SUGERENCIAS Comente sobre la importancia de los símbolos Verbal-lingüística DIDÁCTICAS patrios de una nación. Símbolos patrios menores Los símbolos patrios nos representan como hondureños y hondureñas. Simbolizan los valores y la historia de nuestro país. Nos hace recordar lo orgullosos de tener riqueza natural y cívica. Los símbolos patrios se clasifican en menores y mayores. Dinámica en parejas Lean juntos la historia de los símbolos patrios menores. Luego comente lo que entendió. A. El Pino El Gobierno estableció el árbol del Pino como Símbolo Nacional en decreto legislativo #48 con fecha 4 de febrero de 1927. Este acuerdo fue diseñado para establecer medidas protectoras de conservar y de mejorar este recurso existente en el país. El Pino se le considera uno de los recursos más conocidos por los hondureños, ya que son abundantes. La protección representa una medida necesaria para la conservación, ya que fomenta el orgullo cívico entre todos los hondureños. 49
Dinámica en parejas B. Orquídea Rhyncholaelia Digbyana. La Flor Nacional de Honduras es una orquídea y su nombre científico aceptado es Rhyncholaelia Digbyana. Rhyncholaelia se pronuncia Rincolelia. Fue declarada Flor Nacional de Honduras por el Congreso Nacional el 25 de noviembre de 1969. De 1946 a 1969, la Flor Nacional de Honduras era la rosa, la que se descartó por no ser una planta nativa de Honduras. La Orquídea Rhyncholaelia Digbyana es una especie de Orquídea originaria de Honduras, posee un color blanco verdoso, exótica belleza y su fragancia es similar a los cítricos. C. La Guacamaya La Guacamaya o Guara Roja símbolo de nuestra Fauna Nacional, según decreto ejecutivo Nº 36-93 emitido el 28 de junio de 1993 por el soberano Congreso Nacional. La Guacamaya tiene todas las características de un loro común, con la singularidad de poseer en su plumaje colores muy vivaces como ser el amarillo, el rojo y el azul; tiene una cola muy larga y atractiva; su habitat natural son zonas muy selváticas y en nuestro territorio generalmente habita en la Mosquitia, pueden vivir aproximadamente 30 años, no hacen nidos pero sí ocupan huecos en los árboles muy altos; ponen de dos a tres huevos cada 28 días y forman parejas muy unidas de por vida. En nuestra Honduras existen dos especies de Guacamayas: la Guara Roja (Ara macao) y la Guara Verde (Ara ambigüa), las guacamayas además de ser conocidas como guaras también se les conoce como papagayos o como lapas. 50
Dinámica en parejas D. El Venado Cola Blanca El 28 de Junio de 1993, bajo decreto No. 36 el Soberano Congreso Nacional de Honduras declaró al Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus) como uno de los Símbolos Nacionales de Honduras. El venado Cola Blanca es la especie con más distribución territorial del mundo y el de mayor amenaza de extinción en toda América. El Venado Cola Blanca es hervíboro y generalmente son de tamaño mediano. El color de la frente es café oscuro y el del resto del cuerpo varía según la época. En verano su pelo se vuelve rojizo y en invierno se vuelve gris pero su vientre, la parte inferior del muslo, la garganta y el pecho es de color blanco. El nombre de nuestro Mamífero Nacional se debe a la peculiaridad de su cola, que es blanca en la parte inferior y cuando se siente amenazado corre para ponerse a salvo con la cola levantada, lo que sirve de aviso de peligro al resto de la manada. Guía de estudio 1. ¿Dónde crece naturalmente la Flor Nacional? La Flor Nacional se encuentra nativa desde México hasta Honduras. Si se las quiere ver, en el Parque del Soldado de Comayagüela hay un árbol que tiene varias plantas creciendo juntas formando una pequeña colonia. 2. ¿Cuál es el hábitat de la Flor Nacional? La Flor Nacional es una epífita que crece en árboles en bosque más bien secos cerca del nivel del mar. 3. ¿Cuándo florece la Flor Nacional? La Flor Nacional suele florecer desde febrero hasta junio y las flores duran generalmente una semana. Es una de las orquídeas más bellas y compite en hermosura con las especies del género Cattleya. 4. ¿Está en peligro de extinción la Flor Nacional? Sí, debido a la destrucción de su hábitat y al exceso de recolección. 5. ¿Qué nombre común tiene la Flor Nacional? En algunos lugares de Honduras la llaman “Orquídea de la Virgen”. 51
SUGERENCIAS Mencionar actitudes de amor y respeto hacia los Verbal-lingüística DIDÁCTICAS símbolos patrios. Destacar actitudes incorrectas para corregirlas. Símbolos patrios mayores La Bandera La bandera de Honduras está compuesta de tres franjas horizontales, dos de color azul y una blanca. Las franjas de color azul, simbolizan el cielo de Honduras, los ideales de generosidad, amor fraternal, fortaleza, justicia, lealtad, dulzura y valor. Así como los dos océanos que bañan las costas hondureñas. La franja blanca representa la paz, serenidad y pureza, que debe haber y sobresalir en el espíritu de los hondureños. En la franja blanca se encuentran las cinco estrellas azules. Estas estrellas representan los cinco países que forman parte de la antigua Federación Centroamericana. Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. 52
El Escudo La segunda modificación al decreto de creación del Escudo Nacional se realizó el 10 de Enero de 1935, bajo Decreto Legislativo No. 16 en el mandato Presidencial del General Tiburcio Carías Andino. DECRETA: Artículo. 1º.- El Escudo que debe usarse es un triángulo equilátero. En su base hay un volcán entre dos castillos, sobre los cuales está el arco iris y debajo de éste, tras el volcán, se levanta un sol esparciendo luz. El triángulo colocado sobre un terreno que figure bañado por ambos mares. En torno de él, un óvalo que contiene la siguiente leyenda en letras de oro: REPÚBLICA DE HONDURAS LIBRE, SOBERANA, INDEPENDIENTE. – 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821. 53
Himno Nacional El Himno nacional es uno de los símbolos nacionales más importantes y emotivos de un país, el cual despierta un profundo sentimiento de orgullo, civismo y amor por la patria. Desde 1821 hasta 1915, Honduras no tuvo himno nacional. La letra del himno nacional de Honduras fue escrita por el Poeta hondureño Augusto C. Coello, con los arreglos musicales del maestro alemán Carlos Hartling y el argumento y explicación oficial fue escrito por el Lic. Gualberto Cantarero Palacios. El Himno nacional, literalmente está compuesto por 7 estrofas y un coro, musicalmente se dice que está compuesto por 7 solos y un coro que se repite al final de cada solo o estrofa. 54
Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a). Nombre:______________________________________ 2do.grado,sección:_________________________ Fecha:________________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 55
Dinámica Responda lo que a continuación se le en casa pide. 1. Escriba el coro del Himno Nacional. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 2. ¿A qué símbolos patrios hace mención el coro del Himno Nacional? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 56
Nuestra identidad nacional Por identidad nacional entendemos el sentido de pertenencia que tienen las personas a una colectividad, con la que comparten una historia común, un territorio, valores, hábitos, creencias, comportamientos y otros elementos socioculturales. La identidad nacional impacta aspectos importantes de nuestra vida, como la lengua que hablamos, la comida que comemos, la ropa que usamos, la educación que recibimos, el estilo de vida que adoptamos, y muchos otros. Influencia, también, la forma en cómo percibimos el mundo, a los demás y la forma en que nos comportamos frente a ellos. La identidad nacional tiene un fuerte componente emocional, que se expresa en forma silenciosa en nuestra vida cotidiana, aun y cuando no estemos conscientes de ello. Se puede decir que el sentido de identidad nacional consiste en un sistema complejo de conocimientos, creencias, emociones, sentimientos y evaluaciones acerca del grupo al que se pertenece. 57
Respeto por los símbolos patrios Los símbolos nacionales o símbolos patrios de Honduras son todos aquellos que representan su historia y cultura como país. Honduras no podía quedarse atrás, por eso como todo país del mundo también tiene sus símbolos sagrados. Estos la identifican y diferencian del resto de países. A través de sus símbolos, Honduras quiere transmitir al mundo su historia y cultura. Los símbolos patrios hondureños se dividen en dos grupos: mayores y menores. Símbolos nacionales mayores • La bandera nacional • El escudo nacional • El himno nacional Símbolos nacionales menores • La flor nacional • El ave nacional • El mamífero nacional • El pino • El mapa 58
59
60
61
62
Evaluación parcial I. Marque con una X la imagen que representa un recuerdo y circule la imagen que representa un hecho imaginario. II. Ordene las imágenes en el orden que usted realiza sus actividades diarias. III. Una, con una línea, cada oración con la palabra que corresponda. Laura irá al museo de la naturaleza. Pasado José compra un trompo en la feria. Presente Rubén dibujó el venado cola blanca. Futuro 63
IV. Circule las imágenes que representan lo que necesitamos para vivir. V. Circule las situaciones que reflejan calidad de vida. 1. Sofía viste ropa sucia y mantiene su cuarto en desorden. 2. Arturo cumple con sus tareas. 3. Beatriz desayuna churros y fresco. 4. Luis se baña diariamente antes de ir a la escuela. 5. Sebastián usa enjuague bucal para limpiar sus dientes. 6. Carla llega puntualmente a clases. 64
VI. Una, con una línea, la imagen que corresponde con el nombre de la tradición o celebración. Feria patronal Baile folclórico Desfile de independencia Día del niño 65
VII. Complete los recuadros con el nombre de una festividad que se celebre en el mes. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre VIII. Dibuje dos Símbolos Patrios que representen a Honduras y escriba sus nombres en las líneas. 66
Adecuación curricular La evaluaciones para niños con Trastornos Específicos de Aprendizaje y con TDAH debe de ser más cortas y concisas. Ya que muchas veces se hace según el rendimiento en el aula. En el caso de algunos niños con TDAH es necesario segmentarle la evaluación, aplicarla en dos partes si es necesario. Niños(as) con Sindrome de Down, no se le debe de aplicar estas evaluaciones, ya que a ellos(as) se les evalúa constantemente. I. Marque con una X la imagen que representa un recuerdo y circule la imagen que representa un hecho imaginario. II. Enumere las imágenes en el orden que usted realiza sus actividades diarias. 67
III. Una con una línea cada oración con la palabra que corresponda. Laura irá al museo de la Naturaleza. Pasado José compra un trompo en la feria. Presente Rubén dibujó el venado cola blanca. Futuro IV. Circule las imágenes que representan lo que necesitamos para vivir. V. Circule las situaciones que reflejan calidad de vida. 1. Sofía viste ropa sucia y mantiene su cuarto en desorden. 2. Arturo cumple con sus tareas. 3. Beatriz desayuna churros y fresco. 4. Luis se baña diariamente antes de ir a la escuela. 5. Sebastián usa enjuague bucal para limpiar sus dientes. 6. Carla llega puntualmente a clases. 68
VI. Una con una línea la imagen que corresponde con el nombre de la tradición o celebración. Feria patronal Baile folclórico Desfile de independencia Día del niño 69
VII. Complete los recuadros con el nombre de una festividad que se celebre en el mes. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre VIII. Mencione 3 símbolos patrios. 70
Bloque Las sociedades y los espacios geográficos Al finalizar el II Bloque de segundo grado los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: Reconocer su país, identificando y describiendo su municipio. Aplicar conceptos básicos de geografía para describir su departamento. Caracterizar la población de su departamento, estableciendo la relación existente entre sus actividades, los recursos naturales y el ambiente. Participar activamente en acciones que contribuyan a mejorar las condiciones ambientales de su departamento. 71
El Bullying Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Desgraciadamente, esta palabra está de moda debido a los innumerables casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras. El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. La persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio. ¿Qué es el acoso escolar o bullying? El hostigamiento y el maltrato verbal o físico entre escolares es bullying. Es un acoso sistemático, que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte de uno o varios acosadores a una o varias víctimas. La definición de Dan Olweus que dice que “un estudiante se convierte en víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes”, es la más aceptada. Los expertos señalan que el bullying implica tres componentes clave: 1. Un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este desequilibrio puede ser real o sólo percibido por la víctima. 2. La agresión se lleva a cabo por un acosador o un grupo que intentan dañar a la víctima de un modo intencionado. 3. Existe un comportamiento agresivo hacia una misma víctima, que se produce de forma reiterada. 72
Tipos de acoso escolar Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea: Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos. Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente… Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer… Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase. Dinámica Resuelva las siguientes preguntas. en parejas 1. ¿Cómo podemos evitar el bullying? 2. ¿A qué personas debo acudir cuando me hacen burla? 3¿ Debo de quedarme callado cuando veo que a un compañero le hacen bullying? 73
Uso de mapas y símbolos convencionales Los mapas son representaciones planas de una parte o de la totalidad de la superficie terrestre. Es una representación, es decir no es la realidad exacta. Es como una foto tuya donde no eres tú sino una representación plana de ti mismo (a). La representación plana de la tierra tiene una importante dificultad; la tierra es redonda (en realidad es un ovoide, abultada en el centro y achatada en los polos). Esta dificultad se resolvió con largos años de trabajo, a través de las proyecciones cartográficas. Existen tres tipos básicos de proyecciones: • La cilíndrica • La cónica • La cenital o azimutal 74
SUGERENCIAS Muestre distintos mapas, solicite comentar lo Verbal-espacial DIDÁCTICAS que observan. Explique lo que se representa en los mapas y los elementos que contienen. Mapa de Honduras Islas de la Bahía Atlántida Colón Cortés Santa Yoro Gracias a Dios Bárbara Copán Olancho Comayagua Ocotepeque Intibucá Francisco Morazán Lempira El Paraíso La Paz Valle Choluteca Recuerde que... El mapa es un dibujo que representa, en forma plana, la superficie de un lugar. Los mapas brindan información, por ejemplo, conocer sus carreteras, cuántos departamentos y municipios tiene y saber con quién limita. 75
Dinámica individual 1. Observe el mapa. Comente cuántos departamentos tiene Honduras. Escriba el nombre del departamento más grande Escriba el nombre del departamento más pequeño ¿En cuál departamento vive? ¿Cuál es la cabecera de su departamento? Islas de la Bahía Atlántida Colón Cortés Santa Yoro Gracias a Dios Bárbara Copán Olancho Comayagua Ocotepeque Intibucá Francisco Morazán Lempira El Paraíso La Paz Valle Choluteca Sabía que... ¿Las personas que se dedican a crear los mapas se llaman cartógrafos?. Los cartógrafos utilizan información obtenida de diversas fuentes y de fotografías tomadas desde un avión, un helicóptero o desde un satélite. 76
SUGERENCIAS Muestre símbolos de referencia, pregunte a los Verbal-lingüística DIDÁCTICAS niños y niñas sobre su significado, incluya dibujos con diferentes signos cartográficos. Representaciones gráficas Los hechos geográficos: son todos aquellos que forman parte del paisaje (natural o cultural), de manera visible, permanente y estable, como en los casos del hombre, los océanos, montañas, animales, vegetación, ciudades, entre otros. Los hechos geográficos son de distintas naturalezas: • Físicos: se producen por la acción de la naturaleza; es decir, surgen de forma natural, sin la intervención o participación del hombre. Como ejemplos tenemos las cordilleras, las montañas, las mesetas, las colinas, las llanuras, los lagos, los ríos, los mares, las islas, entre otros. • Biológicos: son productos de la acción de todos los seres vivos, excluyendo al ser humano. Por ejemplo, de la forma en que se distribuyen las especies de animales o vegetales en los bosques y mares para dar origen a los ecosistemas naturales. 77
• Sociales: resultan de la intervención del hombre en los paisajes naturales, a los cuales transforma en culturales. Ejemplos de estos son las ciudades, edificios, las carreteras, aeropuertos, entre otros. Ejemplos de representaciones gráficas Montaña: Es una elevación natural de terreno. Río: Es un curso de agua que se mantiene en permanente movimiento. A veces corre por encima del suelo. Otras veces lo hace por el interior del suelo. Lago: Extensión de agua dulce que se encuentra separada del mar. Los lagos están formados en depresiones del relieve que se han desarrollado por movimientos tectónicos o vulcanismos. 78
Valle: Es concretamente un terreno llano situado entre las laderas de las montañas. Mesetas: Relieve que se caracteriza por su altura y por su carácter plano. Sierra: Es una cadena de montañas. Volcán: Es una elevación de terreno con una abertura en la parte superior llamada cráter. Si está activo arroja lava. Laguna: Es una acumulación de agua de una profundidad menor a la de un lago. Se forma habitualmente por la existencia de un terreno hundido y la presencia de lluvias o la influencia de ríos. 79
Puerto: A ellos llegan los barcos para cargar o descargar mercadería. Se localizan con el símbolo de un ancla. Vía Férrea: Estructura ferroviaria por donde se desplaza un tren. Carretera: Son los caminos más importantes, construida para el paso de vehículos. Ciudad: Es el área urbana con mucha población en donde predominan industrias y servicios. Aeropuerto: En este lugar aterrizan y despegan los aviones, avionetas y helicópteros. Se localiza con el símbolo de un avión. 80
Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a). Nombre:______________________________________ 2do.grado,sección:_________________________ Fecha:________________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 81
Dinámica en casa Responda las siguientes preguntas. 1. ¿Cuántos puertos tiene Honduras? 2. ¿Dónde están ubicados? 3. ¿Cuántos aeropuertos tiene Honduras? 4. ¿Dónde están ubicados? 82
SUGERENCIAS Ubican los puntos cardinales en el mapa de Verbal-espacial DIDÁCTICAS Honduras y en otros referentes establecidos. Puntos cardinales N Los puntos cardinales son un sistema de ubicación que tiene en cuenta la relación del sol con la tierra. Así, el este indica O E el punto por el que sale el sol, mientras S que el oeste marca el lugar en el que el sol se pone. Para encontrar los puntos cardinales usamos una brújula. 1.Dibuje alrededor de la casa lo que se le pide a continuación. •Al norte un patito •Al sur un gatito •Al este un perrito •Al oeste un animal de su preferencia 83
2. Ubique los puntos cardinales en la siguiente rosa de los vientos. 3. Observe el mapa de Honduras. Usando la rosa de los vientos, conteste lo que se le solicita. La línea que divide un país de otro se llama límite. Honduras limita: •-Al norte con •Al sur con , y •Al este con y •-Al oeste con 84
El municipio Honduras cuenta con 18 departamentos con una extensión territorial de 112,492 kilómetros cuadrados. En ellos hay una división de 299 municipios. El municipio es un territorio pequeño donde viven un grupo de personas distribuidas en varias comunidades. Otras comunidades que la conforman son las aldeas y los caseríos. En el territorio de un municipio se observan hechos geográficos como ríos, lagos y montañas. Algunas de mayor importancia por ser atractivos naturales o por contribuir a la economía de lugar. Los departamentos que más municipios tienen son: Francisco Morazán, Lempira y Santa Bárbara, con 28 cada uno. Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Materiales: Imágenes de lugares conocidos en el municipio correspondiente. Disgrafía: Presentar al niño las imágenes y pedirle que reconozca el lugar y de manera oral diga su nombre, describiéndolo y comentando el tipo de actividades que se suelen desarrollar en el lugar. *Nota: Recuerde que el niño o niña con disgrafía tiene dificultad con los trazos, por lo cual los dibujos también pueden representar un conflicto y una fuente de estrés si debe exponerlo frente a la clase y no se siente satisfecho con su trabajo. 85
Dinámica en clase 1. Con ayuda de su maestro, complete la siguiente información. Mi departamento se llama tiene municipios. Yo vivo en el municipio de se destaca por los siguientes hechos geográficos 2. Dibuje y coloree un paisaje de su municipio, incluya ríos, lagos, lagunas, montañas. Pasar al frente y compartir su trabajo en clase. 86
Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a). Nombre:______________________________________ 2do.grado,sección:_________________________ Fecha:________________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 87
Dinámica en casa Investigue un dato curioso sobre su municipio. Incluya nombres con los que fueron fundados, una historia o leyenda, monumentos históricos. 88
SUGERENCIAS A través de ejemplos dados establecen la Verbal-espacial DIDÁCTICAS localización exacta de su municipio y de los municipios vecinos. Municipios vecinos Se llaman municipios vecinos aquellos que se encuentran alrededor o colindan con el municipio donde se vive. Todos los municipios vecinos se encuentran ubicados según los puntos cardinales al Norte, Sur, Este y Oeste del lugar donde usted se encuentra. Conociendo los municipios vecinos del departamento de Francisco Morazán. 89
eDninDeGánirnmugáiprcmuoapicoa Observe el mapa anterior e identifique los municipios vecinos del Distrito Central. Escriba cuáles se encuentran en cada uno de los puntos cardinales. Norte: Sur: Este: Oeste: Escriba 10 municipios que conforman el departamento donde usted vive. 90
SUGERENCIAS Ubican su municipio como rural o urbano Verbal-lingüística- DIDÁCTICAS de acuerdo a las características que posee, interpersonal estableciendo sus problemas. Presente ejemplos. Paisaje rural y urbano En el paisaje urbano, la En el paisaje rural la población es alta, las población en las zonas viviendas se encuentran rurales es menor, las próximas entre sí y la viviendas se encuentran población se dedica a aisladas entre sí y la actividades industriales, población se dedica comerciales y de principalmente al trabajo de servicios. Las personas se la tierra. El paisaje rural no distraen yendo al cine, es uniforme; encontramos a las tiendas, al teatro, a campos para la agricultura, las heladerías, al circo, otros para la ganadería. etcétera. Sabía que... ¿Muchas personas buscan la vida rural para escapar de la alocada vida urbana. Van buscando la tranquilidad y el descanso que el ambiente del campo les ofrece?. No tienen problemas de tránsito, se trasladan en carretas, caballos, motos, bicicletas, camiones. 91
Características del paisaje rural. • Hay pocos habitantes • Las viviendas se encuentran aisladas entre sí. • La población se dedica principalmente al trabajo de la tierra. Actividades económicas del paisaje rural • Crianza y cuidado de ganado • Siembra y cosecha • La pesca • La búsqueda de minerales. Características del paisaje urbano. • Viven muchas personas. • Las viviendas se encuentran próximas entre sí. • Hay variados medios de transporte. • Se encuentran edificios y vías de comunicación. Actividades económicas del paisaje urbano • Educación • Bancos • Medios de Transporte • Industrias • Comercios 92
Dinámica Complete el siguiente mapa conceptual, eDnienGnármguirpcuoapo utilizando la información anterior. Honduras se divide en Paisaje rural Paisaje urbano Caracterizado por Caracterizado por Se desarrollan acividades Se desarrollan acividades económicas como: económicas como: Principalmente en los Principalmente en los departamentos de: departamentos de: ¿Cuál es el paisaje que le gusta más? ¿Por qué? 93
Un loco en la ciudad Julián vino del pueblo cuando ya no quedaba nadie allí. Jamás había salido de su querida aldea, pero intrigado por el hecho de que todos viajaban a la ciudad, decidió ir él mismo a investigar qué cosa tan maravillosa tenían las ciudades. Así que preparó su equipaje, sacó brillo a su mejor sonrisa, y se fue para allá. Nada más entrar tuvo un recibimiento inesperado. Un par de agentes le detuvo, y le preguntaron hasta la talla de calzoncillos. Al final resultó que Julián iba “sospechosamente alegre” para no tener casi nada, ni siquiera venir de compras, pero finalmente tuvieron que dejarle ir, sin dejar por un momento de sospechar de aquel tipo alegre y campechano. Lo primero que llamó la atención de Julián en la ciudad fue la prisa. Todos iban tan rápido que pensó que aquel día ocurriría algo tan especial que nadie quería perdérselo, así que comenzó a seguir a un hombre que parecía dirigirse allí. Pero después de varias horas siguiéndole, terminó en un pequeño piso sin haber llegado a hacer nada interesante en todo el día. Julián durmió en un parque. Aquel parque estaba lleno de papeles y plásticos, y como las papeleras estaban vacías, pensó que lo genial de la ciudad era que habían inventado plantas con flores de papel y plástico. Pero sólo pensó esto hasta la mañana siguiente, cuando un hombre dejó caer el papel del chocolate que acababa de terminar mientras caminaba tranquilamente entre decenas de papeleras. Andaba Julián tratando de entender lo que pasaba cuando llegó a unos grandes almacenes en los que entraba muchísima gente. “Esto debe ser el mejor museo del mundo”, pensó al ver la cantidad de cosas inútiles que había allí. 94
Pero luego vio que la gente cogía todas aquellas cosas, pagaba por ellas y se las llevaba. “¿Para qué querrá alguien un reloj en el que no se ven los minutos?” se preguntó al ver cómo una mujer salía toda contenta con un reloj modernísimo en la muñeca, y lo mismo pensó de unos zapatos con los que sería imposible caminar y un aparato electrónico que hacía mil cosas pero ninguna bien. Nuevamente, decidió seguir a la mujer del reloj para comprobar, desilusionado que su gran alegría se tornó en decepción en cuanto sus amigas vieron su flamante reloj con gesto de desaprobación. Julián comenzaba a sentir pena por haber dejado el pueblo y llegar a aquel sitio donde habiendo tanta gente nadie parecía feliz. Entonces vio a unos niños jugando. Ellos sí parecían estar alegres, correteando y persiguiéndose; excepto uno que andaba entretenido con una maquinita a la que llamaban consola. La golpeaba fuertemente con los dedos, poniendo todo tipo de gestos enfurecidos, y cuando alguno de los otros se acercaba para invitarle a jugar con todos, le alejaba con malos modos. Julián pensó que el niño trataba de destruir aquella maquinita que le hacía tan infeliz, y decidió ayudarle; se acercó, tomó la maquinita, la arrojó contra el suelo y la pisó, mirando al niño con gran satisfacción. El niño montó en cólera, y no sólo él, sino sus amigos y casi todos los mayores que había por allí. Tanto le acosaron, que tuvo que salir de allí corriendo, y ya no paró hasta tomar el camino de vuelta al pueblo. Y mientras regresaba, no dejaba de preguntarse si todos se habrían vuelto locos... Pedro Pablo Sacristán 95
El espacio del departamento Los departamentos y los municipios de Honduras son espacios geográficos donde habitan las personas, trabajan y aprovechan los recursos que provee el planeta para subsistir, interactuando con el medio ambiente. Según INE (Instituto Nacional de Estadística) los departamento más poblado en Honduras son: Francisco Morazán con una población de 1,190,230 habitantes, seguido va el departamento de Cortés con 742, 118 habitantes. El departamento más extenso es Olancho con casi 24 mil kilómetros cuadrados. Es más grande que algunos países del Caribe, El Salvador y algunos países de Europa. Originalmente Honduras sólo contó con 7 departamentos cuando se fundó la República de Honduras en 1821, con el tiempo se fueron dividiendo. Los originales son: Tegucigalpa, Santa Bárbara, Choluteca, Comayagua, Gracias, Yoro y Olancho. 96
SUGERENCIAS Guíe a los alumnos, solicite que observen el mapa Verbal-interpersonal DIDÁCTICAS y que localicen su departamento. Espacio geográfico El espacio geográfico es el conjunto conformado por elementos naturales como vegetación, suelo, montañas y cuerpos de agua, así como por elementos sociales o culturales, es decir, la organización económica y social de los pueblos y sus valores y costumbres. Estos elementos ocupan un lugar, un espacio territorial; y cuando se combinan, dan como resultado que cada lugar sea único. Al construir viviendas y desarrollar centros de trabajo, los habitantes imprimen su huella en el lugar en el que se asientan; le dan un cierto orden, lo organizan de acuerdo con sus necesidades, con su visión del mundo y grado de desarrollo. Si se tiene en cuenta que, además de esto, cada lugar cuenta con características físicas propias se comprende que todo espacio geográfico representa un espacio organizado y que a lo largo del planeta hay una gran diversidad de ellos. Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Materiales: Fichas con letras de abecedario (varios juegos), caja contenedora. Dislexia/ Disgrafía/ TDAH/ Síndrome de Down: El o la docente entregará al niño o niña una caja que contiene las letras del abecedario repetidas varias veces en fichas diferentes, escribirá la palabra (del libro) en la pizarra, y dará al estudiante la instrucción de armar con las letras que tiene la palabra que observa. Luego la escribirá en el cuaderno. *Nota: En el caso de los o las niñas con disgrafía se le puede pedir que solamente la lea en lugar de escribirla. 97
Dinámica individual Encuentre las siguientes palabras en la sopa de letras: Proyección Tierra Meridianos Planos Geográfico Turístico Histórico Orográfico Cartográfica Paralelos Cartógrafos Espacio Mapa Carreteras Político U Y D Y B K X B ON N F H K Q HAT QJ GOA WQS X VAG I R Z P L A N OS D E D E CZ S T AT Z P CI EPXPS XS T XVI MMA P A R E R P Y C OY H I T A R P P T MOA C A R X Y QY Z T T A V E Y CF R I Ñ MI X L OU R H R E I S R C MGGE OGR A F I CON E OA L N E R R I L X D C WF T X T X J T OA S E P I I U ME E QP T Ñ GF T L OA OL I R WY B B H R I I OL N N T J A B Y MK L A C C S I OMI US ADI E P GA OÑ T Y V E F R YPF J RI E F NI D K R OQ B K OB H CGV I CP T R H N B F D OZ OA U V OS K A T N 98
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276