, su vida, su organización social en relación con el ambiente y su expresión cultural.

Está integrada por diferentes disciplinas tales como Historia, Geografía, Sociología, Demografía, Filosofía, Ética, Política, Economía y otras ciencias. Éstas posibilitan el estudio y la comprensión de las sociedades en el tiempo; la diversidad étnica y cultural; la cultura del trabajo y la productividad económica; las formas de organización y la caracterización del cambio social; las relaciones políticas y socioculturales; la creación de bienes sociales y materiales.

Keywords: KingdomEditorial,educación,CienciasSociales,Honduras

Search

Read the Text Version

SUGERENCIAS Localizan en el mapa de Honduras, el Verbal-interpersonal DIDÁCTICAS departamento al cual pertenece su municipio. El departamento La palabra departamento hace referencia a cada una de las partes en que se divide un territorio, un edificio, una empresa, una institución o entidad. El territorio hondureño está dividido en departamentos, como si fuera un rompecabezas. La cantidad de departamentos varía de región en región. Honduras cuenta con 18 departamentos 298 municipios, 3,731 aldeas y 30,591 caseríos. 99

Los 18 departamentos de Honduras son: 1.--------------------------------------------- Atlántida 2.------------------------------------------- Choluteca 3.------------------------------------------------ Colón 4.-----------------------------------------Comayagua 5.----------------------------------------------- Copán 6.------------------------------------------------ Cortés 7.-------------------------------------------- El Paraíso 8.--------------------------------- Francisco Morazán 9.-------------------------------------- Gracias A Dios 10.--------------------------------------------- Intibucá 11.----------------------------------- Islas De La Bahía 12.----------------------------------------------- La Paz 13.--------------------------------------------- Lempira 14.--------------------------------------- Ocotepeque 15.-------------------------------------------- Olancho 16.-------------------------------------- Santa Bárbara 17.------------------------------------------------- Yoro 18.------------------------------------------------ Valle Sabía que... ¿El departamento más grande que tiene Honduras es Olancho? 100

Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a). Nombre:______________________________________ 2do.grado,sección:_________________________ Fecha:________________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 101

Dinámica en casa 102 Con la ayuda de sus padres escriba correctamente los departamentos de Honduras donde corresponde. Coloree.

SUGERENCIAS Solicite a los niños y niñas recortes de paisajes de Verbal-espacial- DIDÁCTICAS los departamentos de Francisco Morazán, Copán, lingüística Islas de la Bahía, Atlántida, Cortés, Gracias a Dios y Comayagua. Departamentos vecinos Los departamentos vecinos son aquellos que se encuentran alrededor o limitan con el departamento donde las personas viven. Si observa el mapa de Honduras y logra ubicarse en el lugar donde vive, podrá identificar cuáles son los departamentos que están a su alrededor. Francisco Morazán Es uno de los departamentos en que se dividió el Estado de Honduras en la primera División Política el 28 de junio de 1825. Está situado al Sur Oeste de la República. La cabecera Departamental es Tegucigalpa, D.C. Cortés El 4 de julio de 1893 se crea el Departamento de Cortés. La montaña del Merendón recorre el Departamento por el Oeste. Su cabecera es San Pedro Sula. Se distingue por ser una zona industrial. 103

Atlántida Atlántida derivado Atlántico, Océano que baña la Costa Norte de Honduras y que separa los continentes de Europa, África y América. Está situado en la parte norte del país, es una faja de tierra, de poca anchura y bastante larga. Colón Fundada el 19 de diciembre de 1891. La cabecera Departamental es Trujillo. Su territorio está cruzado por varios ríos. Su economía se basa principalmente en la agricultura, como el café, algodón y bananos. Cuenta con diez municipios. Gracias a Dios En este departamento se encuentra una extensa área de bosque húmedo, La Mosquitia. Recientemente se ha descubierto el sitio llamado Ciudad Blanca asombrosos hallazgos arqueológicos de una civilización desconocida de hace miles de años. 104

SUGERENCIAS Muestre un vídeo sobre el clima en Honduras o Espacial-lingüística DIDÁCTICAS el fragmento de un noticiero sobre el reporte del clima. Características geográficas del departamento La belleza de Honduras se debe a sus paisajes. La mayoría de montañas son de baja y mediana altura. Existe una variada vegetación en estas zonas. Así, como reservas y refugios de vida silvestre. Cadena montañosa de la Sierra de Nombre de Dios. Parque Nacional Pico Bonito es parte de esta cadena montañosa, y por muchos años ha sido objeto de admiración y de quietud aventurera. El área de influencia del Parque Nacional Pico Bonito, está comprendida por los municipios de La Ceiba, Jutiapa, El Porvenir, Esparta, La Masica, San Francisco y Tela, Departamento de Atlántida. En el Departamento de Yoro comprende los municipios de Arenal y Olanchito. Principales montañas de Honduras. Islas de la Bahía • Sierra del Espíritu Santo • Sierra de Omoa S. Merendón • Sierra Nombre de Dios • Sierra de El Merendón S. Montaña de la Sierra • Sierra de Celaque • Sierra de Puca- Opalaca • Sierra de Comayagua • Sierra de Agalta 105

Principales valles de Honduras. • Valle de Quimistán • Valle de Sula • Valle del Aguán • Valle de Catacamas • Valle de Comayagua Valle de Sula Los ríos más importantes de Honduras son: • Chamelecón El Ulúa es un río que se • Ulúa encuentra en la parte • Patuca este de Honduras. Tiene • Aguán su nacimiento en el área • Goascorán montañosa de Intibucá • Tinto o Negro cerca de la ciudad de La Paz, y recorre 358 km Río Ulúa hacia el noreste en la dirección del Golfo de Honduras. Sus principales afluentes son Río Humuya, Río Blanco, Río Otoro, y Río Jicatuyo. 106

SUGERENCIAS Distinguen las características geográficas como: Verbal-espacial DIDÁCTICAS lagos, lagunas, y otros. Ubican en el mapa de su departamento, las distintas características geográficas más sobresalientes. Lagos y lagunas Dentro de la hidrografía de Honduras se destacan el Lago de Yojoa y sus lagunas que, de acuerdo al ambiente en el que descansan sus aguas, poseen características particulares. Honduras cuenta con más de 30 lagunas, muchas de ellas se encuentran en la zona norte de Honduras. El Lago de Yojoa y la mayoría de las lagunas de Honduras tienen origen tectónico y drenan sus aguas para formar los diferentes ríos de la zona y estos a su vez vierten sus aguas en otros ríos mayores. El Lago de Yojoa se encuentra a 90 km de San Pedro Sula, Cortés, y está rodeado por grandes montañas. Se denomina laguna a un depósito natural de agua, de menores dimensiones que un lago, solamente en la costa septentrional hay lagunas de cierta consideración, en el centro y el sur del territorio nacional existen algunas muy pequeñas, la mayoría de las cuales se secan en la estación estival, siendo así las siguientes. 107

Lagunas de Honduras: • Laguna de Caratasca • Laguna Quemada • Laguna Ticamaya • Laguna Jucutuma • Laguna de Brus o de Los Micos • Laguna Toloa • Laguna Ébano y Criba • Laguna Tinta • Laguna Guaymoreto • Laguna de Alvarado Laguna de Alvarado Laguna Guaymoreto 108

Dinámica Coloree de forma creativa los siguientes individual lagos. 109

SUGERENCIAS Lleve un mapa grande al salón de clases, para Verbal-lingüística DIDÁCTICAS indicar las zonas climáticas. Tipos de clima El clima depende de la altura de las tierras y de la época del año en que estemos. Sin embargo, el clima en Honduras es bastante variado y se presenta en dos estaciones; una seca y una lluviosa. La estación lluviosa inicia el mes de mayo hasta julio, haciendo una pausa el mes de agosto, se reanuda en septiembre y finaliza el mes de noviembre. La estación seca comienza en noviembre y finaliza en mayo. El Clima de la Zona del Litoral Atlántico Esta zona climática conformada por Puerto Lempira, Trujillo, La Ceiba, Tela y Omoa, posee un clima de Selva Tropical Húmedo, con lluvias durante casi todo el año. Los meses más calurosos son mayo y junio con temperaturas que oscilan los 28 y 32 °C. Los meses más frescos son diciembre y enero con temperaturas que rondan los 23 y 24 °C, respectivamente. El Clima de la Zona Norte Interior Esta zona climática que comprende los valles de Sula y Quimistán, Yoro, Olanchito y Tocoa posee un clima de Sabana Tropical. Esta zona se caracteriza por tener dos estaciones; una seca de enero – abril, siendo marzo y abril los meses más secos. Y una estación lluviosa que comienza el mes de junio y finaliza en noviembre o diciembre. 110

El Clima de la Zona Central Esta zona climática está formada por los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, La Paz, El Paraíso y la Región Noroccidental del país. Esta área posee clima de Sabana Tropical, el cual presenta dos estaciones; una seca que comienza en enero y termina en abril, siendo febrero el mes más seco y una estación lluviosa que inicia el mes de mayo y finaliza en octubre. El Clima de la Zona Oriental Esta zona climática comprende la Región Sur del departamento de Gracias a Dios, la Región Nororiental del departamento de El Paraíso y Olancho. Esta zona posee un clima de Sabana Tropical, la cual se caracteriza por presentar dos estaciones; una seca que da inicio el mes de diciembre y finaliza en abril, siendo febrero el mes más seco y la estación lluviosa comienza el mes de mayo y termina en noviembre, siendo septiembre el más más lluvioso. 111

El Clima de la Zona Sur La zona climática del Sur está formada por los departamentos de Choluteca, Valle, el Sur de Francisco Morazán y la Región Suroriental de El Paraíso. El clima de esta zona es de Sabana Tropical, la cual presenta dos estaciones; una seca que inicia el mes de diciembre y finaliza en abril y la estación lluviosa que comienza el mes de mayo y termina en octubre, presentando calor entre el mes de julio y agosto. El mes más lluvioso es septiembre. Abril es el mes más caluroso con un promedio de 30.7 °C, el cual presenta un valor mínimo promedio de 27.5°C en el mes de septiembre. El Clima de la Zona Occidental Esta zona está formada por los departamentos de Ocotepeque, Copán, Región Sur del departamento de Santa Bárbara, Lempira e Intibucá. Por su orografía, esta área presenta dos tipos de clima: Clima “Mesotérmico” con invierno seco en comunidades que están por encima de 1.400 metros. Clima de “ La sabana Tropical” cubre las comunidades que están por abajo de 1,400 metros. 112

Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a). Nombre:______________________________________ 2do.grado,sección:_________________________ Fecha:________________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 113

Dinámica en casa Con ayuda de sus padres complete lo que a continuación se le pide. Durante la llueve bastante. La se le conoce como estación seca. Honduras cuenta con tipos de clima El clima de San Pedro Sula es ________________________________________ El clima del occidente de Honduras es 114

El sol, las nubes y las estrellas Érase una vez, en una tierra muy, muy lejana, había un país, donde estaba siempre lloviendo, lloviendo y lloviendo; con lluvias torrenciales todo el día, todos los días, durante años y años. Y allí, vivía un niño chiquitito, en una casita en la montaña, con su papá y su perrito. Tenía nueve años, y todos los días de su vida, había llovido y llovido durante todo el día y toda la noche. ¿Te puedes imaginar estando siempre lloviendo y siempre húmedos? La gente estaba siempre diciéndole que, antes de que él naciera, había sucedido una cosa extraña que se llamaba Sol. El sol era un objeto grande, redonda y amarillo, que daba calor y luz a todo y a todos. Y siempre tenía una sonrisa en su cara grande, redonda y amarilla. Y, al ver esa sonrisa en el sol, la gente lo miraba y le devolvía la sonrisa. El niño pequeñito no podía imaginar en su mente la idea de una cosa grande, redonda, amarilla y sonriente. Y no podía creer que la gente pudiera mirarlo y sonreírse, porque en su pueblecito nadie se sonreía, todos parecían muy tristes. 115

Un día, la gente empezó a comentar que los cielos parecían un poco más claros. Todavía estaba lloviendo y las negras nubes aún estaban colgando del cielo, pero era cierto que parecía más claro. Al día siguiente, la gente empezó a comentar más, que ese día, estaba lloviendo menos. Al día siguiente, solo llovió la mitad del día. Al otro, solo hubo unas pocas lloviznas, y las ventanas goteaban de vez y cuando. Y al siguiente día, dejó de llover; al siguiente, todas las nubes eran de color blanco. Un día más y aparecieron trozos de cielo azul. De repente, no había ni una sola nube y una cosa grande, redonda y amarilla estaba flotando en el cielo, dando calor y luz a todos. Y la gente miraba hacia arriba y sonreía al verlo, porque tenía una enorme y radiante sonrisa. Y el niño pequeño se sentó en su cama y vio, a través de la ventana, una cosa de la que solo había oído hablar en historias que podían ser cuentos: una cosa grande, redonda y amarilla en el cielo con una gran sonrisa en su cara. ¡Eso debe ser el sol! dijo el niño, devolviéndole la sonrisa. Y corrió por las calles, viendo que todo el mundo estaba sonriendo. Autor: José Tiberius 116

Población y actividades económicas Cada departamento produce diferentes productos. Los productos que se obtienen del cultivo de la tierra se llaman agrícolas. Algunos de los productos agrícolas son: el frijol, maíz, frutas y verduras. Las personas que cultivan salen a los mercados a vender. La industria es otra actividad económica importante. Consiste en transformar los bienes de la naturaleza para obtener nuevos productos. Por ejemplo: la madera se emplea para elaborar muebles; el cuero de los animales, para fabricar zapatos, carteras y otras prendas de vestir. Otra actividad económica son los servicios. Son grupos de personas organizadas que satisfacen una necesidad o interés de la comunidad. Por ejemplo: los autobuses nos prestan un servicio de transporte, los bancos nos ofrecen servicios financieros. Actividades remuneradas: Son aquellas donde las personas reciben dinero a cambio del trabajo que realizan. Actividades no remuneradas: Se realizan sin recibir un salario a cambio. 117

SUGERENCIAS Elaboran una lista de responsabilidades que Verbal-espacial DIDÁCTICAS los alumnosy alumnas puedan cumplir para el correcto aprovechamiento de los recursos naturales. Recursos naturales Los recursos naturales son: Las plantas pueden El agua, el sol, el suelo, los animales, las plantas y clasificarse en: los minerales. Alimenticias, ornamentales y Al conjunto de plantas y animales que crecen en medicinales. una región se le llama flora. Al conjunto de animales de una región se le llama fauna. 118

Honduras cuenta con una gran cantidad de recursos naturales. Las mejores tierras de cultivo se encuentran en los valles y las planicies costeras. Se cultivan hortalizas, frutas, verduras, cereales, caña de azúcar y café. También se crían animales domésticos, como caballos, vacas, cerdos y cabras. Estos proporcionan alimento, ropa y su fuerza para trabajar. Los ríos proporcionan agua potable y alimento. Del mar se obtienen minerales y peces, y además es un atractivo turístico. Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Materiales: Imágenes alusivas al medio ambiente y su protección, tijeras, cartulinas, pegamento. Dislexia/ Disgrafía/ TDAH/ Síndrome de Down: Hacer 3 grupos en la clase (para integrar a todos los estudiantes). A cada grupo se le asignará hacer un pequeño mural que responda a la pregunta formulada en el libro. Luego de terminado explicarán oralmente su respuesta. *Nota: Esta dinámica es un recurso útil para hacer del aprendizaje algo integrador en toda la clase. 119

Dinámica 1. Responda las siguientes preguntas. en clase 1. ¿Qué aportan las plantas y los animales? 2. ¿Qué hacer para evitar la extinción de animales en las zonas de reserva? 3. ¿Qué es el reciclaje? 120

DeninDeGánirnmugáiprcmuoapicoa 1. Busque en el diccionario el significado de las siguientes palabras. Hábitat: Inorgánica: Orgánica: 2. Escriba seis especies de animales en Honduras que están en peligro de extinción. 121

SUGERENCIAS Aplican estrategias para proteger y mejorar el Verbal-Espacial DIDÁCTICAS ambiente de su departamento. La acción del hombre y su impacto en el ambiente El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental. La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo. Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la contaminación auditiva, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre otros. Existen tres tipos de contaminación: • La contaminación del agua • La contaminación del aire • La contaminación del suelo SSaabbíasíaqueq…Aue... ¿La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años en especial a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de este producto. Desde entonces, se han tomado previsiones técnicas y legales a nivel internacional para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas? 122

Dinámica Escriba lo que indica cada una de las en parejas imágenes. Coloree. Ordene las sílabas y descubra cuáles son los principales problemas que tiene nuestro planeta. Escríbalas en las siguientes líneas. ca ta ta ca de fo res glo len bal de no o zo to mien pa ta ción ción con na mi 123

SUGERENCIAS Identifican y analizan el funcionamiento de los Verbal-lingüística- DIDÁCTICAS servicios públicos, medios de comunicación y interpersonal transportes existentes en su departamento. Medios de comunicación y transporte Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; es la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc. Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa, finalmente, se expresa, y se comunica. Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Dislexia/ Disgrafía/ Síndrome de Down: Pedir al o la estudiante que comente de manera oral el uso del medio de comunicación de la imagen. Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad: Mantener la motivación del niño o niña a través de recursos como que comente de manera oral algo personalizado del medio. Por ejemplo, puede solicitarse que nombre qué medio de transporte le gusta más y por qué. 124

Dinámica individual Busque los recortes de la página 245 y escriba el nombre de cada medio de comunicación. 1. ¿Cuál es el medio de comunicación que menos se utiliza en su casa? 2.¿Cuál es el medio de comunicación que más se utiliza en su casa? 125

Tipos de medios de transporte Los medios de transporte son máquinas que nos permiten desplazarnos de un lugar a otro. Cada día utilizamos los medios de transporte. Por ejemplo, para ir al colegio, al supermercado o para visitar a nuestros amigos y parientes. Los medios de transporte nos permiten también hacer viajes más largos, como ejemplo, de una ciudad a otra, o de un país a otro. En estos casos se usa el bus, avión, o el tren. Terrestres: 126

Acuáticos: Aéreos: 127

SUGERENCIAS Muestre ejemplos de los servicios que ofrecen: Verbal-espacial DIDÁCTICAS Hondutel, SANAA, Aguas de San Pedro, Cruz Roja, Museo de Antropología e Historia y COPECO. Servicios públicos del departamento El servicio público es la actividad destinada a satisfacer una necesidad colectiva, cómo alumbrado, limpieza, salud, teléfono y transporte. Los servicios públicos están disponibles en zonas urbanas, como las ciudades, y no así en zonas suburbanas o rurales, que suelen carecer de acceso a los servicios públicos. Bomberos: Son personas que prestan auxilio en casos de accidentes o incendios. Responden al llamado de emergencias si marcamos el número telefónico 198. Hospitales: Ofrecen servicios médicos en caso de emergencias y hospitalizaciones. Policía: Los policías se encargan de proteger la vida y la seguridad de todos los hondureños y hondureñas. ENEE: La Empresa Nacional de Energía Eléctrica se encarga de proveer de luz y alumbrado público a la población. 128

DenineDGánirnmugáiprcmuoapicoa Realice una dramatización sobre el trabajo que desempeña el personal de cada institución. Use vestimenta o accesorios hechos de papel. Escriba su guión. Escriba los servicios públicos que hay en su comunidad. 129

SUGERENCIAS Representan creativamente las actividades Espacial-interpersonal DIDÁCTICAS económicas que se realizan en su departamento. Principales actividades económicas del departamento La agricultura es el principal soporte de la economía hondureña. El gobierno tiene proyectos para promover y expandir el sector industrial, diversificar la agricultura, mejorar los medios de transporte y desarrollar proyectos hidroeléctricos. Principales actividades económicas por departamento. Departamento de Atlántida Departamento de Colón Ganadería, comercio, pesca, Ganadería, comercio, servicios turismo, servicios portuarios portuarios y agricultura con los y agricultura con cultivos de cultivos de palma africana, banano, palma africana, piña, banano, cítricos, maíz, caña cacao, coco, caña de azúcar, de azúcar, arroz, frijoles, yuca, café y cítricos. banano y plátano. 130

Departamento de Comayagua Departamento de Copán Ganadería, turismo y agricultura, Ganadería, artesanías, turismo, con los cultivos de tomate, minería y agricultura con papaya, pepino, repollo, cultivos de tabaco, café, maíz, cebolla, caña de azúcar, café, arroz, frijol, caña de azúcar y arroz, frijoles y yuca. junco. Departamento de Cortés Departamento de Choluteca Ganadería, industria, comercio, Ganadería, industria turismo, servicios portuarios y camaronera, comercio, pesca, agricultura con cultivos de maíz, turismo y agricultura con banano, naranja, cítricos, piña, cultivos de caña de azúcar, caña de azúcar, café y arroz. melón, sandía, maicillo, sorgo, algodón, maíz, marañón. 131

Departamento de El Paraíso Francisco Morazán Ganadería, comercio, turismo y Ganadería, comercio, artesanías, agricultura con cultivos de maíz, minería, turismo y agricultura con caña de azúcar, café, sandía, cultivos de caña de azúcar, maíz, maicillo, sorgo forrajero, tomate, tomate, repollo, lechuga, sorgo, frijol y tabaco. maicillo, café, banano. Departamento de Gracias a Dios Departamento de Intibucá Ganadería, turismo ecológico, Ganadería, comercio, pesca y agricultura con cultivos artesanías, turismo y agricultura de piña, banano, caña de con cultivos de papa, repollo, azúcar, yuca, arroz y frijol. maicillo, maíz, yuca, camote, sorgo, arroz, café, caña de 132 azúcar, pataste, ajonjolí y gran variedad de frutas.

Departamento de Islas de la Bahía Departamento de La Paz Industria del turismo, comercio, Ganadería y agricultura con pesca y agricultura con cultivos cultivos de café, sorgo, maicillo, de cocoteros, plátanos, maíz, caña de azúcar y frutas piña, maíz, caña de azúcar y bananos. Departamento de Ocotepeque Departamento de Lempira Ganadería, turismo y agricultura Ganadería, con cría de ganado con cultivos de café, maicillo, vacuno y porcino, comercio y maíz, arroz, caña de azúcar y agricultura con cultivos de café, frijol. tabaco, maíz, trigo, arroz, papa, cebolla y repollo. 133

Departamento de Olancho Departamento de Santa Bárbara Ganadería, con cría de ganado Ganadería, con cría de ganado vacuno, porcino y equino, vacuno, equino, porcino, caprino turismo, explotación maderera y y aves de corral, elaboración agricultura con cultivos de maíz, de artesanías de palma y junco, café, maicillo, arroz, tomate, turismo, minería y agricultura banano, soya y frijol. con cultivos de café, caña de azúcar, banano, plátano, frijol, Departamento de Valle cítricos, tabaco y maíz. Departamento de Yoro Ganadería, con cría de Ganadería, con cría de ganado ganado vacuno, porcino y vacuno, equino, porcino, caprino caprino, industria camaronera, y aves de corral y la agricultura explotación salinera, turismo, con cultivos de banano, palma servicios portuarios y agricultura africana, caña de azúcar, maíz, con cultivos de melón, sandía, plátano, café, maicillo, frijol, sorgo, cacao, cítricos y piña. sorgo y caña de azúcar. 134

Dinámica en clase Escriba las principales actividades de su departamento, indique cuáles de estos productos los consume su familia. 135

La importancia de los recursos naturales Ecología Educación ambiental No renovables Renactuursraolses Factores Renovables Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano. Desde el punto de vista de la economía, los recursos naturales son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios). 136

Ciudad Blanca la gran ciudad perdida Lea la siguiente noticia: Escondida entre la espesa selva de La Mosquitia, en el este de Honduras, se encuentra la “Ciudad Blanca”, la mítica urbe perdida que ha sido buscada por exploradores desde hace décadas. El hallazgo fue confirmado por la prestigiosa revista National Geographic, mediante un artículo titulado: “Ciudad perdida descubierta en el bosque lluvioso hondureño”. Christopher Fisher, un arqueólogo mesoamericano del equipo de la Universidad Estatal de Colorado, dijo que el estado prístino en el que fue hallado el sitio fue “increíblemente raro”. “El contexto no perturbado es único”, dijo Fisher. “Esta es una poderosa exhibición ritual, tomar objetos de riqueza como esta fuera de circulación”. 137

Los exploradores encontraron al menos 52 artefactos escondidos en la tierra y a su criterio, muchos más se encuentran por debajo del suelo, con posibles enterramientos. Estos incluyen piedras ceremoniales, asientos y buques finamente tallados, decoradas con serpientes, figuras zoomorfas y buitres. “El objeto más llamativo emerge de la tierra es la cabeza de lo que Fisher especuló que podría ser un jaguar que posiblemente representa a un chamán transformado en estado de espíritu. Alternativamente, el artefacto podría estar relacionado con los juegos de pelota ritualizadas que eran una característica de la vida precolombina en Mesoamérica”, destaca National Geographic. Aunque los objetos fueron documentados, se dejaron sin excavar para proteger el sitio de saqueadores y tampoco se revela su ubicación. Las ruinas fueron identificadas por primera vez en mayo del 2012 durante un reconocimiento aéreo en la extensa zona de La Mosquitia. “Durante cien años, exploradores y buscadores de oro contaron cuentos de las murallas blancas de una ciudad perdida que podía vislumbrarse por encima del follaje de la selva. Historias indígenas hablan de una ‘casa blanca’ o ‘lugar de cacao’, donde los indios se refugiaron de los conquistadores españoles, como un místico Edén, el paraíso del que nadie nunca regresó”, señala la publicación. 138

139

140

141

142

Evaluación parcial I. Identifique y coloree el mapa de Honduras. 143

II. Una, con una línea, cada símbolo con su significado. Carretera Desierto Lago Rio Montaña Vía férrea III. Complete los puntos cardinales en la rosa náutica. 144

IV. Observe los paisajes, indique cual es rural y cual urbano. Escriba dos características de cada uno. Coloree. 1.- 1. 2.- 2. V. Coloree, en el mapa, el departamento en donde reside y complete los datos. Nombre del Departamento el clima que predomina es: Nombre del Departamentos vecino: Una comida típica: 145

VI. Escriba el nombre de cuatro departamentos de Honduras. 1.- 3. 2.- 4. VII. Observe las imágenes y proponga una solución para que los recursos se utilicen adecuadamente. 1.- 1. 2.- 2. VIII. Dibuje dos accesorios de vestuario que puede utilizar en cada época. Verano e invierno. 146

Adecuación curricular La evaluaciones para niños con Trastornos Específicos de Aprendizaje y con TDAH debe de ser más cortas y concisas. Ya que muchas veces se hace según el rendimiento en el aula. En el caso de algunos niños con TDAH es necesario segmentarle la evaluación, aplicarla en dos partes si es necesario. Niños(as) con Síndrome de Down, no se le debe de aplicar estas evaluaciones, ya que a ellos(as) se les evalúa constantemente. La evaluación deber ser guiada por el/la maestro(a). Recordar que niños con dificultades en lectoescritura, es necesario brindar todos los recursos posibles para una buena percepción. Para los/las niños(as) con TDAH segmentar la evaluación, escoger momentos estratégicos para desarrollarla. I. Identifique y coloree el mapa de Honduras. 147

II.U- na con una línea cada símbolo con su significado. Carretera Desierto Lago Rio Montaña Vía férrea III.C- omplete los puntos cardinales de la rosa náutica. 148


CIENCIAS SOCIALES 2do Grado .2

The book owner has disabled this books.

Explore Others

Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook