Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CINCA_2020

CINCA_2020

Published by scaret_15, 2020-10-06 01:59:50

Description: memoria_CINCA_2020

Search

Read the Text Version

VIII Congreso Internacional y XXII Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre de 2020 ESTRUCTURAS DE GOBERNANZA DE LA CADENA DE VALOR BERRIES DE MÉXICO Y CHILE González-Ramírez, M. G.1; Santoyo-Cortés, V. H.1; Arana-Coronado, J. J.2; Muñoz-Rodríguez, M.1 1 CIESTAAM - Universidad Autónoma Chapingo, Km 38.5 Carretera México–Texcoco. 56230. Chapingo, Texcoco, México 2 Colegio de Postgraduados, Km 36.5 Carretera México–Texcoco. 56230. Montecillo, Texcoco, México. e-mail: [email protected] Introducción Las berries (fresa, frambuesa, zarzamora y arándano) son frutales menores que se han beneficiado de los recientes cambios en las preferencias, ocasionados por la promoción del consumo de frutas y verduras en la dieta humana, aprovechando sus atributos positivos para la salud que se asocian con su contenido de antioxidantes, principalmente polifenoles, carotenoides y vitamina C (Sobekova, Thomsen, & Ahrendsen, 2013). México y Chile son referentes de la producción y exportación de berries, se ubican en el sexto y el octavo lugar en la exportación de estas frutas en el mundo, respectivamente. Ambos países se insertan en la cadena global de valor de berries (CGVB), en la que exportan principalmente al segundo mayor importador de berries en el mundo, Estados Unidos (EE. UU.). De acuerdo con Ponte, Kelling, Jespersen y Kruijssen (2014), las CGV se rigen como resultado de las estrategias y la toma de decisiones por parte de actores específicos, generalmente grandes empresas que administran el acceso a los mercados finales a nivel local, regional y nacional. A estas estructuras de poder y autoridad en las cadenas de valor se les denomina estructuras de gobernanza (Gereffi, Lee, & Christian, 2008). Dada la importancia de las berries para México y Chile, el objetivo de este trabajo es identificar el tipo y las estructuras de gobernanza de la CGVB, así como sus efectos en la producción de dichos países. Materiales y Métodos La información de campo se colectó mediante entrevistas semi estructuradas a informantes clave relacionados con la producción de berries, principalmente gerentes de empresas, asesores técnicos, productores, representantes de programas de apoyo al sector y profesores investigadores. En México, se realizaron 20 entrevistas, entre los meses de mayo y julio de 2018, en Michoacán y Jalisco. Mientras que en Chile se realizaron 18 entrevistas entre los meses de agosto a diciembre de 2019 en las regiones Maule, Biobío, Metropolitana y Araucanía. Las entrevistas abordaron tópicos sobre el desarrollo del cultivo de berries en cada lugar, las relaciones entre productores y comercializadoras, así como problemática y perspectivas. Además, se realizó una revisión documental y un análisis de datos de repositorios de estadísticas e información agroalimentaria oficial, como el SIAVI, UN COMTRADE, FAOSTAT, ODEPA, INDAP, SAGARPA, entre otros. Resultados y Discusión De acuerdo con los entrevistados, en ambos países, las empresas comercializadoras de berries frescas o congeladas tienen mayor poder de gobernanza de la CGVB, pues son capaces de ordenar todas las actividades con base en las exigencias de los clientes, o en su caso, buscar clientes para la producción obtenida en campo. Según la clasificación de Gereffi (1994), esta orientación de la cadena conducida por los compradores se denomina buyer-driven. Los tipos de estructuras de gobernanza se definieron de acuerdo con la clasificación propuesta por Gereffi et al., (2005). En el En ambos casos, las empresas comercializadoras controlan actividades como: i) fechas de siembra y cosecha de acuerdo con condiciones agroclimáticas; ii) certificaciones de calidad e inocuidad; iii) tecnologías de producción; iv) el uso y desarrollo de variedades; v) financiamiento a proveedores; y vi) la duración de los acuerdos de compra-venta. 276 Economía y Desarrollo Rural

