VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Cuadro 1. Parámetros agronómicos evaluados de diversos genotipos en Yguazú, Alto Paraná. Genotipo At At-i Y PG nH nG cm/planta t ha-1 g/mazorca Número/mazorca SHS 7090 171 e 67 bcde 4.75 312 c 14 abc 1518 20A55 PW 219 ab 76 abcde 5.74 345 abc 17 a 1659 SG 6302 196 abcde 69 bcde 5.00 338 abc 15 abc 1466 Formula Viptera 206 abcd 72 bcde 5.92 312 c 16 ab 1887 Status Viptera 3 211 abcd 84 abc 6.47 370 abc 17 a 1751 AS 1660 PRO 181 de 60 e 6.08 354 abc 14 abc 1716 DKB 390 VT3PRO 203 abcd 90 ab 6.53 397 ab 15 abc 1637 LG 6304 VT PRO 188 cde 71 bcde 5.60 377 abc 14 bc 1483 LG 6030 VT PRO 209 abcd 85 abc 6.11 333 bc 15 abc 1834 30A37PWU 189 cde 71 bcde 6.17 355 abc 15 abc 1738 2B582 184 cde 69 bcde 5.80 358 abc 14 bc 1617 30S31 188 cde 69 bcde 6.31 385 abc 14 bc 1651 Material Meno 207 abcd 84 abc 6.54 390 abc 16 ab 1668 Formula TL 226 a 77 abcde 6.24 389 abc 15 abc 1604 P3340 YH 196 abcde 66 cde 4.93 351 abc 14 bc 1407 P2830H 204 abcd 60 e 5.85 330 bc 16 ab 1785 30R53 199 abcde 76 abcde 5.79 359 abc 16 ab 1585 Supremo Viptera 221 a 82 abcde 5.38 399 ab 15 abc 1345 AS 1777 213 abc 84 abc 5.78 415 a 13 bc 1385 AS 1633 223 a 97 a 5.21 408 ab 14 bc 1278 Tukey (α= 0.01) ** ** ns ** ** ns DMS 29.6 23.8 3.5 81.8 2.5 835.5 *Letras distintas indican diferencias significativas (P ≤ 0.05). Conclusiones Si bien los materiales evaluados mostraron estadísticamente un rendimiento similar la altura fue mayor para “Formula TL”, “AS1633” y “Supremo Viptera”, por lo tanto, estos que pueden ser empleados por los ganaderos de la región en procesos de ensilaje, destacando entre ellos el “AS1633”. Literatura Citada CAPECO (Cámara Paraguaya de Comercializadores y Exportadores de Oleaginosas). (2016). Área de siembra, producción y rendimiento (en línea). Asunción, Paraguay, CAPECO. Consultado 7 ago. 2016. Disponible en http://capeco.org.py/ Enciso-Maldonado, G. A., Valdez-López, C. M., Bogado-Rotela, M. E., López-Ranoni, E. J. Fernández-Riquelme, F. y Marini Benítez, L. R. (2017). Desempeño agronómico de híbridos de maíz sembrados en zafra alternativa del ciclo 2015 en la zona Este de la Región Oriental de Paraguay. En: Benítez-León, E. A., Macchi-Leite, G., y González, A. L. (eds.). IV Congreso Nacional de Ciencias Agrarias. San Lorenzo, Paraguay. pp: 294-297 Fassio, A., Carruquiry, AI., Tojo, C., y Romero R. (1998). Maíz: aspectos sobre fenología. La Estanzuela, Uruguay, INIA. 51 p. (Serie Técnica 101). Gómez, C. O., Betancourth, F. O., Martínez, F. T., y Burbano, T. C. L. (2010). Comportamiento agronómico de siete genotipos de maíz amarillo Zea mays L. bajo condiciones de clima medio en el Departamento de Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas, 27(1), 18-26. 626 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 VARIABILIDAD FISICOQUÍMICA DE FRUTOS DE MANGO VAR. ATAULFO CULTIVADOS EN HUERTAS DEL SOCONUSCO, CHIAPAS Mendoza H., C.1; Vázquez O., J.A.1; Rosas Q., R; Salvador F., M.1; Cortés C. M.2; Gálvez L., D.1 1Instituto de Biociencias, Universidad Autónoma de Chiapas. Boulevard Príncipe Akishino s/n Colonia Solidaridad 2000, CP 30798. Tapachula, Chiapas, México. 2CNRG-INIFAP, Blvd. de la Biodiversidad 400, Tepatitlán, Jalisco, México. *correo-e: [email protected] Introducción El mango (Mangifera indica L.) destaca por su producción y consumo en el mercado mundial, reportándose como una fruta de valor comercial elevado. Chiapas ocupa el cuarto lugar como productor nacional (237,530 ton/año) (SIAP, 2017). Entre las variedades mexicanas de mayor importancia comercial se encuentra el mango Ataulfo, nativo del Soconusco, Chiapas y cuenta con denominación de origen (CONASPROMANGO, 2012). El fruto debe cumplir con especificaciones morfológicas y fisicoquímicas para su comercialización (NOM-188-SCFI-2012), sin embargo, dichos atributos pueden verse influenciados por las condiciones ambientales en las cuales se desarrollan los cultivos (Winterhagen et al., 2016). Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue determinar la variabilidad fisicoquímica de frutos de mango Ataulfo provenientes de diferentes huertas del Soconusco, Chiapas. Materiales y Métodos Se colectaron frutos de mango Ataulfo en huertos de 13 municipios del Soconusco, Chiapas, en madurez fisiológica y todos de calibre 18 según la NOM-188-SCFI-2012. La cosecha se realizó en el periodo de febrero a mayo de 2019. Las determinaciones fisicoquímicas se realizaron en 5 frutos en estado de madurez fisiológica. Las características evaluadas fueron: peso fresco de la fruta (g), firmeza de la cáscara y pulpa (N), color de la cáscara (índices L* a* b*, referido como CIELAB), pH, °Brix, acidez titulable (%) (Valente et al., 2011). Asimismo, se evaluaron variables en frutos en estado de madurez organoléptica (almacenados durante 10 días a 28°C): grosor de la pulpa (cm) y relación peso de la cáscara/peso de la semilla (pc/ps). Los datos fueron sometidos a ANOVA, comparación de medias por Tukey (p<0.05) y posterior análisis discriminante. Resultados y Discusión Se encontró que existen diferencias significativas (p<0.05) entre municipios para las variables fisicoquímicas evaluadas (Cuadro 1). Los frutos con mayor peso pertenecen a los municipios de Frontera Hidalgo (354.88 g) y Acapetahua (347.17 g). El mayor y menor índice de color L* se encontró en Escuintla (69.85) y Suchiate (59.39), respectivamente. Los mangos con pH menos ácido fueron los de Huehuetán (4.02); mientras que los frutos con mayor contenido de °Brix fueron de Mazatán (5.65) y Huehuetán (5.50). Los mangos con cáscara más firme fueron del huerto padre (Control: 148.13 N), mientras que aquéllos con pulpa más firme fueron de Escuintla (96.87 N). En el análisis discriminante se observan los centroides y elipses de predicción de la variabilidad entre los municipios; se encontró que todos los municipios comparten características fisicoquímicas, lo cual puede explicarse por la naturaleza clonal de la variedad (Figura 1). Conclusión Existe variabilidad fisicoquímica en el mango Ataulfo proveniente de los diferentes huertos del Soconusco, Chiapas. A pesar de la variabilidad encontrada entre municipios, los mangos 627 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 comparten características debido a la naturaleza clonal de la variedad o por la influencia del clima. Cuadro 1. Determinaciones fisicoquímicas realizadas a frutos de mango Ataulfo cultivados en el Soconusco, Chiapas. Municipio Peso (g) Color L pH °Brix Firmeza Firmeza pulpa (N) cáscara (N) Acacoyagua 322.79 ab 67.15 b 3.56 cde 3.11 e 112.52 cd 74.32 bcd Acapetahua 347.17 a 62.93 efg 3.76 bc 4.57 bc 116.48 cd 79.06 bcd Escuintla 306.84 abcd 69.85 a 3.72 bcd 3.91 cde 121.71 bcd 96.87 a Frontera Hidalgo 354.88 a 65.71 bcd 3.51 def 3.19 de 70.04 g 60.52 e Huehuetán 266.69 cdef 62.09 fgh 4.02 a 5.50 a 128.77 abcd 72.63 cde Huixtla 214.22 f 60.14 hi 2.92 h 4.00 cd 119.50 bcd 72.61 cde Mazatán 249.20 ef 63.54 defg 3.20 g 5.65 a 130.71 abc 74.98 bcd Metapa 285.53 bcde 65 bcde 3.66 bcde 3.42 de 83.67 fg 79.12 bc Suchiate 309.17 abcd 59.39 i 3.60 cde 3.17 de 91.88 ef 86.63 ab Tapachula 243.92 ef 66.13 bc 3.46 ef 5.24 ab 139.91 ab 71.89 cde Tuxtla Chico 309.22 abcd 65.18 bcde 3.09 gh 3.85 cde 83.27 fg 73.83 cd Tuzantán 273.39 bcde 61.70 fghi 3.22 g 4.51 bc 108.72 de 66.56 de Villa Comaltitlán 315.24 abc 61.45 ghi 3.88 ab 4.89 ab 80.29 fg 67.45 cde Control (H padre) 254.21 def 64.10 cdef 3.31 fg 3.88 cde 148.13 a 74.85 bcd Valores con letras diferentes son estadísticamente diferentes, prueba de Tukey p<0.05 Figura 1. Centroides correspondientes a las características fisicoquímicas de frutos de mango Ataulfo cultivados en el Soconusco, Chiapas (datos por municipio). Literatura Citada CONASPROMANGO. 2012. Plan Rector Nacional de Sistema Producto Mango. Tecomán, Colima, México. pp 30-31. SIAP. 2017. Aumenta producción de mango mexicano 36 por ciento en tres años. No. 002. Ciudad de México. [Consultado el 26 de enero de 2019] Disponible en: https://www.gob.mx/sagarpa/prensa/aumenta-produccion-de-mango-mexicano-36-por-ciento- en-tres-anos?idiom=es-MX Valente, M.; Ribeyre, F.; Self, G.; Berthiot, L.; Assemat, S. 2011. Instrumental and sensory characterization of mango fruit texture. Journal of Food Quality 34(6): 413-424. Winterhagen, P.; Wünsche, J. N. 2016. Single nucleotide polymorphism analysis reveals heterogeneity within a seedling tree population of a polyembryonic mango cultivar. Genome 59(5): 319-325. 628 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 ANÁLISIS DE LA CALIDAD SENSORIAL DEL MANGO ATAULFO DE SOCONUSCO, CHIAPAS Y SU RELACIÓN CON FACTORES CLIMÁTICOS Cruz M., J.F.; Vázquez O., A.; Rosas Q., R.; M.; Sánchez G., A.; Gálvez L., D.* Instituto de Biociencias. Universidad Autónoma de Chiapas. Blvd. Príncipe Akishino s/n, Col. Solidaridad 2000, Tapachula, Chiapas, México. *correo-e: [email protected] Introducción México produce anualmente 1.9 millones de ton de mango (Mangifera indica L.) y Chiapas produjo 264,827 ton en el 2018, donde la principal variedad es Ataulfo (SAGARPA, 2018). La exportación de mango ha decaído un 20% por falta de ‘calidad sensorial’. Los consumidores denominan “fruto de calidad” a aquél que cumple con parámetros sensoriales como sabor, textura y aroma (Wanitchang et al., 2011). El mango presenta diferentes atributos sensoriales como ‘fuerte aroma’, ‘coloración intensa de la piel’ y ‘alto valor nutricional’ (Makani, 2013). Los atributos sensoriales del mango dependen del genotipo y están altamente influenciados por factores climáticos (Ribeiro et al., 2008). Un método útil para describir la calidad sensorial del fruto es el análisis descriptivo, una herramienta refinada que proporciona perfiles sensoriales detallados (Lawless y Heymann, 2010; Suwonsichon, 2012). El objetivo del presente trabajo fue describir la calidad sensorial del mango var. Ataulfo cosechado en los huertos de la región Soconusco, Chiapas y asociarla con factores climáticos. Materiales y Métodos Se obtuvieron frutos de mango var. Ataulfo provenientes de los 13 municipios que conforman la región Soconusco, Chiapas, México. Los frutos se seleccionaron en estado de madurez fisiológica, sin daño visual. Se utilizaron cinco frutos por árbol con calibre 16 y 18. Se realizó un corte longitudinal al fruto, la pulpa se cortó en cubos de 1 cm³ y se colocaron en recipientes con tapa hermética para su posterior evaluación. La evaluación se llevó a cabo a través de jueces entrenados conforme a la norma ISO 8586:2012. Se evaluaron 28 descriptores sensoriales que comprenden textura (fibrosidad, chiclosidad, firmeza, masticabilidad, cremosidad, jugosidad), aroma (mango, dulce, cítrico, fermentado, durazno, piña), olor (piña, cítricos, mango, durazno, cascara de naranja, látex, miel, frutas deshidratadas) y sabor (acidez, amargor, látex, papaya, piña, cítricos, dulzor). Los datos climáticos fueron obtenidos de la base de datos Weatherspark© Cedar Lake Ventures, Inc, Minneapolis, Estados Unidos. Los datos se analizaron por comparación de medias (ANOVA), prueba de Kruskal Wallis y análisis de asociación de variables ACP empleando el software XLSTAT versión 2018. Resultados y Discusión Se encontraron diferencias significativas entre municipios (p<0.05) para la mayoría de los descriptores sensoriales de mango (datos no mostrados). El análisis ACP (Figura 1) de asociación entre las variables sensoriales y climáticas para cada municipio, explicó 46% de variabilidad entre los componentes. Se observó que: temperatura alta se asoció con “aroma dulce”, “aroma mango”, “olor a mango” y el municipio de Huehuetán; la altitud se asoció con los municipios de Tuxtla Chico, Escuintla, Villa Comaltitlán y el control con los descriptores “chiclosidad”, “sabor dulzor”, “olor a miel”, “olor a frutas deshidratadas”, “masticabilidad”. Horas luz, humedad relativa y temperaturas bajas se asociaron con los descriptores “sabor acidez”, “sabor cítrico”, “textura firmeza”, “aroma a cítricos”, “textura cremosidad”. El mayor grupo de 629 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 asociación fue la precipitación con el municipio de Tapachula y los descriptores “sabor a piña”, “olor a piña”, “aroma a piña”, “olor y aroma a látex”, “olor a cáscara de naranja”, “textura fibrosidad”, “aroma y olor a durazno” y “textura jugosidad”. Biplot (ejes CP1 y CP2: 46%) 5.00 MAZATAN 2.00 JuAgorosmidaaAdaro(FTmePearaxmaptueaDrnyauta)arad(szoanboor) Dulzor (sabor) -1.00 Olor a CáscAaAOrraorPloomRdrmEaeaaCLnLIaPáaáItrPTteaeiAxñFnxCaijbaIrOToANsPid(AmaCdmH)(UTLeOAxloturraa)Durazno Chiclosidad (TexOtulorra)aOFrlourtaaCsOMdNieeTslRhOidLratadas -4.00 TUZANTAN Piña (sabor) ALTITUD (msnEmS)CUINTLA Olor a Piña Masticabilidad (Textura) CP 2 (19.8%) Látex (sabor) HUCIXreTmLAosidad (Textura) TEMPERATHUUREAHAULETTAAANr(o°mC)a a Dulce SUCHIATE FiHrmUeMzEaDT(ATEDeMxPRtEuEHRrLaOA)RTUAIVRZAAL(UB%ZA)J(hA.s(°)C) Aroma a Mango ACACOYAGUA COítlroicr oasC(ístraicboosr) Olor a Mango Acidez (SabAomrA)arorgmoar (asCabítroicr)o METAPA -7.00 FRONTERA HIDALGO -0.75 2.13 5.00 -6.50 -3.63 CP 1 (26.2%) Figura 1. ACP de relación entre descriptores sensoriales, los factores climáticos y los municipios productores de frutos de mango ‘Ataulfo’. Conclusión La evaluación sensorial de las muestras de mango Ataulfo provenientes de los municipios productores mostró que existe variabilidad significativa (p<0.05) entre los frutos de las diferentes localidades. El análisis de componentes principales (ACP) mostró que existe correlación entre las variables sensoriales y los factores climáticos. Literatura Citada Lawless, H.; Heymann, H. 2010. Análisis descriptivo. Evaluación sensorial de los alimentos: principios y prácticas. 2ª ed. NY: Springer. pp: 227-57. Makani, O. A. 2013. Encuesta de calidad del mango y evaluación sensorial de cultivares de (Mangifera indica L.). Maestría, Universidad de California, Davis. 54 p. 1546231. Ribeiro, S. M. R.; Barbosa, L. C. A.; Queiroz, J. H.; Knödler, M.; Schieber, A. 2008. Phenolic compounds and antioxidant capacity of Brazilian mango (Mangifera indica L.) varieties Food Chemistry 110 (3): 620-626. SAGARPA. 2018. Atlas agroalimentario 2018. Mango Ataulfo.pp: 106-107. Suwonsichon S. 2012. Léxico sensorial para mangos afectados por cultivares y etapas de madurez. Stud Sensorial 27: 148–60. Wanitchang, P.; Terdwongworakul, A.; Wanitchang, J.; Nakawajana, N. 2011. Non-destructive matury classification of mango based on physical, mechanical and optical properties. Journal of Food Engineering 105 (3): 477-484. 630 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 COMPOSICIÓN DE NOPAL VERDURA (Opuntia ficus indica) EN RELACIÓN CON LA FERTILIZACIÓN Rivera-Correa, K.A.1; López-Jiménez, A.1; Fernández- Pavia, Y.L.1; Suárez-Espinosa, J.2 1Postgrado en Recursos Genéticos y Productividad-Fruticultura. 2Postgrado en Socioeconomía, Estadística e Informática. Colegio de Postgraduados. 56230. Carretera México-Texcoco Km. 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México. correo-e: [email protected] Introducción La composición química de los cladodios de nopal verdura se ve afectada por las condiciones edáficas, que en particular tienen relación con la disponibilidad de nutrimentos y la distribución de raíces (Zúñiga-Tarango et al., 2009), edad de la planta y época del año (Stintzing y Carle, 2005). El rendimiento de nopal depende significativamente de las concentraciones de N, K y Mg en el suelo (Blanco-Macías et al., 2006). Las plantas del nopal tienen cualidades nutracéuticas y pueden representar una alternativa útil como quimioterapéutico anti carcinogénico cuando son enriquecidos con selenio, cultivadas en agricultura con drenaje de sedimento alta en sal, boro y selenio (Bañuelos et al., 2012). Considerando lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de las fuentes de fertilización utilizadas comúnmente por los productores, en la calidad nutricional y propiedades funcionales del nopal verdura. Materiales y Métodos El estudio se realizó en plantas de nopal (Opuntia ficus indica), variedad Milpa Alta, que han sido cultivadas desde el año 2010 con las diferentes fuentes de fertilización, en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados. El diseño experimental fue en bloques al azar generalizado con dos repeticiones intrabloque, tres bloques y seis tratamientos 1) estiércol bovino con triple 17, 2) mezcla de fertilizantes, 3) compost, 4) compost más micorriza, 5) micorriza y 6) testigo. Se realizó un ANDEVA y las medias se compararon con la prueba de Tukey (p ≤ 0.05). También se analizaron los suelos de los tratamientos y se obtuvieron coeficientes de correlación de Pearson de las variables estudiadas en suelo y planta, utilizando SAS (versión 9.3). Resultados y Discusión No se encontraron diferencias significativas en las variables de: acidez, pH, sólidos solubles totales, vitamina c, luminosidad, saturación, ángulo de tono, resistencia al corte parte media, corona y promedio, nitrógeno, proteína, hierro, magnesio, zinc, sodio, fósforo, fenoles y fenoles. Pero como se observa en el Cuadro 1, se encontró que el estiércol bovino con triple 17 favoreció de manera significativa la concentración de clorofila “a” en comparación al resto de tratamientos y en los demás parámetros presentó valores altos, excepto en manganeso, por lo que este tratamiento es el más recomendable para su producción. Así mismo, es mejor utilizar compost más micorriza que micorriza sola, porque la primera fue significativamente más alta en clorofilas “a”, “b” y total, así como en manganeso, además también micorriza sola fue el tratamiento significativamente más bajo en clorofila “a”, “b” y total. Se observó que los sólidos solubles totales y la fibra soluble en nopal se vieron afectados por fósforo y hierro en suelo. Mientras que cobre y zinc estuvieron inversamente relacionados con la fibra insoluble. De acuerdo a lo reportado por Blanco-Macías et al. (2006), se encontró la relación sinérgica de P-K (P<0.01), y la relación K-Mg (P<0.01) se encontró como antagónica. El manganeso en suelo 631 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 estuvo correlacionado negativamente con el magnesio en nopal, debido a que son elementos antagonistas para su absorción. También se encontró que un mayor contenido de cloruros en suelo disminuyó los compuestos fenólicos en el nopal. El potasio y cobre en suelo influyeron negativamente en el contenido de magnesio y fibra en nopal. Cuadro 1. Diferencias significativas entre tratamientos para las variables estudiadas. Variable Tto. más alto Ttos. sin diferencia Tto. más bajo Resistencia al corte de la base 4(a) 1, 2, 3, 5 (ab) 5 (b) del cladodio Clorofila a 1 (a) 2, 3, 4, 6 (b) 5 (c) Clorofila b 3, 4 (a) 1, 6 (ab), 2 (b), 5 (c) Clorofila total 1, 3 (a) 2 (b), 4, 6 (ab) 5 (c) Calcio 3 (a) 1, 2, 6 (ab), 4, 5 (b) Potasio 1 (a) 2, 3, 4, 5 (ab) 6 (b) Cobre 4 (a) 1, 3, 5, 6 (ab) 2 (b) Manganeso 4 (a) 3 (ab), 2, 6 (abc), 5 (bc) 1 (c) Letras iguales no son significativamente diferentes (α=0.05). Tratamientos: 1)-estiércol bovino con triple 17, 2)-mezcla de fertilizantes, 3)-compost, 4)-compost más micorriza, 5)-micorriza, 6)-testigo. Conclusiones No se observaron diferencias importantes en la composición del nopal verdura producido bajo los diferentes tipos de fertilización. Por lo tanto, se requerirían tratamientos más drásticos para observar mayores diferencias, según el compuesto de interés y considerando las correlaciones encontradas, por ejemplo para incrementar los compuestos fenólicos en el nopal se recomendaría una fertilización baja en cloruros debido a la correlación inversa encontrada, o para incrementar el potasio en el nopal se recomendaría una fertilización alta en fósforo debido a la relación sinérgica suelo-planta de P-K observada y además con un pH de suelo moderadamente alcalino, debido a que este pH favoreció la disponibilidad del fósforo en suelo. Literatura Citada Bañuelos, G.; Stunshoff, C.; Walse, S.; Zuber, T.; Yaang, S.; Pickering, I; Freeman, J. 2012 Biofortified, selenium enriched, fruit and cladode from three Opuntia Cactus pear cultivars grown on agricultural drainage sediment for use in nutraceutical foods. Journal of Food Chemistry 135(1): 9–16. Blanco-Macías, F.; Lara-Herrera, A.; Valdez-Cepeda, R. D.; Cortés-Bañuelos, J. O.; Luna- Flores, M.; Salas-Luevano, M. A. 2006. Interacciones nutrimentales y normas de la técnica de nutrimento compuesto en nopal (Opuntia ficus-indica L. Miller). Revista Chapingo Serie Horticultura 12(2):165-175. Stintzing, F. C. & Carle, R. 2005. Cactus stems (Opuntia spp.): A review on their chemistry, technology and uses. Molecular Nutrition and Food Research 49(2): 175-194. Zúñiga-Tarango, R.; Orona-Castillo, I.; Vázquez-Vázquez, C.; Murillo-Amador, B.; Zalazar-Sosa, E.; López-Martínez, J.; García-Hernández, J. & Rueda-Puente, E. 2009. Desarrollo radical, rendimiento y concentración mineral en nopal Opuntia ficus-indica (L.) Mill. en diferentes tratamientos de fertilización. Journal of the Professional Association for Cactus Development 11: 53-68. 632 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTO COMESTIBLE Y ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN EN FRUTOS DE FRAMBUESA Delgado-Luján, A.1; Salas-Salazar, N.1; Olivas-Orozco, G.2; Flores-Córdova, M.1; Parra- Quezada, R.1; Soto-Caballero, M.1; González-Franco, A.1 1Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, C. Presa de la amistad 2015, Cd. Cuauhtémoc, Chih. 2Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Av. Río Conchos s/n, Parque Industrial, Cd. Cuauhtémoc, Chih. correo-e: [email protected] Introducción Las frambuesas son consumidas debido a su beneficio en la salud, ya que contienen una amplia variedad de fitoquímicos que ayudan a prevenir enfermedades crónicas (Rao y Snyder, 2010) y además son muy apreciadas por su sabor característico. El sabor de la frambuesa es determinado por la interacción de su contenido de azúcares, ácidos orgánicos y compuestos volátiles (Aprea et al., 2015). Sin embargo, son frutos muy perecederos y su vida de anaquel es muy corta, por lo que el uso de recubrimientos comestibles (RC) es una alternativa favorable (Haffner et al., 2002). Aplicar RC en frutas a partir de fuentes renovables como lípidos, polisacáridos y proteínas disminuyen la tasa de respiración, retrasan la pérdida de peso por deshidratación e incrementan la vida de anaquel (García et al., 2011). El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la aplicación de películas comestibles a base de alginato, y de película comestible de alginato con adición de aceite esencial de limón; en parámetros de calidad: peso, color, sólidos solubles, acidez titulable y firmeza. Materiales y Métodos Se utilizó como material vegetativo frambuesa de la variedad Heritage, cultivada en el huerto experimental de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua, Campus Cuauhtémoc situado a 28°24´45.1¨ N, 106°52´54.9”W y a 2060 msnm. Los tratamientos fueron: frambuesa sin aplicación de película (testigo), frambuesa recubierta con alginato (T1) y frambuesa recubierta con alginato enriquecido con aceite esencial de limón (T2). Teniendo como unidad experimental 40 frutos con 3 repeticiones. A las frambuesas, se le aplicó las películas por inmersión y secado posterior; una parte de la fruta fue analizada inmediatamente (D0) y el resto se almacenó en refrigeración (4 ± 1 °C) y fue analizada periódicamente cada 3 días: (D3), (D6) y (D9). Se utilizó un diseño experimental completamente al azar. Los parámetros analizados fueron: peso, color, sólidos solubles (° Brix), acidez titulable (% ácido cítrico) y firmeza. Los resultados fueron analizados mediante un análisis de varianza (ANOVA de una vía) y comparación múltiple de medias de Tukey (p ≤ 0.05), utilizando el programa estadístico Minitab versión 16. Resultados y Discusión En la Figura 1 se observa la pérdida de firmeza y variación del color en las frambuesas durante el almacenamiento. Las frambuesas con recubrimiento mostraron menor pérdida de firmeza (p ≤ 0.05), además al obtener la pendiente de la línea recta, ésta presenta un valor más alto en frambuesas sin recubrimiento, lo que indica que no sólo hubo mayor pérdida de firmeza en las frambuesas sin recubrimiento durante el almacenamiento, sino que, además, la velocidad de la pérdida de firmeza fue mayor. En cuanto a color, las frambuesas con aplicación de recubrimiento no mostraron variación durante el almacenamiento (p ≤ 0.05). Peso, °Brix y % ácido cítrico no mostraron cambios significativos durante el almacenamiento (Cuadro 1). 633 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 160 30 140 a a aa a aa a Control Firmeza (gr) 25 a 120 a º Hue aa a Recubrimiento 100 a a m=-7.5 a bb b Recubrimiento 80 a ab m=-6.14 20 36 9 con aceite 60 b b m=-14.7 15 Tiempo (días) 40 b 10 20 5 0 0 0 0369 Tiempo (días) Figura 1. Evaluación de firmeza y color en frambuesa con recubrimiento Cuadro 1. Evaluación de frambuesas con recubrimiento comestible durante almacenamiento Testigo T1 T2 D0 D3 D6 D9 D0 D3 D6 D9 D0 D3 D6 D9 Peso (gr) 3.37a 3.21a 3.13a 3.10a 3.36a 3.18a 2.96a 2.82a 3.47a 3.23a 2.97a 2.72a ° Brix 10.4a 10.40a 10.40a 10.40a 10.60a 10.50a 10.50a 10.50a 10.50a 10.50a 10.50a 10.50a % Ácido cítrico 8.71a 8.48a 8.71a 8.48a 9.15a 9.15a 8.93a 9.60a 9.60a 10,05a 9.82a 10.49a Valores con diferente letra minúscula son diferentes estadísticamente de acuerdo a la prueba de Tukey (p ≤ 0.05) Conclusión La aplicación de compuestos comestibles en frambuesa a base de alginato, es una alternativa adecuada para conservar parámetros de calidad durante su almacenamiento, como el color y la firmeza, características importantes en la aceptación del consumidor. Además, ofrecen el beneficio de poder agregar un aceite esencial como es el de limón, que pudiera potenciar los beneficios de las frutillas e influir en el control microbiológico. Literatura Citada Aprea, E.; Biasioli F., Gasperi, F. 2015. Volatile compounds of raspberry fruit: from analytical methods to biological role and sensory impact. Molecules 20(2): 2445-2474. García, M.A.; Ventosa, M.; Díaz, R.; Casariego, A. 2011. Efecto de coberturas de alginato de sodio enriquecidas con Aloe vera en la calidad de zanahoria mínimamente procesada. Ciencia y Tecnología de Alimentos 21: 62-67. Haffner, K. 2002. Quality of red raspberry (Rubus ideaeus L.). cultivars after storage in controlled and normal atmospheres. Postharvest Biol. Technol. 24: 279-289. Rao, A.; Snyder, D. 2010. Raspberries and Human Health: A Review. Journal of Agricultural and Food Chemistry 58(7): 3871-3883. 634 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 DAÑO MECÁNICO POR COMPRESIÓN EN FRUTOS DE AGUACATE ‘HASS’ Morales-Solís, A., Pérez-López, A. * Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Autónoma Chapingo. km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230. Chapingo, Estado de México. correo-e: [email protected] Introducción El aguacate ‘Hass’ es un fruto muy comercializado en el país; sin embargo, es muy susceptible a daños mecánicos después de la cosecha. La consecuencia de una carga excesiva, a partir del límite elástico del tejido, es que se crean zonas concentradoras de esfuerzos que pueden conducir a una lesión física en el tejido, el cual se traduce en una reducción en el valor comercial (Pérez-López et al., 2014). Debido a los requerimientos de calidad en los frutos frescos durante la comercialización es pertinente evaluar sus propiedades mecánicas a fin de encontrar un umbral de respuesta fisiológica y bioquímica ante la aplicación de una carga compresiva (Márquez et al, 2014). Con base en lo anterior y considerando la ausencia de reportes en la literatura sobre la correlación entre los daños mecánicos y la fisiología del fruto de aguacate, se plantea como objetivo evaluar el efecto de las cargas de compresión sobre las variables fisiológicas de velocidad de respiración, pérdida de peso, cambio de color, firmeza, acidez titulable y sólidos solubles totales (SST) con la finalidad de establecer criterios para el manejo en las actividades poscosecha del fruto de aguacate. Materiales y Métodos El experimento se realizó en un Laboratorio de Bioprocesos del Departamento de Ingeniería Agroindustrial, de la Universidad Autónoma Chapingo. Se emplearon frutos de aguacate ‘Hass’ provenientes del estado de Michoacán, con 29 % de materia seca y libre de daños mecánicos. Se utilizó un experimento factorial completamente al azar con 2 factores y con diferente nivel cada uno. El primer factor es el nivel de carga y el segundo factor los días de evaluación (Cuadro 1). Se consideró un fruto como unidad experimental y las variables respuesta se evaluaron por triplicado hasta madurez comercial en un ambiente de 21 ± 2 °C; 50 -60 % de HR. Se registró el peso; L, Hue y Chroma con un espectrofotómetro de esfera portátil; firmeza con un penetrómetro manual; acidez titulable empleando NaOH 0.1 N y expresando resultados como % de ácido oleico y SST se determinaron a través de un refractómetro digital portátil. La producción de CO2 se evaluó a través de un prototipo de flujo continuo de aire y aplicación de carga de compresión de forma directa sobre el fruto. Para la medición de gas de respiración se empleó un sensor medidor de C02 (ppm), temperatura (°C) y humedad relativa (%). Se realizó un análisis estadístico factorial y en donde hubo diferencias se aplicó comparación de madias empleando tukey (=0.05). Resultados y Discusión No hubo diferencia significativa en ángulo de tono, acidez titulable y SST entre tratamientos, sólo se encontraron diferencias significativas en la pérdida de peso, luminosidad, pureza de color y firmeza (Cuadro 1). Por otra parte, durante el tiempo de almacenamiento si se observaron diferencias (p≤0.05) en todas las variables estudiadas. En pérdida de peso, el cual es una variable crítica en comercialización, se observó un valor de 9.52 % y la luminosidad pasó de 32 a 25.2, ambos después de 6 días de almacenamiento. En la variable de velocidad de respiración hubo un incremento desde 93 a 123 mLCO2·kg-1·h-1, esto debido al incremento en el peso aplicado sobre el fruto (Figura 1). Esto refleja claramente que hubo una respuesta casi instantánea en el tejido del fruto despues de la aplicación de la carga. Este incremento en la 635 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 respiración se reflejó en la pérdida de peso y color de manera inmediata, y en otros parámetros físicos y químicos fue más lento durante los días posteriores de lamacenamiento (Cuadro 1). Cuadro 1. Análisis factorial de las variables respuesta con diferente carga de compresión y días de almacenamiento postcosecha. Factor Pérdida de Luminosidad Ángulo de Pureza de Firmeza Ac. SST peso (%) (L) tono color (kg) Titulable (%) Carga de compresión (kg) 0 5.1196a 29.3971ab -29.23a 9.2642b 36.339a 0.0966a 1.6952a 5 4.4038b 29.0724bc -29.48a 9.2248b 33.506a 0.0930a 1.5905a 7.5 5.4914a 30.3448a -28.62a 10.3266ab 30.591ab 0.0946a 1.6429a 10 4.4084b 30.4729a -35.17a 11.4579a 31.632ab 0.0933a 1.7762a 15 4.8676ab 28.1257c -22.70a 7.4178c 27.001b 0.0893a 1.8762a Días después de cosecha 0 0 32.0040a -63.25c 13.4345a 55.898a 0.0921b 1.8800ab 1 1.6740f 31.4960a -63.47c 13.2954ab 42.299b 0.0889b 1.7733ab 2 3.2896e 31.3273a -64.65c 12.8780ab 36.611b 0.0846b 1.5333bc 3 5.0517d 30.6247a -59.92c 11.1784b 29.028c 0.0921b 1.3667c 4 6.5305c 28.6980b -24.72bc 7.9367c 13.736d 0.0902b 1.6067abc 5 7.9399b 26.9887c 21.85ab 4.9151d 9.888d 0.0921b 1.8733ab 6 9.5214a 25.2393d 50.87a 3.1298d -- 0.1137a 1.9800a Valores con la misma letra dentro de columnas, son estadísticamente iguales (p≤0.05). Figura 1. Velocidad de respiración en frutos de aguacate sometidos a cargas de compresión Concusiones Las cargas de compresión se tradujeron en un incremento constante en la velocidad de respiración de frutos. Este cambio fisiológico influyó en las demás variables físicas y bioquímicas durante el almacenamiento con respecto al testigo. Literatura Citada Pérez-López, A.; Chávez-Franco, S.H.; Villaseñor-Perea, C.A.; Espinosa-Solares, T.; Hernández-Gómez, L.H.; Lobato-Calleros, C. 2014. Respiration rate and mechanical properties of peach fruit during storage at three maturity stages. J. Food Engin. 142:111-117. Márquez, C.; Yepes, D.; Sánchez. L.; Osorio, J. 2014. Cambios físico-químicos del aguacate (Persea americana Mill. Cv. “Hass”) en poscosecha para dos Municipios de Antioquia. Temas Agrarios 19(1): 32 - 47. 636 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 EXTRACCION ETANÓLICA DE Rubus liebmanii Román C., N.R.1; Jiménez A., M. A.2; Cruz M., R.1,3; Ariza O., T. J.1 1Universidad Politécnica del Valle de México, División de Ingeniería en Nanotecnología, Laboratorio de Tecnología de Alimentos. 2Unidad de Investigación Médica en Farmacología de Productos Naturales, Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. 3Universidad Mexiquense del Bicentenario, Unidad de Estudios Superiores Tultitlán; Laboratorio de Investigación. correo-e: [email protected] Introducción La extracción de aceites esenciales y de diversas especies vegetales ha tomado importancia en los últimos años; ya que a través de este proceso es posible obtener algunos principios bioactivos de forma natural. Las industrias farmacéutica y alimentaria han puesto especial interés en estos procesos de obtención de compuestos por su eficiencia y bajo costo (Vardar et al., 2003). La extracción natural de especies vegetales también ha llamado la atención de la población, ya que en la actualidad ésta se interesa más por aquéllos productos provenientes de fuentes naturales, incrementándose el consumo de productos con efectos benéficos para la salud, por sus propiedades antifúngicas, antimicrobianas y antioxidantes(González et al., 2007). Las extracciones se pueden llevar a cabo partir de diferentes solventes tales como: etanol (CH3CH2OH), metanol (CH3OH), cloroformo (CHCl3) y hexano (C6H14) entre otros, además de utilizar mezclas de los antes mencionados en diversas proporciones (Nyström et al., 2005). El objetivo de este trabajo es obtener los extractos libres de solventes de Rubus liebmanii con el mayor rendimiento posible Materiales y Métodos La especie vegetal empleada, en este caso Rubus liebmanii, fue colectada en el estado de Oaxaca y Veracruz, misma que fue colocada en un área con sombra sin acción directa de la luz, con el propósito de eliminar el excedente de humedad. Pasado un periodo de tiempo se molió a temperatura ambiente en un molino de cuchillas con la finalidad de disminuir el tamaño de la partícula y por lo tanto aumentar el área de contacto con el solvente, facilitando el proceso de extracción. El material seco y molido se colocó en maceración en un matraz balón de 5 L (Figura 1), añadiendo una cantidad suficiente de etanol (CH3CH2OH). El tiempo de maceración empleado fue de una semana, repitiéndose el mismo procedimiento en tres ocasiones. Trascurrido el tiempo de maceración el extracto se filtró por gravedad o al vacío, para acelerar el proceso en la obtención del extracto se utilizó una rotaevaporador (Büchi 461 RE 111) acoplado a una bomba de vacío y a un recirculador, eliminando el excedente de etanol, obteniendo por lo tanto los extractos libres de solvente. Los extractos obtenidos fueron colocados en viales limpios y previamente pesados. Posteriormente se calculó el rendimiento. 637 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Figura 1. Maceración etanólica de la especie vegetal Rubus liebmanii. Resultados y Discusión La extracción de Rubus liebmanii (Figura 2) para este caso en particular se realizó con etanol como solvente para la extracción; ya que a través de esta metodología se logró obtener aquéllos compuestos de interés para posteriores pruebas analíticas. Mientras más pequeño el tamaño de partícula mayor rendimiento se obtuvo con respecto al peso del material vegetal seco. Para esta especie vegetal se obtuvo un rendimiento del 10.52%. Figura 2. Extractos libres de solvente de Rubus Liebmanii Conclusión El extracto etanólico de Rubus liebmanii se obtuvo en un periodo de tiempo corto con un buen rendimiento. Literatura Citada González, L.R.F.; Reyes, N.M.G.; Preza, L.A.M., Rosales, C.M.; Morales, C. J.; Infante, G.J.A.; Rocha, G.N.E. 2007. Evaluación del efecto antioxidante y quimioprotector de extractos fenólicos de semillas de manzana. Grasas y Aceites 58(1): 5-9. Nyström, L.; Mäkinen, M.; Lampi, A.M.; Piironen, V. 2005. Antioxidant activity of ferulate extracts from rye and wheat bran. Journal of Agricultural and Food Chemistry 53: 2503.2510. Vardar, U.G.; Candan, F., Sökmen, A.; Daferera, D.; Polissiou, M.; Sökmen, M.; Dönmez, E.; Tepe, B. 2003. Antimicrobial and antioxidant activity of the essential oil and metanol extracts of Thymus Pectinatus Fisch. Et Mey. Var. pectinatus (Lamiaceae). J. Agric. Food Chem. 51: 63- 67. 638 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 DETERMINACIÓN DE ANTOCIANINAS, COMPUESTOS FENÓLICOS Y FLAVONOIDES TOTALES EN FRUTOS DE FRESA DE TRES CALIDADES Tellez-Muñiz, M.G.1; Cárdenas-Valdovinos, J.G.2; Sánchez-Saavedra, M.G.1; Angoa-Pérez, M.V.2; Mena-Violante, H.G.2 1Lic. en Genómica Alimentaria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, Av. Universidad #3000, Col. Lomas de la Universidad, C.P. 59103, Sahuayo, Michoacán. 2Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Michoacán, Justo Sierra #28, Col. Centro, Jiquilpan, Michoacán, C.P. 59510. correo-e: [email protected] Introducción La fresa (Fragaria x ananassa) es una frutilla que se destaca por su sabor y excelentes propiedades nutritivas, lo que la convierte en una de las frutas con mayor demanda en el mundo (Patiño et al., 2014). Estudios arrojan que las fresas contienen una importante fuente de flavonoides y antocianinas, que son los compuestos que proporcionan los pigmentos rojos, azules y púrpuras en las frutas (Odriozola, 2009). Este fruto es, además, rico en vitamina C y ácidos fenólicos. En México, la producción de fresa anualmente produce aproximadamente 220,000 toneladas, en una extensión de 6,555 hectáreas (SIAP, 2011). La norma mexicana NMX-FF-062-2002 clasifica estas frutillas para su venta según sus características físicas, en tres calidades comerciales; México Extra (destinadas a exportación), México 1° y México 2°, siendo estas dos últimas las que se comercializan en el mercado nacional y/o se destinan a proceso o desecho. Por lo mencionado anteriormente, el objetivo de esta investigación fue evaluar el contenido de antocianinas, flavonoides y compuestos fenólicos en tres distintas calidades de fresa (México Extra, México 1º y México 2º) como base para proponer una alternativa de destino a la fresa que no alcanza calidad de exportación (calidad primera y segunda), generando así valor agregado. Materiales y Métodos Se realizó la extracción de compuestos antociánicos de fresa de tres calidades, usando el procedimiento descrito por Abdel-Aal y Hucl(1999) con modificaciones. Se determinó el contenido de antocianinas totales por la técnica de cuantificación por pH diferencial utilizando como estándar pelargonidina 3-glucósido y cianidina 3-glucósido, antocianinas mayoritarias presentes en fresa (Giusti y Ronald, 2001). El contenido de fenoles totales se realizó por el método colorimétrico de Folin-Ciocalteu, mediante la construcción de una curva patrón usando como estándar ácido gálico (Armatori et al., 2016). El contenido de flavonoides totales se determinó de acuerdo con el método descrito por Zhu et al. (2015). La absorbancia final de cada muestra fue comparada con una curva patrón de rango (200, 400, 600, 800, 1000, 2000, 2500 y 3000 µg/mL). Los resultados fueron expresados como mg equivalentes de rutina por gramo de muestra fresca. Todos los ensayos fueron realizados por triplicado. Resultados y Discusión Los resultados obtenidos indican diferencias significativas en la cuantificación de antocianinas, compuestos fenólicos y flavonoides totales de frutos de fresa de diferentes calidades. Los frutos de calidad México 2° presentan mayor contenido de antocianinas (2,25±84,43), en comparación a los frutos de calidad México Extra (2,25±85,76) y México 1° (2,15±82,03). En cuanto al 639 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 ontenido de compuestos fenólicos totales, los frutos de calidad México Extra (249,97±29,24a) fueron significativamente mayores respecto a México 2º (236,02±7,87a) y México 1º (196,06±15,80b). Finalmente, respecto al contenido de flavonoides totales, , los frutos de calidad México Extra (9,28±0,19a) fueron significativamente mayores respecto a México 2º (6,21± 0,13a) y México 1º (3,40± 0,18b). Las diferencias en el contenido de metabolitos secundarios pueden ser ocasionadas por la madurez del fruto evaluado, además de factores ambientales que influyen en su composición, como las condiciones climáticas en que se desarrolló la planta, e incluso factores genéticos como la variedad del fruto. Conclusión Los resultados obtenidos confirman que las calidades de fresa contienen diferencias en antocianinas totales, compuestos fenólicos y flavonoides. Se mostraron diferencias significativas en cada extracto de las tres calidades del fruto analizadas. Literatura Citada Amatori, S.; Mazzoni, L.; Alvarez-Suarez, J.M.; Giampieri, F.; Gasparrini, M.; Forbes-Hernandez, T.Y.; Afrin, S.; Battino, M. 2016. Polyphenol-rich strawberry extract (PRSE) shows in vitro and in vivo biological activity against invasive breast cancer cells. Scientific Reports 6(1): 1-13. Abdel-Aal, E.; Hucl, P. 1999. A rapid method for quantifying total anthocyanins in blue aleurone and purple pericarp wheats: Cereal Chem. 76: 350-354. Giusti, M.; Ronald, E.W. 2001. Characterization and Measurement of Anthocyanins by UV- Visible Spectroscopy. Current Protocols in Food Analytical Chemistry. F1.2.1-F1.2.13. Odrizola, I. 2009. Obtención de zumos y frutos cortados con alto potencial antioxidante mediante tratamientos no térmicos. Tesis doctoral. Universitat de Lleida. Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agrària: 1-367. Patiño, D.; García, E.; Barrera, A.; Quejada, O.; Rodríguez, H.; Arroyabe, I. 2014. Manual técnico del cultivo de fresca bajo buenas prácticas agrícolas. Medellín, Colombia: Gobernación de Antioquia, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2011. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Zhu, Q.; Nakagawa, T.; Kishikawa, A.; Ohnuki, K.; Shimizu, K. 2015. In vitro bioactivities and phytochemical profile of various parts of the strawberry (Fragaria × ananassa var. Amaou): J Fun Foods: 13: 38-49. 640 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS VOLÁTILES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN FRAMBUESA FRESCA Y PROCESADA Armendáriz-Ledezma, M.R.1; Salas-Salazar, N.A. 1; Flores-Córdova, M.A. 1; Parra-Quezada, R.A. 1; Soto-Caballero, M.C.1; Robles-Hernández, L.1 1 Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, C. Presa de la amistad, Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua. correo-e: [email protected] Introducción En los últimos años el consumo de frambuesa ha aumentado considerablemente, debido a su sabor característico y a que contiene compuestos antioxidantes que ayudan a reducir el desarrollo de enfermedades (Robles, et al., 2007). Debido a que la vida de anaquel de la frambuesa es muy corta, se convierte en una frutilla ideal para transformarla en un producto elaborado; de esta manera podemos aprovechar sus propiedades por un periodo más largo de tiempo, por lo que el objetivo fue determinar los compuestos volátiles y la capacidad antioxidante en frambuesa, antes y después de procesarla en mermelada y evaluar la adicción de pectina en el subproducto así como también evaluar el efecto del tiempo de almacenamiento en el subproducto en los paramentos ya mencionados. Materiales y Métodos Para este estudio se utilizó frambuesa cultivada en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas en Cuauhtémoc, Chihuahua. Las mermeladas fueron elaboradas con frambuesa (500 g) sacarosa (400 g), con pectina (2.5 g) y sin pectina. La fruta y la sacarosa fueron mezcladas y cocinadas a 80 – 85°C. La pectina previamente disuelta en agua fue agregada al final del proceso de cocción. La mermelada fue cocinada hasta obtener un producto con 65 °Brix. Se determinaron compuestos volátiles por cromatografía de gases (Salas et al., 2011) y capacidad antioxidante por DPPH (Meir et al.,1995). Los tratamientos fueron FRAM (frambuesa fresca), MM (mermelada sin pectina), MP (mermelada con pectina) MM75 (mermelada sin pectina almacenada durante 75 días) y MP75 (mermelada con pectina almacenada durante 75 días) con un diseño experimental completamente al azar. Para compuestos volátiles se contó el número de compuestos detectados en cada uno de los tratamientos y con la prueba de bondad de ajuste de Chi cuadrada (Sincich et al., 2002) se determinó igualdad o diferencia estadística entre el número de compuestos volátiles por tratamiento. Los datos de capacidad antioxidante se sometieron a un análisis de varianza y pruebas de comparación de medias de Tukey (P=0.05) mediante programa estadístico SAS. Resultados y Discusión Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que los compuestos volátiles detectados en la frambuesa fueron modificados durante el procesamiento, tanto en el número de compuestos volátiles, como en la abundancia relativa de los mismos. La Figura 1, muestra que hay un mayor número de compuestos volátiles cuando la fruta fue procesada, y se obtuvo una mermelada sin adición de pectina (MM). Esto puede ser debido a que con la reacción de Maillard se propicia la síntesis de otros compuestos; sin embargo, parece que la adición de pectina inhibe a la producción de los mismos. De igual forma MM es el tratamiento que tiene la mayor abundancia de compuestos volátiles (Figura 2). 641 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Figura 3: Capacidad antioxidante detectada en Los resultados obtenidos en capacidad antioxidante presentaron diferencias frambuesa fresca y procesada. significativas (p ≥ 0.05), como se puede observar en la Figura 3, donde el factor que más influyó fue el tiempo de almacenamiento, presentando una disminución de la capacidad antioxidante. Franco et al. (2016) reportaron que existe pérdida significativa de capacidad antioxidante durante el almacenamiento en frutos de agraz procesado. Conclusiones Los compuestos volátiles son alterados por el procesamiento, tanto en abundancia como en número, la pectina parece alterar este resultado, pero sí tiene un efecto positivo durante el almacenamiento. En cuanto a capacidad antioxidante no se vio afectada por el proceso de transformación, pero sí por el tiempo de almacenamiento. Literatura Citada Franco, T. Y. N.; Rojano, B. A.; Alzate Arbeláez, A. F.; Morales Saavedra, D. M.; Maldonado Celis, M.E. 2016. Efecto del tiempo de almacenamiento sobre las características fisicoquímicas, antioxidantes y antiproliferativa de néctar de agraz (Vaccinium meridionale Swartz). Archivos Latinoamericanos de Nutrición 66: 271. Meir, S.; Kanner, J.; Akiri, B.; Philosoph-Hadas, S. 1995. Determination and involvement of aqueous reducing compounds in oxidative defense systems of various senescing leaves. Journal of agricultural and food chemistry 43(7): 1813-1819. Robles, R. M.; Gorinstein, S.; Martín, O.; Astiazarán, H.; González, G.; Cruz, R. 2007. Frutos tropicales mínimamente procesados: potencial antioxidante y su impacto en la salud. Interciencia 32: 227-232. Salas, N. A.; Molina, F. J.; González, A. G. A.; Otero, A.; Sepúlveda, D. R.; Olivas, G. I. 2011. Volatile Production by “Golden Delicious” apples is affected by preharvest application of aminoethoxyvinylglycine. Sci. Hort. 130: 436-444. Sincich, T.; Levine, D. M.; Stephan, D. 2002. Practical statistics by example using Microsoft® Excel and Minitab®. 2nd Edit. Prentice Hall. New Jersey, USA. 789 p. 642 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 EXTRACCIÓN Y RENDIMIENTO DEL EXTRACTO FENÓLICO DE LA CÁSCARA DE NUEZ PECANERA DE DOS REGIONES Calzadillas Caraveo, G1; Chávez Ayala, J1; Flores Córdova, M.A1; Del Toro Sánchez, C.L2; Sánchez Chávez, E3; Soto Parra, J.M1; Salas Salazar, N.A1 1Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua. 2Universidad de Sonora. Hermosillo Sonora. 3Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. de Delicias Chihuahua. correo-e: [email protected] Introducción La producción mundial de nuez con cáscara es de 1’100,000 ton. México se ubica en 13° lugar en la producción de nuez a nivel mundial. En México la superficie cosechada de nogal pecanero se localiza en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Nuevo León y Durango (Romero-Arenas et al., 2013). En Chihuahua ocupa el sexto lugar de importancia económica con un rendimiento promedio de 1.5 t por ha, registrando un volumen estimado de 40,000 toneladas anuales de nuez. La cáscara de nuez es aproximadamente el 50% del peso de la fruta, considerada como desecho (Bello-Huitle et al., 2010). La cáscara de nuez contiene compuestos polifenólicos complejos, con propiedades antioxidantes. Por ello, ha habido un creciente interés de los polifenoles y sus propiedades antioxidantes, particularmente de los subproductos. Sin embargo, estos compuestos naturales son sensible a la luz y al calor y, a menudo, muestra una biodisponibilidad deficiente. La capacidad antioxidante de estos compuestos fenólicos es particularmente importante, ya que la oxidación es inevitable en las reacciones en todos los organismos vivos y está asociada con la prevención de las enfermedades cardiovasculares (Flores-Córdova et al., 2017). Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar la extracción y rendimiento del extracto fenólico de la cáscara de nuez de dos regiones del estado de Chihuahua. Materiales y Métodos Las cáscaras se secaron a 40 °C en un horno de circulación de aire forzado y fueron molidas en un equipo de laboratorio. El polvo se tamizó en una malla 60. Para la preparación de extractos, en polvo, las muestras (3 g) se disolvieron a 30 mL de acetona:agua 70:30 v:v. Los extractos se sonicaron durante 60 min a 40 KHz y luego se centrifugaron por 10 min a 4000 x g a 4 C. Los sobrenadantes obtenidos se combinaron y se concentraron a presión reducida mediante rotavapor (60 °C, 60 rpm) para la determinación del rendimiento de extracto obtenido. Posteriormente se resuspendieron en metanol. Las muestras se almacenaron a -20 oC para su posterior análisis. Se evaluaron las variables de rendimiento y contenido de fenoles totales utilizando el método de Folin-Ciocalteu. Los resultados se expresaron como equivalentes de ácido gálico. Todos los análisis se realizaron por triplicado. Los resultados fueron realizaros mediante un analisis de varianza y medias de comparación Tukey, mediante el programa SAS. Resultados y Discusión El rendimiento de los extractos secos y frescos obtenidos de cáscara de nuez se observan en el Cuadro 1, el cual presenta diferencia entre la muestra seca y fresca en la región de Aldama, siendo la muestra fresca la que presenta el mayor rendimiento en los extractos obtenidos. En la Figura 1 se presenta el contenido de fenoles en extractos de muestras seca y fresca de cáscara de nuez, en los cuales existen diferencias significativas entre muestras o regiones. Las 643 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 muestras frescas y de Aldama son las que presentaron mayor contenido de compuestos fenólicos. Estos resultados son más altos que los obtenidos por De la Rosa et al. (2011). Cuadro 1.- Rendimiento de los extractos secos y frescos obtenidos de cáscara de nuez de dos regiones de Delicias y Aldama Rendimiento Región Peso inicial Peso de extracto g extracto/ g % (g) muestra Muestra seca Delicias 3.01g 1.18 ±0.56 0.39 ±0.18 a 3.9 Aldama 3.02g 1.45 ±0.71 0.48 ±0.23 a 4.8 Muestra fresca Delicias 3.03g 1.31 ±0.54 0.64 ±0.18 a 6.4 Aldama 3.05g 2.19 ±0.33 1.33 ±0.44 b 13.3 Media ± Desviación estándar Letras diferentes en la misma columna indica diferencia estadística significativa (p < 0.05) Figura 1. Contenido fenólico de muestras secas y frescas en cáscara de nuez de dos regiones. Conclusión Los extractos de cáscara de la muestra fresca son las que presentaron la mayor extracción de compuestos fenólicos. Los resultados de este trabajo ayudan a comprender mejor el contenido fenólico de las cáscaras de nuez. Literatura Citada Bello-Huitle, V.; Atenco-Fernández, P.; Reyes-Mazzoco, R. 2010. Adsorption studies of methylene blue and phenol onto pecan and castile nutshells prepared by chemical activation. Revista Mexicana de Investigación Química 9(3): 313-332. De la Rosa, L.; Álvarez-Padilla, E.; Shahidi, F. 2011. Phenolic compounds and antioxidant activity of kernels and shells of Mexican Pecan (Carya illinonensis). Journal of Agricultural and Food Chemistry 59: 152-162. Flores-Córdova, M.A., Sánchez, E.; Muñoz, E.; Soto-Parra, P.R. 2017. Phytochemical composition and antioxidant capacity in Mexican pecan nut. Emirates Journal of Food Agriculture 29(5): 346-350. Romero-Arenas, O.; Damián, M. A.; Hernández, I.; Parraguire, C.; Márquez, M.; Huerta, M. 2013. Evaluación económica de cáscara de nuez como sustrato para producción de plántulas de Pinus patula Schl en vivero. Avances en Investigación Agropecuaria 17(2): 23-40. 644 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 EVALUACIÓN DE COMPUESTOS VOLÁTILES DE CUATRO VARIEDADES DE MANZANA Estrada-Beltrán, A.E.1; Velasquez-Peña, M.E1; Salas-Salazar, N.A.1; Parra-Quezada, R.A.1; Olivas Orozco, G.I.²; Flores-Córdova, M.A.1; Robles-Hernández, L.1 1 Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, C. Presa de la amistad 2015, Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua. ² Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Dirección: CIAD, Apartado Postal 781, C.P. 31570. Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, México. correo-e: [email protected] Introducción La manzana es un cultivo muy importante en nuestro país, con producción anual mayor de 757 mil toneladas (SIAP, 2018). Es un fruto muy aceptado por el consumidor, por sus características de calidad que involucran atributos visuales como apariencia, tamaño y color; y no visuales, como la textura y el sabor. El sabor juega un papel central en la calidad de la manzana, ya que determina la aceptación del consumidor (Wyllie, 2008). Los compuestos volátiles que emite la manzana son muy importantes ya que definen el sabor característico al fruto. En la manzana se han identificado alrededor de 400 compuestos volátiles (Forney et al., 2009). De todos estos compuestos volátiles, sólo unos cuantos (entre 20 y 40) tienen un impacto decisivo en la calidad sensorial de las manzanas. A estos compuestos se les conoce como ‘compuestos de impacto’ (Cunningham et al., 1986). El objetivo de esta investigación fue evaluar los compuestos volátiles de impacto, en cuatro variedades de manzana durante su desarrollo en árbol. Materiales y Métodos Para este estudio se utilizaron arboles de 6 años de edad, de un huerto comercial localizado en Cuauhtémoc, Chihuahua, México, con las siguientes coordenadas: 28° 26' 14,60''N, 106° 55' 15,49'' O y a 2062 msnm. Las manzanas seleccionadas fueron de las variedades Jazz, Pink Lady, Top Red Delicious y Fuji. Se determinaron los compuestos volátiles por cromatografía de gases. Se utilizó un diseño completamente aleatorio, con arreglo de tratamientos en parcelas divididas, con variedad como parcela grande y tiempo anidado en ella. Los datos de compuestos volátiles se analizaron mediante PROC MIXED, la comparación estadística de medias fue realizada con la prueba de Tukey. Resultados y Discusión El Cuadro 1 muestra los compuestos volátiles obtenidos en esta investigación. Se observa que la variedad que presentó más de estos compuestos descritos como de impacto, fue la ´Jazz´ con 10 compuestos, a diferencia de la ´Pink Lady´ que sólo presentó 5. También se observa que los 4 compuestos que se presentaron en todas las variedades fueron el hexanal, el 2- hexenal, el acetato de hexilo y el hexanol. El hexanal y el 2-hexenal aportan un sabor intenso a verde (Rizzolo et al., 1989), el acetato de hexilo ha sido descrito con aroma afrutado (Dimick y Hoskin et al., 1982) y el hexanol por su parte tiene olor a fresco, verde (Mehinagic et al., 2006). Conclusión En los resultados de compuestos volátiles se confirma la complejidad que conforma el aroma de las distintas variedades. En las manzanas ´Pink Lady´ se identificó la mayor variedad de compuestos volátiles, pero en abundancia fueron las manzanas ´Fuji´, las de mayor valor, sin 645 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 embargo, las manzanas ´Jazz´ presentaron el mayor contenido de los compuestos volátiles considerados de impacto. Es recomendable, para investigaciones futuras, y con el objetivo de avanzar en comprensión del sabor de la manzana, estudiar la combinación de lo instrumental con lo sensorial. Cuadro 1. Compuestos de “impacto” (ppm) presentes en la cosecha de distintas variedades de manzana Variedades Compuesto Jazz Pink Lady Top Red Delicious Fuji Acetato de n-propilo 0.22 ND 0.13 ND Acetato de butilo Hexanal 8.27 ND 0.72 0.54 0.46 a 0.6 a 0.7 a Butanol 2.83 ND 0.27 2.66 b ND Acetato de pentilo 0.11 ND ND 0.30 ND Butil 2-metilbutanoato 0.54 ND ND 3.44 a 2-Hexenal E 7.54 a 7.36 a 9.06 a 0.83 a Acetato de hexilo 0.59 b 1.09 c 1.06 ac ND ND Butanoato de hexilo ND 1.09 ND 0.51 a Hexil 2-metilbutanoato 0.14 ND ND Hexanol 3.10 b 1.57 c 0.94 ac Medias con diferente letra minúscula son significativamente diferentes (p≤ 0.05 Tukey). Literatura Citada Cunningham, D.; Acree, T.; Barnard, J.; Butts, R.; Braell, P. 1986. Charm analysis of apple volatiles. Food Chem. 19: 137-147. Dimick, P.S.; Hoskin, J.C. 1983. Review of apple flavor state of the art. CRC Crit. Rev. Food Sci. 18: 387-409. Forney, C.F.; Mattheis, J.P.; Baldwin, A.E. 2009. Effects on Flavor: En Yahia, E.M. (Ed), Modified and Controlled Atmospheres for the Storage, Transportation, and Packaging of Horticultural Commodities. CRC. Boca Ratón, FL, EEUU. pp.119-159. Mehinagic, E.; Royer, G.; Symoneaux, R.; Jourjon, F.; Prost, C, 2006. Characterization of odor- active volatiles in apples: influence of cultivars and maturity stage. J. Agric. Food Chem. 54: 2678-2687. Rizzolo, A.; Polesello, A.; Teleky-Vamossy, G.Y. 1989. CGC/Sensory analysis of volatile compounds developed from ripening apple fruit. J High Res Chromatog. 12: 824-827. SIAP. 2018. Consultado el 21 de febrero del 2020. http://infosiap.siap.gob.mx/ opt/agricultura/intension/Intencion_cosechaPerenne_cultivo2018.pdf Wyllie, S.G. 2008. Flavour quality of fruit and vegetables: are we on the brink of major advances? In: Fruit and vegetable flavour. Bruckner B, Grant W S (eds). Cambridge England. pp 3-9. 646 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 ELABORACIÓN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL PARA INCREMENTAR LA PLASTICIDAD CEREBRAL Ramírez M., M. A. T.1*; Román C., N. R.2; Ordaz C., A.1; Quintas G., L. I.1; Cruz M., R.1,2 1Universidad Mexiquense del Bicentenario, Unidad de Estudios Superiores Tultitlán; Laboratorio de Investigación. 2Universidad Politécnica del Valle de México, División de Ingeniería en Nanotecnología, Laboratorio de Tecnología de Alimentos. correo-e: [email protected] Introducción La nutrición es el principal factor ambiental que tiene una amplia gama de efectos sobre el desarrollo cerebral. Estudios científicos demuestran que existe una relación entre el contenido de antocianinas y el aumento de la plasticidad cerebral. Debido a ello se desarrolló como alimento funcional una tortilla a base de maíz azul (Aguirre-López, 2015), adicionada y fortalecida con amaranto y verdolaga por su alto contenido en ácidos grasos insaturados (omega 3 y 6) y un valor proteico casi del 100% (Brombo y Zuliani, 2017). El objetivo de este proyecto fue formular un alimento funcional que coadyuve a la memoria y aprendizaje en ratones de laboratorio. Materiales y Métodos Se realizaron pruebas de diferentes procesos de nixtamalización variando el contenido de óxido de calcio (CaO); además, se probaron en las formulaciones diversas concentraciones de harina de amaranto y verdolaga. De las mezclas obtenidas se realizó la cuantificación de antocianinas en el producto final (tortillas) por el método de diferencia de pH (Giusti y Wrolstad, 2001). Resultados y Discusión Se realizó la comparación de dos formulaciones para la elaboración de una tortilla a base de maíz azul. En el primer método se variaron los contenidos de verdolaga y de harina de amaranto (Cuadro 1). Cuadro 1. Elaboración de tortilla a diferentes concentraciones de verdolaga y amaranto. Materia prima V1 V2 Harina de maíz azul 250g 250g Verdolaga 25g 20g Harina de amaranto 27.5g 15g Agua 325.87mL 325.87mL En la segunda metodología se modificó el proceso de nixtamalización del maíz azul, por un lado, se empleó el método convencional y a la par en diferentes muestras se emplearon variaciones de las concentraciones de CaO (García, 2016). Con la masa obtenida de la molienda de las mezclas anteriormente mencionadas, se realizarán las formulaciones con las proporciones que se muestran en el Cuadro 2. Cuadro 2. Elaboración de tortillas a diferentes concentraciones de CaO, verdolaga y amaranto. Materia prima M1V1 M1V2 M2V1 M2V2 Harina de maíz azul 250g 250g 250g 250g Verdolaga 25g 20g 25g 20g Harina de amaranto 27.5g 15g 27.5g 15g Agua 325.87mL 325.87mL 325.87mL 325.87mL CaO 7.5g de 5g de 7.5g de 5g de 647 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Es importante mencionar que el nixtamalizado de maíz se molió con ayuda de un molino manual para granos Estrella Roja y la elaboración de las tortillas se llevó a cabo empleando una prensa manual TOR MEX; con un peso de 50 g y un diámetro de 18 cm. Finalmente se determinó el contenido de antocianinas de 6 diferentes muestras. La Figura 1 muestra el resultado de antocianinas en mg de cianidina-3-glucósido *100g-1 p.s. 5.00 mg de cianidina-3-glucósido 100 g-1 ps [VALOR]az 4.00 3.00 2.00 1.00 [VALOR]b [VALOR]b [VALOR]b [VALOR]b 0.00 M1 M2 M1V1 M1V2 M2V1 M2V2 Figura 1. Contenido de antocianinas en tortillas de maíz azul nixtamalizado, enriquecido con amaranto y verdolaga. zLetras diferentes entre barras indican diferencias significativas (Tukey, P ≤ 0.05). Conclusión La tortilla es parte de la identidad cultural y gastronómica de la población mexicana; las diferentes formulaciones de tortilla de maíz nixtamalizada, adicionada con verdolaga y amaranto presentaron diferencias significativas en el contenido de antocianinas presentes en el producto final; sin embargo, representan una fuente de alimento rico en nutrientes y podría ser considerado un alimento funcional que ofrece diversos efectos benéficos a la salud cómo: neuroprotectores y neurotróficos, controla y reduce el colesterol entre otros. Literatura Citada Aguirre-López, L. O. 2015. Efectos del consumo de Tortilla de maíz azul de la raza Mixteco sobre la capacidad de memoria viso-espacial en ratas adultas. Universidad de Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Brombo, G.; Zuliani, F. B. 2017. Nutraceutici per il mantenimento della salute cerebrale e il trattamento di malattie Neurodegenerative. Italia: talian Journal of Pharmacoeconomics y Farmacoutilizzazione. García, A. 2016. Masa y harina de maiz nixtamalizado. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos: 78-82. Giusti, M. M.; Wrolstad, R. E. 2001 Unit. F1.2.1-13, Anthocyanins. Characterization and measurement with UV-Visible spectroscopy. In: Current Protocols in Food Anal.Chem. Wrolstad, R.E. (ed.). John Wiley & Sons: New York. USA. 648 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA CON PULPA DE MAMEY (Pouteria sapota) OBTENIDA MEDIANTE TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN Cano-Monge, E.E.1; Cano-Monge, S.M.1; Welti-Chanes, J.2; Escobedo-Avellaneda, Z.J.2; Soto- Caballero, M.C.1 1Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Agrotecnologías, Presa de La Amistad 2015, La Presa, Cuauhtémoc, Chihuahua, México, 31510. 2Centro de Biotecnología FEMSA, Escuela de Ingeniería y Ciencias, Tecnológico de Monterrey, México. correo-e: [email protected] Introducción El mamey es una fruta tropical que se caracteriza por tener una cáscara áspera y un firme hueso o semilla. El mamey es nativo de América Central, su origen probablemente se extiende desde el sur de México, a través de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y hasta Nicaragua. En México, la producción de mamey se estima en cerca de 3300 toneladas, siendo Chiapas, Guerrero, Yucatán y Puebla, los principales estados productores (Bernardino-Nicanor et al., 2014). Esta fruta se consume principalmente en fresco y su aceptación y consumo se ha ido incrementando a nivel mundial. Lo anterior promueve la generación y desarrollo de productos a base de mamey que mantengan sus propiedades organolépticas y alto valor nutritivo y contenido de compuestos funcionales (Núñez-Colín et al., 2017). Las tecnologías alternativas de conservación como las altas presiones hidrostáticas (HHP) y los pulsos eléctricos (PE) ayudan a la obtención de alimentos con propiedades similares a los frescos, debido a que no requieren altas temperaturas para su aplicación (Camiro-Cabrera et al., 2017). El objetivo de este estudio fue elaborar una bebida con pulpa de mamey y tratarla a diferentes condiciones de HHP y PE, evaluando su estabilidad microbiológica y fitoquímica. Materiales y Métodos El mamey (Pouteria sapota) fue comprado en un mercado local de Monterrey, México. Las frutas se lavaron, desinfectaron y la cáscara y las semillas se eliminaron manualmente. La pulpa de 30 frutas mamey se mezcló usando una licuadora industrial (JR, Torrey, México) y el pH y el contenido de sólidos solubles se ajustaron a 4.2 y 11.6°Bx con ácido cítrico y agua destilada, respectivamente. La bebida preparada con pulpa de mamey fue tratada por HHP (400, 500 y 600 MPa durante el tiempo de preparación (CUT), 2, 5 y 10 min) y PE (50 y 100 Hz a 15, 20 y 25 µs). Inmediatamente después de los tratamientos, la muestra fue analizada microbiológicamente (microorganismos nativos, mohos y levaduras) y en cuanto al contenido de fenoles totales (TPC). Resultados y Discusión Se encontró que la mayoría de las condiciones de HHP aplicadas fueron efectivas para destruir los microorganismos nativos de la bebida, logrando una reducción de aproximadamente 6 log, mientras que los tratamientos de PE inactivaron de 0.4 a 1.5 ciclos de log. 649 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Figura 1. Efecto de diferentes tratamientos de HHP sobre el contenido total de fenoles (TPC) en la bebida de mamey. La aplicación de las altas presiones hidrostáticas aumentó el contenido fenólico en un 24.9% a 400 MPa-2 min y en un 64.4% a 500 MPa-2 min, esto en comparación con la muestra no tratada, probablemente debido a la mejora en el rendimiento de extracción. Los tratamientos de PE no afectaron el contenido fenólico total. Conclusiones Se obtuvo una bebida de mamey con propiedades organolépticas y nutricionales aceptables. El tratamiento de altas presiones hidrostáticas fue el más efectivo con respecto a los pulsos eléctricos para la obtención de una bebida microbiológicamente estable con un mayor contenido de compuestos fenólicos. Literatura Citada Bernardino-Nicanor, A.; Bravo-Delgado, C. H.; Vivar-Vera, G.; Martínez-Sánchez, C. E.; Pérez- Silva, A.; Rodríguez-Miranda, J.; Vivar-Vera, M. A. 2014. Preparation, composition, and functional properties of a protein isolate from a defatted mamey sapote (Pouteria sapota) seed meal. CyTA – Journal of Food 12(2): 176-182. Camiro-Cabrera, M.; Escobedo-Avellaneda, Z.; Salinas-Roca, B.; Martín-Belloso, O.; Welti- Chanes, J. 2017. High hydrostatic pressure and temperature applied to preserve the antioxidant compounds of mango pulp (Mangifera indica L.). Food Biop. Technol. 10(4): 639-649. Núñez-Colín, C. A.; Alia-Tejacal, I.; Villarreal-Fuentes, J. M.; Escobedo-López, D.; Rodríguez- Núñez, J. R.; Peña-Caballero, V. 2017. Distribution, eco-climatic characterization and potential cultivation zones of mamey sapote in Mexico. Rev. Chapingo Ser. Hortic. 23(2): 75-88. 650 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE RADÍCULA Y EL PORCENTAJE DE PLÁNTULAS NORMALES EN AVENA (Avena sativa L.) EN UNA PRUEBA DE GERMINACIÓN ESTÁNDAR PARA FINES DE CERTIFICACIÓN Morales J., T.1; Martínez S., J.1; Peña O., M.G.1; Magaña L., N.1 1Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México– Texcoco. Chapingo, Estado de México, C. P. 56230 Introducción La certificación del porcentaje de germinación de semilla se valora en función del porcentaje de plántulas normales al final de una prueba de germinación (SNICS, 2014), lo que implica tiempo por los protocolos universales establecidos (Alizaga et al., 1994), de modo que para la industria sería de mucho valor reducir periodos y obtener resultados en un menor tiempo. El uso de la emisión de radícula puede ser utilizado como un indicador de la germinación (Rincón y López, 2000), por lo que el objetivo de este trabajo fue determinar la correlación entre el porcentaje de semillas con radícula emergida en conteos tempranos y el porcentaje de plántulas normales en una prueba de germinación estándar, a fin de reducir el periodo para dictaminar la calidad fisiológica de la semilla en función del valor de germinación. Materiales y Métodos Se emplearon semillas de 14 variedades de avena producidas durante el 2017 bajo condiciones de temporal por el programa de cereales de grano pequeño del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias, del Campo Experimental “Santa Lucia” del Estado de México (Villaseñor et al., 2008). Se llevó a cabo una prueba de germinación estándar entre papel (ISTA, 1993) bajo un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones; se utilizó una cámara de Germinación Seedburo® donde las condiciones se mantuvieron constantes, temperatura a 25 °C y humedad relativa al 90 %, durante siete días. Se contabilizó diariamente el número de semillas con protrusión de radícula, semillas no germinadas, y plántulas normales y anormales (ISTA, 1993). Los datos cuantificados fueron sometidos a una prueba de correlación de Pearson entre variables con la asistencia del paquete SAS. Resultados y Discusión Pruebas de correlación de Pearson Los resultados de la prueba de correlación muestran valores significativos entre el porcentaje de semillas germinadas (protrusión de radícula) a partir del segundo conteo y el porcentaje de plántulas normales en el último conteo de la prueba de germinación estándar (Cuadro 1). De acuerdo a los resultados de la prueba de correlación de Pearson se pueden obtener resultados positivos para acortar el tiempo programado para fines de certificación en lotes de semillas de avena a partir del tercer día de haber establecido la siembra, ya que si bien hay relación significativa a partir del segundo día entre la protrusión de radícula y el porcentaje de plántulas normales, aún hay una ganancia de 0.22961, entre el segundo y el tercer día; posteriormente la ganancia ya no es relevante. De este modo la prueba permite reducir el tiempo programado de certificación en cuatro días. 651 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Cuadro 1. Correlaciones entre resultados del porcentaje de semillas germinadas en los seis conteos y el porcentaje de plántulas normales y anormales del último conteo (conteo 7). N7 A7 G1 -0.20969 -0.21187 G2 0.70823 ** 0.00062 G3 0.93784 ** -0.00920 N4 0.86771 ** 0.05569 A4 0.10906 0.02128 G5 0.95965 ** 0.08304 G6 0.96357 ** 0.11443 G1, G2, G3, G5, G6: Semillas germinadas (protrusión de radícula) en los conteos 1, 2, 3, 5 y 6, respectivamente; N4 y A4: Plántulas normales y anormales en conteo 4; N7 y A7: Plántulas normales y anormales en conteo 7; **: Significativo con P ≤ 0.01. Conclusiones Es posible reducir en cuatro días el tiempo para dictaminar el porcentaje de germinación de semilla de avena en una prueba de germinación estándar mediante el conteo temprano de protrusión de radícula. A partir del tercer día de la prueba de germinación estándar, se tiene una correlación alta, positiva y significativa entre el conteo de protrusión de radícula y el porcentaje de plántulas normales al final de la prueba, es decir con los datos del tercer conteo se puede predecir el porcentaje de plántulas normales al final de la prueba. Literatura Citada Alizaga, R., Mello, V. D. C., Dos Santos, B. D. S., & Irigon, D. L. 1994. Evaluación del vigor en semilla de Phaseolus vulgaris y su relación con la emergencia en el campo. Agronomía costarricense, 18(2), 227-234. ISTA. (993. Seed Science and Technology. International Rules for Seed Testing. Zürich, Swizerland. 161 p. Rincón, E. G.; López H., A. 2000. Prueba de germinación de semillas de maíz en diferente calidad de papel como sustrato. Revista chapingo seria ingeniería agropecuaria, 3(2), 73-79. SNICS. (2014). Regla para la calificación de semilla de avena, cebada, centeno, trigo y Triticale. SAGARPA. 14 p. Consultado el 15 de julio del 2019. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/172406/Cereales.pdf. Villaseñor, M. H. E., Limón, O. A., Huerta, E. J., Rodríguez, G. M. F., Espitia, R. E., & Leyva, M. S. 2008. El cultivo de avena en el Estado de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Centro. Campo Experimental Valle del México. Chapingo, Estado de México, México. Folleto técnico Núm. 29: 21. 652 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE ALGUNAS FORMAS SILVESTRES DE FRIJOL COMÚN DEL ESTADO DE DURANGO, MÉXICO Wallander C., L.1; Almaraz A., N.1; Alejandre I., G.1; Hernández P., C., E.1; Gallegos H., G., F.1 1Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango, Av. Sigma 119, Fraccionamiento 20 de noviembre II, Durango, Durango. C.P.34220 e-mail: [email protected] Introducción En México se han desarrollado numerosas variedades de frijol común y existe un gran número de formas silvestres que crecen en ambientes naturales muy diversos, lo que sugiere una alta variabilidad genética (Freytag y Debouck, 2002). Las formas silvestres de P. vulgaris son de hábito trepador, en las que predominan las flores de color morado; las vainas son pequeñas y delgadas, dehiscentes y de granos pequeños (Lépiz et al., 2010). Se les encuentra desde el norte de México hasta el noroeste de Argentina, en una distribución continua y en un rango altitudinal de 500 a 2000 m, con precipitaciones anuales de 500 a 1800 mm (Vargas et al., 2008). Sin embargo, la ubicación regional de poblaciones silvestres ha sido poco determinada. En el estado de Durango, México, existen numerosas formas silvestres, cuya distribución no ha sido registrada, ni sus características morfológicas, químicas, o moleculares han sido documentadas. El objetivo del presente estudio fue registrar la distribución geográfica de algunas formas silvestres de frijol común del estado de Durango. Materiales y Métodos Se hizo una caracterización de zonas geográficas de algunas formas silvestres de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) durante el año 2018, en diferentes municipios del estado de Durango; se realizaron recorridos de campo. Se utilizó un geoposicionador satelital (GPS) para determinar georreferencias, y utilizando información de estaciones climáticas, se registraron las condiciones ambientales de cada localidad muestreada. Resultados y Discusión La distribución de tres poblaciones de frijol común silvestre del Estado de Durango, México se pueden apreciar en el cuadro 1, donde se observa que en este estado es posible encontrar diversas poblaciones de frijol común silvestre en diferentes tipos de clima. Cuadro 1. Georreferencias y datos ambientales de tres poblaciones de frijol común silvestre (Phaseolus vulgaris L.) del Estado de Durango, México. Pob. Localidad Latitud Longitud Altitud Clima Tmax/Tmin pp Norte Oeste (m) (°C) (mm) 1 Vicente 23° 39´02.4´´ 104° 02´26.7´´ 1964 Templado 35.7/-6.4 626.0 Guerrero subhúmedo 2 Arroyo del 23° 52´31.5´´ 105° 37´15.2´´ 1850 Templado 28.9/-5.6 1,232.8 Tepehuaje, Semifrío Pueblo Nuevo 3 La Calera, 23° 51´59.4´´ 105° 36´ 29.7´´ 1892 Templado 28.9/-5.6 1,232.8 Pueblo Nuevo subhúmedo Pob.: población; pp: precipitación. 653 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Cabe mencionar que aun en localidades con clima similar, pero con diferencia de temperatura máxima de 6.8 °C, y diferencia de precipitación de 606.8 mm, es posible encontrar muestras con diferencias genéticas, lo que demuestra que en México, y particularmente en Durango, aún existen muchas fuentes de variabilidad genética que pueden explotarse para los programas de mejoramiento genético, lo que haría posible generar una amplia gama variedades mejoradas que pudiesen ser utilizadas por productores de condiciones muy diversas de temperatura y precipitación; adicionalmente, habría que explorar la posibilidad de encontrar en dicha variabilidad la tolerancia a factores bióticos y abióticos que pudiesen ser incorporadas en las variedades que actualmente se comercializan. Las formas silvestres de frijol común estudiadas fueron de habito indeterminado; la forma terminal del 100 % de los foliolos fue rómbica; la curvatura del 9 5 % de las vainas fue cóncava, el 4 % fue convexa y 1 % en forma de S, caracteres que coinciden con lo reportado por Freytag (2002) para otras formas silvestres de frijol común (Cuadro 2). Cuadro 2. Características de las vainas in situ de tres poblaciones de frijol común silvestre (Phaseolus vulgaris L.) del Estado de Durango, México. Pob. Grado de Curvatura Forma Parte distal Ápice (%) curvatura (%) (%) (%) 1 3579 13 23 12 3 1 0 11 28 37 24 0 100 100 0 9 0 91 2 11 41 30 18 0 7 93 100 0 0 0 100 3 0 2 28 68 2 5 95 100 0 14 0 86 Pob.: población Las formas silvestres de frijol común estudiadas fueron de habito indeterminado; la forma terminal del 100 % de los foliolos fue rómbica; la curvatura del 9 5 % de las vainas fue cóncava, el 4 % fue convexa y 1 % en forma de S, caracteres que coinciden con lo reportado por Freytag (2002) para otras formas silvestres de frijol común. Conclusiones Las diferentes condiciones ambientales en las que es posible encontrar poblaciones naturales de frijol común silvestre corroboran que esta especie tiene una alta variabilidad genética que les permite adaptarse a condiciones ambientales contrastantes. Literatura Citada Freytag, G. F.; Debouck, D. G. 2002. Taxonomy, distribution, and ecology of the genus Phaseolus (Leguminosae-papilionoideae) in North America, Mexico and Central America. Sida, Botanical Miscellany 23. Botanical Research Institute of Texas, USA. Lépiz, I. R.; López, A. J.; Sánchez, G. J. J.; Santacruz, R. F.; Nuño, R. R.; Rodríguez, G. E. 2010. Características morfológicas de formas cultivadas, silvestres e intermedias de frijol común de hábito trepador. Revista Fitotecnia Mexicana 33: 21-28. Vargas, M. L. P.; Muruaga, M. J. S.; Pérez, P.; Gill, L. H. R.; Esquivel, E. G., Martínez, D. M. A.; Rosales, S. R.; Mayek, P. N. 2008. Caracterización morfoagronómica de la colección núcleo de la forma cultivada de frijol común del INIFAP. Agrociencia 42: 787-797 654 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 ANÁLISIS PROXIMAL Y CARACTERIZACIÓN FÍSICOQUÍMICA DE UN SUBPRODUCTO DEL NOPAL PARA SU USO COMO EMPAQUE AGRÍCOLA Rives-Castillo, S. C. H.1; Schettino-Bermúdez, B.2; Correa-Pacheco, Z. N.3; Bautista-Baños, S.1; Ventura-Aguilar, R. I.3 1,3 Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI), Instituto Politécnico Nacional, Carretera Yautepec-Jojutla, km 6, calle CEPROBI, No. 8, San Isidro, Yautepec, Morelos, 6231, México. 2Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Producción Agrícola y Animal. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, 04960, Ciudad de México, México. Correo-e: [email protected] Introducción Los subproductos agrícolas pueden generar hasta dos mil millones de toneladas de desperdicios agrícolas al año, estos subproductos son ricos en lignina, celulosa, almidón etc., los cuales pueden utilizarse de base en la producción de materiales biodegradables (Canilha et al., 2012). Por otra parte, Morelos es uno de los principales productores de nopal; sin embargo, en 2018 se produjeron cerca de 40 000 ton de subproductos del nopal en Morelos2. Actualmente existe una tendencia de incorporar materiales biodegradables en los empaques, con la finalidad de combatir el problema ambiental que genera el uso de los plásticos convencionales. Por tal motivo el propósito de la siguiente investigación fue caracterizar fisicoquímicamente harina del nopal obtenida de en tres periodos de cosecha para su posible uso como empaque agrícola. Materiales y Métodos El subproducto de nopal se obtuvo del municipio de Tlalnepantla, Morelos. Se seleccionaron cladodios de desecho en 3 periodos del año 2019: mayo, agosto y septiembre. Se deshidrataron por 24 h a 60 °C, se obtuvo la harina de nopal y se tamizó para homogenizar la partícula (100 µm). A cada harina obtenida se les realizó el análisis químico proximal de acuerdo con las metodologías de la AOAC y Van Soest (2000), en el Laboratorio de Bromatología de la UAM-Xochimilco, por otro lado, se realizó el análisis termogravimétrico (TGA) y calorimetría diferencial de barrido (DSC) en una rampa de calentamiento de 20 a 500°C con una velocidad de 10°C/min, en la empresa InMateriis ubicada en Guadalajara, Jalisco. Todos los análisis se realizaron por triplicado y se realizó un ANOVA seguido de una prueba de Tukey (p≤0.05). Resultados y Discusión En el cuadro 1 se puede observar que, en cuanto a las variables de humedad, proteína, grasa y fibra cruda, no se encontraron diferencias significativas, mientras que las cenizas, celulosa y lignina si hubo diferencias, estos resultados son similares a los publicados por Hernández- Becerra et al. (2017) dónde el contenido de minerales y lignina fue en aumento de acuerdo con la edad de los cladodios. En la figura 1 se muestran los resultados obtenidos del análisis térmico, el lado a corresponde al TGA, donde se observa que a partir de los 231 °C comienza la degradación de los compuestos principales. En el lado b se muestra el DSC con un pico exotérmico a los 314°C, los meses de mayo y agosto se comportaron de igual manera. Estos resultados son congruentes con los reportados por Otálora et al, (2019) los cuales mencionan datos similares para las mismas pruebas realizadas en harinas de mucílago de nopal. 655 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Cuadro 1. Composición química proximal de las harinas de nopal obtenidas en los meses de mayo, agosto y septiembre. Expresado en base seca. Componente % mayo agosto septiembre Humedad 5.12 ± 0.06a 5.12 ± 0.06 a 5.12 ± 0.06 a Proteína cruda 12.17 ± 0.11 a 11.61 ± 0.74 ab 11.50 ± 0.30 ab Cenizas 16.45 ± 0.10 a 19.92 ± 0.04 b 24.61 ± 0.18 c Grasa 1.48 ± 0.06 a 1.58 ± 0.02 a 1.71 ± 0.10 a Fibra cruda 1.50 ± 0.49 a 1.56 ± 0.24 a 1.64 ± 0.06 a Celulosa 11.07 ± 2.7 a 10.66 ± 0.59 b 10.86 ± 0.85 b Lignina 1.73 ± 0.45 a 1.04 ± 0.23 b 4.00 ± 0.06 c Se muestran medias del análisis por triplicado ± desviación estándar en base seca. Los valores en letras distintas entre filas presentan las diferencias estadísticamente significativas (p≤0.05) Figura 1. Resultados obtenidos del análisis térmico de las harinas de subproductos de nopal. Conclusiones Las harinas obtenidas de subproductos del nopal contienen lignina y celulosa, estos compuestos ayudan a las propiedades físicas dando estabilidad en la estructura, a su vez, el análisis térmico muestra que las temperaturas de degradación de las harinas son elevadas, por tal motivo estas pueden ser utilizadas en el diseño y creación de empaques, ya sea solas o en combinación con otros polímeros biodegradables. Literatura Citada Canilha, L., Chandel, A. K., Milesi, T. S S., Antunes, F. A. F., Freitas, W. L. C. and Felipe, M. G. A. 2012. Bioconversion of sugarcane biomass into ethanol: an overview about composition, pretreatment methods, detoxification of hydrolysates, enzymatic saccharification, and ethanol fermentation. J. Bio. Bio. 2012: 1 – 15. Hernández-Becerra, E., Gutiérrez-Cortéz, E., Real, A., Rojas-Molina, A., Rodríguez-García, M., Rubio, Quintero-García, E. M. and Rojas-Molina, I. 2017. Bone mineral density, mechanical, microstructural properties and mineral content on cactus of Opuntia ficus indica. MDPI 9: 108. Otálora, M. C., Gómez, C. J. A. and Wilches-Torres, A. 2019. Preparation, study and characterization of complex coacervates formed between gelatin and cactus mucilage extracted from cladodes of Opuntia ficus-indica. LWT – Food Sci.Tech. 112: 108234. Van Soest P. J. y AOAC. 2000 - 1994. Nutritional Ecology of the Ruminant, 2ª ed. Ithaca, NY: Cornell University Press 656 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 CONTROL DE Aspergillus niger y Rhizopus stolonifer EN FRUTOS DE FRESA (Fragaria x ananassa) A PARTIR DE EXTRACTOS ANTIFÚNGICOS DE CÁSCARA DE AGUACATE PARA EXTENDER LA VIDA POSCOSECHA Vargas Torrico, M. F.1; Aguilar Méndez, M. A.1; Von Borries Medrano., E.1; Valle Guadarrama, S.2 1 Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada. Instituto Politécnico Nacional, Legaria 694. Colonia Irrigación, C.P. 11500 México. 2 Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Autónoma Chapingo, Km 38.5 carr. México-Texcoco. Chapingo, Edo de México. C.P.56230. México Correo-e: [email protected] Introducción La fresa (Fragaria x ananassa) ha sido afectada por la proliferación de hongos en etapa de postcosecha y durante su comercialización, provocando hasta un 40 % de pérdidas a nivel mundial (Chu et al., 2020). Debido a su importancia económica, se han estudiado distintos medios para controlar el crecimiento microbiano, una alternativa es la extracción de agentes naturales extraídos de hierbas, semillas, cáscaras, se ha demostrado que poseen metabolitos secundarios que podrían utilizarse como futuros fitoquímicos (Jiang et al., 2019). En este sentido, se propuso extraer compuestos bioactivos de la cáscara de aguacate para el control microbiano en frutos de fresa, analizando sus propiedades mecánicas y el nivel de aceptación en consumidores a través de un análisis sensorial. Materiales y Métodos Se pesaron 12.5 g de cáscara, se adicionó agua: etanol (7:3) Se concentró en un rotaevaporador. El sobrante se llevó a congelación y se liofilizaron las muestras. Para la formación de películas se pesaron 0.5 g de gelatina b y carboximetilcelulosa (CMC), se diluyeron y se adicionó 200-300-400 ppm del extracto de cáscara de aguacate (ECA). Para las pruebas fúngicas in vitro se inocularon 0.1 mL (1x10-7 mL) de esporas de Aspergillus niger (An) y Rhizopus stolonifer (Rs) en PDA y se midió el halo de inhibición. Para la caracterización, se recubrieron los frutos por inmersión con 200 ppm de ECA durante 1 min. Se pesaron en una balanza y se registró pérdida de peso (%), pérdida de firmeza fue determinada por un texturómetro (%), el análisis sensorial se realizó mediante escala hedónica. Para la carga microbiana, se asperjaron 1 mL de esporas de An y Rs (1x10-7 mL) y se registró la incidencia. Las diferencias entre medias fueron detectadas mediante prueba de Tukey, consideradas a nivel de significancia de 0.05 a través de minitab 7.0. Resultados y Discusión A través de superficies de respuestas, se seleccionó la matriz 0.5 % CMC, 0.5 % gelatina, 0.25 % glicerol, pH 6 y 200 ppm de ECA debido a que obtuvo mayor inhibición de hongos (0.5 cm). La aplicación del ECA en frutos de fresa incrementó la vida postcosecha de fresa en 15 días a 4 °C, redujo el porcentaje de infección fúngica en un 43 % de frutos previamente inoculados con esporas de Rn, en un 38 % de An. La inhibición de An y Rs pudo deberse al contenido de taninos condensables que posee la cáscara de aguacate, además de la concentración de catequinas y epicatequinas (Prakash et al., 2018). En cuanto a la pérdida de peso, se observó que mantuvo su peso en un 60 %, esto con respecto a los frutos control, pudo deberse a la barrera impuesta por el ECA para el control microbiano. Por su parte, la pérdida de firmeza reportó el 40 % de frutos fueron perdiendo la dureza del tejido vegetal, esto era de esperarse 657 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 debido a que la pérdida de agua y posterior senescencia es inevitable. Adicionalmente, el panel sensorial de jueces indicó aceptación en cuanto al sabor y aroma hasta el día 12, un sabor agradable dejo de percibirse después, indicaron notas de astringencia en la mayoría de los casos, por otro lado, el color y olor permaneció con aceptabilidad hasta el día 15 bajo condiciones de refrigeración. Conclusiones Se logró triplicar la vida postcosecha de la fresa en 15 días bajo condiciones de refrigeración. Los resultados del análisis sensorial indicaron que los frutos recubiertos enriquecido con extracto antifúngico de cáscara de aguacate tuvo aceptación sensorial hasta el día 12, además de que los jueces consumidores no notaron el tratamiento aplicado. Literatura Citada Chu, Y., Gao, C., Liu, X., Zhang, N., Xu, T., Feng, X., Yang, Y., Shen, X., & Tang, X. 2020. Improvement of storage quality of strawberries by pullulan coatings incorporated with cinnamon essential oil nanoemulsion. LWT, 109054. Jiang, Y., Wang, D., Li, F., Li, D., & Huang, Q. 2019. Cinnamon essential oil Pickering emulsion stabilized by zein-pectin composite nanoparticles: Characterization, antimicrobial effect and advantages in storage application. International journal of biological macromolecules. Prakash, A., Vadivel, V., Banu, S. F., Nithyanand, P., Lalitha, C., & Brindha, P. 2018. Evaluation of antioxidant and antimicrobial properties of solvent extracts of agro-food by-products (cashew nut shell, coconut shell and groundnut hull). Agriculture and Natural Resources, 52(5), 451-459. 658 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 EFECTO DE LA DEFOLIACIÓN EN EL CULTIVO DE SOJA EN ÉPOCA DE SIEMBRA ALTERNATIVA Maidana-Ojeda, M.1, 2; Kadicalo-Fernández, R. R.1; Martínez-Cristaldo, M. M.1,2; Enciso- Maldonado, G. A.2. 1Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, María Auxiliadora, Itapúa, Paraguay 2Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica, Hohenau, Itapúa, Paraguay. correo-e: [email protected] Introducción Durante el ciclo de la soja pueden presentarse factores que causan pérdidas en el rendimiento, lo cual está determinando por el número de granos por superficie y el peso de estos. El número de granos que llega a cosecha está determinado por la capacidad de producción de fotoasimilados de las hojas durante la etapa de fijación de vainas, sin embargo, la posición de las hojas en las plantas juega un papel determinante en la captura de la luz solar y la fijación de carbono, debido a que la soja posee una baja capacidad de removilización de fotoasimilados hasta los órganos reproductivos, por lo tanto, se requiere mantener activas y sanas las hojas de los distintos niveles de la planta hasta el final del ciclo del cultivo (Enrico et al., 2011). Debido al buen precio del producto, los agricultores paraguayos siembran soja en una temporada alternativa, que se realiza después de la cosecha de maíz o incluso en sucesión al propio cultivo de soja. El objetivo fue evaluar el efecto de la defoliación de la soja en distintos niveles de la planta en época alternativa. Materiales y Métodos El ensayo se realizó en Itapúa, Paraguay (26°28´25´´S y 55°11´22´´O, a 258 msnm), sobre un suelo Rhodic Kandiudox (Oxisol). Durante la experimentación, la temperatura media fue de 24.1 ºC, la humedad relativa de 54 % y la precipitación total de 149 ml. Se utilizó la variedad 6909 IPRO, sembrada el 25/02/2018 y cosechada a finales de mayo. Los tratamientos consistieron en la remoción de hojas en distintos estratos de plantas de soja en R2 (Fehr y Caviness, 1971). Los tratamientos fueron: T1: plantas no defoliadas; T2: defoliación en el estrato inferior; T3: defoliación en el estrato medio; T4: defoliación en el estrato superior y T5: defoliación total. Se utilizó el diseño en bloques completos al azar con 5 repeticiones. La unidad experimental estuvo constituida por 4 hileras de 5 metros de largo, con distancia entre hileras de 0.45 m y 12 plantas por m lineal. Se evaluó la intercepción de la radiación solar (IRS) en R6, se cuantificó el número de vainas/planta en R7, el peso de 100 semillas y el rendimiento al momento de la cosecha. Los datos obtenidos fueron evaluados mediante análisis de varianza y cuando hubo diferencias significativas se realizó la prueba de comparación de medias de Tukey al 5 %. Resultados y Discusión Hubo diferencias significativas en las variables estudiadas. La IRS fue máxima en T1, seguida por T2, T3, T4 y T5 (Cuadro 1). La respuesta del número de vainas por plantas, peso de 100 semillas y del rendimiento fue similar. La pérdida de capacidad de IRS de un cultivo afecta directamente el rendimiento, a menos que la planta produzca modificaciones en la eficiencia de utilización de la radiación para formar biomasa, lo cual depende del estado reproductivo en donde ocurra la defoliación (Enrico, 2011). La defoliación reduce la intercepción de luz, disminuyendo la fotosíntesis en el dosel y provocando un decremento de los fotoasimilados disponibles para el establecimiento de vainas (Board y Harville, 1993). Sin embargo, la 659 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 tolerancia a la defoliación está determinada por el hábito de crecimiento, la senescencia demorada y la capacidad de emitir nuevas hojas luego de la defoliación (Perotti y Gamundi, 2009). La cantidad de hojas que permanecían en las plantas fueron suficientes para igualar el rendimiento obtenido por T1. La soja es menos tolerante a las defoliaciones secuenciadas en el tiempo que a una defoliación del mismo nivel ocurrida de una vez, como ocurrió en este experimento (Perotti y Gamundi, 2009). Por otra parte, Enrico et al. (2011) mencionan que bajo una defoliación parcial puede ocurrir removilización de reservas de hasta 40 % a partir de las hojas y tallos para compensar la pérdida de área fotosintética. Los rendimientos en este ensayo están por debajo de la media nacional, esto se debe a que la soja sembrada en época alternativa normalmente muestra una menor altura, menores número de vainas-planta, número de granos por vaina y, en consecuencia, reducción en la producción (Marchiori et al., 1999). Cuadro 1. Tratamiento, porcentaje de intercepción de la radiación solar, numero de vainas por planta, peso de 100 semillas y rendimiento. Itapúa, Paraguay, 2020. Tratamiento Intercepción de la No. de vainas por Peso de 100 Rendimiento semillas (kg ha-1) radiación solar (%) planta (g) T1 87.9 d 49.7 b 16.2 b 2288 b T2 81.7 cd 34.5 b 15.9 b 1588 b T3 56.8 b 41.3 b 14.9 b 1902 b T4 69.6 bc 36.0 b 15.0 b 1658 b T5 22.2 a 9.3 a 5.2 a 430 a Media 63.3 34.1 13.4 1573 FC 39,6** 17.5** 39.8** 17.5** CV (%) 14.6 23.6 12.3 23.6 **Significativo al 1 %. Letras distintas indican diferencias significativas (P ≤ 0.05). Conclusiones Bajo las condiciones en las que se realizó el experimento, la defoliación en distintos estratos de la soja tiene un efecto sobre la capacidad de intercepción de la radiación solar, el número de vainas por planta, el peso de 100 granos y el rendimiento del cultivo. La defoliación total de la planta de soja en R1 provoca una menor IRS y como consecuencia menor número de vainas, peso de 100 semillas y el rendimiento. La defoliación en los estratos medio y superior disminuye la ISR sin afectar el número de vainas por planta, el peso de 100 semillas y el rendimiento. Literatura Citada Board, J. E.; Harville, B. G. 1993. Soybean yield component responses to a light interception gradient during the reproductive period. Crop science, 33(4), 772-777. Enrico, J. M.; Kantolic, A. G.; Bodrero, M. L. 2011. Removilización aparente de reservas en el cultivo de soja ante defoliaciones en llenado de granos. Para mejorar la producción. Cultivos estivales, (46). Fehr, W. R.; Caviness, C. E.; Burmood, D. T.; Pennington, J. S. 1971. Stage of development descriptions for soybeans, Glycine Max (L.) Merrill. Crop science, 11(6), 929-931. Marchiori, L. F. S., Câmara, G. M. D. S., Peixoto, C. P., & Martins, M. C. (1999). Desempenho vegetativo de cultivares de soja [Glycine max (L.) Merrill] em épocas normal e safrinha. Scientia Agricola, 56(2), 383-390. Perotti, E.; Gamundi, J. C. 2009. La importancia de saber proteger oportunamente las hojas del cultivo de soja. Para Mejorar la Producción. INTA EEA Oliveros, 42, 113-117. 660 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 EVALUACIÓN DE VARIABLES AGRONÓMICAS DE SEIS GENOTIPOS DE GIRASOL (Helianthus annuus L.) EN EL CICLO TEMPRANO FEBRERO- JUNIO 2019 EN MARÍN, N. L. Rodríguez V., K. R.1; Treviño R., J. E. 1; Zavala G., F. 1; Olivares S., E.1; Vázquez A., R.E.1; Niño M., G.1; Salas C., L. R. 1; Rodríguez P., G.2 ¹Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Agronomía, Francisco Villa s/n, Colonia Ex- Hacienda El Canadá, 66054 Gral. Escobedo, Nuevo León, México. 2 Estación Experimental del Instituto Tecnológico de Roque, Celaya, Guanajuato, Méx. Carretera Celaya-Juventino Rosas Km.8, 38110 Celaya Guanajuato: Correo-e:[email protected] Introducción El girasol (Helianthus annuus L.) por su alto contenido de aceite en la semilla que está enmarcada entre 35 y 45 % y su calidad nutricional se compone por tener alto contenido de ácidos no saturados (85-90 %), concediéndole gran importancia a sus usos como grano para consumo humano, alimento animal, colorantes naturales, fuentes de proteínas, pectina y como materia prima para biodiesel, logrando ser uno de los tres principales cultivos oleaginosos producidos en el mundo, superado sólo por la soya y la canola (Gómez et al., 2013). Es un cultivo con bajos requerimientos de labores de cultivo, de fácil mecanización y con una relativa tolerancia al estrés hídrico (SIAP, 2018). En México se han reportado 49 especies de girasol, de las cuales 12 son anuales y 37 perennes, estas especies tienen las características para adaptarse fácilmente a diferentes ambientes, cultivados actualmente en todo el mundo (SNITT, 2018). Como alternativas a desarrollar a nivel regional no se ha reportado en el Municipio de Marín, Nuevo León, investigaciones realizadas anteriormente, con genotipos de girasol de alto potencial de rendimiento, resistentes a la sequía y al clima variable que existe en esta zona. En base a lo anterior, el objetivo del presente proyecto fue la evaluación de la adaptabilidad de seis genotipos de girasol en la localidad mencionada, de los cuales: tres genotipos son híbridos de alto valor oleico (oleaginosas) y tres genotipos son variedades (confiteras), en el ciclo temprano (febrero-junio 2019). Materiales y Métodos El estudio se realizó en el Campus experimental de la Facultad de Agronomía – UANL, localizado en el Municipio de Marín, Nuevo León, durante el ciclo temprano febrero – junio 2019. Se analizaron 6 genotipos de girasol en estudio de acuerdo a la metodología realizada por López et al. (2013). Las variables agronómicas fueron: diámetro, peso y número de semillas por capítulo; ancho mayor y ancho menor de semilla, peso de 100 semillas por capítulo y rendimiento de la semilla; utilizando el diseño experimental de bloques completamente al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones; y para encontrarse diferencias estadísticas, se efectuó la comparación de medias con la prueba de Tukey (α ≤0.05). Resultados y Discusión En el cuadro 1 se muestran las diferencias significativas que existen entre las siete variables analizadas en función de los datos obtenidos para estas en cada uno de los genotipos en estudio, donde la variedad Jaguar fue la que obtuvo mayor rendimiento de grano con 3.72 t ha-1, concordando con los resultados obtenidos por Cencig et al. (2017), en el ciclo agrícola de la campaña 2016/2017 con 19 cultivares de girasol en el distrito San Justo, Santa Fe, Argentina, 661 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 obteniendo un promedio de rendimiento de grano de 3.32 t ha-1. Otros resultados sobresalientes en el presente estudio detectaron también al genotipo Jaguar con valores numéricos superiores para el diámetro y peso del capítulo con 12.95 cm y 188.20 g; para el largo y ancho de semilla se obtuvieron mediciones con 1.48 y 0.48 cm respectivamente, alcanzando también el máximo peso de 100 semillas con 12.33 g. Cuadro 1. Resultados de variables agronómicas de seis genotipos de girasol obtenidas en el ciclo temprano febrero - junio 2019. Genotipos Diámetro Peso de Semillas Peso de Ancho mayor Ancho menor Rendimiento de capítulo por 100 de semilla de semilla (ton/ha) capítulo (g) capítulo semillas (cm) (cm) (cm) (g) Rhino 9.83 ab 57.62 ab 274.32 bc 5.73 b 1.42 a 0.45 ab 1.26 b Jaguar 12.95 a 188.20 a 542.85 bc 12.36 a 1.47 a 0.48 a 3.72 a Criollo 9.74 b 46.20 b 235.07 c 7.12 b 1.43 ab 0.43 ab 1.08 b Daytona 12.13 ab 144.0 ab 596.67 bc 5.92 b 1.03 bc 0.41 b 2.44 ab Hornet 12.90 ab 113.14 ab 1090.42 a 4.91 b 0.95 c 0.40 b 3.41 a Cobalto II 11.31 ab 151.10 ab 675.35 b 5.59 b 0.95 c 0.40 b 2.24 ab Valores con la misma letra dentro de las columnas, son estadísticamente iguales con base a la prueba de Tukey (α ≤0.05). Conclusiones La variedad Jaguar fue superior en valores numéricos en seis de las variables agronómicas evaluadas y en su mayoría con significancia estadística que corrobora su valor agronómico y adaptabilidad. Los genotipos Jaguar y Hornet obtuvieron el mayor valor en rendimiento de grano con 3.72 y 3.41 ton ha-1.El menor valor en rendimiento de grano obtenido fue el de las variedades Criollo y Rhino con de 1.08 y 1.26 ton ha-1. Literatura Citada Cencig, G.; Angeloni, L.; Rosetti, L.; Varisco, I. 2017. Evaluación de cultivares de girasol en San Justo, Santa Fe. Campaña 2016/2017. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Información técnica de cultivos de verano, campaña 2017-2018. INTA Ediciones. Publicación miscelánea N°135. pp. 47-50. Gómez, M. R.; Hernández, M. M.; Gómez, M. R.; Martínez, C. E.; Zarazúa, D. M. A.; Ramos, P. F. 2013. Tecnología para la producción del girasol en el Estado de Hidalgo. Folleto para productores No. 5. INIFAP. Campo experimental Pachuca. Hidalgo, México. pp.1-2. López, P. M.; Rondanini, D.; Trápani, N. 2013. Capítulo 2.3. Girasol. En: Cultivos Industriales. De la Fuente, E. B.; Gil, A.; Kantolic, A. G.; López, P. M.; Ploschuk, E. L.; Giménez, P. I.; Gómez, N. V.; Lenardis, A. E.; Sorlino, D. M.; Vilariño, M. P.; Wassner, D. F.; Windauer, L. B. Ed. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. pp.168 -204. SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2018. Girasol. Disponible, en: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/ Fecha de consulta: 31 Agosto 2019. SNITT (Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica). 2018. Amexagro. Disponible, en: http://www.amexagro.mx/ Fecha de consulta: 21 julio 2019. 662 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 EFECTO DE LA SEQUÍA DEL VERANO DE 2019 EN CACAHUATE RASTRERO ( Arachis hypogaea L. ) DE TEMPORAL Sánchez D., S.1; Martínez, F.2; Chong E., A.1 1Profesores investigadores de la Academia de Cultivos Básicos, Departamento de Fitotecnia, UACH, Chapingo México. 2 Estudiante de Fitotecnia, UACH. Chapingo Méx. [email protected] Introducción La sequía es un evento meteorológico, que de acuerdo con May y Milthorpe ( 1962) se trata de un periodo de tiempo sin agua de lluvia. En México, la llamada sequia de medio verano o canícula, es muy común en la región centro, oriente y sureste de la país. La de 1919, fue particularmente importante, ya que duró más de un mes, habiéndose iniciado el 10 de julio y terminado a mediados de agosto. Cultivos como el cacahuate han sido caracterizados en el pasado, como muy tolerantes a la sequía ( Sánchez, 2006). Este trabajo presenta información sobre el efecto que causó la sequía del verano de 2019 en un cultivo de cacahuate sembrado en el subtrópico cálido seco del estado de Morelos. Materiales y Métodos En la localidad de San Marcos Cuauchichinola, Mpio de Mazatepec, Mor, el día 20 de junio de 2019, se sembró una parcela subcomercial con 20 surcos de cacahuate de la variedad criollo rastrero. La localidad se localiza a una altura de 915 metros sobre el nivel del mar, en la región suroeste del estado de Morelos, donde de acuerdo con García (1983) predomina un clima Awig, lo que significa que es una región con lluvias escasas en el verano y temperatura que supera los 23 o C. Entre el 12 de julio y el 15 de agosto, se presentó una gran sequía, que coincidió con la etapa de floración del cacahuate. A mediados de agosto de 2019 se detectó que en algunas partes de la parcela sembrada, las plantas mostraban, en las horas de la mañana, cierta marchitez, lo que indicaba que habían llegado al punto de marchitamiento permanente. En cambio en otras partes de la parcela, las plantas aun no mostraban esa marchitez. Una vez que se restablecieron las lluvias y dos semanas antes de que el cultivo completara su ciclo biológico de 120 días, se hizo un muestreo de 5 matas con cuatro repeticiones, en cada uno de los siguientes ambientes: So; donde las plantas no presentaron marchitez, y S1: donde las plantas habían mostrado haber llegado al punto de marchitamiento permanente. Se registró el número y el peso total de vainas; el número y peso de vainas vanas o subdesarrolladas y el número y peso de vainas que habían crecido normalmente. Se calculó la media entre las cuatro repeticiones y se compararon numéricamente los promedios de cada variable entre So y S1. Resultados y Discusión En el Cuadro 1 se presenta la información original y los promedios calculados de las cuatro repeticiones tanto para el ambiente So como para el S1. Obsérvese que los promedios de vainas totales y su peso, fueron superiores en el ambiente So (donde no hubo marchitez), en comparación al ambiente S1, donde sí se presentó marchitez. El número total de vainas en So fue 92% superior que en S1. En cuanto al peso promedio de vainas totales, el incremento total promedio fue de 131 % en favor de So en comparación con S1. 663 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Cuadro 1. Datos de número y peso promedio de vainas de cacahuate cosechadas en dos ambientes distintos en humedad, durante el verano de 2019. Tratam Número total Peso de Número de Peso vainas Peso de ( rep) de vainas vainas (g) vainas vanas (g) vanas vainas llenas S0 (1) 758 673.5 435 147.7 ( g) 525.8 S0 (2) 435 324.2 297 95.1 229.1 S0(3) 389 316.8 249 69.3 247.5 S0(4) 378 455.1 204 75.2 379.9 Prom 490 442.4 296.2 96.8 345.5 S1(1) 169 102.7 133 55.3 47.4 S1(2) S1(3) 313 272.6 217 88.1 184.5 S1(4) Prom 282 215.2 205 104.0 111.2 256 175 204 99.9 75.1 255 191.3 189.7 86.8 104.5 En relación con el peso de las vainas vanas, que juegan en contra del rendimiento, obsérvese que el número fue sensiblemente igual, ya que So, sólo supero a S1 en 11.7 %. Esto que pareciera un tanto contradictorio, indica que esta variedad de cacahuate produce vainas inmaduras o vanas, tanto en condiciones de buena, como en mala o deficiente humedad. Finalmente debe observarse que So produjo 230.6 % mayor peso de vainas maduras, que en S1: (345.5 vs 104.5), lo que es evidencia de que bajo las condiciones de sequía que prevalecieron, durante el verano de 2019, en la localidad de estudio, el cacahuate solo produjo cerca de un tercio de frutos maduros, bajo S1 que bajo So. Conclusiones La sequía del verano de 2019 afectó notablemente la productividad de la variedad de cacahuate sembrado. Este solo produjo un tercio de lo que se cosechó bajo mejores niveles de humedad. Literatura Citada García, E. 1983. Clasificación climática de Koopen, con adaptaciones para la República Mexicana, Instituto de Geografía, UNAM, México, D. F. May and Milthorpe 1962. Apuntes de Resistencia a la Sequía. Manuscrito. Centro de Genética, CP. Montecillos, Mex. Sánchez D., S. 2006. Caracterización morfológica y Estudios de resistencia a sequía en germoplasma mexicano de cacahuate. Tesis de Doctor en Ciencias, Centro de Genética, colegio de postgraduados, Montecillos, Mex. 664 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 DENSIDADES DE SIEMBRA EN HABA (Vicia faba L. var. minor) E. Solórzano-Vega1, Hernández A. A. y Curiel R. A.3 1Profesor Investigador del departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México. Tema de tesis del segundo autor egresado de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México. Introducción Los principales factores que afectan la producción de haba a nivel nacional son considerados en primer lugar los climáticos, así como las inadecuadas prácticas agrícolas, una de estas prácticas es la densidad de siembra la cual influye de forma importante en el rendimiento final del cultivo. En México la mayor parte de los trabajos que se han realizado sobre el efecto de la densidad de siembra en haba y principalmente para la variedad en estudio son muy pocos. Se plantearon el siguiente objetivo: Evaluar la densidad de siembra (número de plantas por metro cuadrado) para el cultivo de haba (Vicia faba L. var minor) de la colecta Can-110 para el ambiente agroecológico en Chapingo, México que permitan la optimización de algunos componentes del rendimiento y el rendimiento de grano y la hipótesis siguiente: Para este ambiente la densidad óptima para la producción de grano en haba variedad se encuentra entre 8 y 32 plantas por metro cuadrado. Materiales y Métodos Se evaluaron cuatro tratamientos de densidades de siembra de 8, 16, 24 y 32 plantas por metro cuadrado. La unidad experimental consta de cuatro surcos de 6 metros de longitud separados a una distancia de 0.5 metros y, a una distancia de 1 metro por unidad experimental. La parcela útil fue de 1 metros por 5 metros (5 m2). Lo cual fue de 2 surcos de 5 metros de longitud. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con 7 repeticiones. Se realizó el análisis sobre los componentes del rendimiento y el rendimiento final de grano seco en haba (Vicia faba L. var. minor) de la colecta Can-110. El estudio se realizó bajo condiciones de riego en Chapingo, México. Los datos fueron analizados partiendo de un modelo de regresión polinomial de tercer grado utilizando el método de selección de variables con regresión múltiple Stepwise para determinar los valores de los parámetros que dan óptimos de cada variable respuesta. Resultados y Discusión Resultados similares en rendimientos fueron encontrados por Abdallah (2014) para el cultivar “Giza” 40 con las densidades de 250,000 y 330,000 plantas por hectárea, encontrando 1,750 y 1,380 toneladas respectivamente por hectárea, el cual muestra una disminución del rendimiento cuando se tienen densidades mayores, este menor rendimiento a las evaluadas en este experimento pudo deberse principalmente la deficiencia de materia orgánica. Conclusiones Mediante el análisis de cuatro densidades con 8, 16, 24, 32 plantas∙m2 para el cultivo de haba (Vicia faba L. var. minor) colecta “Can-110” en el ambiente agroecológico de Chapingo México para el ciclo de producción otoño invierno con 178.2 mm de precipitación se encontró lo siguiente: Las valores para las variables en los cuales el óptimo no se encontró entre las densidades evaluadas fueron; número de ramas por planta (NR) con 6.1, número de vainas por planta (NVP) con 24.4, número de granos por planta (NGP) con 61.1, peso de vaina por planta 665 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 (PVP) con 48.57 gr, peso de grano por planta (PGP) con 38.1 gr y peso de planta (PP) con 40.59 gr. El óptimo para las variables altura de planta (AP) es de 84.76 con una densidad de 149,490 plantas∙ha-1; altura de primera vaina (APV) con 32. 15 cm a una densidad de 120,700 plantas∙ha-1, altura de última vaina (AUV) con 60.4 cm a una densidad de 150,700 plantas∙ha-1, número de nudos por planta (NNP) con 23.06 a una densidad de 142,09 plantas∙ha-1, y diámetro del tallo principal (DTP) con 11.32 cm a una densidad de 165,390 plantas∙ha-1. Los mejores rendimientos estimados de grano se logran con densidades de 16,000 plantas∙ha-1 (2,631.88 kg) y 240,000 plantas∙ha-1 (2,288.91 kg) no habiendo diferencias estadísticamente significativas para las dos densidades. El menor rendimiento se obtiene con 32,000 plantas∙ha-1 con 1,695.77 kg. Literatura Citada Abdallah, A. M. 2014. Response of faba vean (Vicia faba L.) to different planting densities and bio-mineral fertilization system. American-Eurasian J. Agric. & Environ. Sci., 14 (6): 541-545, 2014. 666 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y FISIOLÓGICA DE NUEVE CLONES DE YUCA BIOFORTIFICADAS EN LA REGIÓN DE LA COSTA CARIBE DE COLOMBIA Orozco-Guerrero, A.R.1; León-Pacheco, R.I.1; Correa-Álvarez, E.1; Silva- Acosta, G.E.3; Rosero- Alpala, E.A.2; De La Ossa, V.A.2; López L., A.2; Ceballos, H.4 1Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Agrosavia. CI Caribia-Zona Bananera, Km 7, Magdalena, Colombia. [email protected]. 2Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Agrosavia. CI Turipaná, Kilómetro 13, Vía Montería-Cereté, Colombia. 3Estudiante de maestría en Ciencias en Horticultura de la Universidad Autónoma Chapingo, México. 4 International Center for Tropical Agriculture (CIAT). Km 17, Recta Cali- Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Introducción Entre las seis regiones que integran a Colombia, la región Caribe representa una de los núcleos territoriales con mayores problemas de desnutrición en el país, situación aludida, en parte, a la escasa oferta de alimentos con alto valor nutricional que se cultivan en esta región, con un potencial de 10 millones de hectáreas para la producción agropecuaria, la cual, sobresalen muy pocos cultivos dedicados a la seguridad alimentaria. Entre ellos, el cultivo de la yuca, pero, con una escasa oferta de material genético mejorado biofortificadas, debido a que son cultivares que vienen de otras regiones agroecológicas del país. En ese sentido, el objetivo de la investigación consistió en evaluar clones de yuca biofortificadas en dos localidades de la región Caribe; Sevilla - Magdalena y Carmen de Bolívar – Bolívar, con amplia aceptación de este cultivo. Materiales y Métodos Se evaluaron 07 clones de yuca biofortificadas provenientes del programa de mejoramiento genético del CIAT y dos testigos comerciales, con variables tales como: fotosíntesis (Pn), transpiración (E) y conductancia estomatica (Gs), peso de follaje (PF), raíces (PR) y materia seca (MS), bajo un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones y dos ambientes (Sevilla - Magdalena y Carmen de Bolívar – Bolívar). Los resultados se analizaron con análisis de varianza combinado, prueba de media (Tukey) e índice de estabilidad de Linn y Binns (IS). Resultados y Discusión No hubo interacción genotipo por ambiente (IGA) (P≤0.05) para ninguna de las variables, excepto para PR, con el cual sobresalieron los clones “SM3767-84” para Magdalena con más de 4 kg·planta-1 y GM3518-66 para el ambiente de Bolívar con más de 2,5 kg·planta-1. Este comportamiento lo explica El-Sharkawy, (2012), quien indica que las variables asociadas al rendimiento en el cultivo de yuca son muy afectadas por el ambiente y el genotipo, ya que, hay cultivares de yuca que se ajustan fisiológicamente para adaptarse a condiciones de altas temperaturas, baja fertilidad, sequía, entre otros. La estabilidad fenotípica evaluada con Lin y Binns indica que los cultivares con los menores valores serán aquellos que tienden a acercarse a los máximos en todos los ambientes (Lin y Binns, 1988), lo que permitió inferir que los clones “SM3767-84”, “GM5177-3” y “SM3536-44” fueron los del comportamiento más estable para la variable peso de raíces (Figura 1). El ambiente Bolívar fue significativamente (P≤0.05) mayor al séptimo mes en la apertura estomatica y por ende en la tasa de fotosíntesis, sin embargo, al quinto mes, la fotosíntesis fue superior significativamente en Magdalena, lo que posiblemente provocó incrementos en los contenidos de materia seca con valores cercanos al 28 % (cuadro1). Lo que da indicios que en fases iniciales las variables de intercambio gaseoso son más importantes en la acumulación de materia seca, tal como lo reporta León et al. (2018). A pesar de ello, los testigos comerciales 667 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 fueron significativamente (P≤0.05) mayores para MS, motivado a que son cultivares adaptados muy bien a la región, pero, no son biofortificados, por lo que, se podría indicar que los cultivares biofortificados no son recomendables para la industria por el bajo contenido en esta variable comparado con los que se siembran en la región. Cuadro 1. Variables asociadas al intercambio gaseoso y contenido de materia seca en dos ambientes de la Costa Colombiana. Localidad Pn5 E7 Pn7 C7 MS Magdalena 18,99A 1,55B 11,87B 0,08B 28,84A Bolívar 10,05B 5,3A 17,11A 0,25A 25,52B DMS 7,80206 0,91324 5,01447 0,14942 0,95509 Letras distintas en columnas indican diferencias (Tukey, P = 0,05). DMS: mínima diferencia significativa. E: Transpiración, C: Conductancia estomática, Pn: Fotosíntesis, MS: Materia seca, 5 y 7: corresponde al quinto y séptimo mes de evaluación. 2.5 A A 35 2B C BC BC 30 Indice de estabilidad BC C 25 Materia seca (%)1.5C 20 1 15 10 0.5 5 0 Genotipos LB MS Letras distintas en columnas indican diferencias (Tukey, P = 0,05). LB corresponde al índice de estabilidad de Lin y Binns y MS corresponde al contenido de materia seca. Figura 1. Índice de estabilidad y contenido de materia seca (%) en 09 clones de yuca. Conclusiones Se puede destacar que los cultivares biofortificados tienen comportamiento fisiológico muy similar, pero, con rendimiento de raíces aptas para producir en la costa colombiana, lo que da una alternativa para los agricultores y las familias de la región. Literatura Citada El-Sharkawy, M. 2012. Stress-Tolerant Cassava: The Role of Integrative Ecophysiology Breeding Research in Crop Improvement. Open Journal of Soil Science 2 (2): 162-186. León, R.; Pérez, M.; Fuenmayor, F.; Rodríguez, A.; Rodríguez, G. y Marín, C. 2018. Calidad de las raíces en cuatro clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) y efecto del régimen de riego. Bioagro.30(1): 87-91. Lin, C. & Binns, M. 1988. A method for analyzing cultivar x location x year experiments: A new stability parameter. Theoretical Aplied Genetics. 76(3):425-430. 668 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 CERIO EN GERMINACIÓN DE DOS CULTIVARES MEXICANOS DE ARROZ Ramírez-Olvera, S.M.1; Gómez-Merino, F.C.1; Trejo-Téllez, L.I.1; Ruíz-Posadas L.M.1; Alcántar- González G.1; Saucedo-Veloz C.1; Hernández-Aragón L.2; Tavitas-Fuentes L.2 1Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, 56230 Montecillo, Texcoco, Estado de México. 2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Zacatepec. Carretera Zacatepec Galeana, 62780, Zacatepec de Hidalgo, Morelos. Correo-e: [email protected] Introducción El cerio (Ce), es un metal que pertenece al grupo de las tierras raras, elementos que poseen características químicas muy similares. Donde el cerio es el elemento más abundante, al encontrarse en la corteza terrestre en 0.0043 %, en concentración similar a Cu y Zn. Su aplicación a plantas, ha mostrado mejoras en el metabolismo vegetal (Ramos et al., 2016). Sin embargo, son pocos los estudios del efecto de Ce en cultivares mexicanos de arroz. En este contexto el objetivo de esta investigación fue evaluar la aplicación de 0, 4, 8 y 12 µM Ce, a plantas de arroz cv. Morelos A-92 y A-2010. Materiales y Métodos Semillas de arroz (Oryza sativa) cultivar Morelos A-92 y A-2010, se colocaron en etanol al 70 % durante 10 min. Después se enjuagaron con agua destilada y se depositaron en una solución de hipoclorito de sodio al 5.40 % y Tween 20 al 0.3 %, enseguida se enjugaron con agua destilada, por cinco veces. Y se colocaron en fungicida Ridomil Gold (Mefenoxam) al 0.4 % durante 30 minutos. Después las semillas se depositaron sobre papel absorbente y se dejaron secar por 20 minutos. Finalmente, las semillas se trasfirieron a cajas de plástico de 12 X 14 cm, sobre una placa de espuma oasis de 1.5 cm de grosor, y se adicionaron 50 mL de cada tratamiento. Los cuales consistieron en 0, 4, 8 y 12 µM Ce a partir de CeCl3. Las cajas se depositaron en una cámara de germinación a 30°C, en oscuridad por 3 d. Y se registró la germinación a las 24, 48 y 72 h de inicio de los tratamientos, considerando como germinada aquella semilla cuya radícula fue mayor a 3 mm. Posteriormente las cajas se colocaron en luz artificial por 10 d. Con los datos obtenidos se calculó el porcentaje relativo de germinación, coeficiente de velocidad e índice de germinación, y se realizó análisis de varianza y prueba de comparación de medias (Duncan, 0.05). Resultados y Discusión El porcentaje relativo y el índice de germinación fue significativamente superior en el cultivar Morelos A-2010 en relación con el cultivar Morelos A-92 (Cuadro 1). Al respecto se ha informado que los elementos benéficos como el Ce presentan diferentes respuestas en función de la especie y la concentración del elemento (Pilon-Smits et al., 2009). Respecto al factor concentración de Ce, el porcentaje relativo de germinación bajo los tratamientos 4 y 8 µM Ce no fue diferente al testigo; mientras que, la aplicación de 12 µM Ce redujo significativamente esta variable. En tanto que, ningún tratamiento de Ce evaluado modificó el coeficiente de velocidad y el índice de germinación, en relación con el tratamiento testigo (Cuadro 2). 669 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Cuadro 1. Efecto del factor cultivar en el porcentaje relativo de germinación, coeficiente de velocidad e índice de germinación de dos cultivares de arroz. Cultivar Porcentaje relativo de Coeficiente de velocidad de Índice de germinación germinación germinación Morelos A-92 89.66 ± 11.17 b 21.07 ± 0.42 a 1.04 ± 0.08 b Morelos A-2010 103.23 ± 8.38 a 20.74 ± 0.41 a 1.22 ± 0.10 a Medias ± DE con letras distintas en cada columna indican diferencias significativas (Duncan, P ≤ 0.05). Cuadro 2. Efecto del factor concentración de Ce en el porcentaje relativo, coeficiente de velocidad e índice de germinación. Ce (µM) Porcentaje relativo de Coeficiente de velocidad de Índice de germinación germinación germinación 0 100.00 ± 1.93 ab 21.01 ± 0.45 a 1.07 ± 0.07 a 4 115.19 ± 4.36 a 21.12 ± 0.56 a 1.19 ± 0.07 a 8 97.26 ± 13.91 b 21.00 ± 0.29 a 1.22 ± 0.14 a 12 77.78 ± 5.59 c 20.39 ± 0.30 a 1.02 ± 0.10 a Medias ± DE con letras distintas en cada columna indican diferencias significativas (Duncan, P ≤ 0.05). Por otro lado, en la interacción factor concentración y cultivar, el tratamiento 8 µM Ce redujo el porcentaje relativo de germinación en el cultivar A-92, en tanto que no modifico esta variable en el cultivar Morelos A-2010, respecto al tratamiento testigo, sin embargo, la concentración 12 µM Ce en ambos cultivares redujo el porcentaje de germinación. Por otro lado, el coeficiente de velocidad y el índice de germinación no se modificaron en ambos cultivares (Cuadro 3). Cuadro 3. Efecto de la interacción factor concentración y cultivar, en el porcentaje relativo, coeficiente de velocidad e índice de germinación de dos cultivares de arroz. Ce Cultivar Porcentaje relativo Coeficiente de velocidad Índice de germinación (µM) de germinación de germinación 0 Morelos A-92 100.00 ± 2.44 ab 21.44 ± 0.33 a 1.00 ± 0.04 ab 0 Morelos A-2010 100.00 ± 2.28 ab 20.58 ± 0.50 a 1.18 ± 0.07 ab 4 Morelos A-92 120.69 ± 2.44 ab 21.34 ± 0.63 a 1.17 ± 0.06 ab 4 Morelos A-2010 109.68 ± 4.56 a 20.89 ± 0.59 a 1.20 ± 0.09 ab 8 Morelos A-92 68.97 ± 4.88 c 21.14 ± 0.18 a 1.07 ± 0.14 ab 8 Morelos A-2010 116.13 ± 6.45 a 20.85 ± 0.41 a 1.37 ± 0.11 a 12 Morelos A-92 75.86 ± 5.97 c 20.00 ± 0.01 a 0.92 ± 0.03 b 12 Morelos A-2010 80.65 ± 6.84 bc 20.65 ± 0.34 a 1.12 ± 0.13 ab Medias ± DE con letras distintas indican diferencias significativas (Duncan, P ≤ 0.05). Conclusión La respuesta a la aplicación de Ce en los cultivares Morelos A-92 y Morelos A-2010 es diferente en el porcentaje relativo de germinación; sin embargo, la concentración 12 µM Ce reduce esta variable en ambos cultivares. Mientras que el coeficiente de velocidad y el índice de germinación no se modificaron bajo ninguna concentración y cultivar evaluados. Literatura Citada Ramos, S. J.; Dinali, G. S.; Oliveira, C.; Martins, G. C.; Moreira, C. G.; Siqueira, J. O.; Guilherme, L. R. 2016. Rare earth elements in the soil environment. Curr. Pollut Rep. 2: 28-50. Pilon-Smits, E. A.; Quinn, C. F.; Tapken, W.; Malagoli, M. Schiavon, M. 2009. Physiological functions of beneficial elements. Curr. Opin. Plant Biol. 12: 267-27. 670 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 CERIO INCREMENTA LA ALTURA DE PLÁNTULAS DE ARROZ CV. HUIMANGUILLO A-87 Ramírez-Olvera, S.M.1; Gómez-Merino, F.C.1; Trejo-Téllez, L.I.1; Ruíz-Posadas L.M.1; Alcántar- González G.1; Saucedo-Veloz C.1; Hernández-Aragón L.2; Tavitas-Fuentes L.2 1Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, 56230 Montecillo, Texcoco, Estado de México. 2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Zacatepec. Carretera Zacatepec Galeana, 62780, Zacatepec de Hidalgo, Morelos. Correo-e: [email protected] Introducción La germinación, es un proceso fisiológico donde el embrión reinicia su crecimiento, inicia con la imbibición de la semilla y termina con la emergencia de la radícula, dicho proceso es de suma importancia, puesto que podría determinar el crecimiento y el rendimiento de las plántulas (He y Yang, 2013). En este contexto, el Ce ha mejorado la germinación y crecimiento inicial de plántulas de diversas especies (Ramos et al., 2016). Sin embargo, son pocos los estudios del efecto de Ce en cultivares mexicanos de arroz. En este contexto el objetivo de esta investigación fue evaluar la aplicación de 0, 4, 8 y 12 µM Ce en la germinación y altura de plántulas de arroz cv. Huimanguillo A-87. Materiales y Métodos Semillas de arroz (Oryza sativa) cultivar Huimanguillo A-87, obtenidas del banco de germoplasma del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, se utilizaron en esta investigación. Las cuales se desinfectaron mediante su inmersión en etanol al 70 % durante 10 minutos. Después se enjuagaron con agua destilada y se colocaron en hipoclorito de sodio al 5.40 %, al cual se le adicionó Tween 20 al 0.3 %, enseguida se enjugaron nuevamente con agua destilada por cinco veces. Finalmente, las semillas se colocaron en fungicida Ridomil Gold® (Mefenoxam) al 0.4 % durante 30 minutos. Después se depositaron sobre papel absorbente y se secaron por 20 minutos. Enseguida, las semillas se colocaron en cajas de plástico de 12 X 14 cm sobre una placa de espuma oasis de 1.5 cm de grosor, y se adicionaron 50 mL de cada tratamiento. Los cuales consistieron en 0, 4, 8 y 12 µM Ce a partir de CeCl3. Las cajas se trasfirieron a una cámara de germinación a 30 °C, en oscuridad por 3 d. Y se registró la germinación, a las 24, 48 y 72 h de inicio de los tratamientos, considerando como germinada aquella semilla cuya radícula fue mayor a 3 mm. Posteriormente las cajas se colocaron a luz artificial por 10 días y se registró la altura de planta. Con los datos obtenidos se calculó el porcentaje, coeficiente de velocidad e índice de germinación. Y se realizó análisis de varianza y prueba de comparación de medias (Duncan, 0.05). Resultados y Discusión El porcentaje de germinación no fue significativamente diferente bajo los tratamientos 4 y 8 µM Ce en relación con el tratamiento testigo; mientras que, la aplicación de 12 µM Ce redujo esta variable. En tanto que el coeficiente de velocidad y el índice de germinación no se modificaron bajo ningún tratamiento (Cuadro 1). 671 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Cuadro 1. Porcentaje relativo de germinación, coeficiente de velocidad e índice de germinación de plantas de arroz cv. Huimanguillo A-87 tratadas con Ce. Ce (µM) Porcentaje relativo de Coeficiente de velocidad de Índice de germinación germinación germinación 0 100.00 ± 3.13 a 20.91 ± 0.36 ab 2.53 ± 0.13 a 4 108.33 ± 4.42 a 22.23 ± 0.08 ab 2.53 ± 0.19 a 8 104.17 ± 4.42 a 23.42 ± 0.58 a 2.28 ± 0.19 a 12 59.38 ± 2.21 b 20.24 ± 0.83 b 1.77 ± 0.13 a Medias ± DE con letras distintas en cada columna indican diferencias significativas (Duncan, P ≤ 0.05). La altura de planta incrementó significativamente con la aplicación de 4 y 8 µM Ce en 31.49 y 23.37 %, respectivamente, en relación con el tratamiento testigo; en tanto que, el tratamiento 12 µM Ce no presentó diferencias estadísticas en esta variable (Figura 1). Al respecto se ha reportado que, algunos elementos benéficos como el Ce ocasionan una respuesta de hormesis, como la observada en esta variable, donde a bajas concentraciones se presenta un efecto de estimulación, y de inhibición a mayores dosis (Poschenrieder et al., 2013). Altura relativa de plántula (%) 160 a a 140 120 b b 100 80 60 40 20 0 0 4 8 12 Ce (µM) Figura 1. Altura relativa de plántulas de arroz cv. Huimanguillo tratadas con 0, 4, 8 y 12 µM Ce. Medias ± DE con letras distintas indican diferencias significativas (Duncan, P ≤ 0.05). Conclusión La aplicación de 4, 8 y 12 µM Ce a semillas de arroz cv. Huimanguillo A-87, no modifica el coeficiente de velocidad e índice de germinación, mientras que 12 µM Ce reducen el porcentaje relativo de germinación. En tanto que las dosis 4 y 8 µM Ce aumentan la altura de plántula. Literatura Citada He, D.; Yang, P. 2013. Proteomics of rice seed germination. Front. Plant Sci. 4:246. Poschenrieder, C.; Cabot, C.; Martos, S.; Gallego, B.; Barceló, J. 2013. Do toxic ions induce hormesis in plants? Plant Sci. 212:15-25. Ramos, S. J.; Dinali, G. S.; Oliveira, C.; Martins, G. C.; Moreira, C. G.; Siqueira, J. O.; Guilherme, L. R. 2016. Rare earth elements in the soil environment. Curr. Pollut. Rep. 2:28-50. 672 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 EFECTO DE DOSIS DE FOSFATO DIAMÓNICO EN PLANTAS DEL GENOTIPO DE MAIZ DK-357 Apáez-Barrios, M.1; Díaz-Nájera. J.F.2; Ayvar-Serna S.2; García-Velázquez, O.U.2; De la Cruz-Acosta, J.2 1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de Ciencias Agropecuarias. Calle Mariano Jiménez S/N. Colonia el Varillero. Apatzingán de Constitución, Michoacán de Ocampo. C.P. 60160, México. 2Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero. Av. Vicente Guerrero Núm. 81. Iguala, Guerrero. Email: [email protected] Introducción El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada (Colin, 2000). EEUU es otro de los países que destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz. El manejo eficiente de la nutrición en el cultivo de maíz es uno de los pilares fundamentales para alcanzar rendimientos elevados sostenidos en el tiempo y con resultados económicos positivos (González & Alferes, 2010). Para que el maíz exprese su máximo potencial de rendimiento necesita que los elementos que requiere en mayores cantidades estén disponibles para la planta, entre ellos el fosforo es uno de los que requiere en mayor proporción por lo que el objetivo de la presente investigación fue evaluar el crecimiento y desarrollo del maíz genotipo DK-357 con aplicación de diferentes dosis de fosfato diamónico. Materiales y Métodos La presente investigación se llevó a cabo en un bioespacio del Centro de Estudios Profesionales del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero. Se utilizaron semillas del genotipo de maíz DK-357, las cuales se sometieron a 6 tratamientos diferentes que fueron aplicados al momento de la emergencia: 1) Testigo, 2) 150 kg (DAP YARA), 3) 175 kg (DAP YARA), 4) 200 kg (DAP YARA), 5) 225 kg (DAP YARA), 6) 250 kg (DAP YARA), estos fueron organizados bajo un diseño de bloques completos al azar, con 5 repeticiones. La unidad experimental estuvo constituida por una maceta de unicel de 473 mL, con una porción de tierra lama. Las variables respuesta fueron las siguientes: 1) días a la emergencia, 2) Diámetro de la planta (mm), 3) Altura de la planta (cm), 4) Peso de la planta en fresco (g) y 5) Peso de la planta seca. Resultados y Discusión Días a emergencia. Los días a emergencia no se modificaron por los tratamientos aplicados ya que en promedio esta se presentó a los 5 días después de la siembra. Diámetro de la planta. En esta variable el análisis varianza exhibió diferencias significativas por efecto de tratamientos. La dosis que genero los valores más altos para esta variable fueron la de 225 y 250 kg respectivamente los cueles fueron estadísticamente iguales y mayores al tratamiento testigo en un 40 % (Cuadro 1). Estos resultados concuerdan con lo reportado por Angel et at. (2019) donde el diámetro de las plantas se incrementa con altas dosis de fuentes inorgánicas de fosforo. 673 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Altura de la planta. Para la variable altura de la planta la aplicación de los tratamientos no genero diferencias significativas en los valores presentados con un promedio de altura de 8.46 cm (Cuadro1). Peso del follaje fresco. En relación a esta variable los resultados indican que no existieron diferencias altamente significativas en los tratamientos evaluados con lo cual se propició que en promedio se tuviera un peso de 4.24 g por planta (Cuadro 1). Peso seco del follaje. En esta variable los resultados muestran que existieron diferencias significativas por el efecto de los tratamientos por lo que los valores más altos se obtuvieron con las dosis de 200 y 250 kg donde el incremento en peso respecto al tratamiento testigo de 100 %. Resultados similares reportan Angel et at. (2019) donde con dosis más altas de fosforo se obtiene mayor cantidad y acumulación de materia seca. Cuadro 1. Variables evaluadas en función de la dosis de fosfato diamónico en plantas del genotipo de Maíz DK-357. Tratamiento Diámetro Altura Peso Freso Peso seco (cm) (cm) (g) (g) 1) Testigo 0.30±0.590b¶ 7.8±0.62a 2.58±0.08a 0.71±0.17b 2) 150 kg (DAP YARA) 0.36±0.53ab 8.48±0.62a 4.11±0.14a 1.03±0.19ab 3) 175 kg (DAP YARA) 0.38±0.70ab 8.14±1.32a 4.68±0.21a 1.11±0.26ab 4) 200 kg (DAP YARA), 0.32±0.77b 8.54±2.44a 4.61±0.44a 1.36±0.61a 5) 225 kg (DAP YARA) 0.42±0.40a 9.06±0.87a 4.48±0.13a 1.03±0.18ab 6) 250 kg (DAP YARA) 0.42±1.19a 8.76±1.16a 4.98±0.20a 1.42±0.20a Media general 0.36 8.46 4.24 1.1 DSH 0.08 1.44 2.51 0.63 0.05 CV 11.78 8.59 29.8 28.69 ¶Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas, según Tukey (α = 0.05) *, ** = P ≤ 0.01 y 0.05 respectivamente. DSH0.05 = diferencia significativa honesta al 5 % de probabilidad. CV = coeficiente de variación. Conclusiones Para el maíz genotipo DK-357 la emergencia no se modifica por efecto de tratamientos. El diámetro de la planta y pesos seco de la planta más alto se logra con dosis alta de fertilizante, mientras que la variable altura y pesos seco fue similar en todos los tratamientos. El rendimiento de grano de garbanzo se incrementa con riego complementario y la fertilización nitrogenada. Una mayor respuesta al nitrógeno se observa cuando se aplica riego complementario. El rendimiento más alto, el mayor IN y GPI se logra con riego complementario y 150 kg de N ha-1 Literatura Citada Angel, S, M., Jiménez, M, J. B., Morales T, G., Acevedo, G, R., Antonio, E, C., & Villanueva, V, C. (2019). grain yield of maize adapted to the basin papaloapan region conditions. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22(2). Colín, S. M. (2000). Mejoramiento genético del maíz en la época prehispánica. Agricultura técnica en México, 1(1), 3-15. González, E, A., & Alferes, V, M. (2010). Competitividad y ventajas comparativas de la producción de maíz en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 1(3), 381-396. 674 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 CRECIMIENTO Y ACUMULACIÓN DE BIOMASA DE PLÁNTULA DE CALABAZA EN FUNCIÓN DE APLICACIONES FOLIARES Diaz-Nájera, J. F.1; Apáez-Barrios, M.2; Ayvar-Serna, S,1; García-Velázquez, O. U.1; De la Cruz- Acosta, J.1 1Centro de Estudios Profesionales-Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero. Av. Vicente Guerrero Núm. 81. Iguala, Guerrero. 2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de Ciencias Agropecuarias. Calle Mariano Jiménez S/N. Colonia el Varillero. Apatzingán de Constitución, Michoacán de Ocampo. C.P. 60160, México. Email: [email protected] Introducción La Calabaza (Cucurbita pepo.) es la planta más domesticada y evolucionada del reino vegetal. Mediante información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) México se es el país que produce en mayor cantidad calabaza (Siap, 2019). Dicha hortaliza es considerada como una opción de comercio rentable debido a la importante derrama económica que se genera por la demanda que existe tanto a nivel nacional como a nivel mundial. Además, es importante señalar que con esta verdura se pueden realizar una gran cantidad de productos para la alimentación de la población. El objetivo del presente estudio fue evaluar cinco bloques de calabaza a nivel de plántula para ver cual presentaba mayor vigor. Materiales y Métodos El trabajo se realizó en el bioespacio del Centro de Estudios Profesionales del Estado de Guerrero, Cocula Guerrero. Se utilizaron 5 bloques de calabaza con semilla Pipiana: 1 control o tratamiento testigo, 2.- 50, 3.- 75, 4.-100, 5.-125 ,6.-150 mL por planta de Delfan plus. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar de seis bloques y un testigo con 5 repeticiones. La siembra se llevó a cabo el 18 de marzo del 2019, se manejaron 30 plantas en total con aplicación tratamiento Delfan plus. A los dos días después de la siembra se realizó la toma de datos. Variables respuesta: 1) Días a la emergencia 2) Diámetro (cm) y 3) Altura (cm), 4) peso fresco (g) y 5) Peso seco (g). Los datos obtenidos de las variables de estudio se sometieron a un análisis estadístico en el programa SAS y una prueba de comparación de medias de Tukey. Resultados y Discusión Días a emergencia. Los días a emergencia no se modificaron por los tratamientos aplicados ya que en promedio esta se presentó a los 5 días después de la siembra. Diámetro de la planta. En esta variable el análisis varianza no presentó diferencias significativas por efecto de tratamientos. Al ser estadísticamente iguales todos los valores para los diferentes tratamientos tenemos que en promedio el diámetro de las plantas fue de 0.64 cm, lo que nos indica que la aplicación vía foliar del este estimulante no tiene efecto sobre esta variable (Cuadro 1). Altura de la planta. Para la variable altura de la planta la aplicación de los tratamientos no genero diferencias significativas en los valores presentados con un promedio de altura de 14.13 cm (Cuadro1). Peso del follaje fresco. En relación a esta variable los resultados indican existieron diferencias altamente significativas en los tratamientos evaluados con lo cual se propició los valores más 675 Carteles
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 595
- 596
- 597
- 598
- 599
- 600
- 601
- 602
- 603
- 604
- 605
- 606
- 607
- 608
- 609
- 610
- 611
- 612
- 613
- 614
- 615
- 616
- 617
- 618
- 619
- 620
- 621
- 622
- 623
- 624
- 625
- 626
- 627
- 628
- 629
- 630
- 631
- 632
- 633
- 634
- 635
- 636
- 637
- 638
- 639
- 640
- 641
- 642
- 643
- 644
- 645
- 646
- 647
- 648
- 649
- 650
- 651
- 652
- 653
- 654
- 655
- 656
- 657
- 658
- 659
- 660
- 661
- 662
- 663
- 664
- 665
- 666
- 667
- 668
- 669
- 670
- 671
- 672
- 673
- 674
- 675
- 676
- 677
- 678
- 679
- 680
- 681
- 682
- 683
- 684
- 685
- 686
- 687
- 688
- 689
- 690
- 691
- 692
- 693
- 694
- 695
- 696
- 697
- 698
- 699
- 700
- 701
- 702
- 703
- 704
- 705
- 706
- 707
- 708
- 709
- 710
- 711
- 712
- 713
- 714
- 715
- 716
- 717
- 718
- 719
- 720
- 721
- 722
- 723
- 724
- 725
- 726
- 727
- 728
- 729
- 730
- 731
- 732
- 733
- 734
- 735
- 736
- 737
- 738
- 739
- 740
- 741
- 742
- 743
- 744
- 745
- 746
- 747
- 748
- 749
- 750
- 751
- 752
- 753
- 754
- 755
- 756
- 757
- 758
- 759
- 760
- 761
- 762
- 763
- 764
- 765
- 766
- 767
- 768
- 769
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 600
- 601 - 650
- 651 - 700
- 701 - 750
- 751 - 769
Pages: