miguel ángel olivera ediciones poetas a/costad@s La libertad es libro libre 1
PATRIA DE LENGUAS © miguel ángel olivera © ediciones poetas a/costad@s La libertad es libro libre Solymar/ junio / 2021/ 2
PATRIA DE LENGUAS miguel ángel olivera Es el TOMO 4 de un CUARTETO que consta de 4 libros configurando LA PATRIA DEL TANGO: 1) Patria de Cuerdas (guitarra) 2) Patria del Aire (bandoneón) 3) Patria de Piernas (baile) 4) Patria de Lenguas (letra y canto) LAS PATRIAS DEL TANGO la música el baile la letra la voz… la verdadera patria del Tango sos vos… 3
LAS PATRIAS… “dicen que la patria es/ un fusil y una bandera… mi patria son mis hermanos que están labrando la tierra…” (Canción de la Guerra Civil Española) “porque mi patria es hermosa Como una espada en el aire…” (Javier Heraud) “desgraciado de aquel que tiene patria Y esa patria le obsede como a mí…” (Blas de Otero) “Nuestra patria es el mundo entero Y nuestra ley es la Libertad” (Himno Anarquista) “porque patria es la casa donde arde el fuego nuestro…” (Ruben Lena) “La patria, compañero, la vamos a encontrar…!” (Numa Moraes) “…patria no me dejes sin tus mujeres …sé que hay otras patrias en tu patria pero yo no tengo otra patria…” (Gustavo Wojciechowki/ “el Maca”) patria de cuatro baldíos dos callejones y un tango… (el cristo) “PATRIA O MUERTE/ VENCEREMOS…!!” 4
5
PATRIA DE TANGO “Porque la patria es patria de la voz y el silencio, porque patria es la casa donde arde el fuego nuestro…” Rúben Lena porque en mí en mi adentro en mi fueye más muerte en mi aire más vida están todos los besos y todas las heridas y la canción que empuño y canto… el tango es un balazo un baile con orificio de salida.,.. “Cuerpo a cuerpo con la luz, la soledad en pie, duele en el aire…” Rúben Lena 6
PATRIA DE PÁJAROS \"No se habita un país se habita una lengua, una patria es eso nada más.\" (Emil Cioran) …en la patria de tu lengua criaré mis pájaros cantores… que trinen que gorjeen que rujan defendiendo su vuelo y sus canciones…!! TRES ALAS 1/ ...se le vio entre leones conversando y entre pájaros gorjeando... aunque dicen que es de pocas palabras él tiene su canto... 7
2/ ...y en un ajedrez de barrio tomar alfil por gorrión... 3/ GORRIÓN “gorrión que arrulla un sueño, tarde que cae sobre los gatos…” Enrique Estrázulas pobre gorrión... como no tiene plata para comprarse un campo y zafar de este lío tuvo que quedarse en la ciudad y aguantarse en un molde... a veces le crece un copetito y se hace chingolo y se va más lejos para anunciar tormenta a los chacreros... pero vuelve al barrio a las veredas a comer migajas a entreverarse con los niños los más marrones los que juegan en el barro de los rancheríos color tierra... no se le conocen canciones pero yo sé que los gorriones tienen más tangos que cualquiera... 8
DELTA/ESTUARIO 1/ ÁNGEL VILLOLDO “misa de faldas - querosén, tajo y cuchillo- que ardió en los conventillos y ardió en mi corazón...” “El choclo” Villoldo-Discépolo al sur de tanta pampa cuando la aldea lindaba con el campo y las pezuñas levantaban polvo tropeadas por peones de alpargatas... después de payadores y milongas después de cupleteras y cantores anónimos los músicos pioneros invadieron el aire y el tango entró a ponerle sonido al horizonte... a puro trío nervioso de tangos ambulantes -a flauta y a violín y a guitarras latosas- se enllamaró el suburbio –más suburbio que nunca- y todo el arrabal se conmovió en bailongo... y no quedó una frente / una boca / una cadera/ una cintura / un pie / una entrepierna que no fuera a quemarse y a soltar sus antorchas en esa gran fogata que nos prendió la mecha... todo ardió por abajo...donde nace el tamaño prendió fuego a zaguanes y a patios bajo parras a bodegones turbios...a burdeles atroces a enramadas con piso de tierra bien regada... las llamas consumían pasiones y desgracias y crímenes y hazañas y versos y romances la música de un pueblo nacía y se bailaba por circos remendados / por teatrillos baratos/ por organitos románticos / por bailetines de rompe-y-raja/ por conventillos de inmigrantes / por callejones empedrados/ por oscuros almacenes / por bolichones atorrantes/ por quilombos desahuciados con minas de morondanga/ 9
por picaderos con olor a alfalfa / por cafetines de bataclanas/ por los piringundines más bichicomes y calandracas... y en ese cielo humoso / cuando caía la tarde a la luz de ese incendio musical de la orilla cruzó un ángel fundando hembrajes y hombredades al son de un son tan mágico / tan villoldo y sonoro hecho de besos...sangre...roce de enaguas...tajos corazones que queman...corazones quemados amor desde las tripas : santoiseña de TANGO... 2/ TANGÓN de PARTO por un hampa de teclas se viene abriendo paso la ruidez vertical de una sonata en celo la bronca cruda y rea de una polonesa de suburbio el grandor furecido de un concierto malevo... por allá por lo espeso por el lado más sórdido de los barriales pardos se corta solo decidido y macho un par de manos sabias de rubatos chapaleando milongas verticales que le quedaron grande a la guitarra y hubo que horizontarlas de teclados... por derecha gateando gambusamente alertas y porfiados por pura contracábala salobre unos dedos escarban pianamente la playa la orilla blanca y negra de marfil y de ráfaga boca de dientes flojos machacados en una recta-rítmica-sonora carcajada... el piano abierto al sur al son despostigado 10
suelta una risa un tufo una ausencia un sarcasmo y en torrente en alud en tumulto en balazo se gesta en los trascartones del instrumento un parto... por cuatro acordes mersas de baldío prontuariado de gallos cascoteados un vocerío chancletero y ronco pelea en contrapunto asordinado y un antiguo amasijo de sonido metálico eriza de variaciones el espinazo... por una arremetida de corcheas chiruzas un danzón malacara sale a bailar su nombre y en el medio de un patio –corazón-conventillo- y en el medio del asco de un cafetín terraja se agreden de romance una mujer y un hombre vienen tajos y besos a lomo de barajas y un drama muy castaño le pone letra al canto... (en grapa dominante masca música el piano y una curda redonda toma forma de tango...) 11
PATRIA DE LENGUAS “Primero hay que saber sufrir, después amar, después partir…” Homero Expósito el primer tango nació con una lágrima y el segundo también… como cualquiera de nos/otros nació llorando y sigue siendo llorado hasta hoy… “…promesas vanas de un amor que se escaparon con el viento…” con un adiós un puerto un siempre un nunca una pena de amor una trifulca un duelo criollo un bailetín un tajo en furca un patio de pensión de conventillo el brillo de unos ojos un cuchillo el Ay! de tanto Ay! de los cuerpos tumbados de las tumbas las zanjas 12
los baldíos la soledad de a dos y “Oh sole mío…!” como cualquiera de nos/otros malheridos al costado de un llanto en el medio de un charco caídos… “y en esa calle de estío, calle perdida, dejó un pedazo de vida y se marchó...” álguien tuvo que ser la voz primera la del primer vagido la del primer rasguido la del primer aullido que armó ls misa rea la liturgia enlutada la funerala mersa el réquiem de arrabal la canción de tristeza… “canción de esquina con un pedazo de vida…” algún acorde lo llevó a los pies y otro lo fue subiendo a la cabeza uno le puso nombre otro le puso letra y todos le pusimos pantalón y pollera y le pusimos piernas y le pusimos lenguas y sonó en los baldíos una música espesa un responso malevo una parda y desgraciada polonesa rea… 13
“ …después… qué importa del después…!” lo primero fue un chifle un silbido un recuerdo una voz un amor un muy lejos un dolor muy dolor un lamento… “Canzoneta, gris de ausencia, cruel malón de penas viejas…” Enrique Lary era gris como gris siegue siendo… fue el color que le puso la vida al ritual de la vida tan gris… “la aprendió cuando vino con otros encerrado en la panza de un buque y es con ella - metiendo batuque- que consuela su desilusión…” Cátulo Castillo soñó sonó bailó cantó su sonoro silencio… las heridas se sufren en secreto… (ya no se sufre solo: ahora hay un tango que sabe de eso…) “el tango es un pensamiento triste que se baila…” E.S.Discépolo cada uno tenemos un puerto para partir 14
para llegar para nacer de nuevo… “más contento que santo en la leonera…!” cada uno tenemos un tango para sufrir para morir contentos… 15
A BUENOS AIRES (Edmundo Rivero) “En tu baraje gringo, ciudad mía, vas perdiendo tus zarzos y tu brillo. Tu malevaje esta en la taquería y apoliya en orsáy tu conventillo. Sos cadenera flor sin berretines, que curras a tus cuores con tu rango; pero el choma que aceita tus patines es canchero y varón, se llama tango. Mi escoberos siempre harán candado y en mi bobo de zurda sin falsía aunque te dieron juego marquillado pa mi vos vales más que una María. Yo seguiré escruchando en tu lunfardo sin monseñor, jirafa ni bandera y mi voz altillera será el bardo que te cante la rima mas canera. Cuando llegue al final si la de blanco me lleva con el cura antes que al hoyo, que el responso sea en lunfa, así lo manco: Yo no aprendí el latín, de puro criollo. Y así estarás feliz, matina y sera, más contenta que santo en la leonera…” 16
A MONTEVIDEO de montevideanéz castaña de ojos abiertos nació varón y humilde según los que lo vieron... venía de antemano con la mano tendida los dedos amistosos y en los dedos la vida... la cruz del sur le andaba caliente por la sangre por la boca le andaban una mujer y un hambre traía como todos un corazón traía y una calle en los ojos como toda consigna... hombró de muy abajo niñó como cualquiera metió pedrada y tajo corrió por las veredas sudó con cien trabajos novió de mil maneras dio besos y carajos como escupiendo abejas y la ciudad -de a ratos- se le abría de piernas... de montevideanía llenó vasos y risas llenó gritos y vientres con razones y hombría... enciudó sus dolores abolichó sus lágrimas y corajeó los puños con bravura y sin lástima... pudo decir -lo dijo- soy uno más de tantos que van juntando odios y gastando zapatos pero el amor le puso su gran dedo en los labios le engatilló el insulto le concienzó el carajo... 17
allá va ciudadano tan común y corriente allá va y allá vamos entre toda la gente transeúntes baquianos de la contracorriente que cuando fornicamos nos miramos de frente y nos quema en las manos un pan plural candente... (de vos de mí de todos tiene parte este duende: macho que pare tangos -montevideanamente...-) 18
TANGO DE CUNA PARA JUAN DELACALLE nunca fue forastero en la calle porque sabe su charco y su esquina porque anda su luna de harina caminada a trasnoche y a fasos porque a calle se hizo pedazos y a pedazos lo hizo la calle… nunca fue forastero en la calle -su adoquín le iniciala la carne tuvo amor de vereda y zaguanes bolicheó su ginebra y su estaño fue baldío fue ochava fue caño -horizonte furtivo y tronante…- vino a ser una sombra de muro uno más de sus roncos secuaces latitud de barrial de suburbio corazón de malevo muy turbio un gorrión bautizado de sangre… nunca fue forastero en la calle porque habla su lengua y su clave respiró sus bulines sin llave 19
sus atmósferas pardas de toses y sus mates amargos –feroces roncadores puntuales del hambre…- nunca fue forastero en la calle porque es de su misma calaña es de barro de piedra de entraña de obreraje yugando su ayuno es cualquiera y es todos y es uno de los tantos que afilan coraje… (le encontrarán un tango –si lo abren- tiene el pecho crecido de calle…) TANGO PARA UNA BOCACALLE suburbio zaguanero bolichal y atorrante un barrio continente un mundo baldosero un caminar y caminar muy juntos por arrabales de cigarro y ferias cuando chiflando se ahuyentaba el miedo con un poema un beso una certeza... y en una bocacalle creciéndonos el pueblo como un tango terrible terrible y pendenciero un tango gatillante arrollador y reo como una utopía libertaria y sonora puja total rotunda plural y milagrera una descomunal y solidaria estrella: pantalones raídos humildes las polleras los hombres como yo y como vos las hembras... 20
vecinos en las puertas con el mate y el termo botijas de baldío remontando cometas cuando el amor era consigna y fiebre y la pareja descubría su espejo de ser mejores y mirar de frente todos los días y a toda la gente... (pantalones raídos humildes las polleras los hombres como yo y como vos las hembras...) TANGO PARA LA GENTE-COMO-UNO la gente-como.uno enfática y sonora con la sonoridad de un ruido que ruida para adentro como disimulando un júbilo volcánico / una bronca tremenda hace punta y coraje entre las tripas desveladas y revueltas desmiedándose el miedo machándose el varón hasta los tuétanos… la gente-como-uno se coloca la vida / se pone la conciencia y sale con banderas de piratas y estrellas a entangarse la sangre de luna y de vereda a conseguirse puertas y a dejarlas abiertas para que toda la gente-como-uno entre y salga cuando quiera… 21
PASCUAL CONTURSI “SUBIÓ EL TANGO DE LOS PIES A LA BOCA”… una noche Pascual solito entró al conventillo fue a la pieza de Carlos y le dijo te traigo un regalito… de un bolsillo sacó un papel escrito y se lo puso al lado de los bizcochitos… el Morocho leyó se comió un pancongrasa descolgó la guitarra del ropero se sacó la espina del corazón y le mostró los dientes en una sonrisa… “páh –flaco- es una maravilla…!! me alegraste la noche que venía muy triste…!” le dijo… 22
TANGO PASCUAL antes de que Contursi lo subiera a la boca de El Mago el tango andaba por los pies como una alfombra mágica para los bailantes puesta allí como viaje camino interminable hecho por musicantes… 23
y sonaba y volaba por los cielos de antes… vino el poeta y completó el gran viaje: el tango es una cabeza en baile… 24
“Hay que tener caos y frenesí en el interior para dar a luz una estrella danzarina.” Friedrich Nietzsche VOZ Y PALABRA el león que ruge en mi paladar es la voz po/ética- prof/ética que nace del magma de la entraña de la tripa garganta se amplifica emite su aire contenido insufla sopla br/ama-ll/ama vocifera pone sonoridad dice palabras nombra modula arma suelta el trueno original la música semántica la lengua en pleno el pre/decir el decir el cl/amor el cantar… 25
TANGÓN DE LA MUJER a las cantoras todas… “,.. vida y muerte son “dos modos de la música total” María Zambrano una mujer que canta y enamora con la pasión sonora en la garganta una mujer que sufre y que no llora se hace cantora con su llanto… una mujer que ríe y suelta pájaros y nos contagia de trinos y de alas… una mujer que vuela por la voz y nos nombra 26
y nos pone a volar con su melódia… una mujer que arrulla en su nido una canción pichona que alimenta con un decir calandria y madreselva… una mujer que amanece por los labios una mujer que toca la fibra más armónica la gota que abre su manantial de notas para la melodía de su encanto y lo brota puesto a nutrir de mieles todo el canto… una mujer abre la boca y canta una mujer levanta la más cometa musical de las palabras… una mujer remonta la alegría de decir aquí estoy y doy la vida… una mujer que amamos la nombramos… 27
una mujer una canción un tango… la amamos la cantamos… TANGÓN DEL HOMBRE a los cantores todos… \" Al cantor : ya das de sobra dejando a alguien satisfecho\" Tabaré Etcheverry, un hombre le pelea a su dolor a su manera… le mete un tiro un tajo un trago un tango… (o dos termos de mate…) después sufre o lo canta que a veces es igual… un hombre puede hacerse cielito según sea quien prepara la monta de patriada o cuadrera 28
lanza o bandera patria o colonia galope y montonera fusil y pelea histórica… un hombre puede hacerse puñal duelo criollo y ofensa cuchillo de matar o churrasquear según sea la sangre propia o ajena… un hombre puede hacerse milonga según venga el convite a bailar a sentar en la falda a la bailanta y bailarse bailarla… un hombre puede hacerse mostrador vaso de alcohol borrachera de penas brindis por un amor que acaba de nacer o de morir apenas hace una vida y no se olvida… un hombre puede hacerse un bandoneón 29
cuando entristece cuando enviuda de sueños cuando gasta su penúltima bala en un recuerdo… … hacerse un tango el hombre y llorarse cantando… 30
PATRIA de PALABRAS “los poetas somos payadores con un curso más de estética…” Horacio Ferrer/ …en las letras de Tango hay AUTORES y hay CULPABLES… (La oreja te lo dirá…) 31
Dibujo: Alejandro Álvarez (In Memoriam) TROVETA A: todos los pascuales que te la contursi lunga… Un asunto arqueo/lógico Refrán: “Viejos son los tangos…” “TENGO UN ESTRENO” dijo el cantorsito… y se cantó “Mi noche triste”…(en el 2020) “LA NUEVA LETRA DEL TANGO URUGUAYO” (Antología) (Leer LIBRO COMPLETO en: poetasacostados.blogspot.com) 32
TROVATA “Que el letrista no se olvide de los versos de Gagliardi, de los bailes de la IASA y el estilo de Roldán.” Raúl Castro …que el letrista no se olvide que hay que poner al día los figurines… que el último organito lo despidió manzi en el 49... aznar le dijo adiós a el último guapo en el 58... horacio ferrer le dio su magistral extermaunción a la última grela en el 67... y cátulo castillo apagó, suavemente, el último farol, en 1969, casi al borde de la parición de la guardia moderna y casi,casi al filo de “la noche oscura en que se perdió aquello”... hace poco la falta y resto saludó al último boliche y el zurdo bessio y el alemán se subieron al último escalón para tomarse el piro en una tercia inigualable… que el letrista no se olvide que lo que queda es polvo es papel pintado es escenografía de cartón… es repertorio viejo muy viejo y es el negocio de los piratas de ocasión… queda un ayer oliendo su pasado de malvones resecos de olvidados malevos que se quedaron con el puñalito y no tranzaron con el revólver y así les fue… hoy ya lo ves: peluca y teñidos y prótesis dentales y calvicies/ barrigas/ frases hechas 33
voces que no dan más de tanta noche y tanto Sur tanto Ché Bandoneón tanta última curda tanta garganta con arena que dan pena… quedan las momias de agencias de turismo las tanguerías de postal y de for éxport los 20 japoneses sacando su fotito la viveza criolla del curro compatriota… quedan los escenarios aburridos las fechas históricas y repetidas los homenajes payasescos los circos con enanos tirando sus pasitos los museos bancados por la unesco… y al final en el puerto una alfombrita unas piernas hermosas cagándose de frío unos charoles tropezando adoquines despidiendo sonrientes un crucero cargado de octogenarios pelotudos hartos de ocio y de ser europeos un barco de 10 pisos que los trajo a comprar un poquito de cariño un show tanguero una pulpa a las brasas y algunos chinchulines una camiseta celeste de recuerdo y la farsa de que Gardel es un tacuaremboénse… un barco fantasma lleno de muertos en vida que creen que navega pero no: está quieto como aquel piano vertical desvencijado de la feu con una sola “u” aquel féretro de hace 100 años donde Matos Rodríguez le embocó con su Cumparsita un mascarón sin proa 34
surto en la humedad y la polilla… el Gran Barco el buen Tango está esperando a sus nuevos letristas… para volver a zarpar… “Y no vayas a olvidarte que en lugar de tanto verso Cuantas veces el silencio es la voz de la verdad. … que el letrista no se olvide … de escuchar la rebeldía de negarse a obedecer que no quede en el tintero, que no quede en el tintero, que no quede en el tintero lo que falta por hacer, que no quede en el tintero lo que resta por hacer.” (Jaime Roos/ Raúl Castro) 35
ESCRIBAS 1/ “tuve que elegir entre ser un hombre de letras o escribir letras para los hombres…” Homero Manzi no vaya a creer que es fácil ponerle letra a un tango… es de lo más difícil y arriesgado que hay… te va la vida “se va y no vuelve…” a veces es como manejar un potro bagual 36
con bastos y estriberas argentinas como clavarle banderillas a un rinoceronte en pleno ataque como querer peinar a un león macho cuando se avalanza sobre vos como depilar un colibrí sobrevolando una orquídea como querer ganarle a una sirena en tres piletas olímpicas estilo mariposa como poner una hostia en la lengua de pan de una virgen morena como bajarle los breteles a una santa con las manos temblando por sus santidades… es como despertar al diablo de su siesta… 2/ “primero hay que saber sufrir…” Homero Expósito la gramática es lo de menos importa la semántica… si te falta una sílaba seguí adelante si te sobra olvidate la medida es un cepo insoportable… si tu ortografía es espantosa escribí igual si no das con la rima dejala el ritmo es lo que importa seguí los compases de tu corazón es lo que vale siempre tiene la razón como la bala… si no sabés lo que decís cuidate ahí estás condenado al disparate si te dicen que algo es más blando que el agua seguí de largo el tango es una metáfora pero no tanto… 37
si no te gusta borralo si te gusta gustalo si te dicen que es malo no des bola los de afuera son de palo (aunque cuidá ese asunto porque no hay nada más malo que un tango malo…) eso sí si te sonó tango es tango solo el tanguero sabe cual es el gusto amargo ponele más oreja volvé a escucharlo si te gustó cerralo… lo único que importa es ponerle sangre mucha y que el poeta aguante… 38
POETARIO Dedicatoria A: los poetas poetas las poetas los poetas caídos del olimpo los poetas caídos en desuso los poetas caídos en desgracia los poetas caídos en combate... los poetas caídos son todos poetas alzados en un vuelo cantados en el tango… 39
MILAGROS DEL POETA “…galopié mucho un vez y llegué tarde lo mesmo…” (Osiris Rodríguez Castillo) los poetas caminan sobre el agua son capaces de colgarse de una nube y seguir pisando tierra bien plantados tienen la magia de sacar de la galera caminos imposibles volar como Ícaro niño o como barrilete transitar por el fuego sin quemarse montarse a un trueno y domarlo o adoptarlo colocarlo en su voz en su garganta 40
y cantarlo como un tango de bulín como una milonga de fogón o como un himno de batalla… los poetas son sabios para corcovearle al viento y también para galopar mucho una y mil veces “y llegar tarde lo mesmo…” ...el poeta/siempre o más o menos tendrá tiempo de abrevar caballo reemprender el rumbo talonear/ /y llegar... (P)ÍCARO me acerqué a los pájaros… saludé pedí permiso me trepé a la rama les conté mi sueño me escucharon… 41
mostré mis alas humildes… ensayé mi cantito mi gorjeíto mi rugidito mi tanguito y fui sincero... me preguntaron por las cicatrices de mis intentos fracasados… se las mostré les dije que había otras que no se veían pero que estaban… hubo reunión de pájaros… los esperé… cuando volvieron me dijeron tus cicatrices vales con eso basta… y me aceptaron… …estoy preparando mi plumaje pronto saldremos a volar y será largo el viaje… voy en un tango… RAZÓN DE ÍCARO... \"...para que el sol no me queme las alas de cera volaré de noche...\" \"el cristo\" antes de despegar... (luego no se supo más de él...) 42
LA POESÍA la poesía es un bebé de pecho armado de capullos capaces de arrancarte la cabeza si te alcanzan los disparos... CONDICIÓN DE POETA \"es tiempo ya de empezar por los plurales los versos...\" (\"UNO\"- el Maca...) la poesía es uno y los demás cantando juntos... cuando el poeta canta nos canta cantamos.... aunque diga yo estará diciendo tú cuando dice mi dice nuestro cuando llora su lágrima nos mojamos en nuestro propio llanto... si se esconde sabremos dónde está si oculta su risa reiremos con él si escapa de todos daremos con él... seguiremos su aroma su almizcle su pólvora quemada oleremos su luz y sus palabras respiraremos su aire: cantaremos con él... cuando ama sabremos lo que dice cuando dice sabremos de qué habla 43
sabremos cómo ama... cuando el poeta dice lo que dice -cuando llama- cl/ama y el cl/amor está ahí acá en los plurales... los poetas no están solos no estamos solos no hay tilde para el diptongo somos indivisibles todos... la poesía es todos... RAZÓN DE POETA l@s poetas aman sanan salvan claman reclaman proclaman provocan invocan convocan respiran inspiran conspiran marcan luchan alimentan sostienen desafían revientan construyen reparten reparan perjuran abjuran conjuran orientan nutren confrontan alivian acompañan seducen enamoran castigan permanecen sorprenden conmueven consuelan cantan descubren señalan condenan vigilan abrazan increpan discrepan golpean pronuncian denuncian anuncian deslumbran alumbran ... heraldos negros de la luz: vallejos... 44
\"DETRÁS DE UN VIDRIO OSCURO\" la poesía está ahí: detrás de un vidrio oscuro... romperlo traspasarlo atravesarlo y tomarla... ( o quedar condenados a ser el vidrio oscuro...) 45
SOMOS TOD@S HERMAN@S L@S POETAS (con Viglietti en el puño...) somos tod@s herman@s l@s poetas de \"la misma leche con el mismo pan\" el mismo vino la rayuela/ el cielo el fósforo/ la mecha quemados o salvados del mismo incendio de los mismos besos hijos de la furia y las pasiones el mismo viento nos remontó cometas nos voló calandrias nos hinchó velas nos dio contra las rocas nos naufragó en orillas diferentes nos empujó a continuar el viaje nos dio los remos nos despeinó las melenas nos derramó la misma sangre nos erizó los pelos de la nuca en medio del fragor del mismo tiroteo... con una misma mano escribimos los versos alzamos las banderas encendemos hogueras cavamos el poema como tumba o trinchera... y bailamos el tango como una primavera… somos los niños que se necesitan para amanecer cada mañana de éstas... (los caínes / que esperen…) 46
EL POETA DEL TANGO “…ganas que uno a veces tiene de ser un bandoneón…” el poeta del tango tiene dos corazones… uno para la mano derecha y otro para la mano izquierda… con uno late con otro contracanta con uno sostiene con otro empuja con uno armoniza con otro frasea con uno ama con el otro también… el poeta del tango tiene dos corazones… uno diatónico y otro disonante con un cierra con otro abre y siempre hay uno pronto para abrazar… con los dos llora con los dos canta los dos hacen el tango que nos da de mamar… uno es todo de pólvora otro es todo garganta los dos tienen la chispa al rojo 47
y los dos están prontos para disparar por eso uno gime así por eso el otro baila así y tienen el gatillo en el pulgar… … (…el poeta del tango tiene un solo corazón pero lo reparte como un pan…) POÉTIO “sin palabras mi canción dirá tu nombre…” E.S.Discépolo \"las parejas bailaban al compás rezongón...\" (Romanelli-Granata) llegó el poeta armado de palabras... como pisando flores despació su paso acomodó sus ojos hizo espacio para su carga inmensa de amores contrariados y cansancio... entró el poeta a la bailonga como desconfiando... ella volaba por ahí girando 48
dando vueltas la pista sobre sus piernas bárbaras... la odiaban / la deseaban le ponían distancia reían / le temían era fatal su danza... 2 copas 4 tangos se miraron ella vino hacia él caderas anchas la pollera cortona y ajustada labios de nuncamás brazos con alas... el poeta calló no dijo nada no tocó un solo verso: la miraba... hizo lugar en su dolor en sus entrañas... la miró una vez más y la sentó en la falda... 49
TANGOPOEMA cuando el tango es un poema cuando el poema es un tango hijos de la misma música y del mismo baile hermanos abrazados cuando danzan hechos uno cuando el canto luz que se reparte en besos y amores como relámpagos: llamas de la misma hoguera y truenos del mismo rayo… hay un cielo para el tango aquí donde lo bailamos… te canto te bailo te musicalizo te llevo en la frente te vuelo en el piso te subo a los ojos te hablo al oído te beso en la boca te digo en voz alta te recito… el tango es el pan de todos por eso lo compartimos por eso lo repartimos … hay un cielo para el tango dentro de nosotros mismos… 50
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175