VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 altos se obtuvieran con el tratamiento testigo y aplicaciones de 100 y 150 mL de Delfan plus, mientras que los más bajos fueron los obtenidos con los tratamientos de 50 y 75 mL (Cuadro 1). Peso seco del follaje. En esta variable los resultados muestran que existieron diferencias significativas por el efecto de los tratamientos por lo que el valor más alto se obtuvo con la dosis de 100 mL donde el incremento en peso respecto al tratamiento testigo de 37 %. De acuerdo con lo encontrado en este estudio Borroel et al. (2014) en un estudio de rendimiento de maíz forrajero bajo la adición de estimuladores (ácido húmico y algaenzimas), indica que se obtuvieron plantas más vigorosas en comparación a las plantas sin adición de estos compuestos. Por su parte Pradi et al. (2014) bajo la adición de sustancias húmicas obtuvieron resultados sobresalientes en la acumulación de materia seca en el forraje de las plantas de sorgo. Cuadro 1. Variables evaluadas en función de la dosis de Delfan plus en calabaza pipiana. Tratamiento (mL) Diámetro Altura Peso Freso Peso seco (cm) (cm) (g) (g) 1) Testigo 15.5±2.59a 2) 50 0.66±0.05a¶ 15.0±1.73a 6.3±0.57a 0.53±0.11b 3) 75 0.63±0.05a 14.3±3.21a 5.2±0.20b 0.60±0.09ab 4) 100 0.66±0.11a 13.3±0.76a 6.0±0.20ab 0.40±0.20ab 5) 150 0.63±0.05a 12.5±1.73a 6.91±0.57a 0.73±0.23a 0.60±0.10a 14.13 6.5±0.50a 0.46±0.15ab Media general 0.64 6.21 0.59 DMSH 0.23 6.7 1.07 0.63 0.05 CV 13.09 6.13 51.82 18.39 ¶Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas, según Tukey (α = 0.05) *, ** = P ≤ 0.01 y 0.05 respectivamente. DSH0.05 = diferencia mínima significativa honesta al 5 % de probabilidad. CV = coeficiente de variación. Conclusiones En base a los objetivos planteados y los resultados obtenidos, se generan las siguientes conclusiones: Las variables de respuesta diámetro y altura de la planta no presentaron diferencias significativas por efecto de tratamientos, mientras que las variables peso fresco y peso seco o acumulación de variable presentaron diferencias significativas por lo que los valores más altos para peso fresco se presentaron para el tratamiento testigo y las dosis altas. La mayor acumulación de biomasa se obtuvo con la aplicación de 125 mL. Literatura Citada Borroel, G. V. J., Álvarez, R. V. P., Rodríguez, H. S. A., Jiménez, D. F., Preciado, R. P., Ogaz, A y Zermeño, G. H. 2014. Rendimiento de maíz forrajero bajo la adición de ácido húmico y algaenzimas. Revista Iberoamericana de Ciencias. 1 (2), 233-244. Pradi, V. E., Dos Santos, O. F e Zaratin A. C. (2014). Substâncias húmicas na qualidade fisiológica de sementes de sorgo. Journal of Agronomic Sciences, Umuarama. 3(2), 169-177 SIAP, 2019. Avance de siembras y cosechas. http://www.siap.gob.mx (Fecha de consulta: 12- 01-2020). 676 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 ESTUDIO PREDICTIVO PARA LA INTEGRACIÓN DE QUINUA EN MÉXICO López-Herrera A. de J.1; Gama-López S.2 1Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México- Texcoco. 56230. Estado de México. 2Departamento de Botánica, Universidad Nacional Autónoma de México. correo-e [email protected] Introducción La quinua es un cultivo milenario importantes de América del Sur, en la región Andina, con una amplia versatilidad para crecer en diferentes ambientes. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4000 m, se concentra en los climas templados, fríos, secos, hasta en zonas húmedas y tropicales (Múlgura & Marticorena, 2008; Jørgensen & León-Yánez, 1999; Jørgensen, 2009). Es tolerante a los factores abióticos adversos como son sequía, helada, salinidad de suelos y otros elementos que afectan a las plantas cultivadas. Debido a la importancia de este cultivo y a los avances en los sistemas de información geográfica (SIG), que han impulsado el desarrollo de técnicas para la construcción de modelos predictivos sobre la distribución espacial de las especies. Estos modelos y sus predicciones resultantes se utilizan para la conservación y gestión de la tierra, para anticipar la distribución potencial de las especies invasoras, para anunciar los efectos del cambio climático sobre las especies y los ecosistemas, así como, predecir la distribución geográfica, la idoneidad del hábitat o la ocurrencia de las especies (Franklin, 1995; Guisan & Zimmermann, 2000; Scott et al., 2002; Rushton et al., 2004). En este trabajo se pretende utilizar esta metodología para conocer las zonas idóneas para cultivar Quinua en México y determinar las variables ambientales favorables o desfavorables que impiden el crecimiento y buen desarrollo de este cultivo en nuestro país. Materiales y Métodos Se consultaron las páginas de Global Biodiversity Informacion Facility (Gbif.org) y la del Missouri Botanical Garden (Tropicos.org), para obtener las presencias del cultivo de Quinua en la región Andina (Ecuador, Perú y Bolivia). Después de depurar la información se obtuvieron 57 registros, a los cuales se les determinó y validó sus coordenadas geográficas. Para la búsqueda de coordenadas se usó el Google Earth (2018) y para validar las coordenadas se usó el programa ArcMap 10.1. Se consideró la “M” como la Ecorregión de los países andinos seleccionados (Ecuador, Perú y Bolivia) y de acuerdo con la WWF (wwf.panda.org), seleccionándose 19 capas o variables bioclimáticas. Con esta información se realizó la modelación de Quinua por medio del programa Maxent. Para medir la contribución de cada variable se aplica el análisis estadístico de Jacknife (este análisis se desarrolla en la plataforma del software de Maxent) y nos indica el porcentaje en el que contribuye cada variable en nuestro modelo). Una vez obtenida la modelación de las ecorregiones seleccionadas, se realizó la Proyección para México, utilizando el Software de Maxent y los modelos obtenidos con 57 registros, los cuales fueron representados en ArcMap 10.1. De la información obtenida, se seleccionaron siete sitios para la posible productividad de Quinua en México. Los cuales fueron georreferidos y validados, para determinar la distribución y la provincia fisiográfica de México. Se realizó la modelación en el programa Maxent de los siete sitios de Quinua, así como la capa seleccionada (Provincia Lagos y Volcanes del Anáhuac) y las 19 variables bioclimáticas de Bioclim (http://www.worldclim.org/bioclim), para conocer el hábitat idóneo para sembrar Quinua. 677 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Resultados y Discusión La curva ROC (Receiver Operating Characteristic), caracteriza el rendimiento del modelo, con el área bajo la curva o la AUC (Area Under the Curve), el valor de AUC obtenido en este modelo de Quinua es aceptable (AUC = 0.875), ya que es un valor cercano a 1 y está indicando la capacidad del modelo para predecir las características ambientales idóneas para el cultivo de Quinua en México. Las variables bioclimáticas del modelo y como éstas afectan la predicción en Maxent. En el caso de las variables bioclimáticas bio_1, bio_10, bio_11, bio_12, bio_14, bio_16, bio_17, bio_19, bio_2; bio_4, bio_5, bio_7, bio_8 y bio_9, no tuvieron ningún efecto en el Modelo. Mientras que las bio_13, bio_15, bio_18 y bio_6, tuvieron un efecto negativo, es significa que los lugares húmedos y/o lluviosos no son favorables para el cultivo de Quinua. En tanto, la única variable importante en el Modelo es la bio_3, el cual es un cociente isotermal entre la (BIO2/BIO7), que indica lugares con poca variación de temperatura. Conclusiones De acuerdo con la Modelación de Quinua en la Región Andina, se observa una coincidencia con su zona de cultivo de los países de Perú, Ecuador y Bolivia, abarcando principalmente ocho regiones bioclimáticas, desde la franja desértica de la costa hasta la región de Yungas, así como la Andina húmeda Central del Perú, mientras en Bolivia, crece en las zonas boscosas secas, así como las regiones andinas Centrales secas y húmedas. Al utilizar esta modelación para proyectarla a México, se determina que una zona alta en donde pudiera crecer Quinua sería en la zona seca de México, con lugares fríos, secos y arriba de los 2,000 metros de altitud, en donde no haya variables isotérmicas grandes durante el día como en el mes más frío. En tanto los sitios desfavorables están relacionados con lugares húmedos y cálidos o secos con baja altitud. Por tanto, los estados de México, en donde desarrollarse el cultivo de Quinua serían en los estados de Puebla y Tlaxcala, de acuerdo con la Provincia Fisiográfica denominada “Lagos y Volcanes del Anáhuac”. Literatura Citada Bioclim. http://www.worldclim.org/bioclim Franklin, J. 1995. Predictive vegetation mapping: geographic modeling of biospatial patterns in relation to environmental gradients. Progress in Physical Geography, 19: 474–499. Guisan, A. & N. E. Zimmermann. 2000. Predictive habitat distribution models in ecology. Ecological Modelling 135: 147–186. Jørgensen, P. M. 2009. Biodiversity and Conservation in the Andes. Annals of the Missouri Botanical Garden 96(3): 369-520. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1182. Maxent. http://www.cs.princeton.edu/~schapire/maxent Múlgura, M.E. & A. Marticorena. 2008. Chenopodiaceae. En: Zuloaga, F. O., O. Morrone & M. J. Belgrano (eds), pp. 1909-1929. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur. Vol. II. Missouri Botanical Garden Press. Missouri, USA. 3348 p. Rushton, S. P., S. J. Ormerod & G. Kerby. 2004. New paradigms for modelling species distributions? Journal of Applied Ecology 41: 193–200. Scott, J. M., P. J. Heglund, M. L. Morrison, J. B. Haufler, M. G. Raphael, W. A. Wall & F. B. Samson (ed.) (2002) Predicting species occurrences: issues of accuracy and scale. Island Press, Covelo, California. 678 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 RESPUESTA DEL SÉSAMO A DOSIS DE FERTILIZACIÓN EN ITACURUBÍ DEL ROSARIO, PARAGUAY Enciso M., G. A.1; Jaime, R.2; Peralta S.2; E., Morales V., B.3; Ayala E., S. J.1 1Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica, Hohenau, Itapúa, Paraguay. 2Centro de Investigación Regional, Itacurubí del Rosasrio, San Pedro, Paraguay. 3Instituto de Horticultura, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México. correo-e: [email protected] Introducción En Paraguay, el sésamo (Sesamum indicum L.) es uno de los principales rubros de renta para pequeños agricultores, con aproximadamente 110,000 ha sembradas y con un rendimiento de 700 kg ha-1 (MAG, 2011). La productividad de este cultivo ha disminuido debido a problemas de fertilidad en el suelo, como consecuencia de la degradación, laboreos excesivos, altas tasas de erosión y falta de suministro de nutrientes (González y Causarano, 2012). El uso de fertilizantes químicos es muy limitado debido a las dificultades económicas de los agricultores y al relativo alto costo de los fertilizantes (González y Causarano-Medina, 2014). La fertilización mineral es necesaria en el cultivo de sésamo debido a que la mayoría de los suelos de la zona de norte del Paraguay están deteriorados y son pobres en materia orgánica (Jara-Sánchez, M. E., y Ruíz Díaz). Por tales motivos, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dosis de fertilizantes en el cultivo de sésamo en el Distrito de Itacurubí del Rosario, Paraguay. Materiales y Métodos El experimento se realizó en las parcelas de experimentación del Centro de Investigación Regional, Itacurubí del Rosario, Paraguay, en un suelo arenoso con 23 % de arcilla, 1.42 % de materia orgánica, pH de 5.93 y saturación de bases de 49.7 %. La siembra se realizó en la primera quincena de octubre de 2018 y la cosecha durante el mes de enero de 2019. El experimento consistió en la evaluación de dos fuentes de fertilizante sobre la altura de la planta, número de cápsulas por planta y el rendimiento. Se colocaron siete tratamientos incluyendo el testigo (Cuadro 1). Cuadro 1. Tratamiento, formula del fertilizante y dosis. Tratamiento Fórmula del fertilizante (N, P, K) Dosis (kg ha-1) A Testigo C 04-28-08 0 D 04-28-08 100 E 04-28-08 150 F 15-15-15 200 G 15-15-15 100 H 15-15-15 150 200 Las parcelas fueron distribuidas bajo un diseño en bloques completamente al azar, con un total de 4 bloques y 28 unidades experimentales (7 tratamientos * 4 repeticiones). Cada unidad experimental (UE) se constituyó en una parcela de 3 m de ancho * 5 m de largo (15 m2), con 6 hileras distanciadas a 0.6 m. En las hileras se sembraron 18 semillas por m lineal. El distanciamiento entre UE dentro de un mismo bloque fue de 1 m y la distancia entre bloques fue 679 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 de 2 m. El área total del experimento fue de 806 m2 (26 m * 31 m). Los datos fueron analizados por medio del análisis de varianza y se realizó la prueba de comparación de medias de Duncan (p ≤ 0.05). Resultados y Discusión Se observaron diferencias significativas en altura de planta, número de cápsulas por planta y en el rendimiento (Cuadro 2). La mayor altura de plantas fue observada con la dosis de 200 kg ha-1 de 04-28-08 y el mayor número de cápsulas por planta se observó con 100 kg ha-1 de 15-15-15. Las dosis y formulaciones evaluadas tuvieron un efecto positivo en el incremento del rendimiento, mostrando diferencias significativas con el testigo. Estos resultados concuerdan con Ayala (2000) quien observó que la producción de sésamo es favorecida por la aplicación de los fertilizantes nitrogenados y fosfatados, acompañados de aplicación básica de potasio. Cuadro 2. Tratamiento, altura de planta, número de cápsulas por planta y rendimiento. Tratamiento Altura de planta No. de cápsulas/planta Rendimiento (cm) (kg ha-1) Testigo 142.50 b* 107.80 b 381.11 b 100 kg ha-1 de 04-28-08 143.97 b 120.70 bc 517.78 a 150 kg ha-1 de 04-28-08 148.37 ab 123.63 abc 513.33 a 200 kg ha-1 de 04-28-08 152.77 a 125.87 abc 547.78 a 151.33 a 576.67 a 100 kg ha-1 de 15-15-15 146.77 ab 129.63 150 kg ha-1 de 15-15-15 149.40 ab 137.53 abc 526.67 a abc 556.67 a 200 kg ha-1 de 15-15-15 148.50 b *Letras distintas indican diferencias significativas (p ≤ 0.05). Conclusiones La fertilización tiene un efecto positivo en la respuesta de las variables agronómicas evaluadas. La altura de planta es máxima con la dosis de 200 kg ha-1 de 04-28-08, y el número de cápsulas por planta con la dosis de 100 kg ha-1 de 15-15-15. La productividad del sésamo se ve favorecida por la aplicación de las dosis de fertilizantes evaluadas. Literatura Citada Ayala, C. F. (2000). Producción de sésamo influenciado por dosis de fertilizantes nitrogenados y fosfatados en el Departamento de Amambay. PY: FCA/UNA. 17 p. González, A. L. y Causarano H. J. (2012). Uso de la técnica isotópica para determinar el destino del nitrógeno aplicado a un cultivo de sésamo. En: Leguizamón C. y Causarano H. (eds.). II Congreso Nacional de Ciencias Agrarias. III Seminario Nacional de Energías Renovables. Trabajos Presentados. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay. pp. 408 - 410. González, A. L. y Causarano-Medina, H. J. (2014). Destino del nitrógeno aplicado en un cultivo de sésamo (Sesamum indicum L.) en un suelo degradado de Paraguay. Acta Agronómica, 63(3):253-261. Jara-Sánchez, M. E., y Ruíz Díaz, R. (2013). Efecto de fósforo y nitrógeno en el rendimiento de sésamo Sesamum indicum L., sobre un alfisol en el distrito de horqueta. Investigación Agraria, 7(2):42-47. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2011. Diagnóstico de Rubros Agrícolas. Asunción. 116 p. 680 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 AVANCES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE TRIGO HARINERO EN EL NOROESTE DE MÉXICO Chávez V., G.1; Borbón G., A.1; Díaz C., H.L.1; Alvarado P., J.I.1; Fuentes D., G.1; Buitimea V., M.J.1 1INIFAP, Campo Experimental Norman E Borlaug, km 12, Cd. Obregón Son., México. 2INIFAP, Campo Experimental Valle de Mexicali, km 7.5 Carretera a San Felipe. 21700, Mexicali, Baja California. [email protected] Introducción En México el trigo es el segundo cereal más importante en la alimentación de los mexicanos que consumen en promedio 52 kg per cápita por año (Villaseñor et al., 2019). El trigo constituye el 40 % del gasto en los hogares de los mexicanos en cereales y proporciona el 10 % del total de calorías (SAGARPA, 2018). En el noroeste de México se busca incrementar la superficie sembrada de trigo harinero con variedades que compitan en rendimiento con los trigos duros para su adopción por parte de los productores. La variedad de trigo harinero más sembrada en el sur de Sonora, Borlaug 100 ha sido altamente eficaz porque conjunta alta productividad igual o superior a los trigos cristalinos y ha mostrado adaptabilidad en el noroeste de México. Aunque responde a fertilización alcanzando niveles altos de proteína, su fuerza de gluten difícilmente supera los 260 jouls. Es necesario disponer de un mayor número de variedades de diferentes características de calidad para facilitar la elaboración de mezclas como estrategia que ayude a incrementar la aceptación de las variedades liberadas para su uso industrial. En el presente documento se muestran los avances a la fecha por desarrollar nuevos materiales competitivos para el noroeste de México. Materiales y Métodos La mayoría de los progenitores de los materiales experimentales de trigo harinero que se están probando actualmente fueron desarrollados por mejoradores de CIMMYT y fueron seleccionados bajo condiciones de estrés por calor, sequía y sequía extrema a través de sucesivas generaciones de cruzas respecto a los mejores testigos locales. En el año 2018-19 se integró un ensayo de rendimiento de 21 líneas experimentales y 4 testigos comerciales (Roelfs F2007, Onavas F2009, Borlaug 100 y CIANO M2018) en un diseño bloques al azar con tres repeticiones en 4 diferentes fechas de siembra (15 y 30 de noviembre y 15 y 30 de diciembre) manejadas con cuatro y dos riegos de auxilio. Resultados y Discusión Las evaluaciones experimentales llevadas a cabo durante el ciclo 2018-19, en cuatro fechas de siembra, mostraron rendimientos superiores a los observados en años anteriores. El promedio del rendimiento de todas las variedades evaluadas fue 7.54 y 6.16 t/ha con 4 y 2 riegos de auxilio respectivamente, lo que representa 1.2 t/ha de diferencia. En el Cuadro 1 se muestran los rendimientos de genotipos sobresalientes por superar a Borlaug 100, variedad de trigo harinero más sembrada dentro de su tipo en el valle del Yaqui, Sonora. Los mejores rendimientos (se observaron en la tercera fecha de siembra (15 de diciembre del 2018) y los peores rendimientos en la fecha correspondiente al 15 de noviembre (segunda). Solo el genotipo 7, supero con 100 k a CIANO M2018, variedad de reciente liberación con características de calidad similar a Borlaug 100. Finalmente, como resultado de la selección hacia mejorar la calidad para la industria del pan de las futuras variedades, el Programa de Trigo del CENEB, cuenta con líneas avanzadas que superan a Onavas F2009 testigo por calidad que la industria demanda por la fuerza de gluten que la caracteriza. En el cuadro 2, se 681 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 presentan algunas características de calidad como proteína en grano, fuerza de gluten, volumen de pan y peso de mil granos. Los genotipos 18 y 15 superan a Onavas en Proteína, Fuerza de Gluten, y Volumen de pan. Cuadro 1. Rendimiento (t/ha) de genotipos sobresalientes en el ciclo 2018-19 con cuatro riegos de auxilio en el Campo Experimental Norman E Borlaug (CENEB). Fecha de Genotipo Siembra* Promedio Var # 1234 7 KACHU/BECARD//WBLL1*2/BRAMBLING… 6.7 7.2 8.6 7.7 8.1 2 CIANO M2018 6.8 8.2 8.7 8.3 8.0 11 BORL14*2/3/WBLL1*2/TUKURU//CROSBILL #1 7.1 7.5 8.6 8 7.8 15 BORL14*2/5/ATTILA/3*BCN*2//BAV92/3/KIRITATI/WBLL1 7.2 7.7 8.8 7.5 7.8 10 BORL14*2/3/KBIRD//WBLL1*2/KURUKU 6.4 7.5 8.7 8.1 7.7 3 PBW343//CAR422/ANA/3/ELVIRA 7.1 7.8 8.2 7.7 7.7 18 KATERE/BORL14//MANKU 6.8 7.7 8.4 7.7 7.7 9 BORL14*2//MUNAL #1/FRANCOLIN #1 6.6 7.4 8.7 7.9 7.6 5 BORLAUG 100 6.7 7.3 8.6 7.7 7.6 2 ONAVAS F2009 6.9 7.0 8.0 7.4 7.3 *Promedio de 3 repeticiones en cada fecha de siembra Cuadro 2. Proteína, Fuerza de Gluten, Volumen de pan y Peso de mil granos de genotipos sobresalientes en el ciclo 2018-19 en el Campo Experimental Norman E Borlaug (CENEB). Volumen peso de Ranking Proteína Fuerza de de Pan mil granos CRUZA rend. (%) Gluten(Jouls) (CC) (gr) KATERE/BORL14//MANKU… 7 12.28 322 853 51.3 BORL14*2/5/ATTILA/3*BCN… 4 12.24 290 872 48.3 ONAVAS F2009 10 11.78 284 825 51.8 CIANO M2018 2 11.99 270 859 49.1 BORL14*2//MUNAL #1/FRANCOLIN # 8 12.53 256 828 52.4 BORL14*2/3/KBIRD//WBLL1… 5 11.87 220 773 46.7 BORL14*2/3/WBLL1*2/TUKURU… 3 11.86 220 779 47.1 PBW343//CAR422/ANA/3/ELVIRA 6 11.8 219 764 47.5 KACHU/BECARD//WBLL1… 1 11.39 216 745 47.3 BORLAUG 100 9 12.08 215 827 51.4 Conclusiones El resultado de esta evaluación demuestra que el mejoramiento genético de trigo harinero en el noroeste de México cuenta con material genético con buen potencial de rendimiento y parámetros de calidad de trigos del grupo 1, mismos que actualmente demanda la industria nacional para disminuir las importaciones de este cereal. Literatura Citada SAGARPA. 2018. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/256434/B_sico-Trigo_Cristalino_y_Harinero.pdf Villaseñor M., H.E.; Huerta E., J.; Hortelano R., R.; Martínez C. E.; Rodríguez G.; M. F.; Solís M., E.; Alvarado P., J.I.; Borbón G, A.; Cortinas E., H.; Espitia R., E.; Cuellar V., E.; Chávez V., G.; Macías C., J.; Osario A., L.; Carranza G., S.; Rodríguez C., M.E. (2019). Noreste F2018: Nueva variedad de trigo harinero para áreas de riego en México. Reunión Nacionales de Investigación e Innovación Pecuaria, Agrícola, Forestal y Acuícola Pesquera. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. 532-532. 682 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 ANALISIS DE LA FENOLOGIA Y RENDIMIENTO DE GRANO EN VARIEDADES DE TRIGO HARINERO DE GLUTEN MEDIO Alvarado P. J. I.1, Chávez V. G.2, Solís M. E.3, Vargas R. Y. N.1, Villaseñor M. H. E.4, Días C. H. L.2, Huerta E. J.4 y Alvarado, P. E. S. 1INIFAP, Campo Experimental Valle de Mexicali, km 7.5 Carretera a San Felipe. 21700, Mexicali, Baja California. 2INIFAP, Campo Experimental Norman E. Borlaug. Dr. Norman E. Borlaug Km 12. 85000, Cd. Obregón, Sonora. 3INIFAP, Campo Experimental Bajío, km 6.5 carretera Celaya-San Miguel de Allende. 38110, Celaya, Guanajuato. 4INIFAP, Campo Experimental Valle de México, Carretera Los Reyes-Texcoco Km. 13.5. 56250, Texcoco, México. Introducción En México se siembran trigo de duros y harineros, los trigos harineros están clasificados por el tipo de gluten en harineros de gluten fuerte, medio fuerte, débil y medio tenaz. En el Valle de Mexicali, B. C. y Valle de San Luis Río Colorado, Son., en los últimos tres años la superficie de este cereal fue de 62,666 hectáreas, de las cuales 1,169 hectáreas fueron sembradas con Baviacora M92, variedad de trigo harinero de gluten medio fuerte. El programa de mejoramiento genético de trigo a nivel nacional ha trabajo para identificar genotipos con potencial de rendimiento que sustituyan a las que actualmente se siembra y con este remplazo se mejore la rentabilidad del trigo. El objetivo del presente estudio fue identificar genotipos de trigo panificable de gluten medio fuerte sobresalientes en rendimiento de grano. Materiales y Métodos La siembra se realizó el 27 de diciembre de 2018, sobre camas de tres metros de longitud, separadas a 75 cm, con las plantas distribuidas en dos hileras separadas a 30 cm sobre la cama, utilizando una densidad de siembra equivalente a 70 kg de semilla por hectárea. Se establecieron seis variedades de trigo panificable de gluten medio fuerte (Cuadro 1). En campo el ensayo se estableció bajo un diseño de bloques al azar con dos repeticiones. Las variables evaluadas fueron: días a espigamiento, días a madurez, altura de planta y rendimiento de grano, la última variable fue evaluada y analizada estadísticamente con una prueba de medias Tukey al 5 % con el paquete estadístico SAS. Cuadro 1. Variedades establecidas en la evaluación. Variedad Año de liberación Lugar de liberación Autor Camacho, et al., 1993 Baviacora M92 1992 Valle del Yaqui, Son. Martínez, 1997 Borlaug M95 1995 Valle de Mexicali, B. C. Camacho et al., 2017 Borlaug 100 2014 Valle del Yaqui, Son. Solís et al., 2018 Elia M2016 2016 Bajío, Gto. Chávez et. al., 2019 Ibis M2016 2016 Bajío, Gto. CIANO M2018 2018 Valle del Yaqui, Son. Resultados y Discusión Se observan diferencias fenológicas entre variedades, las variedades liberadas en el Bajío son más precoces que las liberadas en el Noroeste de México. Con respecto a la altura de planta todas las variedades son consideradas de porte intermedio y el rendimiento de grano mostró 683 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 diferencias estadísticas siendo la mejor variedad CIANO M2018, la cual supero con 12.4 % a Baviacora M92 variedad de trigo harinero de gluten medio fuerte más sembrada en la región, las variedades Elia M2016 e Ibis M2016 fueron las variedades que obtuvieron los rendimientos más bajos en la evaluación. Cuadro 2. Color de sémola obtenido de ocho genotipos de trigo duro. Variedad Días a Días a Madurez Altura de Rendimiento de grano (kg/ha) Espigamiento Fisiológica planta (cm) 9091 a CIANO M2018 90 120 98 8519 b 8087 bc Borlaug 100 90 121 100 7779 c Baviacora M92 89 127 95 7667 cd Borlaug M92 90 124 88 7051 d Elia M2016 88 119 100 Ibis M2016 85 119 93 Conclusión Las variedades liberadas en el Bajío no son recomendadas para su siembra en el Valle de Mexicali y las nuevas variedades generadas en el Noroeste de México superan a la variedad sembrada en la región. Literatura Citada Camacho, C. M. A.; Félix, V. P.; Huerta, E. J.; Salazar, G. J. M. y Salazar, H. F. J. 1993. Baviacora M92 y Arivechi M92: nuevas variedades de trigo harinero. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Centro de Investigación Regional del Noroeste. Campo Experimental Valle del Yaqui. Folleto Técnico Núm. 20. 24 p. Camacho, C. M. A.; Chávez, V. G.; Fuentes, D. G.; Figueroa, L. P.; Huerta, E. J.; Villaseñor, M. H. E.; Félix, F. J. L. y Ortiz, M. J. I. 2017. Borlaug 100: variedad de trigo para el noroeste de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Noroeste. Campo Experimental Norman E. Borlaug. Folleto Técnico Núm. 100. 32 p. Chávez, V. G.; Sing, R.; Alvarado P. J. I.; Huerta E. J.; Borbón G. A. y Fuentes D. G. 2019. CIANO M2018, Línea avanzada de trigo harinero candidata a registro en el catálogo nacional de variedades vegetales. Memoria día del agricultor 2019. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Noroeste. Campo Experimental Norman E. Borlaug. Publicación especial Núm. 100. 5-6 p. Martínez, B. A. 1997. Borlaug M95: nueva variedad de trigo harinero para Baja California y norte de Sonora. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Centro de Investigación Regional del Noroeste. Campo Experimental Valle de Mexicali. Folleto Técnico Núm. 9. 11 p. Solís, M. E.; Huerta, E. J.; Pérez, H. P., Villaseñor, M. H. E.; Ramírez, R. A. y Ledesma, R. L. 2018. Elia M2016 Nueva variedad de trigo harinero de gluten medio fuerte para riego restringido para el Bajío. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Centro. Campo Experimental Bajío. Folleto Técnico Núm. 5. 40 p. 684 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 PERFIL DE EMPRESAS PARTICIPANTES EN EL PREMIO NACIONAL DE EXPORTACIÓN EN LA CATEGORÍA V Orduño S., C.L.1.; Leos R., J. A.1.; Martínez G., E, G.1; Aguilar. Á., J.1 1 Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), de la Universidad Autónoma Chapingo Correo-e: [email protected] Introducción México es considerado como un importante centro de producción y exportación de productos agrícolas mundialmente, debido a que cuenta con condiciones excelentes de climas y suelos cultivables y buena posición geográfica con respecto a grandes consumidores como Estados Unidos y Canadá, lo que le otorga competitividad con relación a otros países. La Fundación Premio Nacional de Exportación (FPNE) estimula a las empresas exportadoras mexicanas para que sean uno de los pilares de desarrollo de la economía mexicana, identificando, a aquéllas que se han adaptado a la globalización (FPNE, 2019). El objetivo de la presente investigación consistió en identificar y analizar el perfil de las empresas que participan en el PNE en la categoría V considerando estado de origen, productos exportados y destino de exportación. Lo anterior cobra relevancia para un país como el nuestro, puesto que las grandes empresas del sector agroalimentario se orientan principalmente al comercio exterior, además el conocer a detalle el perfil de las empresas que participan en iniciativas como las de este tipo, permitirán hacer mejoras en la forma en que opera el PNE, pudiendo hacer ajustes en su diseño, operación o implementación, y que esto se traduzca en beneficios tangibles para las empresas participantes. Materiales y métodos El PNE se otorga en 12 categorías¸ sin embargo la presente investigación se enfocó en la categoría V (Empresas Exportadoras Grandes Agropecuarias). La colecta de información se llevó a cabo con información de 17 empresas que participaron en el PNE en el periodo de 2010 a 2018 y se realizó con información de los cuestionarios del PNE el cual consta de 10 preguntas abiertas; a través de ese cuestionario se formuló el instrumento de colecta, dirigido a conocer sus productos, países a los cuales exporta, innovaciones realizadas (en procesos, producto o servicio), entre otros aspectos. Asimismo, se generaron indicadores relacionados con el Análisis de Redes Sociales (ARS) con el fin de conocer tamaño de la red, vínculos y centralización a través de la pregunta generadora de red ¿a qué países exporta? Resultados y discusión Respecto a la participación por estados de la República Mexicana, destacan Sinaloa con seis empresas participantes, seguido de Ciudad de México con tres, Baja California con dos, y otros 6 estados con una empresa cada uno. Respecto al producto que más exportaron las empresas participantes en el PNE en el periodo 2010-2018 fue el jitomate en diferentes modalidades, seguido de carnes de res y pimiento morrón (figura 1). Asimismo, se generó una red con una estructura abierta de 17 nodos, con el fin de conocer a qué países exportaron las empresas participantes en el premio en el periodo 2010-2018, donde destacaron tres países: EE. UU. con 15 empresas (88.3%), seguido de Canadá con seis (35.3%) y Japón con cinco (29.4%) tal como se muestra en la Figura 2. Del mismo modo se realizó una división de la red, formándose tres subredes (red de jitomates, red de frutillas y red de carnes), en donde se encontró que el destino de exportación del jitomate es solo a los EE. UU. y Canadá, mientras que el de frutillas al incluir arándanos con un 685 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 menor grado de perecibilidad permite diversidad de destinos y de distancias; y finalmente las carnes al incluir congelados la convierte en un producto no perecedero y por lo tanto representa diversidad de países de destino de exportación. Figura 1: Productos con mayor participación en el PNE en el período 2010-2018. Figura 2: Red de exportación de empresas participantes en el PNE en el periodo 2010-2018. Conclusiones En el PNE participaron nueve estados; es decir, sólo el 28.1% del total de la república mexicana. Asimismo, se encontró que el producto que más se exportó fue el jitomate (en diversas modalidades) y principalmente a EE. UU. y Canadá; mostrando que el grado de perecibilidad determina en gran parte el número de países destino, enfatizando el índice de precariedad que en general muestran las exportaciones mexicanas en especial las agropecuarias. Lo anterior puede servirle al PNE para fomentar la participación de un mayor número de empresas, giros, estados de la República y destinos de exportación a través de una estrategia comercial. Literatura citada FPNE. 2019. Obtenido de Fundación Premio Nacional de Exportación: http://www.pne.economia.gob.mx/modelo.asp. Consultado el 09 de septiembre de 2019. 686 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 ESTUDIO DEL FENÓMENO DE ATERRONAMIENTO EN AZÚCAR DE CAÑA Hernández R., M. L.1; Hidalgo C., J. V.1; Hernández C., A. S.1; Pascual R., J.2 1Colegio de postgraduados, Campus Córdoba. Km 348 Carretera Córdoba-Veracruz.94946, Amatlán de los Reyes, Veracruz. 2Instituto Politécnico Nacional (IPN). Av. Luis Enrique Erro S/N, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07738, Ciudad de México. Correo-e:[email protected] Introducción El proceso para la obtención de azúcar comienza desde el campo, seguido de su paso por fabrica para su posterior envase y almacenamiento. Durante las etapas finales es posible que se presente el fenómeno de aterronamiento, ya que se dan condiciones favorables para la unión entre los cristales de azúcar. Cuando se presenta esta característica, se dificulta su utilización, lo cual es motivo de rechazo por no conformidad del producto. Se estima que el volumen de producto aterronado por zafra representa alrededor del 5% de la producción total. Se le suman costos por maniobras que se realizan para lograr separar los conglomerados, tales como la des compactación, el reenvase y el reproceso. Por esta razón se tiene como principal objetivo identificar aquellas variables que favorecen al fenómeno para su posterior análisis. Materiales y métodos Se realizó una búsqueda exhaustiva en diversas revistas como: Journal of food Engenieering, Advanced powder technology, Procedia Engineering entre otras que mostraran estudios relacionados al fenómeno de aterronamiento de azúcar de caña o de remolacha, como palabras clave se utilizaron “aterronamiento”, “sugar lump”, “lump”, “caking sugar”. partir de ella se generó un cuadro comparativo (Cuadro 1) de las principales variables relacionadas con el aterronamiento. Resultados y discusión En el cuadro 1 se pueden observar los autores, el objetivo de su investigación y por último las variables que tiene una contribución al fenómeno del aterronamiento en azúcar de acuerdo con el autor. Conclusión Con base en revisión de literatura, los autores coinciden que las características con mayor aporte al fenómeno son la humedad interna del producto empacado, la temperatura de salida del producto en el empaque, el tamaño de las partículas, el tipo de empaque y su tiempo de uso (este último es en caso del uso de supersacos), así como las condiciones durante su almacenamiento (humedad relativa, tiempo y temperatura ambiental). Con este conocimiento teórico se buscará un modelo estadístico que pueda ayudar a estudiar las relaciones entre las variables encontradas y su efecto en el aterronamiento. 687 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Cuadro 5 Variables de importancia en el aterronamiento de azúcar Autor Investigación Contribución Mathlouti, 2004 Isotermas de sorción de vapor de Tamaño de partícula (F-Q) agua Temperatura ambiente (A) Humedad ambiente (A) Billings, 2005 Condensación capilar Humedad ambiente (A) Humedad del producto (F-Q) Temperatura del producto (F-Q) Tamaño de partícula (F-Q) Christakis, 2006 Simulación numérica Humedad ambiente (A) Chitprasert, 2006 Efecto del tamaño de grano, Tamaño de grano (F-Q) azucares reductores y presión. Humedad ambiente (A) Temperatura ambiente (A) Castrillon,2011 La influencia de las condiciones de Temperatura de almacenamiento (A) secado Empaque (E) Partículas finas (F-Q) Pascual,2015 Caracterización del fenómeno Humedad ambiental (A) Tamaño de grano (F-Q) Empaque (E) Temperatura de almacenamiento (A) Zafar,2017 Review de polvos a granel Tamaño de partícula (F-Q) Humedad del producto (F-Q) Fuente: elaboración propia a partir de la revisión en las principales revistas científicas. F-Q representa variables fisicoquímicas, A variables atribuidas al ambiente y E variables relacionadas con el empaque Literatura citada Billings, S.W.; Bronlund, J.E.; Paterson, A.H.J. 2006. Effects of capillary condensation on the caking of bulk sucrose. Journal of Food Engineering, 102: 887-895. Castrillón, N.; Pabón, B.; Reif-Acherman, S.1969. Influencia de las condiciones del secado en el aterronamiento y la compactación del azúcar almacenado. Ingeniería y Competitividad, 13:9-23. Christakis, N.; Wang, J.; Patel, M.K.; Bradley, M.S.A.; leaper, M.C.; Cross,M. 2006. aggregation and caking processes of granular materials: continuum model and numerical simulation with application to sugar. Advanced Powder Technology, 17:543-565. Freeman, T.; Brockbank, K.; Armstrong, B.2015. Measurement and quantification of caking in powders. procedia engineering, 102: 35-44. Chitprasert, P; Chedchant,J; Wanchaitanawong. P; Poovarodom. N. 2006. Effects of grain size, reducing sugar content, temperature and pressure on caking of raw sugar. Kasetsart J. (Nat. Sci.) 40: 141 - 14 Pascual-Ramírez. J; Espinosa-Enríquez. J.L; Linares-García. J.A . 2015 Caracterización de la compactación del azúcar de caña (saccharum officinalis l.) y propuesta para sus medidas preventivas. Revista de simulación y Laboratorio, 2:106-109 Tait, P.J.;Blanco, A.;Fanning, M.Q.2010. The Implementation of A Dryer/Cooler Conversion and Short Residence Time Conditioning System for Refined Sugar, Proc. Int. Soc. Sugar Cane Technol. 27:1-11 688 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 ACCIONES DE ECONOMÍAS SOCIALES Y SOLIDARIAS PARA EL BUEN VIVIR DE LAS MUJERES RURALES DEL VALLE DEL PATÍA, SUR DEL CAUCA COLOMBIA Duarte M., L. K.1; Agredo B., N.1 1Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad del Cauca. Popayán Cauca, Colombia. Correo: [email protected] Introducción La Economía solidaria se ha constituido, en un componente esencial para la reflexión sobre el desarrollo y sus posibles modelos (Sherbrooke, 2007). Es así como se debe tener en cuenta que este estilo de economía es una “reproducción ampliada de la vida” y no solo implica la acumulación de riquezas, siendo de esta manera una alternativa a la economía capitalista (Coraggio, 2014), también es necesario contar con la asociatividad y formación de asociaciones por parte de los individuos para que esta economía pueda llevarse a cabo. Bajo esta concepción, Colombia ha decidido incursionar en la implementación de esta nueva perspectiva de economía, a partir de los años noventa tras integrar tres dimensiones: el sector cooperativo y mutual; otras formas de organizaciones comunitarias; y organizaciones sociales que realizan actividades solidarias de desarrollo (Guerra, 2012). Por esta razón, cada vez más, las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, han decidido conformar sus asociaciones, en pro de defender sus intereses y velar por su debido cumplimiento. En este sentido, las asociaciones y grupos sociales existentes no solo son coordinados por hombres, sino que la participación de las mujeres es fundamental para lograr promover unos mayores valores éticos, la búsqueda de un bien común, la organización y coordinación de las personas, con el fin de ejercer una actividad conjunta y que tenga los resultados esperados. Por este motivo, esta investigación se centró en las diversas acciones realizadas por mujeres que promueven una economía diferente a la de los modelos imperantes, generando propuestas de cambio y real participación de las organizaciones lideradas por mujeres. Materiales y Métodos El enfoque en esta investigación fue descriptivo cualitativo, presentando una actividad sistemática de carácter interpretativo, construccionista y naturalista, orientada a la comprensión de la realidad estudiada de un territorio para este caso; los instrumentos utilizados para la recolección de la información fueron talleres participativos, aplicación de una encuesta a 60 mujeres afropatianas, entrevistas semiestructuradas. Además, se llevó a cabo una revisión de información secundaria, develando la percepción de la realidad de las mujeres en sus territorios, las problemáticas y estrategias para afrontarlas. Estos ejercicios participativos, facilitaron la identificación y posterior análisis de su contexto, así como una caracterización de las mujeres en el ámbito socio-económico y socio-político. De un total de cerca de 450 mujeres afropatianas, esta investigación trabajó con 60, que corresponde al 27%, localizadas en los municipios de El Tambo, Patía, Balboa y La Sierra, territorios del valle del Patía, al sur del departamento del Cauca, en Colombia. Para el análisis de las dimensiones, se calificaron los indicadores de sustentabilidad, de 0 a 5 (0 indicando un nivel muy bajo y 5 el nivel deseado). Resultados y Discusión De acuerdo con la percepción de las mujeres del territorio, la evaluación socio económica y política no arrojó hallazgos alentadores, en cuanto a sus posibilidades de permanecer en el territorio, dadas las condiciones de precariedad en sus condiciones de vida. Se evidenció que hay proyectos para que la comunidad mejore su nivel de ingresos, pero, sin embargo, no generan buenas tasas de rentabilidad, por lo que su calificación fue de 2. El flujo de caja 689 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 presentó una calificación de 0, junto con la capacidad de ahorro; la diversidad de fuentes de ingresos presentó una calificación de 2. En cuanto a la calidad de la producción y la diversidad de mercados, la calificación fue de 3, y la asociación para la calidad, la eficiencia y equidad fue de 2. Por parte del manejo de post-cosecha y calidad de los productos, se obtuvo una calificación de 3; en cuanto a los procesos de agregación de valor en lo local, la calificación fue de 1, al igual que los saberes para la producción (tecnologías locales, gestión, mediciones). Dentro de la dimensión sociopolítica, se encontraron falencias en la construcción de un sentido colectivo e identidad colectiva, puesto que su calificación fue de 2. La visibilidad pública junto con la construcción colectiva de la norma, presentó una calificación de 1. Con respecto a la confianza entre los actores sociales del desarrollo fue de 1. La asociatividad y cooperación presentó una calificación de 2. En cuanto a la democracia representativa y participativa, la calificación fue de 3, al igual que la resolución de problemas locales. Pese a estos resultados, a partir de los indicadores de sustentabilidad, se encuentra interés en desarrollar capacidades para tomar decisiones de manera conjunta, así como de desarrollar alianzas interinstitucionales público-privadas. De igual manera, se reconoce la importancia de participar en círculos de mercados solidarios cortos, realizar procesos autogestionarios, mantener la educación popular, la medicina tradicional, y de crear una banca comunitaria. El rescate de saberes locales, la conservación de semillas, mantener la historia y la memoria, son acciones de soberanía alimentaria que les permitirá resistir y pervivir. Conclusiones El ingreso monetario obtenido por las diversas actividades productivas, no permite generar recursos constantes para cubrir los costos de producción y gastos familiares; por tanto, hay un déficit en este sentido. Es necesario atender aspectos de organización y construcción de lo colectivo, ampliando la participación de los actores pertenecientes al territorio. En este sentido, se propone el desarrollo de procesos de economías sociales y solidarias, expresados en la dinamización de estrategias de diversificación de ingresos, con justicia económica en la agregación de valor, el desarrollo de prácticas agroecológicas, y promover espacios de educación rural intercultural, para que los jóvenes se queden en el territorio, a partir de lecciones de práctica y aprendizaje pertinentes con las necesidades del territorio. Para las mujeres afropatianas es claro que ningún proceso económico deberá pasar sobre las culturas, que la confianza y la palabra valen mucho y que deben mantenerse espacios en los que la equidad de género esté presente. Lectura citada Coraggio, J. L. (2014). La economía social y solidaria y el papel de la economía popular en la estructura económica. La economía Popular y Solidaria. El Ser Humano Sobre el Capital 2007– 2013, 21-46. Guerra, P. (2012). Las legislaciones sobre economía social y solidaria en América Latina. Entre la autogestión y la visión sectorial. Revista de la Facultad de Derecho, 73-94. Sherbrooke, U. d. (2007). UNIRCOOP AMERICAS. UNIRCOOP, 204. Gómez, N. N. (Ed.). (2018). Las economías de los invisibles : Miradas y experiencias de economía social y solidaria. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com.acceso.unicauca.edu.co 690 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 PRODUCTIVIDAD NOMINAL Y REAL DE LA MANO DE OBRA UTILIZADA EN LOS CULTIVOS DE LA SPR VILLAGRÁN “PRODUCE” Sánchez A.; Ma. Magdalena1; Enríquez R., S.2 1Profesor Investigador. Departamento de Irrigación, Universidad Autónoma Chapingo, Carretera México Texcoco km. 38.5, Chapingo, México. C.P. 56230. Tel. (52) 595 9521500 ext. 5698, Enríquez Ramírez Sergio, 2Ingeniero en Irrigación. [email protected]; Introducción De acuerdo con FAO (2017), la productividad de la mayoría de los pequeños productores de alimentos del mundo está todavía muy por debajo de lo que podría lograrse. Dicha brecha en el rendimiento, suele ser el resultado de la incapacidad de los agricultores de acceder a insumos y tecnologías que mejoren la productividad. Adicional a esto generalmente dentro de la productividad no se calculan los costos reales de los diferentes insumos de los costos de producción, principalmente de la mano de obra y del agua. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la productividad nominal y real de la mano de obra en los cultivos de maíz, cebada y sorgo de la Sociedad de Producción Rural (SPR) Villagrán Produce, ubicada en el municipio de Villagran, Guanajuato. La productividad nominal se estima de manera global considerando el valor de la producción entre el costo de la producción y en la productividad real dentro del costo de la producción se considera los salarios reales de la mano de obra utilizadas en las actividades manuales como mecánicas del ciclo de la producción de cada cultivo. Materiales y Métodos Se obtuvieron los datos referentes a los costos involucrados en la producción de maíz y sorgo, para el ciclo de producción primavera-verano (PV), y cebada para el ciclo de producción otoño- invierno (OI). Así como la información referente a los ingresos por la venta de la producción de los mismos. En cuanto a la mano de obra utilizada se dividió el proceso de producción en actividades manuales y mecánicas, en las mecánicas se contabilizó el costo horario de la maquinaria y el salario real de los operadores. Para la productividad se definió esta como el cociente de la sumatoria de lo que se obtuvo de la producción por cultivo (valor de la producción) en términos monetarios, entre la sumatoria de todo lo que se invirtió en la producción (costo total de la producción) en términos monetarios, ecuación 1. Para la determinación de la productividad nominal de la mano de obra, se considera el valor de la producción entre el costo de la mano de obra a salario nominal (Sn) que es el salario que se paga sin contabilizar todas las prestaciones de Ley Federal del Trabajo (LFT), ecuación 2. Para la productividad real de la mano de obra, dentro de los costos de producción se considera el salario real1 (Sr), calculado de acuerdo al RLOPySRM (2016), de los trabajadores utilizados, ecuación 3. ������������������������������������������������������������������������������ = ∑ ∑ ������������������������������ ������������ ������������ ������������������������������������������������ó������ ������������������ ������������������������������������������ (1) ������������������������������ ������������������������������ ������������ ������������ ������������������������������������������������ó������ ������������������ ������������������������������������������ 1El salario real definido por la Ley Federal de Trabajo se refiere al pago de los trabajadores donde se incluye todas las prestaciones contempladas dentro de esta Ley y la del Seguro Social, como son: aguinaldo, vacaciones, seguridad social e INFONVIT. 691 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 ������������������������������������������������������������������������������ ������������ ������. ������. = ∑ ������������������������������ ������������ ������������ ������������������������������������������������ó������ ������������������ ������������������������������������������ (2) ∑ ������������������������������ ������������ ������������ ������. ������. ������������������ ������������������������������������������ ������������������������������������������ (3) ������������������������������������������������������������������������������ ������������������������ ������. ������. = ∑ ������������������������������ ������������ ������������ ������������������������������������������������ó������ ������������������ ������������������������������������������ ∑ ������������������������������ ������������ ������������ ������. ������. ������������������ ������������������������������������������ ������������������������ Resultados La productividad nominal y real se observa en el cuadro 1, para la productividad real se consideró el costo horario de extracción del agua de riego y de la maquinaria utilizada, así como el salario real de los operadores utilizados. Cuadro 1. Productividad global nominal y real de los cultivos. Cultivo Valor de la Costo por cultivo Productividad Costo por cultivo Productividad producción (ha) por ha real por ha nominal 0.68 $ 38,398.73 1.13 Cebada $ 26,125.00 $ 21,000.00 1.24 $ 48,929.19 0.88 $ 36,716.35 Maíz $ 55,200.00 $ 24,261.35 2.28 Sorgo $ 32,400.00 $ 23,306.20 1.39 La productividad de la mano de obra con Sn y Sr se observan en el cuadro 2. Cuadro 2. Productividad de la mano de obra de los cultivos Cultivo Valor de la Costo por MO con Productividad Costo por MO Productividad con Sr real producción (ha) Sn nominal 2.35 5.09 Cebada $ 26,125.00 $ 9,807.00 2.66 $ 11,108.91 2.23 Maíz $ 55,200.00 $ 7,800.00 7.08 $ 10,845.42 Sorgo $ 32,400.00 $ 11,530.00 2.81 $ 14,519.43 Conclusiones En la productividad global se aprecia notablemente que al contabilizar todos los costos en los que se incurre dentro del proceso de producción, los cultivos como la cebada y el sorgo dejan de ser rentables, su productividad es menor a 1, y el maíz baja su productividad en un 50 %. En la productividad de la mano de obra, se obtiene que la productividad nominal más alta se da en el maíz y la menor en la cebada, y respecto a la productividad real de la mano de obra, la que más disminuye es la del maíz en un 28 % y la menor es la cebada en un 12 %. Literatura Citada Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2017. el estado mundial de la agricultura y la alimentación aprovechar los sistemas alimentarios para lograr una transformación rural inclusiva. Roma. Italia. RLOPySRM. 2016. Reglamento de la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las Mismas. México. 692 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 COMPETENCIA DE ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE AGRONOMÍA. LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS Y DE REFLEXIÓN Rodríguez C. R.M. Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México- Texcoco 56230, Chapingo, Estado de México. correo: [email protected] Introducción La escritura es un proceso complejo, porque requiere simultáneamente procesos motores, cognitivos y lingüísticos que no se adquieren de manera natural. La escritura es una competencia básica que en todos los sistemas educativos actuales se debe lograr al finalizar la escolarización. El desarrollo de este tipo de competencia debe ser, por tanto, una prioridad central en la escuela. (Ochoa, 2015). Los docentes pueden utilizar la escritura para estimular habilidades más complejas, de modo que el acto de escribir contribuya considerablemente a la formación del pensamiento organizado y a la construcción de conocimientos. Durante los últimos cuatro años, hemos estado trabajando sobre la identificación y el proceso de evaluación de varias competencias lingüisticas entre las que se encuentran la Habilidad Lectora, de Escritura y derivada de estas, la denominada habilidad de Reflexión, muy apropiada en estudiantes del nivel superior, particularmente de Ingenierías en Agronomía. Los resultados de investigación presentados en esta ponencia, acordes con los objetivos, incluyen: revisión de textos, elaborados por los alumnos, con carácter argumentativo y reflexivo (UACH, 2017), la aplicación de la propuesta metodológica de evaluación propuesta en años anteriores; el análisis de los factores desencadenantes para elaborar textos argumentativos y las inquietudes que promueven la escritura en los universitarios. Objetivo Evaluar textos de carácter argumentativo y reflexivo elaborados por estudiantes de la UACH, e identificar los factores que promueven la escritura en los estudiantes, a fin de facilitar la promoción de la escritura en textos académicos. Metodología Se trata de una investigación no experimental de carácter cualitativo en la cual se ha seleccionado un instrumento de análisis ya diseñado y elaborado por los sujetos de estudio, a saber, un texto. En ese sentido existe un sujeto que ha elaborado el texto y un objeto (el texto mismo) que será motivo de análisis. El texto se analiza e interpreta con variables previamente definidas por el diseñador en las cuales se toma en cuenta el contexto social y cultural en que se desenvuelve el sujeto de la investigación, sus aspiraciones, motivos y patrones de conducta (Agudelo, 2016). Se hace énfasis en los aspectos ligados a la circunstancia emocional provocada por un contexto específico: el acontecer cotidiano dentro de la Universidad Autónoma Chapingo. Se toman en cuenta aspectos ligados a la edad y el entorno del sujeto. Resultados Menciones: 1. Al pueblo o lugar de origen (20) 3. Sensaciones (15) 2. Aspectos sociales (25) 3.1 Ansiedad 2.1 Crítica política. 3.2 Nostalgia 2.2 Feminismo, cuestiones de género. 4. Adicciones (17) 2.3 Medio ambiente (violencia). 4.1 Fuerte adicción al alcohol. 2.4 Medio ambiente (deterioro ecológico). 4.2 Media adicción al alcohol. 693 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 5. AMOR (12) 8. Expectativas. (15) 5.1 Decepciones amorosas. 8.1 El bien común. 5.2 Sensación de bienestar. 8.2 Casarse. 5.3 Actitud burlona. 8.3 Viajar. 6. Factores limitantes. (24) 9. RELIGIÓN (10) 6.1 Falta de dinero. 9.1 Creer en Dios. 6.2 Exigencias escolares. 9.2 No creer en Dios. 6.3 Exigencias familiares. 10. Mascotas y pasatiempos. (12) 7. Familia (20) 11. Contexto de Chapingo. (17) 7.1 Madre 12. Carrera agronómica (12) 7.2 Hermanos 7.3 Reuniones familiares. Conclusiones y recomendaciones El tema que registró mayor incidencia en los textos es el relacionado con “aspectos sociales” que incluye la crítica al sistema político, cuestiones de feminismo, violencia de género y entorno social. Muy cercano a este encontramos los factores limitantes relacionados con el dinero insuficiente y el control escolar y familiar. Finalmente, con 20 menciones tenemos a la familia, el pueblo y la comunidad. Con menor número de menciones, aunque también con obvia recurrencia, se encuentran los tema de la religión y la carrera. Es una necesidad insoslayable el que los docentes promovamos que los alumnos lean y escriban, sobre todo, textos académicos pero que también desarrollen esta aptitud para diversas exigencias que se les presentaran en la vida oridnaria. En ese sentido, recomendamos encauzar a los estudiantes hacia temas de su interés que ejerzan como “disparadores” de la escritura. Esta investigación ha pretendido aportar una orientación al respecto. Bibliografía consultada Agudelo, J. F. (2016) El cuento como estrategia pedagógica: Una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula. Medellín, Colombia, Fondo Editorial Luis Amigó. Ochoa, D. (2015) Competencia para producir textos académicos. El caso de la Maestría en Docencia en Enseñanza Media Superior. México, Scielo. Castillejos, S., compiladora. (2017) Un día en la vida, Universidad Autónoma Chapingo, México. 694 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 CARACTERIZACION FISICA DE LA PLANTA DE PIÑA (Annanas comosus) PARA EL DISEÑO DE UN MECANISMO DE DESPRENDIMIENTO DE UNA MAQUINA COSECHADORA Rodríguez Hernández Luis Alberto1, Yam Tzec José Antonio1 Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita, Loma Bonita Oaxaca, Colonia Ciudad Universitaria, Avenida Ferrocarril S/N Introducción La producción mundial total de las principales frutas tropicales (como mango, papaya, piña, etc.) para el 2018 fue de aproximadamente 100 millones de toneladas, países como la india y costa rica son los países más productores de frutas tropicales (Altendorf, 2019). Costa rica es el mayor productor de piña, mientras que México ocupa el puesto número diez a nivel mundial según los datos obtenidos por la FAO (“FAOSTAT,” 2017). En 2017, la producción mundial fue de aproximadamente 27 millones de toneladas de piña en una superficie de 1,000, 000 de hectáreas cosechadas (“FAOSTAT,” 2017).El proceso de cosecha comienza con la selección individual y detallada de los frutos, para la identificación y selección de solo los más adecuados para el corte, después se procede al desprendimiento o corte del fruto seleccionado el cual debe ser “limpio”, de tal forma que la planta no sufra daños, así como también se debe cuidar con la base o pedúnculo de las piñas (Uriza Ávila, D.E., et al., 2018. Las propiedades físico- mecánicas del fruto, pueden definirse como aquellas que se relacionan con el comportamiento de los productos agrícolas cuando se le aplican cargas. La American Society of Agricultural Engineers, de Estados Unidos ha dedicado un grupo importante de investigadores a la determinación de propiedades mecánicas de productos agrícolas. Entre las normas desarrolladas está la ASAE S368.4 DEC00 que trata sobre la prueba de compresión de productos agrícolas (Yam et al., 2010). El objetivo del presente es caracterizar físicamente la planta de piña con fruto para el diseño de una maquina cosechadora Materiales y métodos. El experimento se llevó a cabo en Loma Bonita Oaxaca, tomando muestras del fruto en una parcela ubicada en el camino rural con coordenadas geográficas 18.128279, -95.876371, en el cultivo de piña variedad cayena, donde se obtendrán las principales características físico mecánicas según lo descrito por Mohsenin (Ajit K. Srivastava et al., 2013). El muestreo es completamente al azar, considerando cada fruto de piña como una unidad experimental. Las variables medidas son: Redondez, Tamaño del fruto, Diámetro ecuatorial de la planta, Diámetro ecuatorial del fruto, Tamaño de la corona, Largo de la hoja D, Masa y Angulo de deslizamiento. Resultados Se muestran los histogramas de las diferentes variables recabadas en campo y que servirán para modelar el fruto característico propenso a cosecha. La mecánica del corte de piña realizado con herramientas es una interacción de fuerzas, como se muestra en la siguiente figura: 695 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Donde: Fx= fuerza del corte Fr= fuerza de fricción Fb= resistencia al corte Ip= momento de inercia αp= aceleración angular del fruto Conclusiones A partir de los datos medidos, se caracterizaron las principales variables para modelar el fruto de piña Literatura citada FAOSTAT [WWW Document], n.d. URL http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC/visualize (accessed 10.15.19a) Uriza Ávila, D.E., Torres Ávila, A., Aguilar Ávila, J., Santoyo Córtes, V.H., Zetina Ledezma, R., & Rebolledo Martínez, A., 2018. La piña mexicana frente al reto de la innovación Yam, J.A., Villaseñor, C.A., Romantchik, E., Escobar, M.S., Peña, M.Á., 2010. Análisis de frutos de guayaba (Psisium guajava L.) bajo compresión y su relación con los procesos fisiológicos. Ing. Agrícola y Biosist. 1, 63–68 696 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 VIABILIDAD DE ESPORAS DE Trichoderma viridae EN DOS DIFERENTES SISTEMAS DE MICROENCAPSULADOS Izquierdo H., P.1, Miranda J., L.1, Morales V., S.2 1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Carr. México-Texcoco, km 36.5. 56230. Montecillo, Texcoco, Estado de México 2Tecnologias Agribest S. A. de C. V. Camino a la Reforestación s/n, San Luis Huexotla, 56220 Texcoco, Méx. Correo-e: [email protected] Introducción La encapsulación se define como una técnica por la que gotas líquidas, partículas sólidas o gaseosas, son cubiertas con una película polimérica porosa, conteniendo una sustancia activa (Araneda y Valenzuela, 2009), esta membrana, barrera o película está generalmente hecha de componentes capaces de crear una red con propiedades hidrofóbicas y/o hidrofílicas (Fuchs et al., 2006). Por otro lado, Trichoderma es un grupo de hongos de distribución mundial, los cuales son usados para producción de enzimas, promotores de crecimiento y como agentes de control biológico (Chowdappa et al., 2013), sin embargo, su efectividad depende de la viabilidad de los propágulos; para extender la viabilidad de estos y otros microorganismos benéficos la encapsulación es una opción que permite mantener o mejorar su actividad, protegiéndolos de los factores adversos como luz, oxígeno o ataque de otros microorganismos (Alvarez et al., 2009). En este sentido, el objetivo de este trabajo es determinar la viabilidad de propágulos de Trichoderma viridae en dos sistemas de micro encapsulación. Materiales y métodos En la investigación se utilizaron dos tipos de encapsulado: Encapsulación en bicapa: se realizó con alginato de sodio (1.8%) como capa externa y grenetina (10%) como núcleo, cada polímero se disolvió por separado en agua desionizada, posteriormente se agregó la solución de microorganismos (8x108 conidios* mL-1) en cada solución y se agitó. Después se acoplo al microencapsulador y como liquido de captura se usó cloruro de calcio al 2%. Encapsulación en combinación de polímeros: se realizó con alginato y grenetina al 2%, los cuales se mezclaron, junto con la solución de microorganismos usando la misma concentración que en el caso anterior y se encapsulo usando el mismo equipo al igual que el líquido de captura. Para evaluar la capacidad de las cápsulas de conservar viables los propágulos se sembró una cápsula en cultivo PDA y se realizó conteo de propágulos por medio de Cámara de Neubahuer en los días 3, 4 y 5 después de la siembra. Con los resultados obtenidos se realizó ANOVA y prueba de comparación de medias (LSD, 0.05). Resultados y Discusión Al comparar el conteo realizado en cada mes se puede observar que existen diferencia significativas, en la figura 1 se puede observar un evidente descenso en el conteo de propágulos, del primer al tercer mes, lo que indica que el tiempo de almacenamiento repercute en la viabilidad de los propágulos de T. viridae; de igual manera, los sistemas de encapsulamiento mostraron diferencia significativa, es decir, las cápsulas en bicapa mostraron mejor desempeño en la conservación de viabilidad con respecto de las cápsulas en combinación de polímeros; la diferencia entre las mediciones del día 5 (D-5) entre el mes 1 y 3 de las cápsulas en bicapa solo es de un 19% de disminución de vigor, en comparación con un 697 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 63% en la disminución de vigor en el crecimiento de micelio entre las mismas mediciones en los mismos meses para las la modalidad de combinación de polímeros. La conservación de propágulos bajo la modalidad de bicapa presenta un modelo competitivo frente a algunas de formulaciones que se encuentran actualmente en el mercado (Elósegui, 2006). Concentración de propagulos de T. 140 viridae (millones de prop/ml) A 120 AA 100 80 A B 60 B AB 40 B BA B 20 A A A AA B 0 D-3 D-4 D-5 D-3 D-4 D-5 D-3 D-4 D-5 MES 1 MES 2 MES 3 Periodo de tiempo C. Comb C. Bicapa Figura 25. Concentración de esporas de T. viridae en diferentes días de crecimiento. Letras diferentes indican diferencias significativas (LSD, P≤0.05) Conclusiones Las cápsulas en bicapa demostraron tener una estructura más sólida de conservación de los microorganismos a comparación de las cápsulas en combinación de polímeros, debido a que en un lapso de 3 meses las cápsulas en bicapa conservan 40 % mejor viabilidad de T. viridae en comparación de las cápsulas en combinación de polímeros. Literatura citada Alvarez, G. S., M. L. Foglia, G. J. Copello, M. F. Desimone, and L. E. Díaz. 2009. Effect of various parameters on viability and growth of bacteria immobilized in sol–gel-derived silica matrices Appl. Microbiol. Biotechnol. 82: 639-646 Araneda C. y Valenzuela F. 2009. Microencápsulacion de extractantes: una metodología alternativa de extracción de metales. Revista Ciencia Ahora. 22: 9- 19. Chowdappa, P., P. S. Mohan Kumar, M. Jyothi Lakshmi y K. K. Upreti. 2013. Growth stimulation and induction of systemic resistance in tomato against early and late blight by Bacillus subtilis OTPB1 or Trichoderma harzianum OTPB3. Biological Control 65(1): 109-117. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2012.11.009. Elósegui, O. 2006. Métodos artesanales de producción de bioplaguicidas a partir de hongos entomopatógenos y antagonistas. Inisav, La Habana, Fuchs M., Turchiuli C., Bohin M., Cuvelier M., Ordonnaud C., Peyrat M. y Dumoulin E. 2006. Encápsulation of oil in powder using spray drying and fluidized bed agglomeration. Journal of Food Engineering 75: 27- 35. 698 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 TOLERANCIA A FUNGICIDAS DE AISLADOS MICROBIANOS CON POTENCIAL ANTAGONISTA A Botryis cinera EN UVA Mendoza C., M. G.1; López G., R. C.1; Pacheco A., J. R.1 1Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Química, Cerro de la campanas s/n Col. Las campanas, Santiago de Querétaro, Qro. C. P. 760. correo-e: [email protected] Introducción La podredumbre gris, causada por Botrytis cinerea, es una importante enfermedad en el cultivo de la vid. La única estrategia realmente efectiva para su control es el manejo integrado (Rubio et al., 2015), especialmente por la creciente necesidad de restringir el uso de fungicidas químicos, ya que B. cinerea es altamente susceptible al desarrollo de resistencia a estos productos (Zhao et al., 2010). Se ha demostrado que varios microorganismos son antagonistas de B. cinerea in vitro; lo que sugiere que podrían ser agentes potenciales para controlar la podredumbre gris (Jacometti et al., 210). Previamente en el grupo de trabajo se ha demostrado que la bacteria Bacillus methylotrophicus FR4B12 y la levadura Metschnikowia pulcherrima NB9 son capaces de inhibir a B. cinerea in vitro y en fruto de uva. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la tolerancia de las cepas microbianas FR4B12 y NB9 a fungicidas comúnmente empleados en el cultivo de la vid para determinar si es posible su uso en un manejo integrado contra B. cinerea. Materiales y Métodos El experimento se llevó acabo en el Laboratorio de fermentaciones y fisiología vegetal de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro. Se utilizaron las cepas FR4B12 y NB9, las cuales mostraron potencial como antagonistas a B. cinerea en fruto de uva. Se siguió el método de halo de inhibición descrito por Čadež et al (2010) con modificaciones. En cajas con medio NYDA se sembró por extensión 1x104 células de la cepa y posteriormente se colocaron sobre el agar 5 discos de papel filtro de 6 mm de diámetro en los que se colocaron 3 μL de la solución correspondiente de fungicida. Las cajas fueron incubadas a 24°C durante 16 h para FR4B12 y 60 h para NB9. Los fungicidas y concentraciones probados fueron: Cupravit® (0.0-32.0 g/L), Azufre 720® (0.00-40.0 mL/L) y Benomyl 50® (0.00-5.60 g/L). Se calculó el halo de inhibición y el log2 del área anular para hacer las comparaciones. El diseño experimental fue completamente al azar. La unidad experimental fue un disco de papel filtro y se hicieron 5 repeticiones. El análisis estadístico fue mediante la prueba de medias de Tukey. Resultados y Discusión Las concentraciones de fungicidas probadas consideraban desde 1/8 hasta 8 veces la concentración recomendada en la etiqueta del producto para la aplicación en vid. En el caso de la cepa NB9 ninguno de los tres fungicidas a las concentraciones probadas inhibieron el crecimiento de la levadura en el medio de cultivo. Para la cepa FR4B12 Benomyl 50® no mostró efecto en la inhibición del crecimiento de la bacteria en el agar, sin embargo, al estar en contacto con Cupravit® a concentración superior a 16 g/L (cuatro veces la concentración recomendada) y Azufre 720® a concentración superior a 5 mL/L (concentración recomendada) se observó un efecto inhibitorio del crecimiento, tal como se observa en la Figura 1 y 2. Esto resultados indican que la levadura NB9 podría ser utilizada para hacer un manejo integrado de enfermedades en vid en conjunto con los tres fungicidas evaluados, por otro lado, para la cepa FR4B12 habría restricciones para el uso en conjunto con el azufre elemental (ingrediente activo de Azufre 720®) en concentraciones mayores a las recomendadas en un manejo integrado. 699 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Figura 1. Resultados gráficos de los halos de inhibición causados por fungicidas en el crecimiento in vitro de FR4B12. Las dosis de fungicida con la misma letra son estadísticamente iguales con base a la prueba de Tukey (P≤0.001). Figura 2. Fotografías del efecto de distintas dosis de los fungicidas Cupravit® y Azufre 720® en el crecimiento in vitro de FR4B12. Conclusiones Los fungicidas Cupravit® y Benomyl 50® a las concentraciones recomendadas por el fabricante no tienen efecto en el crecimiento in vitro de las cepas NB9 y FR4B12. En el caso de Azufre 720®, a partir de la concentración recomendada por el fabricante para aplicar al cultivo se presenta inhibición del crecimiento in vitro de la cepa FR4B12, en tanto que para NB9 no se observó inhibición. Literatura Citada Čadež, N.; Zupan, J.; Raspor, P. 2010. The effect of fungicides on yeast communities associated with grape berries. FEMS Yeast Res. 10(5):619-630. Jacometti, M. A.; Wratten, S. D.; Walter, M. 2010. Review: Alternatives to synthetic fungicides for Botrytis cinerea management in vineyards. Aust. J. Grape Wine Res. 16:154-172. Rubio, J.; Montes, C.; Castro, A.; Alvarez, C.; Olmedo, B.; Muñoz, M.; Tapia, E.; Reyes, F.; Ortega, M.; Sánchez, E.; Miccono, M.; Dalla-Costa, L.; Martinelli, L.; Malnoy, M.; Prieto, H. 2015. Genetically engineered Thompson Seedless grapevine plants designed for fungal tolerance: selection and characterization of the best performing individuals in a feld trial. Transgenic Res. 24:43–60. Zhao, H.; Kim, Y. K.; Huang, L.; Xiao, C. L. 2010. Resistance to thiabendazole and baseline sensitivity to fludioxonil and pyrimethanil in Botrytis cinerea populations from apple and pear in Washington State. Postharvest Biol Tech. 56(1):12-18. 700 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 EFECTIVIDAD BIOLÓGICA in vitro DE EXTRACTOS VEGETALES Y FUNGICIDAS QUÍMICOS CONTRA Phymatotrichum omnivorum (Duug). Hennebert. PATÓGENO AISLADO DE JITOMATE (Solanum lycopersicum L.) Ayvar S., S.1, Vargas H., M.2, Plancarte G., D. C. 1, Díaz N., J. F.1. 1Centro de Estudios Profesionales (CEP) del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGro). Km. 14.5 Carr. Iguala-Cocula. 40000, Iguala, Guerrero. 2Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Suelos. Correo-e: [email protected] Introducción El jitomate tiene amplia aceptación popular y está presente en la dieta a través de numerosos platillos típicos de la cocina mexicana; siempre tiene demanda en el mercado y esto lo convierte en un cultivo atractivo en el sector agrícola. Se produce en diversas regiones del país, en donde es importante el manejo de los diversos factores que determinan la productividad y rentabilidad de esta actividad hortícola. Pulido (2017) menciona que P. omnivorum ataca a miles de especies de plantas y es conocido como el agente causante de la enfermedad conocida en México como “Pudrición Texana”. Juárez et al. (2010) señalan que durante muchos años se ha utilizado una variedad de diferentes productos químicos sintéticos para inhibir el crecimiento miceliar de diferentes hongos fitopatógenos, pero esto a su vez trae consigo daños a la salud y al ambiente. Es por eso que se buscan nuevas alternativas para manejar la enfermedad. El objetivo del estudio fue a) identificar el agente causal de pudrición texana y probar su patogenicidad en jitomate y b) evaluar en condiciones in vitro extractos vegetales y fungicidas contra el patógeno. Materiales y métodos Se obtuvieron plantas enfermas del cultivo de tomate establecido en El Ocotito Gro. Se obtuvo el aislamiento puro del hongo, se utilizaron claves ilustradas para la identificación morfológica (Barnett y Hunter, 1998). Posteriormente se realizaron los postulados de Koch, adicionalmente se evaluó la susceptibilidad del aislamiento fungoso utilizando la técnica de cultivo envenenado (Kumar y Mane, 2017), con los pesticidas: T1=Progranic-Neemacar®, T2=Regalia Maxx®, T3=Progranic Mega®, T4=Switch®, T5=Headline®, T6=Cercobin®, T7=Emesto®, T8=Oxicob®, T9=Captan® 50 Plus, T10=Manzate® 200 WP, T11=Talonil® 720 SC y el tratamiento T12=Testigo. Se utilizó un diseño completamente al azar con 5 repeticiones. La unidad experimental fue la caja Petri con 20 ml de PDA mezclado con extracto vegetal o fungicida químico, en donde se sembró, en el centro de la caja, un disco 5 mm de PDA+ hongo de 7 días de edad. Las cajas se incubaron en fotoperiodo natural de 12 h luz/12 h oscuridad y 30 + 2 oC en el laboratorio. Se midió el diámetro de la colonia del hongo cada 24 h. Se calculó el porcentaje de inhibición de los tratamientos y se realizó el análisis estadístico en el programa SAS. Resultados y discusión Se identificó a Phymatotrichum omnivorum como el agente causante de la pudrición texana en raíz de jitomate. Se comprobó que el aislamiento puro causó infección a los 15 días después de la inoculación en plantas sanas. En el bioensayo in vitro, se encontró que los tratamientos Progranic-Neemacar®, Headline®, Oxicob® y Manzate® 200 WP, inhibieron 100 % el crecimiento micelial del patógeno, el resto de los tratamientos sólo retrasaron el crecimiento del hongo (Cuadro 1). En el ensayo realizado in vitro por Vargas et al. (2005) reportaron que, los extractos hidroalcohólicos de yemas de Brassica oleracea var. gemmifera inhibieron el 701 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 crecimiento micelial de Phymatotrichopsis omnivora. Cuadro 1. Crecimiento e inhibición in vitro de Phymatotrichum omnivorum en función de diferentes tratamientos orgánicos y químicos. N° Tratamiento Porcentaje de crecimiento Porcentaje de inhibición 0f 100 a 1 Progranic® NeemAcar 37 c 63 d 2 Regalia Maxx® 90.7 b 9.3 e 3 Progranic® Mega 93.4 b 6.6 e 4 Switch® 0f 100 a 5 Headline® 6 Cercobin® 13 e 87 b 7 Emesto® 89.2 b 10.8 e 8 Oxicob® 0f 100 a 9 Captan® 50 PLUS 26.5 d 73.5 c 10 Manzate® 200 WP 0f 100 a 11 Talonil® 720 SC 14.3 e 85.7 b 12 Testigo 100 a 0f *Medias con la misma letra por columna, no son estadísticamente diferentes (P=0.05). Conclusiones El hongo P. omnivorum es el agente causante de la pudrición texana en jitomate. El aislamiento puro es patogénico porque provocó síntomas de infección en plantas sanas. El extracto vegetal Progranic-Neemacar® suprimió totalmente el crecimiento micelial del hongo, Regalia-Maxx® y Progranic Mega® sólo retrasan el crecimiento del patógeno. Los productos Headline®, Oxicob® y Manzate® actúan como fungicidas. Switch®, Cercobin®, Emesto®, Captan® y Talonil® actuaron como fungistáticos. Literatura citada Barnett, H., and Hunter, B. 1998.Illustrated Genera of Imperfect Fungi.The American Phytophatological D. F. 726 p. Juárez B. G. P., Sosa M. M. E., and López M. A., 2010. Hongos fitopatógenos de alta importancia económica: descripción y métodos de control. Revista temas secretos de ingeniería de alimentos. 4(2): 14-23. Pulido, B. S. M. 2017. Enfermedad causada por Phymatotrichum omnivorum en frutales perennes de importancia económica en Colombia. Tesis de Licenciatura. Universidad de ciencias aplicadas y ambientales. Vargas A. I. C., Corrales M. C., Vallejo C. S., Y Martínez T. M. A., 2005. Correlación entre contenido de azufre y actividad antifúngica de variedades de Brassica oleracea L., para el control de Phymatotrichopsis omnivora (Duggar) Hennebert. Revista Mexicana de Fitopatología. 23(3): 320-322 702 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 CONTROL in vitro DE Fusarium oxysporum (Sheld) CAUSANTE DE LA MARCHITEZ DEL TOMATE VERDE Ayvar S., S.1, Vargas H., M.2, Díaz N., J. F.1, Plancarte G., D. C.1, Mata A., L.1 1Centro de Estudios Profesionales (CEP) del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGro). Km. 14.5 Carr. Iguala-Cocula. 40000, Iguala, Guerrero. 2Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Suelos. Correo-e: [email protected] Introducción El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) es una especie hortícola de importancia en México por su amplio consumo en la alimentación, tanto en fresco como en productos procesados, en formas de pastas, puré, salsas, etc. En la actualidad se ubica entre las principales cinco especies hortícolas cultivadas en México. En las regiones donde se cultiva esta hortaliza es frecuente la marchites o fusariosis. El control químico es el principal método empleado por los productores en la agricultura convencional; sin embargo, la utilización de fungicidas industriales, se ha restringido y prohibido en muchos países, porque no garantiza la inocuidad de los productos agrícolas cosechados, porque son compuestos residuales, tóxicos para el hombre y animales, contaminan al ambiente y generan resistencia en el patógeno (Yasmin et al., 2018). Debido a estos inconvenientes se han realizado esfuerzos por encontrar otras alternativas menos peligrosas y más seguras para la naturaleza y el hombre, como es la utilización de productos orgánicos. El objetivo de esta investigación fue conocer la efectividad in vitro de extractos vegetales sobre Fusarium oxysporum patógeno del tomate de cáscara. Materiales y métodos En este estudio se utilizó la cepa patogénica de Fusariunm oxysporum Ft-CSAEGro-2017. Para el ensayo in vitro se utilizó la técnica de cultivo envenenado (Kumar y Mane, 2017), con los productos; T1= Q 2000 (yodo, producto biocida), T2=Extracto de neem (Kill Neem), T3=Extracto de ajo (Bio garlic) y T4=Testigo. El experimento se desarrolló bajo un diseño completamente al azar con 4 repeticiones, en una caja Petri con 20 ml de PDA, se sembró un disco del patógeno de 0.5 mm en el centro, posteriormente se realizaron mediciones del diámetro de la colonia cada 24 horas, el estudio finalizó cuando el testigo cubrió la caja, a los datos obtenidos se les realizó un análisis estadístico y una prueba complementaria de medias por el método de Tukey con el programa SAS (2015). Resultados y discusión Se encontraron diferencias significativas en la inhibición in vitro de Fusariunm oxysporum Ft- CSAEGro-2017, se encontró que los productos orgánicos Q 2000, Kill Neem y Bio garlic inhibieron el crecimiento micelial del patógeno en 76.25, 70.94 y 64.06% respectivamente (Figura 1). Placencia et al. (2020), mencionan que el extracto etanólico de Azadirachta indica (Neem), tiene actividad antifúngica sobre Fusarium oxysporum. Inhibiendo así su crecimiento micelial hasta un 60.4 %. El extracto de Ajo es utilizado de manera clásica en los trabajos de investigación sobre las propiedades antifúngicas de los extractos vegetales Mukherjee et al. (2011), dando la mayoría de las veces resultados positivos. 703 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 120.0 100.0 Porcentaje 80.0 a a a 60.0 40.0 20.0 b 0.0 Q2000 Kill Neem Bio garlic Testigo Crecimiento Inhibición Tratamientos Figura 1. Crecimiento e inhibición de Fusarium oxysporum en función de diferentes productos orgánicos. Conclusiones Los productos yodo (Q 2000), Extracto de neem (Kill Neem) y Extracto de ajo (Bio garlic), ejercieron una actividad fungistática sobre Fusarium oxysporum. Literatura citada Mukherjee, A., Khandker, S., Islam, M. R., Shahid, S. B. 2011. Efficacy of some plant extracts on the mycelial growth of Colletotrichum gloeosporioides. Journal of the Bangladesh Agricultural University 9(1): 43-48 Placencia, S., Seminario, M., Tinoco, N.,Zurita, J. y Alayo, C. 2020. Potencial antifúngico in vitro del extracto etanólico de Azadirachta indica \"Neem\" sobre el crecimiento de Fusarium oxysporum. Disponible en: https://www.academia.edu/15335535/POTENCIAL_ANTIF%C3%9ANGICO_IN_VITRO_DEL_E XTRACTO_ETAN%C3%93LICO_DE_Azadirachta_indica_NEEM_SOBRE_EL_CRECIMIENTO _DE_Fusarium_oxysporum._POTENTIAL_IN_VITRO_ANTIFUNGAL_ETHANOL_EXTRACT_O F_Azadirachta_indica_NEEM_on_the_growth_of_Fusarium_oxysporum SAS Institute Inc. 2015. SASuser´s guide: Statistics. Relase 6.03. Ed. SAS Institute incorporation, Cary, N.C. USA. 1028 p. Yasmin, L., Ali, M. y Khan, F. 2018. Eficacia de los fungicidas en el control del marchitamiento por fusarium de gladiolos. Bangladesh Journal of Agricultural Research, 42 (4), 599-607. 704 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 PATOGENICIDAD DE Colletotrichum gloeosporioides Penz, AGENTE CAUSAL DE ANTRACNOSIS EN MANGO Adame M., C. A.1, Ayvar S., S.1, Díaz N., J. F.1, Mena B., A.1 1Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero Introducción El mango es el frutal con más importancia económica en el estado de Guerrero, ubicado en la Costa del Pacifico, ocupa el primer lugar en la producción nacional aportando más del 20% de la producción con 26,393 hectáreas y rendimientos promedios de 15.5 t haˉ1 (SIAP, 2019). El mango en Guerrero enfrenta diversos problemas fitosanitarios, entre los cuales destaca la antracnosis causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides Penz., es la de mayor impacto en la productividad y calidad del fruto ya que el daño puede manifestarse en todos los estadios fenológicos del árbol, disminuyendo así la producción hasta 90%, teniendo como consecuencias pérdidas económicas fuertes en los productores (Espinosa et al., 2004). El objetivo de este trabajo fue aislar, purificar e identificar morfológicamente al hongo causante de la antracnosis en el cultivo de mango. Materiales y Métodos Muestreo de material vegetal: Se recolectaron muestras de frutos infectados de árboles de mango en un huerto en la localidad de Atoyac de Álvarez, Gro. Aislamiento del patógeno: Del fruto infectado se cortaron pequeños trozos, estos se colocaron en hipoclorito de sodio al 1.5 % por 1 minuto, se enjuagaron 3 veces en agua destilada estéril, se colocaron cinco trozos sobre dos portaobjetos previamente flameados, dispuestos en forma de cruz sobre papel absorbente humedecido con agua destilada dentro de una caja Petri. Posteriormente se selló y se etiquetó, se incubó de 4 a 5 días a temperatura ambiente. Los trocitos de tejido infectado colocados en la cámara húmeda, se revisaron en el microscopio estereoscópico, se localizó el micelio y los acérvulos del hongo, se tomaron muestras de conidios y se preparó una suspensión de estos con agua esterilizada, se transfirió con un asa bacteriológica una muestra de la suspensión y se estrió sobre la superficie de PDA, se incubo de 3 a 5 días, se inspeccionó el cultivo, se localizaron pequeñas colonias monospóricas; se seleccionó una para transferir al PDA y así purificar el hongo. Identificación morfológica: De la cepa monospórica se tomaron muestras del micelio y conidios, se hizo una preparación con lactofenol, se colocó en el microscopio compuestos y se observaron las características de: forma, color y septación, así como el tipo de cuerpos fructíferos producidos en el medio de cultivo; las cuales sirvieron de base para identificar al hongo, tomando como referencia las claves ilustradas de Barnett y Hunter (2000). Prueba de patogenicidad: Se utilizaron 15 frutos de mango criollo obtenidos de un árbol en la comunidad de Atoyac de Álvarez, se lavaron con agua y jabón; posteriormente se limpiaron con alcohol etílico al 96% y se utilizó el aislamiento puro del hongo cultivado anteriormente en medio de cultivo (PDA). La inoculación se realizó mediante las siguientes técnicas: PDA + hongo sin heridas; PDA + hongo (heridas con aguja de disección) y PDA + hongo (heridas con sacabocado). Resultados y Discusión Identificación morfológica: De los frutos de mango infectado se obtuvo en cultivo puro el hongo identificado morfológicamente como Colletotrichum gloeosporioides Penz, el cual se 705 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 caracteriza por presentar un crecimiento micelial de forma radial, con margen entero u ondulado, generalmente de coloración blanco con masas conidiales de color anaranjado en el centro de la colonia sobre el cultivo en PDA, muestra conidios cilíndricos, unicelulares, producidos en acérvulos (Figura 1). Figura 1. Características de Colletotrichum gloeosporioides Penz. Cultivo monospórico en PDA (Izquierda). Conidios observados a 100X (Derecha). Prueba de patogenicidad: Los postulados de Koch permitieron comprobar que el aislamiento purificado de C. gloeosporioides Penz, es patogénico ya que provoca los síntomas característicos de la antracnosis cuando es inoculado en frutos sanos de mango, los frutos expuestos al patógeno mostraron síntomas característicos a los 7 días después de la inoculación (Figura 2). Figura 2. Severidad en daños de Colletotrichum gloeosporioides Penz. A) Fruto testigo, B) Fruto con heridas de aguja, C) Fruto con heridas de sacabocado Conclusiones La especie del hongo Colletotrichum gloeosporioides Penz, es la causante de la antracnosis en el cultivo de mango Var. Criollo. El aislamiento del hongo fue patogénico cuando se inoculó en frutos sanos de mango. Literatura Citada Barnett, H., and Hunter, B. 2000. Ilustrated genera of imperfectfungi. Third Ed. Burgess Publishing Company. Minneapolis, USA. 241 pp. Espinosa, A. J.; Arias, S. J.; Rico, P. H.; Miranda, S. M. y Chávez, C. X. 2004. Dinámica del daño y control de la antracnosis Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) en mango de Michoacán. INIFAP. Folleto técnico. Núm. 5. 1-28 pp. SIAP, 2018. Anuario Estadístico de la Producción agrícola, recuperado de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/ el 14/02/20. 706 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 USO DE AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO EN PLANTAS DE CHILE SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE Meloidogyne incognita Ayvar-Serna, S.1; Vargas-Hernández, M.2; Díaz-Nájera, J.F.1; Herminio-Maldonado, M. G.1. 1Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, Avenida Vicente Guerrero Núm. 81. Iguala, Guerrero, C.P. 40000. 2Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Suelos. Introducción Los nematodos fitoparásitos son plagas de los agroecosistemas y se considera que ejercen una importante influencia en su estructura y estabilidad (Van der Putten y Van der Stoel, 1998). Estos causan daño al alimentarse directamente de las plantas o pueden actuar indirectamente como vectores de virus (Nicol, 2002). Los nematodos se pueden combatir efectivamente con métodos preventivos y fitosanitarios que sigan las leyes reguladoras, el uso de variedades resistentes, el control biológico, las prácticas de cultivo y el uso de nematicidas. Es por ello que a través de esta investigación se pretende estudiar al nematodo Meloidogyne incognita para buscar nuevas alternativas para su control, ya que causa grandes pérdidas económicas en los cultivos que afecta este fitopatógeno. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar diferentes agentes de control biológico sobre la reproducción de M. incognita en plantas de chile. Materiales y métodos En este ensayo se evaluaron en invernadero, siete tratamientos más un testigo (Cuadro 1). Los nematicidas en estudio fueron los productos Mikroben (Paecilomyces lilacinus), Ditera WG (Myrothecium verrucaria) y Crymax GDA (Bacillus thuringiensis). Los ocho tratamientos se arreglaron en un diseño completamente al azar con 4 repeticiones; la unidad experimental constó de una maceta de polietileno negro con capacidad para 3 kg (20 ×15 cm). Para la preparación del sustrato y llenado de las macetas se utilizó tierra lama del rio Cocula, la cual se esterilizó con formol durante tres días, posteriormente se realizó una mezcla con materia orgánica en una proporción 1:1, con el fin de mejorar la estructura del suelo y evitar problemas de compactación. La desinfección de semillas de chile mirasol criollo, se realizó con hipoclorito de sodio al 1% Cuadro 1. Tratamientos de estudio. por 3 minutos, posteriormente se enjuagaron en agua Nº Tratamiento destilada y se secaron en papel absorbente estéril, 1 Testigo quedando listo para la siembra. Se colocó en el centro 2 Meloidogyne (M)* de cada una de las unidades experimentales 4 semillas 3 Paecilomyces lilacinus distribuidas en el centro. Se realizaron riegos ligeros 4 Myrothecium verrucaria cada dos días tratando siempre de mantener el suelo a 5 Bacillus thuringiensis capacidad de campo hasta el término del ensayo. Para 6 M*+ Paecilomyces lilacinus la fertilización se aplicaron 2 gr de 17-17-17 por maceta a los 43 y 55 días después de la siembra (dds). Como 7 M*+ Myrothecium verrucaria fertilizante foliar se usó 15-30-15 con una dosis de 2 g/L 8 M*+ Bacillus thuringiensis de agua, a los 26, 29, y 35 dds, y 20-30-10 con una * Se inocularon 2,211 huevecillos por dosis de 2 g/L de agua, a los 43 y 55 dds. El inóculo de maceta. En total para la inoculación se Meloidogyne incognita se obtuvo de raíces de un cultivo utilizaron 35,376 huevecillos. de pepino de crecimiento determinado, de aproximadamente 4 meses de edad, colectado en Tlayacapan, Morelos. Para evaluar el efecto de los diferentes tratamientos aplicados se evaluaron el número de larvas y el número de huevecillos; el número de larvas se contabilizó en 100 g de suelo, en tanto el número de huevecillos en 5 g de suelo. A los datos se les realizó un análisis de varianza y comparaciones múltiples de medias, con el software Statistical Analysis System (SAS). 707 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Resultados y discusión Ambas variables de estudio presentaron diferencias altamente significativas (P=0.001), para el número de huevecillos, el tratamiento donde se inoculó Meloidogyne fue el único que mostró huevecillos, en los demás tratamientos no se presentaron (Figura 1). Para el número de larvas, en el tratamiento donde se inoculó el patógeno y no se realizó un control biológico se presentó el mayor número (1.75) en 100 g de suelo, mientras que M+Bacillus thuringiensis y M+Paecilomyces lilacinus presentaron ambos un valor de 0.50 (Figura 2). Los resultados son similares a los reportados por Requena (2013), quien reporta que el uso de microorganismos antagonistas, suprimen poblaciones de M. incognita. 12 [VALOR] A 9 6 3 [VALOR] [VALO[VRA] LO[VRA] LO[VRA] LO[VRA][LVOARLO] R] B B B B B BB 0 Número de huevecillos 2 [VALOR] Número de Larvas 1.5 A 1 [VALOR] [VALOR] BB 0.5 [VALOR] [VAL[OVRA]L[OVRA]LOR] [VALOR] B BBB B 0 Figura 1. Número de huevecillos para los Figura 2. Número de larvas para los diferentes tratamientos. diferentes tratamientos. Conclusiones En condiciones de invernadero, los agentes de biocontrol P. lilacinus, M. verrucaria y B. thuringiensis registraron inhibición total en la incidencia de huevecillos y la menor incidencia de larvas de Meloidogyne incognita, en plantas de chile. Literatura citada Nicol, J. M. 2002. Important nematodes pests. En: Bread wheat: Improvement and production (Curtis, B. C.; Rajaram, S. y Gómez-Macpherson, H. Eds). FAO, Plant Production and Protection Series, 30: 345-366. Van der Putten, W. H. y Van der Stoel, C. D. 1998. Effects of plant parasitic nematodes on spatio-temporal variation in natural vegetation. Applied Soil Ecology 10: 253–262. Requena C. A. A. 2013. Control Biológico de Meloidogyne incognita en Pimiento (Capsicum annuum). Tesis Doctoral. Universidad Tecnológica de Cartagena: Cartagena, Colombia.126 p. 708 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 USO DE AgNPs, AuNPs, CuNPs Y Ag/CuNPs PARA EL MANEJO DE Botrytis cinerea (Pers.) DE ARANDANO IN VITRO Santiago-Elena, E.1; Moreno-Guerrero, D. E.1; Elizalde-Gaytán, K. G.1; Martínez-Cruz, J.2 1Departamento de Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo, Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, México. 2Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines 5010, Insurgentes Cuicuilco, Ciudad de México. C.P. 04530. [email protected] Introducción La enfermedad más importante en arándano es el moho gris provocado por Botrytis cinerea, genera atizonamiento de estructuras vegetativas, reproductivas y pudrición de frutos (Cisternas y France, 2009). Su manejo se realiza preferentemente con manejo químico desde floración, ya que este periodo presenta la mayor susceptibilidad de las plantas al ataque de moho gris, se puede desarrollar de forma endógena en el fruto, generando problemas en postcosecha, almacenaje o en destino (Ciampi et al., 2006). Por el uso indiscriminado y excesivo de fungicidas, ejercen una presión selectiva sobre Botrytis, causando que se vuelva resistente a varios ingredientes activos (Sanhueza, 2012). Por lo cual esta investigación tiene como objetivo determinar el efecto fungicida que presentan las nanopartículas de Ag, Au y Cu, y mezclas invitro, para diseñar nuevas estrategias de control. Materiales y métodos El experimento se llevó a cabo en el Laboratorio de Hongos Comestibles del Departamento de Preparatoria Agrícola de la UACh. El inoculo se obtuvo de una plantación de arándano Var. Calipso, en la colonia “Santa Anita” de Zaragoza, Puebla. La determinación del patógeno fue mediante el método de impronta, a 40X y 100X y el uso de claves taxonómicas de Barnett y Hunter (1982). El experimento se realizó en cajas Petri con medio de cultivo PDA (Papa Dextrosa Agar) sin antibiótico. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 10 tratamientos AgNPs 15% (12.5 µL) (15.7 µL); AuNPs 15% (12.5 µL), (15.7 µL); CuNPs 15% (12.5 µL), (15.7 µL); Ag/CuNPs 15% (12.5 µL), (15.7 µL). Los tratamientos se probaron en dos dosis: baja (D1:12.5 µL) y alta (D2:1.25 mL) con seis repeticiones. La evaluación in vitro estuvo basada en el crecimiento micelial radial de la colonia en el medio de cultivo, según Russell (2007). Por lo que en este experimento se midió el diámetro (cm) cubierto por las colonias del hongo, en la placa del medio. Se realizó el análisis de varianza y comparación múltiple de medias con el método de Tukey, α=0.05. La evaluación de sensibilidad se basó en el crecimiento micelial radial de la colonia (diámetro cm2). Resultados y discusión El crecimiento radial de B. cinerea se muestra en el cuadro 1; Donde los mejores tratamientos, son la mezcla de Nano Ag + Cu (12.5 µL y 12.5 µL) (89.65 y 88.82%) y el que presenta una menor efectividad es Nano Ag (12.5 µL) (62.61%). El testigo comercial Ciprodinil + Fludioxonil presentó una mayor actividad antifúngica frente a B. cinerea ya que actúa en el proceso de colonización y crecimiento del micelio así evita la germinación de las esporas y el desarrollo del tubo germinativo (Syngenta, 2019). Para AgNPs +Cu (12.5 µL y 15.7 µL) (89.65 y 88.82%) Según Morones (2005), AgNPs inhiben el crecimiento de los hongos produciendo radicales libres tóxicos, y oxígeno, haciendo que las membranas se vuelvan permeables por lo que Cu++, al tener una gran actividad multisitios, inhibiendo la germinación de esporas a nivel de contacto, lo cual impide el desarrollo y establecimiento de esporas de B. cinerea (Ren et al., 2008). 709 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Cuadro 1. Tratamientos de Nanoparticulas utilizadas para el manejo de B. cinerea invitro Tratamiento % Inhibición Eficacia Aboutt (%) NanoAg+ (12.5 µL) 62.61b 37.6 NanoAg+ (15.7 µL) 68.70b 38.6 NanoAu+ ( 12.5 µL) 75.65c 40.3. 77.39c 41.65 NanoAu+ ( 15.7 µL) 81.30cd 47.25 NanoCu+ ( 12.5 µL) 84.34cd 48.68 89.65de 55.80 NanoCu+ ( 15.7 µL) 88.82de 57.81 NanoAg+ + Cu+ (12.5 µL) NanoAg+ + Cu+ (15.7 µL) Testigo Comercial (Ciprodinil + Fludioxonil) (46%) 98.70e 64.23 Testigo PDA 4.23a ---- Para el caso del NanoAu (12.5 µL y 12.5 µL) (75.65 y 77.39%) presenta también un efecto antibacteriano afectando la disrupción de la membrana. Los tratamientos CuNPs (12.5 µL y 12.5 µL) (81.30 y 84.34%) en donde el cobre Tiene un nivel alto de oxidación catalítica y una reducción potencial alta. Cuando el Cobre está en un estado de oxidación, es altamente efectivo como antimicrobial debido a la interacción con ácidos nucleicos, sitios activos enzimáticos y componentes de la membrana en células que causan la enfermedad (Cioffi et al., 2005). Conclusiones Las AgNPs más Cu ejercieron potentes efectos antifúngicos sobre B. cinerea probados in vitro, a través de la destrucción de la integridad de la membrana celular del patógeno y con la unión de la enzima responsable de su patogenicidad. Por tanto, el uso de cobre en la agricultura como un micronutrimento, también puede ser empleado como un fungicida. Y las nanopartículas de plata como fungistático, puede ser reemplazadas por fungicidas convencionales que generan tolerancia y resistencia a los patógenos de las plantas. Literatura citada Ciampi, L., Radic, S., y Álvarez, E. 2006. Patología Vegetal Micológica. Valdivia, Chile. 266p. Cisternas, E. y France, A. 2009. Manual de campo. Plagas, enfermedades y desórdenes fisiológicos del arándano en Chile. Boletín INIA N° 189. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chillán, Chile. 132p. 127p. http://biblioteca.inia.cl/medios/quilamapu/boletines/NR36471.pdf. Cioffi, N., Torsi, L., Ditaranto, N., Tantillo, G., Ghibelli, L., Sabbatini, L., Bleve-Zacheo, T., D’alessio, M., Zambonin, G., & Traversa, E. 2005. Copper nanoparticle/polymer composites with antifungal and bacteriostatic properties. Chemistry of Materials, 17(21), 5255-5262. Morones, J. R., Elechiguerra, J. L.; Camacho-Bragado, A.; Holt, K.; Kouri, J.B.; Tapia Ramirez, J.; Yacaman, M. J. 2005. The bactericidal effect of silver nanoparticles. Nanotechnology 16: 2346-2353 Ren, M.; Yadav, A.; Gade, A. 2008. Silver nanoparticles as a new generation of antimicrobials. Biotechnology Advances 27(1):76-83. Sanhueza, G. 2012. Determinación de resistencia de diez aislamientos de Botrytis cinerea Pers. ex Fr., obtenidos de frutos de arándano (Vaccinium corymbosum L.), a cinco fungicidas. Tesis Licenciado Agronomía. Valdivia. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. 38p. Syngenta. 2019. Recuperado el 20 de Noviembre de 2019, de Syngenta: https://www.syngenta.com.mx/product/crop-protection/fungicida/switchr-625-wg 710 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 MANEJO QUIMICO DEL MOHO GRIS (Botrytis cinerea Pers.) DE ARANDANO IN VITRO Elizalde-Gaytán K. G. 1; Santiago-Elena, E.1; Zamora-Macorra. E. J.1 1Departamento de Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo, Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, México. [email protected] Introducción El arándano azul (Vaccinium corymbosum) es una especie originaria del Norte de América que se ha expandido a regiones de latitudes más bajas como México (Bañados, 2009), pero su desarrollo se ha limitado por la incidencia de enfermedades fúngicas destacando Botrytis cinerea, el cual afecta a diferentes estructuras del arándano, principalmente a flores y frutos. Con la finalidad de prevenir y disminuir las pérdidas causadas por este patógeno, es necesario realizar una estrategia eficaz, mediante el uso racional de fungicidas de contacto y sistémicos con base en dosis bajas para disminuir la incidencia y severidad de B. cinerea. (Estay, 2001), por lo que el objetivo de la investigación es determinar la eficacia biológica de fúngicas de contacto y sistémicos para el manejo racional de B. cinerea de Arandano. Materiales y métodos El inoculo se colecto de un cultivo de Arándano var. Calipso, en la colonia “Santa Anita”, Zaragoza, Puebla. El experimento se realizó en el laboratorio de Hongos Comestibles. La determinación fue mediante el uso de claves taxonómicas de Barnett y Hunter (1982). El experimento se realizó en cajas Petri con medio de cultivo PDA (Papa Dextrosa Agar) sin antibiótico. Se utilizo un diseño experimental completamente al azar con 22 tratamientos de fungicidas de los grupos químicos Estrobirulinas, Fenhexamidas Hidroxianilidas, Dicarboxamidas y Multisitios, dos testigos, un absoluto (Agar) y un testigo comercial. Los tratamientos se probaron en dos dosis: baja y alta con 10 repeticiones. Para la evaluación de la sensibilidad in vitro estuvo basado en el crecimiento micelial radial de la colonia en el medio de cultivo según Russell (2007). Por lo que en este experimento se midió el diámetro (cm) en la caja petri de 90 mm de diámetro. Se realizo el análisis de varianza y comparación múltiple de medias con el método de Tukey, a=0.05. La evaluación de sensibilidad se basó en el crecimiento micelial radial de la colonia (diámetro cm2). Resultados y discusión En los tratamientos Ciprodinil 37.5% + Fludioxonil 25%, presentaron la mayor actividad antifúngica frente B. cinerea, presenta dos formas de acción diferente y complementaria, en el proceso de infección y crecimiento del micelio, inhibe la germinación de las esporas, y el desarrollo del tubo germinativo (Syngenta, 2019), del mismo modo Boscalid 25.5% + Pyraclostrobin 12.8 %, presentaron 100% de inhibición, esto es por la mezcla de Pyraclostrobin actúa en el complejo III de la cadena de transporte de electrones, sobre la ubiquinol oxidasa a nivel del sitio Q0 (QoI quinona outside inhibitors). Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la transferencia de electrones entre el citocromo b y c1. El Boscalid, por su parte, actúa en el complejo II de esta cadena, bloqueando la enzima succinato deshidrogenasa (SDHI, succinate dehydrogenase inhibitors) (BASF, 2003). En el caso de Iprodiona 50%, que tuvo 100% de inhibición debido a que inhiben la síntesis de DNA y RNA, por lo que afecta la germinación de esporas y el crecimiento de micelio de los hongos (fmcagroquimica, 2018). 711 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Cuadro 1. Tratamientos de fungicidas utilizados para el manejo de B. cinerea invitro TRATAMIENTO INHIBICIÓN EFICACIA TRATAMIENTO INHIBICIÓN EFICACIA (%) ABOUTT (%) (%) ABOUTT (%) 1. Azoxystrobin (50%) 0.04 g 22.18 12. Iprodiona (50%) 0.46 g 99.16 2. Azoxystrobin (50%) 0.09 g 23.04 21.23 ba 13. Kresoxim Metil (50%) 29.13 67.02c 22.24 ba 0.04 g 22.24 ba 3. Boscalid (25.5%)+ Pyraclostrobin 99.98 14. Kresoxim Metil (50%) 19.57 (12.8%) 0.25 g 67.56c 0.06 g 18.89 b 4. Boscalid (25.5%)+ Pyraclostrobin 99.78 15. Ciprodinil (37.5%) + 99.06 (12.8%) 0.37 g 67.89c Fludioxonil (25%) O.25 g 66.90 c 5. Fenhexamid (50%) 0.31 g 79.13 16. Ciprodinil (37.5%) + 99.00 52.23bc Fludioxonil (25%)O.41 g 66.90 c 6. Fenhexamid (50%) 0.46 g 84.35 17. Tiabendazol (60%) 0.23 g 98.26 7. Polyoxin-D, Sal De Zinc (11.3%) 0.10 g 87.83 58.23bc 18. Tiabendazol (60%) 0.46 g 99.13 67.23c 8. Polyoxin-D, Sal De Zinc (11.3%) 0.13 g 94.78 61.0c 19. Carbendazim (50%) 0.31 99.13 67.10c 63.23c g 67.10c 9. Trifloxystrobin (50%) 0.03 g 19.13 20. Carbendazim (50%) 0.46 99.00 12.56bc g 67.0c 10. Trifloxystrobin (50%) 0.06 g 15.65 21. Testigo Comercial (25%) 99.13 13.6bc (Sulfato De Cobre 0.12 g) 67.10c 11. Iprodiona (50%) 0.31 g 99.02 22. Testigo absoluto 0.00 67.10c ---- Para Carbendazim (60%) 0.46 g actúa interfiriendo la biosíntesis del DNA durante la mitosis y el mecanismo de transmisión del mensaje genético del DNA al RNA. Impide el desarrollo de las hifas, la formación de apresorios y el crecimiento del micelio del patógeno. Detiene el desarrollo del tubo germinativo provocando la muerte del hongo (Uplonline, 2019). Para el caso del Sulfato De Cobre (25%) 0.12 g presenta un sitio de acción multisitio, debido a la interacción con ácidos nucleicos, sitios activos enzimáticos y componentes de la membrana (Cioffi et al., 2005). Tiabendazol (60%) 0.23 g y 0.46 g actúa inhibiendo la división celular. Afecta la formación del uso acromático. Inhibe la mitosis al unirse a la tubulina y de esta manera impide el desarrollo y crecimiento del hongo (Syngenta, 2019). Conclusiones El uso racional de fungicidas tiene que ser una herramienta empleada de manera responsable para evitar la resistencia de los patógenos, se recomienda el uso de Ciprodinil (37.5%) + Fludioxonil (25%), Boscalid (25.5%)+ Pyraclostrobin (12.8%), Carbendazim (50%), Iprodiona (50%), Tiabendazol (60%) y el Sulfato de cobre 25 en dosis bajas, sirve para el manejo de B. cinerea y con diferentes moléculas de diferentes sitios de acción y diferentes sitios de acciones multisitios. Literatura citada AGRO.BASF. (s.f.). agro.basf. Recuperado el 16 de Noviembre de 2019, de agro.basf: https://www.agro.basf.es/es/Productos/Cat%C3%A1logo-Agro/Stroby%C2%AE-WG.html. Bañados, M.P. 2009. Expanding blueberry production into non-traditional production areas: northern Chile and Argentina, Mexico and Spain. Proc. Cioffi, N., Torsi, L., Ditaranto, N., Tantillo, G., Ghibelli, L., Sabbatini, L., Bleve-Zacheo, T., D’alessio, M., Zambonin, G., & Traversa, E. 2005. Copper nanoparticle/polymer composites with antifungal and bacteriostatic properties. Chemistry of Materials, 17(21), 5255-5262. Estay, P. 2001. Primer curso “Manejo integrado de plagas y enfermedades en tomates”. Serie Actas N° 12. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Santiago, Chile. 122P FMCAGROQUIMICA. (2018). fmcagroquimica. Recuperado el 16 de Noviembre de 2019, de fmcagroquimica:http://www.fmcagroquimica.com.mx/wp-content/uploads/2018/06/Rovral-50-PH-Ficha- Técnica.pdf. Syngenta. (2019). Recuperado el 20 de Noviembre de 2019, de Syngenta: https://www.syngenta.com.mx/product/crop-protection/fungicida/switchr-625-wg 712 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 EFICIENCIA DE TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN DEL SUELO CONTRA PATÓGENOS Méndez-Hernández S.J.1; González-Granados P.1 1Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Instituto Tecnológico Superior de Abasolo Cuitzeo de 401 Cuitzeo de los Naranjos, Los Naranjos, Abasolo Guanajuato. C.P. 36976 Correo-e: [email protected] Introducción En Guanajuato la producción agrícola es una importante fuente de ingresos para la región, sin embargo, la inversión de los agricultores puede verse afectada por distintas enfermedades. Para contrarrestar las patologías que pueden encontrarse en el suelo, se han utilizado diversos insumos químicos como el bromuro de metilo, este es un fumigante utilizado para la acción contra plagas debido a su alta toxicidad (UH, 2019). Debido al desgaste que produce este tipo de químicos en el suelo y al ambiente sin mencionar los problemas de salud que traen consigo, se necesitan técnicas menos agresivas que presenten la misma efectividad que los químicos, como la biosolarización. La biosolarización que se caracteriza por la producción de gases y sustancias volátiles, que generan un efecto biocida y condiciones de anaerobiosis (Rosenbaum, 2017). Por ello se planteó el objetivo de probar que la biosolarización puede disminuir la incidencia de patógenos como Fusarium oxysporum en suelo. Materiales y métodos El experimento se realizó en el municipio de Abasolo, Guanajuato, la toma de muestra de suelo se realizó dentro de las instalaciones de la Universidad, con una altura de 700 msnm, latitud 20°26'51.01\"N, longitud 101°31'48.51\"O, donde se realizó su esterilización y establecimiento del experimento. Para el diseño experimental de la investigación se realizará un diseño de bloques al azar con arreglo factorial que cuenta con 4 tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos que se utilizaron fueron T1 Biosolarización con brócoli, T2 Biosolarización con estiércol, T3 Biosolarización con brócoli/estiércol y T4 testigo. Las principales variables a evaluar es radiación, temperatura y humedad del suelo, por su interacción con los tratamientos, otras variables que también se evaluaron fueron temperatura ambiente, humedad relativa, incremento de colonias. Para cada una de las variables se corrieron los análisis de varianza empleando el programa estadístico INFOSTAT 2018, utilizando la prueba de Tukey para la comparación de medias de tratamientos. La disminución se calculó utilizando como ejemplo los porcentajes manejados por Vilaseca et al., (2008). Resultados y discusión Gracias al análisis comparativo se demostró que existe una diferencia significativa (P<0.05) en las temperaturas del T3 en contraste con el T2 y el T1 y estos a su vez con respecto al testigo, mostrando el T3 el mayor aumento. En el cuadro 1.2 se expone que los resultados de los tratamientos T3, T2, y T1 poseen una diferencia en la humedad con respecto al testigo. Finalmente, en la comparación con las UFC los datos sugieren que los tratamientos lograron una disminución a diferencia del testigo. 713 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Cuadro 1.1 – Resultados de la comparación de medias de temperatura. Comparación Temperaturas Tratamiento Residuo Tratamiento Medias Biosolarización Brócoli/ Estiércol 3 37.57 a Biosolarización 2 34.80 b Biosolarización Estiércol 1 34.17 b Brócoli 4 19.83 c Testigo - Cuadro 1.2 – Resultados de la comparación de medias de humedad. Comparación Humedad Tratamiento Residuo Tratamiento Medias Biosolarización Brócoli/ Estiércol 3 89.13 a Biosolarización Brócoli 1 88.90 a Biosolarización Estiércol 2 88.67 a Testigo - 4 76.70 b Cuadro 1.3 – Resultados de la comparación de medias de unidades formadoras de colonias. Comparación UFC Tratamiento Residuo Tratamiento Medias Biosolarización Brócoli/ Estiércol 3 9.25 a Biosolarización Estiércol 2 9.38 a Biosolarización Brócoli/Estiércol 1 10.13 a Testigo - 4 18.00 b Conclusiones A pesar del rango de las temperaturas obtenidas, la humedad y la emisión de gases que generan los tratamientos de biosolarización lograron disminuir de manera representativa la multiplicación del hongo en las unidades experimentales, expresando el T3 un ligero aumento en la temperatura y obteniendo la media más alta, el tratamiento T2 y T1 obtuvieron un resultado aceptable en las unidades formadoras de colonias. El tratamiento T3 de biosolarización con brócoli y estiércol obtuvo un 48.62% de reducción con respecto al testigo, obteniendo el T2 un 47.89% y el T1 un 43.73% de reducción, demostrando que la combinación de residuos orgánicos en conjunto con el uso de plástico para el aumento de las temperaturas, disminuye la incidencia del hongo fitopatógeno Fusarium oxysporum. Literatura citada Rosenbaum, J. (2017). Biosolarización para el control agroecológico de nematodos y enfermedades del suelo. Disponible en: https://inta.gob.ar/documentos/biosolarizacion-paso-a- paso. Consultado en noviembre de 2019. Universidad de Hertfordshire (UH). (2019). Bromuro de metilo. Disponible en: https://sitem.herts.ac.uk/aeru/footprint/es/Reports/462.htm. Consultado en septiembre de 2019. Vilaseca, J; Font, M & Jordá, C. (2008). Biofumigación y biosolarización en el control del TOMV: una buena alternativa al bromuro de metilo. Agroecología, ISSN 1887-1941, Nº. 1, 2006, pags. 105-115. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/39452717_Biofumigacion_y_ biosolarizacion_en_el_control_del_tomv_una_buena_alternativa_al_bromuro_de_metilo. Consultado en noviembre de 2019. 714 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 CONTROL in vitro CON Trichoderma spp. DE Colletotrichum gloesporioides Penz. CAUSANTE DE LA ANTRACNOSIS EN PAPAYA Román A., A. E.1, Ayvar S., S.1, Díaz N., J. F.1, Vargas H., M2, Mena B., A.1 1Centro de Estudios Profesionales (CEP) del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGro). Km. 14.5 Carr. Iguala-Cocula. 40000, Iguala, Guerrero. 2Universidad Autonoma Chapingo, Departamento de Suelos. Correo-e: [email protected] Introducción La antracnosis es una enfermedad causada principalmente por Colletotrichum gloesporioides que limita la vida útil de los frutos de papaya (Carica papaya L.) (Santamaría et al., 2011). Se encuentra distribuida en áreas tropicales y subtropicales a nivel mundial (Rojo-Báez et al., 2017). Sin embargo, el uso indiscriminado de fungicidas ha tenido como consecuencia la resistencia de C. gloesporioides, por ello existe la necesidad de manejar la enfermedad con alternativas amigables al medio ambiente. En los últimos años el género Trichoderma ha destacado debido a sus mecanismos de acción por lo que es recomendable utilizar cepas nativas adaptadas a ecosistemas agrícolas (Castro et al., 2010). Los objetivos del presente estudio fueron a) identificar mediante características morfológicas y patogénicas al patógeno asociado a la antracnosis en papaya, b) evaluar en condiciones de laboratorio cepas de Trichoderma spp. sobre el patógeno asociado a la antracnosis en papaya. Materiales y Métodos Se colectaron hojas de papayo con síntomas de antracnosis, y muestra de suelo en Metlapa, Gro. De ésta se aisló una cepa monospórica identificada morfológicamente como Trichoderma sp. (Gams y Bissett (2002) y Chaverri et al., (2003). Asimismo, del tejido foliar infectado se obtuvo el aislamiento monoconidial del hongo identificado morfológicamente como Colletotrichum gloesporioides (Weir et al., 2012); el cual se utilizó tanto para realizar los postulados de Koch en frutos sanos (Agrios, 2005), como en el ensayo in vitro con las cepas nativas y comerciales de Trichoderma anotadas en la Gráfica 1; las cuales se obtuvieron en el laboratorio de Fitopatología, se evaluaron mediante la técnica de cultivo dual (Romero, 2014), en diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones. El efecto de los tratamientos se midió con las variables de porcentaje de crecimiento e inhibición. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis estadístico y una comparación de medias por el método de Tukey (α= 0.05) (SAS Institute, 2015). Resultados y Discusión Se determinó que el aislamiento monospórico identificado como Colletotrichum gloesporioides es agente causal de antracnosis en papaya. La cepa pura del hongo provoco síntomas de pudrición después de dos días de la inoculación en frutos sanos. En ensayo in vitro se observó que las cepas de Trichoderma sp., nativa de Metlpa Gro., presento el mayor porcentaje de inhibición sobre el crecimiento de C. gloesporioides con un 64 .7 %. Lara-Viveros et al (2016). Evaluaron la eficiencia in vitro del porcentaje de inhibición del crecimiento micelial de los productos a base de Trichoderma lignorum y T. harzianum encontrando como resultados que inhibieron entre 61% y 65% para C. gloeosporioides, y entre 77% y 79% para C. acutatum. 715 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 100.0 a ab ab ab abc ab a ab bc bc bc ab ab 50.0 c bc bc bc c bc bc 0.0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 % Inhibición % Crecimiento Grafica 1: Porcentaje de crecimiento e inhibición.1. Cepa nativa Metlapa.2. Nativa de Chilapa-1. 3. Santa Teresa.4. Nativa de Cocula.5. Nativa de Chilapa-2.6. Nativa de la Felicidad .7 PHC RootMate®.8. PHC T- 22® .9. Bactiva®.10. Fithan®. Columnas con la misma letra no son estadísticamente diferentes (Tukey α=0.05). Conclusiones El hongo aislado del tejido foliar fue identificado como Colletotrichum gloesporioides, así mismo fue capaz de producir los síntomas de antracnosis cuando se inoculó en frutos sanos de papaya. Las cepas de Trichoderma sp. (nativa de Metlapa), T. asperellum (nativa de Santa Teresa), Trichoderma sp. (Bactiva®) Trichoderma sp. (Fithan®) presentaron los mayores porcentajes de inhibición sobre el crecimiento de C. gloesporioides. Literatura Citada Agrios, N. G. 2005. Plant Pathology. Fifth edition. Elsevier Academic Press. San Diego, California, USA. 922 pp Castro, M. J.; Rodriguez J.; y Muñoz, D. A. (2010). El cultivo de maracuyá (Passiflora edulis). Gerencia regional agraria la libertad. Trujillo Perú 23 p. Chaverri, P., Castlebury, L. A., Overton B. E. and Samuels, G. J. (2003). Hypocrea/Trichoderma: species with conidiophore elogations and green conidia Mycologya, 95(6): 1100-1140 Gams, W. and Bissett, J. (2002). Morphology and identification of Trichoderma. Pp:3-33. In Trichodermay Gliocladium. Volume 1. Basic biology, taxonomy and genetics. Kubicek, Ch. P. and Harman, G. E. (eds.). Taylor y Francis Inc., Frost Road, Bristol, USA. Lara-Viveros, F.; Andrade-Hoyos.; Aguilar-Peréz.; y Aguado R. (2016). Alternativas en el control de Colletotrichum spp. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7 (5) 11899-1198. Rojo-Báez, I.; García-Estrada, R. S.; Sañudo-Barrajas, J.; León-Félix, J. y Allende-Molar, R. (2017). Proceso de infección de antracnosis por Colletotrichum trucatum en papaya maradol. Revista de Fruticultura 39 (no.spe) e-379. Romero, R. T. 2014. Cepas nativas de Trichoderma spp. Aislados de suelo cultivados en Jamaica, su antibiosis y micoparasitismo sobre Phytophthora parasitica y Fusarium oxysporum. Tesis doctoral. Colegio de posgraduados campus Montecillo. Santamaría, B.; Diaz, P. R.; Gutiérrez, A. O.; Santamaría, F. J.; Y Larqués S. A. (2011). Control de dos especies de Colletotrichum causante de antracnosis en frutos de papaya maradol. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(5), 631-643. SAS Institute. 2015. SAS user's guide:Statistics. Relase 6.03. Ed. SAS Institute incorporation, Cary, N.C. USA. 1028 pp. Weir, B. S., Johnston, P. R. and Damm, U. 2012. The Colletotrichum gloeosporioides species complex. Studies in Mycology. 73: 115–180. 716 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 INSECTOS DEFOLIADORES EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE EN TABASCO Sainto, E.; Osorio-Osorio, R.O.; Hernández-Hernández, L.U. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Agropecuarias. Carretera Villahermosa-Teapa Km 25. 86298 Centro, Tabasco, México. correo-e: [email protected] Introducción El cultivo de palma de aceite, Elaeis guinensis Jacq., es un cultivo de gran importancia económica y social en la región Sur-Sureste de México. La expansión del cultivo en México ha sido rápida en los últimos años. Actualmente se cultivan 101.7 mil ha; de las cuales, en Tabasco se siembran 21 mil ha (SIAP, 2018). La producción de palma de aceite en Tabasco se concentra en los municipios de Jalapa, Macuspana, Tacotalpa y Teapa, donde se encuentra alrededor del 32 % de la superficie total sembrada en el estado. Al igual que otros cultivos perennes, reúne las condiciones favorables para la presencia o brotes de plagas de insectos defoliadoras, dado que es un monocultivo que cubre grandes extensiones en el agroecosistema (Henson, 2016). En otras países donde se ha cultivado palma de aceite por mas años que en México, como Colombia, se han determinado diversas especies de plagas defoliadoras que afectan al rendimiento del cultivo (Aldana et al., 2010). En México, dado que es un cultivo de reciente expansión se carece de esta información. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue la búsqueda, colecta e identificación taxonómica de insectos defoliadores que causan daños al cultivo de palma de aceite en Tabasco, México. Materiales y Métodos El estudio se llevó acabo en los municipios de Jalapa, Tacotalpa, Teapa y Macuspana, Tabasco, México. En cada municipio se seleccionó una plantación de palma de aceite, de aproximadamente 10 hectáreas de extensión y de 3 a 6 años de edad. En estas plantaciones, se realizaron muestreos de forma bimensual, de agosto de 2019 a enero de 2020. En cada fecha de muestreo se tomó una muestra aleatoria de 30 plantas; las cuáles, fueron revisadas para la búsqueda y colecta de insectos defoliadores. Los ejemplares colectados se trasladaron al laboratorio de Sanidad Vegetal de División Académica de Ciencias Agropecuarias de la UJAT, donde larvas y pupas prosiguieron su desarrollo hasta el estado de adulto dentro de una cámara de cría a temperatura de 28±2oC, humedad relativa de 75±5oC y 12 horas de fortoperiodo. Los adultos emergidos se procesaron para su estudio taxonómico, inicialmente se identicaron a nivel de familia mediante las claves taxonómicas de Triplehorn y Jhonson (2005), y después, mediante claves y reseñas taxonómicas más específicas a nivel de género. Resultados y Discusión Se colectaron e identificaron dos especies de plagas defoliadoras: Opsiphanes sp. (Lepidoptera: Nymphalidae) y Automeris sp. (Lepidoptera: Saturniidae). Durante el periodo de muestreo se colectaron un total de 35 ejemplares de Opsiphanes sp.: un huevo, tres larvas, 20 pupas y 11 adultos. La tasa de incidencia por sitio de muestreo fue de 0.06 insectos por planta en Macuspana, 0.18 en Tacotalpa, 0.05 en Jalapa y 0.016 insectos por planta en Teapa. En cuanto a la especie de Automeris sp., se colectaron en total seis larvas: una larva en Tacotalpa, tres en Jalapa, dos en Teapa y ningún ejemplar en Macuspana. Las tasas de incidencia de esta especie fueron aún mas bajas que las mencionadas para Opsiphanes sp. Aunque hasta ahora, 717 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 la incidencia de ambas especies ha sido relativamente baja en las plantaciones de palma de aceite bajo estudio, es necesario continuar con la búsqueda a través de un año completo de muestreo, para detectar posibles brotes poblacionales en otras épocas del año. Es la primera vez que se detectan ambas especies de insectos en la región Sur-Sureste de México, en particular en las áreas productoras de palma de aceite en Tabasco, México. Conclusiones Se identificaron las especies de Opsiphanes sp. y Automeris sp. como insectos defoliadores del cultivo de la palma de aceite en Tabasco, México. Es la primera vez que se reportan estas especies causando daño en el cultivo de palma de aceite en Tabasco, México. Literatura Citada Aldana, T. R. C.; Aldana T., J. A.; Calvache G., H.; Franco B., P. N. 2010. Manual de plagas de la palma de aceite en Colombia. 4º Edición. CENIPALMA, Bogotá, Colombia. p.6 Henson, I. E. 2016. A brief history of the oil palm. In: Palm Oil: Production, Processing, Characterization, and Uses. AOCS Press, USA. pp: 1-56. Triplehorn A. C.; Jhonson, F.N. 2005. Borror and Delong´s Introduction to the study of insects 7th Edition. Thomson, Book/Cole, USA. pp. 805-864. SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2018. Anuario estadístico de la producción agrícola. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. Acceso en línea el 11 de marzo de 2020. 718 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 EFECTO DE AGENTES BIOLÓGICOS SOBRE LA BIOMASA DE PLANTAS DE RÁBANO CON Y SIN INÓCULO DE Meloidogyne incognita Ayvar S., S.1; Díaz N., J. F.1 Román A., A. E.1; Enciso M., G. A.2, Mena B., A.1; Nava T., G.1 1Centro de Estudios Profesionales (CEP) del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGro). Km. 14.5 Carr. Iguala-Cocula. 40000, Iguala, Guerrero. 2Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica, Hohenau, Itapúa, Paraguay. Correo-e: [email protected] Introducción El rábano (Raphanus sativus L.) es una hortaliza de gran importancia por las propiedades farmacéuticas y altos contenidos de vitaminas y minerales que contiene, es además un cultivo de rápido crecimiento y una alta capacidad productiva que permite un manejo intensivo utilizado en siembras a pequeña escala (Terry et al., 2014). Sin embargo, existen plagas asociadas al cultivo como Meloidogyne spp. que es considerado uno de los géneros más importantes debido a las pérdidas que ocasiona en los cultivos ya que daña las raíces y provoca la formación de agallas; para esto disuelve las paredes celulares e induce cambios fisiológicos en los tejidos radicales como resultado de la inyección de sustancias fitotóxicas a través de su estilete (Salazar y Guzmán, 2013). La contaminación ambiental con productos organosintéticos es un tema muy discutido actualmente y ante esto el control biológico surge como una alternativa para el control de plagas y enfermedades. Dentro del amplio grupo de organismos antagonistas de los nematodos se encuentran los hongos nematófagos que se les considera los más importantes en la regulación de poblaciones de nematodos (Peraza et al., 2011). El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de plantas de rábano a la inoculación de Meloidogyne incognita y agentes biológicos sobre la acumulación de biomasa. Materiales y Métodos El experimento se realizó en el laboratorio de Fitopatología e invernadero del Centro de Estudios Profesionales (CEP) del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO) utilizando como material vegetal semilla de rábano de la variedad red satig. Se evaluaron dos factores (con y sin Meloidogyne) con cuatro niveles cada uno lo que generó los siguientes tratamientos: T1=Testigo sin M. incognita (Mi), T2=Nemarrut® (Paecilomyces lilacinus), T3=Biobacil® (Bacillus subtilis), T4=Pea L (Paecilomyces lilacinus), T5=Testigo con M. incógnita, T6=Nemarrut® + (Mi), T7=Biobacil® +(Mi) y T8=Pae L + (Mi) con 4 repeticiones obteniendo un total de 32 unidades experimentales que se distribuidas bajo invernadero en un diseño completamente al azar. La unidad experimental consto de una bolsa de polietileno con dimensiones de 25x25 que contenía 3 kg de un sustrato de tierra lama y estiércol de bovino (2:1). El inoculo se extrajo de plantas de jitomate hibrido 0577 de la localidad de Atempa municipio de Chilapa de Alvares Gro. Se inoculo en cada maceta 18,500 huevecillos tres días después del trasplanté. El efecto de los tratamientos se midió con las siguientes variables de respuesta: Diámetro de bulbo, longitud de bulbo, peso de bulbo en seco y fresco, longitud de la raíz y peso de la raíz en fresco y seco a los datos obtenidos se les realizó un ANOVA y una comparación de medias por el método de Tukey (α= 0.05) utilizando el software SAS. 719 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Resultados y Discusión El ANOVA no mostró diferencias estadísticas en el diámetro del bulbo sin embargo se observó que las plantas inoculadas con Meloidogyne + Biobacil® registraron el mayor promedio con un 3.8. En cuanto a la longitud de la raíz tampoco se encontraron diferencias significativas el tratamiento 8 correspondiente al producto Pea L + Meloidogyne mostro el mejor promedio. De igual forma la longitud del bulbo de acuerdo con el análisis de varianza no se vio afectada por los tratamientos. Por otra parte, en el peso del bulbo en fresco y seco se encontraron diferencias estadísticas siendo el tratamiento 4 (Pea L) el que mostró los promedios más altos con respecto al testigo. El efecto de los hongos nematófagos ha sido documentado por Solano et al. (2014) quienes encontraron que la aplicación de hongos nematófagos en el cultivo de tomate logro reducir el índice de agallamiento entre un 25 y 54 % así como también se observó un estímulo en las variables agronómicas, numero de frutos, masa de frutos y rendimiento agrícola. Cuadro 1. Efecto de los tratamientos sobre cada una de las variables de respuesta evaluadas Diámetro Longitud Peso bulbo Peso Follaje Peso Raíz Trat (g) (cm) (g) (g) (g) Bulbo Raíz Bulbo Fresco Seco Fresco Seco Fresco Seco 1 3.3 a 4.7 a 4.1 a 11.4 ab 9.0 a 7.1 ab 2.7 a 1.9 a 1.0 a 2 3.7 a 4.5 a 4.0 a 11.3 ab 8.3 b 6.8 a 3.4 a 1.8 a 0.8 a 3 3.4 a 4.8 a 3.8 a 10.7 b 8.1 c 6.9 ab 3.0 a 1.5 a 0.8 a 4 3.4 a 4.8 a 3.8 a 12.9 a 9.0 a 6.7 ab 2.9 a 1.8 a 0.7 a 5 3.7 a 4.8 a 3.9 a 12.2 ab 8.8 ab 6.5 ab 3.4 a 1.9 a 0.8 a 6 3.5 a 4.7 a 4.3 a 11.6 ab 8.9 a 5. 9 b 2.8 a 1.9 a 0.8 a 7 3.8 a 4.8 a 4.1 a 11.8 ab 8.8 ab 5.9 b 2.8 a 2.0 a 0.9 a 8 3.7 a 4.9 a 4.0 a 12.4 ab 9.0 ab 6.5 ab 3.1 a 1.8 a 0.7 a *Letras distintas indican diferencias significativas (P ≤ 0.05). Conclusiones La inoculación de Meloidogyne incognita no causo efecto en las variables. Por lo tanto, las aplicaciones de los agentes biológicos no tuvieron un efecto biocontrolador. Las variaciones que se encontraron ante la aplicación de tratamientos fueron únicamente en el peso de bulbo y follaje. Literatura citada Peraza-Padilla, W.; Orozco-Aveces, M.; Esquivel-Hernández.; Rivera-Coto, G.; Chaverri- Fonseca, F. (2011). Aislamiento e identificación de hongos nematófagos nativos de zonas arroceras de Costa Rica. Agronomía Mesoamericana 22 (2) 233-343. Salazar-Antón, W. y Guzmán-Hernández, T. (2013). Efecto de poblaciones de Meloidogyne sp. en el desarrollo y rendimiento del tomate. Agronomía Mesoamericana, 24(2) 419-426. SAS Institute. (2015). SAS user's guide:Statistics. Relase 6.03. Ed. SAS Institute incorporation, Cary, N.C. USA. 1028 pp Solano, C. T. F.; Castillo, A. M. L.; Medina, M. J.; y Pozo, N. E. (2014). Efectividad de hongos nematófagos sobre Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood en tomate en condiciones de campo, Loja, Ecuador. Revista de Proteccion Vegetal, 29(3) 192-196. Terry, A. E.; Ruiz, P.J.; Tejada, P.T.; Reynaldo, E. I. (2014). Efectividad agrobiológica del producto bioactivo Pectimorf® en el cultivo de rábano (Raphanus sativus L.). Cultivos tropicales 35 (2) 105-11 720 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 ENSAYO DE DOSIS RESPUESTA DE BIOTIPOS DE Phalaris spp. A HERBICIDAS INHIBIDORES DE LA ACCasa Juan-Rosales A.1; Bolaños-Espinoza A.2; Vargas-Hernández M.3 1Protección Vegetal. Departamento de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. 2Departamento de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. 3Departamento de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México- Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. correo-e: [email protected] Introducción La producción agrícola se ve afectada por la presencia de malezas. A nivel mundial, actualmente existen 512 casos de malezas resistentes a herbicidas con 262 especies. Los herbicidas inhibidores de la Acetil Coenzima A carboxilasa (ACCasa) ocupan el tercer lugar (Heap, 2020). En el Bajío guanajuatense el rendimiento del cultivo de trigo se ve disminuido por la presencia de Phalaris spp. Esta maleza pertenece a la familia Poaceae, misma que se controla con herbicidas inhibidores de la enzima ACCasa; sin embargo, en los últimos años se ha observado un control deficiente. Por lo anterior, el objetivo de la investigación fue determinar el Índice de Resistencia (IR) de biotipos de Phalaris spp. recolectados en la región del Bajío Guanajuatense. Materiales y métodos En zonas de cultivo de trigo comercial del Bajío guanajuatense se realizó la colecta de siete biotipos con sospecha de resistencia a herbicidas inhibidores de la ACCasa y uno susceptible. El experimento se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma Chapingo bajo un diseño en parcelas subdivididas. Los tratamientos herbicidas aplicados para clodinafop propargil y para pinoxaden fueron en dosis de 0, 7.5, 15, 30, 60, 120, 240 y 480 g i.a. ha-1; los cuales se asperjaron de forma independiente a los 10 biotipos, cuando las plantas exhibieron tres hojas completamente desarrolladas. La aplicación se realizó con una mochila de aspersión manual con punta de doble abanico plano TJ-60 8003. A los 21 días después de la aplicación de los herbicidas se determinó el peso fresco de cada tratamiento. Los resultados fueron analizados mediante un análisis de varianza y prueba de comparación de medias Tukey con un nivel de significancia del 5 %, usando el programa estadístico SAS (Statycal Analysis Sistem). Se determinó el valor de RC50 (dosis de herbicida requerido para reducir el 50 % de peso fresco) a cada uno de los biotipos colectados con base en la inhibición del crecimiento provocada por el herbicida. Se calculó el IR con la razón entre el valor de RC50 de la población con sospecha de resistencia (R) sobre el valor de la RC50 de la población susceptible (S), donde el biotipo 6 se consideró como S. Los valores de peso fresco de los biotipos R y S se ajustaron a un modelo de regresión no lineal log-logístico “RStudio”, que permite el análisis del ajuste de los datos al modelo escogido y la estimación de los parámetros del mismo. 721 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Resultados y discusión La dosis de herbicida requeridas para inhibir el 50 % del crecimiento (RC50) de Phalaris spp., tanto para clodinafop propargil como para pinoxaden, se muestran en los cuadros 1 y 2. La dosis recomendada para controlar a esta maleza es de 60 g de i.a. ha-1. Cuando el valor de IR es mayor a 2 se considera a la población como resistente (Valverde et al., 2000). Los resultados mostraron que con excepción del testigo (S) los siete biotipos de Phalaris spp. restantes exhibieron resistencia cruzada a ambos herbicidas. Cuadro 36. Dosis de pinoxaden (g de i. a. ha-1) Cuadro 37. Dosis de clodinafop propargil (g de i. a. ha-1) requeridas para reducir 50 % la biomasa requeridas para reducir 50 % la biomasa de los biotipos analizados (RC50) de Phalaris spp. de los biotipos analizados (RC50) de Phalaris spp Biotipo RC50 IR Biotipo RC50 IR 1 Guadalupe de Rivera, 21.42 404.15 1 Guadalupe de Rivera, 162.09 142.18 Irapuato Irapuato 2 La Paz, Abasolo 27.78 524.15 2 La Paz, Abasolo 295.41 259.13 3 La Carroza, Abasolo 17.26 325.66 3 La Carroza, Abasolo 157.28 137.96 4 La Carroza, Abasolo 29.97 565.47 4 La Carroza, Abasolo 109.35 95.92 5 La Carroza, Abasolo 90.49 1707.36 5 La Carroza, Abasolo 177.65 155.83 6 El Presidio de Morales, 0.053 1 6 El Presidio de Morales, 1.14 1 Pénjamo 2.01 37.92 Pénjamo 108.58 95.25 7 Godoy, Salamanca 7 Godoy, Salamanca 8 Godoy, Salamanca 16.03 302.45 8 Godoy, Salamanca 78.33 68.71 Conclusiones Los biotipos bajo estudio son resistentes a los herbicidas clodinafop propargil y pinoxaden, por lo que será necesario adoptar técnicas de manejo integral de malezas en la zona donde fueron recolectados, para evitar su diseminación y/o la aparición de resistencia múltiple. Literatura citada Heap, I. 2020. Weed Science. Chronological increase in resistant weeds globally. Consultado el 14 de febrero de 2020. http://www.weedscience.org/Graphs/SOAGraph.aspx Valverde, B., C. Riches y J. Caseley. 2000. Prevención y manejo de malezas resistentes a herbicidas en arroz. Experiencias en América Central con Echinochloa colona. Cámara de Insumos Agropecuarios. San José, CR. 135 p. 722 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 EFECTIVIDAD in vitro DE FUNGICIDAS QUÍMICOS Y EXTRACTOS VEGETALES CONTRA Colletotrichum gloeosporioides Penz, AGENTE CAUSAL DE ANTRACNOSIS EN EL CULTIVO DE Mangifera indica L Adame M., C. A.1, Ayvar S., S.1, Díaz N., J. F.1, Mena B., A.1 1Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero Introducción A nivel mundial, México destaca en la producción y comercio del mango, es un fruto tropical de gran importancia económica por la rentabilidad y gran aceptación en el mercado nacional e internacional; además, el cultivo es generador de empleos en las zonas de producción y de considerable derrama económica para los fruticultores. El cultivo es susceptible al hongo Colletotrichum gloeosporioides Penz., que puede infectar los órganos aéreos en todas las etapas fenológicas del cultivo, causando pérdidas considerables en la producción, tanto en precosecha como en postcosecha (Cook, 1975). El control de la enfermedad se basa en la aplicación de fungicidas químicos de contacto y sistémicos; pero esta práctica contamina el ambiente y es peligrosa para la salud de los humanos; en la actualidad se está incrementando el uso de pesticidas botánicos porque son inocuos y compatibles con la naturaleza. El propósito de esta investigación fue evaluar in vitro la efectividad de productos químicos y extractos vegetales comerciales para el control del patógeno. Materiales y Métodos Se recolectaron frutos de mango infectados en Atoyac de Álvarez, Gro., de donde se aisló una cepa monospórica del hongo; el cual se identificó morfológicamente (Weir et al., 2012). ), se probó la patogenicidad mediante los postulados de Koch (Agrios, 2005), así como la susceptibilidad in vitro, a los pesticidas: T1= NeemAcar, T2= Regalia Maxx, T3= Progranic® Mega T4= Switch®, T5= Headline, T6= Luna Experence® , T7= Sportak®, T8= Oxicob ®, T9= Manzate® 200 WP , T10= Captan® 50 Plus y T11= Talonil® 720 SC, además de T12= Testigo. Todos los productos se proporcionaron en el laboratorio de Fitopatología, se probaron mediante la técnica de cultivo envenenado, en diseño completamente al azar con cinco repeticiones por cada tratamiento. La unidad experimental fue una caja petri (9×1.5x8.5 cm) con 20 mL de PDA + extracto vegetal o fungicida químico, en donde se sembró en el centro de la caja al hongo patógeno (7 días de aislamiento), se incubó a temperatura ambiente (+ 28-30 oC) y fotoperiodo natural de 12 h día/noche en el laboratorio. Se midió el diámetro de la colonia cada 72 h durante 18 días. Se calculó el porcentaje de inhibición y se realizaron el análisis de varianza y prueba de Tukey (SAS, 2009). Resultados y Discusión Se identificó morfológicamente la especie Colletotrichum gloeosporioides Penz. Se comprobó que el aislamiento monospórico de hongo infectó frutos de mango a los 7 días después de la inoculación. Se encontró que de los tres fitopesticidas evaluados, sólo NeemAcar inhibió 100% el crecimiento del patógeno (Figura 1), efecto que también se obtuvo con la mayoría de los fungicidas químicos, con excepción de los fungicidas de contacto Oxicob ®, Captan® 50 Plus y Talonil® 720 SC, los cuales sólo retrasaron el crecimiento del micelial del patógeno. En un ensayo similar al presente, Bolívar (2009) reportó que los extractos vegetales de Lippia origanoides y Gliricidia sepium inhibieron 37 y 33 % el crecimiento de C. gloeosporioides. Por 723 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 otra parte, Pérez y Lannacon (2006) encontraron que Tebuconazole-triadimenol y Clorotalonil fueron los dos productos más efectivos contra este patógeno. Figura 1. Porcentaje de inhibición de las colonias de C. gloeosporioides, después de 18 días de incubación en medio de cultivo PDA con extracto vegetal o fungicida. Conclusiones Colletotrichum gloeosporioides Penz., es el agente causal de la antracnosis en el cultivo de mango. Todos los productos usados en esta investigación presentan acción fungicida contra el hongo a excepción de Progranic® Mega, quien mostró acción fungistática inhibiendo solo 7 % del crecimiento micelial. Literatura Citada Agrios, N. G. 2005. Plant Pathology. Fifth edition. Elsevier Academic Press. San Diego, California, USA. 922 pp. Bolívar B. y et al. 2009. Potencial efecto fungicida de extractos vegetales en el desarrollo in vitro del hongo Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. y de la antracnosis en frutos de mango. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3293940 (Fecha de consulta: 01 de junio de 2019). Cook, A. A. 1975. Disease of tropical and subtropical fruits and nuts. 1st. Edition. Hafner Press. New York, USA. 231 p. Pérez D. y Lannacone J. 2006. Control Químico de la Antracnosis Causado por Colletotrichum gloeosporioides en el Cultivo del Camu Camu (Myrciaria dubia Myrtaceae) en Ucayali, Perú. http://www.scielo.br/pdf/fb/v31n5/15.pdf SAS Institute Inc. 2009. SASuser´s guide: Statistics. Relase 6.03. Ed. SAS Institute incorporation, Cary, N.C. USA. 1028 p. Weir, B. S., Johnston, P. R. and Damm, U. 2012. The Colletotrichum gloeosporioides species complex. Studies in Mycology. 73: 115–180. 724 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 DISEÑO DE ESCALA DIAGRAMATIZADA PARA EVALUAR LA SEVERIDAD DE MILDIU (Pseudoperonospora cubensis) EN EL CULTIVO DE PEPINO EN EL ESTADO DE MORELOS González A., J., C.1; Guillen S., D.1; Domínguez M., S2. 1Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Avenida Universidad 1001, Chamilpa, 62209 Cuernavaca, Morelos. 2 Centro de Investigación Regional Golfo Centro del INIFAP, Campo Experimental Ixtacuaco, KM 4.5 Carretera Martínez de la Torre, Veracruz-Tlapacoyan. Col. Rojo Gómez, Martínez de la torre, Veracruz. Introducción La cuantificación de las enfermedades es de suma importancia para el diseño de estrategias de manejo (Ivancovich et al., 1998). Pueden ser empleadas diferentes tipos de escalas, las más ampliamente utilizadas, son las escalas logarítmicas diagramáticas. Estas escalas consisten en la representación ilustrada de una serie de plantas o partes de plantas mostrando los síntomas de una enfermedad en diferentes grados de severidad (Nascimiento et al., 2005; Mora et al., 2000). El objetivo del trabajo fue diseñar una escala logarítmica diagramatizada para evaluar la severidad del mildiú (P. cubensis) en el cultivo de pepino en el estado de Morelos. Materiales y Métodos En el desarrollo de la investigación constó con las siguientes etapas: Toma de imágenes, Determinación de las clases y Determinación del porcentaje de daño y Diseño de la escala según la metodología propuesta por Del Ponte et al. (2017). Para ello se proyectaron, a 20 personas (sin experiencia previa del uso de escalas), en tres ocasiones, 50 imágenes de hojas enfermas con la severidad previamente determinada mediante software ASSES 2.0 (desconocida por los evaluadores). En la primera sesión se tomó el porcentaje de severidad según la percepción de los evaluadores; en la segunda y tercera sesión se realizó con la ayuda de la escala diagramática desarrollada en el estudio. Durante todo el proceso los evaluadores asignaron simultáneamente un porcentaje de severidad (0 a 100 %). Los datos se analizaron en Microsoft Excel, valorando la estimación de los evaluadores respecto a la severidad real, calculada en el software ASSES 2.0. Resultados y Discusión Inicialmente los evaluadores tuvieron una percepción sobredimensionada de la severidad de la enfermedad (Fig 1. Primera evaluación). La severidad real fue mucho más baja que la estimada. En la segunda y tercera sesión de trabajo se proporcionó la escala diagramática desarrollada (Fig 2). En consecuencia, la percepción de los evaluadores se aproximó, en gran medida, al valor real de severidad (Fig 1. Segunda y tercera evaluación). Se puede inferir que el ajuste de la percepción a los valores reales se incrementa con el uso de la escala. Conclusiones El uso de la escala diagramática incidió favorablemente en la estimación de la severidad de la enfermedad causada por P. cubensis en el cultivo de pepino. Además, permitió el acercamiento a los valores de severidad real calculados con el Software ASSES 2.0 725 Carteles
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 595
- 596
- 597
- 598
- 599
- 600
- 601
- 602
- 603
- 604
- 605
- 606
- 607
- 608
- 609
- 610
- 611
- 612
- 613
- 614
- 615
- 616
- 617
- 618
- 619
- 620
- 621
- 622
- 623
- 624
- 625
- 626
- 627
- 628
- 629
- 630
- 631
- 632
- 633
- 634
- 635
- 636
- 637
- 638
- 639
- 640
- 641
- 642
- 643
- 644
- 645
- 646
- 647
- 648
- 649
- 650
- 651
- 652
- 653
- 654
- 655
- 656
- 657
- 658
- 659
- 660
- 661
- 662
- 663
- 664
- 665
- 666
- 667
- 668
- 669
- 670
- 671
- 672
- 673
- 674
- 675
- 676
- 677
- 678
- 679
- 680
- 681
- 682
- 683
- 684
- 685
- 686
- 687
- 688
- 689
- 690
- 691
- 692
- 693
- 694
- 695
- 696
- 697
- 698
- 699
- 700
- 701
- 702
- 703
- 704
- 705
- 706
- 707
- 708
- 709
- 710
- 711
- 712
- 713
- 714
- 715
- 716
- 717
- 718
- 719
- 720
- 721
- 722
- 723
- 724
- 725
- 726
- 727
- 728
- 729
- 730
- 731
- 732
- 733
- 734
- 735
- 736
- 737
- 738
- 739
- 740
- 741
- 742
- 743
- 744
- 745
- 746
- 747
- 748
- 749
- 750
- 751
- 752
- 753
- 754
- 755
- 756
- 757
- 758
- 759
- 760
- 761
- 762
- 763
- 764
- 765
- 766
- 767
- 768
- 769
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 600
- 601 - 650
- 651 - 700
- 701 - 750
- 751 - 769
Pages: