son ellas el milagro… Maia Castro algun ave enrulada y ojerosa de los años 30 dejó caer una semilla al vuelo y nos preñó de pichonas tiples de jilgueras… Giovanna Facchinelli fierosa fiesta de la jungla felinaza rugiente de la selva… pájaras mezzosopranas tigras contraltas paladares de azúcar llamaradas vocales graves gruñidos de miel 151
Francis Andreu y gruesos timbres y lágrimas agudas coro de siemprevivas coloraturas de besos y de serenatas… Gabriela Morgare fiesta de la canción y de las gargantas… Mónica Navarro 152
Erika Büsch nos vienen a cantar nos cantan nos re/cuerdan que cada una de ellas es un amor que nos entra por la oreja… Natalia Bolani truenan trinan cantan reinan milagrean… 153
nos/otros leones viejos enfundamos las garras laciamos las melenas nos echamos a oírlas a escucharlas a bienvenirlas… Colomba Blasco somos sus aplausos sus amantes su orquesta… leones abatidos a los pies de sus voces cautivados celebramos la fiesta… Valeria Lima 154
Ángela Álvez CAN/TANTAS que canten… que pongan su dulzura en la canción que reinen que amasen nuestro ardor /nuestro dolor cantando Estefanía Melonio que amasijen la bronca y los deseos en la letra de un tango y lo digan lo giman 155
lo saquen como un dios entre los labios lo escupan como un hijo melodioso lo besen como un beso insoportable lo repartan / lo canten… Juana y Los Heladeros del Tango ponerlas a volar entre la orquesta y el cielo entre la luz y yo entre vos y la muerte… Natalia Melonio salvarlas salvarnos y amarlas y oírlas y aplaudirlas… 156
Paola Larrama …uno le pone al tango una mujer cantando y el tango agarra solo y por instinto hacia un escote hondo y abultado en un vértigo dulce palomamente blanco... Inés Basombrío y entonces –bueno entonces- se produce el milagro de que el tango nos entra por los poros quemando y nos llena de pájaros de pájaros de pájaros y a uno le vienen ganas de abrirse la camisa de abrirse las entrañas y soltarse –soltarlos- y que salgan volando contagiándole a todos la pólvora del tango... 157
EL ALMÁCIGO… TANGO de las ANTORCHAS (En RAÚL JAURENA-.In Memoriam- en Raúl Laurenzo y a Tüit@s Cienarte y Orquesta Escuela “Destaoriya”) “ Esta oriya rabiosa había estado habitada por las primeras promociones de puñaleros criollos… que andaban por este sangrentero pedazo del planeta mojándole la oreja al más allá...” Fray Milonga/ “…no he venido a cantar… podéis llevaros la guitarra…!” León Felipe/ …pero resulta que sí… 158
se produce el milagro del almácigo cada día/ cada voz/ cada tango nace y crece/ crece y vuela vuela y nos vuela y enamora -ya era hora de salir a decir con voz de ahora lo que hay que decir…-¡! “la muchachada/ de rompe y raja” abrió la caja de su pandora: toda la fauna/ toda la flora 159
pone sus manos/ pone sus dedos pone su voz cantora y nadie queda sin su rugido y nadie queda sin su flor y nadie queda sin su aurora… esta orquesta/ esta fiesta/ estas fieras/ se manifiestan… vienen a dar con su tanguear a despertar todas las siestas… (y le mojan la oreja al más allá y nos abren la cabeza…) vienen a dar/nos un lugar donde soñar vienen a dar/nos un concierto vienen a señalar/nos un llegar 160
a un puerto donde volver a armar un fuego para quemar lo viejo… es un nuevo decir es un nuevo vivir: destaoriya partir el vuelo que nos lleve a decir el tango nuevo… (bienvenidas las jóvenes antorchas bienvenido su incendio…!!) CODA: …y sueltan sus pájaros y sueltan sus cabellos… ahora sí: traigan guitarras cantaremos con ellos…! 161
Orquesta Escuela “BIEN DE ABAJO” “Párate y tírales con lo que tengas…!!” Lawrence Ferlinghetti 162
ANEXO: LA POESÍA EN EL TANGO Ó LA POESÍA DEL TANGO… ARTE POÉTICA 10 \"si me das una piedra la convertiré en un carbón si me das un carbón lo volveré un diamante si me das un diamante no descansaré hasta transformarlo en una estrella...!\" ÁNGEL FALCO/ (1885-1971) hace 60 años el \"Poeta Rojo\" me regaló una piedra... hoy todavía la estoy trabajando sin descanso... … …No es lo mismo, no es igual… Los poetas sabemos –todos sabemos,( pero los poetas sabemos más de este asunto)- que le podemos encontrar POESÍA a todo… Si nos pasamos de ingenuos, de líricos o de románticos, somos capaces de hallar esa belleza especial contenida en cualquier envase: …y si nos toca bailar con la más fea le encontraremos su lindéz bailando… decimos en un desplante de bondad bonachona y perdonavidas… Obviamente es una hipérbole, Aúxesis o Tapínosis, pero figura retórica al fin…los poetas somos así…exageramos…y los recursos del lenguaje nos facilitan la tarea… Y también, podemos afirmar –demagógicamente- que todos somos poetas… para estar a tono con la sociología posmoderna o coincidir con Herbert Read o con Teodoro Adorno y quedar bien con la barra de amigos que escriben cositas… 163
Pero el rigor intelectual, la honestidad intelectual nos obliga a ir más profundo… En el caso de la LETRÍSTICA TANGUERA Y LA POESÍA es necesario puntualizar algunos tópicos… Existe una creencia generalizada y errónea que toda persona que escribe versos es un poeta...Por más que, condescendientemente, Horacio Ferrer, indiscutido poeta –él sí- y hombre de tango, además, haya dicho alguna vez : “los poetas son payadores con un curso más de estética”...esta afirmación no deja de ser un hermoso giro precisamente poético, pero no una verdad de peso, en todo caso es una bella licencia poética... Así ocurre con las letras de tango y los letristas; hay quienes sí tienen obra poética detrás, sustento poético, “estro” se le ha llamado...Algunos son vates populares, inspirados momentáneamente en un tema que cuaja en unos versos más o menos bien hilvanados y medidos que finalmente encuentran una música en la cual apoyarse y resulta una canción...Otros fuerzan la inventiva (no le llamaremos creación, al fin) para componer temas que “peguen” con una música dada...Otros son “letristas” de oficio, a sueldo de músicos o de editoriales de música, “trabajan” de poetas, y tanto les da ponerle versos a un pasodoble, a un bolero como a un tango...lleno está el lleno canasto de tangos “malos” que demuestran este fenómeno... A veces, un buen tipo de barrio le embocó con unos versos casuales y le salió un tango magnífico...otras, se mató escanciando (contando sílabas) para que le cuadrara con las notas y salió un espantoso resultado...”Hay de todo en la casita”, como dice Carlos Lenzi en “A media luz”... Hay sí contados poetas del tango...los hubo en todas las épocas de la música típica, y , afortunadamente, los seguirá habiendo...Cada tantísimos letristas o versificadores aparece un poeta... LOS MITOS: En torno al Tango, la proliferación de enfoques, abordajes y opiniones, contradictorias entre sí, desmentidoras unas de otras, falsarias, inexactas, carentes de rigurosidad investigativa y de pruebas documentales, se ha ido tejiendo con los años una maraña inextricable de versiones y acertos tan espúrios como apócrifos…y tal fenómeno recurrente ha generado mitos que perduran hasta hoy…Toda bibliografía del Tango habla de “los poetas del tango”, definen una década en especial del surgimiento de esta poética, los años 30 y 40…y dicen, nombran, siempre nombran: “Discépolo, Cadícamo, Manzi, Cátulo Castillo, Homero y Virgilio Expósito, y muchos más –dice- entre otros… Y NO hay muchos más…hay escasos “otros”…los demás son letristas… O ajenos a la letrística, pero los nombran, para sumar poetas a la cruzada tanguera: y dicen Evaristo Carriego, Nicolás Olivari, Raúl González Tuñón, Jorge Luis Borges…y sigue la lista… Pues ninguno de ellos escribió tangos…escribieron sí poesía, crearon poemas con aire de tango, con referencia al tango, con miradas sobre el tango…pero no escribieron tangos…Como tampoco escribieron tangos Idea Vilariño, ni Liber Falco ni Legido ni tantos otros cuyos textos fueron “pasados” a tango por músicos e intérpretes que encontraron la tanguez necesaria en esos versos 164
como para musicalizarlos, cantarlos, transformarlos en tango…No es lo mismo, aunque el resultado sea bueno y enriquezca repertorios… Y como quienes estamos hartos de lo repetitivo de los viejos moldes en el tango, de los manidos temas tratados una y otra vez en sus letras, (el farolito, el guapo, el barrio, el abandono, la traición amorosa, el machismo, la venganza, la noviecita buena, el dolorcito del corazoncito lastimado…) estamos ávidos de nuevos abordajes de la letrística, adoptamos como tango lo que se le aproxima, lo que lo alude, lo que lo mejora…Y trasvasamos, transvestimos, fusionamos, re-versionamos y damos esas mixturas como buenas…Y algunas sí son buenas…muchas otras no… Enrique Estrázulas me decía siempre: “Cristo, no hay cosa más mala que un tango malo…y son muuuchos…” y se refería a las letras, las letras, esas que no llegan a poesía, que no dan el calibre… A su vez, Horacio Ferrer afirmaba entre amigos: “yo no hago tango, yo escribo poesía…como Astor, no escribía tangos, escribía música de la ciudad de Buenos aires”… pero su resultado es TANGO… Es la gente que los hace tangos…somos nosotros los que sentimos ese producto como tango…y eso valida la incorporación al género… Una letra de tango es una simbiosis en sí misma, una interacción verbal, sentimental y sonora…Escribir tango es un oficio en sí, una especialidad, un sub-género de la literatura…El tango-canción es el resultado multifactorial y muchas veces colectivo: su poeta, su músico, su intérprete, su oyente……un acto de creación de completitud armoniosa, carácter que se lo da la conjunción de todas sus partes…No es un texto aislado, no es solo un poema…es una pieza poética con alas particulares…el tango es el vuelo con esas alas…el tango es un pájaro con vuelo diferente y propio…El tango es una especie… Nació en el bajo, los aledaños, los suburbios…fue originariamente la expresión de los marginados en los arrabales de las ciudades del Plata…Su ambiente era “sucio” y amenazaba “ensuciar” a quienes lo rozaran…Por eso la “intelectualidad” de la época se acercó muy poco a él, para no exponerse… Los poetas de obra, los formales, los académicos, los canónicos, lo miraban de lejos…por eso no lo abordaron, no lo cultivaron, no lo “asumieron”… El tango quedó como un menú menor de los considerados “poetas populares”… Homero Manzi reconoció que tuvo que elegir : “entre ser un hombre de letras o ser alguien que escribe letras para los hombres…” Otros prefirieron usar pseudónimos cuando entraron a su mundo diferente. Otros lo “tocaron” apenasmente en sus obras como elemento lateral, como travesura exótica o esnob… Otros muchos lo ignoraron…Otros – en nombre de un supuesto “presitigio” de poeta, lo despreciaron… “Una mitología de puñales” lo rodeaba…en sus primeros tiempos, como dijo Borges…era una canción de canallas…Entónces, muy pocos valientes se le acercaron… 165
En los 40´s, el tango vivió su década populista y masiva…el tango fue peronista aún sin saberlo…sin darse cuenta… Y otra mitología de escritorios lo cultivó desde la pequeña burguesía de los años 50…y aparece la letrística tonta, banal, inocua… Los años 70 trajeron –en medio del revolucionarismo del género desde las manos de Astor Piazzolla- el desastre de la represión y la regresión… Vinieron los años negros…para el tango y para todos… Un lastre de utilería de cartón le pesa hasta hoy al tango… Destinado al turismo, al pasatiempo, al entretenimiento, el tango languideció y padeció los avatares de los procesos políticosociales –y militares- de sus dos países…Y se escondió o se sometió…Pero no creció… Los ejemplos son elocuentes: EL ÚLTIMO ORGANITO lo despidió Manzi en el 49...Aznar le dijo adiós a EL ÚLTIMO GUAPO en el 58...Horacio Ferrer le dio su magistral extermaunción a LA ÚLTIMA GRELA en el 67...y Cátulo Castillo apagó, suavemente, EL ÚLTIMO FAROL, en 1969, casi al borde de la parición de la Guardia Moderna y casi,casi al filo de “la noche oscura en que se perdió aquello”... Los veíamos irse de a poquito, como con desgano...no resignándose a dejar el escenario...después de todo llevaban casi 70 años formando parte del decorado de aquel mundo cerrado, de aquel imaginario tan arraigado, tan conservado y tan resistente a los cambios... Dijimos, aliviados: “bueno,ahora viene otra cosa” se esperan novedades...aguardemos...” mientras tanto comenzamos a balbucear nuevas palabras para los versos tangueros, “otro decir”, otros temas, otros enfoques, otros tratamientos...pero éramos tan poquitos...!! En los años 60: En estas orillas aparecen 4 voces y sus respectivas obras, que vienen desde la poesía de la época; vienen del ´45 tardío y del sesentismo tan denostado en lo literario pero tan sincero, urgente, directo, y contundente...Cuatro poetas que creen decir lo que hay que decir en el tango de “ese hoy” que sienten tan distinto a aquel tango de ayer: irrumpen casi juntos, en cierto modo emparentados, como sonando en el mismo bordón...Son Horacio Arturo Ferrer con “Romancero Canyengue”, de 1967, Miguel Ángel Olivera con “5 Tangos y otro más”, de 1968; Enrique Estrázulas con “Fueye”, de 1969 e Ignacio Suárez con “Poeta al Sur” de 1970. Cada uno con su voz propia, sus matices, su “tempo” personal, le ponen un decir diferente al Tango, a lo “clímico” del tango, es decir, ese clima anímico, “color marrón” como el tango homónimo y como el río/león que lo vio nacer... Juro que los vimos llegar...a esos poetas…a esas nuevas voces para el tango…pero éramos tan poquitos...! En los años 70´s se nos vinieron encima las dictaduras y sus prolegómenos y sus secuelas… Y fueron eliminados los elementos revulsivos de la incipiente renovación tanguera… Entónces…regresan, vuelven por su fuero, aquellos organitos, 166
guapos, grelas, y farolitos, más gachos, y charoles y lengues y lunfardos de cuarta de la mano de los dueños del circo, a quienes sólo les interesa que la función prosiga, no importa cómo ni con qué calidad, con tal de que entretenga a un público complaciente, adormecido, mareado y asustado...La cuestión es tenerlos entretenidos... Y vaya si los entretuvieron ¡ Años de tangos de cartón, de tarjeta postal, de tanguerías congeladas en el tiempo, naftalina, pelucas, maquillajes de opereta, cantables desde las prótesis dentales y comerciantes indiferentes...el alto lucro de esa estafa continúa hasta hoy… El panorama era de estancamiento y oscuridad para la sociedad toda, a la que no escapaba el tango y sus cercanías. Bajo el autoritarismo, el miedo y el silenciamiento cundían por el país. Según detallados seguimientos de la situación concreta, 16 músicos de tango se encontraban exiliados por razones políticas; en el Penal de Libertad y en el de Punta de Rieles entre un número de presos y presas políticas que llegó a los 2.800 hombres y 800 mujeres, estaban prisioneros un cantor, tres bandoneonistas y un poeta del tango...Cabe preguntarse dónde estaba el resto del “mundillo del tango” ¿? Era claro: o estaban silenciados en sus casas o estaban activos actuando en las tanguerías, show-rooms de hoteles, crucero de turistas adinerados e indiferentes, festivales inventados y delegaciones oficiales del régimen que “adornaban” y disimulaban la dictadura o –algunos- estaban en los cuarteles...pero cantando y tocando en los casinos de oficiales... Es más, ese miedo sordo que somete y hace enmudecer continuó mucho tiempo aún...Y los ejemplos de defasajes, tardanzas, demoras y titubeos temerosos está lleno el tango de ese período: “LIBERTANGO”, ese portentoso himno musical a la libertad, fue compuesto por Piazzolla en 1973 y grabado en Italia en 1974; tuvo su letra de Ferrer recién en 1987, fue cantado por primera vez en 1989 y grabado por Gustavo Nocetti en 1990...cuando ya hacía años habían caído las dictaduras en Uruguay y Argentina... Así no era posible renovar nada. Ni el tango. Y así seguimos padeciendo la lentitud de la renovación tanguera… Con la excepcionalidad del fenómeno PIAZZOLLA - FERRER, esa dupla revolucionaria del género, es de destacar la labor en Buenos Aires de un músico genial como “El Tata” Juan Cedrón que le puso el toque, el punto de partida a una variante fundamental para “la clave poética”: hizo tango de González Tuñón, hizo tango a Juan Gelman, hizo tango la poesía… Ahí comienza como una “Nueva Trova” del tango… Capaz que ahí, ayudado también por experiencias como la de Juan José Mosalini, la de Rodolfo Mederos y su grupo “Generación Cero”, se empieza a vislumbrar el “ultratango”… Y la letrística de nuevo cuño comenzó a asomar sus narices para respirar otro aire… Y en Buenos Aires vendrán los Héctor Negro, los Iaquinandis, los Santoro, los Chiarello, los Alejandro Swarskman, los Jorges Marcelos Pandelucos y la Guardia Hereje, (los Gordo Alorsa) a vestir de verdad el tango de hoy, de ahora nomás… Hoy, en Uruguay, la mano viene distinta…la Poesía ha crecido y engordado… 167
Casi hay plétora de poetas…Se ha horizontalizado, “democratizado”, diversificado…Un magma de poetas, multiforme, nutrido, en plena ebullición… L@s poetas son mucho y diversos y variados…la multiplicidad de voces, estilos y plumas son un mosaico promisorio para los despegues e innovaciones…Hay poesía que tomó soportes varios, el Rock, el Rap, el Blues, la fusión electrónica…con esa disponibilidad es posible que la poesía se acerque al tango… Y acá serán los Caníbal Troilo, los Hugo Rocca, los Jorge Alastra, los Horacio Cavallo, los Luis Alberto Meneses, los Ricacosa, los José Arenas y pocos más “Llenos de mates y gorriones, de vino tinto y farra, próceres sin gomina y sin barullo, con recitajes que dejan una huella inquebrantable en el tango recién parido y en la poesía de intemperie con los hocicos abiertos para cantarle a este hoy que clama por un nuevo decir”… esa criatura que viene después del tango conocido: el ultratango… Todo está por decirse –aún- y por hacerse. El tango “vive y lucha”... La mesa está servida...y es para tod@s nosotr@s... VIVA EL TANGO…! Y VIVA LA POESÍA…!! 168
“…dónde está Peppo, el cantor…??!! PATRIA DE LENGUAS ORDEN DEL LIBRO: 1) PATRIA DEL TANGO 2) PATRIA DE PÁJAROS 3) TRES ALAS 4) DELTA-ESTUARIO 5) TANGÓN DE PARTO 6) PATRIA DE LENGUAS 7) A BUENOS AIRES 8) A MONTEVIDEO 9) TANGO DE CUNA 10) TANGO PARA UNA BOCACALLE 11) TANGO PARA LA GENTE 12) PASCUAL CONTURSI 13) TANGO PASCUAL 14) VOZ Y PALABRA 15) TANGÓN DE LA MUJER 16) TANGÓN DEL HOMBRE PATRIA DE PALABRAS 17) TROVETA 169
18) TROVATA 19) ESCRIBA 20) POETARIO 21) MILAGROS DE POETA 22) P(Í)CARO 23) ÍCAROS 24) ARTE POÉTICA 25) CONDICIÓN DE POETA 26) RAZÓN DE LEÓN 27) RAZÓN DE POETA/ 28) DETRÁS DE UN VIDRIO OSCURO 29) SOMOS TODOS HERMANOS 30)EL POETA DEL TANGO 31) POÉTIO 32) TANGOPOEMA 33) TANGO DE LA TERCERA ORILLA 34) 20 ACORDES 35) NO GRE GRÉ 36) HORACIO FERRER 37) ENRIQUE ESTRÁZULAS 38) IGNACIO SUÁREZ 39) ROBERTO BIANCHI 40) ÁLVARO OJEDA 41) JUAN CARLOS TAJES 42) JOSÉ ARENAS 43) HORACIO CAVALLO 44) CRÓNICA DE LA ALDEA 45) TANGO DE LA OTRA LETRA PATRIA DE LABIOS 46) GARD/ÉL 47) GARDELIA 48) GARDÉLICAS 49) CANTOR DE ORQUESTA 50) CANTOR 51) ESTRIBILLO 52) TANGO CONDENADO 53) CANCIÓN 1 54) GONZALO IRIGOYEN 55) ELLAS 56) VOCALISTAS 57) TANGUEADO PARA “LA TANA” 58) PATRICIA FERRO 59) CAN/TANTAS 60) CANCIONERAS 61) CANCIÓN 2 62) ADRIANA FILGUEIRAS 63) FRATA 64) LAURA CANOURA PATRIAS DEL TANGO 67) TANGUITO DE LO QUE HAY QUE PONER 68) LA CARAVANA 69) ULTRATANGO 70) LA GUARDIA NUEVÍSIMA 71) TANGO DE LA VOZ QUE VIENE 72) NIÑO VIOLÍN 73) TANGO DE LOQUEYOSÉ 74) TANGO NOS/OTROS 170
75) PLURAL CANTAR EN EL OCASO 76) SI SE CALLA EL CANTOR 77) UN RAMO DE GARDELIAS 78) EL ÁRBOL DE GARDEL 79) DOS DE LA MUESTRA CANTAR EN LA ALBORADA 80) BANDADA 81) CANTANTAS 82) TANGO DE LAS ANTORCHAS ANEXO La poesía DEL Tango PRONTUARIO DEL AUTOR: MIGUEL ÁNGEL OLIVERA/ “el cristo” URUGUAY Montevideano, nacido en marzo de 1943. Profesor de Idioma Español. Estudioso del tango y el lunfardo. Prisionero político durante 13 años : (integrante el Movimiento de Liberación Nacional “TUPAMAROS”) Fundador del Grupo “Vanguardia” de poesía. (1963-1973) Integrante del grupo de poetas Ediciones de UNO ( 1985 en adelante) Co-fundador del CIC (Centro de Investigación Carcelaria), del Museo de la Memoria, de CRYSOL (Asociación de expres@s polític@s) 171
Fundador de CLAVE (Centro Latinoamericano de Video Especializado) Miembro fundador de la Casa de los Escritores del Uruguay. Integra el horizontal “COLECTIVO POETAS” Dirige el sello editorial “poetas acostad@s” Hace 56 años, luego de ganar y rechazar junto a Jorge Meretta los premios recibidos en un concurso de poesía (AUDE-1964) decidió NO presentarse NUNCA MÁS a concurso alguno… ( a excepción de 1988, concurso de Poesía Lunfarda/ JOVENTANGO) en el cual obtuvo el 1er.premio (Ediciones MONTE SEXTO) títulos publicados por el autor: CANTO A AMERICA ---------------1963 Ed.Solidaridad CANTO POR UNA LUZ------------1964 “ “ PALABRA VITAL-------------------1966 Ed. Vanguardia DAME TUS PECHOS--------------1967 “ “ 5 TANGOS Y OTRO MÁS--------1968 “ “ SEIS POEMAS----------------------1969 “ “ CANTO SIN REJAS---------------1971-Ed.Comunidad del Sur LOS TUPAMAROS CANTAN—1971 (FONOGRAMA) EL POETA PRISIONERO--------1975 (España) LOS REVENTADOS---------------1985-Ediciones de UNO TANGATA DESDE LA CÁRCEL-1986-Ediciones de UNO ESCRITOS DE LA CÁRCEL (Selección y prólogo)-1986-Ed.CIC CONTRA LA PARED--------------1988-Ediciones de UNO TRÍPTICO DE ÚLTIMA (poesía lunfarda) Edic. mONTE SEXTO 1988 LA NARRATIVA DE LOS PRESOS POLÍTICOS (Sel.y prólogo)-1988 LOS QUE NO MUEREN EN LA CAMA----1989-Ed.CIC CANEMAS---------------------------1990-Ed.CIC ANTI AYERES----------------------1991-Ediciones de UNO SI EL PAMPERO LA ACARICIA 1992 (FONOGRAMA) POEMAS NÁUFRAGOS---------1995-Ed.Poetas a/costad@s TANGOS DE LLEVAR ENCIMA-1998-Ediciones de UNO CUALQUIER MONEDITA SIRVE-1999-Ediciones de UNO 172
20 TANGUITOS DE GUERRA – 2000-Ed. Poetas a/costad@s EL URUGU(AY!) NO ES UN RÍO 2004 (ed.virtual AEDA, Italia)) LA SOCIEDAD DE MIS POETAS VIVOS- 2006 (ed.virtual:CASA VIRTUAL) LOS CANTOS DE BANDOLOR- 2008(Edit. ATICO) EL REPOSO DEL GUERRILLERO- 2010 (ed. POETASACOSTAD@S) CON ARMAS Y BAGAJES /ANTOLOGÍA DEL CRISTO- 2010 (Edit.Paréntesis) CUADERNO DE LA MUERTE 2011(ed. POETAS ACOSTAD@S) PANFLETO PARA EL DÍA DE LA POESÍA (2012) 20 POETAS DE ACCIÓN Y UNA CANCIÓN ESPERANZADA-2013(Edit.Lo que vendrá/ ) ANTOLOGÍA MUNDIAL/ Edit.Poetas Siglo XXI-2013 ANTOLOGÍA DE LA NUEVA LETRA DEL TANGO URUGUAYO en coautoría con ÁLVARO OJEDA( CIAT/2013) EL TANGO TUPAMARO (Edición POETAS A/COSTAD@S)-2013 TROVATA GARDÉLICA (Poetas a/costad@s 2014) CANTATA DE L@S POETAS A/COSTAD@S (2015) CANTO DE ATRÁS (2016) DES/VELOS (Antología erótica/ ABRACE 2016) EL LEÓN QUE RUGE EN MI PALADAR( YAUGURÚ/2016) LOS POETAS URUGUACHOS (Poetas a/costad@s 2017) CUMPARSITANGO (Poetas a/costad@s 2017) BITÁCORA DE LA MANADA (Poetas a/costad@s 2018) ULTRATANGO (Solazul/ 2018) SUITE DEL MAMELUCO GRIS (2018) CARCELEGÍAS Y OTROS EXILIOS (2019 ED. Poetas a/costad@s) LAS PALABRAS CON CAPUCHA( 2019)E. Digital LOS HOMBRES DE MAMELUCO(2019) Ed. Digital CANCIONERO DE CELDA (2019) Ed.Digital FIERAS AL PASTO (2019) ediciones poetas a/costad@s MURO DE VOCES (libro colectivo) Solazul Ediciones BAILONGA (2019) ABRACE ediciones CONFESIÓN DE LA BESTIA(2020) Edic. Poetas a/costad@s TANGOS DE LLEVAR ENCIMA (2ªedición especial)2020 Poetas a/costad@s EL ANIMAL ERÓTICO Ediciones Poetas a/costad@s/ 2020 EL ANIMAL POLÍTICO Ediciones Poetas a/costad@s/ 2020 EL ANIMAL POÉTICO Ediciones Poetas a/costad@s 2020 MILONGA LARGA Ediciones Poetas a/costad@s 2020 SINFONÍA PAJARÍL Ediciones Poetas a/costad@s 2020 EL GRAN BANDONEÓN Ediciones Poetas a/costad@s 2020 TANGATA Poetas a/costad@s 2020 LA CALESITA DEL DIABLO Poetas a/costad@s 2020 EL ANIMAL TANGUÉTICO Poetas a/costad@s 2020 LA BARCA DE SENDIC TANGO DE FIERRO CANTAR DE GESTA EL POETA Y SU MILONGA PATRIA DE CUERDAS PATRIA DEL AIRE PATRIA DE PIERNAS PATRIA DE LENGUA SAGA DEL CAZADOR ORQUESTA DE SEÑORITAS POETARIO una larguísima caricia (2021) CANCIÓN DEL ENCRUCIJADO (2021) LOS PEDAZOS DEL CRISTO (2021) BARAJAS PARA UN RETRUCO (2021) CANTATA DE LAS ARMAS BLANCAS (2021) (TODOS en Ediciones Poetas a/costad@s ) 173
Y en versión “LIBROTELLA”, ediciones permanentes de libros-objeto en soporte de envases de vidrio miniatura...(desde 1985, cada diciembre...) Versiones web de sus libros: en Miguel Olivera ISSUU Miguel Olivera CALAMÉO en Blog: www.poetasacostados.blogspot.com e-mail: [email protected] ediciones poetas a/costad@s Los libros libres… JUNIO/2021 174
175
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175