Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CIENCIAS SOCIALES 2do Grado .2

CIENCIAS SOCIALES 2do Grado .2

Published by Kingdom Editorial, 2020-03-28 17:31:36

Description: Las Ciencias Sociales investigan los fenómenos, hechos, acontecimientos sociopolíticos, científicos, culturales, económicos e históricos, que nos permiten conocer las diferentes formas de entender al mundo, a la vez investigar conociendo hechos y acontecimientos para emitir juicios críticos y proponer alternativas de solución. El área de Ciencias Sociales comprende los aspectos relacionados con el ser humano, su vida, su organización social en relación con el ambiente y su expresión cultural.

Está integrada por diferentes disciplinas tales como Historia, Geografía, Sociología, Demografía, Filosofía, Ética, Política, Economía y otras ciencias. Éstas posibilitan el estudio y la comprensión de las sociedades en el tiempo; la diversidad étnica y cultural; la cultura del trabajo y la productividad económica; las formas de organización y la caracterización del cambio social; las relaciones políticas y socioculturales; la creación de bienes sociales y materiales.

Keywords: KingdomEditorial,educación,CienciasSociales,Honduras

Search

Read the Text Version

IV.-Observe los paisajes, indique cuál es rural y cuál urbano. Escriba dos características de cada uno. Coloree. 1.- 1. 2.- 2. V. Coloree en el mapa el departamento en donde reside y complete los datos. Nombre del Departamento el clima que predomina es: Nombre del Departamentos vecino: Una comida típica: 149

VI.-Escriba el nombre de cuatro departamentos de Honduras. 1.- 3. 2.- 4. VII.-Observe las imágenes y proponga una solución para que los recursos se utilicen adecuadamente. 1.- 1. 2.- 2. VIII.D- ibuje dos accesorios de vestuario que puede utilizar en cada época. Verano e invierno. 150

Bloque Las sociedades y el tiempo social Al finalizar el III Bloque de segundo grado los alumnos y alumnas estarán en condiciones de: Conocer y comprender la evolución histórica de su municipio y de su departamento. Mostrar habilidades para realizar investigaciones históricas, simples. Identificar los legados históricos de su municipio y su departamento. 151

Espacios físicos La casa es el lugar donde vive una familia. 6 4 5 1 32 7 1 La sala es el lugar donde se reune la familia a platicar, ver televisión, etc. 2 El comedor es donde la familia se reúne para compartir los alimentos, a veces también pueden jugar juegos de mesa. 3 La cocina es el lugar donde se guardan y preparan los alimentos que comemos, también se guardan los utensilios de cocina. 4 El baño es el lugar de higiene de la familia. 5 La habitación es el lugar de descanso para cada miembro de la 6 familia. 7 El estudio lugar donde el integrante de la familia puede estudiar, 152 hacer tareas, leer, etc. La lavandería y garage lugar donde se lava la ropa de la familia, así como también se guardan cosas y el auto.

Normas de seguridad Siempre debo Si me pierdo en algún lugar jugar con mis público me quedo en ese mismo lugar y si veo a una amigos de forma señora con hijos le pido ayuda. segura. Si la persona que me recoge de la Cuando ocupo la escuela llega tarde me quedo computadora cerca de mi maestro o maestra y siempre tengo que nunca me voy con otra persona. estar acompañado de un adulto. Las partes Si algún Debo platicar de mi cuerpo que desconocido me todo lo que me da un regalo no cubre la ropa pasa en la interior nadie las lo acepto. escuela a mi mamá o papá. puede tocar. 153

Si alguien intenta Si me molestan Yo no debo llevarme lejos de en la escuela se contestar el mis padres grito teléfono cuando lo digo a la son llamadas de con todas mis maestra y fuerzas. números a mis desconocidos. padres. No debo hablar No debo guardar Si alguien me toca con personas secretos, si un y no me gusta me que no conozco. adulto me dice que lo haga se lo debo alejo, busco a decir a mis alguien que conozca y le digo lo padres. que pasó. No abrir la Debo memorizar Debo puerta cuando la dirección de cruzar la calle estoy solo en mirando siempre mi casa y el a ambos casa. número de lados. celular de mis padres. 154

Mi comunidad Puede decirse que una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del mundo o valores, por ejemplo. Dentro de una comunidad se suele crear una identidad común mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades. Arti Creativo 155

El tiempo del municipio Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias y que puede hacer referencia a una ciudad, un pueblo o una aldea. El municipio está compuesto por un territorio claramente definido por un término municipal de límites fijados. El municipio está regido por un órgano colegiado denominado municipalidad, alcaldía o consejo, encabezado por una institución unipersonal: el alcalde como la máxima autoridad del municipio. Un municipio es la división administrativa más pequeña que posee sus propios dirigentes representativos, elegidos democráticamente. 156

SUGERENCIAS Relate a sus alumnos y alumnas el origen de su Verbal-lingüística DIDÁCTICAS municipio. (Nombre, fecha, fundadores, primeros habitantes). Origen del municipio Los municipios tienen características que los diferencian, como las costumbres y las tradiciones. También algunos son de mayor tamaño que otros. Su administración está a cargo de la alcaldía municipal. Los municipios están compuestos por aldeas y estas a su vez por caseríos. Tegucigalpa Capital de Honduras desde 1880, junto a la vecina Comayagüela constituye un importante complejo urbano. Tiene sus inicios 430 años atrás, con la llegada de los colonizadores españoles, que llegaron en busca de minerales preciosos para ser explotados y llevados a España. Fue fundada como ciudad el 29 de septiembre de 1578. “Tegus” es como afectuosamente se refieren los capitalinos a su ciudad. San Pedro Sula Fue fundada el 27 de junio de 1536 por Don Pedro de Alvarado, bajo el nombre de Villa de San Pedro de Puerto Caballos. Su clima es tropical de foresta. Con el auge del cultivo del banano, la llegada de las transnacionales y la construcción del ferrocarril, se da el despegue económico y demográfico de la ciudad. San Pedro Sula ha evolucionado muy significativamente. 157

DinDáinmáimcaica eneGnrugpruopo Elabore una ficha con información de su municipio, que incluya nombre, nombre del alcalde, cantidad y nombre de las aldeas y caseríos, costumbres y tradiciones más importantes. Pegue una fotografía o recorte que lo ilustre. Busque en un periódico o revista, una noticia de algún acontecimiento importante que haya sucedido en su municipio. Péguela en ésta página. 158

SUGERENCIAS Investigan acerca de la fundación de su municipio. Verbal-lingüística DIDÁCTICAS Realizan entrevistas sencillas con sus familiares y demás personas de mayor edad, en su municipio. Acontecimientos históricos del municipio Los hechos históricos resguardan valiosa información del pasado de un lugar. Esto tiene que ver con la población de un lugar debido a la migración, el impacto de culturas, costumbres, construcciones, así como también el recuento de daño del paso de huracanes. Restos Libros y materiales periódicos Narraciones Fotografías y pinturas Historia gráfica de San Pedro Sula Calle del Comercio, Puente ferroviario 159 inicio década, 1920. sobre río Chamelecón, año 1945.

La Antigua Catedral Mercado Municipal, 1930. San Pedro. 1930. Estación de trenes, 1940. Bulevar Morazán, 1946. Demoliendo el viejo cuartel, para dar paso al Banco Atlántida. 160

Sucesos importantes en Honduras a través del tiempo La independencia de La industrialización de San Pedro Sula, Honduras en 1821. provoca la migración de las personas del interior del país a esta ciudad. Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Dislexia/ TDAH: Solicitar al estudiante que pegue en su cuaderno 3 noticias de periódicos o revistas impresas o digitales de sucesos importantes ocurridos en el transcurso del año. Y recortes de personas llevando donaciones o visitando albergues después de las inundaciones. Disgrafía: Indicar al niño o niña que desarrolle la tarea haciendo uso de la computadora. Solicitar el apoyo del padre revisando la correcta escritura de las palabras. Síndrome de Down: Solicitar al estudiante que en una cartulina pegue imágenes o recortes de eventos importantes que hayan acontecido en el país en el presente año. *Nota: Explicar al padre o madre el objetivo de la dinámica y pedir que se involucre en su desarrollo. 161

Las Ruinas de Copán declarados Patrimonio de la Humanidad. Roatán tiene los arrecifes más sanos de toda la región que abarca México, Guatemala, Belice y Honduras. 162

Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a). Nombre:______________________________________ 2do.grado,sección:__________________________ Fecha:________________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 163

Dinámica en casa Investigue tres sucesos importantes acontecidos en este año. 1. 2. 3. Pregunte y escriba. ¿Cómo se organizaron para brindar ayuda a las personas afectadas por las inundaciones? 164

La llegada de Cristóbal Colón a Honduras Durante su cuarto viaje de exploración de las tierras americanas el navegante genovés llega a las costas de Honduras y las reclama para la corona española. La región había sido colonizada por la civilización Maya y la ciudad más poblada de la época era la de Copán, situada en el occidente del actual territorio hondureño. Al llegar los europeos, la región era habitada por nativos de las tribus Lenca, Tolupán, Chortis, Chorotega y Pech. La conquista española de Honduras comienza con el arribo de Hernán Cortés y hacia 1537 se había derrotado a las últimas tribus rebeldes. Ese año se funda el asentamiento de Comayagua, el primer poblado europeo en Honduras. La investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador depende de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen la información y a las cuáles el investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez de los datos que contiene el documento que se considera auténtico. 165

Hechos históricos importantes de Honduras • El idioma oficial de Honduras es el español. • Se dice que Cristóbal Colón dijo después de salir de una tormenta: “Gracias a Dios que hemos salido de estas honduras”. Y le llamó Honduras al territorio, y Gracias a Dios al cabo de donde salió. • Se le llamó “la guerra del futbol” al conflicto armado que se dio como resultado de la agresión militar de El Salvador contra Honduras, luego de un partido entre estos dos países. El verdadero objetivo de la agresión salvadoreña era contener su presión demográfica. •-A los hondureños se les conoce como “catrachos” por causa del general Florencio Xatruch, que combatió en Nicaragua contra el filibustero William Walker. “Catracho” es una deformación del nombre Xatruch. “Ahí vienen los xatruches” decían al principio; dentro de un tiempo decían: “Ahí vienen los catrachos”. •-La capital de Honduras está formada por dos ciudades: Tegucigalpa y Comayagüela. •-La moneda de Honduras es el lempira, y se llama así en honor a un cacique indígena que luchó hasta la muerte contra los conquistadores españoles. • La base militar de Soto Cano, conocida como Palmerola, es de una importancia estratégica para Estados Unidos. • La Biósfera del Río Plátano fue nominada como una de las siete nuevas maravillas del mundo. • En Honduras no hay volcanes activos, y solo hay un lago natural: el Lago de Yojoa. • En Comayagua se encuentra uno de los relojes más antiguos del mundo. 166

El departamento a través del tiempo El departamento de Cortés fue creado el 4 de Julio de 1893, en la séptima división política de Honduras, en la administración del General Domingo Vásquez. Está localizado en la zona nor-occidental de Honduras y su territorio es fronterizo con la hermana República de Guatemala. Antes de su creación, Cortés formaba parte del departamento de Santa Bárbara. Su cabecera departamental es San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante del país, llamada “Capital Industrial” de Honduras porque en ella se encuentran establecidas la mayor cantidad de empresas industriales de todo el territorio hondureño. Cortés es uno de los departamentos con mayor densidad poblacional de Honduras y el que concentra la mayor parte de la actividad industrial del país. 167

SUGERENCIAS Buscan información acerca de los primeros Verbal-lingüística DIDÁCTICAS pobladores de su departamento y sus características. Origen del departamento Un departamento corresponde a cada una de las grandes divisiones territoriales de un país. Cada departamento tiene otras divisiones llamadas municipios. El origen del departamento comprende su fundación y los primeros hechos realizados por sus pobladores. Su historia está formada por todos los acontecimientos importantes que han sucedido en su territorio, desde su origen hasta la actualidad. Departamento de Lempira. El departamento de Lempira fue creado el 28 de junio de 1825, con el nombre de “Gracias”, durante la primera división política de Honduras, ordenada en ese año por Dionisio de Herrera, Primer Jefe de Estado hondureño. Los habitantes del departamento de Lempira se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería. Sus principales cultivos son: maíz, café, maicillo, arroz y tabaco. Su cabecera departamental es la ciudad de Gracias. Su división política consta de 28 municipios, 299 aldeas y 2,159 caseríos. Versión Tradicional Lempira murió a traición. Los españoles lo convencieron para que aceptara encontrarse con dos representantes de Alonso de Cáceres para negociar la Paz. Durante la reunión, un arcabucero disparó a Lempira repetidas veces desde un caballo, lo que puso fin a la vida del héroe Lenca. Archivo General de Indias “Lempira”, murió en combate con Ruis en medio de un “guazavara” (algazara o batalla inesperada) y después, Ruiz le cortó la cabeza como prueba fehaciente de la muerte de Lempira. El texto incluye como testigos a Alonso de Maldonado y Catalina 168 de Montejo.

Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a). Nombre:______________________________________ 2do.grado,sección:__________________________ Fecha:________________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 169

Dinámica en casa Coloree el departamento donde vive. Escriba el nombre del departamento más grande de Honduras. Escriba el nombre del departamento más pequeño de Honduras. Escriba el nombre del departamento donde vive actualmente. 170

SUGERENCIAS Investigan sucesos importantes en la historia de Verbal-espacial DIDÁCTICAS su departamento y su impacto en la comunidad. Hechos históricos del departamento La historia de cada departamento es diferente. El territorio hondureño no tenía las divisiones territoriales como los que hoy se conocen, tampoco fueron pobladas por los mismos grupos. Algunos departamentos ya estaban poblados hace cientos de años, como Copán, que fue habitado por la Civilización Maya. Hubo muchos pueblos diferentes que habitaron en este territorio. Los principales pueblos indígenas hondureños son: Lencas, Pech, Chortís, Tolupanes, Sumos o Tawahkas, Misquitos y Garífunas. Departamento de Comayagua. El departamento de Comayagua fue creado el 28 de junio de 1825, Comayagua es uno de los 7 departamentos más extensos de Honduras. Está ubicado en la zona centro occidental del país y su Cabecera departamental es la bella ciudad Colonial de Comayagua, fundada en 1537 y declarada Monumento Nacional por el Congreso Nacional de Honduras el 19 de Octubre de 1972. El departamento de Comayagua posee una extensión territorial de 5,124 Km² y su población hasta el año 2012 era de 464, 110 habitantes. Su territorio está dividido en 21 municipios, 283 aldeas y 1679 caseríos. 171

Dinámica en clase A. Escriba en las páginas complementarias que aparecen al final del bloque lo que más le gusta de su departamento. B. Observe el mapa donde habitan cada grupo indígena hondureño. Mencione en voz alta los departamentos donde se ubican. Islas de la Bahía T T P M M T P M T T CT PP MM T MM CL C P L El Paraíso T TAWANKAS LLL P PECH T TOLUPANES C CHORTIS L LENCAS M MISKITOS G GARÍFUNAS 172

Departamento de Santa Bárbara El departamento de Santa Bárbara, fue fundado el 28 de junio de 1825. Está situado en la zona Nor-occidental de Honduras y su cabecera departamental es la pintoresca ciudad de Santa Bárbara. Los habitantes de Santa Bárbara se dedican principalmente a la ganadería, a la agricultura y a la minería. Departamento de Choluteca Fue creado el 28 de junio de 1825, Su cabecera departamental es la ciudad de su mismo nombre, Choluteca, ciudad de gran importancia histórica y cuna de los hombres más ilustres de Honduras. Sus habitantes se dedican a la ganadería, la agricultura, el comercio, la pesca y el turismo. Entre sus principales cultivos están; la caña de azúcar, melón, sandía, maicillo, sorgo, algodón, maíz y marañón. 173

Departamento de Yoro Fue creado el 28 de junio de 1825, Su cabecera departamental es la ciudad de Yoro, la que junto a El Progreso y Olanchito son sus ciudades más importantes. Está basada en la agricultura y la ganadería con cría de ganado vacuno, equino, porcino, caprino y aves. Sus principales cultivos son: banano, palma africana, caña de azúcar, maíz, plátano, café, maicillo, frijol, cacao, piña y cítricos. Departamento de Olancho Fue creado oficialmente el 28 de junio de 1825. Es el departamento más grande de Honduras con 23,905 km². El río más importante del departamento de Olancho es el Rio Guayape, Olancho es un vasto territorio que posee muchas riquezas naturales, algunas de las cuales son las más grandes del país y fueron además nombradas como zonas protegidas por su gran belleza natural, importancia ambiental e inmensa biodiversidad. 174

SUGERENCIAS A través de ejemplos dados en clase solicite a los Verbal-espacial DIDÁCTICAS niños y niñas que reconozcan las huellas materiales del pasado aun existentes en su departamento. Huellas materiales del pasado La historia es una ciencia y como tal, los historiadores necesitan y trabajan con información para generar más conocimiento. Pero, ¿de dónde y cómo se obtiene esa información? De las fuentes históricas. La historia se caracteriza fundamentalmente por estar elaborada principalmente sobre fuentes. 175

Legados culturales Comayagua Miles de ciudadanos de Comayagua colaboran desde la víspera de la Semana Mayor para culminar con las mejores y más coloridas alfombras de todo el territorio nacional. Turistas europeos, norteamericanos, centroamericanos, asiáticos y de toda Honduras llegan a la ciudad colonial para presenciar las míticas alfombras que decoran las principales calles de esa zona del país. Este atractivo turístico y religioso tiene un ingrediente especial, pues se cumplen 50 años de tradición en la elaboración de las alfombras del Viernes Santo. Desde niños hasta ancianos ayudan para que esta tradición no muera. Las alfombras religiosas tradicionalmente se confeccionan en este municipio durante la procesión del Viacrucis y el Santo Entierro que atrae a cientos de turistas. Sin duda, el evento más atractivo es la elaboración de alfombras de aserrín que se lleva a cabo en las calles de la ciudad para prepararle, y hacerle más agradable a Jesucristo el camino rumbo a la cruz. Para ello, se elaboran más de 50 alfombras, las cuales son un esfuerzo de varias familias e instituciones que llevan años realizando este magnífico trabajo artesanal. 176

Monumentos históricos Honduras cuenta con varios monumentos históricos fruto de la herencia del pasado indígena precolombina, colonial española y de la época republicana. La ley para la Protección del Patrimonio Cultural de Honduras, considera que forma parte del patrimonio cultural de Honduras las siguientes categorías: Los monumentos, bienes muebles, lugares la expresión folclórica. La declaración de Monumento Histórico y Patrimonio Nacional, la realiza el Congreso Nacional de Honduras. El organismo encargado es el Instituto hondureño de Antropología e Historia con personería jurídica y patrimonio propio que tiene como mandato “la defensa, exploración, conservación, restauración, reparación, recuperación y acrecentamiento e investigación científica de los tesoros arqueológicos, antropológicos, históricos y artísticos. Costumbres y tradiciones de mi país Honduras es un país multicultural. La composición étnica de Honduras sería la siguiente: 1% blancos, 2% negros garífunas, 6% indígenas y el resto de la población es mayormente mestiza. Este conglomerado de grupos raciales o étnicos es lo que finalmente contribuye a la riqueza de la cultura hondureña. Y es que son más de trescientos años de historia colonial hispánica en Honduras que dejaron su huella en las numerosas construcciones religiosas, civiles y militares. Más de un centenar de iglesias con ricas improntas y en su interior rica imaginería, platería y pintura que habla por sí sola de la importante explotación minera que vivió la antigua Provincia de Honduras (Comayagua, Yuscarán, Tegucigalpa, Omoa, Trujillo). 177

178

179

180

181

182

Evaluación parcial I. Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es un municipio? 2. ¿En qué año fue la independencia de Honduras? 3. ¿Cuándo fue creado el departamento de Cortés? 4. ¿Qué entiende por historia? 5. ¿Qué es un departamento? II. Enumere lo que a continuación se le pide. 1. Escriba tres departamentos de Honduras: 2. Enumere tres fuentes de la historia: 3. Mencione tres municipios de Honduras: 4. Comidas típicas de Honduras: 5. Bailes típicos de nuestro país: 183

III. Práctico. A) Escriba en el mapa el nombre de tres departamentos de Honduras de su preferencia y coloree. B) Dibuje y coloree dos fuentes de la historia. 184

Adecuación curricular La evaluaciones para niños con Trastornos Específicos de Aprendizaje y con TDAH debe de ser más cortas y concisas. Ya que muchas veces se hace según el rendimiento en el aula. En el caso de algunos niños con TDAH es necesario segmentarle la evaluación, aplicarla en dos partes si es necesario. Niños(as) con Síndrome de Down, no se le debe de aplicar estas evaluaciones, ya que a ellos(as) se les evalúa constantemente. I. Coloque una V dentro del círculo si la oración es verdadera y una F si es falsa. 1. Un municipio puede ser una ciudad, un pueblo o una aldea...... 2. La independencia de Honduras fue en 1823................................... 3. El departamento de Cortés fue creado el 28 de Junio de 1825... 4. Un departamento es la división más pequeña de territorio........... 5. Historia es una ciencia fundada en fuentes de información......... II. Enumeración: Enumere lo que a continuación se le pide. 1. Escriba tres departamentos de Honduras: 2. Enumere tres fuentes de la historia: 3. Mencione tres municipios de Honduras: 4. Comidas típicas de Honduras: 5. Bailes típicos de nuestro país: 185

III. Tipo Práctico. A)-Escriba en el mapa el nombre de tres departamentos de Honduras de su preferencia y coloree. B) Dibuje y coloree dos fuentes de la historia. 186

Bloque Las sociedades organizadas y las actividades humanas Al finalizar el IV Bloque de segundo grado los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: Conocer y comprender la organización social de su municipio y su departamento. Distinguir y respetar las normas que regulan el comportamiento de la población de su municipio y su departamento. Conocer y caracterizar la población étnica indígena de su departamento, respetando sus elementos culturales. Reconocer las actividades y la situación de la población del departamento. 187

La organización municipal La Organización Municipal hace referencia a la organización política del Ayuntamiento, es decir, al conjunto de órganos que pueden ejercer funciones de carácter decisorio, informativo y consultivo. • Órganos de gobierno • Concejalías • Grupos municipales • Personal eventual • Organismos autónomos • Otros órganos representativos • Valedor del ciudadano SE DIVIDE EN ÓRGANOS ÓRGANOS NECESARIOS: COMPLEMENTARIOS • Alcalde • Los establecen los • Tenientes propios municipios. de alcalde • El Pleno Un ejemplo cercano • La junta son las juntas vecinales. de gobierno local 188

SUGERENCIAS A través de ejemplos dados en clase identifican Verbal-lingüística DIDÁCTICAS la organización de su municipio. Autoridades municipales En cada municipio existen autoridades. Las autoridades son las personas que han sido elegidas para dirigir el municipio. El alcalde o alcaldesa ejerce el mando de cada organización municipal. Él o ella representa la máxima autoridad del municipio. El Gobernador departamental representa al presidente de la República. Otros colaboradores son los regidores, los síndicos, regidores municipales, los secretarios, los auditores y los tesoreros que pertenecen a la corporación municipal. Los servicios que presta la municipalidad a cada municipio son importantes, como ser: • Mantener el orden en el tráfico vehicular •-Supervisar los restaurantes y todos los lugares de venta de comida, vigilando la calidad e higiene de los productos. •-Supervisar mercados, vigilando la limpieza y la calidad de los productos que se venden. • Enviar el tren se aseo para la recolección de basura. 189

Dinámica 1) Lea las funciones. Dramatice el trabajo eDnineGánrmugiprcuoapo que ejerce cada autoridad. Gobernador Es llevar el desarrollo a su comunidad departamental ayudado por el Alcalde. Regidor Discutir, aprobar y vigilar los reglamentos. Ordenar los gastos municipales de acuerdo Concejal con el plan de inversión y el presupuesto. Reporta la correspondencia escrita. Secretario Auditor Revisa las cuentas. Tesorero Llevar las cuentas. 2) Escriba el nombre del alcalde o alcaldesa de su municipio. 3) Anote cinco actividades que realiza el alcalde o alcaldesa, por el bien de la comunidad. 4) Investigue. ¿Cuáles son los requisitos para ser alcalde? 5) Mencione cinco autoridades municipales 190

SUGERENCIAS A través de ejemplos dados en clase analizan Verbal-espacial DIDÁCTICAS las normas que regulan el funcionamiento del municipio. Normas del municipio Los vecinos de un Observemos las siguientes normas municipio deben aprender a convivir UUsasar rlalass LLlelevvaarraannimimaaleless PProrohhibibididoojujuggaarr PProrohhibibididoolala en armonía. Para ppaappeelelerarass aatataddooss lalappeelolottaa vveennttaaaammbbuulalannttee esto se establecen normas que se deben respetar. La corporación RReespspeeteteaaloloss CCuuididaarrflfolorara PProrohhibibididoobbicicisiseexxcceeppttoo PProrohhibibididoo u organización ddeemmáássuussuuaariroioss yylolosseenntotornrnooss zzoonnaahhaabbililtitaaddaa ccoocchheess municipal dicta las normas y leyes. Otra norma municipal consiste en pagar tasas y arbitrios municipales. Son cobros que se hacen a cambio de un servicio, como el alumbrado y la limpieza de las calles. Esto permite mejorar los servicios a la comunidad. Las normas municipales establecen el sentido de las vías y determinan el lugar de los parqueos públicos. Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Materiales: Dislexia/ Disgrafía/ Síndrome de Down: Apoyar la búsqueda de las palabras, y la escritura de las mismas. Preguntar oralmente lo que ha comprendido. Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad: Brindar atención personalizada. Mantener motivado (a) al estudiante, se le puede pedir que encuentre las palabras en un margen de tiempo determinado (el cual debe ser suficiente para que lo logre) y se le entregará una estrella por cada meta lograda. 191

Dinámica Lea los enunciados. Comente cada sugerencia en clase que le muestre el cartel. Cultura Ciudadana es: Respetar la fila Tirar la basura en Caminar por la acera al abordar el bus lugares adecuados asi protejemos nuestra vida Busque el significado de: Tasa o arbitrio: Alcalde: Regidor: Concejal: Vocal: 192

SUGERENCIAS A través de ejemplos dados en clase identifican la Verbal-lingüística DIDÁCTICAS democracia comoun elemento necesario para el correcto funcionamiento del municipio. Habitantes del municipio Se llama población al grupo de personas que habita el municipio. Estas tienen varias características en común. La población del municipio es diversa por las diferencias culturales de los grupos étnicos que la forman, por el conjunto de modos o formas de vida y costumbres. Técnica de lectura: Por turnos lea en voz alta el siguiente texto. Los habitantes de una comunidad se benefician con el trabajo de sus vecinos. Cada persona recibe un sueldo por el trabajo que realiza y le sirve para satisfacer sus necesidades. A nuestro alrededor hay muchas personas trabajando, por ejemplo: una venta de tortillas, la persona que entrega el agua, el conductor que maneja el bus, las personas que laboran en un restaurante, banco o maquila. 193

Dinámica individual De la lectura anterior complete la frase, que cada niño o niña agregue algo nuevo a la frase. Por ejemplo: • Yo valoro el trabajo de un peluquero. • Yo valoro el trabajo de un carpintero, etc. Recorte de periódicos y revistas fotografías de la población de su departamento y péguelas dentro del recuadro. 194

SUGERENCIAS Lleve a los alumnos y alumnas a la comunidad Verbal-lingüística DIDÁCTICAS para que observen las necesidades de la población. Necesidades humanas La población Dentro de las necesidades mencionamos las siguientes: de un municipio necesita de Alimento Comunicaciones servicios básicos como el agua Trabajo potable, instalaciones Necesidades Humanas Seguridad sanitarias, Materiales Ocio parques de recreación y Vivienda Salud protección de Transporte bosques. Ropa eDneDinnGiánrgmáurmipucoapicoa Responda lo que a continuación se le pide: • ¿Cuales son las enfermedades transmitidas por mosquitos? • ¿Por qué se da la escasez de agua potable? ¿Cuáles son las obras que está realizando el patronato de su comunidad? 195

SUGERENCIAS Investigan con sus padres o sus vecinos Verbal - lingüística DIDÁCTICAS acerca de la problemática más relevante de su municipio. Problemas del municipio En el municipio existen algunas dificultades que impiden a la población lograr su bienestar. Para resolver los problemas es necesario contar con recursos como dinero, trabajadores y materiales. Las autoridades municipales y el estado deben encargarse de conseguirlos. Entre los problemas más comunes tenemos: Contaminación. Baches en las principales calles. Delincuencia. Congestionamiento. Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Dislexia/Disgrafía/TDAH/ Síndrome de Down: Desarrollar la actividad de manera oral para integrar a toda la clase a manera de lluvia de ideas. *Nota: Esta dinámica además de un recurso para integrar a la clase entera puede ser de utilidad para incentivar la participación y la creatividad de todos (as). 196

Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a). Nombre:______________________________________ 2do.grado,sección:_________________________ Fecha:________________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 197

Dinámica en casa 1. Observando las ilustraciones anteriores. Escriba los problemas que representan. 2. Realice un foro para promover las soluciones a los problemas que tiene el municipio. Escriba las soluciones en el recuadro. Problema Solución Contaminación del agua. Contaminación del suelo. Contaminación del aire. Inundación Tala de árboles. Falta de escuelas públicas. 3. Investigue. ¿Qué son las áreas protegidas? 198


CIENCIAS SOCIALES 2do Grado .2

The book owner has disabled this books.

Explore Others

Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook