VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Prim4e44r5a464E7v48a49l68u5000ac1ió2n3 Segu4n3444d54a647E4v84a95435l0000ua1ci2ó3n4 5 6 789 Tercera Evalua1ción 4546474849545000 2 3 4 567 4 5 6 7 8 43 9 44 30 8 42 40 10 43 9 42 10 42 10 41 11 41 20 11 41 20 11 40 12 20 40 10 12 40 10 12 39 0 13 39 0 13 39 0 13 38 14 38 14 38 14 37 15 37 15 36 16 37 15 36 16 35 17 36 16 35 17 34 18 35 17 34 18 34 18 33323130292827 26 25242322212019 33 19 33 19 323130292827 26 252423222120 32313029 28 27 25 24 23222120 26 Percepción de severidad Severidad Real Severidad Real Percepción de severidad Severidad Real Percepción de severidad Figura 1. Percepción d2e los evaluadores ante l4a severidad de la enferm8edad causada por P. cub1e6nsis en el cultivo de pepino. 24 32 40 47 2 4 8 16 Figura 2. Escala Diagramática desarrollada para estimar la severidad de la enfermedad causada por P. cubensis en el cultivo de pepino. Los números bajo cada esquema representan el porcentaje del área de la hoja con la necrosis característica de la enfermedad. Literatura Citada Del Ponte, E.M., Pethybridge, S.J., Bock, C.H., Michereff, S.J., Machado, F.J., Spolti, P. 2017. Standard Area Diagrams for Aiding Severity Estimation: Scientometrics, Pathosystems, and Methodological Trends in the Last 25 Years. Ivancovich, eAn.f,eBrmo2tet4ad,aGde.,sPdloepseor,jaD. .PAe.3,r2gLaamguinnoa,, BI.,uAennonsonAe4ir,0eJs.G, A. r1g9e9n8t.inIaV. CEuErAs4o7INdTeAdiPagenrgóasmticinooy. manejo de 54 p. Mora, A.G., Rivas, V.P., Góngora, C.C., Tovar, S.A., Cristóbal, A.J., Loeza, K.E., Michereff, J.S., Marinelli, A.y Osada, V.K. 2000. Sistemas computarizados en la epidemiología: 2-Log ver. 1.0 y su aplicación en el diseño de escalas diagramáticas logarítmicas. XXIX Simposio Nacional de Parasitología Agrícola. Puerto Vallarta, México. Nascimiento, R.P.A., Michereff, J.S., De la Rosa, L.R. y Gómez, M.A.A. 2005. Elaboración y validación de escala diagramática para cancro bacteriano da videira. Summa Phytopathologica 31:59-64. 726 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 MANEJO ORGÁNICO DE Botrytis cinerea (Pers.) DE ARANDANO IN VITRO Y EN POSTCOSECHA Santiago-Elena, E.1; Moreno-Guerrero, D. E.1; Martínez-Cruz, J.2 1Departamento de Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo, Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, México. 2Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines 5010, Insurgentes Cuicuilco, Ciudad de México. C.P. 04530. [email protected] Introducción El arándano o blueberry (Vaccinium myrtillus) es un fruto con grandes propiedades organolépticas y nutritivas (FAO, 2017), presenta una vida muy corta postcosecha, generando etileno, favoreciendo el desarrollo de saprofitos y afectando su calidad, siendo Botrytis cinerea, quien puede atacar de forma endógena en postcosecha, traslado y almacenaje (Ciampi et al., 2006), su manejo requiere de un enfoque integral, con el uso de productos orgánicos, alternativos y evitar la aparición de resistencias y reducir la cantidad de metabolitos secundarios por la aplicación excesiva de fungicidas, así como prolongar la integridad de la fruta, para su movilización y exportación (Undurraga et al., 2013), por lo cual esta investigación tiene como objetivo determinar el efecto fungicida que presentan diversos extractos vegetales de forma individual y combinada con plata ionizada, para el manejo de B. cinerea, in vitro y en postcosecha. Materiales y métodos El experimento se llevó a cabo en el Laboratorio de Hongos Comestibles del Departamento de Preparatoria Agrícola de la UACh. El inoculo se obtuvo de una plantación de arándano var. Calipso, de “Santa Anita”, Zaragoza, Puebla. La determinación del patógeno fue con el uso de claves taxonómicas de Barnett y Hunter (1982). El experimento se realizó en cajas Petri con medio de cultivo PDA sin antibiótico. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 11 tratamientos: Bugambilia 33% (5 mL) (7.6 mL); Tagetes lucida (Hidrodestilacion) (0.63 mL) (1.25 mL); Tagetes lucida (Metanólico) (0.63 mL) (1.25 mL); Tagetes lucida (Extracción de aceite) (0.63 mL) (1.25 mL) y tres testigos: inoculado, un absoluto (agua destilada estéril) y un fungicida comercial. Los tratamientos se probaron en dos dosis: baja (D1:12.5 µL) y alta (D2:1.25 mL) con seis repeticiones. Para la evaluación de la sensibilidad in vitro, estuvo basada en el crecimiento micelial radial de la colonia en el medio de cultivo, según Russell (2007). Se realizó el análisis de varianza y comparación múltiple de medias con el método de Tukey, α=0.05. La evaluación de sensibilidad se basó en el crecimiento micelial radial de la colonia (diámetro cm2). Resultados y discusión En base al Cuadro 1, se puede observar que el testigo comercial Polyoxin D sal de Zinc 0.1 mL, presentó el mejor control de B. cinerea, actúa inhibiendo la síntesis de glucano y quitina (Polisacárido) de los hongos, por lo consiguiente se detiene el crecimiento de la pared celular (Arysta, 2015). El extracto de bugambilia 7.6 mL (7.03 c) y eficacia de 54.3% (p<0.05), lo cual pudo deberse a la presencia de flavonoides, fitoalexinas y ácido ascórbico, que actúa por inducción de resistencia y no permite la germinación de conidios ni micelio infectivo (Stadnik & Talamini, 2004). Tagetes lucida (Metanolica) 7.6 mL (11.54 bc) y con una eficacia de 46.3% en donde Montes y Prados (2006) reportan que Tagetes presenta una reducción en la fuente de inóculo primaria del patógeno en la producción de micelio y esclerocios. 727 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Cuadro 1. Severidad y eficacia de control de B. cinerea en tratamientos orgánicos, aplicados individualmente y en mezcla con Plata ionizada al 0.1%, a temperatura ambiente (24 ± 2°C) por 8 dias. In vitro Postcosecha Postcosecha (Tratamientos (Tratamientos en Tratamientos individuales) mezcla con Plata ionizada al 0.1%) Severidad Eficacia Inhibición Severidad Eficacia (%) Aboutt (%) (%) Aboutt en PI (%)en PI (%) (0.35%) (0.35%) 1. Testigo no Inoculado/ *Plata Ionizada al 0.35% + --- 10.26 bc --- 12.03 43.6 detergente por 180 segundos bac 2. Testigo Inoculado/ Plata Ionizada al 0.35% por 8.66 38.76 ba --- 15.03 45.6 180 segundos bac 3. Tagetes lucida (Hidrodestilación) 5 mL (0.1%) 82.82 17.83bac 34.4 3.23 c 60.1 4. Tagetes lucida (Hidrodestilación) 7.6 mL (0.1%) 76.28 18.23bac 33.8 4.06 c 58.8 5. Tagetes lucida (Metanolica) 5 mL (0.1%) 79.39 11.54 bc 46.3 5.6 c 56.2 6. Tagetes lucida (Metanolica) 7.6 mL (0.1%) 77.69 18.5 bac 33.3 10.7 bc 47.8 7. Tagetes lucida (Extracción con aceite) 5 mL (0.1%) 70.74 12.14 bc 45.3 9.53 c 49.8 8. Tagetes lucida (Extracción con aceite) 7.6 mL 68.74 13.54 bc 44.3 5.96 c 55.6 (0.1%) 8.16 c 52.0 1.56 c 65.4 9. Extracto de Bugambilia 5 mL (33 %) 78.61 13.73 bc 43.5 5.8 c 55.8 10. Extracto de Bugambilia 7.6 mL (33 %) 75.65 7.03 c 54.3 33.005 11. Testigo Comercial (Polyoxin D sal de Zinc 0.1 mL 95.46 0.83 c 64.1 (11.30%)) DMS 22.56 *P. I: Solución de Plata Ionizada al 0.35% (Microdyn). Lo cual se reflejó también en el tratamiento Tagetes lucida (Hidrodestilación) 7.6 mL+ PI que presentó una eficacia de 60.1%, debido a la combinación con plata ionizada lo cual coincide con lo dicho por Montes y Prados (2006), algunos extractos pueden ser inhibidores para un hongo y estimulantes para otro, lo que se refleja en los tratamientos de Tagetes lucida con plata ionizada. no hay esporulación pero en el tratamiento solo de T. lucida sin mezcla desarrolló micelio a los cinco dias. Conclusiones Se considera la aplicación de extractos vegetales para la reducción del inoculo de B. cinerea, asi como el empleo de la solución de Plata ionizada al 0.1%, siendo una de las alternativas más viables para el manejo de la fruta en postcosecha y asi darle mayor vida de anaquel. Literatura consultada Arysta LifeScience. 2015. Endorse WDG. México, S.A. de C.V. http://dunemexicali.com.mx/archivos/AGROQUIMICOS/PROTECCION%20DE%20CULTIVOS/CONVENC IONALES/FUNGICIDAS/ARYSTA%20LIFESCIENCE/ENDORSE%20WDG/ENDORSE%20WDG%20HT. pdf Ciampi, L., Radic, S., y Alvarez, E. 2006. Patología Vegetal Micológica. Valdivia, Chile. 266p. FAOSTAT, FAO. Dirección de Estadística. 2017. http://www.fao.org/in- action/agronoticias/detail/en/c/1110832/ Montes–Belmont, R., A.M. Prados–Ligero. 2006. Influence of plant extracts on Sclerotium cepivorum development. Journal of Plant Pathology 5 (3): 373–377. 728 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 EFECTO VEGETATIVO Y PROTECTOR DE BIOINOCULANTES CONTRA FUSARIOSIS EN MAÍZ, BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO Díaz V., M.¹; Irizar G., M. B. G.¹; González M., L.¹ ¹Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Centro de Investigación Regional del Centro (CIRCE), Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX). km.13.5 Carretera Los Reyes-Texcoco, Coatlinchan, Texcoco Estado de México C.P. 56250. correo-e: [email protected] Introducción Los hongos micorrízico arbusculares (HVA) influyen en la productividad, nutrición y resistencia de las plantas (Demir y Akkopru, 2007) y tienen el potencial de reducir enfermedades causadas por patógenos fúngicos (Tahat et al., 2010). Se ha demostrado la presencia abundante del género Azospirillum sp. como bacteria promotora del crecimiento vegetal en diferentes condiciones y localidades edafoclimáticas (Hernández et al., 2007); así como, su asociación con las gramíneas (Picard et al., 2000). Fusarium sp. es un factor limitante del rendimiento en maíz. El hongo se encuentra naturalmente en el suelo, presenta una distribución cosmopolita y es endémico de zonas maiceras (Hernández et al., 2007). Los microorganismos antagonistas a fitopatógenos representan una alternativa al uso de agroquímicos, ya que preservan la calidad del medio ambiente y son una práctica sustentable (Altieri, 1994). En el presente trabajo se evaluó en invernadero el doble efecto, como promotor de crecimiento y agente de bio-control de la micorriza INIFAP y Azospirillum sp. en maíz híbrido y criollo. Materiales y Métodos Se evaluó durante dos años consecutivos, bajo condiciones de invernadero, maíz híbrido (H-57) y criollo (San Felipe, Calpulalpan). Se aplicaron los siguientes tratamientos a la semilla antes de la siembra: T1=Testigo cero; T2= Testigo sin inocular y 100% de fertilización química (FQ)(40- 20-10); T3= Micorriza Inifap; T4= Azospirillum; T5= Micorriza Inifap + Azospirillum y T6= Micorriza Inifap + Composta. A los 34, 97 y 141 días después de la siembra (DDS), se evaluaron en cada uno de los tratamientos las variables de altura, diámetro de tallo e índice fotosintético con el SPAD-502. Se realizó un muestreo destructivo a los 97 y 141 DDS en el que se registró el peso húmedo y seco del follaje. Se usó un diseño completamente al azar con seis tratamientos y diez repeticiones. Después del ANOVA se realizó la prueba de comparación de medias de Tukey con un = 0.05. Se obtuvo el porcentaje de colonización por micorriza en raíz. Se evaluó el efecto de Fusarium, introduciendo en cámara húmeda 10 plantas por tratamiento, que fueron inoculadas con el hongo mediante una incisión en la base del tallo, sellada con parafilm. Se registró el porcentaje de plantas con lesión, 8 días después de la inoculación. Resultados y Discusión Los tratamientos que tuvieron mayor efecto sobre la variable altura en ambos maíces, de manera consistente, aunque no significativa a los 34,97 y 141 DDS fueron: T2=FQ y T4= Azospirillum. Los tratamientos que incidieron más en el diámetro del tallo fueron: T2=FQ, T4=Azospirillum y T6=Micorriza Inifap+composta. El índice fotosintético más alto a los 34-38 DDS se indujo por T2=FQ y por el T=6 Micorriza Inifap+composta; a los 97 DDS por T3=Micorriza Inifap y T5=Micorriza Inifap+Azospirillum y a los 141DDS por T3=Micorriza Inifap y T4=Azospirillum. 729 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Figura1. Para peso seco aéreo (PSA) se observó a los 141DDS, un despunte significativamente mayor del T3=Micorriza INIFAP en maíz criollo, por posible coevolución del criollo con cepas nativas de micorrizas. Se observó un decremento del PSA del T6= Micorriza INIFAP + Composta estadísticamente significativo, en maíz híbrido (Fig.1). Cuadro.1.- Porcentaje de lesión por Fusarium sp y colonización por Rizophagus intraradices (Micorriza INIFAP). 1erAño 2º. Año Tratamientos % Lesión en plantas % Colonización % Lesión en plantas % Colonización Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Híbrido Criollo Híbrido Criollo Híbrido Criollo Híbrido Criollo 1.- Testigo 0 44.4 37.5 46 4 60 33.33 46 10 2.- Testigo 100 % FQ 37.5 35 s/m s/m 50 37.5 s/m s/m 3.- Micorriza Inifap 71.9 47.5 54 34 30 30 82 70 4. -Azospirillum 82.5 16.7 s/m s/m 30 20 s/m s/m 5.- Micorriza Inifap+ Azospirillum 60 31.7 56 48 20 33.33 86 80 6.- Micorriza Inifap + Composta 72 80 7.- testigo sin inocular 15 25 68 40 25 70 % de plantas con lesión 00 00 311.3 193.4 230 179.16 s/m= sin micorriza En maíz criollo la máxima protección fue por Azospirillum sp. con un 16.7% de plantas con lesión. El maíz hibrido fue más susceptible a Fusarium sp, por el mayor número de plantas con lesión (Cuadro 1). La micorriza combinada con composta (T6) registró un 15% de plantas con lesión por Fusarium sp. en maíz híbrido, coincidiendo también con un alto porcentaje de colonización (72) por HVA. Conclusiones Se pueden obtener beneficios potenciales de Azospirillum sp. y micorriza Inifap en el manejo de Fusarium sp. en maíz criollo. El maíz híbrido, bajo invernadero, es más susceptible al patógeno. Literatura citada Altieri, M.A. 1994. Sustainable agriculture. Encyl. Agric. Sci. 4:239-247 Demir, S and Akkopru. 2007. Using of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) for biocontrol of soil borne fungal plant pathogens. In: Biological control of plant diseases, Chincholkar SB and Mukerji K.G. (Eds). Haworth press, USA. Pp 17-37. Hernández,D. S.; Reyes, L.A.; García, O. G. J.; Mayek, P. N. y Reyes, M. C. A. 2007. Incidencia de hongos potencialmente toxígenos de maíz (Zea mays L.) almacenado y cultivado en el norte de Tamaulipas, México. Revista Mexicana de Fitopatología 25:127-133. Picard,C.; Di Cello ,F.; Ventura,M., Fani,R.; Guckert,A. 2000. Frequency and Biodiversity of 2,4 Diacetylphloroglucinol-producing bacteria isolated from the maize rhizosphere at different stages of Plant Growth. Applied and Environmental Microbiology .66(3):948-955. 730 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 CONTROL QUÌMICO DEL GUSANO DEL FRUTO DE TOMATE DE CÀSCARA Ayvar S., S.1; Guadarrama O., M. E.1; Díaz N., J. F.1; Hernández C., G.1; 1Centro de Estudios Profesionales (CEP) del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGro). Km. 14.5 Carr. Iguala-Cocula. 40000, Iguala, Guerrero. Correo-e: [email protected] Introducción El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.), también conocido como tomatillo es una Solanácea conocida en México desde tiempos precolombinos. La región Norte del estado es una de las zonas productoras de este cultivo en épocas de riego y temporal; se planta en pequeñas superficies debido a que en la zona se han reportado daños graves por el gusano del fruto, en cualquier época del año. En México el cultivo ha adquirido gran importancia en los últimos 15 años; porque se han incrementado el consumo per cápita y los volúmenes de exportación (Pérez, 1993). Por lo anterior los objetivos de este trabajo fueron: Evaluar la severidad de los daños provocados por la plaga, en el rendimiento y calidad de tomate fresco. Observar el efecto de cuatro insecticidas sobre la incidencia del gusano del fruto. Establecer la asociación entre la incidencia de la plaga y el rendimiento total de fruto dañado. Determinar la rentabilidad de los tratamientos evaluados. Materiales y Métodos Se utilizó el genotipo criollo Teucizapan; presenta buena calidad en fruto fresco y rendimiento. Se caracteriza por ser de hábito rastrero, con un ciclo de vida de 122 días desde la siembra hasta la senescencia de las plantas (Aguilar y Aguilar, 2000). Se evaluaron los siguientes tratamientos: T1: Testigo, T2: DECIS 2.5 CE (deltametrina), T3: FLASH ULTRA (permetrina, clorpirifos etil), T4: AMBUSH 34 (permetrina), T5: FENVAL 100 TRIDENTE+DECIS 2.5 CE (fenvalerato + deltametrina). Los intervalos de aplicación fueron cada 7 días; a partir de los 21 d.d.t. Se utilizaron las dosis recomendadas por el fabricante. Los cinco tratamientos se distribuyeron en el campo, en un diseño experimental de bloques completos al azar; se utilizaron cuatro repeticiones y 20 unidades experimentales; cada una de éstas de 4 surcos de 5 m de longitud y 4 m de ancho; la separación entre surco fue de 1 m. La parcela útil estuvo constituida por las plantas de los dos surcos centrales en competencia completa (10 m²). Las variables que mostraron el efecto significativo de los tratamientos, se sometieron a la prueba de Tukey (0.05); asimismo, se realizó el análisis de correlación para conocer el grado de asociación entre las variables estudiadas. Resultados y Discusión Se notó que, el genotipo Criollo Teucizapan exhibió un excelente potencial productivo de 12.02 ton ha-1; en las condiciones climatológicas y edáficas predominantes en el área de estudio. La media nacional reportada es de 12.5 ton ha-1 (Hortalizas, 2002). Los resultados confirman que cada alternativa investigada, influyó en menor o mayor grados sobre el comportamiento de esta variable; además, los productos químicos evaluados, fueron capaces de afectar en forma altamente significativa la cantidad y el rendimiento de frutos: totales, sanos y dañados. De donde se confirma la importancia económica de utilizar prácticas fitosanitarias que contribuyan a disminuir la infestación por larvas, durante las diversas etapas de desarrollo de los frutos. Herrera (2002), En Cocula Gro., encontró que los productos más sobresalientes para el control de la larva de H. subflexa, fueron: Disparo (clorpirifos etil+permetrina), Ambush 34 (permetrina) y Halmark (esfenvarelato). Resultados que reafirman la efectividad que presentan los insecticidas piretroides contra esta plaga del tomate de cáscara. 731 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Figura 1. Ganancia por peso invertido en los tratamientos evaluados en tomate de cáscara. Conclusiones La aplicación de insecticidas logró disminuir significativamente el daño de la plaga.; Los insecticidas Decís 2.5 CE y Fenval 100 tridente+Decís 2.5 CE fueron los más eficientes para disminuir la cantidad de fruto dañado. El gusano del fruto provocó el 17.21% del daño en el rendimiento de fruto. El número total de larvas se asoció positiva y significativamente con el número total de frutos dañados. La cosecha y fertilización fueron las actividades que demandaron los mayores costos de producción del cultivo experimental. El tratamiento óptimo económico fue Ambush 34 con una GPI de $ 2.00. Literatura Citada Aguilar L., M. G. y A. Aguilar V. 2000. Cambios fisiológicos y químicos en frutos de siete variedades de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) en postcosecha. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. 83 pp. Herrera B., G. 2002. Control químico del gusano del fruto en tomate de cáscara. Tesis de Licenciatura. Centro de Estudios Profesionales. Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero. Cocula, Gro. México. 92 pp. Hortalisas.com 2002. Frutas y hortalizas a bajo costo cultivadas a bajo costos de producción Folleto informativo No. 10. Centro de Investigaciones Regionales del Centro. Campo Experimental “Zacatepec”. Zacatepec, Morelos, México. D. F. Pérez G., M. 1993. Mejoramiento genético de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.), selección para concentración y precocidad de la cosecha. Tesis de Maestria en Ciencias. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. 90 pp. 732 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 ÁREAS CON APTITUD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE VAINILLA (Vanilla planifolia Andrews) EN LA REGIÓN DE LA HUASTECA HIDALGUENSE Vargas H., J1, 3; Galeote L., B1; Salinas., S. J.L1; Gámez V., F. P2; García R., J. J.2. 1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México. 2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Centro. Campo Experimental Bajío. Km 6.5 Carr. Celaya-San Miguel de Allende, Celaya, Guanajuato, México, C.P. 38010, AP. 112. 