unidades que empleen anestésicos locales. (6(7(6-272-6)Dado el creciente interés en el uso 226)perioperatorio de anestésicos locales y el usode técnicas que utilizan volúmenes 6d7-relativamente altos presento un caso de 226)Intoxicación Sistémica utilizando lidocaínasimple como único anestésico local durante la consideraciones generales, prevención yrealización de bloqueo de nervio periférico. manejo. Revista de Ciencias Médicas 2017;42: 47-54.Referencias 3. Lui KC & Chow YF. Safe use of local anaesthetics: prevention and management 1. Fenten MG, Rohrbach A, Wymenga AB & of systemic toxicity. Hong Kong medical Stienstra R. Systemic local anesthetic toxicity journal 2010; Xianggang yi xue za zhi 16, 470- after local infiltration analgesia following a 475. polyethylene tibial insert exchange: a case 4. Merchant R, Chartrand D, Dain S, Dobson G, report. In Reg Anesth Pain Med 2014; 264- Kurrek MM, Lagace A, Stacey S & Thiessen B. 265. United States. Guidelines to the practice of anes- thesia— revised edition 2015. Can J Anaesth 2. Fuentes R, Molina I, Contreras J, Nazar C. 2015;62:54-67. Toxicidad sistémica por anestésicos locales: 5. Neal JM, Mulroy MF & Weinberg GL. American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine checklist for managing local anesthetic systemic toxicity: 2012 version. Reg Anesth Pain Med 37, 16-18.Manejo analgésico multimodal en paciente con distrofia muscular atípica: reporte de caso Laura-Félix M.A1, Arce-Bojorquez B1, Villars-Zamora G1, Esquer-Guzmán H.M1, Pérez-García M.E1.Introducción El objetivo es describir el manejo analgésico del dolor secundario a una presentaciónLas distrofias musculares son un tema atípica de distrofia muscular a clasificar.ampliamente investigado debido a suimportancia clínica e intrigante biología Caso clínicomolecular. El tratamiento médico del dolormuscular no ha logrado ser exitoso, Se trata de paciente femenino de 15 años derequiriendo el envió de estos pacientes con edad, con diagnóstico de distrofia muscular,un especialista en manejo de dolor. ingresa a hospitalización por presentar fasciculaciones en muslo izquierdo, se inicia protocolo para descartar origen metabólico, Anestesia en México / 202
los resultados laboratoriales y de tomografía (6(7(6-272-6)de cráneo no mostraron alteraciones, se 226)administra fenitoina, se egresa por mejoría,reingresa dos días después, presentando 6d7-fasciculaciones y contractura de cuádriceps 226)izquierdo en seis ocasiones, incrementando eldolor, se solicita interconsulta a medicina de Discusióndolor para manejo, se inicia impregnación einfusión de morfina, y se realiza bloqueo Las distrofias musculares son un tema ampliofemoral izquierdo con neuroestimulador de discusión, el manejo del dolor debe serutilizando ropivacaina y lidocaína, cediendo multimodal en algunas ocasiones, debido asíntomas por seis horas, se presenta que cede muy poco con manejonuevamente síntomas por lo que se coloca medicamentoso, por lo que se requiere decatéter peridural lumbar con ropivacaina 2% una evaluación y un manejo en conjunto conen infusión continua, se realiza especialistas de diversas áreas, incluyendoelectromiografía reportando datos algologos y anestesiólogos, requiriendocompatibles con poli neuropatía motora tipo realizarse procedimientos invasivos oaxonal, se solicita IRM de columna dorsal, mínimamente invasivos para lograr unalumbosacra, pelvis y muslo izquierdo, adecuada analgesia en estos pacientes.reportando distrofia muscular de miembrospélvicos con mayor afección de muslo El manejo de este caso fue multidisciplinario,izquierdo, se realiza IRM de cerebro trabajando en conjunto medicina interna,mostrando infarto lacunar peri ventricular de imagenologia, hematología, infectologia,7.5 mm, resto sin alteraciones, se inicia anestesiología y medicina paliativa y de dolor,tratamiento médico con gabapentina, se realizó un manejo de analgesia multimodalketorolaco, metamizol, paracetamol, para lograr mejorar la sintomatología de labaclofenol, omeprazol y ondansetron. paciente.La paciente evoluciona con mejoría del dolor, Referenciasse retira catéter peridural, se egresa delhospital, continúa en estudio para determiner 1. Kaplan, JC, Hamroun D. The 2015 version of thetipo de distrofia muscular. genetable of monogenic neuromuscular disorders (nucleargenome). Neuromuscul Disord. 2014; 24(12): 1123-1153. 2. Emery AE. The muscular dystrophies. Lancet. 2002; 359(9307): 687-695. 3. Kaplan JC. The 2012 version of the gene table of monogenic neuromuscular disorders. Neuromuscul Disord. 2011;21(12): 833-861. Anestesia en México / 203
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226)Manejo anestésico de paciente con hemofilia tipo A, sometido a drenaje de hematoma intraparenquimatosoAutores: Cruz Cruz Erika Fabiola1, Peralta Sánchez Cuauhtémoc1, Valdivia Chiñas Heberseleth2, Martínez de los Santos César Alejandro1. 1Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”. 2Hospital Regional de Pemex Poza Rica, Veracruz. Cruz Cruz Erika Fabiola. Peralta Sánchez Cuauhtémoc.IntroducciónLa hemofilia es una enfermedad hereditaria hemicara derechos, se realiza tomografía derecesiva ligada al cromosoma X; el tipo A es la cráneo con hemorragia intraparenquimatosamás frecuente y se debe a una deficiencia del parietal izquierda con volumen de 3cc, sinfactor VIII, con una incidencia de 1:5000. La ameritar manejo quirúrgico, dos días despuéshemorragia intracerebral espontánea es una con alteración de estado de despiertopresentación rara con frecuencia de 2.2-7.8%, (glasgow 9), hemiparesia derecha y disartria;la cual causa rápido deterioro neurológico estudio de control con volumen depor efecto de masa que amerita intervención hematoma 12 cc, edema perilesionalneuroquirúrgica de urgencia con mortalidad comprometiendo área motora.del 34%, por alto riesgo de resangradopostoperatorio. Exploración Física: talla:1.78 m peso:59 k Glasgow 9, pupilas isocóricas, hiporreactivas,Caso parálisis facial central derecha, ruidos cardiacos ritmicos con reforzamiento 2° y 3erMasculino de 57 años de edad con Hemofilia ruidos, fuerza muscular 5/5 hemicuerpo izquierdo, 0/5 en hemicuerpo derechotipo A, Antecedentes Heredofamiliares: (síndrome piramidal denso, completo, proporcionado izquierdo). Laboratorios:madre y 4 hermanos con hemofilia tipo A. hemoglobina 9, hematócrito 29.2, plaquetas 490 000, tiempo de protrombina 13, INR 1.1,Antecedentes personales patológicos: tiempo de tromboplastina 44.2, fibrinógeno 3.82g/dl, Factor VIII 89%, agregometríaEndocarditis bacteriana hace 6 meses. plaquetaria: normal, Ecocardiograma: fracción de eyección de ventrículo izquierdoQuirúrgicos: recambio valvular mitral y 47%, Electrocardiograma: onda p negativa en v1-v2, S profundas v3-v4 y R alta en v6.tricuspíde (válvulas biológicas), oclusión de Anestesia en México / 204aneurisma coronario derecho,revascularización coronaria, ventanapericárdica de urgencia por pericarditis 15días posteriores (2016).Manejo con ácido acetilsalicílico 100 mg cada24 horas suspendida hace 8 días, digoxina1.25 mg cada 48 h. Inicia 8 días previos conincoordinación motora,parestesias en brazo y
Manejo anestésico (6(7(6-272-6) 226)Bajo monitoreo tipo II (previa colocación de 6d7-línea arterial) se realiza inducción 226)(Midazolam, fentanil y rocuronio) e Durante el manejo intraoperatorio se recomienda la vigilancia conintubación orotraqueal; se coloca catéter tromboelastograma. Reposición de Factor VIII: su nivel plasmático aumenta 2% por cadavenoso central subclavio derecho ecoguiado, unidad/kg infundid, la vida media: 8-12 horas, Calculo del porcentaje de factor que le falta alse mantiene paciente en urgencias con paciente para reponerlo: Peso (k) x (% de factor deseado) x 0.5 = No. Unidadesventilación mecánica y sedoanalgesia requeridas; si el paciente ingresa a sala con 60% de factor por ejemplo, por regla de tresmidazolam 0.05 μg/ml y fentanil se calcula la dosis faltante para completar el valor deseado. Alternativas de tratamiento:0.002mcg/mL; se inicia administración de Crioprecipitado, Plasma fresco congelado y Desmopresina.factor VIII 2500 UI en infusión para 30 Referenciasminutos previo a cirugía. Mantenimiento: 1. Hegde A, et al. Spontaneous intracerebralbloqueo de escalpe(bupivacaína 5%), hemorrhage in hemophiliacs. A treatment dilema. International Journal of Surgery Casesevoflourano 0.5 CAM, fentanilo TCI (Marsh) Reports, 2016; 17–193ng/mL; dobutamina 5 μg/k/minuto, 2. Sagnier S, et al. Intracranial hemorrhage in three haemophilic adults: A severesangrado transoperatorio 2000 ml, se complication of hemophilia. Revue neurologique, 2015;171(4):367-372transfunde 5 concentrados eritrocitarios y 3 3. García-Chávez J, et al. Actualización enplasmas frescos congelados; última hemofilia, Gaceta Médica de México. 2013;149hemoglobina 10g/dL. Al termino de 4. Caicedo M, et al. Manejo perioperatorio decraniectomía descompresiva + drenaje de paciente hemofílico. Revista Mexicana de Anestesiología. 2009;32: 177-185hematoma intraparenquimatosofrontoparietotemporal izquierdo, pasaorointubado, FOUR 4, RASS -4,hemodinamicamente estable sin inotrópico.DiscusiónLos pacientes hemofílicos son estratificadossegún el riesgo de sangrado: a) Severo: < 1%factor (< 0.01 UI/mL): Sangrado espontáneoen articulaciones y músculo. b) Moderado: 1a 5% (0.01-0.05 UI/mL) Sangrado espontáneoocasional. c) Leve: 5 a 40% (0.05-0.4 UI/mL).Sangrado severo por trauma mayor o cirugía. Anestesia en México / 205
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226)Manejo anestésico de un cistoadenoma mucinoso gigante con compresión aortocava 2Nombres de los autores: Mena Urrutia Matías Felipe1, López Gómez Adriana Elízabeth2, Sánchez Torres Claudia2, Gonzalez Lugo Claudia Adelina3, Alvarez Velásquez Jenny Fernanda4. 1Residente de primer año deAnestesiología, Hospital General de Occidente, Zapopan, Jalisco. 2Neuroanestesiólogo Adscrito a Servicio deAnestesiología, Hospital General de Occidente, Zapopan, Jalisco. 3Residente de tercer año de Anestesiología,Hospital General de Occidente, Zapopan, Jalisco. 4Médico General, Adscrito a Clínica San Lorenzo, Copiapo, Chile.Introducción imagen (TAC): Tumoración anexial de contenido líquido, con compresión deLas neoplasias de ovario están dentro de los grandes vasos y elevación relevante deltumores más frecuentes del sistema diafragma.ginecológico; según la OMS, se estiman 4000casos nuevos cada año en México. Dentro de Tratamientoestos, los Cistoadenomas mucinosos secaracterizan por alcanzar grandes tamaños, Paciente que ingresa a quirófano en decúbitodesplazando las estructuras supino con semi fowler de 30º, se decideintraabdominales, generando compresión de monitoreo invasivo de la presión arterialgrandes vasos, provocando el síndrome de previa inducción anestésica, para controlcompresión aorto-cava, y la forzada elevación hemodinámico; preoxigenación al 100% por 5del diafragma que genera un compromiso minutos, inducción anestésica con intubaciónventilatorio significativo. de secuencia rápida con rampa a 20º, mantenimiento con anestesia generalPor lo tanto es de especial interés el manejo balanceada, ventilación controlada poranestésico en estos pacientes debido al volumen 6 mL/k, FR 14, PEEP 6, FiO2 80%,compromiso hemodinámico que representa. alcanzando saturación de oxígeno de 96% (basal 90%), se colocó cuña en región lumbarDescripción del caso derecha; a pesar de estas medidas presentó hipotensión arterial de 72/43 mm Hg, seFemenino de 60 años, sin antecedentes administra 10 mg de efedrina y un bolo de 500clínicos de importancia, consulta por mL de cristaloide, respondiendoaumento progresivo del perímetro temporalmente, continuó con hipotensiónabdominal, asociado a disnea de medianos por lo que se inició Norepinefrina, las cualesesfuerzos. A la exploración física, paciente se destetan progresivamente posterior a laagitada, disminución del murmullo vesicular resección tumoral.bibasal, dolor a la palpación abdominal,edema de extremidades inferiores,intolerancia al decúbito supino, el queprovoca disnea y mareo. Diagnóstico por Anestesia en México / 206
Al termino de la cirugía se realizan maniobras (6(7(6-272-6)de reclutamiento alveolar y se logra 226)extubación exitosa con fowler a 15º,manteniendo cifras de PAM > a 70 mm Hg, sin 6d7-soporte de aminas, saturación de oxígeno de 226)96% con puntas nasales a 3 L/min. paciente con disminución de la complianceDiscusión pulmonar y capacidad residual funcional debido a la elevación diafragmática.En este caso clínico reportamos doscistoadenomas mucinosos multiloculados, el También nos encontramos con el riesgo dederecho de 42x31 cm y el izquierdo de 9x5 edema por reexpansión pulmonar debido lacm. Esta gran tumoración intraabdominal nos descompresión abdominal rápida, estallevó a elegir la anestesia general balanceada complicación se ve aumentada al no aspirar elen desmedro de la anestesia regional. Esto contenido líquido de la tumoracióndebido en primer lugar al contexto de la previamente a la resección de esta, encompresión aorto-cava que presentaba nuestro caso no se pudo aspirar primero pornuestra paciente, con la consecuente la sospecha de malignidad y la posibledisminución del retorno venoso, por lo tanto diseminación a órganos intraabdominales.una baja del gasto cardíaco y tensión arterial, Teniendo en cuenta todos estosesto se vería empeorado con la antecedentes, se hace vital una vía aéreasimpatectomía de la anestesia neuroaxial, segura para el manejo de estasaumentando el riesgo de inestabilidad complicaciones.hemodinámica durante el transanestésico. Debido al aumento del reporte de casos en losDurante el procedimiento quirúrgico se últimos 10 años (3 veces mayor a la décadarequiere decúbito supino neutro, por lo que anterior), es necesario llegar a un consensoes importante prever la hipotensión que para el manejo anestésico de masaspresentaran, con el uso de cuñas, cargas intraabdominales gigantes, para así lograr elhídricas e incluso fármacos vasoactivos para mejor pronóstico posible.mantener estabilidad hemodinámica hasta laresección tumoral. El monitoreo invasivo de la Referenciaspresión arterial previo a la inducción nospermite actuar de manera oportuna ante los 1. World Health Organization. Estimated cancercambios abruptos por la posición y al incidence, mortality and prevalencemomento de la descompresión. worldwide, Globocan 2012 [internet site]. Lyon: Globocan, 2016. Available at:En segundo lugar, la anestesia general nos http://globocan.iarc.fr/Default.aspxpermite un manejo ventilatorio conprotección pulmonar, en contexto de una 2. Bamba K, Watanabe T, Kohno T. Anesthetic management of a patient with a giant ovarian tumor containing 83 l of fluid. SpringerPlus. 2013;2:487. doi:10.1186/2193- 1801-2-487. 3. Aoi R, et al. Anesthetic induction in a patient with giant ovarian tumor who developed severe hemodynamic instability. Masui. 2015;64(8):822-5. Anestesia en México / 207
4. Amrutha Bindu Nagella, et al. Anesthetic (6(7(6-272-6) Manegement of a Giant Mucinous 226) Cystadenoma of the Ovary. Karnaka Anaesthesia Journal: 2015;1(2). 6d7- 226) 5. Nalini KB, et al. Anaesthetic Implications and Managment of a Giant Ovarian Cyst. Journal of Clinical and Diagnostic Research. 2014; 8(3): 170-171.Manejo anestésico en paciente sometida a terapia “hipec”Dr. Romero Pérez Raúl (1), Dr. Pérez Chavez Marco Antonio (1). Dra. Rodriguez Villareal Diana Sofia(1). 1Hospital General De Puebla Eduardo Vazquez Navarro.Introducción AntecedentesEl cáncer de ovario presenta mayor Cesárea hace siete años secundaria a arritmiamortalidad, debido a la tardanza en el fetal no especifica BNA sin complicacionesdiagnostico. La administración de Lape + ETO + aendicectomia + ofoorectomia +quimioterapia intraperotoneal al final de la HTA + exceresis de ganglios hace 5 años AGBcirugía ha demostrado ser mejor en + BNA sin complicaciones LAPE + biopsiacomparación de la quimioterapia intravenosa peritoenal hace 2 años sin complicacionesen relación a la efectividad de los Transfuciones (+) secundario a síndromemedicamentos. Si se hace una combinación anémico y hemorragia quirúrgica yentre quimioterapia intravenosa e transvaginal en varias ocasiones sinintraperitoneal se ha logrado aumentar el complicaciones Quimioterapia (+) 12 sesionespromedio de la supervivencia en pacientes con docetaxel, Cisplatino.con cáncer de ovario en etapa III después dela primer cirugía citoreductora. Actualmente. Consiente orientada, con palidez e tegumentos, normocefalo, pupilasLa quimioterapia intraperitoenal puede ser isocoria, y normoreflexia, apertura oral I,administrada en condiciones de hipertermia Mallampat I, PA I, protución mandibuar I,lo cual se denomina quimioterapia Diámetro de cuello de 32 cm, tóraxintraperitoenal hipertérmica (HIPEC por sus normolineo con campos pulmonares consiglas en ingles) lo cual aumenta la murmullo vesicular sin agregados, áreapenetración del quimioterapeutico y cardiaca rítmica sin soplos, Abdomen conaumenta la sensibilidad al Cancer al impedir la cicatrices quirurgicas, extremidades sinreparación del ADN. El presente caso es una edema, Laboratorios. Leucocitos 5590, Hbmujer de 29 años de edad con diagnostico de 13.1 g/dL, neutrofilos 42%, HTO 39%,CA de ovario, programada para LAPE Linfocitos 42%, Glucosa 87 mg/dl, Creatininacitoreductora + quimioterapia hipertérmica 0.65 mg /dL, Urea 22 mg/dL, bilirrubina totalintraperitoneal. 0.29, BD 0.18, AST 22, ALT 17, GGT 13, FA 83, Anestesia en México / 208
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226)HDL 389, Pt 7.8, Albumina 4.5, Na 137, K 4.1, presentar aumento mayor a 38.2ºc seCl 99, Ca 9.5, P 3.8, Mg 1.6 Rx de tórax sin colocaron dos termómetros intra abdominalsalteraciones. EKG en timo sinusal eje normal allegando hasta los 42 ºc, se requirió apoyo deFc 82. PET Scan. compresas frías en tórax y region cefalica. Se extuba sin complicaciones en sala conCon presencia de tejido con incremento del adecuada mecánica ventilatoria, se mantienemetabolismo a nivel pélvico y músculo recto en vigilancia 24 horas con control de dolor aizquierdo del abdomen en relación con travez de catéter peridural mas ketorolaco yactividad tumoral del primarioconocido, paracetamol, sin requerir dosis de opioide delesiones óseas de aspecto balístico asociadas rescate.a leve incremento de metabolismo del que nose desista la posibilidad de actividad tumoral ReferenciasAl ingresar paciente a sala, se monitoriza,(EKG, oximetro y PANI, BIS, TNM) se 1. Van Driel, Willemien J, Koole, Simone N.administra oxigeno suplementario y se colocaen decúbito lateral derecho, se realiza Sikorska, Karolina Schagen van Leeuwen,bloqueo epidural L2-L3, se coloca catéterinerte, posteriormente se realiza inducción Jules H. Schreuder, Henk W.R. Hermans,anestésica con Fentanilo 200 μg, lidocaina 60mg, porpofol 120 mg, rocuronio 50 mg, se Ralph H.M. et al. Quimioterapiaintuba y se conecta a circuito de ventilador, secoloca termómetro esofagico y termómetro intraperitoneal hipertermica en cancerrectal se toma linea arterial radial derecha, secoloca catéter venoso central yugular de ovario. NEJM. 2018;378:230-240.derecho. http://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMantenimiento trans-anestésico Infusionesde dexmedetomidina 0.5 μg/k/hora, fetanilo Moa17086180.002 μg/k/min, sulfato de magnesio 10mg/k/hora. Desfluorano CAM 0.5-0.6. BIS 2. Fabrício Tavares Mendonc, Maríliaobjetivo 45-60 Durante la primer fasequirúrgica se mantiene en eutermia con Moreira Guimarães, Sérgio Honorato decolchón térmico y soluciones tibias, setomaron gases arteriales cada 60 minutos y se Matos, Rúbia Garcia Dusi. Manejorealizan correcciones pertinentes estandosiempre en equilibrio acido base. Durante la anestésico de la cirugia citoreductora yfase de quimioterapia monitoreo detemperatura intrarectal y esofagica sin quimioterapia intraperitoneal hipertermica (CRS/HIPEC): La importancia del control hidro-electrolito y equilibrio acido base. International Journal of Surgery Case Reports. Año 2017;38: 1–4. 3. Carrillo-Esper, Raúl. Nava-López, Jorge Arturo. Romero-Sierra, Graciela. CáñezJiménez, Claudia. Manejo perioperatorio de la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica. Revista Mexicana de Anestesiologia 2014; 37: 193 -200. Anestesia en México / 209
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226) Manejo anestésico en pacientes toxicómanos en el hospital general milpa alta durante el año 2017 al 20181 Rivero Gasga Iris Fabiola, medico residente de tercer año de anestesiologia, de hospital general de ticoman de la secretarìa de salud de ciudad de Mexico. 2 Herlinda Morales Lopez, profesor titular de la especialidad de anestesiologia del del hospital general de ticoman de la secretarìa de salud del ciudad de Mexico.Introducción una anestesia regional y para mantener permeable la vía aérea.Segùn la Organizaciòn Mundial de la Salud, Latoxicomanìa se define como la absorciòn En los pacientes con uso crónico de drogas ovoluntaria, abusive, periòdica o crònica, farmacodependientes se presenta inducciónprejudicial para la persona y la sociedad, de enzimática (metabolismo acelerado) por lodrogas o sustancias naturales o sinteticas. que las dosis de los anestésicos debenEstas sustancias se definen, por sì mismas, incrementarse para alcanzar el efectocomo estupefacientes, productos legales o deseado; el problema secundario que seilegales, que alteran el funcionamiento presenta es un incremento de metabolitoscerebral, degradan la personalidad y crean circulantes que pueden producir mayoruna dependencia o un hàbito. Clasificaciòn de toxicidad sistémica o hepática y algunos sonlos psicòtropos dependiendo del efecto activos y por lo tanto prolongarse el efectopsicopatologicos dependiendo el efecto anivel del SNC (8). a) Depresoras Alcohol: La anestesia regional se contraindica(psicolépticas): alcohol, barbitúricos, como en todos los casos de intoxicaciónbenzodiacepinas, inhalantes. b) Estimulantes aguda.(psicoanalépticos: cocaína, anfetaminas,marihuana, drogas de diseño (opiáceos). c) En los crónicos se presenta hepatopatía yAlucinógenas (psicodislépticos): hongos, neuropatía periférica semejante al empleopeyote, nuez moscada, LSD, cannabis y drogas crónico de alcohol (etanol). En anestesiadiseño. general se disminuirán las dosis en caso de una intoxicación aguda, por el efectoManejo anestésico sinérgico; en los crónicos se incrementa la dosis por la inducción enzimática que seLa anestesia general se indica con mayor presenta. Considerar las alteracionesfrecuencia en pacientes con intoxicación cardiovasculares y respiratorias que tiene elaguda, debido a que la mayoría de los paciente.pacientes no cooperan para la aplicación de Marihuana. La anestesia regional en intoxicación aguda se contraindica relativamente por la falta de cooperación que Anestesia en México / 210
pueda haber; pueden administrarse (6(7(6-272-6) 226)benzodiacepinas (diacepam), para sedar al 6d7-paciente y obtener una buena cooperación. 226)En la anestesia general; Deben emplearse pacientes toxicómanos con alguna intervención quirúrgico, de los cuales elfármacos que no produzcan irritación de la vía tabaco corresponde al 57% (N 40), el alcohol corresponde al 44% (N 31), Marihuanarespiratoria y que proporcionen estabilidad corresponde al 21.4% (N 15), cocaína corresponde a 7.1% (n 5). De estos registroscardiovascular (etomidato, propofol, el manejo anestésico mas utlizado fue anestesia general balanceada en un 71.4% (nfentanyl, sufentanyl, desfluorano, 50), bloqueo neuroaxial 28.5% (n 20): de los cuales técnica de bloqueo mixto correspondesevofluorano); el vecuronio, atracurio y cis- a 85% ( n 17) y solo el 15% fue con bloqueo peridural ( n3).atracurio, rocuronio están indicados. Tabaco. En pacientes sometidos a anestesia general :La anestesia regional no se contraindica en Se observo el consumo de CAM aumento un 30% en pacientes toxicómanos comparado aeste tipo de pacientes; sólo debe pacientes sin toxicomanías , se describe el uso de benzodiacepinas utilizada fue midazolamadministrarse oxígeno con mezcla de aire. con 20% (n 10), con el fentanil se observo aumento de la tasa de consumo del fármacoObjetivo del 80% (n 40). Vecuronio se observo auemnto de tasa de consumo del 60% (n 30).Determinar la tecnica anestesìca en pacientes El bloqueo regional. Se utlizo bupivacinatoxicomanos en el Hospital General Milpa Alta hipervarica e isobárica a dosis máxima sinen el transcurso del año 2017 al 2018. incidentes. Durante el trananestesico seEspecíficos. Que tipo de tecnica anestesica observo que los mayores cambios fue elfue la mas utilizada en pacientes toxicomanos aumento de la frecuecia cardiaca se observoen el Hospital Gneral Milpa Alta del año 2017 que fueron con FC MEDIA DE 130-100 , yal 2018 de acuerdo al tipo de cirugia y el tipo aumento de la tensión arterial media con unadroga administrada y tiempo de intoxicacion. media de TA: 90-100.Analizar si requieren mayor dosis de farmacolos pacientes toxicomanos en comparaciòn Conclusionescon la dosis estandar de cada fàrmaco en elHopsital Genral Milpa Alta del año 2017- al Se observo en los expedientes clínicos de2018. Cuales fueron los cambios pacientes toxicómanos intervenidos a unhemodinamicos que presento el paciente procedimiento quirúrgico específicamentetoxicomano en el transanestesico en el en la hoja transanestesica del HospitalHospital General Milpa Alta del año 2017 al General de Milpa Alta en el trascurso del año2018. 2017 al 2018 determinado que la técnica anestésica mas utilizada fue anestesia generalResultados Anestesia en México / 211En es hospital general de Milpa Alta en eltranscurso del año 2017 al 2018 se revisaron70 expedientes clínicos en la hojatransanestesica: se observaron presentaban
balanceada refiriendo en la literatura que en (6(7(6-272-6)pacientes con toxicómanos agudos la que se 226)recomienda es anestesia general balanceaday pacientes crónicos bloqueo neuroaxial bajo 6d7-sedantes recomendando específicamente 226)dexmetonidina, al igual dentro de losfármacos que se observan con mayor tasa de pueden producir mayor toxicidad sistémica oconsumo fue el fentanil y al igual se observo hepática y algunos son activos y por lo tantoaumento de tasa de consumo del vecuronio prolongarse el efecto.en la bibliografía se recomienda que engeneral se ha observado que en los pacientes Los fármacos anestésicos que se indican paracon intoxicación aguda presentan sinergismo una anestesia general dependerán del estadocon los anestésicos potencializando sus físico del paciente; recomendándose aquellosefectos; por lo cual puede haber mayor que proporcionan mayor cardioestabilidaddepresión del SNC o cardiovascular; las dosis con menor metabolismo hepático.se disminuyen 25-50% de la habitual(benzodiacepinas, inductores, opiáceos, Entre los inductores se cuenta con elrelajantes neuromusculares y halogenados). etomidato; de los relajantes neuromusculares se mencionan debido a la vía de eliminaciónEn los pacientes con uso crónico de drogas o de Hoffman al atracurio y cis-atracurio, lafarmacodependientes se presenta inducción desventaja de éstos es la liberación deenzimática (metabolismo acelerado) por lo histamina que presentan; de los halogenadosque las dosis de los anestésicos deben el isofluorano, sevofluorano y desfluoranoincrementarse para alcanzar el efecto son los más indicados por su bajodeseado; el problema que se presenta es un metabolismo hepático; es necesarioincremento de metabolitos circulantes que considerar que cada caso debe individualizarse para seleccionar el manejo anestésico adecuado de cada paciente. Anestesia en México / 212
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226)Manejo perioperatorio con ácido tranexamico para disminuir la hemorragia obstétrica Ramos Domínguez Miriam Azucena1. De la Torre León Teresa2. Nava López Jorge Arturo 3 Contreras Millán Gabriela1. 1Servicio de anestesiología Hospital Materno de Celaya. 2Unidad de cuidadosintensivos obstétricos Hospital Materno Infantil de Irapuato. 3Unidad de Obstetricia critica Hospital Materno de Celaya Guanajato, México.Introducción disminución de la sobrevida. La evalucaion perioperatoria debe identificar pacientes conLa hemorragia obstétrica (HO) es una de las alto riesgo de hemorragia y comotres principals causas de morbilidad y consecuencia mejorar la calidad de atencionmortalidad materna, considerada un perioperatoria. La hemorragia posparto esproblema de salud publica en México. una complicación frecuente y, en ocasiones, potencialmente mortal del trabajo de parto.El manejo multidisciplinario ha contribuido al El ácido tranexámico (AT) se utiliza paradescenso de la mortalidad, realizar el reducir la pérdida sanguínea durante elreconocimiento precoz de la HO es un reto evento quirúrgico. Previene ladiagnostico y terapéutico.1 El flujo de sangre descomposición de la fibrina y mantiene ela la placenta es de aproximadamente 700 ml coagulo firme. Además disminuye las/ min, por lo tanto el sangrado secundario a intervenciones médicas adicionales parahemorragia obstétrica se considera de rápida controlar la hemorragia y las transfusiones deinstauración y puede evolucionar a un sangre.desenlace fatal. El tratamiento de la HO debeser de rápida instauración, realizando Descripción del casomedidas de reanimación hemostática al inicioy durante la cirugía de control de daños, Se reporta una serie de casos de 10 pacientesteniendo como objetivo disminuir las medidas obstétricas con factores de riesgo para HO,quirúrgicas extremas como histerectomía. donde como parte de la evaluación perioperatoria se administro antifibrinoliticoLa atención perioperatoria de las pacientes como parte de una estrategia para disminuircon HO afecta de manera considerable a la las complicaciones asociadas a HO.salud publica. Estas pacientes tienen altoriesgo de complicaciones y se asocial a un Tratamiento médicoincremento de la mortalidad hasta en el 80%. Durante la evaluación perioperatoria de lasLos pacientes que sobreviven a las pacientes obstétricas, se realizo una lista decomplicaciones posoperatorias confrecuencia sufren limitaciones funcionales y Anestesia en México / 213
cotejo identificando los factores de riesgo (6(7(6-272-6)para HO, las pacientes con mas de tres 226)factores de riesgo se les administroantifibrinólitico (acido tranexámico), como 6d7-parte del tratamiento y evaluación 226)perioperatoria. hemorragia masiva se presentaron en losDiscusión extremos de la vida (19 y 44 años), a las dos pacientes se les realizo técnicas quirúrgicasIdentificamos en esta serie de casos a 10 avanzadas y en el puntaje de los factores de riesgo en las dos pacientes fue el mayor (5pacientes, se les realizo la lista de cotejo de puntos).factores de riesgo para HO y se administro de Conclusionesmanera profiláctica como parte de manejo El reconocimiento de los factores de riesgo de las pacientes obstétricas se debe considerarperioperatorio un gramo de acido como una estrategia en la evalución perioperatoria. El utilizar acido tranexámicotranexámico, en aquellas pacientes con tres como medida profiláctica costo benéfica, en el manejo perioperatorio de las pacientes quepuntos o mas. Los resultados fueron los se identifiquen factores de riesgos reduce la perdida sanguínea, la necesidad desiguientes; media de edad 29.6 años, de las 10 hemotrasfusión y el ingreso a la unidad de cuidados intensivos.pacientes; dos desarrollaron hemorragia Referenciasmasiva (3000 cc) y se active código mater a las 1. World health organization. who guidelinesdos pacientes se les realizo técnicas for the management of postpartum haemorrhage and retained placenta. who;quirúrgicas avanzadas, ambas requirieron 2009. p. 1-62 [consultado ago 2015]. disponible en: http://whqlibdoc.who.int/manejo con fármacos hemostáticos publications/2009/9789241598514(desmopresina, concentrado de complejo de 2. Novikova n, hofmeyr gj, cluver c. tranexamic acid for preventing postpartumprotrombina) y hemocomponentes haemorrhage. cochrane database of systematic reviews 2015;(concentrado eritrocitario y crioprecipitados). 3. De la torre león t y cols. refrigerador de laLas ocho pacientes restantes tuvieron una hemorragia obstétrica. Rev Anest Mex 2018; 41:38-44media de sangrado de 425 mL, a cuatro se lesrealizo suturas compresivas y a las cuatrorestantes solo cesárea, ninguna pacienterequirió hemocomponentes y solo en 2 seutilizo fármacos hemostáticos(desmopresina).Las patologías asociadas fueron: cuatropreeclampsia, una eclampsia, 2 DPPNI, 1 PTI,1 PIC, 1 hipertensión crónica. Una de lasasociaciones mas importantes en esta seriede casos fue que las 2 pacientes con Anestesia en México / 214
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226) Mediciones ultrasonográficas de tejidos blandos del cuello para predecir laringoscopia difícilGalván Talamantes Yazmín (1), García Ezquerro Christian (2), Rosas Sánchez Mario Ángel (3), Álvarez Reséndiz Gerardo Esteban (4)Institución de Procedencia: 1Médico Adscrito del Hospital Anteles de Interlomas, 2Residente de anestesiología de tercer año del Hospital Ángeles de Interlomas, 3Médico Adscrito del Hospital Anteles de Interlomas, 4Jefe del servicio de Anestesiología del Hospital Ángeles de Interlomas.Introducción ObjetivoUno de los pilares de la práctica del Conocer la sensibilidad, especificidad, valoranestesiólogo, es la adecuada valoración de la predictivo positivo (VPP) y valor predictivovía aérea para identificar factores predictores negativo (VPN) de las medicionesde dificultad en la ventilación, laringoscopía o ultrasonográficas del tejido blando anteriorintubación endotraqueal. Aunque se reporta del cuello: a) distancia de piel a hueso hioidesuna incidencia de pacientes con vía aérea (DPHH) y b) distancia de piel a membranadifícil del 1.8%, el 93% de los casos son no tirohioidea (DPMT), para el diagnóstico deanticipados, de ahí, que las dificultades en el laringoscopia difícil (grado III/IV de acuerdo amanejo de la vía aérea, son las principales la escala de Cormack-Lehane).causas de morbi-mortalidad asociadas a laanestesia. Material y MétodosLo anterior, ha generado la necesidad de Se trata de un estudio prospectivo de pruebasdisponer de nuevas pruebas que superen los diagnósticas. Se incluyeron pacientes delvalores de sensibilidad y especificidad de las Hospital Ángeles Lomas, que fueronescalas clínicas clásicas. Se ha reportado una sometidos a cirugía bajo anestesia general,asociación existente entre la presencia de un con intubación endotraqueal portejido abundante en la cara anterior del laringoscopia convencional, mayores de 18cuello, con la dificultad para la movilización de años con previa firma de consentimientolos tejidos de la faringe durante una informado.laringoscopia convencional. El ultrasonido,permite realizar mediciones precisas de los Se realizó una evaluación de la vía aérea contejidos blandos del cuello y puede ser ideal las pruebas clásicas: a) Mallampati, b)para comprobar la existencia de la asociación: Distancia esterno-mentoniana, c) Distanciaaumento de tejido en la cara anterior del tiro-mentoniana y d) Distancia inter-incisivos.cuello, con dificultad para la laringoscopía Posteriormente, se utilizó un equipo deconvencional. ultrasonido SonoSite MicroMaxx® (10 Hertz), con un transductor lineal, para estimar la cantidad de tejido anterior del cuello, a través de las mediciones DPHH y DPMTH. Anestesia en México / 215
Una vez realizada la inducción anestésica en (6(7(6-272-6)sala de quirófano, se procedió a una 226)laringoscopia directa observando yregistrando el grado de Cormack Lehane. 6d7- 226)Las mediciones de las variables de estudio, seanalizaron mediante estadística descriptiva, El cálculo de los valores de especificidad,se realizó un análisis de sensibilidad (con sensibilidad, VPP y VPN, se muestran en laprograma SPSS) para obtener los puntos de tabla 1. La relación entre las mediciones decorte de utilidad diagnóstica (prueba DPMTH y DPHH con el grado III/IV de Cormackpositiva/negativa) para las mediciones DPHH Lehane se muestran en el gráfico (1).y DPMT, posteriormente se construyerontablas de contingencia para contrastar cada Conclusionesuna de ellas con la presencia de laringoscopiadifícil y finalmente se calculó su especificidad, En este estudio se hace evidente la posiblesensibilidad, VPP y VPN mediante el teorema asociación entre la presencia de unde Bayes. abundante tejido blando anterior del cuello con la presencia de una laringoscopia difícil. ElResultados uso de ultrasonido en la evaluación de la vía aérea, podría mejorar el diagnóstico de unaSe incluyeron 81 pacientes, 50.6% mujeres, laringoscopia difícil, sobre las pruebas clínicas86.4% cirugía electiva, edad promedio 42.5 clásicas, pero se requieren más estudios en laaños e IMC promedio 24.9 k/m2. El análisis de misma línea de investigación.sensibilidad sugirió como punto de corte conutilidad diagnóstica para la medición de la ReferenciasDMTH: 15,75mm (Área bajo la curva 0.910,p=000) y para la medición DHH: 10.6 mm 1. Preethi B Reddy, Pankaj Punetha, Kolli S(Área bajo la curva 0.962, p =000). Chalam, Ultrasonography - A viable tool for airway assessment, Indian J Anaesth 2016; 60(11): 807–813. 2. Wu J, Dong J, Ding Y, Zheng J. Role of anterior neck soft tissue quantifications by ultrasound in predicting difficult laryngoscopy.Med Sci Monit Int Med J Exp Clin Res. 2014;20:2343. 3. Srikar A, Wes Z, Charles S, Pilot Study to Determine the Utility of Point-of-care Ultrasound in the Assessment of Difficult Laryngoscopy. Academic Emergency Medicine 2011; 18: (7). Anestesia en México / 216
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226)Neuromonitoreo bajo anestesia general combinada ¿es posible?: Reporte de caso Rojas Avila Israel Abraham1, González Villavelázquez Mirna Leticia1,2, Díaz López Luis Guillermo1, Vaca Aguirre Liliana1,Silva Arista Cesar Giovany1. 1Departamento de neuroanestesiología. Instituto Nacional deNeurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”.2Departamento de neuroanestesiología. Hospital Juárez de MéxicoIntroducción Caso ClínicoEl monitoreo neurofisiológico bajo anestesia Femenino de 53 años, programada parageneral previene y minimiza complicaciones resección de quiste aracnoideo lumbar, conneurológicas por manipulación de estructuras monitoreo de potenciales evocadosnerviosas. Los potenciales evocados somatosensoriales y motores, sinsomatosensoriales evalúan la integridad de antecedentes importantes para sulos tractos ascendentes mientras que los padecimiento actual. Monitoreo no invasivo,potenciales motores evalúan las vías inducción con fentanil y propofol en TCI,descendentes, la transmisión de estos rocuronio, ventilación mecánica, decúbitopotenciales depende de la apertura de prono con neuromonitoreo, mantenimientocanales iónicos para integrarlos en la corteza anestésico con sevofluorano de 0.3 a 0.5o en la placa neuromuscular, los anestésicos y CAM, propofol a 1.5 μg/mL, fentnail 2.5el mantenimiento de las constantes vitales ng/mL, mantenimiento de las constantesson cruciales para una interpretación vitales, no se observan datos de alarmacorrecta. durante la resección, trazo EEG sin brotes de supresión, patrón alfa-delta, finaliza actoLa anestesia total intravenosa (TIVA) ha sido quirúrgico sin complicaciones, reanimaciónla técnica de elección, satanizando el uso de con cristaloides, pasa a recuperación.halogenados para mantenimiento, ya quesuprimen los potenciales evitando su Discusiónevaluación, sin embargo muchos hospitalesno cuentan los insumos necesarios para su Los potenciales evocados somatosensorialesadministración. Administramos TIVA y motores demandan conocimientocombinada con halogenado para neurofisiológico y manejo anestésicomantenimiento con neuromonitoreo como especializado, estudios recientes comparantécnica anestésica exitosa rompiendo este halogenados contra TIVA, ambos disminuyenparadigma. la amplitud e incrementan la latencia, este efecto es dosis dependiente, el éxito radica en hallar el equilibrio entre profundidad Anestesia en México / 217
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226)anestésica y preservación del sangrado en esta paciente fue 250ml con Htoneuromonitoreo, el manejo anestésico constante de 32%.combinado de la paciente se guió por EEGevitando brotes de supresión y manteniendo La posición en prono es otro aspecto alas curvas de los potenciales, esto se logró a considerar, el aumento de la presiónlas concentraciones ya descritas, se relajó con abdominal puede causar aumento de larocuronio a .4mg/kg, guiado por TOF, no se presión intracraneal, estudios experimentalesreporta alteración de los potenciales motores reportan disminución en la amplitud encon TOF >75%, el cual se obtuvo a los 25 hipertensión intracraneal inducida. Enminutos. nuestro país la TIVA sigue siendo limitada, por lo que combinar los agentes inhalados conLos adyuvantes son un complemento útil en propofol permite un adecuado planoel mantenimiento anestésico, ya que no anestésico sin suprimir los potencialesmodifican los potenciales; los opioides, evocados.benzodiacepinas y dexmedetomidina notienen efecto alguno en los potenciales Referenciasmotores, fármacos como ketamina yetomidato incluso pueden aumentar la 1. Hasan MS. Comparison between effect ofamplitud, esta paciente se manejó sinadyuvantes con resultados favorables. desflurane/remifentanil andPreservar los potenciales evocados tambiéndepende de los signos vitales, se usó sábana propofol/remifentanil anesthesia ontérmica para conservar la temperatura entre36 y 36.5GC, se ha demostrado que valores somatosensory evoked potential monitoring<35GC aumentan la latencia de 10 a 20%, elmantenimiento de la presión arterial media during scoliosis surgery, a randomizedgarantiza la presión de perfusión y el aportede O2 del sistema nervioso, la corteza cerebral controlled trial. Journal of Orthopedic Surgeryes muy susceptible a hipoxia alterando lospotenciales sensoriales, debe mantenerse 2018:26(3):1-7.normocapnia, la hipocapnia se relaciona conacortamiento de latencia de 2 a 4% y 2. Ohtaki S, Akiyama Y, Kanno A, Noshiro S,disminución de la amplitud hasta en 70%,valores <20mmHg muestra morfología en los Hayase T, Yamakage M, Mikuni N. Thepotenciales idéntica a la que se observa enprocesos de isquemia cerebral. Si bien la influence of depth of anesthesia on motoranemia no se ha visto que altere lospotenciales, sangrados masivos y Hto <10% evoked potential response during awakeprovocan perdida transitoria de los mismos, el craniotomy. J Neurosurg. 2017;126(1):260–5. 3. Tsutsui S, Iwasaki H, Yamada H, Hashizume H, Minamide A, Nakagawa Y, Nishi H, Yoshida M. Augmentation of motor evoked potentials using multi-train transcranial electrical stimulation in intraoperative neurophysiologic monitoring during spinal surgery. J Clin Monit Comput. 2015;29(1):35–9. 4. Gavaret M, Jouve JL, Pereon Y, et al. Intraoperative neurophysiologic monitoring in spine surgery. Developments and state of the art in France in 2011. Orthop Traumatol Surg Res 2013; 99(6 Suppl): S319–S327. Anestesia en México / 218
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226)5. Michelson, N. J. Isoflurane and Ketamine Differentially Influence Spontaneous and Evoked Laminar Electrophysiology in Mouse V1. Journal of Neurophysiology. 2018. Manejo anetésico para pancreatododenectomía: Reporte de un casoRomero Reyes Ana Karem1, Trapaga Millares Yazmin2, Sánchez León Claudia Elena3. 1Medico residente detercer año de anetesiologia en HRAEO, 2Anestsiologa exresidente del hraeo, 3Anestesiologa adscrita al HRAEO.Introducción Antecedentes: Sin antecedentes de importancia. PA: Dolor en epigastrio conEl manejo anestésico del paciente con cáncer irradiación en hemicinturon acompañado derequiere el control de dos sistemas; un fiebre no cuantificada, nauseas, vómito ensistema fisiológico y un sistema varias ocasiones, astenia y adinamia.farmacológico. La técnica anestésica por sisola influye en los resultados oncológicos a EF: paciente consciente, orientada, pupilaslargo plazo. Los fármacos anestésicos pueden isocoricas normoreflecticas, piel y mucosasser capaces de inducir cambios involucrados ictéricas +++, normohidratadas, Mallampatien las funciones fisiopatológicas celulares, III Patil Aldreti II y adoncia total.como la proliferación, la angiogénesis y laapoptosis celular, decisivos en la progresión Campos pulmonares bien ventilados, ruidosde la enfermedad (1). cardiacos rítmicos de buena intensidad y frecuencia. Abdomen globoso con presenciaLa anestesia total intravenosa (TIVA) es una de tumoración en hipocondrio izquierdo detécnica cada vez más utilizada. Existiendo aprox 6 cm de diámetro, doloroso a laevidencia de disminución de metástasis para palpación, extremidades integras.cáncer de mama y colon (2). Laboratorio: 11/01/17 glucemia 111,Caso clínico creatinuina 0.8, albumina 3.8, NA: 141, K: 4, CL: 101, P: 4.6, MG: 2.1, CA: 9.5, BT: 13, BD:Femenino de 57 años de edad. Peso 65 k Talla: 11, WBC: 8.3, HB: 14.4, plaquetas 261, TP:156 cm. IMC: 23 diagnóstico: tumor de 17.9, INR: 1.3 TA: 121/74 mm Hg, FC: 52x´ Fr:cabeza de páncreas. Cirugía programada: 16x´ SpO2 93%. Riesgo anestésico: ASA III Epancreatoduodenectomía. RCV: moderado RR: alto. Anestesia en México / 219
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226)Manejo anetésico hipotermia empeora coagulopatías y enlentece el metabolismo de losBPD+ TIVA. Premediciación: Midazolam 1 mg medicamentos. El desequilibrio electrolitico yi.v. Se realiza bloqueo peridural T10-T11, de la glucosa debe ser monitorizado yadministrando 40 mg lidocaína 2% en espacio corregido a conveniencia durante todo elperidural, se coloca catéter periural. Se realiza procedimiento, la transfusión juega un papelinducción anestésica con Fentanilo 250 μg i.v. fundamental en la recidiva de los tumores yPropofol 100 mg i.v, rocuronio 40 mg i.v, altera el sistema inmune del paciente por lolaringoscopia directa con hoja mac 3 Cormak que debemos recurrir a ella cuando elLehane I, se intuba paciente con TOT num 7.5, transporte de oxígeno sea insuficiente (4).se coloca neumotaponamiento. Se fija yconecta tubo a circuito anestesico en modo Conclusioncontrol volúmen con los siguientesparametros: VC: 350 mL, FR: 12, PEEP 5, FiO2: El anestesiologo desempeña un papel clave60%. en la evaluación preoperatoria, el tratamiento intraoperatorio y durante elManteimiento: Fentanilo 700 μg i.v (0.013- postoperatorio. Por esta razón, la0.039 μg/k/minutoi). Dexmedetomidina 100 cooperación estrecha entre cirujanos yμg i.v (0.3 μg/k/h), propofol 1200 mg CP 5 anestesiólogos es crucial para garantizar elng/mL. Ropivacaina dosis total 150 mg PD. rendimiento seguro de la cirugíaTranestesico: estable con PAM 70- 80 mm Hg gastrointestinal.Fc: 67-76x´ SpO2 97-98% fr: 15-17x´ BIS 35-40ETCO2: 30-31 mm Hg. Adyuvantes; SO mg 1 gr Referenciasi.v, Glucosa Ca + 1 gri.v, metronidazol 1 gr i.vLíquidos: Ingresos: 3600 Egresos: 4675 1. Heaney A, Buggy DJ. Can anaesthetic andSangrado: 200 mL. Uresis: 5 mL/k/h. analgesic techniques affect cancer recurrenceDiscusión or metastasis?. Br J Anaesth 2012; 109.Las intervenciones anestésicas en un pacientesometido a pancreatoduodenectomia van 2. Esteve N. Ferrer A. et al. ¿Influye la anestesiaencaminadas a preservar la función residualde los órganos, mantener el flujo sanguíneo y en los resultados de la cirugía oncológica? Revpresiones de perfusión de la zona, estabilizarhemodinámica y metabolicamente hablando Soc Esp Dolor, 2014;21(3): 162 –174.al paciente, asi como brindar unadecuadocontrol del dolor, relajación e hipnosis 3. Lagarda Cuevas J, Rendón Arroyo ME, Yervesdurante la anestesia (3). La temperatura sedebe de mantener en lo normal lo más que se González L, Rodríguez Zepeda JM. Manejopueda durante el procedimiento ya que la anestésico en cirugía hepática, vía biliar y de páncreas. Anestesia Analgesia Reanimación 2012; 25(1): 19-30. 4. De Pietri, L., Montalti, R., & Begliomini, B. (2014). Anaesthetic perioperative management of patients with pancreatic cancer. World Journal of Gastroenterology 2014; 20(9):2304. Anestesia en México / 220
(6(7(6-272-6) 226) 6d7- 226)Anestesia combinada (general-epidural) vs Anestesia general para controlglucémico transoperatorio en pacientes diabéticos y no diabéticos durante nefrectomía abiertaLópez Burgos Juan Francisco1, Vivanco Salazar Fabiola2. 1médico anestesiólogo adscrito u.m.a.e hospital de especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” Centro Médico Nacional “La Raza”. 2ex-residente deanestesiología. U.M.A.E Hospital de especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” centro médico nacional “la raza” CDM.Introducción ObjetivoEl estrés quirúrgico se considera una Comparar el control glúcemicorespuesta al daño tisular expresada por transoperatorio en pacientes diabéticos y nocambios autonómicos, metabólicos y diabéticos sometidos a nefrectomia abiertahormonales que siguen al trauma. El trauma bajo anestesia combinada versus anestesiaquirúrgico produce una respuesta general.metabólica, endocrina, hemodinámica einmunológica que puede durar días o Material y métodossemanas y tanto las técnicas anestésicas(especialmente la anestesia epidural), como Estudio clínico controlado, prospectivo,los medicamentos utilizados durante la longitudinal, comparativo, analítico, ciegoanestesia, pueden disminuir los efectos simple durante el período de septiembre dedeletéreos del mismo. 2017 a enero de 2018, en 76 individuos dividido en 2 grupos: Anestesia Combinada yNo existen pautas oficiales para diferir Anestesia General, en pacientes diabéticos ycirugías electivas basadas en niveles de no diabéticos sometidos a nefrectomíaglucosa preoperatoria; sin embargo, una Abierta.glucosa en sangre preoperatoria entre 300 a500 mg/dl es una indicación para diferir la El control glucémico se verificó con los nivelescirugía, sugiriendo mantener los niveles de glucosa transoperatoria cada 60 minutosintraoperatorios de glucosa menor de 180 por medio de glicemia capilar; los resultadosmg/dl. Se tendrá que evaluar la duración de la se analizaron en el programa estadístico SPSS.cirugía, la invasividad del procedimiento Para variables cualitativas se estimaronquirúrgico, tipo de técnica anestésica y frecuencias absolutas y relativas; con lastiempo esperado para reanudar la ingesta variables cuantitativas, medidas de tendenciaoral y la terapia de hipoglucemiantes. central y dispersión. El análisis bivariado se realizó con prueba de X2 y prueba exacta de Fisher, considerando Anestesia en México / 221
significancia p ≤ 0.05 con intervalos de (6(7(6-272-6)confianza al 95%. 226)Resultados 6d7- 226)El control glucémico se asoció con la técnicade anestesia combinada (General-Epidural) a la postinducción, a los 60, 120 y 180comparado con la anestesia general a los 60 minutos; sin embargo se reportan a los 240minutos de la inducción (OR=9, IC al 95%, minutos 1 caso de descontrol que representap=.008), a los 120 minutos (OR=12.9, IC al el 10%, p=0.714. En comparación con el grupo95%, p=0.014) y a los 180 minutos (OR=24, IC de Anestesia General donde se observóal 95%, p=0.002); donde establecemos que la control glucémico a la postinducción en 16Anestesia combinada tiene relación estrecha pacientes (84.2%), a los 60 minutos el 89.5%con el control glucémico en el grupo de (n=17), a los 120 minutos 94.7% (n=18), a lospacientes diabéticos. 180 minutos 93.8% (n=15) y a los 240 minutos el 100%, no obteniendo ningún valor de pEn el Grupo de Anestesia General se observó significativamente estadístico.descontrol glucémico en 12 pacientes(31.6%). Y en cuanto al grupo de pacientes no ConclusionesDiabéticos que recibieron AnestesiaCombinada, las tomas de glucosa capilar se El grupo de pacientes diabéticos bajomantuvieron en control glucémico en el 100% Anestesia Combinada mantuvieron control glucémico en un 94.7% comparado con anestesia general con 47.7%, p=<0.05. En el grupo de pacientes no diabéticos bajo Anestesia Combinada el control glucémico fue en el 100% de los casos en relación con el grupo de Anestesia General con un 84% sin establecerse relación estadística.Técnicas farmacológicas de ahorro hemático en pacientecon Síndrome de HELLPEsquivel Rodríguez Víctor Manuel*, Gutiérrez Acar Hilario*, Guevara García Humberto*, Tépach Gutiérrez Nayive*, Martínez Alonso María José*, Aguiar Rosas Sebastián*. *Hospital General “Dr. Manuel Gea González” IMSS: Monterrey, Nuevo León, México.Caso clínico antecedentes, antecedentes ginecológicos G1 P0 C1 A0.Urgencias ginecología 04/06/18: Femenino de32 años de edad, con dolor abdominal en Diagnósticomesogastrio, intensidad 9/10, sin G1, P0, C1, A0, más Síndrome de HELLP. Laboratorios: 04/06/18: Biometría hemática: Anestesia en México / 222
HB: 12.8, Hto: 37.2%, leucocitos: 7.9, (6(7(6-272-6)plaquetas: 19,000. Tiempos de coagulación: 226)TP: 14.5, INR: 1.15, TPT: 30.7. Creatinina: 0.67,Sodio: 133, Calcio: 8.2, Cloro: 107, Potasio 3.6. 6d7-pH: 7.39, pCO2:24, pO2: 38.6, Lactato 2.6, BE: 226)-7.6, HCO3: 14.9, p50: 31.7, pO2/FiO2 183.9BT: 1.98, BD: 0.81, FA: 215, Amilasa: 55, Lipasa mecánica, mantenimiento con sevoflorano 119. Valoración preanestésica: ASA IV. Se CAM, se administra desmopresina 15 μg.realiza cesárea urgente bajo AnestesiaGeneral Balanceada, con monitoreo no Adyuvantes: Oxitocina 20 UI, carbetocina 100invasivo con los signos vitales: T/A: 132/93, μg, Acido épsilon aminocaproico en bolo a 50FC: 67 Sat O2: 95%. Temp: 36.2. Peso: 76 K. mg/k e infusión a 25 mg/k/h, Gluconato deTalla 1.58 cm. Se intuba con secuencia rápida calcio 4 gramos. Fluidoterapia: Solucióncon inducción con lidocaína 120 mg, Fentanil Hartmann 2200 mL. Seis concentrados350 μg, propofol 200 mg, rocuronio 100 mg plaquetarios. Sangrado: 800ml, Egresos:previa preoxigenación con mascarilla facial, se 2695ml. Balance hídrico: -495 mL. Bloqueocoloca tubo endotraqueal número 7.5 de neuromuscular con sugammadex 200 μg, eprimera intención, se neumatiza globo con 4 ingresa a UCI intubada hemodinámicamentecc de aire, se corrobora ventilación adecuada estable.de ambos hemitórax, se mantiene ventilación UCI: 05/06/18, con exámenes de laboratorio con descenso de transaminasas y plaquetas de 80 mil por lo que se decide extubar sin complicaciones. Tromboelastografía en paciente con Deficiencia de Factor VII para Cesárea ElectivaAdrian Oswaldo Brambila Curiel*†, Salomón Alvarado Ramosª†, María del Rosario López Gutiérrezª†, Jesús Alejandro Alanís Rodríguezª†, Erick Iván Díaz Solísª†. *Médico Residente de 2° grado de Anestesiología; ªMédico Anestesiólogo; †Departamento de Anestesiología, UMAE No. 23 Hospital de Ginecología y Obstetricia. Instituto Mexicano del Seguro Social.Nuevo Leon, Monterrey, México.Introducción un tiempo parcial de tromboplastina activada normal. El factor VII, sintetizado en hígado,La deficiencia de Factor VII es la más común tiene una actividad coagulante de 70-140%,de los desórdenes congénitos de coagulación, dependiente de vitamina K, y una vida mediade herencia autosómica recesiva, con de 3-6 horas; su participación es vital en lamutación en el gen 13q34, con prolongación cascada de coagulación al formar un complejoaislada del tiempo de protrombina, elevacióndel porcentaje de actividad protrombínica y Anestesia en México / 223
con el Factor Tisular para la activación e (6(7(6-272-6)iniciación de otras vías y factores de 226)coagulación. La deficiencia de factor VII seclasifica en 4 tipos; Severa, Leve, 6d7-Asintomático y Déficit Adquirido. A pesar del 226)estado protrombótico e hipercoagulable, laembarazada con déficit de factor VII presenta (Normal) y toma de tiempos con TP 23.2 s, INRuna alteración hemostática, con 1.86, Actividad 43%, Fibrinógeno 754 mg/dL.susceptibilidad de sangrados recurrentes oquirúrgicos. DiscusiónLa utilidad de la Tromboelastografía (TEG) en Esta patología produce una prolongaciónesta enfermedad es nula, el factor VII no está aislada del tiempo de protrombina, dado pordentro de los parámetros que incluye en su la dependencia del factor a la vitamina K,evaluación. nuestro caso es una deficiencia de actividad del factor VII. El manejo anestésico en laCaso paciente embarazada será dirigido a una anestesia general por el riesgo de hematomaFemenina de 37 años, G2P0C1A0, con en canal vertebral, anticipando el riesgodeficiencia de Factor VII y 38.4 semanas de hemorrágico obstétrico con evaluacióngestación, programada para cesárea, ASA III, completa del estado de coagulación y unCaprini 5, Citometría hemática Normal, TP seguimiento postquirúrgico enfocado en las25.7 s, INR 2.08, Actividad 37.6%, Fibrinógeno primeras 24 horas siguientes. La804 mg/dL, actividad de FVII 19%. Manejo. Tromboelastografía mide de maneraPrevio consentimiento informado, se dinámica y grafica las propiedadesadministra profilaxis, cálculo de volumen viscoelásticas de la sangre con una idea globalcirculante y sangrado permisible, 30 minutos de la hemostasia, su registro inicia con la víaantes del procedimiento, con 7 mg de Factor intrínseca, principalmente los factores XII, XI yVII activado (FVIIa) intravenoso. IX, conforme avanza el examen, refleja la interacción de los factores de coagulaciónEn sala se toma TEG (normal), monitoreo tipo activados con las plaquetas y el fibrinógeno,1, y se realiza inducción de secuencia rápida sin valorar la vía extrínseca, por tal motivo, elintubándose en 1er intento, se obtiene TEG será normal en el déficit de factor VII.producto único vivo Apgar 9 – 10. Seadministra carbetocina 50 μg, Lisina 200 mg, El tratamiento ante un procedimientoy buprenorfina 150 mg i.v para analgesia. electivo requiere la administraciónIngresos 2500 mL Hartmann. Egresos 1450ml, profiláctica de factor VIIa, otras opciones sondiuresis 2.08 mL/k/h, Sangrado 400 mL, el plasma fresco congelado y antifibrinolíticosbalance positive 400. Se realiza TEG de salida en indicaciones específicas, y aplicación de dosis subsecuentes de FVIIa cada 6 horas con monitoreo del tiempo de protrombina y su actividad, además del porcentaje de factor VII posterior a un procedimiento invasivo. Anestesia en México / 224
Referencias (6(7(6-272-6) 226)1. Giansily-Blaizot, M. Inherited factor VII deficiency. Orphanet Encyclopedia 2004;1–4. 6d7- 226)2. Eskandari N, Feldman N, Greenspoon JS. Factor VII deficiency in pregnancy treated 4. Zaidi SMA, Qureshi RN, Adil SN. Factor VII with recombinant factor VIIa. Obstetrics and deficiency and pregnancy: A case report and Gynecology 2002; 99(5): S935–937. review of literature. Journal of the Pakistán Medical Association, 60(2):136–138.3. de Leo V, Ditto A, Morgante G, La Marca A, Massafra C, Guidoni CG. Prophylactic therapy 5. Napolitano M, Siragusa S, Mariani G. Factor in a pregnant woman with severe factor VII VII Deficiency: Clinical Phenotype, Genotype deficiency. Gynecol. Obstet. Invest 2002; and Therapy. Journal of Clinical Medicine 50(4): 275–277. 2017; 6(4):38Ventilación mecánica intraoperatoria con flujos bajos, comparación de dos volúmenes corriente mediante gasometría arterial Dra. Hernández González Laura Nayeli, Dr. Álvarez Cruz Enrique, Dr. Gómez Rojas Juan Pablo.Introducción En los últimos años, en el ISSEMYM, se ha utilizado de manera empírica flujos y FiO2Tradicionalmente se ha utilizado volúmenes bajos, Vt 6.6 mL/k de peso ideal, sin que existacorriente (Vt) mayores o igual a 8 mL/k, flujos una evidencia solida que determine suy FiO2 altos para la ventilación mecánica aplicación rutinaria en el acto anestésico.durante el procedimiento anestésico, sin Objetivoembargo, se ha demostrado que losvolúmenes corrientes altos están asociados a Comparar cual es el impacto, de un Vt de 6.6complicaciones que impactan en la mL/k vs 8.0 mL/kg, en la PaO2, durante lamorbilidad y mortalidad postoperatoria. ventilación mecánica intraoperatoria con flujos y FiO2 bajos.No hay una evidencia sólida que determinecuál es el volumen corriente que garanticeuna adecuada oxigenación sin ser factor deriesgo. Anestesia en México / 225
Material y método (6(7(6-272-6) 226)Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego,experimental, transversal, comparativo. 6d7-Muestra a conveniencia (n=80). 226)Se consideraron pacientes programados para de gasometría. El análisis estadístico secirugía electiva en el centro médico ISSEMYM realizó con IBM SPSS V.22Ecatepec que requirieron anestesia general,durante el periodo de Enero a Agosto 2018. ConclusionesMasculinos y femeninos con edad entre 18 y50 años, ASA I y II, posición quirúrgica en El volumen corriente de 6.6 mL/k mantienedecúbito dorsal. Criterios de exclusión: PaO2 mayores a 90 mm Hg (128.8 mm Hg +/-Pacientes con IMC mayor o igual de 30, 16.497), p = 0.000, esto demuestra que unantecedentes de tabaquismo activo, volumen corriente bajo con flujo de un litroexposición de humo de leña y/o biomasa, por minuto y fiO2 de 50% mantiene la PaO2patología respiratoria conocida, hemoglobina en valores seguros.menor o igual a 11 g/dL, padecimientosinmunológicos, hipertensos bajo tratamiento. El volumen corriente de 8.0 mL/k condiciona PaO2 de 197 mm Hg/ +/- 25.065 con riesgo dePrevia aprobación del comité de ética e complicaciones descritas en la literatura.investigación del ISSEMYM. Fueronaleatorizados los pacientes por el método de Vale la pena mencionar que el PaCO2, el pH yánfora: Grupo 1, recibieron un Vt 6.6 mL/kg la oxemia son similares con ambosde peso ideal; Grupo 2, recibieron un Vt 8.0 volúmenes, solo con p no significativas en elmL/kg de peso ideal y una vez conectados a PaCO2.una máquina de anestesia Dräger PrimiusInfinity Empowered SW4.5n . ReferenciasSe estandarizo para ambos grupos una FiO2 de 1. Ashfaq HG. Understandin Mechanical50% con flujo de gas fresco de uno litro por Ventilcion, A practical Handbook. Springer.minuto, modo ventilatorio por volumen, California Second edition 2010. 234-244frecuencia ventilatoria para mantener unacapnometría de 30 +/- 3 mm Hg, relación 2. Jose PO, Christopher HC, flujos bajos eninspiración espiración de 1:2 y anestesia anestesia. Revista mexicana de Anestesiología.general balanceada. Después de 60 minutos 2015. P. S352-S355.de haber iniciado la ventilación mecánica, yhabiendo mantenido el paciente 3. Christian H. VM Anestesia de flujo bajo, flujohemodinámicamente estable, se realizo toma mínimo y flujo metabólico, técnicas clínicas para uso con sistemas de reinhalación. Primus Infinity Empowered Drager AG & Co KGaA. 2015, 2da edición. Alemania. P. 17-22. Anestesia en México / 226
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228