VIII Congreso Internacional y XXII Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre de 2020 Cuadro 16 se presentan los cuatro tipos de estructuras de gobernanza que predominan en cada país, las cuales se definen por el tipo de berry que se comercializa: En ambos casos, las empresas comercializadoras controlan actividades como: i) fechas de siembra y cosecha de acuerdo con condiciones agroclimáticas; ii) certificaciones de calidad e inocuidad; iii) tecnologías de producción; iv) el uso y desarrollo de variedades; v) financiamiento a proveedores; y vi) la duración de los acuerdos de compra-venta. Cuadro 16. Estructuras de gobernanza de las cadenas de valor de berries de México y Chile. País Tipo de Estructura de Características Berry gobernanza Frambuesas, 1. Cautiva 1. Alta ocurrencia de contratos de compra - venta. Alto zarzamoras control por parte de las comercializadoras. Muchos y arándanos productores y pequeñas superficies. frescos 2. Jerárquica 2. Las comercializadoras producen en sus propias México agrícolas. Fresas 3. Relacional 3. Los productores conocen los requerimientos del producto frescas y hay coordinación explícita con sus compradores. 4. De mercado 4. Los productores producen sin ayuda de los compradores y el producto se comercializa en el mercado nacional. Arándanos 1. Cautiva 1. Contratos de compra venta, mayor coordinación debido a frescos exportación en fresco. Pocos productores y grandes 2. Jerárquica superficies. 2. Las empresas comercializadoras se integran a la producción primaria. Chile Frambuesas, 3. Relacional 3. Dependencia mutua entre proveedores y zarzamoras comercializadores debido a la complejidad de las y fresas transacciones. congeladas 4. Modular 4. Poca coordinación entre proveedores y comercializadores. No obstante, los productores tienen conocimiento y capacidades para cumplir los requerimientos del mercado. Conclusiones Las grandes empresas comercializadoras y su conocimiento sobre el mercado de los berries han sido los agentes tractores del eslabón productivo y han establecido, de acuerdo con la complejidad de las transacciones y la capacidad de los proveedores, las estructuras de gobernanza que les permiten controlar el uso de recursos productivos, los requerimientos del producto y el desarrollo tecnológico de cada país estudiado. Literatura Citada Gereffi, G. (1994). The organization of buyer-driven global commodity chains: how U.S. retailers shape overseas production networks. In G. Gereffi & M. Korzeniewicz (Eds.), Commodity chains and global capitalism (pp. 95–122). Connecticut, London: Preaeger. https://doi.org/10.1017/9781108559423.003 Gereffi, G., Lee, J., & Christian, M. (2008). The governance structures of U.S.- based food and agriculture value chains and their relevance to healthy diets. Healthy Eating Research Program, Robert Wood Johnson Foundation, (June), 1–86. Ponte, S., Kelling, I., Jespersen, K. S., & Kruijssen, F. (2014). The blue revolution in Asia: Upgrading and governance in aquaculture value chains. World Development, 64, 52–64. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.05.022 Sobekova, K., Thomsen, M. R., & Ahrendsen, B. L. (2013). Market trends and consumer 277 Economía y Desarrollo Rural

VIII Congreso Internacional y XXII Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre de 2020 demand for fresh berries (Scientific papers). Applied Studies in Agribusiness and Commerce (Vol. 2). Budapest. CARACTERIZACIÓN DE LOS MERCADOS AGROALIMENTARIOS, EN LA GLOBALIZACIÓN Reyes R., L.1, Reyes M., O., I.2 1Universidad Autónoma Chapingo, Km 38.5, carretera México-Texcoco. CP: 56230, Chapingo, Estado de México. 2Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; Calzada del Hueso 7700, Canal Nacional, C. P. 14339, CDMX Introducción En el futuro de la demanda de alimentos se va a configurar por multi-factores: incremento de la población mundial (aunque a menores tasas que en el pasado, excepto para la India y África); el incremento en los ingresos de los países desarrollados; la inclusión en los mercados globales de amplios segmentos de población de China e India; el avance incesante de la urbanización; los efectos del cambio climático; el incremento de los precios de la energía y su relación con la demanda de biocombustibles; las recurrentes crisis financieras y la volatilidad de los precios de las commodities. En términos generales los circuitos de producción-consumo de alimentos se configuran en una tipología: a) productos commodities; b) productos industriales; c) productos diferenciados y d) familiar de circuitos cortos, producción familiar-consumidores. El economista (2017). La FAO, 2017 configura un contexto de la producción de bienes agrícolas; en 2050 la población mundial será de aproximadamente 9, 100 millones de personas, en general habrá un estancamiento en el incremento de la población, no así en los países en desarrollo; el 70% de la población será urbana, hoy lo es el 40%. Ante este escenario la producción de alimentos deberá crecer un 60%, los importadores serán Asia y China, los exportadores, los países desarrollados como efecto del estancamiento en el consumo de alimentos y el freno en el crecimiento de la población. Materiales y métodos Los materiales para la estructuración de la ponencia son de tipo documental (bases de datos de organismos nacionales e internacionales), con análisis comparativo de la tipología de productores y sus posibilidades de inserción en el mercado global, donde concurren con empresas transnacionales con altos criterios de competitividad y apoyos de sus gobiernos. Resultados y discusión Mercado de productos commodities: son bienes de tipo genérico que tienen utilidad, pero poca diferenciación o especialización; cuando muchos proveedores pueden realizar algo que era realizado por una compañía se habla de commoditización de un producto o industria. Ejemplos de commodities, granos: soja, trigo, maíz, avena, cebada; Softs: algodón, jugo de naranja, café, azúcar, cacao; existen commodities en energéticos, de metales, financieros, de índices y de monedas. Rubio B. (2015). Mercado de productos industriales: este tipo de mercados, son los más importantes, se trata de comercializar productos como resultado de la transformación de materias primas; se trata de la producción de alimentos para animales, elaboración de leches liquidas, de aceites y grasas vegetales, procesos de panificación, elaboración de alcohol, botanas, azúcar, dulces, embutidos, elaboración de tortillas, cerveza, tequila, confitería, galletas, etc. Rubio B. (2014) 278 Economía y Desarrollo Rural

VIII Congreso Internacional y XXII Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre de 2020 Mercados de comercio justo. Este se basa en la justicia social, la calidad del producto y el cuidado de la naturaleza; se busca crear oportunidades con desventajas económicas, facilita el desarrollo de capacidades, evita la discriminación, busca crear oportunidades para productores con desventajas económicas, facilita el desarrollo de sus capacidades, evita la discriminación, con equidad de género y libertad de asociación, asegura la ausencia de trabajo infantil y permitir buenas condiciones de trabajo; priorizando una vinculación directa y de largo plazo entre productores y consumidores y tienen como punto de llegada un desarrollo sustentable. En México este tipo de mercado comenzó en los ochenta, cuando ocurrió una severa caída en los precios del café. Nació la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI), para contar con esta denominación, se debe obtener la certificación, se deben cumplir los requisitos: funcionar de manera transparente y democrática, propiciar prácticas de comercio justo y protección del medio ambiente. Milenio (2016) Mercado de circuitos cortos. ONU-CEPAL (2015) definen a la agricultura de circuitos cortos, como la que comercializa una parte de la producción familiar, basada en venta directa de productos frescos o de temporada, sin intermediarios, este concepto y práctica de comercio surge en Japón, Suiza, Canadá, Estados Unidos, Italia y Francia, la característica principal es que en los consumidores surge la necesidad de productos locales, auténticos, saludables y de temporada; por su parte los productores, acortan la cadena de valor de su producción y crean valor a partir de activos inmateriales como marcas, anclaje territorial, autenticidad y lazos sociales; otras características son ausencia de agroquímicos, tipo de agua de riego, formas de cosecha y almacenaje, trabajo familiar. Conclusiones Los mercados agroalimentarios deben ser analizados con criterios globales, desde la lógica de la demanda, de los ingresos y preferencias de los sectores de población que tienen poder adquisitivo, los mercados también son el eslabón final de la cadena de valor del sector agropecuario pero determinantes de las características y costos de los bienes y servicios, en México la política agropecuaria debe cumplir con dos criterios: visión para la competitividad y posteriormente eficiencia operativa para ejecutar la visión, tal que, de oportunidad a los productores mexicanos de sobrevivir localmente y asaltar el mercado internacional con éxito. Literatura citada El Economista (2017) https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-TLCAN-y-la-agricultura-de- EU-20170404-0009.html FAO (2017) Conceptualización, caracterización y registro de la agricultura familiar. La experiencia de Panamá. Brandalise, Fátima, Martín Grillo Rosana, et al. Panamá. Milenio (2016) https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/voces-ibero/comercio-justo ONU-CEPAL (2014) Agricultura familiar y circuitos cortos. Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Santiago de Chile, en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36832/1/S2014307_es.pdf Rubio Blanca (2014) Productores de alimentos y el mercado: el desafio de las competencias, ; en: economía, Sociedad y Territorio, vol. XIV, num. 46, 2014, 823-831. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36832/1/S2014307_es.pdf Rubio Vega Blanca (2015) Mundo Siglo XXI, revista del CIECAS-IPN ISSN 1870-2872, Núm. 36, Vol. X, 2015, pp. 55-70 279 Economía y Desarrollo Rural




























































































Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook