Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CIENCIAS SOCIALES 2do Grado .2

CIENCIAS SOCIALES 2do Grado .2

Published by Kingdom Editorial, 2020-03-28 17:31:36

Description: Las Ciencias Sociales investigan los fenómenos, hechos, acontecimientos sociopolíticos, científicos, culturales, económicos e históricos, que nos permiten conocer las diferentes formas de entender al mundo, a la vez investigar conociendo hechos y acontecimientos para emitir juicios críticos y proponer alternativas de solución. El área de Ciencias Sociales comprende los aspectos relacionados con el ser humano, su vida, su organización social en relación con el ambiente y su expresión cultural.

Está integrada por diferentes disciplinas tales como Historia, Geografía, Sociología, Demografía, Filosofía, Ética, Política, Economía y otras ciencias. Éstas posibilitan el estudio y la comprensión de las sociedades en el tiempo; la diversidad étnica y cultural; la cultura del trabajo y la productividad económica; las formas de organización y la caracterización del cambio social; las relaciones políticas y socioculturales; la creación de bienes sociales y materiales.

Keywords: KingdomEditorial,educación,CienciasSociales,Honduras

Search

Read the Text Version

Respeto al cumplimiento de las normas establecidas Señales de reglamentación ALTO CEDA EL PASO Detención Ceda Contramano Contramano Prohibido girar Prohibido Obligatoria el paso a la izquierda girar en U Prohibido Prohibido Prohibido Prohibido Prohibido Prohibido Estacionar Estacionar Circular Circular Circular Circular Detenerse Peatones Camiones Automotores Bicicletas 1 80 Prohibido Conserva Carga máxima Altura máxima Ancho máximo Velocidad Adelantar su derecha máxima permitida permitida permitido en calles Doble Circulación Prohibido Prohibido tocar Prohibido Prohibido Circulación obligatoria pasar sin circular Tracción Detenerse bocina Maquinaria 199

Construcción del bien común Bien Comun: conjunto de valores, bienes y experiencias, contribuye a la conservación y progreso de la comunidad, en lo particular, bienestar materal, moral e intelecual Caracteristicala: totalidad e Equitativa distribución igualdad proporcional. de la renta nacional entre las distintas clases. Requisitoso: rden público externo (paz y seguridad Valores superiores del publica). orden intelectual espiritual, moral y religioso. Le toca Proseridad material: al derecho promover y para todos, organizar estos valores. pública y privada organiza el poder Recto uso del público. bien común por los particulares; Se compone de dos no acumular formas elementales. riquezas y Materiales: comodidades mercancias, riquezas para emplearla reservas, entre otros. en el mal Organización: la producción debe responder las necesidades reales. 200

La organización departamental Las organizaciones son estructuras administrativas creadas para lograr metas u objetivos por medio de los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por sistemas de interrelaciones que cumplen funciones especializadas. También es un convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las organizaciones consisten en: • -Dividir el trabajo, es decir, determinar las actividades para alcanzar los objetivos planeados (especialización). •-Agrupar las actividades en una estructura lógica (departamentalización). • D- esignar a las personas para que ellos las lleven a cabo (cargos y tareas). • Asignar los recursos necesarios. • Coordinar los esfuerzos. 201

SUGERENCIAS Solicite a los niños y niñas que investiguen la Verbal-lingüística DIDÁCTICAS estructura organizativa de la autoridad en su departamento. Autoridades departamentales Las autoridades departamentales, coordinan y organizan los servicios públicos de salud, educación, agua potable, energía y obras públicas. Promueven el desarrollo socioeconómico del departamento a través de su presupuesto de gastos. Ministra de Salud Formula y coordinar la seguridad social en salud Juez de Paz Autoridad responsable de la aplicación de las leyes Ministra de educación Administración y supervisión de las escuelas y colegios 202

Dinámica en parejas A) Juego de roles. Preséntese como una autoridad departamental, hable acerca de su trabajo. B) Investigue el nombre del delegado de la policía. C) ¿En qué consiste el trabajo de un policía? D) ¿En qué consiste el trabajo de un abogado? E) ¿En qué consiste el trabajo de un médico? 203

SUGERENCIAS Explican y ejemplifican las normas que se Verbal-espacial DIDÁCTICAS establecen en el departamento. Las normas en el departamento Las normas de un departamento se deben de respetar y cumplir para mantener armonía entre los habitantes. Cuando una persona no cumple las normas de le llama antisocial. Los antisociales destruyen la comunidad y afectan a las personas que están a su alrededor, provocando daños y problemas hacia su persona, familiares y amigos. Dentro de las normas departamentales podemos mencionar: • Respetar las leyes de tránsito • Manejar con precaución • Ceder el espacio a las personas de la tercera edad • Evitar conflictos • Respetar las autoridades • Evitar la contaminación ambiental 204 • Colocar la basura en su lugar

Dinámica en clase Responda las siguientes preguntas. 1. ¿Cómo podemos evitar la contaminación ambiental? 2. ¿Qué hacer para evitar un conflicto? 3. ¿Qué sucede cuando no se respetan las leyes de tránsito? 205

SUGERENCIAS Relacionan el cumplimiento de las normas y Verbal- lingüística DIDÁCTICAS funciones con el fortalecimiento de la democracia participativa en el departamento. Democracia participativa La democracia participativa permite a los ciudadanos y ciudadanas, tener una mayor participación para tomar decisiones que beneficien al bien común. La democracia Es el respeto por los derechos humanos, consagrados por la Organización de las Nacionales Unidas, la protección de las libertades civiles y de los derechos individuales, y la igualdad de oportunidades en la participación en la vida política, económica y cultural de la sociedad. La democracia es un ejercicio diario. TODOS SOMOS DEMOCRACIA 206

Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a). Nombre:______________________________________ 2do.grado,sección:_________________________ Fecha:________________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 207

Dinámica en casa Complete lo que a continuación se le pide ¿Qué podemos decir sobre LA DEMOCRACIA? 208

SUGERENCIAS Buscan información en fuentes directas e Verbal-espacial DIDÁCTICAS indirectas, acerca de las demandas de los habitantes del departamento. Necesidades de los habitantes del departamento La población humana se encuentra muy desigual repartida sobre la superficie terrestre; y también los recursos (alimentos, fuentes de energía, tierras y aguas, etc.). De la combinación de los dos parámetros (población y recursos) surge una ecuación que siempre ha tenido mucha importancia para los seres humanos ya que de ella se derivan los estudios de la base de recursos disponibles y de la proyección futura de dichos recursos. Necesidades son aquellas carencias materiales y espirituales, que el hombre diariamente experimenta, y debe satisfacer para subsistir. Se clasifica de la siguiente forma: Primarias Biológicas o vitales: indispensables para la vida humana. Secundarias Generales o complementarias: importantes por tener un carácter social, cultural y psicológico. Mejoran el nivel del ser humano. Superfluas o suntuarias Halagan la vanidad de las personas. 209

Proceso de satisfacción de una necesidad Las necesidades dan origen a una conducta motivada, y en función del grado de carencia. El proceso de satisfacción presenta las siguientes etapas: Sensación----------deseo---------esfuerzo---------satisfacción Características de las necesidades: Las necesidades son: 1. Ilimitadas en número. Porque las necesidades aumentan a medida que la humanidad se desarrolla, nuevos inventos, usos y costumbres se traducen cada vez más necesidades. 2. Limitadas en capacidad El organismo humano tiene un límite en la satisfacción de las necesidades, a esta característica se le llama saturación. 3. Son concurrentes Las necesidades se presentan en un mismo momento, y como no se pueden satisfacer todas a la vez, hay que satisfacer las más urgentes. 4. Son complementarias (en su satisfacción) La satisfacción de una necesidad implica, al mismo tiempo, la satisfacción de otras, por ejemplo hacer deporte supone la necesidad contar con ropa, zapatos etc. 5. Son sustituibles (en su satisfacción) Ya que una necesidad puede satisfacerse de diferentes maneras con diversos productos. 6. Tienden a fijarse Por lo general al satisfacer una necesidad que antes no se tenía se puede producir un hábito o costumbre para el ser humano, si esto se degenera puede resultar en un vicio. 210

Dinámica en clase Antes de comer tengo que... Marque con una xAnltoes dqeuceomseer tedngeobqeue.r.e. alizar en cada actividad. Antes de comer tengo que... Después de comer tengo que... Después de comer tengo que... Después de comer tengo que... Antes de irme a la cama tengo que... Antes de irme a la cama tengo que... Antes de irme a la cama tengo que... Enumere del uno al cuatro según el orden de los hábitos diarios. 211

SUGERENCIAS Presente un vídeo sobre los problemas que tiene Verbal-espacial DIDÁCTICAS su departamento, evalué el tema a través de preguntas abiertas. Problemas del departamento Honduras es un país rico en vegetación y turismo, sin embargo los habitantes de la comunidad presentan varios problemas para poder vivir de una manera digna. Dentro de los problemas que presenta mencionamos: • Desempleo • Inseguridad • Falta de viviendas dignas • Falta de medicamentos en los hospitales de la localidad • Inundaciones • Contaminación • Cambio climático • Enfermedades virales • Tala y quema de bosques La recomendación es realizar campañas informativas en los centros educativos sobre el tema para darle la importancia que se requiere y hacerle frente a las consecuencias. 212

Dinámica en clase Desarrolle lo que a continuación se le pide: Escriba un mensaje sobre la contaminación ambiental Dibuje y coloree 213

Desarrollo del pensamiento crítico El pensamiento crítico es una habilidad que nos ayuda a tomar decisiones y resolver los problemas complejos conocidos y aquellos con los que todavía no nos familiarizamos y que debemos resolver el en futuro. Consejos para fomentar el pensamiento crítico Pensamiento Crítico ¿Por qué es importante? ¿Qué Ocurre? Pregunta por qué es importante y si otro está de Conseguir información básica y comenzar a acuerdo o no con eso. hacer las preguntas ¿Quién lo dice? Qué posición tiene el verbo y que tipo de influencias recibió ¿Hay algo importante ¿Cómo lo sé? que no aparece? Preguntando de dónde viene la información y cómo fue constituida Existen otras ideas otras posibilidades ¿Qué no veo? ¿Y qué más? ¿Y sí? 214

Actitud participativa y cooperativa La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición. Características de la cooperación * Ayuda mutua * Democracia * Esfuerzo propio * Igualdad * Responsabilidad * Solidaridad Ventajas de la cooperación a) Aprovechan el interés de un grupo amplio de interesados para introducir innovaciones. b) Favorecen la satisfacción de los consumidores: dado que sus miembros son los propios asociados-usuarios, pueden disponer de información directa sobre las necesidades del consumidor y los cambios en su conducta, hábitos, preferencias y expectativas. c) Aumentan la motivación de los empleados al ser éstos también propietarios. d) El interés directo de sus miembros favorece y facilita un mayor 215 margen de maniobra en los procesos de adaptación a los problemas económicos o de otra índole.

Rasgos culturales La cultura de este país, es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas consisten en costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Anteriormente mencionamos que Honduras es un país multicultural. La composición étnica de Honduras sería la siguiente: 1% blancos, 2% negros garífunas, 6% indígenas y el resto de la población es mayormente mestiza. Este conglomerado de grupos raciales o étnicos es lo que finalmente contribuye a la riqueza de la cultura hondureña. Y es que son más de trescientos años de historia colonial hispánica en Honduras que dejaron su huella en las numerosas construcciones religiosas, civiles y militares. Más de un centenar de iglesias con ricas improntas y en su interior rica imaginería, platería y pintura que habla por sí sola de la importante explotación minera que vivió la antigua Provincia de Honduras (Comayagua, Yuscarán, Tegucigalpa, Omoa, Trujillo). 216

SUGERENCIAS Representan y ubican geográficamente Verbal-espacial DIDÁCTICAS la población indígena existente en su departamento. Asentamientos poblacionales y grupos étnicos Estas GG manifestaciones surgen y se G G G GGG nutren de los G G GG G G aportes de G MM grupos indígenas P MM y Garífunas T TT T P originarios de T nuestro territorio M como ser: C P MM M M C P T C TT M C L MM Intibucá P L SIMBOLOGÍA El Paraíso T TAWANKAS LLL P PECH T TOLUPANES C CHORTIS L LENCAS M MISKITOS G GARÍFUNAS Los Tolupanes Los Lencas Los Maya Chortís o jicaques localizadas al sur localizados en una localizados en el oeste de pequeña porción de departamento de Honduras en los los departamentos de Yoro y Francisco departamentos Ocotepeque y Copán. Morazán. de Lempira, Intibucá, La Paz, 217 Ocotepeque, Copán, Comayagua y Francisco Morazán.

Sumado a estas Los Garífunas se Los Tawahkas, pech o culturas, la encuentran dispersos payas y los misquitos, población mestiza a lo largo de toda la localizados en la con diversas costa norte del país. costa del Caribe procedencias Los afroafricanos y que se dispersan pero con fuerte comparten territorios tierra adentro a ascendencia con los Garífunas, pero través de los ríos hispanoamericana se concentran en Islas y lagunas de la se ha apropiado de la Bahía. plataforma costera. de algunos rasgos culturales de estos grupos, desarrollando así mismo una serie de manifestaciones muy propias. Las manifestaciones artísticas de la cultura popular tradicional hondureña pueden clasificarse de la siguiente manera: • Artes Populares tradicionales • Los Guancascos • Artesanía Popular Tradicional • Ferias Patronales y Carnavales • Los Exvotos y altares populares • Teatro Popular Tradicional • Bailes Tradicionales tradicionales • Folklore literario • Máscaras • Música Popular Tradicional Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Materiales: Láminas tamaño oficio con los nombres de los grupos étnicos escritos en grande y con una separación apropiada de las letras. Dislexia/ Disgrafía/ Síndrome de Down: Presentar las láminas con los nombres de los grupos étnicos. Ayudar con tips para encontrar más fácilmente las palabras. Brindar mayor tiempo para terminar la asignación. 218 Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad: Mantener motivado (a) al o la estudiante. Puede darse la instrucción de que el tiempo está cronometrado, y que el reto es que encuentre las últimas 3 palabras en menos tiempo que las primeras 3. De igual manera debe felicitarse al niño o niña si lo hace a la inversa.

Dinámica individual Encuentre en la sopa de letras seis grupos étnicos y escríbalos sobre la línea. F T OL U P A N E S L A WL E K B Z Z T B B GJ A Z Ñ P L A U AZ L E NCAS W MI S QU I T OS A U AT WQ F DNY H E Y F T Y ÑX CV K S CH OR T I SEA I GA R I F U N A S MF A H E V A F I X 219

SUGERENCIAS Prepare una presentación para exponer los Verbal-espacial DIDÁCTICAS artículos elaborados por la población hondureña, ubique los departamentos donde se elaboran. Principales ocupaciones de la población Artesanías populares tradicionales Estas trascienden el uso doméstico cotidiano y además son elaborados para la venta o el intercambio. Alfarería Los centros alfareros tradicionales elaboran piezas de orden utilitario para el hogar pero con detalles decorativos aunque poco a poco con las nuevas influencias y los requerimientos para entrar en el orden de otros mercados estos han ido adquiriendo una función decorativa. Sabía que... En Honduras existen 93 centros alfareros con una buena producción para el uso doméstico, para la venta a nivel local, nacional e internacional 220

Talla en madera: La talla en madera se da en muebles, puertas, biombos, y cofres de distintos tamaños con adornos inspirados en motivos de la cultura maya, la flora, fauna y paisajes hondureños. La Cestería Esta comprende de piezas de cestería para el hogar con algunos atributos decorativos. Se encuentran 14 centros de cestería en todo el país. La Sombrerería: La elaboración de sombreros de junco o palma toquilla es realizada por mujeres jóvenes y de mediana edad, pues según las artesanas se requiere tener buena vista para la elaboración del fino tejido y los complicados y diversos diseños que se desarrollan en cada una de las piezas. Las Figuras de Tusa: Esta es una rama artesanal de difusión muy reducida, pero logran desarrollar una serie de diseños muy acabados de muñecas, que ilustran diferentes actividades de la vida cotidiana, ángeles, ramos, y coronas de flores, pajaritos para adornos de navidad y nacimientos. 5 Centros productores de Tusa en Santa Bárbara y Francisco Morazán. 221

Las muñecas de trapo: Elaboración de muñecos de trapo como juguetes y en algunos lugares para los nacimientos y la decoración navideña. La Jarcia: Consiste en la elaboración de hamacas, de matates o redes, con coloridos diseños, existen 22 centros productores de jarcia. La Petatería Elaboración de petates de junco. La Talabartería: El principal producto son las monturas, para diferentes usos y con diseños y acabados muy variados. Los trabajos en Tuno: Piezas artesanales con figuras de muchos colores representando paisajes hondureños sobre un lienzo de tuno oscuro o claro. 222

Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a). Nombre:______________________________________ 2do.grado,sección:_________________________ Fecha:________________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 223

Dinámica en casa Escriba las ocupaciones poblacionales de los siguientes departamentos de Honduras. Santa Bárbara Comayagua Copán Lempira Cortés 224

SUGERENCIAS Presente un vídeo sobre los rasgos culturales de Verbal-intrapersonal DIDÁCTICAS la población hondureña, evalúe el tema en forma verbal o escrita. Rasgos culturales que distinguen al departamento de otras poblaciones vecinas Los exvotos y altares populares Son manifestaciones muy curiosas de la religiosidad popular hondureña que se hace expresa , en el encargo de artesanos de piezas generalmente de plata y a veces de oro, que son llevadas como ofrendas a las imágenes católicas, de las que se cree haber recibido algún favor o milagro. Estas figuritas son representaciones simbólicas de partes del cuerpo humano (cabezas, manos, corazones, brazos), casa, presos en sus celdas, animales (vacas, gallinas, caballos, etc.) Altares populares: Esta manifestación logra su mayor expresión en los arreglos de altares y alfombras para el desarrollo de estaciones de la pasión de cristo durante los días de semana santa. El ciclo de navidad que recrean escenas de la vida cotidiana, y en las celebraciones de santos patrones de aldeas, pueblos y ciudades y velorios de difuntos, y caos de año son temporadas y eventos propicios para la elaboración de altares populares. 225

El folklore literario hondureño Constituye una de las manifestaciones más difundidas y vigentes, a pesar del proceso de erosión al que está siendo sometido como producto de cambios sociales y tecnológicos, ocurridos durante las últimas décadas, no obstante todavía es posible encontrar narradores populares aldeas, pueblos y ciudades, que mantiene vivas narraciones en prosa y otras composiciones en verso. Se pueden registrar: cuentos, leyendas, mitos, casos, perras, refranes, alabanzas, bombas adivinanzas, romances arrullos, brindis, piropos , composiciones en verso de teatro popular tradicional, poesía popular tradicional, juegos, rondas, y cantos infantiles, oraciones, pastorelas , canciones, chistes, dichos, y refranes siendo tan amplios y variados sus contenidos. Música popular tradicional La música tradicional popular hondureña cuenta con un repertorio rico, pero muy poco conocido a nivel general del país. La música y letra de canciones de ascendencia mestiza como el pasodoble, la danza, y otras canciones bailables de la tradición popular, son comunes en la región mestiza. Entre los grupos indígenas encontramos que todavía cuentan con sus propias expresiones artísticas musicales. Los Garífunas o Caribes negros que habitan en la costa norte del país cuentan con más de treinta géneros o especies musicales relacionadas con la fiesta, el trabajo, el culto a los muertos, etc. Los Guancascos El guancasco es una de las tradiciones más hermosas y más arraigadas de los pueblos indígenas de Honduras. Se definen como un encuentro o paisanazgo entre dos pueblos, que buscan con ello, continuar hermanados en el duro camino, que 226 en el tiempo, les falta recorrer.

Dinámica individual Escriba las tradiciones populares de su departamento y elabore un dibujo alusivo a sus celebraciones. Coloree en forma ordenada. Tradiciones: Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Materiales: Tiza, tejos, fichas con nombres de tradiciones populares del departamento, tape. Dislexia/ Disgrafía/ TDAH/ Síndrome de Down: El o la docente dibujará una rayuela en el suelo y pegará las fichas en cada cuadro de la misma. Entregará tejos a los y las estudiantes. El o la niña jugará la rayuela de manera normal, y cuando caiga donde ha llegado el tejo recogerá la ficha de ese cuadro, y leerá el nombre de la tradición que allí se encuentra. Todos (as) opinaran en qué consiste la tradición mencionada. Luego las escribirán en su cuaderno. *Nota: Se puede solicitar a los y las niñas con TDAH que sean asistentes y escriban cada palabra (tradición) en la pizarra. Esta dinámica además de integradora promueve el aprendizaje interactivo. 227

Características culturales de las diferentes étnias Retroalimentando los temas conocidos durante el año lectivo, los grupos étnicos en Honduras son los grupos indígenas que habitan el territorio hondureño desde que se formó la república de Honduras o incluso antes de esta, si bien algunos ya han dejado de existir. Las etnias se dividen en: Lencas, Chortís, Garífunas, Isleños, Sumos, Tolupanes o Xicaques, Pech o Payas y los Misquitos. Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la colonia cuando, por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo Dios. Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal. Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan. 228

Riquezas culturales indígenas Honduras posee un rico y variado patrimonio cultural en armonía e interacción con su diversidad biológica. Es un país heterogéneo en sus elementos culturales que posee una serie de regiones socioculturales las cuales constituyeron un auténtico cruce de caminos entre las grandes civilizaciones prehispánicas del norte y sur del continente americano. Es un pueblo eminentemente mestizo, característica reflejada en la hibridación que muestran muchas de sus expresiones de cultura popular. Esta diversidad natural y cultural ha dado origen a una serie de manifestaciones artísticas populares que son parte de la vida cotidiana de los pueblos hondureños y comprenden una serie de festividades y tradiciones en las cuales se mezclan la cosmovisión indígena con elementos del cristianismo católico romano. Ejemplo de lo anterior lo podemos observar en las celebraciones de los indígenas de origen lenca identificados por la antropóloga Anne Chapman como “Los Hijos del Copal y la Candela”. En cuanto a su patrimonio físico, Honduras posee una cantidad de monumentos históricos fruto de la herencia de nuestro pasado indígena, colonial y de la vida republicana. 229

El patrimonio cultural El patrimonio cultural tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. El patrimonio tangible mueble Comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. El patrimonio tangible inmueble Está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. 230

“Casa Real de Rescate” Antigua casa de la moneda, hoy biblioteca nacional. Hace menos de diez años era conocido como la Tipografía Nacional. A inicios de este milenio, el inmueble fue objeto de rehabilitación y se instaló la Biblioteca Nacional con lo que el centro de Tegucigalpa recuperó uno de sus mejores edificios y que durante más de dos siglos ha sido uno de los símbolos de la arcaica Villa de San Miguel de Heredia. Inicialmente concebida como la “Casa Real de Rescate”, sitio donde la corona española después de haberse cobrado el “quinto real” compraba las platas para luego remitirlas a Guatemala, en la época de independencia se la conocía como “Casa de la Moneda” o “Cuño” y es la estructura civil más antigua de Tegucigalpa. Posee una distribución espacial típica de la arquitectura residencial del período colonial hondureño con fuertes modificaciones a sus fachadas al estilo neoclásico realizada a finales del siglo XIX. Al terminarse las obras de su renovación, el edificio probablemente presenta uno de los mejores trabajos de preservación histórica de los últimos tiempos. 231

232

233

234

235

236

Evaluación parcial I. Complete lo que a continuación se le pide: 1. Escriba el nombre del alcalde o alcaldesa de su municipio 2. ¿Cuáles son las necesidades básicas de un municipio? 3. ¿Qué son las organizaciones departamentales? 4. ¿Cuál es la función de las autoridades departamentales? 5. ¿Qué es Democracia? II. Enumere lo que a continuación se le pide. 1. Problemas que presenta un departamento: 2. Etnias de Honduras: 3. Ocupaciones de los habitantes de Honduras: 4. Tradiciones de Honduras: 5. Problemas que presentan los habitantes de la población: 237

III. Práctico. Dibuje una tradición popular de Honduras Escriba un mensaje de democracia, dibuje y coloree. 238

Adecuación Curricular La evaluaciones para niños con Trastornos Específicos de Aprendizaje y con TDAH debe de ser más cortas y concisas. Ya que muchas veces se hace según el rendimiento en el aula. En el caso de algunos niños con TDAH es necesario segmentarle la evaluación, aplicarla en dos partes si es necesario. Niños(as) con Síndrome de Down, no se le debe de aplicar estas evaluaciones, ya que a ellos(as) se les evalúa constantemente. I. Circule la respuesta correcta: 1. Un problema que presentan los departamentos es: a) Ferias patronales b) Inseguridad c) Juegos de apuesta 2. Las necesidades básicas de un municipio son: a) Siembras y cosechas b) Transporte y salud c) Comprarse una bicicleta 3. Las organizaciones departamentales son: a) Estructuras administrativas creadas para lograr metas b) Un grupo de personas trabajando por el bien común c) Un conjunto de recursos sociales y naturales 4. Una de las funciones de las autoridades departamentales es: a) Coordinar y organizar los servicios públicos b) Organizar fiestas. c) Ayudar a otros departamentos 5. La democracia es: a)-El respeto por los derechos humanos de igualdad de oportunidades. b) Un castigo diario para todos y todas. c) Un poema escrito por Ramón Amaya Amador. 239

II. Enumere lo que a continuación se le pide: Nombre del alcalde o alcaldes de su municipio: Etnias de Honduras: Ocupaciones de los habitantes de Honduras: Tradiciones de Honduras: Problemas que presentan los habitantes de la población: 240

III. A) Coloque el nombre de las siguientes tradiciones de Honduras: 241

B) Escriba un mensaje de democracia dibuje y coloréelo. 242

Área de recortes Recortes que aparecen en la página 38. Dinámica individual. 243

244

Área de recortes Recortes que aparecen en la página 125. Dinámica individual. @ 245

246

Mapa de Honduras Mis Mapas Islas de la Bahía Francisco Morazán El Paraíso 247

248


CIENCIAS SOCIALES 2do Grado .2

The book owner has disabled this books.

Explore Others

Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook