Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 5_Progreso Social y Competitividad Regional: el Caso del Valle del Cauca

5_Progreso Social y Competitividad Regional: el Caso del Valle del Cauca

Published by Instituto de Prospectiva Univalle, 2017-11-21 09:19:54

Description: 5_Progreso Social y Competitividad Regional: el Caso del Valle del Cauca

Search

Read the Text Version

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca Santiago de Cali, febrero de 2017



Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca Leonardo Solarte Pazos Tulio Ferney Silva Castellanos Profesor Titular Profesor AsistenteDepartamento de Administración y Organizaciones Departamento de Administración y Organizaciones Facultad de Ciencias de la Administración Facultad de Ciencias de la Administración Universidad del Valle Universidad del Valle Álvaro Pío Gómez Olaya Leonardo Bastidas Profesor Asistente Profesional de Investigación Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión delDepartamento de Administración y Organizaciones Facultad de Ciencias de la Administración Conocimiento Universidad del Valle Universidad del Valle Diego Escobar Álvarez Arcesio Jiménez Mosquera Profesor Jubilado Profesional de Investigación Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión delDepartamento de Administración y Organizaciones Facultad de Ciencias de la Administración Conocimiento Universidad del Valle Universidad del Valle Rubén Darío Echeverry Isabel Cristina Velasco Zamora Profesor Titular Profesional de Investigación Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión delDepartamento de Administración y Organizaciones Facultad de Ciencias de la Administración Conocimiento Universidad del Valle Universidad del Valle Alejandro Franco Vélez Vanessa Fernanda López Rojas Profesional de Investigación Profesional de InvestigaciónInstituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento Conocimiento Universidad del Valle Universidad del Valle

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca Instituto de de Prospectiva, Innovación y Gestión del ConocimientoFundación para el Mejoramiento de la Gestión y la Educación para la Democracia – FUNDAGEPAD 2017 ISBN Colección: 978-958-XXXX-XX-X Este volumen: 978-958-XXXX-XX-X Diseño editorial y diagramación: Javier Buitrago M. [email protected] Impresión: Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx XX Carrera o Calle XXX No. XX-XX Telefono: 57-2-XXX XXX XX XX www.XXXXXXXXXXX Santiago de Cali, Valle del Cauca - Colombia Derechos reservados de autor. Hecho el depósito legal. Queda prohibida la venta y distribución de esta publicación sin autorización escrita del autor. Asímismo es prohibida la copia por cualquier medio electrónico o digital y su difusión por medio de fotocopias. Impreso en Colombia Printed in Colombia

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca ContenidoIntroducción ............................................................................................................................... 11Capítulo I.Marco conceptual ............................................................................................................................... 19 Competitividad y progreso social. Una complementación necesaria................................................ 22Capítulo II.Dimensión económica......................................................................................................................... 33 1. Contexto económico del Valle del Cauca................................................................................... 33 1.1. Crecimiento económico en el Valle del Cauca..................................................................... 34 1.2. Mercado laboral................................................................................................................. 37 1.3. Integración comercial del Valle del Cauca........................................................................... 40 1.3.1 Balanza comercial.................................................................................................. 40 1.3.2 Productos y destinos de exportación del Valle del Cauca........................................ 40 1.3.3 Productos y destinos de las importaciones hacia el Valle del Cauca........................ 42 1.3.4 El Valle del Cauca y los acuerdos comerciales.......................................................... 43 1.4. Inversión extranjera directa en el Valle del Cauca............................................................... 44 1.5. Estructura empresarial y apuestas productivas del Valle del Cauca..................................... 48 1.5.1. Estructura empresarial e importancia económica de las subregiones del Valle....... 48 1.6. Apuestas productivas en el Valle del Cauca......................................................................... 53 1.7. Panorama de la ciencia, tecnología e innovación en el Valle del Cauca............................... 57 2. Distribución de la riqueza en el Valle del Cauca............................................................................ 62 3. Índice de desarrollo humano....................................................................................................... 62 4. Vocación económica de las subregiones del Valle del Cauca...................................................... 63 4.1 Subregión Norte................................................................................................................. 64 4.2 Subregión Centro............................................................................................................... 65 4.3 Subregión Sur.................................................................................................................... 67 4.4 Subregión Pacífico.............................................................................................................. 68 5

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento Conclusiones y recomendaciones..................................................................................................... 69Capítulo III.Dimensión competitiva....................................................................................................................... 71 1. Entorno competitivo en el Valle del Cauca................................................................................. 71 1.1. Colombia en el contexto mundial....................................................................................... 71 1.2. Estado del arte de la competitividad en el Valle del Cauca................................................. 74 2. Escalafones de competitividad: el Valle del Cauca en el contexto nacional................................ 80 2.1. Una mirada desde la Comisión para América latina y el Caribe y el Consejo Privado de Competitividad............................................................. 80 2.2. Principales características competitivas de la región desde el punto de vista económico.................................................................................... 82 2.2.1. Características relacionadas con los factores de producción................................... 83 2.2.2. Características relacionadas con el mercado........................................................... 89 2.2.3. Características relacionadas con la dinámica empresarial....................................... 91 2.2.4. Características relacionadas con los sectores conexos e instituciones de apoyo...... 93 2.3. Análisis sistémico de las fortalezas y debilidades del Valle del Cauca................................. 96 3. Perspectivas y horizonte estratégico de la competitividad en la región..................................... 98 3.1. Acciones específicas para la competitividad del Valle del Cauca......................................... 99 3.1.1. La gestión del desarrollo territorial: Reformas al Plan d e Ordenamiento Territorial................................................................................... 99 3.1.2. Impulso de alternativas de integración empresarial para la innovación................. 99 3.1.3. Realizar la planificación y ejecución del desarrollo sectorial................................... 99 3.1.4. Desarrollo y planificación de la infraestructura urbana de la ciudad..................... 100 3.1.5. Plan estratégico de conectividad nacional e internacional................................... 100 3.1.6. Plan estratégico para la formación del recurso humano....................................... 101 3.1.7. Definición de un plan de inversión pública (o privada) para la competitividad..... 101 3.1.8. Estrategia y mecanismos de integración público – privado.................................. 102 3.1.9. Programas específicos para el posconflicto........................................................... 102 3.1.10. Plan de desarrollo de sectores agropecuarios de economía local y seguridad alimentaria.......................................................... 103 3.1.11. Programa de protección ambiental de cuencas hidrológicas................................ 104 3.2. Condiciones institucionales de base para la generación de sinergias competitivas................. 104 3.2.1. Política municipal para la competitividad.................................................................. 105 3.2.2. Estructura organizativa para la competitividad......................................................... 105 3.2.3. Programas estratégicos para la competitividad......................................................... 106 4. Progreso social en el Valle del Cauca....................................................................................... 106 4.1. Valle del Cauca en el contexto nacional................................................................................... 108 Conclusiones y recomendaciones................................................................................................... 110Capítulo IV.Dimensión de gobernanza............................................................................................................... 119 1. Gobernanza, gestión pública y desarrollo institucional en el Valle del Cauca.......................... 119 1.1 Eje de gobernabilidad y desarrollo institucional en Valle del Cauca, Visión 2032.............. 119 1.1.1 Ámbito problemático de gobernanza y desarrollo institucional........................... 1206

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca 1.1.2 Escenarios y apuestas de cambio en Visión Valle 2032.......................................... 124 1.2 Análisis del desempeño integral de los municipios vallecaucanos según los indicadores del Departamento Nacional de Planeación.......................................... 125 1.2.1 Eficacia...................................................................................................................... 126 1.2.2 Eficiencia................................................................................................................... 129 1.2.3 Requisitos legales...................................................................................................... 132 1.2.4 Gestión administrativa y fiscal................................................................................... 133 1.3 Consideraciones sobre los indicadores de desempeño integral de los municipios y distritos del departamento del Valle del Cauca......................................... 137 1.3.1. Análisis global........................................................................................................... 137 1.3.2. Análisis subregional.................................................................................................. 139 1.4 Lineamientos para el diseño de Políticas Públicas y Planes de Desarrollo en el área de Gobernanza y Gestión Pública...................................................... 140 1.5 Competencias de Alcaldes para la gestión del posconflicto..................................................... 142 1.5.1 Las Organizaciones Sociales para el Desarrollo –OSD y la gestión del talento humano................................................................................ 142 1.5.2 Gestión de la Administración Pública por resultados y las competencias................... 144 1.5.3 Competencias requeridas para gestión efectiva del postconflicto.............................. 146 1.5.4 Competencias laborales adicionales para los Alcaldes............................................... 147 Conclusiones y recomendaciones................................................................................................... 150Capítulo V.Buenaventura, la puerta al pacífico del Valle del Cauca................................................................ 153 1. Aplicación del índice de pobreza multidimensional para el distrito de Buenaventura............. 154 2. Competitividad en Buenaventura........................................................................................... 156 2.1. Condiciones básicas.......................................................................................................... 156 2.2. Eficiencia.......................................................................................................................... 164 2.3. Sofisticación e innovación................................................................................................ 166 2.4. Reflexiones...................................................................................................................... 166 3. Estrategias para el impulso de la competitividad en Buenaventura........................................ 167 3.1. La estrategia para Buenaventura en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018............... 167 3.2. La estrategia para Buenaventura de acuerdo con visión Valle 2032.................................. 169 3.3. La competitividad en Buenaventura de acuerdo con el Plan Estratégico para el Desarrollo Socioeconómico y Competitivo del Distrito de Buenaventura, Cepec................................................................................. 169 3.4. Buenaventura de acuerdo con el Máster Plan 2050.......................................................... 172 Conclusiones y recomendaciones................................................................................................... 175Bibliografía ............................................................................................................................. 177 7

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento Índice de figuras Figura 1. Construcción colectiva de la visión del desarrollo local..................................................... 15 Figura 2. Correlación entre competitividad y pobreza monetaria de los departamentos colombianos, 2014........................................................................ 23 Figura 3. Estructura económica del Valle del Cauca......................................................................... 28 Figura 4. Crecimiento del valor agregado Colombia – Valle del Cauca 2000 - 2013......................... 35 Figura 5. PIB Per cápita Valle del Cauca – Colombia 2000 - 2013.................................................... 35 Figura 6. Participación del valor agregado, según grandes sectores económicos a precios constantes - Valle Del Cauca 2000 - 2013pr.................................... 36 Figura 7. Tasa de ocupación en el Valle del Cauca............................................................................ 37 Figura 8. Tasa de desempleo en el Valle del Cauca, 2001-2014...................................................... 38 Figura 9. Tipo de ocupación para la ciudad de Cali 2007-2014........................................................ 39 Figura 10. Evolución de las exportaciones e importaciones del Valle del Cauca 2010 - 2014............. 40 Figura 11. Participación principales productos de exportación del Valle del Cauca - 2014................ 41 Figura 12. Participación principales destinos de exportación del Valle del Cauca.............................. 41 Figura 13. Participación de principales países destino de importaciones del Valle del Cauca 2014... 42 Figura 14. Participación de exportaciones 2014 del Valle del Cauca, según Tratado de Libre Comercio...................................................................................... 43 Figura 15. Participación de importaciones 2014 del Valle del Cauca, según Tratado de Libre Comercio...................................................................................... 43 Figura 16. Flujo de IED en el Valle del Cauca 2011-2013................................................................... 45 Figura 17. IED por departamento (millones de dólares).................................................................... 45 Figura 18. Sectores receptores de IED en el Valle del Cauca periodo 2011-2013................................ 46 Figura 19. IED Valle del Cauca por país de origen 2013..................................................................... 47 Figura 20. Motivaciones de la IED en el Valle del Cauca..................................................................... 48 Figura 21. Número de empresas matriculadas y renovadas primer trimestre de 2015...................... 49 Figura 22. Participación por sectores de las empresas del Valle del Cauca I trimestre de 2015.......... 50 Figura 23. Participación de las subregiones en el PIB del Valle del Cauca, 2013................................ 50 Figura 24. PIB per cápita municipios del Valle del Cauca 2013 - pesos.............................................. 51 Figura 25. Número de proyectos aprobados por Colciencias para el Valle del Cauca, 2000-2009...... 58 Figura 26. Investigadores activos 2000-2009.................................................................................... 588

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca Figura 27. Número de revistas indexadas en Publindex 2009 para Valle, Antioquia y Bogotá........... 59 Figura 28. Producción de artículos registrados en SCI-Expanded 2007 y 2008 para Valle, Antioquia y Bogotá.............................................................................. 59 Figura 29. Número de productos de investigación registrados entre 2001- 2008 para Valle, Antioquia y Bogotá......................................................................................... 60 Figura 30. Porcentaje de inversión entre 2008- 2010 para Valle, Antioquia y Bogotá........................ 60 Figura 31. Número de doctores vinculados a grupos activos escalafón Colciencias para grupos activos 2008 para Valle, Antioquia y Bogotá................................................. 61 Figura 32. Número grupos de investigación para Valle, Antioquia y Bogotá, 2010............................ 61 Figura 33. IDH Valle del Cauca, 2008................................................................................................. 63 Figura 34. Distribución porcentual del PIB según subregiones, 2005................................................ 64 Figura 35. Evolución de la posición competitiva de Colombia en el escalafón FEM 2007-2014......... 72 Figura 36. Posición competitiva de Colombia en Latinoamérica 2004 según IGC-FEM...................... 73 Figura 37. Visión de la competitividad nacional................................................................................ 75 Figura 38. Índice de Competitividad Departamental de la Cepal 2015.............................................. 81 Figura 39. Índice de Competitividad Departamental del Consejo Privado de Competitividad, 2015.................................................................................................. 82 Figura 40. Factores de competitividad regional................................................................................ 96 Figura 41. Índice de progreso social por países 2015....................................................................... 107 Figura 42. Evolución del IPS Cali, 2009-2014.................................................................................. 108 Figura 43. Valle del Cauca y Buenaventura, 2005 – Incidencia de la pobreza por IPM (%).............. 154 Figura 44. Porcentaje de estudiantes en los puestos 1-400. Ciudades intermedias......................... 162 Figura 45. Población de estudiantes dentro de la cobertura del 2002 al 2013................................. 162 Figura 46. Proyectos priorizados según el ejercicio del Cepec para Buenaventura*......................... 171 Figura 47. Ámbito del Máster Plan.................................................................................................. 172 Figura 48. Etapas del Master Plan: 2015 - 2050.............................................................................. 173 Figura 49. Buenaventura 2050........................................................................................................ 174 9

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento Índice de tablas Tabla 1. Factores de la competitividad sistémica............................................................................... 21 Tabla 2. Clúster para internacionalización del Valle del Cauca........................................................... 44 Tabla 3. Sectores receptores de IED en el Valle del Cauca, 2011-2013................................................ 46 Tabla 4. Empresas del Valle del Cauca según tamaño y ciudad de registro........................................ 49 Tabla 5. PIB, Población y PIB per capita municipios del Valle – 2013................................................. 52 Tabla 6. Apuestas productivas para el Valle del Cauca en diversos ejercicios de planificación............ 54 Tabla 7. Coeficiente Gini 2010 – 2013............................................................................................... 62 Tabla 8. Pilares de competitividad de Colombia 2012 – 2014........................................................... 74 Tabla 9. Clasificación de los departamentos por etapa de desarrollo................................................. 76 Tabla 10. Resumen de fortalezas y debilidades en competitividad para el Valle del Cauca.................. 98 Tabla 11. Componentes del índice de progreso social........................................................................ 106 Tabla 12. Escalafón índice de progreso social 2009-2014.................................................................. 109 Tabla 13. Variables del Índice de pobreza multidimensional Buenaventura, 2005 y 2011................. 155 Tabla 14. Tasa de homicidio Buenaventura, Cali, Valle y Nacional, 2003-2008.................................. 157 Tabla 15. Competitividad portuaria de Buenaventura....................................................................... 160 Tabla 16. Porcentaje de estudiante que tuvieron los mejores resultados (1 a 400) en las pruebas Saber 11...................................................................................... 16110

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca Introducción Este documento denominado Progreso Social y Competitividad Regional: elcaso del Valle del Cauca, es resultado de un ejercicio de investigación básica desa-rrollada para el Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad del Valle y laEscuela Superior de Administración Pública, ESAP, que fundamenta las visiones yposiciones teóricas que orientan los ejercicios investigativos desarrollados por elInstituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidaddel Valle. En este caso en particular, presenta la visión sobre la competitividaddesde una óptica integral cimentada en el progreso social. En este sentido, estedocumento tiene por objetivo ilustrar como se explica la relación entre la compe-titividad y desarrollo a partir del reconocimiento de la complementariedad queexiste en ambas áreas. Como parte del primer acercamiento a las teorías sistémicasque presentan el desarrollo como un todo, en el cuál la competitividad, la edu-cación, la salud, la gobernanza y demás, son solo elementos que se cohesionanpara impulsar el desarrollo y el crecimiento socioeconómico, este texto presentalo relacionado con la competitividad, el área económica y la gobernanza, paraampliar en otra oportunidad las implicaciones que estos tienen en lo que en laliteratura se denomina componente social, materializado en las condiciones devida de la población. Se proponen, a manera de “centro de gravedad”, tres líneas de razonamiento:En primer lugar, se toma como punto de partida la relación de retroalimentaciónexistente entre las dimensiones social y competitiva. Más allá de la discusiónacerca de la causalidad, ¿Es la competitividad el pre-requisito para mejorar lascondiciones sociales? o bien, ¿Sin una mejoría sustancial de las condicionessociales de la población no es posible incrementar la competitividad?, el hechorelevante desde el punto de vista de la toma de decisiones de política está dadopor la “co–dependencia” entre estos dos aspectos, es cierto que el propósito de 11

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientoelevar la competitividad requiere de mayores niveles de calidad de vida a la vezque puede decirse que, toda mejoría en los niveles de calidad de vida tiene unimpacto positivo sobre las capacidades competitivas. Si el propósito de las políticas públicas es el incremento de los estándares decalidad de vida y bienestar de los ciudadanos, la competitividad y el progreso so-cial han de ser mejorados de manera simultánea, en vez de ser planteados comoelementos antagónicos, o como componentes de una disyuntiva para la sociedad,¿Mejorar la competitividad requiere desmejorar la calidad de vida? De hecho, en Colombia, puede verificarse la estrecha dependencia existente en-tre el desempeño competitivo de las regiones (los departamentos) y la pobreza (unode los factores sociales más relevantes). En el país existe una correlación negativaentre los niveles de pobreza monetaria y la competitividad de los departamentos1. Esta alta correlación indica que existe una relación inversa entre los niveles depobreza y los de competitividad, es decir, que en la medida que un departamentotiene altos índices de pobreza, sus niveles de competitividad son bajos. Por ejemplo,Bogotá cuenta con el mayor índice de competitividad del país (98,2) y es tambiénla que tiene menores niveles de pobreza monetaria (10,1%). Caso contrario ocu-rre con Chocó, que tiene una pobreza monetaria de 65,9% y presenta uno de losíndices de competitividad más bajos del país (14,4). En síntesis, fenómenos sociales tales como: los altos niveles de desigualdad, laalta concentración de la riqueza y del ingreso, la pobreza, entre otros, representanun lastre para la ruta hacia un elevado desempeño competitivo, puesto que im-pactan negativamente a la competitividad privando, a gran parte de la población,de la capacidad para mantenerse saludables y acumular capital humano. Las altastasas de desempleo formal sumadas a un mercado laboral informal robusto, limitanla capacidad de consumo y ahorro de la población, lo que deprime la demandade bienes y servicios y mengua la inversión. Finalmente, los elevados niveles depobreza disminuyen las capacidades humanas, desestimulan la producción conalto valor agregado y presionan el gasto público. Por tanto, en primer lugar, el principal reto político para el mejoramiento en losconocidos ranking de competitividad es una apuesta decidida hacia la disminuciónsustancial o cierre de brechas sociales, lo cual contribuirá enormemente para que1 De hecho, el coeficiente de correlación toma un valor de (-0,90). Para estimarlo se tomaron los valores del Índice de Competitividad Departamental de la Cepal y el Indicador de Pobreza Mo- netaria de 23 departamentos que disponían de información para el año 2014.12

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucael Valle del Cauca recupere el lugar que ha ido perdiendo a nivel nacional, y mejoresu proyección internacional. En segundo lugar, se plantea a manera de punto de partida, un conjunto dedimensiones de análisis que, siendo pertinentes y relevantes, pueden ser objetode acción desde lo público en coordinación con el sector privado y el resto de lasociedad. Estas dimensiones2 o planos de acción, sirven además de referentespara la Política Pública y la planeación estratégica privada, son: la dimensióneconómica, la dimensión competitiva y la dimensión de gobernanza, los cualestienen su propia dinámica de desenvolvimiento y la virtud de complementarsede manera sinérgica para dar como resultado una mayor o menor capacidadcompetitiva regional. Como es natural, cada uno de ellos tiene sus propios factores o variables deter-minantes, los cuales, al ser organizados de manera coherente, han permitido dotarde una estructura temática a este documento, de tal forma se pone a disposicióndel interesado, una visión sintética de aquellos factores que deben ser atendidosde manera focalizada y prioritaria en favor de una hoja de ruta de competitividadregional eficaz. Desde un punto de vista técnico, estas tres dimensiones (Económica, Competi-tiva, y Gobernanza) se plantean como“componentes verticales”en la comprensiónde las dinámicas de la competitividad, y se constituyen en un panorama generalde la situación del Valle del Cauca. Con este contexto, se hace un análisis detalladode la ciudad de Buenaventura, pues representa un ejemplo paradigmático de lacompetitividad, pues la existencia del puerto es lo que permite al Valle del Caucaser un referente, al lado de Bogotá y Medellín en competitividad, pero al mismotiempo es la ciudad más deprimida en términos de condiciones de vida y bienestarpara su población en el ámbito regional. En tercer lugar, se plantea que el enfoque apropiado para comprender lacompetitividad regional basada en la dependencia mutua o “co–dependencia”entre lo social y lo competitivo es el de“competitividad sistémica”, que toma comoelemento medular la preocupación por impulsar el desarrollo regional sobre labase de la competitividad, promoviendo el diseño de programas que impacten2 Las dimensiones planteadas como punto de partida, permiten a abordar una cara de la relación competitividad-calidad de vida, haciendo énfasis en el primer punto, a posteriori se analizará las implicaciones para las condiciones de vida y bienestar de la población de una sociedad competi- tiva, así como otros aspectos indispensables, tal es el caso del aspecto ambiental o de desarrollo sostenible, la innovación y generación de conocimiento, por ejemplo. 13

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientodeliberadamente la capacidad de generación de ventajas competitivas regionales,que tienen como condición esencial la cooperación sistémica o sinergia cognitiva(Boisier, 2001). Considerando esto, el ejercicio que pretende configurar la ruta crítica de lacompetitividad debe pasar tres pruebas de fuego fundamentales. La primeratiene que ver con la configuración de la visión de región, que no solamente aludea un ejercicio retórico y soñado, sino que debe ser la concreción de una discusióncoordinada en la que los participantes o actores interesados, deben ponerse deacuerdo en la caracterización de la problemática y la determinación de las dispo-siciones para el cambio. El escollo fundamental radica en los diagnósticos iniciales. La caracterización delEstado actual de la competitividad permite establecer una primera aproximación dela versión positiva del escenario. La socialización de los resultados del diagnósticoen escenarios que facilitan la libre expresión de los interesados permite precisar elresultado, al tiempo que constituye un ejercicio de apropiación conceptual de larealidad regional para los mismos. El reconocimiento consensuado de la proble-mática permitirá una mejor motivación para la cooperación. Así mismo, un completo ejercicio de referenciación permite complementar eltrabajo facilitando información trascendental en la definición de brechas estraté-gicas para el mejoramiento competitivo. Este ejercicio de referenciación requierela definición de unas apuestas, ya que las experiencias sobre favorecimiento dela competitividad regional son muy variadas y deben ser sopesadas en términosde la pertinencia y la cercanía a las disposiciones de los actores. Dado que la com-petitividad es un concepto que involucra variables heterogéneas cuya relación essistémica y, por lo tanto, compleja, lo más conveniente es desarrollar este análisisdesde perspectivas eclécticas que permitan encontrar alternativas para compren-der esta complejidad (Chaudhuri, S & Ray, 1997). De esta manera, un punto esencial radica en la definición de la gestión de lacompetitividad. Este es punto en el que se concreta la sinergia, pues la responsa-bilidad no es solo de los entes gubernamentales, sino también, de las fuerzas vivasde la sociedad. Es importante contar con algún mecanismo institucional gestorcon capacidad de convocatoria y con una carta de navegación concreta que lepermita desarrollar su carácter ejecutivo. Así pues, desde el punto de vista institucional, la creación de un organismocapaz de coordinar los intereses públicos y privados para orientar los esfuerzos sueleser un asunto delicado que por fortuna ha evolucionado positivamente en AméricaLatina con los lineamientos de la Cepal y en Colombia, desde el establecimientode la primera experiencia de configuración de una red (Colombia Compite) hasta14

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucala creación de una alta consejería para la competitividad y la definición del papelde las Comisiones Regionales de Competitividad. Igualmente, resulta de gran utilidad la concreción de la Política Nacional parala Productividad y la Competitividad, que, con ejercicios de revisión periódicos haconstituido el esfuerzo fundamental que Colombia ha canalizado en los últimos20 años, logrando precisar una visión concreta al 2032. Finalmente, la referencia a un enfoque sistémico de la competitividad con-tribuye además a la concreción de unas ideas sobre la política que se debe im-plementar en tanto que es vital que los tomadores de decisiones y los agentessociales y empresariales comprendan e interioricen los objetivos relacionados conla mejoría en las capacidades competitivas de la región, en un contexto en el quese asume que el concepto de competitividad trasciende esferas exclusivamenteeconómicas y empresariales e involucra necesariamente una gestión cultural parael favorecimiento de la misma. Una alternativa interesante para el trabajo de esta concepción se puede encon-trar en una perspectiva sociocultural, que lejos de constituir un enfoque conceptualen toda su profundidad, es más un ejercicio analógico que permite entender lacompetitividad regional como un conjunto de procesos culturales que impactan laevolución de la región que se autodefine permanentemente, a través de la correctaarticulación de sus relaciones con el ambiente (factor ecológico – hábitat), la defi-nición de sus instituciones y la conceptualización ideológica (Echeverry Romero,Medina Vasquez, & Silva Castellano, 2013), como puede apreciarse en la Figura 1: Figura 1. Construcción colectiva de la visión del desarrollo localFuente: Echeverry Romero, Medina Vásquez & Silva Castellanos, 2013. 15

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento Esta perspectiva analítica se puede configurar como una alternativa paramejorar la comprensión de la problemática competitiva de la región, al tiempoque permite entender cómo se puede concebir la base de articulación de losactores. Un atributo importante aquí es que ayuda a superar el problema del enca-sillamiento de la competitividad en fórmulas específicas y prediseñadas. En laactualidad, una crítica importante que permea los factores internos y externosde la competitividad empresarial se orienta hacia la imposibilidad que existe enlos enfoques Neoclásico y Porteriano (Porter, 1991) de concebir la capacidad deorganización como motor de la innovación y la evolución de la empresa. Para ellos,la innovación es una receta resultante de un espectro conocido de fórmulas y seorienta a la maximización de beneficios por sus ventas, lo que ha sido traducido porlos críticos como un enfoque miope y limitado para conceptos más evolucionadosy sistémicos sobre innovación (Hilliard, 2004). De esta manera, la innovación, motor esencial de la competitividad, se puedefavorecer con ejercicios de articulación que permiten ver más allá de la caja negra yla posicionan como un atributo indispensable para la supervivencia y el desarrollodel sistema sociocultural. En las más recientes exploraciones sobre competitividad regional, el tema de lacultura se ha convertido en un factor decisivo para generar una tendencia gravita-cional al cambio. Ejemplos tradicionales han sido tenidos en cuenta para soportarestas conclusiones como el caso de Japón, donde la adopción de atributos quepropenden por la producción sostenible se han arraigado en el comportamiento desu población, y China, donde su población adquirió conciencia de la necesidad deser más productivos y actualmente se genera una tendencia a favorecer la culturade la innovación (Snowdon & Stonehouse, 2006). De tal manera, la competitividad regional se convierte en un paradigma com-plejo que no solamente impacta el ámbito de las relaciones económicas y las ne-cesidades materiales, sino que constituye un fundamento rector de la continuidadde una sociedad que se piensa y se define en evolución permanente. Este documento se estructura en cinco capítulos, cada uno de ellos con unaserie de conclusiones y recomendaciones, de la siguiente manera: El primer capítulo presenta los elementos conceptuales que estructuran eldesarrollo del documento y establece los pilares y marcos de análisis que se uti-lizan para analizar la sinergia entre la competitividad y la calidad de vida, se haceénfasis en la perspectiva de competitividad sistémica como línea teórica para unanálisis comprehensivo del fenómeno.16

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca El segundo capítulo, denominado Dimensión Económica, corresponde a unanálisis del entorno económico del Valle del Cauca, donde se ilustra la transforma-ción de la estructura económica del departamento y la configuración del mercadolaboral en un contexto de economía de servicios. Así mismo, se examinan el teji-do empresarial, el proceso de integración e internacionalización de la economíaregional, la dinámica del conocimiento y la innovación, la vocación productivasubregional del departamento, develando de esta manera las fortalezas y retos dela economía vallecaucana y las presiones y retos que ejerce la estructura económicasobre las condiciones competitivas del departamento. Posteriormente, en el capítulo tres: Dimensión Competitiva, se da cuenta delas capacidades de la región para insertarse exitosamente en las dinámicas de lainternacionalización e interdependencia económica propias de la globalización,a través de una visión sistémica de la competitividad; en la cual las condicionessociales, territoriales e institucionales de la región son pilares claves en el desarrollode estas capacidades, y por tanto, en los resultados que tiene el departamento enel ámbito competitivo. Se realiza entonces una caracterización del entorno competitivo regional,se plasman unas perspectivas y un horizonte estratégico para el departamento,acompañado de la propuesta de unas acciones específicas para la competitividad. De otra parte, en el capítulo cuatro: Dimensión de Gobernanza se indaga sobrelos nuevos paradigmas de gestión pública derivados de la reestructuración delrol del Estado y el desmantelamiento del Estado de Bienestar, y como ello se hamaterializado en el caso del Valle del Cauca. A partir de la revisión de los indicadores de desempeño integral del departa-mento y los municipios del Valle del Cauca, se ilustra la estrecha relación existenteentre las dimensiones competitiva e institucional: la mejoría de la competitividaden el departamento del Valle del Cauca requiere de una mejoría sustancial en to-dos aquellos factores que determinan un buen gobierno (transparencia, manejoequilibrado de las finanzas públicas, atención al ciudadano, etc.). Adicionalmente, se reflexiona acerca de los nuevos roles que deben asumirlos Alcaldes en un escenario de postconflicto (desde lo local), como el que seavecina en Colombia, reflexión motivada principalmente por la persistencia deproblemas de convivencia y violencia en la región. De otro lado, se ilustra el rolque deben desempeñar los esquemas asociativos como estrategias de impulso ala competitividad, donde la institucionalidad se consolida como el eje articulador,y se retoman, además de manera articulada y coordinada, las iniciativas y estra-tegias que desde esta esfera se promueven a nivel municipal para incrementar la 17

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientocompetitividad, con especial énfasis en la propuesta de desarrollo competitivopara Buenaventura. Finalmente, en el último capítulo se presenta un análisis detallado de la situa-ción de Buenaventura en relación con los desempeños en los aspectos de competi-tividad y gobernabilidad. En el primer punto, se evalúa el desempeño subregionaldel departamento por su importancia estratégica para la región y la nación comoúnico nodo portuario al mar Pacífico. De este modo, queda claro que si bien lacompetitividad parte desde lo nacional, se particulariza y se profundiza en lo local. En el caso de la gobernabilidad, se ilustra el rol que deben desempeñar losesquemas asociativos como estrategias de impulso a la competitividad, donde lainstitucionalidad se consolida como el eje articulador, y se retoman, además, demanera articulada y coordinada, las iniciativas y estrategias que desde esta esferase promueven a nivel municipal para incrementar la competitividad, con especialénfasis en la propuesta de desarrollo competitivo para Buenaventura. En esencia, se espera que la lectura de este texto sea un insumo para la com-prensión de una política de competitividad del departamento del Valle del Cauca,bajo en enfoque de competitividad sistémica, en el cual los factores económicos,sociales, culturales e institucionales tengan un rol predominante en la definiciónde una Política Pública de competitividad que tenga como horizonte el cierre debrechas sociales del departamento.18

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca Capítulo I Marco conceptual En la medida que avanzan los procesos de integración económica entrepaíses, las regiones que los componen ganan cada vez mayor importancia por laprofundización del comercio y los flujos de inversión sustentados en sus ventajascomparativas y competitivas. En este sentido, la competitividad parte desde lonacional, pero se particulariza y profundiza desde lo local. De igual forma, lascondiciones sociales de un país y la consecuente heterogeneidad regional se venimpactadas por sus niveles de competitividad. En este orden de ideas, el concepto de competitividad ha tenido grandesvariaciones en su definición, dependiendo de los factores que la determinan y loscontextos de análisis: nacional, regional, sectorial o empresarial. […] Ha evolucionado desde una definición sencilla basada en un mero desarrollo de la actividad de exportación, impulsada mediante salarios bajos para obtener menores costos de producción, hasta la inclusión de una diversidad de aspectos, ampliamente compatibles con el bienestar general de la población y el mejoramiento de la calidad de vida. Así, por ejemplo, actualmente es posible que un país sea competitivo mante- niendo elevados los salarios de sus trabajadores. Más aún, hoy competitividad implica desarrollo tecnológico, educación, instituciones sólidas, calidad en la producción y otros valores propios que permitan y sostengan una distinción en los mercados. (Otero, Salim, & Carbajal, 2006). Así pues, los modelos clásicos para la comprensión de la competitividadregional, sectorial y empresarial han sido objeto de críticas que los han enri-quecido. Tal es el caso de la influyente propuesta de Michael Porter, quien sugiere quela competitividad regional es la resultante de una combinación de elementos 19

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientorelacionados con la existencia de recursos para producir, mercados con potencialde expansión, empresas con determinado grado de complejidad en lo productivoy en lo gerencial, y el potencial de generar encadenamientos productivos conindustrias conexas como factor articulador. Esta perspectiva centrada en elementos asociados a la estructura económica hasido objeto de reflexiones y debates, que han permitido generar visiones ampliadasde la competitividad en las que los esquemas más evolucionados permiten pensarla competitividad como una sumatoria importante de esfuerzos que se realizan anivel de la empresa, de las políticas estatales de corto y largo plazo, e incluso defactores socioculturales que aluden a atributos arraigados e inherentes a la regiónque se piensa competitiva (Esser K. , 1999). Precisamente, este enfoque sistémico es el que prevalece en la actualidad yes utilizado con variantes dependiendo de quién efectúa las mediciones y cuál esel enfoque que lo determina. Un elemento preciso para definir la ruta crítica dela competitividad de una región es precisamente la concepción de la misma, nocomo un simple espacio que contiene población e instituciones en unos límitesdeterminados, sino como un escenario vivo en constante proceso de definición(Medina, 2003). En este sentido, según Altenburg, Hillebrand, & Meyer-Stamer, (1998) citadoen Castellanos & Ramírez Martínez (2013, pág. 30) se considera sistémico puestoque las empresas que son competitivas requieren un ambiente de soporte deentidades suministradoras de biens y servicios orientados a la produción. Lacompetitividad, en el nivel micro, está basada en la interacción y considera queel ambiente empresarial está arraigado al sistema nacional de normas, reglas einstituciones que definen los incentivos, los cuales afectan el comportamiento delas firmas individuales. La consideración anterior sobre lo “sistémico” devela entonces como la com-petitividad no se suscribe exclusivamente al ambiente empresarial, sino que estáimbricado en el tejido institucional, incluyendo el sistema social del que haceparte, y es en este sentido, un elemento más de un conglomerado social que seretroalimenta de su entorno, y apalanca la competitividad. Así, se incluyen otrosfactores no económicos como la educación, la ciencia, la estabilidad política y lossistemas de valor (Esser, Hillebrand, Messner, & Meyer-Stamer, 1994). Por lo anterior, se pueden distinguir diversos factores que hacen parte de lacompetitividad sistémica. De acuerdo con Castellanos, Ramírez Martínez, FúqueneMontañez, Quintero Amaya, & Fonseca Rodríguez (2013, pág. 30) y adaptado delmodelo Esser, Hillebrand, Messner y Meyer (1994), estos factores son: formación y20

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucaorganización social, equilibrio económico, relación interinstitucional de empresas,Estados e instituciones, capacitación, investigación y tecnología, redes, etc; quese cohesionan en diversos niveles: Meta, Macro, Meso y Micro. El detalle de estosfactores se puede observar en la tabla siguiente: Tabla 1. Factores de la competitividad sistémicaNivel Característica Factores Formación social de estructuras como requisito para la modernización de la economía.Meta Desarrollo de la capacidad na- Patrones de organización social capaces de fortalecer las políticas de cional de conducción localización basadas en el diálogo. Orientación para la acción en patrones complejos de organización y conducción. Sistemas artículados abiertos y receptivos al aprendizaje.Macro Estabilidad Mantenimiento del equilibrio en la economía interior. Mantenimiento del equilibrio en el comercio exterior. Formas de interacción innovadora entre empresas, Estado e instituciones intermedias. Desarrollo de clústeres/núcleos industriales y redes institucionales a nivel Importancia de las políticas regional y nacional.Meso selectivas Capacitación y perfeccionamiento. Investigación y tecnología Políticas comerciales de importación/exportaciones. Dimensión de la política ecológica. Determinantes de la competitividad a nivel de empresa.Micro Transición a las mejores prác- Nuevos conceptos organizativos en el desarrollo del producto. ticas Nuevos conceptos organizativos en la producción. Desarrollo de redes. Tamaño de la empresa.Fuente: tomado de Castellanos , Ramírez Martínez, Fúquene Montañez, Quintero Amaya, & Fonseca Rodríguez (2013,pág. 30). La perspectiva sistémica debe inclucir preferentemente un aspecto analítico,político o funcional –o clásico- (Morales & Castellanos, 2007):El plano analítico incluye los niveles meta, macro, meso y micro. El nivel meta da cuentade la capacidad de la sociedad para la integración y estrategia. El macro, examina losaspectos como las políticas monetaria, fiscal, cambiaria, comercial y antimonopolio, laprotección al consumidor, la estabilidad legal, el ambiente económico y el político. Elmeso, por su parte, evalúa la calidad de vida, el nivel de educación del talento humano,el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el aprovechamiento sostenible del medioambiente y el crecimiento local. En el micro se analiza la forma en que las empresas 21

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento reaccionan a los requerimientos del entorno por medio de las combinaciones orga- nizativas, sociales y técnicas que permitan la consecución de la calidad y la eficiencia. El plano político responde a la estructura institucional del país en los diversos ámbitos: municipal, regional, nacional y supranacional, y asigna responsabilidad a los distintos actores de dichos ámbitos. El plano funcional se encarga, por su parte, de la integración de departamentos y funciones con el fin de responder eficientemente al entorno en las organizaciones y las instituciones. (Castellanos, Ramírez Martínez, Fúquene Montañez, Quintero Amaya, & Fonseca Rodríguez, 2013, pág. 31) En consecuencia y tomando como base los referentes anteriores, los autoresCastellanos, Ramírez Martínez, Fúquene Montañez, Quintero Amaya, & FonsecaRodríguez (2013, pág. 31) plantean una definición de competitividad que convergecon la línea teórica acogida en este texto, es decir: La competitividad es la capacidad sistémica, en sus diferentes dimensiones, que tiene la nación, los sectores, las regiones, las empresas y/o los individuos, para lograr el máximo aprovechamiento de los recursos, la generación de valor, el incremento sostenible del nivel de vida de la población, el aumento de la productividad y de conocimiento apropiado, uno que dé lugar al establecimiento de diferenciación en el mercado, bajo condiciones particulares, y que asegure el desarrollo. Competitividad y Progreso social. Una complementación necesaria “No puede haber una empresa sana en un medio social enfermo, porque tarde o temprano los males del medio repercuten en su desempeño”. Manuel Carvajal Sinisterra, 1960 La competitividad de un territorio está altamente correlacionada con lascondiciones sociales, aunque la dirección de causalidad puede ir de lo social a lacompetitividad. En este sentido, las condiciones sociales en las cuales se desen-vuelven las empresas resultan también un factor relevante para su competitividad.La inseguridad, por ejemplo, genera incertidumbre, desestimula la inversión yproduce sobrecostos que le restan competitividad a las firmas, y al territorio dondeestas están asentadas. Así mismo, altos niveles de desigualdad impactan la competitividad en lamedida en que priva a los pobres de la capacidad para mantenerse saludables yacumular capital humano (Perotti, 1996; Galor & Moav, 2004). La concentracióndel ingreso, sumada con elevadas tasas de desempleo también limita la capacidadde consumo y ahorro de la población, lo que deprime la demanda de bienes yservicios y mengua la inversión.22

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca Elevados niveles de pobreza, por su parte, reducen la capacidad de consumode la población, desestimula la producción con alto valor agregado y presiona elgasto de los Gobiernos a través de subsidios y medidas asistencialistas. En el caso de Colombia, existe una correlación negativa entre los niveles depobreza monetaria y la competitividad de los departamentos (-0,90)3. Esta altacorrelación indica que existe una relación inversa entre pobreza y competitividad,es decir, que en la medida que un departamento tiene altos índices de pobreza, susniveles de competitividad son bajos4. Al respecto, la zona de Bogotá cuenta con elmayor índice de competitividad del país (98,2) y es también la que tiene menoresniveles de pobreza monetaria (10,1%). Caso contrario ocurre con Chocó, que tieneuna pobreza monetaria de 65,9% y presenta uno de los índices de competitividadmás bajos del país (14.4) (Ver Figura 2 ). Figura 2. Correlación entre competitividad y pobreza monetaria de los departamentos colombianos, 2014. * Eje vertical: Eje de competitividad Cepal – Eje horizontal: Pobreza monetariaFuente: Elaboración propia con base en datos de La Cepal y DANE. Partiendo de la importancia que para la competitividad tiene el desempeñosocial, a continuación, se presenta un análisis que parte del Índice de Progreso Social3 Para calcular el coeficiente de correlación se tomaron los valores del Índice de Competitividad Departamental De la Cepal y la Pobreza Monetaria de 23 departamentos que disponían de infor- mación a 2014. Se calcula como el cociente entre la covarianza y el producto de las desviaciones típicas de ambas variables.4 El coeficiente de correlación mide el grado de relación entre dos variables, pero no supone causalidad. 23

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientode Colombia frente al resto del mundo y a nivel subregional, para posteriormenteevaluar la posición competitiva de Colombia en el contexto internacional y delValle del Cauca en el ámbito nacional. Durante los últimos 50 años, el crecimiento económico ha sacado a cientosde millones de personas de la pobreza y ha mejorado las vidas de muchas más.Sin embargo, es cada vez más evidente que un modelo de desarrollo basado enel progreso económico por sí solo es incompleto. Una sociedad que no lograatender las necesidades humanas básicas, dotar a los ciudadanos para mejorar sucalidad de vida, proteger el medio ambiente y proporcionar oportunidades paramuchos de sus ciudadanos, no está teniendo éxito (Porter, Stern, & Green, 2015).Un modelo más amplio e inclusivo de desarrollo requiere nuevas medidas con lasque los ciudadanos y los formuladores de políticas puedan evaluar el desempeñonacional. Para el efecto, es necesario ir más allá de la medición del Producto InternoBruto (PIB) per cápita y hacer de la medición social y ambiental parte integral de lamedición del desempeño de un país (Porter, Stern, & Green, 2015). La convicción de que no existe una dicotomía esencial entre las nociones decompetitividad y desarrollo social, las cuales tienen una relación complementariaen el sentido de que una mejoría sustancial en la competitividad es imposible deconseguir sin que se produzca un avance apreciable en el ámbito de lo social, serelaciona con la idea de que la consecución de mayores niveles de bienestar socialconstituye el objetivo de política a partir del cual debe evaluarse la efectividad depolíticas subsidiarias como la de competitividad. Especialmente, en el caso colom-biano, en el cual existe una brecha entre el crecimiento económico y el bienestar,lo que implica que los incrementos del producto interno bruto no se traducen,automáticamente, en bienestar, en desarrollo social: “…el proceso de desarrollo económico en el último cuarto de siglo XX no ofreció a los ciudadanos colombianos todos los beneficios posibles; y, por lo tanto, existe una diferencia sustancial entre los niveles de productividad alcanzados y la capacidad para traducirlos en beneficios para toda la población” (Gomez Olaya, Sanches, & Herrera, 2006, pág. 139). Ello tiene una doble implicación; de una parte, indica que es urgente trabajar enla mejoría de los problemas sociales (especialmente en temas tales como la inequi-dad y la desigualdad, que han impedido que la población colombiana disfrute losbeneficios potenciales del crecimiento económico), y de la otra, sugiere la adopciónde concepciones de las políticas en las cuales sea admisible el progreso social yéste, a su vez, impulse el crecimiento, la competitividad y el desarrollo, en vez deasumir una dicotomía o disyuntiva entre los componentes social y económico.24

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca Ahora bien, la sinergia y el diálogo entre la competitividad y el desarrollo socialdeben contar con un marco de gobernabilidad que permita materializar y viabilizarlos requerimientos del desarrollo, sin menos cavar las capacidades competitivas,y así mismo, que la competitividad apalanque mejores condiciones de vida, y queno se haga acosta de estas últimas. En este sentido, se han desarrollado nuevos conceptos y paradigmas que po-nen de manifiesto cómo se adapta la arquitectura del institucional para impulsaracciones coordinadas de carácter intergubernamental y social para promover eldesarrollo. En este sentido, los desarrollos recientes sobre los paradigmas de gobernanza,gestión pública y desarrollo institucional han puesto de relieve nuevas acepcionescomo Gobernanza. Gobernanza (de governance, palabra inglesa que no tiene una traducciónprecisa en español) es un concepto de relativamente reciente uso en cienciapolítica y gestión pública, acogido por la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico-OCDE5 como parte de su agenda para resolver problemasparticulares de coordinación intergubernamental y social, en un medio quetambién cuenta con estructuras institucionales y de gobierno supranacionalesen la Europa comunitaria. Se utiliza en referencia a que un Gobierno democrático tenga la capacidadinstitucional y gubernamental de, además de ejercer control sobre las personas ylos territorios (gobernabilidad), direccionar, coordinar, articular y hacer convergerpreferencias e intereses de los diferentes actores sociales, ante todo en situacionesen que el gobierno no cuenta con las capacidades económicas, políticas, cogni-tivas y organizacionales para superarlos efectivamente sin el concurso de otros(Mayntz, 2001, 2002). Esta línea conceptual conlleva a la superación de la visión gubernamentalistadel Estado como único actor responsable del desarrollo (Aguilar, 2009), ya que enel siglo XXI ha ido tomando forma un nuevo proceso de gobernar cuya principalcaracterística reside en el hecho de que los Gobiernos dependen cada vez másde otros Gobiernos jerarquizados institucionalmente (gobernanza multinivel) y de5 Organización que agrupa a las sociedades industrializadas y democracias maduras, cuenta con 34 países miembros, entre los cuales solo tres latinoamericanos: México, Chile y Brasil. Colombia a través de su actual Gobierno ha solicitado desde 2013 su admisión y tiene en marcha una“hoja de ruta”para cumplir las condiciones exigidas en 23 frentes de Política Pública; países como Rusia están en trámite similar y lleva más de 7 años en su hoja de ruta. 25

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientootras organizaciones tanto del sector privado como de la sociedad civil (nacionaleso multinacionales), para poder cumplir sus funciones públicas, realizar los objetivossociales de interés común y prestar los servicios públicos, de la misma manera quelas empresas del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil dependendel desempeño del Estado para alcanzar sus objetivos de negocio o para promoverlas causas cívicas de su convicción. La interdependencia de las partes constituti-vas del sistema social contemporáneo ha modificado la forma de gobernar, queahora es menos jerárquica, menos de mando y control, y más compartida con laciudadanía a través de asociaciones y redes en las que las organizaciones estatales,económicas y sociales dependen las unas de las otras para realizar sus objetivospropios y los de interés y beneficio de la sociedad (Aguilar, 2011). No obstante, el Estado a través de la Administración Pública debe ser capazde mantener su rol fundamental en el ejercicio del Gobierno sobre la sociedad,en tanto que esto le permitirá corregir y hacer más efectivas las decisiones guber-namentales, para lo cual deberá cambiar sus prácticas e instrumentos en la ideade ser más productivo bajo las actuales condiciones de la economía y la políticanacional y mundial (Varela, y otros, 2014). Esta nueva visión del Estado y la sociedad ha implicado cambios y reconfigu-raciones en la arquitectura y el desarrollo institucional de los países y, por ende,en la forma como se diseñan e implementan las políticas públicas. De ahí que laimplementación de políticas se ha convertido en el principal problema para losGobiernos en todos sus niveles, además de emerger como un asunto de interésacadémico que se requiere profundizar. Lo anterior se deriva del fenómeno enel que el Estado perdió su rol central en la ejecución de políticas y se presentó lacrisis del modelo burocrático, haciendo que la tensión se centrara, ya no tanto enla gestión interna, sino en la transferencia de las operaciones de implementaciónde políticas hacia el sector privado y el solidario y sus capacidades de negociacióny regulación. Por ello, la coordinación de actores y políticas se ha convertido en un asuntoclave para avanzar en la configuración de una arquitectura de instituciones quefuncione bajo un enfoque de gobernanza, en la medida en que la ejecución depolíticas se ha complejizado con la transformación de los aparatos del Estado,la amplificación del ámbito del mercado y los procesos de globalización. El de-bate sobre la coordinación, tiene que ver con el descentramiento del poder y laconsecuente pérdida del carácter monopólico del Estado, pues éste, aun cuandoconserva parte de sus aparatos administrativos y cuerpos burocráticos, transfor-ma sustancialmente sus formas de operación, porque el esquema dominante no26

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucaes el del monopolio público, sino el de competencia regulada entre operadorespúblicos y privados, donde aparece una figura: la asociación público-privada, oel Public-Private Partnership, donde el Gobierno se alía con empresas del sectorprivado para ejecutar las políticas (Varela E. , 2014; Acuña, 2010) Esta nueva arquitectura institucional que demanda la gobernanza y las nuevasformas de diseño e implementación de políticas públicas, requieren, a su vez, deun modelo de gestión que posibilite la coordinación y la transversalidad para elabordaje y la solución de los problemas en la sociedad. Este es un tema que hasido abordado desde hace más de tres décadas por corrientes teóricas y políticasinspiradas en el ideario neoliberal que se materializó en una programática dedesmonte y desmantelamiento del Estado de Bienestar de estirpe burocráticaque, en su versión más extrema, se tendió hacia un “Estado Mínimo” (Popper,1945; Nozick, 1974; Hayek, 1941), que suponía que éste debería ocuparse de loscometidos esenciales del Estado (justicia, hacienda, defensa, relaciones interiores yexteriores), garantizar el funcionamiento de los mercados, asumiendo la provisiónde transparencia y seguridad jurídica, evitando el fraude, promoviendo la desmo-nopolización del grueso de las funciones públicas y el tránsito de éstas hacia unaextendida y creciente mercantilización del mayor número posible de servicios ybienes públicos (Friedman, 1983). Estos postulados filosóficos y políticos de facto fueron formalizados y agencia-dos por el Consenso deWashington y estuvieron acompañados de la progresiva sus-titución de la administración pública burocrática por la gerencia o el ManagementPúblico (New Public Management). Este último se entendió como una adaptacióndel Managerialismo, dominante en el sector privado y en el discurso académiconorteamericano, hacia el sector público. Sus principios básicos fueron: competiti-vidad, innovación, desmonopolización, nuevas funciones y marcos regulatorios,radicalmente diferentes para los Gobiernos, y la adopción integral de la gestiónestratégica basada en resultados (Donahue, 1991; Osborne & Gaebler, 1994). Este proceso se dio en una doble dimensión (Guerrero, Del Estado Gerencialal Estado Cívico. , 1999), primero la ex privatización, consistente en el traslado deempresas y funciones desde el Estado al mercado, pues se trazaron nuevas fron-teras entre ellas y, segunda, la endoprivatización que consistía en que el manejode lo público debía hacerse a la manera como las grandes empresas exitosas lohacían, toda vez que se acusaba al Estado de ser un mal administrador y al mo-delo burocrático como el causante de todos los males de la sociedad, por lo queen sus postulados se predica una orientación contestataria al modelo Weberiano(Aguilar, 2009). 27

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento Esta corriente de pensamiento rotulada como New Public Management (Hood,1989) se ancló con mucho éxito en el mundo anglosajón y la Europa occidental,acogida en los años noventa por la OCDE, hasta convertirla en política de gestiónpública para todos los países miembros, la cual se pretendió trasladar a todos lospaíses de América Latina (pero también a los de la Ex-Unión Soviética y África),desconociendo que en aquellas sociedades industrializadas, con sistemas demo-cráticos maduros y bien institucionalizados, el diseño de los modelos gerencialistastenían un contenido y alcance predominantemente administrativo, que eran difí-ciles de implantar en nuestros hábitats político-institucionales con altos maticesde pre modernidad, además de que epistemológicamente también significabanun salto desde la administración pública orientada al interés público, hacia unatransdisciplina basada en la economía neoclásica (Guerrero, 2003). Los resultadospara el subcontinente latinoamericano fueron desastrosos en los indicadores so-ciales, con profundización de la pobreza y la concentración de la riqueza, salvandoun poco la tarea en el control de la hiperinflación (Casilda-Bejar, 2004). Ante tan compleja realidad, un grupo de dirigentes, académicos, investigadoresy científicos sociales, cobijados por el Consejo Latinoamericano de AdministraciónPara el Desarrollo-CLAD, una ONG de carácter interguberamental que hoy agrupaa 23 países de Iberoamérica, propuso un modelo de Reforma Gerencial del Estadoque intenta tomar en cuenta las líneas de cambio en los modelos de gestión ocu-rridos en el sector privado, pero matizando y reconociendo especificidades de laformación del Estado en el subcontinente y sus déficits en los marcos y patronespolítico-institucionales, aun cuando comparten formalmente un cuerpo de atri-butos que acompañan la premisa fundamental gerencialista del New Public Ma-nagement (orientación a resultados, expresada en la conocida fórmula de las 3E’s:Eficiencia, Eficacia y Economía), existen entre ellas diferencias de orden ideológico yconceptual, las que van desde los fines a los medios, desde la eficiencia a la equidady desde la supremacía del mercado al interés público, así su instrumentalizaciónno acuse grandes diferencias. La versión latinoamericana, agenciada desde finales de los noventa por el Con-sejo Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), ante la evidenciade que la fórmula neoliberal de desmantelamiento del Estado, no solo no resolviólos problemas de América Latina, sino que los agravó, propugnan por una ReformaGerencial del Estado que recupere su capacidad de gestión para resolver los tresproblemas endémicos de la región: La pobreza e inequidad, la débil democracia yla poca inserción en las corrientes de la economía internacional. Esta versión que matiza los cometidos del Estado en una visión progresista,de mayor contenido socio-céntrico, también aboga por la búsqueda de resulta-28

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucados, aquí también el carácter gerencial no se puede disociar del énfasis en ellos,como preocupación esencial de la Nueva Gestión Pública para América Latina,pero elevados a la categoría de medios para la búsqueda de resultados sociales,ambientales y políticos, superando la racionalidad economicista de la creación devalor de mercado, por una nueva lógica de creación de valor público, gestionan-do su cadena de agregación desde los insumos, procesos, productos, resultadose impactos en la calidad de vida y el desarrollo integral. En esta nueva lógica, eldesafío del nuevo gerente público está en identificar los requerimientos y necesi-dades de individuos y grupos sociales, con su concurso activo, crear y movilizar lascapacidades humanas, técnicas, organizacionales e institucionales, participandoprotagónicamente en el proceso de las políticas públicas y garantizar, bajo enfo-ques alternativos de cooperación y alianzas con otros actores no gubernamentales,que éstas se lleven a cabo efectivamente generando bienestar, calidad de vida yconfianza, en un marco de sostenibilidad. Según Escobar (2015) en el catálogo de características las dos corrientescomparten varios enunciados, recalcando que en el modelo latinoamericano sepersiguen sustantivamente otras E: Equidad, Ética, Emprendimiento social, Empo-deramiento ciudadano, Equilibrio ambiental, Eslabonamiento inter-gubernamentaly Espíritu de servicio al interés público. Las principales líneas son: • La orientación a resultados, con medición y evaluación del desempeño, buscando mejoras sustantivas en la economía, eficiencia, eficacia y efectivi- dad de la actuación pública, para generar una cadena de creación de valor público, mediante un encadenamiento de insumos, procesos, productos, resultados e impactos. • La calidad, entendida como la creación de una cultura transformadora que impulsa la administración pública a su innovación y mejora permanente para satisfacer cabalmente las necesidades y expectativas de los ciuda- danos, mediante la estandarización y certificación de procesos conforme a normas auditadas por especialistas públicos y privados acreditados y conocedores de las mejores prácticas. • Uso intensivo de las TIC y e-government o gobierno electrónico, como soporte para la interacción en línea con miembros internos y externos, mediante el desarrollo de plataformas y capacidades que integren la admi- nistración pública al ecosistema digital y se construyan nuevos canales para facilitar el acceso de la ciudadanía al Gobierno, entre ellos la participación, el control de la corrupción y la rendición de cuentas. • La descentralización organizacional, mediante la separación de la formu- 29

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento lación, regulación y evaluación de las Políticas Públicas, de la ejecución, financiación y operación de las mismas, excepto en aquellas funciones inherentes del Estado. • Arquitecturas organizacionales más horizontales o más planas, con menos niveles jerárquicos, más cerca de los destinatarios de la actuación pública, con objetivos más homogéneos y especializados que posibiliten la medi- ción y evaluación del desempeño. • Desconcentración y delegación de funciones y responsabilidades a niveles más bajos en la pirámide organizacional, pues no todos los procesos deben ser cerrados o decididos en la cumbre organizacional, generando espacios para el enriquecimiento del trabajo, la polivalencia, la flexibilización y el trabajo en equipo, así como el establecimiento de nuevos tipos de control administrativo, por resultados, control contable de costos y control social. • Empoderamiento de la gerencia media o a otros entes no gubernamen- tales, sociales, comunitarios o privados para una más eficiente prestación de los servicios que son función esencial del Estado, en la construcción de nuevos modelos de gobernanza democrática. • Trabajo en red y alianzas público-públicas y público-privadas y con otros actores sociales para su integración dentro del ciclo dinámico de las polí- ticas públicas, buscando un nuevo modelo de gobernanza. • La orientación al ciudadano-usuario, mejorando la capacidad de respuesta, superando el modelo privatista de intercambio en el cual por un precio se obtiene un producto o servicio, para avanzar hacia una relación de inter- cambio político en la cual el usuario como ciudadano pueda participar en la definición de la relación privada de intercambio. • Transparencia, buen gobierno, rendición de cuentas (accountability) y res- ponsabilidad de los administradores ante la sociedad, las autoridades y los políticos, pues en la medida que se otorgan facultades y empoderamiento a niveles inferiores de la pirámide organizativa, la profesionalización no es una condición auto-inmune a la corrupción. • Participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones y control social de la gestión pública, superando el modelo de democracia represen- tativa, para avanzar hacia una nueva ciudadanía en la cual haya inclusión, visibilidad y deliberación en el ciclo de las políticas públicas. • No obstante, una característica y condición respecto de la que sí existe una diferencia radical entre el modelo anglosajón y el latinoamericano de gerencia pública es el referido a la profesionalización de la función pública,30

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca que es una particularidad latinoamericana, toda vez que en los países de la OCDE ésta no es una preocupación axial, ya que entre ellos los servicios civiles de burocracias profesionales fueron desarrollados entre los siglos XIX y XX, y por el contrario, han entrado en una fase de desmantelamien- to; mientras que en nuestra región ello nunca se logró, al menos en los cánones en los que los prototipos ideales le otorgaron a esa “máquina de máxima eficiencia” (Weber, 1970), condición o estatus que sí lograron en otras latitudes, hasta que desde los años 70, los entornos se volvieron di- námicos, turbulentos, difusos, inciertos y el modelo burocrático, que fue la piedra angular del Estado moderno y arquetipo universal de organización y gestión, se agotó. El documento doctrinario del CLAD: “Una Nueva Gestión Pública para AméricaLatina” (CLAD, 1998), sostiene que el modelo burocrático ha sido una condiciónde desarrollo de los pueblos, porque en ningún país subdesarrollado se ha conso-lidado el modelo, evidenciando que en cambio los países desarrollados si lo hanconseguido, por lo cual sostiene que toda la batería de conceptos e instrumentosque propugnan por una nueva gestión pública para América Latina no se podráadelantar sin un cuerpo de funcionarios profesionalizados, por lo cual propone lacreación de unos cuerpos funcionariales de estirpe meritocrática, a manera de policymakers, que le den consistencia y continuidad a las Políticas Públicas, como únicorasgo de tipo weberiano digno de rescatar, pues con las demás características seestaría incurriendo en un anacronismo. Dicho de otra manera: la profesionalizaciónes condición necesaria para la modernización de la gestión pública latinoamericana,aunque no es suficiente por sí misma para tal cometido (Ibíd.). Otra de las nociones fundamentales a tener en cuenta es la de “Proyectos Es-tratégicos”, como factor crítico con el que ha de contarse si se pretende impulsarel desarrollo de una gestión pública orientada hacia el auténtico mejoramientodel bienestar ciudadano. Se relaciona con la apropiada consolidación de proyectosestratégicos, la cual puede expresarse de la siguiente manera: “El concepto de“proyecto estratégico de ciudad”, remite a la idea de una intervención crítica para el futuro de la ciudad, la cual ha sido cuidadosamente seleccionada y di- señada. Es el concepto de estrategia, con su carga de racionalidad decisoria, el que le infunde ese carácter normativo trascendente” (Solarte, 2009, pág. 115) La consolidación de proyectos estratégicos nos remite, adicionalmente ala pregunta de cuáles, de todos los cambios o transformaciones críticas debenprivilegiarse desde la administración pública, y a los criterios que deben guiaresa elección, los cuales, a nuestro concepto, deben orientarse hacia la justicia 31

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientodistributiva, la modificación de los patrones existentes respecto del control de losrecursos orientada hacia una desconcentración de recursos que permita equilibrarlas oportunidades de los ciudadanos, haciendo más homogéneas las condicionesde calidad de vida y libertad que la ciudad, el territorio, les ofrece.32

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca Capítulo II Dimensión económica1. Contexto económico del Valle del CaucaEl departamento del Valle del Cauca está situado en el suroccidente del país,entre la Región Andina y la Región Pacífica. Gran parte del departamento estáentre las Cordilleras Occidental y Central, en el valle geográfico del río Cauca.Está compuesto por 1 distrito y 41 municipios. Limita al norte con Risaralda, alnoroeste con Chocó, al sur con Cauca, al este con Quindío y Tolima, y al oeste conel Océano Pacífico, teniendo bajo su jurisdicción la Isla de Malpelo. Su capital esSantiago de Cali, que tiene una población de 2.319.684. Es el tercer departamentomás poblado de Colombia (4.520.480 habitantes en 2013) y vigésimo segundo enextensión 22.195 km².6 El Valle del Cauca antes de 1910, presentaba una tendencia a las actividadesagropecuarias, debido a su economía basada en Hacienda y al poco desarrollo delas vías y conectividad con el resto del país; por lo cual su vocación era agropecuaria,y la economía y el mercado se basaban en el sector primario. A partir de 1910 y 1940, se presentó un desarrollo regional en términos deconectividad y transporte multimodal, además de la constitución de institucionescomo la Cámara de Comercio y la Diócesis, que, junto a la migración extranjera einterna, dieron lugar al desarrollo urbano y comercial del departamento. Esto leda a la economía del departamento un carácter comercial, acercándola al sectorsecundario. En 1941 y hasta 1990, se desarrolla en el departamento una plataforma re-gional que es más evidente en Cali – Yumbo, y llega la inversión extranjera que6 Anuario Estadístico del Valle del Cauca, 2013 - 2014. 33

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientoincentiva (empresas como Cadbury Adams Colombia S.A., Colgate y Palmolive yCartón Colombia) la inversión interna y creación de empresas locales proveedorasde bienes y servicios que dan lugar a la industrialización del Valle del Cauca y a laconstrucción de las cadenas productivas, de manera que la economía del Valle delCauca llega al sector secundario. A partir de 1990, teniendo en cuenta la Apertura Económica, se fortalece enel departamento la plataforma regional y se consolidan las cadenas productivas,de tal manera, que los servicios se insertan en ella y apoyan el desarrollo de laeconomía, moviéndola al sector terciario. En este sentido, se puede observar como el departamento se ha movido entrelos sectores de la economía y desarrolla los factores que fortalecen su competiti-vidad e inserción al mercado nacional, como se indica en la Figura 3. Figura 3. Estructura económica del Valle del CaucaFuente: Adaptado de Velasco, 2014.1.1 Crecimiento económico en el Valle del CaucaEl Producto Interno Bruto nacional del año 2013 correspondió a $707.177 milesde millones de pesos a precios corrientes, con un crecimiento del 6.3%. El Valle delCauca ocupó el tercer lugar, entre los treinta y dos departamentos con un total de$65.964 miles de millones de pesos y una participación dentro del PIB nacionaldel 9.3%. El PIB per cápita del Valle del Cauca base 2005 a precios corrientes, parael año 2013 correspondió a $14.592.256 pesos; mientras que, para la nación fuede $15.007.654 pesos7. En la Figura 4 se observa la variación anual del PIB para Colombia y el Valle delCauca en el periodo 2001 – 2014, donde el departamento presenta un compor-7 Anuario Estadístico del Valle del Cauca 2013-2014.34

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucatamiento constante en relación al PIB nacional cuyo comportamiento presentavarios puntos de cambio estructural que evidencian las crisis y recuperaciones anivel macroeconómico. Figura 4. Crecimiento del valor agregado Colombia – Valle del Cauca 2000 - 2013Fuente: Elaboración propia con datos Anuario Estadístico Valle del Cauca 2013 – 2014. Por otra parte, en la Figura 5 es posible observar que el PIB per cápita del depar-tamento presenta la misma tendencia creciente del PIB per cápita nacional entre2000 y 2013, siendo este superior al departamental, lo que implica una brecha nosignificativa en la distribución del PIB entre la nación y el departamento. Figura 5. PIB per cápita Valle del Cauca – Colombia 2000 - 2013Fuente: Elaboración propia con datos Anuario Estadístico Valle del Cauca 2013 – 2014 Ahora bien, es importante observar la participación de los sectores económicosen el valor agregado del Valle del Cauca, para analizar las fortalezas y potenciali- 35

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientodades del mismo; de manera que se mejoren las condiciones para este sector ydesarrollar la economía y la sociedad con base en dichas fortalezas. En la Figura 6 se observa que el sector terciario, para el periodo 2000 – 2013,tiene la mayor participación en el PIB del Valle del Cauca con un promedio de 64%,seguido por el sector secundario con un 20%, los impuestos con un promedio de9% y el primario con un promedio de 6%, lo que expone que el departamento sedesempeña económicamente en el sector terciario. Figura 6. Participación del valor agregado, según grandes sectores económicos a precios constantes - Valle Del Cauca 2000 - 2013prFuente: Elaboración propia con datos Anuario Estadístico Valle del Cauca 2013 – 2014 Los sectores más representativos y que mayor contribución realizaron al PIB delValle fueron: Servicios Financieros, Seguros, Servicios a las empresas (26.31%), In-dustria Manufacturera (15.67%), Servicios del Gobierno (13.61%), Comercio (7.87%),Construcción y Obras Públicas (5.24%), Reparación, Restaurantes y Hoteles (3.8%)8. De aquí, es posible afirmar que el Valle del Cauca se especializa en prestaciónde servicios como eslabones de las cadenas productivas del departamento comolo es la del azúcar y su desarrollo a través de la mano de obra, el transporte y lacomercialización de la misma. Al analizar la dinámica de la economía del departamento, se evidencia que elsector terciario y la industria han sido los más importantes sectores; destacándo-se la vocación industrial, agroindustrial, servicios y manufacturas, además de laindustria azucarera, pues los ingenios ubicados en el Valle del Cauca, representanel 71% de ingenios del país y fabrican casi todo el azúcar producido en Colombia.8 Anuario Estadístico Valle del Cauca 2013 – 2014.36

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca1.2 Mercado laboralEn el año 2014, la tasa de ocupación nacional correspondió al 58.6%, la de Bogotáfue del 66.2%, Cundinamarca fue del 65.5%; Valle del Cauca fue del 58% y la tasade ocupación de Antioquia fue del 57.5%9. La población en edad de trabajar parael 2014 en el Valle del Cauca fue de 3.721.089 personas, y la población económi-camente activa (PEA) se divide en desocupados y ocupados. En el Valle del Cauca,al año 2014, 2.442.900 de personas estaban participando en el mercado laboral(ver Figura 7). Figura 7. Tasa de ocupación en el Valle del Cauca.Fuente: Elaboración propia con datos Anuario Estadístico Valle del Cauca 2013 – 2014 Los ocupados en el año 2014, fueron 2.157.941 personas en el mercado laboralvallecaucano, lo cual representa una tasa de ocupación del 58%. De esa poblaciónocupada, 1.183.318 son hombres y 928.595 son mujeres. La mayor proporción depoblación ocupada en el año 2014 está entre 25 y 55 años (71%), cuentan coneducación secundaria completa (30.7%), trabajan por cuenta propia (39.2%), comotrabajadores y operadores no agrícolas (26.3%) y se desempeñan principalmenteen actividades comerciales (30.1%). En referencia a los salarios, se encuentra que lamayor proporción de la población ocupada en el Valle del Cauca, tienen devenganentre 1 y 1.5 Salarios Mínimos (28.6%).109 Valle en Cifras 2013 – 2014.10 Anuario Estadístico Valle del Cauca 2013 – 2014. 37

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento En el departamento del Valle del Cauca, en el año 2014, la tasa de desempleose ubicó en 11.7%. En el año 2014, había en total 1.278.189 de vallecaucanosinactivos, lo cual representa un 34.1% de la población en edad de trabar que nopresenta una ocupación remunerada. De esta manera, en la Figura 8 se puede observar que la tasa de desempleo enel Valle del Cauca presenta una tendencia decreciente con su máximo en el año2001 con 17.3%, y su mínimo en 2014 con 11.7% (aunque aún superior a la nacio-nal en este mismo año de 9%). Tendencia que puede ser explicada por la mejoraen la dinámica económica en el departamento, especialmente del sector terciarioque brinda buena proporción de las oportunidades laborales (sustentado por lastendencias expuestas en la Figura 6). Figura 8. Tasa de desempleo en el Valle del Cauca, 2001-2014Fuente: Elaboración propia con datos de empleo DANE 2014. Es importante analizar el tipo de ocupación que se genera en el departa-mento, que puede aproximarse a través de la ciudad de Cali como capital yárea metropolitana analizada por el DANE, observándose en la Figura 9 quela diferencia entre ocupación formal e informal no es significativa, pues oscilaentre 1 % y 2%; sin embargo, en promedio es un porcentaje de informalidadelevado (51%) que no dista del nacional (53%)11 y evidencia que la mitad de lapoblación ocupada, se encuentra en el sector informal de la economía, factorque junto a mayor proporción de población ocupada por cuenta propia (39.2%),genera varias consecuencias, entre ellas la afiliación o no a la seguridad social y11 CEPAL/OIT, Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, 2015.38

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucael compromiso y pago de un salario justo, lo que a su vez influye en la pobrezay desigualdad en el departamento. Figura 9. Tipo de ocupación para la ciudad de Cali 2007-2014Fuente: Elaboración propia con datos de empleo DANE 2014. Este comportamiento pude derivarse de la tercerización de la economía, quecada vez se especializa en la prestación de servicios; lo que indica un escenariode intervención para mejorar las condiciones de vida de la población, a través delfomento de la ocupación formal. Según la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (ORMET,2012) en el Valle del Cauca se encuentra que las mujeres con diploma de secun-daria reciben un salario: 20% menor que los hombres y que al considerar la edad, el estar casada, la jefatura de hogar y los diplomas existe un 28% no explicado que puede atribuirse a la discrimi- nación laboral. En el caso de las universitarias, la discriminación es aún mayor ya que hay alrededor de un 36% que no es explicado por las características anteriores y que se puede atribuir a la discriminación laboral, esto sin duda refuerza la hipótesis de la existencia de techos de cristal en Colombia (ORMET, 2012, pág. 46). En este orden de ideas, la informalidad laboral y la brecha salarial entre hom-bre y mujer son factores significativos que están afectando el mercado laboral deldepartamento, lo que se convierte también en objeto de intervención. 39

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento1.3 Integración comercial del Valle del Cauca1.3.1 Balanza comercial Las exportaciones en el Valle del Cauca presentaron una tendencia decrecienteen los dos años anteriores (-7.6% en 2012 y -8.8% en 2013), mientras en el año 2014el departamento se recuperó, pues se incrementaron sus exportaciones en 5.6%respecto al año anterior, tal como se muestra en la Figura 10. Figura 10. Evolución de las exportaciones e importaciones del Valle del Cauca 2010 - 2014Fuente: Valle en Cifras 2013 – 2014. De este modo, se evidencia que la balanza comercial del Valle del Cauca es de-ficitaria y las exportaciones presentan una tendencia decreciente, con un máximoen el año 2011, a diferencia de las importaciones cuya tendencia es creciente, conpunto máximo en 2014. De continuar este comportamiento, la brecha tendería aincrementarse y profundizarse el déficit de la balanza comercial.1.3.2 Productos y destinos de exportación del Valle del CaucaEn el caso de las exportaciones se observa que los principales productos de ex-portación son el azúcar y sus derivados con un 26.35%, si se analizan los datos delanuario estadístico para el año 2014; seguido por el sector de papel y cartón con7.15%, y en el tercer lugar; el sector de máquinas, aparatos y material eléctrico ysus partes con una participación del 6.28%, como se indica en la Figura 11. Lasexportaciones que presentan mayor proporción para el departamento son decarácter no tradicional, de allí que se debe fortalecer la capacidad agroindustrialdel departamento y el desarrollo de las cadenas productivas que puede generaresta fortaleza en las exportaciones.40

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca Figura 11. Participación principales productos de exportación del Valle del Cauca - 2014Fuente: Valle en Cifras 2013 – 2014. Figura 12. Participación principales destinos de exportación del Valle del Cauca.Fuente: Valle en Cifras 2013 – 2014. Por su parte, como se puede observar en la Figura 12, los principales destinosde exportación del Valle del Cauca son Venezuela con el 21% del total de las expor- 41

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientotaciones, seguido por Ecuador 17%, Perú 12% y Estados Unidos con el 11%, es decir,el 61% de las exportaciones se concentran en cinco destinos, lo cual representauna oportunidad para llegar a nuevos mercados.1.3.3 Productos y destinos de las importaciones hacia el Valle del CaucaEn el caso de las importaciones para el año 2014 se registró un aumento del 15.44%,respecto al año anterior; pasando así de US$ 4.790 millones de dólares CIF a US$5.530 millones de dólares CIF. Por tipo de arancel en el total de importaciones, lamayor participación la tienen las máquinas, aparatos y material eléctrico y suspartes con un 10.55%, seguidas por aparatos y artefactos mecánicos con una par-ticipación del 9.23 %, los vehículos y automotores y sus partes y accesorios con el8.00% y, por último, los cereales con el 6.37%. Al observar la Figura 13, las importaciones por países de origen del Valledel Cauca para el año 2014, provienen en mayor proporción de Estados Unidoscon una participación del 18%, seguido de China con 16%, México con el 11%,Corea del Sur 7%, Perú 6% y Chile con el 4% sobre el total de importaciones delValle del Cauca. Figura 13. Participación de principales países destino de importaciones del Valle del Cauca 2014Fuente: Valle en Cifras 2013 – 2014.42

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca1.3.4 El Valle del Cauca y los acuerdos comercialesAdemás de lo anterior, se encuentran los acuerdos de libre comercio que ha suscritoel país, y los resultados que estos ha generado en el Valle del Cauca. En la Figura 14 se observa que el acuerdo que tiene mayor participación delas exportaciones del Valle del Cauca es CAN con un 30%, seguido por el tratadocon Venezuela con 21%, y en tercer lugar se encuentra el TLC con Estados Unidoscon un 10 %. Mientras en la Figura 15 se puede observar que las importacionesse derivan en mayor participación del tratado Estados Unidos, CAN y México, con18%, 13% y 11%, respectivamente. Figura 14. Participación de exportaciones 2014 del Valle del Cauca, según Tratado de Libre ComercioFuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Industria y Turismo 2014. Figura 15. Participación de importaciones 2014 del Valle del Cauca, según Tratado de Libre Comercio.Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Industria y Turismo 2014. 43

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento En este orden de ideas, considerando que las exportaciones del departamentoson en mayor proporción no tradicionales, este viene desarrollando estrategias deinternacionalización, según la Cámara de Comercio de Cali, con base en la confor-mación y fortalecimiento de cinco dinámicas empresariales: Bioenergía, Proteína Blanca, Excelencia Clínica, Macrosnacks y Bienestar y Cuidado Personal. Estas agrupaciones empresariales representaron el 5,3% del tejido empresarial del Valle (4.114 empresas) en 2014 y 35,4% del total de las ventas de las empresas del departamento (US$14.647 millones) (El País, 2015). Así pues, en el proceso de internacionalización de la economía vallecaucana elsector de la bioenergía es el que concentra mayor cantidad de empresas (2.891),seguido por la excelencia clínica con 525 empresas y bienestar y cuidado personalcon 2018 (verTabla 2). Por otra parte, los clústeres que presentan mayor facturaciónen el 2014 es excelencia clínica con US$4.0 billones, seguido por Proteína Blanca yMacrosnacks con US $3.2 billones y US$3.1 billones, respectivamente. Tabla 2. Clúster para internacionalización del Valle del Cauca. Clúster No. De Empresas Facturado 2014 Bioenergía 2.891 US$ 2.5 billones Proteína Blanca 304 US$ 3.2 billones Macrosnacks 186 US$ 3.1 billones Excelencia Clínica 525 US$ 4.0 billones Bienestar y Cuidado Personal 208 US$ 1.8 billonesFuente: Cámara de Comercio de Santiago de Cali, 2014 De manera que la internacionalización del departamento vendrá determinadapor el fortalecimiento de estos cinco clústeres que se derivan de la agroindustria(sector secundario) y de la prestación de servicios (sector terciario). Ahora bien, el fortalecimiento de estos sectores y sus cadenas productivas,para promover el desarrollo empresarial y la mejora y competitividad de la regiónrequiere de inversión en tecnología e innovación, pues solo esto permitirá aldepartamento ser más competitivo y ser un oferente significativo en el mercado.1.4 Inversión extranjera directa en el Valle del CaucaEn adición a lo anterior, la Inversión Extranjera Directa (IED) es uno de los factoresque tienen efecto sobre la economía de un territorio, esta puede apoyar el desa-rrollo de cadenas productivas alrededor de los productos y/o servicios que llegan,44

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucaademás de impactar de manera sustancial el empleo. En este orden de ideas, conviene analizar cómo ha sido la IED en el Valle delCauca, y realizar el comparativo entre la región y la nación, los sectores dondeesta se ubica en mayor proporción y los países de origen de dicha inversión. En laFigura 16 se puede observar la tendencia creciente de la IED en el Valle del Cauca,observando que el año de mayor monto es 2013 con US$450 millones de dólares. Figura 16. Flujo de IED en el Valle del Cauca 2011-2013Fuente: Agencia de Promoción de Inversión Invest Pacific. Figura 17. IED por Departamento (millones de dólares)Fuente: Agencia de Promoción de Inversión Invest Pacific. 45

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento El Valle del Cauca ha presentado una IED superior que Bogotá D.C. y que Me-dellín, como se observa en la Figura 17. El departamento que presenta un mayormonto de IED es Atlántico, que supera el Valle del Cauca en el periodo analizado. En la Figura 18 se puede observar que los sectores receptores de la IED en elValle del Cauca son Servicios BPO (Business Process Outsourcing) (28%), Metalme-cánico (12%) e IT (Information Tecnology) y Software (10%). Lo cual brinda una luzsobre el fortalecimiento del sector terciario en la economía del departamento. Figura 18. Sectores receptores de IED en el Valle del Cauca periodo 2011-2013.Fuente: Agencia de Promoción de Inversión Invest Pacific. En la Tabla 3 se puede observar que es el sector servicios el que presenta unamayor proporción de la IED, con 21 empresas que orientan hacia el sector tercia-rio la inversión, seguida por el sector manufacturero y agroindustrial con 10 y 3empresas, respectivamente. De lo cual puede inferirse que el sector secundariosigue al terciario como destino de la IED. Tabla 3. Sectores receptores de IED en el Valle del Cauca, 2011-2013Sectores receptores Empresas Monto de inversión Origen de inversiónServicios 21Manufacturero 10 declarado en millones de US$ Estados Unidos, Chile, Uruguay, Noruega, Espa-Sector Agroindustrial 3 ña, Canadá, Luxemburgo, México y Argentina 186.500.000 Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Chile, Canadá, Brasil y Francia 105.100.000 Chile y Guatemala 17.000.000Fuente: Subdirección de Estudios Socioeconómicos, Departamento Administrativo de Planeacióndel Valle, Gobernación del Valle del Cauca 2013.46

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca De otro lado, Estados Unidos se ha convertido en el principal inversionistaen el departamento, como se muestra en la Figura 19, seguido por Chile, México,Canadá, España, Reino Unido, Francia, Japón, Uruguay, Guatemala, Trinidad yTobago, entre otros. Según los estudios realizados por Invest Pacific, ha identificado que los prin-cipales inversionistas que se han interesado en invertir en la región del Valle delCauca como destino de su inversión, durante los tres últimos periodos, son: EstadosUnidos, España, India, Chile y Corea del Sur. Figura 19. IED Valle del Cauca por país de origen 2013.Fuente: Subdirección de estudios Socioeconómicos, Departamento Administrativo de Planeacióndel Valle, Gobernación del Valle del Cauca 2013. En la Figura 20 se puede observar que el factor de mayor importancia paraatracción de la IED en el Valle del Cauca es la plataforma exportadora, seguida porlas ventajas tributarias, la mano de obra calificada y los socios locales, pues estosfactores cuentan con mayor número de empresas localizadas por estos factores(13, 8, 7 y 7 respectivamente). De allí, que el Valle del Cauca puede fortalecer estosfactores para mejorar su capacidad de atracción de la IED y consolidarse como laregión con mayor IED. Según el informe sobre IED elaborado por la Subdirección de Estudios So-cieconómicos de la Gobernacion del Valle del Cauca e Invest Pacific, el Valle del 47

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del ConocimientoCauca tiene potencialidades en el sector secundario a través del desarrollo de laagroindustria (Hortofrutícola, Cacao, Chocolate y Confitería), la manufactura (ma-terial de construcción, metalmecánico, biotecnología, cosméticos y productos deaseo); además de las potencialidades en el sector terciario, sector hacia el cuál sedirige la mayor proporción de la IED, con los servicios (tercerización de serviciosBPO, software y servicios TI, infraestructura, hotelería y turismo, fondos de capitalesy logística). Figura 20. Motivaciones de la IED en el Valle del Cauca.Fuente: Subdirección de Estudios Socioeconómicos, Departamento Administrativo de Planeacióndel Valle, Gobernación del Valle del Cauca 2013.1.5 Estructura empresarial y apuestas productivas del Valle del CaucaLas características de los sectores económicos, el mercado laboral, la dinámica ex-portadora y el comportamiento de los flujos de inversión extranjera generan en eldepartamento particularidades en el tejido empresarial, que son importantes paracomprender el desempeño económico del departamento. Teniendo en cuenta elInforme Económico de la Cámara de Comercio de Cali (2015) al cierre del primertrimestre de 2015 había 78.274 empresas matriculadas y renovadas en las sietecámaras de Comercio del Valle del Cauca. Dentro de estas particularidades, se tieneque el tejido empresarial del Valle del Cauca se encuentra distribuido a lo largo yancho de su territorio, debido a la existencia de una red de ciudades intermedias,como se muestra en la Figura 21.1.5.1 Estructura empresarial e importancia económica de las subregiones del ValleDe las 78.274 empresas delValle del Cauca, el 89.7% son micro, 7.5% pequeñas, 2.1%medianas y 0.7% grandes. En el área de jurisdicción de la Cámara de Comercio de48

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del CaucaCali se concentra el 61.6 % del total de empresas del Valle del Cauca, pero ciudadescomo Buenaventura, Palmira, Cartago, Tuluá, Buga y Sevilla también registran lapresencia de compañías en distintos sectores y de diferentes tamaños, tal comose indica en la Tabla 4. Figura 21. Número de empresas matriculadas y renovadas primer trimestre de 2015Fuente: Tomado de Cámara de Comercio de Cali, 2015.Tabla 4. Empresas del Valle del Cauca según tamaño y ciudad de registro Cámara de Micro Pequeña Mediana Grande Total ComercioCali 41 654 4 734 1 341 468 48 197PalmiraTuluá 6 969 426 112 62 7 569CartagoBuenaventura 5 709 189 47 16 5 961BugaSevilla 5 764 130 37 7 5 938Total 4 635 244 41 11 4 931 4 243 157 43 8 4 451 1 207 15 5 1 227 70 181 5 895 1 626 572 78 274Fuente: Tomado de Cámara de Comercio de Cali, 2015. Al evaluar el número de empresas por sectores productivos, se advierte unaalta diversidad productiva en el Valle del Cauca. Los sectores más representativosson comercio al por menor (35.2%), industria (11.4%) comercio al por mayor (8.8%)y alojamiento y comida (7.9%), tal como se muestra en la Figura 22. 49


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook