(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226)Quirófano híbrido, manejo hemodinámico y resultados a 4 añosDr. Israel Abraham Rojas Ávila1, Dr. César Giovany Silva Arista1, Dr. Luis Guillermo Díaz López1, Dra. Carmen María Chávez Piña1. 1Departamento de Neuroanestesiología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Manuel Velasco Suárez. Dr. César Giovany Silva [email protected] tomando como significancia estadística (p<0.005).La cirugía híbrida ofrece en el mismo tiempoquirúrgico, procedimientos endovasculares y Resultadosabiertos, con los beneficios de tenercontroles, realizar embolizaciones, colocar Se incluyeron 11 pacientes, dos hombrescoils, resecar o bien tratar sangrado agudo, (18.2%) y nueve mujeres (81.8%), entre 31 yevitando trasladar al paciente a otra área, 70 años (50.82 ± 11.6); como procedimientodisminuyendo así, la mortalidad. El INNN es más frecuentes: Clipaje de Aneurisma conuno de las pocas instituciones a nivel mundial Angiografía de control en 6 casos (54.5%);donde se realizan éstos procedimientos. Clipaje con embolización en tres pacientes (27.3%) y resección de lesión con angiografíaObjetivos de control en dos casos (18.2%), Glasgow de ingreso 15 (72.7%), Anestesia totalRealizar reporte de los procedimientos intravenosa, monitoreo invasivo yhíbridos que se han realizado en nuestro mantenimiento con propofol y fentanilo enhospital, analizar el manejo anestésico, todos los pacientes; lidocaína en seis casoshemodinámico y su impacto en el Rankin del (54.5%) y Dexmedetomidina como adyuvantepaciente. en uno (9.1%).Material y métodos Manejo Hemodinámico con Solución Salina 0.9% y Hartmann en todos los pacientes, HESSe revisaron expedientes de pacientes 6% en cinco casos (45.5%), concentradoregistrados con antecedente de Cirugía eritrocitario en 7 casos (63.7%), PFC en 6Híbrida de 2014 a mayo de 2018, para realizar casos (54.6%), plaquetas en un caso (9.1%),un estudio descriptivo de la población, osmoterapia con manitol en un caso (9.1%),diagnóstico, procedimiento, técnica NaCl 3% en dos casos (18.2%) y NaCl 17.7% enanestésica empleada, manejo de líquidos y un caso (9.1%), como único vasopresorRankin reportado en la primera consulta. reportado: Norepinefrina en perfusión en cuatro casos (36.4%), se administróLos datos de procesaron en SPSS IBM versión Nimodipino intraarterial en 6 casos (54.6%),25, estadística descriptiva a través de Adenosina en 2 casos (18.2%); sangradomedidas de tendencia central, se aplicó mayor reportado de 8000 mL (media: 4,150prueba de correlación de Pearsonparavariables cuantitativas aleatorias, Anestesia en México / 149
mL) Pinzamiento transitorio en todos los (6(7(6-272-6)aneurismas con tiempo mínimo: 150 226)segundos, máximo 1080 segundos.Coeficientes de correlación significativos para 6d7-acidosis con volúmenes de ingreso altos 226)(p=0.008); Rankin de egreso mayor(p=0.001); administración de contraste Norepinefrina como estándar para mantener(p=0.035), sangrado (p=0.045), solución de presión de perfusión cerebral.perfusión administrada (p=0.035), yadministración de concentrado eritrocitario La administración de Nimodipino(p=0.015); Rankin al egreso mayor con intraarterial, no demostró repercusiónadministración de contraste (p=0.029); hemodinámica; el paro cardiaco inducido porvolúmenes de perfusión altos (p=0.029); Adenosina se vio asociado a menor sangradoadministración de PFC (p=0.004); volúmenes y menor tiempo de pinzamiento vascular, sinde ingreso (p=0.000); el sangrado se embargo, no demostró significanciacorrelacionó con acidosis (p=0.045) y Rankin estadística con secuelas neurológicas.de egreso mayor (p=0.018). Finalmente, el sangrado se asoció de forma significativa acidosis y peor Rankin, siendoConclusiones mayor en aneurismas de circulación posterior por lo que las técnicas de ahorro hemático,La anestesia total intravenosa y monitoreo premedicación con antifibrinolíticos yinvasivo son modalidades mayormente tratamiento oportuno de acidosis sonusadas en este contexto; cristaloides como opciones para mejorar el Rankin.piedra angular del manejo hídrico, sinembargo no demostraron repercusión en pH Referenciasy Rankin, el medio de contraste y perfusión seasociaron a menor pH y peor Rankin. 1. Nollert Georg, Sabine Figel Anne, “The Cardiovascular Hybrid OR-Clinical andLa comunicación con neurocirujanos es Technical Considerations”. CTSnet. Januarycrucial para evitar grandes volúmenes 27th, 2014durante el procedimiento, no se reportóelevación postquirúrgica de creatinina en los 2. Nollert G, Hartkens T, Figel A, Bulitta C.casos con mayor contraste, los ingresos Altenbeck “The Hybrid Operating Room inhídricos elevados se asociaron a mayor Neurosurgery”, ISBN 979-9533075531, Julyacidosis y menor Rankin. 18th 2016 3. Ten Cate, et al, “Integrating surgery and radiology in one suite: a multicenter study”, Journal of Vascular Surgery2014; 40(3):494- 499. Anestesia en México / 150
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226)Anestesia en paciente embarazada con síndrome de klippel-feil sometida a cesárea de urgencia: reporte de casoBerman Morato Wilma Andrea1, Zárate Ramírez Elba Guadalupe2, Gordillo Paniagua Jorge Alberto3. 1Médico residente. Hospital Regional ISSSTE Puebla. 2Médico adscrito del Servicio de Anestesiología. Hospital Regional ISSSTE Puebla. 3Médico adscrito del Servicio de Anestesiología. Hospital Regional ISSSTE Puebla.Introducción Se decide interrupción de embarazo por vía abdominal.El síndrome de Klippel-Feil fue descrito porprimera vez en 1922. Se caracteriza por una Valoración Anestésica: Antecedentesfusión congénita de las vertebras cervicales, Relevantes: Hipertiroidismo en tratamientoen una triada clásica: cuello corto, con tiamazol y propanolol, 2 legrados bajoimplantación baja del cabello posterior y un anestesia general, Cesárea Kerr hace 15movimiento restringido del cuello.(1, 2) meses bajo anestesia regional sin complicaciones.Se puede asociar a otras anomalías(cardiovascular, pulmonar, renales, etc.).(3). Exploración física: Peso 59 k, talla 1.53También es conocido por presentar vía aérea metros, tegumentos con rubicundezdifícil.(3, 4) En el caso de una mujer generalizada (presente desde los 5 meses deembarazada en cirugía de urgencia, la embarazo, asociado a tiamazol, enelección de una técnica anestésica adecuada seguimiento por endocrinólogo), Mallampatiresulta vital para un desenlace favorable en el IV, cuello corto (Patil-Aldreti III) conbinomio. movimientos restringidos, tórax con escoliosis, columna lumbar sin alteracionesCaso clínico aparentes a la palpación. Resto de la exploración sin alteración.Femenino de 33 años, con embarazo de 31.7semanas de gestación y Síndrome de Klippel- Estudios de gabinete. ECG, biometríaFeil tipo I, acude al servicio de urgencias por hemática, tiempos de coagulación y químicapresentar salida de líquido transvaginal 3 sanguínea, sin alteraciones. Perfil tiroideohoras previo a su ingreso, sin actividad uterina normal (1 mes de antigüedad.)o datos de vasoespasmo, refiere adecuadacinética fetal. Paciente refiere ultima ingesta de alimento sólido tres horas previas a la valoración. SeSe realizo ultrasonido observando producto decide realizar manejo con anestesia regionalúnico vivo, FCF 142 x´, cefálico, longitudinal, valorando riesgo/beneficio, por no contar condorso derecho, placenta fúndica anteriorGrado 3 de madurez, anhidramnios. Anestesia en México / 151
fibrobroncoscopio o videolaringoscopio (6(7(6-272-6)disponible en la unidad médica. 226)Ingresó al quirófano con TA 124/68 mm Hg, FC 6d7-86 x´, FR 14 x´, y saturación del 99%. Se realiza 226)abordaje peridural a nivel L2-L3 con agujaTouhy 17G, identificando espacio peridural en fallida, debido a la severidad de la escoliosis,3° intento, con técnica aguja sobre aguja se que conduciría a un cambio de técnicaintroduce Whitacre 27 G hasta llegar a anestésica. (1, 3). La paciente presentada seespacio subaracnoideo, se obtiene líquido encontraba con situaciones que hacían mascefalorraquideo (LCR) y se administro complejo su manejo: cesarea de urgencia,bupivacaína hiperbárica 10 mg, se coloco estomago lleno, hipertiroidismo y falta decatéter peridural. Nivel metamérico T6. 20 disponibilidad de un fibrobroncoscopio. Laminutos después del inicio de cirugía se técnica neuroaxial fue considerada la mejorobtuvo un recién nacido femenino con APGAR opción de manejo asociado al antecedente de8/9.Transanestésico: se administro dosis técnica regional previa exitosa, sin embargoperidural de Lidocaína Simple 2% 100 mg. se preparo material para laringoscopiaCardiovascular estable durante todo el convencional e intubación en posibilidad deprocedimiento. Adyuvantes: Hidrocortisona fracaso del bloqueo regional.200 mg IV, Oxitocina 20 UI IV, ketorolaco 30mg i.v, sangrado total 400 mL, balance Existe poca literatura sobre el manejopositivo 194 mL. Termino procedimiento anestésico en paciente con síndrome deanestésico/quirúrgico y pasa paciente estable Klippel-Feil sometida a anestesia paraárea de recuperación. cesárea, así como sobre la seguridad de la anestesia regional en estas pacientes.Discusión ReferenciasLos pacientes con síndrome de Klippel-Feil esun reto anestésico, condicionan una vía aérea 1. Kavanagh T, Jee R, Kilpatrick N, Douglas J.difícil anticipada, complicaciones asociadas a Elective cesarean delivery in a parturientuna intubación imposible y el riesgo de daño with Klippel-Feil syndrome. Int J Obstetneurológico durante la instrumentación de la Anesth. 2013;22:343-348.vía aérea.(2, 3) 2. Hase Y, Kamekura N, Fujisawa T, FukushimaLa intubación con fibrobroncoscopio en K. Repeated anesthetic management for apaciente despierto resulta de elección.(1, 4) patient with Klippel-Feil Syndrome. Anesthesia Progress. 2014;61(3):103-106.El bloqueo neuroaxial no está proscrito enestos pacientes, sin embargo podría resultar 3. Hsu G, Manabat E, Huffnagle S, Huffnagle HJ.compleja o Anesthetic management of a parturient with type III Klippel–Feil syndrome. Int J Obstet Anesth. 2011;20:82-85. 4. Smith KA, Ray AP. Epidural anesthesia for repeat cesarean delivery in a parturient with Klippel-Feil syndrome. J Anaesthesiol Clin Pharmacol. 2011;27:377-379 Anestesia en México / 152
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226)Anestesia neuroaxial en cardiopatía y embarazo: reporte de caso de bloqueo subaracnoideo en hipertensión pulmonar Dr. Guillermo Genaro Martínez Salazar*, Dr. Eduardo Martínez Delgado** *. Médico adscrito al servicio deanestesiología Instituto Nacional de Perinatología. ** Residente de segundo año de anestesiología Cruz Roja MexicanaIntroducciónSe estima la presencia de enfermedad función sistólica de ventrículo izquierdocardiovascular entre el 1% al 4% de los conservada, función diastólica normal,embarazos, la incidencia se encuentra en dilatación de cavidades derechas,aumento debido al número de mujeres con hipertensión arterial pulmonar severa presiónenfermedad cardiaca que alcanzan edad arterial sistólica pulmonar; refiere haber sidofértil. diagnosticada desde la infancia sin tratamiento durante la gestaciónLa mayoría de mujeres con enfermedades preeclampsia sin datos de severidad secardiacas pueden embarazarse y con clasifica NYHA II, OMS II-III, CARPREG I 1 pt,diagnóstico y manejo temprano pueden llegar CARPREG II 4 pts , sin uso de vasodilatadora término sin complicaciones, hay pulmonar, en hospital de referencia tratadacondiciones cardiacas de alto riesgo que con alfametildopa 500 mg cada 8 hrs, espueden ser asociadas con morbilidad, son referida para manejo a esta institución,causa en aumento de mortalidad materna. refiere disnea de medianos esfuerzos previo aLas complicaciones más comunes que se la gestación, que evoluciona a pequeñospresentan son arritmias, falla cardiaca y esfuerzos en las semanas previas a sueventos tromboembolicos, se debe hacer un internamiento, se decide término de laestudio multidisciplinario para clasificar y gestación con operación cesárea.estadifica el riesgo de complicaciones en estaspacientes, el manejo anestésico tiene Manejo anestésico con bloqueo neuroaxialinfluencia sobre la mortalidad y la morbilidad mixto con bupivacaina hiperbárica 6 mg,de las pacientes. morfina 150 μg, sufentanil 5 μg, dexmedetomidina 5 μg subaracnoidea, seCaso clínico alcanza nivel anestésico a T-6, manteniendo presiones arteriales medias 85-87 mm Hg, sinSe presenta paciente femenina de 22 años de uso de vasopresor, con ventilaciónedad, originaria de Guatemala, residente en espontánea y oxígeno suplementario conChiapas, ama de casa; diagnóstico de mascarilla con reservorio a 5 L por minuto.embarazo de 39.5 SDG, cardiopatía congénitaacianogena consistente en comunicación Se obtiene producto único vivo, sininterauricular tipo ostium secundum de 23 complicaciones, se administra intravenoso:mm, estenosis valvular pulmonar moderada, Anestesia en México / 153
furosemide 10 mg, oxitocina 6 UI se (6(7(6-272-6)administran fraccionadas (por regla de tres y 226)posteriormente 10UI en 500 ml de solHartmann a 150 mL/h), dexametasona 8 mg y 6d7-ondansetron 8 mg como prevención de 226)náusea y vómito postoperatorio, balancehídrico negativo -580 ml, manejo analgésico conocer la fisiopatología que puedenpostoperatorio con Ropivacaina al 1% presentar debido a los cambios fisiológicosperidural 2 mL/h para 24 h. durante el embarazo es importante para dar un manejo adecuado de estas pacientes, deAnálisis estas pacientes el presente caso clínico es para comentar la experiencia en el institutoLos cambios hemodinámicos durante la para el manejo de estas pacientes congestación suponen un estrés significativo, el anestesia neuroaxial y comentar sobre lamanejo anestésico debe ir basado en la variabilidad en el pronóstico de acuerdo a lasclasificación de la paciente, las metas incluyen diferentes escalas de valoración.analgesia, monitoreo hemodinámico,optimización de la función cardiovascular y Referenciasrespiratoria manipulando los factoreshemodinámicos y ajustando la técnica 1. Elkayam U, Goland S, Petronella G,anestésica para el bienestar materno y fetal, Pleper, Candice K, Silversides. High Riskpor la clasificación de acuerdo a las diferentes Cardiac Disease in Pregnancy. Journal ofescalas para riesgo y pronóstico. the American College of Cardiology 2016;68(4): 396-410El periodo de postparto es crítico,especialmente si se presenta hipertensión 2. Silversides C, Grewal J, Mason J, Sermerpulmonar, la mayoría de las muertes M, Kiess M, Rychel V, et. Al. Pregnancymaternas ocurren en la primera semana Outcomes in Women With Heart Disease,postparto, pueden presentarse tan tarde The CARPREG II Study 2018; 71(4): 2419-como tres a cuatro semanas posteriores, se 2430juega un papel importante, brindando unaadecuada analgesia por ser poco tolerantes a 3. Luthra, A., Bajaj, R., Jafra, A., Jangra, K., &la ansiedad y el dolor. Arya, V. Anesthesia in pregnancy with heart disease. Saudi Journal ofConclusión Anaesthesia 2017; 11(4): 454–471.Las cardiopatías complejas son un problema 4. Shaikh SI, Lakshmi RR, Hegade G.creciente en la población de gestantes, Perioperative anesthetic managementengloban un grupo amplio de patologías for cesarean section in patients with cardiac disease. Anesth Pain & Intensive Care 2014;18(4):377-85 5. Olsson K, Channick R. Pregnancy in pulmonary arterial hypertension. Eur Respir Rev 2016; 25:431–437 Anestesia en México / 154
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226) Bloqueo simpático lumbar para disminuir el dolor y mejorar la calidad de vida en sujetos con enfermedad arterial periférica crónicaGuauque Marcelo C1. Bonilla Cervera F1. Covarrubias-Gomez A2,3. 1Departamento de Medicina del Dolor ycuidados paliativos fundación Universitaria De Ciencias de la Salud, Hospital de San josé Bogotá, Colombia). 2Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y NutriciónSalvador Zubirán, México. 3Departamento de Educación e Investigación del Centro Algia® para la Educación en Salud, México.Introducción ResultadosSobre la enfermedad arterial periférica Se siguieron 16 pacientes. 50% fueroncrónica (c-PAD) se ha descrito: (i) limita la hombres. La edad mediana fue de 68 añosfuncionalidad, (ii) el dolor es difícil de (RIC: 67-72). A 75% (12/16) enfermos se lescontrolar, y (iii) su prevalencia incrementa realizó el SLB con neurolisis quimica de loscon la edad. Con este marco de referencia, cuales 62.5% se continuaron connuestro objetivo fue evaluar la analgesia radiofrecuencia pulzada (10/12), de estos elobtenida tras la realización de un bloqueo 25% (4/10) se utilizó neurolisis químicasimpático lumbar (SLB) realizado por definitiva como única técnica. Se identificaronneurolisis química y/o radiofrecuencia. las siguientes comorbilidades: diabetes (5, 31,2%), hipertensión (7, 43,7%) y derivacionesMateriales y método arteriales (3, 18,7%).Seguimos a un grupo de enfermos con c-PAD Ningún paciente presentó alguna(Fontaine III-IV) a quienes se les realizó un complicación derivada del procedimiento.bloqueo simpático lumbar (SLB) realizado por Sobre la intensidad del dolor se observó unaneurolisis química y/o radiofrecuencia por disminución en 4,5 puntos de la EVA1 (t-0 vs.fluoroscopia. Se registraron: las variables t-1; p=0.000) y de 4,5 puntos de la EVA2 (t-0demográficas, la intensidad del dolor vs. t-2; p=0.000).mediante la escala visual análoga (EVA), ladosis de opioide equivalente a miligramos de Respecto a la calidad de vida se documentómorfina diaria (DEMOD), y la calidad de vida un aumento en 23, 6 puntos de la SF-36 en lacon el instrumento SF-36. El seguimiento comparación (t-0 vs. t-1; p=0.001) y de 15,7incluyó tres momentos: t-0 [admisión], t-1 [3 puntos en la comparación (t-0 vs. t-2,meses], t-2 [6 meses]. p=0.055). Anestesia en México / 155
Conclusiones (6(7(6-272-6) 226)Este manuscrito es relevante dada la 6d7-limitación documental sobre este 226)procedimiento. Los datos presentados sugieren la necesidad de generar líneas de investigación sobre esta intervención ya que posiblemente beneficie a nuestros enfermos.Bloqueo troncular de tobillo guiado por ultrasonido para cirugía de mínima invasión de pie Díaz de León Viramontes, María Teresa1, Athie García José Manuel2, Villanueva Solórzano José Román3, Cortes Barenque, María Fernanda4. 1Residente 2° año Anestesiología Hospital Ángeles Mocel, 2Jefe deServicio de Anestesiología Hospital Ángeles Mocel, 3Residente 1° año Anestesiología Hospital Ángeles Mocel, 4Residente 3° año Anestesiología Hospital Ángeles Mocel. CDM.Introducción Caso clínicoLa cirugía de pie involucra varias osteotomías. Paciente femenino 46 años, antecedenteProduce dolor de moderado a severo, con hipotiroidismo tratamiento levotiroxina 100duración media de 24-72 horas, de difícil mcg cada 24 horas, hipertensión arterialcontrol con AINES. Bloqueo troncular reduce tratamiento enalapril 10 mg cada 24 horas,dolor postoperatorio en 90% y disminuye obesidad grado 1, diagnóstico de Halluxnecesidad de opioides. valgus derecho, inicia hace un año con deformidad 1 orejo pie derecho y dolor alTécnicas anestésicas como anestesia general, deambular, EVA 7/10. Exploración física: IMCbloqueo subaracnoideo y epidural, son más 30, vía aérea: Mallampati: 3, Patyl A: 2, DII: 1,invasivas y presentan mayor número de DEM: 2, PM: 1, IPID: 9 vía aérea difícil. RTE:efectos secundarios. bajo. ASA: 2, se decide manejo con anesthesia regional. Tratamiento anestésico: PremedicaTécnicas anestésicas regionales ha mejorado, midazolam tableta 7.5 mg 1 hora antes depermitiendo abordaje más selectivo, bien cirugía.localizado, circunscrito al área que sepretende operar, debido al uso ultrasonido En transfer, 30 minutos antes de pasar a(1). quirófano, se administra 0.7 μg/k de fentanilo IV, se colocan puntas nasales, se coloca paciente en decúbito supino, se realiza asepsia, campos estériles y se procede a Anestesia en México / 156
bloqueo, se utiliza aguja 27 G X ¼” (0.4 x 32 (6(7(6-272-6)mm). Medicamentos utilizados: bupivacaína 226)0.5% 50 mg, lidocaína 2% 100mg,dexametasona 8 mg, se mezclaron en jeringa 6d7-10 ml, que es suficiente para el bloqueo de 226)pie. 12-48 horas posteriores a la intervención, conPor medio de ultrasonido se localiza nervio lo que se logra que la manifestación del dolortibial posterior entre maléolo interno y sea mínima en el periodo postquirúrgico. Tasatendón de Aquiles, cercano al latido de arteria de éxito 90-100% 2. La prolongación de latibial posterior, inyecta 2 ml. Nervio tibial analgesia postoperatoria ha sido posibleanterior (motor y sensitivo) pie flexionado, se mediante el uso de anestésicos locales deidentifican tendón de musculo tibial anterior larga duración ropivacaína 2% y bupivacaínay extensor del dedo gordo y se identifica 0.5%. La eficacia de un anestésico local nolatido de arteria tibial anterior, inyectan 2 mL. depende sólo de sus característicasNervio safeno externo (sensitivo) a la altura farmacológicas, sino también de ladel maléolo externo y por detrás del mismo, proximidad de la solución farmacológica alinyectan 2 mL. Nervio safeno (sensitivo) entre tronco nervioso. Para conseguir un buenmaléolo interno y vena safena interna, bloqueo del pie elegimos el tobillo, ya queinyectan 2 mL. Nervio Peroneo superficial algunos nervios son fácilmente localizables a(sensitivo) en trayecto desde habón realizado este nivel por palpación o guiado porpara bloqueo de nervio tibial anterior en ultrasonido. Dexametasona como adyuvanteforma de barra hasta maléoloexterno, prolonga el tiempo de la analgesiainyectan 2 mL, se da un periodo de latencia de postoperatoria, ya que atenúa la respuesta de15-25 minutos, posterior inicia la cirugía. las fibras C.Discusión ConclusiónBloqueo de tobillo disminuye la respuesta El bloqueo troncular de tobillo como unametabólica al trauma, permite mejor control opción de anestesia segura para todo tipo dedel dolor postoperatorio y permite un rápido personas en quienes se realizará cirugíaegreso del paciente consciente, alerta y mínima invasiva, por las ventajas analgésicascooperador. en el trans- y postquirúrgico, así como por el menor número de complicaciones reportadasVentajas: Técnica sencilla, estructuras respecto a las técnicas habituales y unaanatómicas rápidamente identificables, fácil analgesia postoperatoria considerablementeabordaje, preservación de la función motora más prolongada.del pie ya que el bloqueo es sensitivo,facilidad en la deambulación, egreso Referenciashospitalario temprano, anestesia residual de 1. Eficacia anestésica de los bloqueos periféricos a nivel de tobillo en cirugía de pie. Dra. Melba Ramírez-Gómez, Dr. Rodolfo M Schlufter- Stolberg, Dra. Martha Irene Chao-Rueda. Revista Mexicana de Anestesiología 2013; 29:14-25 Anestesia en México / 157
2. Anestesia troncular de tobillo para la (6(7(6-272-6) corrección de hallux valgus por cirugía 226) mínima invasiva. Experiencia en el Hospital Ángeles Mocel, Fernando Sancho Barroso,1 6d7- Juan Pablo Sandoval García,2 José Manuel 226) Athié García,3 Vicente Martínez Rosete, Acta Médica Grupo Angeles 2016;14(4). 3. Ultrasound guided ankle block, Alan Macfarlane BSc (Hons), MBChB, MRCP, FRCA, Richard Brull MD, FRCPC. Department of Anesthesia, University of Toronto, Toronto Western Hospital, 399 Bathurst Street, Toront, Mayo 2009 Embolismo aéreo pulmonar masivoSánchez López Isela Sarahí. Residente de Segundo año. Institución de procedencia: IMSS HGR N°1 Cd.Obregón, Sonora.Introducción Las consecuencias pueden ser alteraciones en el intercambio gaseoso, arritmias,El embolismo gaseoso vascular (EGV) consiste hipertensión pulmonar, sobrecarga deen la entrada de gas en el interior de las vías ventrículo derecho o falla cardíaca.arteriales o venosas y se derivaprincipalmente de procedimientos Presentación del casoiatrogénicos, pudiendo llegar a producirimportantes consecuencias médicas e incluso Femenina de 87 años, viuda, pensionada, conla muerte. La verdadera incidencia del EGV es antecedente de HAS tratada con Losartán,muy difí¬cil de determinar, oscilando entre Hidroclorotiazida y Espironolactona; Sx1,6 a 50% en la literatura reciente, Taquicardia-Bradicardia + FA paroxística dedependiendo del método de diagnóstico respuesta ventricular rápida tratada conutilizado. Las primeras referencias de los Apixaban; Quirúrgicos: Colecistectomíaembolismos gaseosos vasculares fueron abierta, Funduplicatura esofágogastrica, LAPErecogidas en el tratado de Morgagni, por ulcera péptida bajo AGB, cursando conpublicado en 1769. Existen dos tipos de delirium hiperactivo posoperatorio, resueltoembolismo gaseoso: venoso y arterial, a su egreso hospitalario. Inicia hace 4 mesesdiferenciados por el mecanismo de entrada y con enfermedad del nodo sinusal y síndromeórganos afectados. de taquicardia-bradicardia.La causa más común de embolismo venoso es Ingresada para colocación electiva dea través de catéteres venosos centrales o marcapasos definitivo. EF: Desorientada,periféricos. pupilas isocóricas e isoreflecticas, adoncia parcial, DII: >3cm, Mallampati: II, Patil-aldreti: >6.5cm, DEM: 13cm, PM: II, IPID: 7, BD: I, tórax con presencia de estertores crepitantes Anestesia en México / 158
de predominio basal izquierdo, Rscs (6(7(6-272-6)sincrónicos de adecuada intensidad; 226)Extremidades hipotróficas sin compromisomotor y/o sensorial. Peso: 58kg Talla: 163cm 6d7-IMC: 22%. 226)SV: TA: 125/76mmHg FC: 108x´ FR: 17x´ permaneciendo con saturación porSPO2: 90% TC: 36°C. Labs: Hb 13.5g/dl, HTO: pulsioximetria 55-60%; Se inicia carga rápida41.4%, Leucocitos: 7.3 10^3/mL, Plaquetas: con solución cristaloide 350cc, así como212,000 x10^3/mL, Glucosa: 116mg/dl, BUN: Norepinefrina 0.15 μg/k/minuto y33 mg/dl, Urea: 70.6 mg/dl, Creatinina 1.54 dobutamina 10 μg/k/minuto a dosis-mg/dl, AST: 27UI/L, CPK: 62UI/L, CPK-MB: respuesta. De manera simultánea se10UI/L, Na:134 mmol/L, K: 4.3 mmoml/L, TP: introduce catéter Pig Tail 6Fr, logrando15.6 seg, INR: 1.12%, TTP: 43.5seg. Bajo aspirar 20cc de aire a nivel de tracto de Salidasedación se aborda vena subclavia izquierda, de VD, restaurando circulación espontánea yretirándose guía para avanzar electrodo optimizando constantes vitales TA: 130/90epicárdico, cuando se evidencia aspiración de mm Hg, FC: 114x´ y SPO2: 95% con un tiempoaire a través del introductor, que coindice con total de hipoxia de 6 minutos. Reanudándoseinspiración profunda por paciente. procedimiento a través de vena femoral derecha.De inmediato se cierra acceso de introductorvenoso y realiza rastreo por fluroscopía, el Discusióncual confirma embolismo aéreo pulmonarmasivo con obstrucción de tracto de salida de EGV es un hecho relativamente frecuente enVentrículo Derecho, manifestándose determinados procedimientos que puedeinmediatamente en forma de Colapso condicionar efectos catastróficos. Por ello, escirculatorio con deterioro de signos vitales, fundamental una rápida detección yTA: 70/40 mm Hg FC: 48x´ y SPO2: 60%; Se tratamiento para preservar la funciónproveen medidas de sostén administrando cardiorrespiratoria. Los pilaresAdrenalina 1mg IV bolo, elevando miembros fundamentales de la terapia son la detecciónpélvicos a un ángulo de 45 grados, y sellado de los puntos de entrada del aire, laadministrando FIO2 al 100%, 10L/minuto y administración de oxígeno al 100%, intentarrealizando compresión yugular; Se procede a retirar el aire de las cavidades derechas y elmanejo avanzado de la vía aérea, soporte hemodinámico en caso de precisarse.administrando: Fentanil 150 μg, Etomidato 20mg y rocuronio: 50 mg i.v, intubándose al 1er Referenciasintento. Parámetros ventilatorios: VCV, VT:350cc, FR 14x, IE: 1:2, Pmax: 35 mm H2O, 1. Sorín J. Brull, Richard C. Prielipp, Vascular airPEEP: 0, con pobre respuesta clínica embolism: A silent hazard to patient safety. Journal of critical care, University Minnesota, Minneapolis. Elsevier 2017;255-263. 2. Dr. Adam Low, Dr. Naginder Singh, 25th Oct 2016. Air Embolism and Anaesthesia. GENERAL ANAESTHESIA. Hospital Birmingham, UK, tutorial 340. Anestesia en México / 159
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226)3. Jerry P Nolan, Jasmeet Soar, 2012. Cardiopulmonary resuscitation. BMJ. Royal United Hospital NHS Trust, Bath BA13NG, UK. doi:10.1136/bmj.e6122. Incidencia de despertar intraoperatorio en pacientes programados paracirugía electiva en el Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías” Issste. CDM, México Dr. Cuauhtémoc Inzunza Esparza1, Dr. Pérez Pacheco Julio José2, Dr. Lepe Mancilla José3.Médico residente 2º año de anestesiólogía1, Médico residente 3º año de anestesiología2, Médico adscrito y jefe del servicio de anestesiología3. ISSSTE, Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías”.Introducción puede tener por el despertar intraoperatorio. El diagnóstico de despertar intraoperatorio seEs fundamental proveer al paciente de realiza a través del Test de Brice. En caso deanalgesia, ansiólisis, amnesia y supresión de recordar algún evento entre el momento delas respuestas hormonales, dormirse y despertar, se lleva a cabo elcardiocirculatorias y motoras frente al estrés instrumento de clasificación de Michigan paraquirúrgico; sin embargo, obtenerlos no determinar el tipo de sintomatologíagarantiza que el paciente esté libre de percibir presentada. Los anestésicos que inducensensaciones o recuerdos del ambiente en la amnesia actuarían reforzando el olvido de laintervención quirúrgica. La incidencia en el información, en lugar de prevenir lamundo es variable, presentándose entre 0.02 codificación para formar memoria a largoa 2 %; este efecto adverso representa el 2% plazo; el recuerdo no se producirá si esde las demandas de acuerdo a la Sociedad imposible la creación de memoria explícita.Americana de Anestesia (ASA). Los factores deriesgo que lo predisponen son la Objetivosuperficialidad anestésica, tipo de cirugía, elincremento en los requerimientos Determinar la incidencia de despertarfarmacológicos, historia previa de despertar, intraoperatorio en pacientes programadosingesta crónica de alcohol, sedantes, para cirugía electiva en el Hospital Regionalanfetaminas o resistencia genética a los “Dr. Valentín Gómez Farías”.anestésicos, género, edad, obesidad, y lamínima importancia que el anestesiólogo Anestesia en México / 160
Material y métodos (6(7(6-272-6) 226)Estudio de cohorte, observacional, analítico,longitudinal de tipo prospectivo. Selección de 6d7-pacientes de agosto a octubre del 2018, 226)mediante el consentimiento informado porescrito. Pacientes programados de manera cirugía 64% fueron cirugías mayores y 36%electiva para procedimiento quirúrgico, cirugías menores. En cuanto a la técnicadonde el procedimiento anestésico consistió anestésica, un 74% (37) de los pacientesen diferentes técnicas de anestesia general: recibieron anestesia general balanceada y enanestesia general balanceada, anestesia total un 26% (13) anestesia total intravenosa;intravenosa. Edad entre 18 y 65 años; recibiendo premedicación únicamente el 40excluyendo pacientes ASA IV-V, pacientes con % (20) de los pacientes. En cuanto al test deantecedentes de trastornos psiquiátricos, Brice; los resultados a la primera pregunta seneurológicos, usuarios de drogas psicoactivas, dividieron de acuerdo a la respuesta dada porsedantes o psiquiátricas y embarazadas. los pacientes en 3 grupos; y arrojaron los siguientes resultados: Grupo 1. ÚltimoEl test de Brice se realizó en el postoperatorio recuerdo en quirófano 24% (12); Grupo 2.inmediato por anestesiólogos y residentes en Último recuerdo en recuperación 74% (37);formación, una vez alcanzado el paciente un Grupo 3. Último recuerdo en el traslado 2%puntaje de 2 en la clasificación de Ramsay, (1). Los resultados a la segunda pregunta separa evaluar el grado de sedación del dividieron de la misma manera: Grupo 1.paciente; en caso de recordar algún evento Primer recuerdo en quirófano 18% (9); Grupoentre el momento de dormirse y/o despertar; 2. Primer recuerdo en recuperación 70% (35);se realizó el instrumento de clasificación de Grupo 3. Primer recuerdo en el traslado 6%Michigan para determinar el tipo de (12). En cuanto a la pregunta 3, un 98% diosintomatología presentada durante el como respuesta un “no” y el 2% dio comodespertar intraoperatorio. respuesta un “si”; por lo que al 2% (1) se le realizó el instrumento de clasificación deSe recogieron además edad, género, tipo de Michigan, resultando un clase 4, debido a quecirugía (mayor o menor), técnica anestésica, presentó parálisis con sensación de no podercirugía realizada, medicación preanestésica, moverse, hablar o respirar.así como el análisis de los test mencionados. ConclusionesResultados La incidencia de despertar intraoperatorio fueSujetos participantes (n=50) dieron su de 2%. El caso reportado fue del sexoconsentimiento por escrito. Total de femenino y recibió relajación neuromuscular;pacientes con una edad de 46.06 ± 13.59 variables consideradas como factores deaños. Donde el 46% (23) fueron masculinos y riesgo. Considerándose clase 4 debido a queel 54 % (27) femeninos. Referente al tipo de presentó parálisis con sensación de no poder moverse, hablar o respirar. En base a estos resultados se rediseñará el estudio con un tamaño de muestra mayor. Anestesia en México / 161
Referencias (6(7(6-272-6) 226)1. Miller. Anestesia octava edición, Ronald d. Miller, MD, MS, elsevier, capitulo 13 y 14. 6d7- 226)2. Texto de anestesiología teórico–práctica, 2ª edición, Dr. J. Antonio Aldrete. Capítulo 80 4. M, M.D, Revista Mexicana de Anestesiología 2011;34(4): 274-285.3. El despertar intraoperatorio en anestesia, una revisión. María Claudia Niño-de Mejía, 5. Factores de Riesgo para el Despertar M.D.Janellys del C. Hennig, M.D. Darwin Cohen Intraoperatorio Rogean Rodrigues Nunes 1, Victor Camarão Porto 2, Vivíanne Trevía Miranda 3, Nayanna Quezado de Andrade 4, Lara Moreira Mendes Carneiro 5. Revista Brasileira de Anestesiologia 2012;62(3):Intubación difícil en pediatría, por cuerpo extraño Zamudio-Gracia Carlos Amador. Hospital Infantil de Tamaulipas.Introducción dolor intenso al movimiento del cuerpo extraño enclavado en la región frontal, seSe presenta el caso de paciente con cuerpo canaliza con solución fisiológica, se pasa a laextraño en región frontal, motivo por el cual sala de rayos X y se toma placa lateral dese presenta el caso clinico. Para revisar las cráneo donde se observa cráneo con elguías actuales de la intubación difícil en cuerpo extraño enclavado en la regiónanestesia pediátrica, frecuentemente nos frontal. Es examinado por el neurocirujano elencontremos con una vía aérea difícil. cual refiere que no es una herida penetrante de cráneo y que no afecta su ojo, decidiendo,Caso clínico pasar a quirófano para realizar extracción del cuerpo extraño bajo anestesia general.Se trata de paciente masculino de 9 años deedad, sin antecedentes heredo familiares, Se pasa a quirófano procediendo aquirúrgicos, anestésicos, transfusionales monitorizar el paciente básica (ECG, oximetríanegados. El cual es referido al Hospital en una y TA) haciendo una inducción intravenosa conambulancia de la cruz roja por haber sufrido atropina, fentanil, propofol y rocuronio,caída desde su misma altura a decir del ventilando al paciente con oxigeno al 100 %paciente y caer sobre un “fierro” oxidado con con mascarilla y con dificultad para lapico de aproximadamente 1.20 m. de longitud intubación por el estorbo del cuerpo extraño,y el cual se le encaja en la región frontal, al se logra intubar al primer intento con un tubomomento de la exploración se encuentra alpaciente consiente respondiendo a estímulos Anestesia en México / 162verbales y al interrogatorio, refiriendo solo
6.5 diámetro interno con globo de baja (6(7(6-272-6)presión. Se procede a meter a plano 226)anestésico con Sevorane al 2.5 %, ventilaciónmecánica con frecuencia respiratoria de 18 6d7-por minuto, volumen tidal de 200 mililitros. Se 226)realiza por neurocirujano extracción del“fierro”, se revisa herida se coloca cera para Referenciashueso y se sutura por planos. Emerge deanestesia se extuba y pasa a sala de cuidados 1. Avelar-Sánchez, Rangel Ávila, Bosquespost anestésicos hasta su recuperación, Nieves. Evaluación Preoperatoria parapasando a su sala al recuperarse. Paciente no intubación en pacientes pediátricospresento ninguna secuela. DISCUSION: Es combinando valores predictivos de dosfrecuente que como anestesiólogos a veces clasificaciones clínicas. Revista Mexicana denos enfrentemos en los niños a una vía aérea Anestesiología 2009;32(2):89-96.difícil y que no pronosticamos, por lo cual coneste caso revisamos las guías, protocolos de 2. Pérez Lara, Acosta Menoya, Díaz Gener,manejo y algoritmos de la vía aérea en los González Martínez. Vía Aérea Difícil enniños, para así poder predecir y manejar Pediatría: Signos Predictores (Articulo deadecuadamente a nuestros pacientes revisión), Revista de Ciencias Medicas 2007;pediátricos. 11(1):1561-3194. 3. Echeverry Marín Piedad y Engelhardt Thomas. Algoritmo para el Manejo de la Vía Aérea Difícil en Pediatría. Revista Colombiana de Anestesiología. 2014;42(4):325-334. 4. Osses C. Haydee. Vía Aérea Difícil en Pediatría. Revista Chilena de Anestesiología 2010;39:125-132.Intubación submentoniana con abordaje retrógrado en paciente despierto para cirugía maxilofacialDra. Brenda Jetzabeth Gómez Serrano1, Dra. Yesenia Yared Peralta González2, Dr. Habib Espinosa Zepeda3, Dr. José Lepe Mancilla4. Médico residente 2º año de anestesiología1, Médico residente 3er año deanestesiología2, Médico y docente adscrito al servicio de anestesiología3, Médico adscrito y jefe del servicio de anestesiología4, ISSSTE, Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías”.Introducción La fractura de maxilar superior es causada por accidente de tráfico, y dependiendo deEl manejo de la vía aérea es una de las fuerza y dirección de traumatismo tendremosresponsabilidades más importantes del un tipo de fractura y otro (3). La fractura Leanestesiólogo. Algunos de los factores a Fort 2 o piramidal transcurre por la raíz nasal,considerar es la anatomía del paciente, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y paredsituación clínica, disponibilidad de equipos o del maxilar hasta la apófisis pteriogides,dispositivos y procedimiento quirúrgico (1). Anestesia en México / 163
dificultando una intubación bajo (6(7(6-272-6)laringoscopia por limitación de manipulación 226)de las estructuras antes mencionadas. 6d7-Caso clínico 226)Masculino 50 años de edad referido a nuestro glosofaringeo lidocaína 2% 1 mL.hospital siendo trasladado de hospital de posteriormente se realiza punción traquealPuerto Vallarta con diagnóstico de con aguja tuohy #17, a través de aguja tuohytraumatismo facial con fractura se coloca catéter epidural el cual se colocamultifragmentada de maxilar y cigomático del hasta emerger porcavidad oral, este catéterlado izquierdo Le Fort 2. Programado para se fija a tubo endotraqueal 7.5 el cual secirugía de osteosíntesis abierta. Alcoholismo retrae hacia cavidad oral hasta colocar enpositivo 5 años. RAFI de cúbito derecho hace posición endotraqueal, se corrobora con7 años. Hipertensión arterial sistémica un mes medición de capnografía, procede inducciónde evolución con tratamiento con Fentanilo 3 ug/kg, propofol 1.5 mg/k,antihipertensivo que desconoce. rocuronio 0.6 mg/k, se conecta circuito circular semicerrado máquina de anestesia,Paciente tranquilo, consciente, cooperador, ventilación mecánica bajo volumen control,orientado. Mallampati IV con limitada volumen tidal de 7 mL/kg, FR 11 RPM, FiO2apertura oral, distancia tiromentoniana <6 100%, Peep 4 cmH2O con CO2 espirado de 32-cm, BHD II. Tórax ruidos cardiacos rítmicos 24 mm Hg. Mantenimiento con sevoflurano acon intensidad y frecuencia normal, sin 1 CAM y fentanilo en bolos con una tasa de 3presencia de fenómenos agregados. ug/k/h.Abdomen globoso por panículo adiposo, sinvisceromegalias, extremidades Se coloca y fija tubo submentoniano por servicio de otorrinolaringología. MedicaciónÍntegras. Neurológico sin alteraciones. ASA 2. complementaria ceftriaxona 1 gr, ranitidinaPlan: Anestesia general balanceada. 50 mg, dexametasona 8 mg, metamizol 2 gr i.v. tramadol 100 mg. Cirugía sin incidentes niManejo anestésico accidentes aparentes. Extubación sin complicaciones, pasa paciente a recuperaciónIngreso a quirófano se monitoriza TA 146/77 con Aldrete 9.mm Hg, FC 57 lpm, oximetría de pulso 93%.Premedicación midazolam 0.3 mg/k, y DiscusiónFentanilo 1 ug/k. Se realiza bloqueolaríngeolidocaína 2% 2mL. Ventilación La presencia de fractura del maxilar, deja alespontánea, oxígeno 2 lts/min con puntillas anestesiólogo con pocas opciones paranasales, se realiza bloqueo de nervios adecuado manejo de la vía aérea. Pacienteslaríngeos con lidocaína 2% 1mL, bloqueo cuya vía respiratoria presente algunatranstraqueal lidocaína 2% 2mL y bloqueo alteración o deformidad, incluso anestesiados, pueden intercambiar gases adecuadamente durante la ventilación espontánea, mientras que la ventilación con presión positiva puede ser difícil por la inmovilización que existe, por lo tanto una Anestesia en México / 164
fractura del maxilar presenta un desafío para (6(7(6-272-6)el anestesiólogo. En este caso caso clínico 226)presentamos una opción de manejo de la víaaérea difícil. En el intento de asegurar una vía 6d7-aérea, no existe una técnica superior a otra, 226)cada técnica o dispositivo tiene propiedadesque pueden ser ventajosas en ciertas algorithm. British Journal of Anaesthesiasituaciones y limitada en otras.1. 2015;115: 812-814. 2. Revista española de Anestesiología yDatos del responsable del trabajo: reanimación. Guidelines and algorithms for managing the difficult airway. 2015;65(9):Referencias 41-48. 3. Universidad de Chile, Hospital clínico. Cirugía1. C. A. Hagberg,*, Joseph C. Gabel and R. T. plástica, Trauma Maxilofacial. Capítulo VIII, Connis. Difficult Airway Society guidelines Pág. 138-140. for the management of unanticipated 4. American Society of Anesthesiologists. difficult intubation in adults: not just another Practice Guidelines for Management of the Difficult Airway An Updated Report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Management of the Difficult Airway. Anesthesiology 2013; 118(2): 251– 70. Bloqueo espinal selectivo en cirugía anorectal con técnica en silla de montar Dra. Cinthia Perez García1, Dr. Arnulfo Calixto Flores2. 1Anestesióloga adscrita a la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes. 2Anestesiólogo adscrito alDepartamento Clínico de Anestesiología Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social.Introducción El retardo en la recuperación del paciente postoperado de cirugía anorectal secundarioLas enfermedades anorectales ocurren con al bloqueo motor de la anestesia regional,una incidencia de 4-5% de la población incrementa la estancia en la UCPA yoccidental (1) y más del 90% se resuelven con hospitalaria junto con los costos y lascirugía; sin embargo, la técnica anestésica y la complicaciones inmediatas hasta 60%.3 Ladroga ideal aún no se estandarizan (2). Existen anestesia espinal selectiva es ya popular yprotocolos para cirugía electiva que existen informes de éxito en cirugíademuestran beneficios para el paciente ortopédica con bupivacaína hiperbárica aldisminuyendo el tiempo de recuperación 0.5% con dosis de 4 a 6 mg y en cirugíaanestésica y favoreciendo el pronto egreso ginecológica de 7.5 mg (4).hospitalario, un ejemplo es el ERAS. Anestesia en México / 165
El grupo más estudiado con estás dosis es el (6(7(6-272-6)de las pacientes obstétricas y se ha 226)demostrado que los cambios hemodinámicosson mayores con dosis por arriba de 7 mg en 6d7-el 70% de los casos5, sin embargo una 226)población especial que recibiría todos estosbeneficios, son los pacientes de cirugía Grupo 1 fue de 2 y del Grupo 2 fue de 3anorectal. Objetivo: Evaluar la efectividad del (P<0.05). La intensidad del dolor se evaluóbloqueo espinal selectivo con técnica en silla con la escala ENA desde la llegada hasta el altade montar con bupivacaína hiperbárica al a piso y esta fue mayor en el grupo 2 (P<0.05);0.5% 4mg comparada con las técnicas con respecto a las complicaciones, 5convencionales. pacientes del Grupo 2 presentaron retención urinaria y ninguno del Grupo 1.Material y Métodos El tiempo de estancia en UCPA fue medida enEnsayo clínico controlado de 74 pacientes de minutos y la estancia más prolongada encirugía anorectal. Se formaron dos grupos de UCPA fue del Grupo 2 con 72 minutos como37 pacientes, Grupo 1 o Bloqueo espinal máximo comparada con 30.9 min del Grupo 1selectivo y Grupo 2 o técnica y dosis (P<0.05)convencional. Conclusiones: El bloqueo espinal selectivo enSe evaluó la efectividad de la técnica silla de montar, es más eficiente que la técnicamediante la analgesia quirúrgica, tiempo de habitual en decúbito lateral con dosis altas derecuperación anestésica, evaluación de dolor anestésico local; su implementación podríay ausencia de retención urinaria y se aplicó disminuir el número complicaciones yestadística descriptiva e inferencial; T de optimizar la analgesia PO y egresostudent y X2. hospitalario.Resultados ReferenciasSe determinó que las técnicas selectivas de 1. Sungurtekin H, Sungurtekin U, Erdem E. Localbloqueo espinal con dosis bajas de anestésico Anesthesia and Midazolam versus Spinallocal son mas efectivas para cirugía anorectal Anhestesia in Ambulatory Pilonidal Surgery. Jen un 95% comparada con la técnica y dosis Clin Anesth 2003;15: 201-205.convencional; inició la evaluación del bloqueomotor a la llegada del paciente a la UCPA y se 2. Marchertiene I, Karbonskiene A, Saladzinskasutilizó la valoración de Bromage modificado y Z, Tamelis A, Toker I, Pavalkis D. Low dosese registraron los minutos de permanencia en spinal hyperbaric bupivacaine for adultla UCPA; el valor máximo de Bromage en el anorectal surgery: a double-blinded, randomized. J Clin Anesth. 2009:21:474–481 3. Kim, Jin-Tae. The Influence of Spinal flexion in the lateral decubitus position on the Unilaterality of spinal Anesthesia. Anesth Analg 2013;117:1017-21 4. Ariyama J, Hayashida M. Spread of spinal anesthesia in patients having perianal surgery in the jaccnike position: effects of baricity of .5% bupivacaine and positioning Anestesia en México / 166
during and after induction of spinal (6(7(6-272-6) anesthesia. J Clin Anesth. 2009;21:408-413 226)5. Leo, Serenme. Leong, Ban S. Lim, Yvonne, Lim. Sia, Alex. A Rabdomized comparasion of 6d7- Low Doses of Hiperbaric Bupivacaine in 226) Combined Spinal-Epidural Anesthesia for Cesarea Delivery. Anesth Analg 2009: 109:1600-5.Reporte de caso, complicaciones de la colocación de catéter venoso central en un neonato sin acceso venoso periférico en quirófanoDr. Sánchez Hernández Diógenes Alejandro1. Dr. Nieto Rizo Javier Bryan1.(1)Residente de Anestesiología. Universidad Autónoma de Yucatán. Hospital General Regional Lic. Ignacio García Téllez IMSS.IntroducciónEl neonato es un punto de alarma para la de medicamentos vía endotraqueal ymayoría de los médicos anestesiólogos posteriormente venodisección, paradebido a que requiere habilidad y agilidad de administrar apoyo vasoactivo. Lo querespuesta amplia, porque al aparecer demuestra la importancia de dar en todocomplicaciones, en su mayoría son de manera momento a las vías de acceso parasúbita y sin muchos datos que lo antecedan. administración de medicamentos, y nos daUno de los puntos fundamentales desde el una perspectiva poco utilizada peroinicio del manejo anestésico, es el obtener altamente funcional para el rescate deuna vía venosa funcional; en este caso es pacientes dando una atención óptima ydesde este punto cuando se dificulta el segura, tratamiento anestésico:manejo, por lo que se decide colocar catétervenoso central subclavio y posterior a eso se Caso clínicopresentan complicaciones que abarcan desdebradicardia, hemoneumotorax, uso de un Femenino de cuatro días de VEU concatéter central mal colocado y compromiso diagnostico de ano imperforado programadocardiorespiratorio que lleva hasta el paro para anoplastia. Antecedentes perinatales:cardiaco. sin relevancia aparente. Antecedentes personales patológicos: Ingresada desdePaciente sin accesos venosos y con necesidad nacimiento por ano imperforado, sin estudiosde acciones inmediatas del paro cardiaco, por complementarios para descartar patologíaslo que utilizamos técnicas de administración agregadas. Exploración física: Datos únicos de ano imperforado y abdomen globoso timpánico. Presenta catéter percutáneo no Anestesia en México / 167
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226)permeable.Peso: 3,200 kg, Talla 49 cm. vesicular, realizando punción de hemitoraxLaboratorio 25/08/18 Hb 12.9, Hto 36.5,plaquetas 219,000, TP 14.3, INR 1.2, TPT 32.4, derecho, drenando 100 mL englucosa 81. Ayuno completo. 1 PG disponible.Anestesia general balanceada. RAQ U2B, ASA hidrohemoneumotorax, con mejoría de2. frecuencia cardiaca y tensión arterial;Ingresa a sala, se coloca monitoreo noinvasivo con signos vitales iníciales de TA completamos cronotropismo con70/30, FC 138, FR 40, SpO2 98%. Iniciamosanestesia inhalatoria para canalizar vía dobutamina a dosis respuesta con pocovenosa, realizando varios intentos sin éxito decanalización. Cirujano decide colocar catéter efecto.venoso central, realizando dos puncionessubclavias lado derecho sin éxito, el paciente Se toma radiografía de tórax mostrandopresenta bradicardia 100 lpm, por lo que se fenómeno pleuropulmonar e inadecuadarealiza intubación orotraqueal, hoja miller 0 posición de catéter venoso central por lo quesegundo intento, coloca tubo endotraqueal se retira. Colocan catéter venoso centralsin globo #4 DI, se comprueba con ascultación yugular interno derecho por venodisección yy capnografia, fijando en 9.5 cm a nivel de se conectan aminas. Se reporta paciente muycomisura labial. Continuamos con ventilación grave con pronóstico reservado. Pasa a UCINmanual con sevofluorano 2-4 vol % y con TA 80/40, FC 156, SpO2 98%,administra adrenalina 60 μg endotraqueal Norepinefrina 0.6 μg/k/min y dobutamina 5recuperando frecuencia cardiaca a 160 lpm. μg/k/min. Ingresos 93 mL (53 mLCirujano realiza colocación de catéter venoso hemoderivado, Soln Nacl 0.9% 40 mL),central subclavio derecho 4 fr de un sangrado 40 mL. Uso de catéter subclavio, -vialumen.Posteriormente presenta bradicardia, intraosea, adrenalina traqueal, -RCP neonato,hipotensión y paro cardiaco. Se realizan -patologias agregadas sin estudio, -VACTERL.maniobras de reanimación avanzada por dosciclos administrando dos dosis de adrenalina Referenciasa 60 μg i.v. 1. Cecilie Halling, Sparks; Efficacy ofRecupera frecuencia cardiaca con ritmosinusal volviendo a caer en bradicardia e intravenous an endotracheal epinephrinehipotensión a los 5 minutos. Se inicianorepinefrina dosis respuesta (0.05 a 1 durin neonatal cardiopulmonary resucitationμg/k/minuto) con mínimo efecto sobre elpaciente. Corroboran campos pulmonares y in the delivery room; The Journal ofse auscultan hemitorax derecho sin murmullo Pediatrics; March 2017; 1-5. 2. Michael Wagner, Olischar; Review of routes to administer medication during prolonged neonatal resuscitation; Pediatric Critical Care Medicine 2018;1-5. 3. Panagiotounakou, Antonogeorgos; Peripherally inserted central venous catheters: frecuency of complicactions in premature newborn depends on the insertion site; Journal of perinatology; 2014;34:461-463. Anestesia en México / 168
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226)4. Cortes-Telles, Morales; Hemotorax: etiología, diagnostico, tratamiento y complicaciones; Rev Biomed 2016;27:119- 126Prevalencia de intubación difícil en el Hospital General de Zona con medicina familiar no 21. IMSS, León GuanajuatoArvizu Barrios Mariana G1, Arreola Fajardo Blanca C1, Barajas León G1, Mosqueda Gómez Juan L2. 1Hospital General de Zona con Medicina Familiar No 21, Instituto Mexicano del Seguro Social. 2CAPASITS León, Secretaría de Salud de Guanajuato.Introducción con MF No. 21 en León, Guanajuato, entre 18 y 65 años, ASA 1-2, mediante la revisión deLa evaluación de la vía aérea es una parte expedientes clínicos en el periodo de tiempofundamental de la valoración preanestésica. comprendido de mayo a julio del 2018. SeEl manejo de la vía aérea difícil continúa realizó muestreo no probabilístico estratégicosiendo la causa más común de morbilidad y para la selección de pacientes. Se utilizaronmortalidad atribuible a la anestesia.1 A pesar tablas de contingencia 2x2 para el análisis dede los diferentes métodos y escalas de datos con el programa estadístico SPSS.valoración de la vía aérea, el anestesiólogocontinúa enfrentando de manera inesperada Resultadosintubación difícil, (2) por lo que es deimportancia conocer la verdadera incidencia y Se incluyeron en total de 114 pacientes, de lossu correlación con las escalas de valoración en cuales 75 fueron hombres (65.8%). La medianuestra población. Objetivo: Determinar la de edad fue de 41 años ±14. La frecuencia deprevalencia de intubación difícil en pacientes intubación difícil fue de 10.5%, 1.75% mujeressometidos a anestesia general balanceada. y y 8.77% hombres, no se encontró unasu correlación con las escalas de valoración de diferencia estadísticamente significativavía aérea. entre la intubación difícil y el sexo (p=0.176). En la evaluación de vía aérea, lasMaterial y métodos clasificaciones más frecuentes fueron: clase l de Mallampati al 67.5% de los pacientes, PatilEstudio observacional y transversal. Se Aldreti clase l al 85.1%, Bellhouse & doreincluyeron 114 pacientes que fueron grado l al 88.6%, apertura oral clase l al 90.4%,sometidos a intervención quirúrgica electivacon anestesia general balanceada en el HGZ Anestesia en México / 169
distancia esternomentoniana clase l al 87.7%, (6(7(6-272-6)y protrusión mandibular clase l al 81.6%. Al 226)analizar las escalas de valoración de vía aérea,se encontró una correlación con intubación 6d7-difícil buena para Mallampati (Kappa 0.063, 226)p<0.000), moderada para Patil Aldreti (Kappa0.55, p<0.000), Bell House Dore (Kappa 0.059, posible una intubación difícil no anticipada yp<0.000), apertura oral (Kappa 0.52, aumentar la seguridad del paciente.p<0.000), pobre para distanciaexternomentoniana (Kappa 0.023, p<0.000), Referenciasprotrusión mandibular (Kappa 0.008,p<0.003). 1. Shobha D, Adiga, M, Rani D, Kannan S, Nethra S. Comparison of Upper Lip Bite Test andConclusiones Ratio of Height to Thyromental Distance with Other Airway Assessment Tests forEn nuestra población, se encontró una Predicting Difficult Endotracheal Intubation.incidencia mayor a la reportada, la cual es de Anesth Essays Res 2018; 12(1): 124-129.5.8% aproximadamente (3). Como se muestraen esta y otras investigaciones, no existe en 2. Oriol-López SA, Hernández-Mendoza M,predictor de intubación difícil ideal, sin Hernández-Bernal CE, Álvarez-Flores AA.embargo, en todos los pacientes quirúrgicos Valoración, predicción y presencia dees necesario realizar una valoración intubación difícil. Rev Mex Anest 2009;meticulosa de la vía aérea para disminuir en 32:41-49.lo 3. Shiga T, Wajima Z, Inoue T, Sakamoto A. Predicting difficult intubation in apparently normal patients: a meta-analysis of bedside screening test performance. Anesthesiology 2005; 103:429-437. Factores asociados a presencia de dolor neuropático posterior amastectomía radical en el hospital general Dr. Eduardo Vázquez NavarroMartínez Torres Queila Merari; Córdova González Irais.Introducción observadas por cáncer de mama han tenido una tendencia al alza en el periodo de 2011 aEl cáncer de mama es el más frecuentemente 2016; información estadística de INEGIdiagnosticado a nivel mundial y la principal reporta que es en 2016 donde se ubica la tasacausa de muerte relacionada con el cáncer en más alta de mortalidad, con 16 defuncionesmujeres. La OMS lo identifica como uno de por cada 100 000 mujeres de 20 años y más.los principales responsables de defuncionespor cáncer; siendo 571 000 solo en el año La mastectomía sigue siendo el principal2015. En México las tasas de mortalidad tratamiento para el cáncer de mama en Anestesia en México / 170
estadios clínicos tempranos, y casi el 37-40% (6(7(6-272-6)de las pacientes se realizan cirugía. Una de las 226)complicaciones relacionadas al tratamientoes el Síndrome Doloroso post mastectomía 6d7-que se reporta tiene una prevalencia de 24% 226)a un 47%. Objetivo: Determinar los factoresasociados a presencia de dolor neuropático a un mes de la mastectomía en el sitioposterior a mastectomía radical en el Hospital quirúrgico en su mayoría.General Dr. Eduardo Vázquez Navarro en deEnero a Julio 2018. El Índice de Masa Corporal Analizado estadísticamente como factor asociado a laMaterial y métodos presencia de dolor neuropático muestra asociación significativa con nuestro objeto deSe realizó un estudio observacional, estudio. Con valor de la prueba exacta delongitudinal, prospectivo, comparativo y Fisher de 0.001, menor al valor alfa de 0.05.unicéntrico. La unidad de población estuvo Resultando así a mayor índice de masaconformada con cada paciente sometida a corporal, se asocia con a presencia de dolormastectomía radical en un periodo de 6 neuropático post mastectomía El resto de losmeses. factores analizados no muestran correlación significativa estadísticamente con laEl muestreo fue no probabilístico y la muestra presencia de dolor neuropático.estuvo determinada por las pacientes quereunieron los criterios de selección. El tamaño Conclusionesde la muestra fue conveniente a lainvestigadora. Se evaluó la intensidad de El dolor neuropático posterior a ladolor post quirúrgico en las primeras 24 horas mastectomía continúa teniendo una grancon la Escala visual análoga. Se aplicó la Escala incidencia; siendo así un problema real ende Catastrofismo previo a la cirugía. Se aplico nuestro hospital, donde la cirugía para ella Encuesta DN4 para determinar la presencia tratamiento del cáncer de mama es una causade dolor neuropático al mes de la cirugía. Se frecuente de desarrollar dolor neuropático,empleó estadística descriptiva con datos que ocurre en el 78.8% de las pacientes quegenerales de la población en estudio. se han sometido a esta cirugía; tan solo en loUtilizando Chi - Cuadrada para asociación de que va del año.variables. La relación entre IMC mayor a 30% y laResultados presencia de dolor, pudiera explicarse por la extensión de la cirugía y mayor dificultad paraCon un total de 33 pacientes incluidas en el la disección axilar. La percepción psicofísicaestudio, de las cuales el 78.8% (n=26) personal del dolor y psicosocial esexperimentaron dolor neuropático posterior importante; la cual estuvo presente con el catastrofismo en el 90.9% de las pacientes. Es importante la realización de este tipo de estudios, ya que nos lleva a pensar en adoptar medidas de prevención y realizar procedimientos quirúrgicos con daño mínimo, así como también el seguimiento Anestesia en México / 171
post operatorio del paciente con el fin de (6(7(6-272-6)identificar la presencia de Dolor neuropático 226)posterior a la mastectomía; y ser referido alespecialista en dolor. 6d7- 226)Referencias and Pain Type. J Breast Cancer. 2016; 1. Juhl A, Christiansen P, et al. Persistent Pain 19(4):447–454 after Breast Cancer Treatment: A 2. Wang L, Guyatt G, et al. Predictors of Questionnaire-Based Study on the persistent pain after breast cancer surgery: a Prevalence, Associated Treatment Variables, systematic review and meta-analysis of observational studies. CMAJ. 2016; 188(14):E352-E361 3. Cui L, Fan P, Qiu C, Hong Y. Single institution analysis of incidence and risk factors for post- mastectomy pain syndrome. 2018;1–6.Frecuencia de complicaciones vasculares durante la canulación de la arteria radial en el monitoreo anestésico invasivo Dra. Paola Noya Peña1, Dr. Juan Francisco López Burgos2 1Ex residente UMAE Centro Médico Nacional LaRaza. Residente de Anestesiología Pediátrica Hospital para el Niño Poblano 2Médico Adscrito UMAE Centro Médico Nacional La Raza. CDM, Mexico.Introducción ObjetivoLa canulación de la arteria radial tiene como Determinar los factores de riesgo para lafinalidad establecer una vía de monitoreo de presentación de lesiones vasculares durantela presión sanguínea de forma directa, de fácil la canulación de la arteria radial en monitoreoacceso y que brinde la mayor cantidad de anestésico invasivo.información vital durante el procedimientoquirúrgico, esto principalmente en pacientes Material y métodosque requieren un monitoreo avanzadodurante la cirugía. Adicionalmente la Se realizó un estudio observacional,canulación de la arteria radial brinda la transversal, descriptivo, retrospectivo deposibilidad de tener un monitoreo central sinutilizar accesos con alta mortalidad, bajo enero del 2013 a enero 2017, en 70 pacientessangrado y bajo costo.Una de las principales que requirieron monitoreo de la presióncomplicaciones de la canulación de la arteria arterial invasiva, analizamos número deradial es la oclusión arterial temporal, la cual intentos, material de canulación, edad,puede presentarse hasta en un 88% de las género, diabetes mellitus, enfermedadpersonas que fueron sometidas al ateroesclerótica y técnica de la canulación;procedimiento. documentamos complicaciones como hematoma expansivo, no expansivo, pseudoaneurismas, lesión vascular y/o Anestesia en México / 172
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226)fistulas, insuficiencia arterial aguda, Conclusionestrombosis y espasmo radial. Se analizaron enel programa estadístico SPSS. Para variables La diabetes mellitus y enfermedadcualitativas se estimaron frecuencias ateroesclerótica se encuentran asociadasabsolutas y relativas; con las variables directamente a la presencia de lesióncuantitativas, medidas de tendencia central y vascular, posterior a la canulación de ladispersión. El análisis bivariado se realizó con arteria radial para monitoreo invasivoprueba de X2 y prueba exacta de Fisher, durante procedimiento anestésico.considerando significancia p ≤ 0.05 conintervalos de confianza al 95%. ReferenciasResultados 1. ASA. Statement on IntravascularLa lesión vascular se asocia a pacientes con Catheterization Procedures. ASA. 2005;1.diabetes mellitus con valor de p=0.001estadísticamente significativo y la 2. Brzezinski M, Luisetti T, London MJ. Radialenfermedad ateroesclerótica con valor de artery cannulation: a comprehensivep=0.001 estadísticamente significativo. Lacomplicación más frecuente hematomas 50%, review of recent anatomic and physiologicde los cuales 25%, fueron expansivos y 25%fueron no expansivos. investigations. Anesth Analg 2009;109(6):1763-81. 3. Chaparro-Mendoza K. Cateterismo de la arteria radial para monitorización invasiva: evitar las complicaciones, un reto en anestesia. Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(4):262-5.Analgesia preventiva versus analgesia postoperatoria con paracetamol conketorolaco en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva Román Romero Jessica1 Córdova González Irais2. 1Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología.2Médico Adscrito al Servicio de Anestesiología Hospital General de Puebla “Dr. Eduardo Vázquez Navarro”Antecedentes Material y métodoLa Analgesia preventiva es la administración Ensayo clínico controlado, comparativo,de un fármaco o realización de una aleatorizado, longitudinal, unicéntrico,intervención capaces de inhibir o bloquear la prolectivo, homodémico, doble ciego; 70respuesta dolorosa con la finalidad de pacientes divididos en dos grupos. Grupo Unoprevenir el dolor asociado a un procedimiento recibió analgesia preventiva usandoquirúrgico. paracetamol + ketorolaco y grupo 2 mismo Anestesia en México / 173
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228