3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Noreste. Campo Experimental San Luis. Ejido Palma de la Cruz Soledad de Graciano Sánchez, C.P. 78431. Introducción México es centro de origen de la vainilla, sin embargo, los líderes en producción son: Madagascar, Indonesia y China. (FAOSTAT, 2018). La vainilla mexicana se considera de mejor calidad a nivel comercial (Tapia, 2001). Pese a los precios bajos de la vainilla del 2003 a 2014 provocó el abandono del cultivo, dejando a México sin oportunidad de competir en el mercado internacional (Santillán-Fernández et al., 2018). Bajo este escenario, se evaluó la distribución de esta especie con el objetivo de ubicar y describir características ambientales de las zonas con potencial de producción en la Huasteca Hidalguense. Materiales y Métodos Se realizó un recorrido de campo de marzo a diciembre de 2018, localizando a 37 productores y se georeferenció cada sitio con un GPS Garmin Etrex 10. Con los datos obtenidos se elaboró una base de datos incluyendo los sitios donde se reporta la existencia de la especie. Además, se obtuvo información sobre el tipo de tutor, altura en que se encuentra la planta, número de frutos y año de producción. Los sitios se utilizaron como entrenamiento del algoritmo de máxima entropía (Maxent), además del uso de variables ambientales provenientes de la base de Wordclim, edafológicas y de uso de suelo y vegetación. Dicho modelo permite inferir sitios de presencia de la especie, en función de registros reales de su existencia en localidades específicas y las condiciones ambientales predominantes (Cassini, 2011). Resultados y Discusión Huejutla presentó mayor número de poblaciones de esta especie (51 %), seguido de Atlapexco (16 %), Huazalingo y Yahualica (10 %), San Felipe (5 %), por ultimo Jaltocan, Huautla y Xochiatipan (2 %). Se registraron altitudes de 202 a 1007 m.s.n.m. esto concuerda a lo reportado por Soto (2003) con altitudes (1 100 y 1 500 m.s.n.m) en México y en la India. El clima en la región es cálido húmedo, cálido sub-húmedo y semicálido húmedo del grupo C. El umbral del percentil 10 de los puntos de presencia determinó el límite del nicho ecológico de la especie, condicionado por barreras geográficas y climáticas. El coeficiente de determinación fue de 0.98, representando una confiabilidad alta en la predicción del modelo. El modelo estimó una superficie de 12,594.70 hectáreas con potencial para el establecimiento del cultivo con fines de explotación comercial. Se identificaron 12 tipos de tutorados, a una altura de 6 m y 20 frutos por planta. 733 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Figura 1. Distribución espacial de Vanilla planifolia en la Huasteca Hidalguense. Conclusiones La detección espacial de áreas con alta probabilidad de establecimiento de vainilla en la región de estudio, representa una herramienta importante para incrementar las unidades de producción y fortalecer el sistema producto a nivel nacional. Literatura Citada Cassini, M. H. 2011. Ecological principles of species distribution models: the habitat-matching rule. Journal of Biogeography 38(11):2057-2065. Doi: 10.1111/j.1365- 2699.2011.02552.x. FAOSTAT. 2018. The Food and Agriculture Organization Corporate Statistical. Production Vanilla http://faostat3.fao.org/download/Q/QC/S. Fecha de consulta 08 de diciembre de 2019. Tapia C. E. 2001. Zonificación agroecológica para el cultivo de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews), en el distrito de desarrollo rural 003 de Martínez de la Torre, Veracruz. Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias agrícolas, Xalapa. Veracruz. Santillán Fernández, A., Salas Zúñiga, A., & Vásquez Bautista, N. (2018). La productividad de la vainilla (Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews) en México de 2003 a 2014. Revista mexicana de ciencias forestales, 9(47), 50-69. Soto, M. A. (2003). Vanilla. En M. A. Pridgeon, P. J. Cribb, M. W. Chase, & F. M. Rasmussen (Eds.), Orchids of México, parts 2 and 3. Icones Orchidacearum fasc. 5-6 (pp. 321-334). México: Herbario AMO. 734 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 ACCIONES DE ADAPTACIÓN A LA CRISIS CLIMÁTICA, UNA LECTURA DE LAS MUJERES AL SUR DEL CAUCA, COLOMBIA Duarte M., L. K. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad del Cauca. Popayán Cauca, Colombia. Correo electrónico: [email protected] Introducción Colombia es un país con alta vulnerabilidad al cambio climático, debido a sus características geográficas, socioeconómicas y de biodiversidad, lo que hace que constantemente sea afectado por eventos hidrometeorólogicos en gran parte de su territorio como deslizamientos, inundaciones y olas de calor que han aumentado en los últimos años, afectando gran parte de las actividades económicas y las poblaciones de las zonas más sensibles, como lo es el valle del río Patía, al sur del departamento del Cauca, en Colombia; en donde se han presentado varios derrumbes que bloquean el paso de la vía principal de comunicación; también el uso y manejo del agua, suelo y los residuos no es el adecuado, evidenciando una clara ausencia de estrategias de adaptación como respuesta al cambio climático en el territorio, a pesar de que exista conciencia del daño ocasionado. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue exaltar las estrategias de adaptación que proponen las mujeres de las zonas rurales del valle del río Patía, para la implementación de acciones de reconversión y conservación, orientadas al uso sostenible de bienes y servicios ambientales que ofrece el territorio, con el fin de que sea posible una convivencia armónica con el medio y sus bienes naturales, empezando desde el fortalecimiento de la comunicación entre la comunidad para hallar alternativas viables al bienestar colectivo. En general, esta investigación representa la situación actual de las acciones de adaptación en el territorio y aporta recomendaciones desde una lectura de las mujeres, para incrementar la capacidad de recuperación de sistemas sociales, ecológicos y económicos ante los efectos adversos presentes y futuros del cambio climático. Todo lo anterior bajo el enfoque planteado en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Colombia. Materiales y Métodos El enfoque de esta investigación fue descriptivo cualitativo, toda vez que se emplearon métodos bajo un planteamiento estructural, sistémico, gestáltico (nada existe por sí solo) y humanístico; los instrumentos utilizados para la recolección de la información fueron talleres participativos, aplicación de una encuesta a 60 mujeres del valle del río Patía, y entrevistas semiestructuradas. Además, se llevó a cabo una revisión de información secundaria, develando la percepción de la realidad de las mujeres en sus territorios, las problemáticas y estrategias para afrontarlas. Estos ejercicios participativos, facilitaron la identificación y posterior análisis de su contexto, así como una caracterización de las mujeres en el ámbito ambiental. Resultados y Discusión Al analizar los indicadores de sustentabilidad, se encontró lo siguiente: La prevención a la contaminación del agua y manejo de aguas servidas, presentó una calificación de 0 (donde 0 es lo más bajo, y 5 lo más alto) indicando que se debe potenciar mediante acciones colectivas; y fomentar la protección de cuencas y diversos cuerpos de agua; el sistema de aprovechamiento y almacenamiento para épocas críticas presentó una calificación de 3, proponiendo la gestión de tanques para agua lluvia. 735 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 En el componente de suelo, se evidenció que en épocas de verano se presentan quemas en las zonas rurales cerca de las viviendas, y presencia de suelos desnudos en muchas zonas, ya que presentan una calificación de 2 y 1 respectivamente. Se deben fortalecer las condiciones físicas del suelo, mantener el uso apropiado e implementar prácticas de conservación y manejo, ya que se encuentran calificados con 4 puntos cada una. El componente de agrobiodiversidad presentó una calificación de 5, por el buen manejo de los sistemas productivos y diversificados, además cuentan con interacciones complementarias dada la fertilidad del suelo; para mantenerse de esta manera, es necesario capacitar a los agricultores frente a estos usos y manejo adecuado. En el componente de ciclaje de nutrientes se debe fortalecer el tratamiento de aguas servidas, dado que se desconocen otros usos, así como tampoco se han dejado de utilizar productos agroquímicos, obteniendo una calificación de 2. En el reciclaje y reutilización, residuos líquidos, sólidos y orgánicos es necesario potenciar alternativas para sus diferentes usos, puesto que presento una calificación de 3. Conclusiones De acuerdo a lo que se identificó, en el territorio se realizan actividades que generan un impacto en la crisis climática, entre éstas se presenta un alto nivel de deforestación a causa de la extensión del ganado, hay un inadecuado tratamiento y manejo de residuos sólidos y aguas residuales en el bosque, en las zonas cerca de las casas se presentan incendios forestales especialmente en verano, gran parte de los productores agrícolas utilizan agroquímicos. Todo lo anterior evidenció bajos niveles de seguimiento y monitoreo de las acciones de adaptación, no se identificaron proyectos de concientización y capacitación que difundan riesgos de la crisis climática y la necesidad de adaptación para la comunidad. Sin embargo, las mujeres del territorio, expusieron la necesidad de que existiese un entorno armónico entre sociedad- naturaleza, y para ello, debe haber una participación de las comunidades y coordinación de los organismos territoriales, para que se fortalezca los lazos comunicativos entre la comunidad y que las autoridades estatales estén al corriente, para que tengan conocimiento de la situación, con el fin de atender al llamado ambiental. Literatura Citada Gutiérrez, M. E., & Espinosa, T. 2010. Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Diagnóstico Inicial, Avances, Vacíos y Potenciales Líneas De Acción En Mesoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unidad de Energía Sostenible y Cambio Climático, Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente. Washington, D.C., USA. MINAMBIENTE 2012. Plan Nacional De Adaptación Al Cambio Climático, ABC: Adaptación Bases Conceptuales. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Plan_nacional_de_adaptaci on/1._Plan Nacional de Adaptaci%C3%B3n _al_Cambio_Clim%C3%A1tico.pdf Fecha de acceso: Febrero de 2020. MINAMBIENTE 2013. Hoja de ruta para la elaboración de los planes de adaptación dentro del plan nacional de adaptación al cambio climático. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Plan_nacional_de_adaptaci on/2._hoja_ruta_planes_adaptacion_v_0.pdf Fecha de acceso: Febrero de 2020. 736 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 TENDENCIA DEL ÍNDICE DE HUMEDAD EN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA DE MÉXICO Santillán-Fernández Alberto 1; Pelcastre-Ruiz Luis Marcelino 2*; Romero-Mérida Selene 2; Cruz- Ramírez Samantha Zurisadai 2; Trejo-Cabrera Maryjose 2; Bautista-Ortega Jaime 1 1 Colegio de Postgraduados Campus Campeche. Sihochac, Campeche, México. 2 Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza. Venustiano Carranza, Puebla, México *Autor de contacto: [email protected] Introducción El principal servicio ecosistemico que proporciona el Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) es la captación de agua, ya que por la presencia de niebla sobre la vegetación a lo largo del año, poseen la propiedad de extraer, de dicha neblina, una cantidad de agua adicional a la que llega en forma de lluvia, de tal manera que, aún en la época de estiaje, estos bosques proveen un aporte de agua muy importante a la hidrología local y regional (CONABIO, 2010). Bajo este contexto el objetivo de este estudio fue analizar la evolución espacio-temporal del índice de humedad en zonas con bosque mesófilo de montaña en México, para ello se definieron mediante variables climáticas y fisiográficas diferentes regiones en el contexto nacional y se asociaron los cambios en la cobertura de cada región (1997-2016) con la tendencia del Índice de Humedad (1979-2016) para estimar la capacidad en captación de agua de BMM por región. Materiales y métodos Regionalización del BMM en México: Con herramientas de sistemas de información geográfica, se combinó la capa georeferenciada a nivel nacional de BMM (Serie VI) con capas georeferenciadas de: temperatura media (°C), precipitación (mm), altitud (msnm) y clima, disponibles en el geoportal del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Aplicando la metodología de unidades ambientales de Gómez-Orea (1994) se delimitaron las diferentes regiones donde se desarrolla el BMM en México. Cambios en la cobertura de BMM e Índice de Humedad (IH): Una vez delimitadas las diferentes regiones donde se desarrolla BMM en México, se calcularon los cambios en la cobertura de BMM de 1997 a 2016 dados por la Serie de Uso de Suelo y Vegetación (I, II, III, IV, V y VI) del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. De la base de datos Climatológica Nacional se obtuvieron los promedios mensuales de temperatura (°C), precipitación (mm) y evaporación (mm) para la serie 1979-2016 de las estaciones meteorológicas dentro de las áreas de BMM por región; estas variables permitieron calcular el IH por año por región siguiendo la metodología de Ruíz-Álvarez et al. (2012) y establecer la tendencia del IH mediante una regresión lineal simple. Resultados y discusión Mediante la metodología de Unidades Ambientales de Gómez-Orea (1994) se lograron diferenciar ocho regiones de BMM en México (Figura 1). En siete de las ocho regiones se presentó una pérdida en la cobertura de BMM de 1997 a 2016; sin embargo solo en dos regiones (Centro y Centro-Sur) el IH tuvo una tendencia negativa (β1) (Tabla 1). De acuerdo con Ruíz-Álvarez et al. (2012) el IH en una región expresa la capacidad de captación de agua de un ecosistema, por lo que los valores negativos del IH en Centro y Centro-Sur pronostican una reducción de este servicio ecosistemico. La tendencia negativa en 737 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 el IH no se asoció con la pérdida en cobertura, Centro y Centro-Sur fueron las regiones con menor tasa de pérdida, de acuerdo con CONABIO (2010) la disminución en captación de agua para áreas con BMM se relaciona con el tipo de clima, siendo las zonas de transición de templado a semicalido las más vulnerables. Tabla 1. Cambios en las coberturas de BMM y la tendencia del Índice de Humedad por región en México Serie: Uso de suelo y vegetación Índice de Humedad (miles de hectáreas) 1979-2016 I II III IV V VI Pérdida Region n (1997) (2001) (2005) (2009) (2013) (2016) (%) Β0 Β1 R2 Centro 490.6 -0.19 0.00 24 30.2 26.6 26.5 30.3 30.3 29.4 -2.6 Centro Norte 15 74.3 59.5 52.0 52.4 52.1 36.5 -103.6 -1132.6 0.68 0.02 Centro Sur 21 222.1 193.5 173.3 167.8 169.1 169.7 -30.9 292.9 -0.06 0.00 Huasteca 31 168.2 130.7 125.6 125.2 127.3 124.3 -35.3 -775.1 0.41 0.02 Occidente 21 50.3 42.0 54.8 72.5 72.7 75.5 33.3 -504.9 0.26 0.03 Pacifico Norte 10 143.1 132.9 102.8 98.0 98.4 97.8 -46.3 -1610.0 0.81 0.10 Pacifico Sur 8 93.2 59.0 52.8 50.1 50.3 49.9 -86.7 -3866.1 1.97 0.17 Sureste 24 423.0 362.1 285.7 255.3 251.6 244.2 -73.2 -1248.1 0.68 0.07 Total 154 1204.5 1006.4 873.4 851.6 851.8 827.4 -45.6 Figura 1. Delimitación espacial por factores climáticos y fisiográficos de las regiones donde se desarrolla bosque mesófilo de montaña en México Conclusiones Se diferenciaron ocho regiones de BMM en México. Se encontró que la pérdida en cobertura de BMM no está asociada con la tendencia negativa del IH, sino con el tipo de clima, siendo las zonas de transición de templado a semicalido las más vulnerables. Literatura citada CONABIO. 2010. El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y Oportunidades para su Conservación y Manejo Sostenible. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 197 pp. México D.F., México. Gómez-Orea D. 1994. Ordenación del Territorio. Una aproximación desde el Medio Físico. Editorial Agricola Española. Madrid, España. Ruíz-Álvarez O, Arteaga-Ramírez R, Vázquez-Peña MA, Ontiveros-Capurata RE, López-López R. 2012. Balance hídrico y clasificación climática del Estado de Tabasco, México. Universidad y Ciencia: Trópico Húmedo 28: 1-14. 738 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 MICROORGANISMOS NATIVOS CONTROLADORES DE PLAGAS DE LOS PASTOS EN TANTOYUCA, VERACRUZ Hernández H. M.1, Silva-Martínez K. L.1*, González C. J. C.2, Arrieta-González A.1, Ortega- Vargas E.1 1Instituto Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca. Desviación Lindero Tametate, colonia La morita, Tantoyuca, Veracruz, México. CP. 92100. 2Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana. Carretera Tuxpan Tampico Kilómetro 7.5, Universitaria, 92870 Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz *Email: [email protected] Introducción Tantoyuca, Veracruz es uno de los municipios de mayor importancia del sector ganadero de la región, principalmente se basa en el aprovechamiento de los recursos forrajeros de pastos naturales e introducidos con un total de 58% de uso del suelo destinado a pastizales (INEGI, 2017). Como toda especie vegetal presenta problemas de plagas, tradicionalmente el control de estas plagas se hace mediante varias aplicaciones de productos químicos, con efectos adversos en el ambiente y a la salud humana, por lo que es importante encontrar una forma de combate efectivo y económico, mediante el uso de especies autóctonas establecidas y adaptadas a los ecosistemas de origen, que existen en pequeños números poblacionales. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo buscar alternativas no químicas para el control de plagas que permitan disminuir el impacto ecológico negativo de la actividad ganadera. Materiales y métodos Obtención de entomopatogenos. De manera aleatoria se seleccionaron unidades de producción ganadera con presencia de pastizales específicamente en zonas poco perturbadas pertenecientes al municipio de Tantoyuca, Veracruz. A una profundidad de 10 cm, se tomaron 22 muestras compuestas de suelo, a partir de submuestras, con un peso de 250 g en bolsas de plástico. Las muestras fueron vaciadas en recipientes de plástico y en cada muestra de suelo se colocaron tres gusanos trampa Gallera mellonella del quinto o sexto estadio como fuente de alimento (Keller et al., 2003). Los microorganismos entomopatogenos se fijaron y procesaron siguiendo la metodología propuesta por Gómez et al. (2004), con algunas modificaciones. Insectos plaga Para la colecta de los insectos plaga, se realizaron monitoreos durante todo el año 2019 en diferentes ranchos seleccionados del municipio de Tantoyuca. Se registraron ataques severos de Mocis latipes (Gusano medidor) en el mes de Octubre y Noviembre. Se evaluó el potencial biocontrolador en el laboratorio de la facultad de ciencias de la Universidad Veracruzana. Se esperaba presencia de la plaga más importante de los pastos: Mosca pinta (Aeneolamia sp.) debido que ha sido reportada ocasionando pérdidas significativas en todos los años anteriores, sin embargo en el año 2019 no se observaron ataques. Resultados y discusión Se obtuvieron 2 cepas de hongos entomopatógenos y se identificaron a nivel de género, siguiendo la clave taxonómica de Castaño-Zapata (2006), la cual se basa en la descripción de las estructuras microscópicas del hongo (Tipo de conidia, arreglo de las conidias, coloración de las conidias y tipo de célula conidiogénica). 739 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Metharizium anisopliae: Presentó crecimiento de la colonia de forma circular, y un crecimiento micelial de color blanco inicialmente, exhibiendo variaciones de color cuando el hongo esporuló. Beauveria bassiana: Se observó reproducción de este hongo en forma de conidios. Además se presentó como un polvo blanco en la superficie, de coloración amarillenta al reverso de las placas. Se realizó una selección inicial partiendo con los aislamientos de los microrganismos entomopatógenos. Los cuales mostraron su acción sobre Mocis latipes, se utilizó el método descrito por Vilas Boas et al. (1978), con algunas modificaciones y se realizaron comparaciones. Sin embargo M. anisopliae colonizó completamente en un periodo de 48 horas provocando la muerte, mientras que B. bassiana en el transcurso de 72 horas su acción parasitaria no finalizaba. Estos resultados coinciden con el trabajo de Davyt et al. (2019), realizados con hongos entomopatógenos sobre plagas, destacando que su uso presenta efectividad en el control de plagas de los pastos presentando una alternativa potencial para los ganaderos de la región. Figura 1 Acción parasitaria de Beauveria bassiana sobre Mocis latipes. Conclusiones Los hongos entomopatógenos Metharizium anisopliae y Beauveria bassiana especies aisladas en la zona de estudio, son capaces de infectar a poblaciones Mocis latipes en un periodo de dos a tres días, tiempo en el que ocasiona la muerte, por lo que es conveniente continuar con la investigación para el desarrollo de una formulación que pueda ser aplicada en campo. Literatura citada Castaño-Zapata, J. 2006. Guía ilustrada de hongos promisorios para el control de malezas, nematodos y hongos fitopatógenos. Editorial Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. 96p. Davyt, B., Pedrini, N., & Girotti, J. R. 2019. Rol de las secreciones volátiles de Tribolium castaneum en la interacción con el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Investigación Joven 6(Especial): 117-117. Gómez. L., Campos, Sánchez., L., Rodríguez., M., 2004. Método rápido de preparación de nematodos entomopatogenos para la observación en microscopio óptico. Rev Proteccion. Veg 19: 67-68. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2017. [http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=28#] revisado el 10 de Julio del 2019. Keller, S., Kessler, P., & Schweizer, C. 2003. Distribution of insect pathogenic soil fungi in Switzerland with special reference to Beauveria brongniartii and Metharhizium anisopliae. BioControl 48(3): 307-319. 740 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 MODELO ALOMÉTRICO PARA ESTIMAR LA ALTURA DURANTE LA FASE JUVENIL DE Schizolobium parahyba EN SANTANDER, COLOMBIA Castaño., A., A.1; Prato., S., A.2; Pabón., M., M.2; Zuluaga., P., J. 1 1 Centro de Investigación La Suiza, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), Km 9 Vía Espinal/Chicoral, Tolima, Colombia 2 Centro de Investigación La Suiza, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), km 32 vía al mar, Rionegro, Santander, Colombia correo-e: [email protected] Introducción Frijolito, tambor o gupuruvu (Schizolobium parahyba (Vell.) S.F.Blake) es una leguminosa semi- caducifolia que tiene ocurrencia en los bosques tropicales desde el sur de México hasta el sudeste de Brasil. Debido al rápido crecimiento se ha usado para la recuperación de áreas degradadas y la industria de pulpa y papel. Con el objetivo de mejorar el manejo silvícola fueron evaluados diferentes modelos alométricos para estimar la altura en una plantación juvenil de cinco años. Materiales y Métodos Sitio de estudio: la plantación pura de S. parahyba corresponde a tres parcelas experimentales, cada una con 38 a 45 plantas oriundas de semilla comercial, establecidas con cinco meses de edad en septiembre de 2014 y a 5 m x 5 m. Está localizada en el Centro de Investigación La Suiza de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), Rionegro, Santander (7°22’11.1” N; 73°10’39.2’’ O; 530 m de altitud). La región posee una media de 27°C, 1.900 mm año-1 con distribución bimodal y clima de tipo tropical húmedo. Una muestra de suelo colectada a 0-30 cm reveló: textura= franco-arcillosa, pH= 4.5, fosforo disponible= 3.6 mg kg-1 y acidez, K, Ca y Mg intercambiable de 1.3, 0.10, 1.55 y 0.77 cmol (+) kg-1. Se aplicaron 300 g hoyo-1 de cal dolomítica (CaO - 50%), un mes antes de la siembra y a los dos años 400 g planta-1. La fertilización se efectuó a los 3, 29, 33, 37, 42 y 57 meses, totalizando 141, 44, 141 y 26 g planta-1 de N, P, K y Mg. También, el control de maleza (químico y mecánico) y hormigas desfoliadoras han sido realizados periódicamente. Selección del modelo alométrico: cada planta recibió una etiqueta para su identificación y se realizaron 10 mediciones de DAP medido con cinta diamétrica (0.1 cm) y altura medida con perdiga o clinómetro (Suunto, Pm-5/360 P) a los 17, 21, 25, 28, 32, 35, 41, 49, 54 y 60 meses de establecimiento. A nivel de árbol, se ajustaron tres modelos no lineales y tres modelos comúnmente utilizados para modelar la relación funcional entre una variable de biomasa y variables predictoras evaluadas en especies forestales, como el DAP y la edad (Cuadro 1). Cuadro 1. Modelos alométricos no lineales y lineales usados para estimar la altura en Schizolobium parahyba, a los cinco años de establecimiento. C.I La Suiza - AGROSAVIA (Rionegro, Santander). Modelo evaluado Ecuación Modelo de potencia linealizado ln altura = β0 + β1lnDAP ln altura = β0 + β1ln(DAP2Edad) Modelo de potencia linealizado de doble entrada ln altura = β0 + β1lnDAP + β2(lnDAP)2 Modelo de potencia polinomial linealizado altura = β0 + β1DAP + β2DAP2 modelo polinomial Modelo mmúltiple altura = β0 + β1DAP + β2Edad Modelo Llneal altura = β0 + β1DAP 741 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Para seleccionar los mejores modelos se utilizaron dos medidas de bondad de ajuste, criterio de Akaike y el criterio Bayesiano de Schwarz, y tres medidas de desempeño predictivo, error medio absoluto, la raíz cuadrada del error cuadrático medio y la eficiencia. El mejor modelo fue seleccionado teniendo en cuenta la asignación de un mayor peso a los criterios de desempeño predictivo, respecto a los de bondad de ajuste. También, se consideró tanto la inspección gráfica en la validación de los supuestos del modelo (dependencia de los errores, homocedasticidad y la normalidad de los errores estundentizados), como la significancia de los coeficientes estimados. Fue empleado el programa estadístico SAS 9.3. Resultados y Discusión El diagrama de dispersión evidencio una posible relación lineal entre las variables altura y DAP (Figura 1A). Fue seleccionado el modelo de potencia linealizado de doble entrada con estructura Toeplitz heterogénea porque presento buenos criterios de desempeño predictivo (Eficiencia= 71% y bajo error de predicción) y de bondad de ajuste frente a los otros modelos (Figura 1B). Figura 1. Diagrama de dispersión entre la altura y DAP (A) y ecuación del modelo alométrico seleccionado para estimar la altura en Schizolobium parahyba (B), a los cinco años de establecimiento. C.I La Suiza – AGROSAVIA. Rionegro (Santander). altura= en metros, DAP= en cm y edad= en meses. El frijolito tuvo un rápido crecimiento, alcanzando una sobrevivencia del 75%, DAP de 20.3 ± 0.5 cm y altura de 21.2 ± 0.4 m. Esto significa un incremento medio anual en diámetro de 4.03 cm año-1 e incremento medio anual en altura de 4.21 m año-1. Luego de 17 años de establecimiento en el estado de Rio de Janeiro, Brasil, una plantación de S. parahyba (3 m x 3 m), registró una sobrevivencia del 81%, altura de 24 m y DAP de 22.3 cm, lo que demuestra su crecimiento acelerado en distintas condiciones ambientales (Gomes et al., 2018). Conclusiones El modelo seleccionado explica el 71% de la varianza de altura para frijolito en una plantación juvenil, además la especie tiene buena adaptación bajo las condiciones del área de estudio. Literatura Citada Gomes, R. et al. 2018. Growth of atlantic forest trees and their influence on topsoil fertility in the southeastern Brazil. Cerne, 24 (4): 352-359. 742 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 PROPAGACIÓN SEXUAL Y ASEXUAL DE Brosimum alicastrum EN CAMPECHE PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES Santillán-Fernández Alberto 1; Pelcastre-Ruiz Luis Marcelino 2*; Santiago-Santes Orlando 2; Huicab-Pech Zulema Guadalupe 1; Larqué-Saavedra Alfonso 3; Bautista-Ortega Jaime 1 1 Colegio de Postgraduados Campus Campeche. Sihochac, Campeche, México. 2 Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza. Venustiano Carranza, Puebla, México 3 Centro de Investigación Científica de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. *Autor de contacto: [email protected] Introducción En México el Brosimum alicastrum (Ramón) es una especie arbórea de amplio uso en la península de Yucatán para la alimentación (animal y humana), medicinal, combustible e incluso como ornato, por lo que la demanda de sus productos directos e indirectos se ha incrementado. Sin embargo, a pesar de esta importancia, el manejo silvícola de la especie con fines comerciales es casi nulo (Vergara-Yoisura et al., 2014). En virtud de ello el objetivo del presente estudio fue evaluar las mejores características fenotípicas de plántulas de Brosimum alicastrum propagadas de manera sexual (semilla) y asexual (estacas, acodos e injertos) con la finalidad de obtener individuos de calidad para el establecimiento de plantaciones. Materiales y métodos Propagación sexual En marzo de 2019 se colectó semilla de Ramón en la localidad Miguel Colorado (Champotón, Campeche), mediante un diseño experimental factorial que se estableció en un vivero rústico en las instalaciones del Colegio de Postgraduados campus Campeche (Sihochac, Campeche), se determinó el porcentaje de germinación de las semillas colectadas y el sustrato en el cual las semillas presentaron las mejores características fenotípicas. El diseño factorial consideró tipo de contenedor: tubetes (36 y 21 cm de diámetro) y bolsa (36 y 21 cm de diámetro), y sustrato a dos niveles (peat moss 50 % + agrolita 25 % + perlita 25 % y tierra de monte 60 % + lombricomposta 40 %). Las variables analizadas mediante una prueba de medias por Tukey fueron: altura (cm), numero de hojas, diámetro de tallo (cm), peso seco del tallo (kg), ancho de la raíz (cm), largo de la raíz (cm) y peso seco de la raíz (kg). Propagación asexual En marzo de 2019 se colectaron estacas en la comunidad de Miguel Colorado (Champotón, Campeche) mediante un diseño experimental factorial que consideró a tipo de enraizador (Auxina, Fortimax, Raidzone Plus y Magic Plus) y posición de estaca (Basal, Intermedia y Apical) se determinó cual combinación logró brotes y raíces en las estacas; el diseño se estableció en el Colegio de Postgraduados campus Campeche (Sihochac, Campeche) y las variables analizadas fueron número y longitud (cm) de los brotes aéreos, y peso (kg), altura vertical (cm) y horizontal (cm) de la raíz. Adicionalmente en mayo de 2019 se desarrollaron 30 acodos a árboles jóvenes de Ramón (menos de 5 años) en la localidad de Sihochac, se consideraron tres tratamientos: T1 (Auxina + Turba), T2 (Auxina + Vermiculita) y T3 (Auxina + Perlita), las variables analizadas fueron % de sobrevivencia, y número, longitud (cm) y peso seco (kg) de las raíces. Finalmente en julio de 2019 en la localidad de Santo Domingo Keste (Champotón) se hicieron 24 injertos a arboles jóvenes de ramón (menos de un año) con material vegetativo de árboles maduros que ya dan fruto (mayor a 5 años); los injertos fueron Hendidura (seis repeticiones), Yema (6), Enchapado lateral (6) e Inglés simple (6), la variable analizada fue porcentaje de sobrevivencia a los dos meses. 743 Carteles
VIII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 6 al 9 de octubre 2020 Resultados y discusión Propagación sexual El 60 % de las semillas empleadas en el diseño experimental germinó; las bolsas de 36 cm de diámetro con sustrato tipo 2, fue el tratamiento que mejores características fenotípicas logró en las plántulas de Ramón obtenidas por propagación sexual (Tabla 1). De acuerdo con Sermeño- Chicas (2015) las plántulas de Ramón obtenidas mediante propagación sexual, tienden a ser más longevas para la producción de semillas, por lo que comúnmente se emplean en la reforestación de ecosistemas degradados. Propagación asexual La propagación por estacas y acodos no fue significativa, las unidades experimentales evaluadas en los diferentes tratamientos no lograron sobrevivir. La propagación asexual que mejores resultados obtuvo fue el injerto enchapado lateral (Tabla 2). Estos resultados coinciden con Sermeño-Chicas (2015) quien encontró que para el árbol Ramón el injerto constituye la forma más viable de propagación asexual, que a su vez acorta los ciclos de producción de semilla, lo que permite el establecimiento de plantaciones con fines comerciales. Tabla 1. Variables fenotípicas en vivero de plántulas de Brosimum alicastrum propagadas mediante semilla. Tratamiento* Repeticiones Altura Hojas Tallo Raíz Total Germinación Diámetro Peso Ancho Largo Peso T1 (T36+S1) 30 30 26.75 AB 5.77 AB 3.58 AB 0.76 B 10.60 A 12.67 AB 0.65 AB T2 (T36+S2) 30 24 25.90 BC 6.08 AB 3.37 B 0.54 BCD 12.10 A 12.40 ABC 0.51 BCD T3 (T21+S1) 30 23 25.70 BC 5.35 BC 3.20 BC 0.54 BCD 4.87 B 10.35 BC 0.39 CDE T4 (T21+S2) 30 16 19.10 D 3.13 D 2.47 C 0.28 D 2.78 B 9.97 CD 0.24 E T5 (B36+S1) 30 27 32.50 A 6.96 A 4.18 A 1.18 A 9.56 A 14.17 A 0.83 A T6 (B36+S2) 30 23 28.35 AB 5.91 AB 3.47 AB 0.66 BC 9.91 A 10.30 BC 0.53 BC T7 (B21+S1) 30 17 23.71 BC 5.00 BC 3.06 BC 0.43 CD 4.50 B 7.50 DE 0.31 CDE T8 (B21+S2) 30 16 20.13 CD 4.06 CD 2.49 C 0.31 D 4.69 B 7.22 E 0.28 DE *T36: Tubete 36 cm; T21: Tubete 21 cm; B36: Bolsa 36 cm; B21: Bolsa 21 cm; S1: peat moss 50 % + agrolita 25 % + perlita 25 %; S2: tierra de monte 60 % + lombricomposta 40 %. Medias con la misma letra por columna no son estadísticamente diferentes (Tukey, α=0.05) Tabla 2. Porcentaje de sobrevivencia del material vegetativo de Ramón propagado asexualmente mediante diferentes tipos de injertos Tipo de Injerto Repeticiones Sobrevivencia Numero % Hendidura 6 1 16.66 Yema 6 0 0.00 Enchapado lateral 6 6 100.00 Inglés simple 6 1 16.66 Conclusiones Dependiendo del fin que se vaya a dar a la plántula, el método de propagación debería ser elegido. Para el caso de plantaciones con fines comerciales donde se requiere acortar sus ciclos e producción el mejor método resultó ser el injerto enchapado lateral. Literatura citada Sermeño-Chicas J. M. (2015) Rescate y desarrollo de germoplasma de Ojushte (Brosimum alicastrum Swartz) con alto potencial genético de rendimiento, nutricional y comercial. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, San Salvador, El Salvador. 113 p. Vergara-Yoisura S., C. I. Briceño-Santiago, J. V. Pérez-Balam, O. Hernández-González, L. G. Rosado-Loria y A. Larqué-Saavedra (2014) Publicaciones de Brosimum alicastrum. Centro de Investigación Científica de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. 102 p. 744 Carteles
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 595
- 596
- 597
- 598
- 599
- 600
- 601
- 602
- 603
- 604
- 605
- 606
- 607
- 608
- 609
- 610
- 611
- 612
- 613
- 614
- 615
- 616
- 617
- 618
- 619
- 620
- 621
- 622
- 623
- 624
- 625
- 626
- 627
- 628
- 629
- 630
- 631
- 632
- 633
- 634
- 635
- 636
- 637
- 638
- 639
- 640
- 641
- 642
- 643
- 644
- 645
- 646
- 647
- 648
- 649
- 650
- 651
- 652
- 653
- 654
- 655
- 656
- 657
- 658
- 659
- 660
- 661
- 662
- 663
- 664
- 665
- 666
- 667
- 668
- 669
- 670
- 671
- 672
- 673
- 674
- 675
- 676
- 677
- 678
- 679
- 680
- 681
- 682
- 683
- 684
- 685
- 686
- 687
- 688
- 689
- 690
- 691
- 692
- 693
- 694
- 695
- 696
- 697
- 698
- 699
- 700
- 701
- 702
- 703
- 704
- 705
- 706
- 707
- 708
- 709
- 710
- 711
- 712
- 713
- 714
- 715
- 716
- 717
- 718
- 719
- 720
- 721
- 722
- 723
- 724
- 725
- 726
- 727
- 728
- 729
- 730
- 731
- 732
- 733
- 734
- 735
- 736
- 737
- 738
- 739
- 740
- 741
- 742
- 743
- 744
- 745
- 746
- 747
- 748
- 749
- 750
- 751
- 752
- 753
- 754
- 755
- 756
- 757
- 758
- 759
- 760
- 761
- 762
- 763
- 764
- 765
- 766
- 767
- 768
- 769
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 600
- 601 - 650
- 651 - 700
- 701 - 750
- 751 - 769
Pages: