Programa de Formación CiudadanaActividad prácticaLectura: Juramento en el Monte Sacro ¿Con qué éste es el pueblo de Rómulo y Numa, de los Gracos ylos Horacios, de Augusto y de Nerón, de César y de Bruto, de Tiberio y deTrajano? Aquí todas las grandezas han tenido su tipo y todas las miseriassu cuna. Octavio se disfraza con el manto de la piedad pública para ocul-tar la suspicacia de su carácter y sus arrebatos sanguinarios; Bruto clavael puñal en el corazón de su protector para reemplazar la tiranía de Césarcon la suya propia; Antonio renuncia los derechos de su gloria para em-barcarse en las galeras de una meretriz; sin proyectos de reforma. Si ladegüella a sus compatriotas y Tiberio, sombrío como la noche y depravadocomo el crimen, divide su tiempo entre la concuspicencia y la matanza. Porun Cincinato hubo cien Caracallas, por un Trajano cien Calígulas y por unVespasiano cien Claudios. Este pueblo ha dado para todo; severidad paralos viejos tiempos; austeridad para la República; depravación para los em-peradores; catacumbas para los cristianos; valor para conquistar el mundoentero; ambición para convertir todos los Estados de la tierra en arrabalestributarios; mujeres para hacer pasar las ruedas sacrílegas de su carruajesobre el tronco destrozado de sus padres; oradores para conmover, comoCicerón; poetas para seducir con su canto, como Virgilio; Satíricos comoJuvenal y Lucrecia; filósofos débiles como Séneca y ciudadanos enteroscomo Catón. Este pueblo ha dado para todo, menos para la causa de lahumanidad: Mesalinas corrompidas. Agripinas sin entrañas, grandes histo-riadores, naturalistas insignes, guerreros ilustres, procónsules rapaces, siba-ritas desenfrenados, aquilatadas virtudes y crímenes groseros; pero para laemancipación del espíritu, para la extirpación de las preocupaciones, parael enaltecimiento del hombre y para la perfectibilidad definitiva de su razón,bien poco, por no decir nada. La civilización que ha soplado del Oriente, hamostrado aquí todas sus fases, ha hecho ver todos sus elementos; más encuanto a resolver el gran problema del hombre en libertad, parece que elasunto ha sido desconocido y que el despejo de esa misteriosa incógnita noha de verificarse sino en el Nuevo Mundo. ¡Juro delante de usted; juro por el Dios de mis Padres, juro por ellos;juro por mi honor y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo,ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen porvoluntad del poder español! Simón Bolívar Juramento en el Monte Sacro. Roma, 15-08-1805. 151
Programa de Formación Ciudadana Reflexionar y responder:• ¿Qué sentimientos hacia la Patria despierta en ti este Juramento?• Escribe dos o tres ideas acerca de qué otra manera podemos expresaramor a la Patria. Actividad lúdica • Desarrolle el juego: Mi Identificación. • Creen otros juegos y busquen lecturas adicionales relacionadas con elvalor amor a la patria para enriquecerse y compartir con otras personas. Juego Cooperativo: Mi IdentificaciónComplete la siguiente esquela:Vivo en el planeta___________________, en el continente ___________y en un país que se llama __________________________, el lugar dondeyo vivo queda en ________________________ (región, estado, localidad).Otros lugares de mi país que conozco son________________________________________________________________________________.Oros países que conozco son: _________________________________________________________________________________________.De mi país me gusta ___________________ pero no me gusta ______________________________________________________________.Mi casa es así __________________ de ella me gusta _________________de ella no me gusta _________________________________________.Un vecino importante es_________________ un vecino amable es_______________ un vecino molesto es _______________ un vecinoque no me gusta es ___________ porque _______________ un vecinoes mi amigo porque ________________________________________.Del lugar donde vivo me gusta___________________________152
Programa de Formación Ciudadanapero no me gusta________________ si pudiera, cambiaría_______________________________ el lugar ideal donde megustaría vivir sería así______________________________ y se llama ollamaría__________________________________________________.Recursos materiales:• Esquela con frases para completar, papel y lápices.Objetivo:• Reconocer la importancia que tiene el amor a lo propio en el ámbitopersonal, local y nacional.Orientaciones al grupo: - Los participantes se organizan en círculo. - El mediador entrega a cada participante la esquela (mi identificación)para completar las frases en forma individual. - Transcurrido diez minutos cada participante lee sus descripcionesal grupo. - El mediador puede ayudar con preguntas, a que los participanteslleguen a darse cuenta del por qué de sus preferencias. - El mediador propiciará el intercambio de expresiones que promuevala identificación que se tiene en cuanto a la cultura, las tradiciones, platostípicos, entre otros. - Conducir la discusión hacia la importancia que tiene el amor a lopropio y los valores que encierra el conocimiento de la Nación como Patria. Reflexión: Cuando se está identificado con lo nacional,costumbres, creencias, regiones, localidades, tradiciones, historia, geografía,podemos hablar de identidad nacional, de sentido de pertenencia quegenera orgullo de ser venezolano y que nos eleva en defensa de la Patria. 153
Programa de Formación Ciudadana 4.7.10 Perseverancia Es la clave para conseguir las metas que el ser humano se propone, significa continuar siempre adelante a pesar de las dificultades del camino. Porque como es sabido la vida tiene sus contrariedades, todo lo que el ser humano se propone, puede lograrlo si posee como valor la perseverancia. La perseverancia permite vislumbrar que siempre habrá una nueva oportunidad y que se debe trabajar para alcanzar los objetivos, todas las veces necesarias hasta lograrlo.154
Programa de Formación Ciudadana La realidad demuestra que cada acción tiene una reacción y quetodo exige un esfuerzo. La perseverancia es un valor que se traduce enun empuje constante que proviene de sí mismo. La perseverancia exigeesfuerzo. Nadie puede mover a otro a realizar acciones si no quiere, bastaquerer siempre para mantener la perseverancia como el impulso que senecesita para triunfar en la vida. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, es un ejemplode perseverancia de las sociedades que en el devenir histórico han venidoluchando, trabajando y conquistando derechos a favor de los seres humanosy de los pueblos. Igualmente, la CRBV constituye otro ejemplo de la perseveranciacomo un valor para lograr acuerdos colectivos que permitieron esbozar elproyecto de Nación para lograr el bienestar de los ciudadanos. Actividad práctica: Lectura: La fábula de la oruga Un pequeño gusanito caminaba un día en dirección al sol. Muy cerca del camino se encontraba un grillo. -¿Hacia dónde tediriges? Le preguntó. Sin dejar de caminar, la oruga contestó: -Tuve un sueño anoche; soñé que desde la punta de la granmontaña yo miraba todo el valle. Me gustó lo que vi en mi sueño y hedecidido realizarlo. Sorprendido, el grillo dijo mientras su amigo se alejaba: -¡Debes estar loco!, ¿Cómo vas a llegar hasta aquel lugar? ¡Si eresuna simple oruga! Una piedra será una montaña, un pequeño charco unmar y cualquier tronco una barrera infranqueable. Pero el gusanito ya estaba lejos y no lo escuchó. Sus diminutos pies no dejaron de moverse. De pronto se oyó la vozde un escarabajo: -¿Hacia dónde te diriges con tanto empeño? Sudando ya el gusanito,le dijo jadeante: -Tuve un sueño y deseo realizarlo, subir a esa montaña y 155
Programa de Formación Ciudadana desde allí contemplar todo nuestro mundo. El escarabajo no pudo soportar la risa, soltó la carcajada y luego dijo: -Ni yo, con patas tan grandes, intentaría una tarea tan ambiciosa. Él se quedó en el suelo tumbado de la risa mientras la oruga continuó su camino, habiendo avanzado ya unos cuantos centímetros. Del mismo modo, la araña, el topo, la rana y la flor aconsejaron a nuestro amigo a desistir: -¡No lo lograrás jamás! le dijeron, pero en su interior había un impulso que la obligaba a seguir. Ya agotada, sin fuerzas y a punto de morir, decidió parar a descansar y construir con su último esfuerzo un lugar donde pernoctar. - Estaré mejor. Fue lo último que dijo, y murió. Todos los animales del valle por días fueron a mirar sus restos. Ahí estaba el animal más loco del pueblo. Había construido como su tumba un monumento a la insensatez. Ahí estaba un duro refugio, digno de uno que murió por querer realizar un sueño irrealizable. Una mañana en la que el sol brillaba de una manera especial, todos los animales se congregaron en torno a aquello que se había convertido en una advertencia para los atrevidos. De pronto quedaron atónitos. Aquella concha dura comenzó a quebrarse y con asombro vieron unos ojos y una antena que no podía ser la de la oruga que creían muerta. Poco a poco, como para darles tiempo de reponerse del impacto, fueron saliendo las hermosas alas arco iris de aquel impresionante ser que tenían frente a ellos: una mariposa. No hubo nada que decir, todos sabían lo que haría: se iría volando hasta la gran montaña y realizaría su sueño; el sueño por el que había vivido, por el que había muerto y por el que había vuelto a vivir. Todos se habían equivocado. Autor desconocido Reflexionar y responder: • Proponer a los participantes que cada uno exprese una reflexión sobre el texto.156
Programa de Formación Ciudadana• Compartir experiencias en las que se aprecie que la perseverancia llevo ala consecución de logros colectivos o personales. Actividad lúdica• Realice el juego: La Tela de Araña. • Creen otros juegos y busquen lecturas adicionales relacionadas con elvalor perseverancia para enriquecerse y compartir con otras personas. Juego Cooperativo: La Tela de ArañaRecursos materiales:• Un rollo de pabilo.Objetivo:• Demostrar que a través de la perseverancia se pueden superar lasdificultades.Orientaciones al grupo: - Los participantes se organizan en círculo. - El mediador les explica que la actividad necesita de ellos seriedad,ubicación y sobre todo involucrarse. - Se les solicita que señalen en pocas palabras o en una frase, cómola perseverancia los ha ayudado a alcanzar metas. - En la medida que cada persona interviene sostendrá el rollo depabilo que será lanzado a cualquiera de los compañeros, manteniendoparte del mismo. -Se va repitiendo igual procedimiento, lanzando el pabilo de maneraque se vaya formando una especie de tela de araña. - Se pide a los participantes como reto que traten de desenrollar latela de araña, sin soltar el pabilo con la colaboración de todos. - Después que logren desenrollar la tela de araña, se le solicita a losparticipantes, expresar la relación entre la actividad y el valor perseverancia. 157
Programa de Formación Ciudadana Reflexión: La perseverancia es la clave para conseguir las metas que las personas se proponen. Cuando se intenta alcanzar metas y se hace difícil, es necesario hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en el abordaje de las metas y con esfuerzo, se logrará. 4.7.11 Diálogo Se entiende por diálogo la comprensión y la comunicación recíprocas entre los seres humanos para alcanzar la convivencia social, la paz y la hermandad. Dialogar es abrirse con sinceridad al otro, y lo más importante es saber escuchar, porque el que solo habla y no escucha, no está dialogando. Para establecer un diálogo equilibrado, es necesario: escuchar al otro atentamente respetando sus ideas y su tiempo de intervención, establecer contacto visual, no calificar ni hacer juicios de valor, estar siempre dispuestos a aceptar las diferencias con respeto y tolerancia. Igualmente, es importante158
Programa de Formación Ciudadanadisponer del tiempo necesario, pues el diálogo significa encontrar el lugar yel momento adecuado para favorecer la comunicación. Cuidar la forma deldiálogo, que sea sincero y respetuoso, porque las formas rudas y vulgaresno contribuyen a una buena comunicación. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos no estáestablecido de manera explícita el diálogo como derecho, sin embargo,los seres humanos tienen el derecho a expresar con libertad sus ideales demanera oral, escrita y artística y en la medida en que son escuchados, seestablece un diálogo entre la persona y la sociedad. En la CRBV se expresa el valor del diálogo a través del derecho desolicitar información en cualquier ente público o privado y de recibirla demanera oportuna y veraz. Otra forma de expresión del diálogo, se apreciaen la medida en que ciudadanos o colectivos manifiesten sus necesidades através de la participación protagónica, responsable y corresponsable y éstassean escuchadas y atendidas por los organismos competentes. Actividad práctica Lectura: Los tres filtros Un discípulo llegó apresurado a casa de Sócrates y comenzó ahablar de esta manera: - Maestro, quiero contarte como un amigo tuyo estuvo hablandomal de ti. Sócrates lo interrumpió diciendo: - Espera ¿Ya hiciste pasar a través de los tres filtros lo que me vas adecir? - ¿Los tres filtros…? - Si. Replicó Sócrates. -El primer filtro es la VERDAD. - ¿Ya examinaste cuidadosamente si lo que me vas a decir esrealmente cierto? - No, se lo oí decir a unos vecinos… - Pero al menos lo habrás hecho pasar por el segundo filtro que esla BONDAD. Lo que quiere decir que lo que me vas a decir es bueno. 159
Programa de Formación Ciudadana - No, en realidad no… es todo lo contrario. - ¡Ah! Interrumpió Sócrates. - Entonces vamos al último filtro. -¿Es NECESARIO que me cuentes eso? - Para ser sincero, no… necesario no es. - Entonces. Sonrió el sabio. -Si no es verdadero, ni bueno ni necesario, es mejor que lo olvides. Reflexionar y responder: ¿Qué enseñanza extraes del relato? Actividad lúdica • Desarrolle el juego: Juicio a Don Juan el Zorro. • Creen otros juegos y busquen lecturas adicionales relacionadas con el valor diálogo para enriquecerse y compartir con otras personas. Juego Cooperativo: Juicio a Don Juan el Zorro Recursos materiales: • Cuento: “Don Juan el Zorro” de M. del Carmen Villaverde y Cielio Pedro Villaverde. Ver anexo Nº 3. Objetivo: • Identificar los elementos presentes en los diálogos que se desarrollan en el juicio para una efectiva comunicación, el logro de acuerdos y la toma de decisiones. Orientaciones al grupo: - Todos deberán leer previamente uno de los cuentos de Don Juan el Zorro que el mediador seleccionará con anterioridad. Ver anexo Nº 3. - Se coloca a la vista de todos, la lista de quienes serán los participantes del juicio. - Don Juan el Zorro: será personificado por una sola persona. En caso de que se propongan varias, se elegirá una de ellas por voto o consenso de los presentes.160
Programa de Formación Ciudadana - Abogado defensor, Fiscal, Testigos de acuerdo al cuentoseleccionado. (Tigre Don Simón, el Tero, el Gallo, el Yacaré...), Jurado y Juez. - El enjuiciado será Don Juan el Zorro. Las posibles acusaciones son:• Abusar de la generosidad y respeto de los compañeros del lugar.• Lograr sus propósitos por medio de engaños y de mentiras.• Ser egoísta e interesado. - Una vez abierto el juicio por el juez, el fiscal señala las acusaciones,el zorro es interrogado, actúan los testigos...hasta que finalmente el abogadohace su defensa, delibera el jurado, se da la sentencia y el veredicto. - Cada participante expondrá sus argumentos. - Juicio según el diccionario es: Toda acción de juzgar. Facultad quepermite conocer la bondad y la falsedad de las cosas. Conocimiento decausa, en la cual el juez ha de pronunciar sentencia. - El juego consiste en un juicio donde para argumentar se debeanalizar, investigar una obra literaria y sus protagonistas, estimular actitudesvaliosas de justicia, libertad y cooperación como una manera de contribuiral diálogo. - ¿Por qué se elige a Don Juan el zorro? Porque pensamos que esun exponente de la picardía criolla posible de ser interpretado de múltiplesy variadas formas. Los participantes del juicio deberán argumentar ensus constantes diálogos para defender las propias ideas y refutando elargumento del interlocutor. Reflexión: El diálogo es un valor en sí mismo, mediante el cual sedebe dar razones de opiniones propias y respetar las de los otros. 161
Programa de Formación Ciudadana 4.7.12 Convivencia El hombre es un ser social, busca a otros semejantes, se reúne con ellos, organiza su vida en función del esfuerzo común. Esta característi- ca señala la convivencia como una necesidad. No se puede vivir aislado de los otros sin que ese aislamiento afecte la forma de vivir. El ser huma- no progresa en la medida que se comunica y convive con sus semejantes. La convivencia hace evolucionar tanto individual como colectivamente. La convivencia como valor posee una serie de exigencias, no basta vivir con alguien, es necesario aprovechar la experiencia de vivir en beneficio mutuo. Convivir es más que una obligación, es un esfuerzo por superar las diferencias que necesariamente surgen entre todos los que viven juntos ¿Cómo se logra cambiar esas desigualdades existentes, suplir las deficien- cias, ser más ciudadanos colectivos que individualistas? La respuesta debe venir de la educación. La educación de los valores particulares y colectivos, enseñar desde los primeros años el sentido de colectividad en convivencia social, la ausencia de egoísmo, pensar en los demás, ver hacia fuera, des- cubrir y fomentar la sensibilidad ante los problemas ajenos, la naturaleza y el medio en general. La convivencia tiene diversos niveles, va desde la familia hasta la comunidad global. En la medida de que se aprenda a vivir en familia, ayu- dándose mutuamente, se podrá emprender la experiencia de convivir con la comunidad. Existe igualmente un nivel de convivencia con el ambiente. Una actitud que refleja la conciencia de compartir. Ese lugar no le pertenece al ser humano con exclusividad, es un préstamo temporal, por ello es necesa- rio cuidarlo para quienes le sobrevivan. La convivencia es una actitud que se pone en práctica en la cooperación mutua, es una necesidad de vida, pero se hace un valor que demuestra conciencia sobre la existencia y sus circunstancias. Sólo cuando se hace suyo el valor de la convivencia, no se afectaran las diferencias con los demás. De esa manera, deja de criticar a sus semejantes para ser simplemente constructivo en sus acciones. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en uno de sus artículos establece que los seres humanos deben comportarse fraternal- mente los unos con los otros, reconociendo las comunidades como espa- cios donde las personas deben ejercer deberes, respetando a su vez, los de- rechos y libertades de los conciudadanos en función de la moral, el orden público y del bienestar general de la sociedad.162
Programa de Formación Ciudadana En el preámbulo de la CRBV además del valor convivencia, se enaltecenvalores como la solidaridad, el bien común, la justicia social, que redundan enel logro de la armonía social. Igualmente, entre sus artículos está vigente elreconocimiento e integración de los pueblos y comunidades indígenas en elámbito de la organización social, política y económica del país. Actividad práctica: Lectura: La hormiga y el grano de trigo Un grano de trigo se quedó solo en el campo después de la siega,esperando la lluvia para poder esconderse bajo el terrón. Una hormiga lovio, se lo echó a la espalda y entre grandes fatigas se dirigió hacia el lejanohormiguero. Camina que te camina, el grano de trigo parecía cada vez máspesado sobre la espalda cansada de la hormiga. -¿Por qué no me dejas tranquilo? Dijo el grano de trigo. La hormiga respondió: -Si te dejo tranquilo no tendremos provisiones para el invierno. 163
Programa de Formación Ciudadana Somos tantas, nosotras las hormigas, que cada una debe llevar a la despensa el alimento que logre encontrar. -Pero yo no estoy hecho para ser comido. Siguió el grano de trigo. – Yo soy una semilla llena de vida y mi destino es el de hacer crecer una planta. Escúchame, hagamos un trato. La hormiga, contenta de descansar un poco, dejó en el suelo la semilla y preguntó: -¿Qué trato? -Si tú me dejas aquí, en mi campo. Dijo el grano de trigo. -Renunciando a llevarme a tu casa, yo dentro de un año, te daré cien granos de trigo iguales que yo. La hormiga lo miró con aire de incredulidad. - Si querida hormiga, puedes creer lo que te digo. Si hoy renuncias a mí, yo te daré cien granos como yo, te regalaré cien granos de trigo para tu nido. La hormiga pensó: - ¡Cien granos a cambio de uno solo…! ¡Es un milagro! ¿Y cómo harás? Preguntó al grano de trigo. - Es un misterio. Respondió el grano. -Es el misterio de la vida. Excava una pequeña fosa, entiérrame en ella y vuelve así que pase un año. Un año después volvió la hormiga. El grano de trigo había mantenido su promesa. Leonardo Da Vinci Reflexionar y responder: • ¿Qué pasaría si la hormiga se hubiera llevado el grano de trigo y no lo hubiese dejado en el campo? • ¿A través de qué actitudes se puede identificar la búsqueda del bien común en la fábula? • Escribe una enseñanza que te haya dejado ésta fábula.164
Programa de Formación Ciudadana Actividad lúdica• Para finalizar con este valor realiza el juego: Pro y contra. • Creen otros juegos y busquen lecturas adicionales relacionadas con elvalor convivencia para enriquecerse y compartir con otras personas. Juego Cooperativo: Pro y ContraRecursos Materiales: • Tarjetas escritas.Objetivo: • Valorar la búsqueda del bien común en la vida social.Orientaciones al grupo: • Todo el grupo se coloca en ronda y se escriben en tarjetassituaciones a resolver que ocurren a diario. • Estas tarjetas se dividen en dos y se entrega a cada participanteuna parte de ellas, cuidando que ninguna quede sin su par. • Los presentes buscarán la parte que falta del escrito. • Al encontrarla, serán ahora, dos las personas que se informaránsobre lo escrito. • Interpretada la situación buscarán los pro y los contra de lasdistintas respuestas dadas. • Luego, nuevamente en ronda, intercambiarán los pro y los contralogrando entre todos valorizar posturas de bien común.Sugerencias para representar en ejemplos de tarjetas: -Voy en el autobús, sube una señora embarazada, ¿le doy el asientoo miro por la ventanilla? -Voy por la calle y tropiezo con el bastón de un ciego, ¿Le pidodisculpas, lo ofendo o sigo caminando? -Todos rompimos un vidrio jugando. Salimos corriendo. Uno quedó 165
Programa de Formación Ciudadanaatrás, lo vieron, reprendieron y sancionaron. Tú eres parte del grupo, ¿Quéharías en esa situación? -La maestra me pide investigar sobre un tema específico, yo soyel único que encuentro la información; sé de donde sacarla, ¿comparto loque sé? -Estoy en el supermercado. La señora que está delante de mí sedistrajo y cae de su bolsillo un billete. ¿Le aviso o lo recojo y lo guardo enel mío? Reflexión: Todos forman parte de un grupo social, y desarrollanactividades relacionadas con los demás. La tolerancia unida a la solidaridadson actividades que generan espacios participativos aptos para el desarrollode actitudes en pro del bien común. Si se quiere que un grupo crezca eneste sentido los primeros que deben practicarla son aquellos que tienenresponsabilidad de mediación. Muy a menudo la falta de silencio, el escuchar cuando alguien hablamal de otro contamina el ambiente donde se mueven los grupos humanos.Por esto es sabio no prestar oído a lo que comúnmente se llama difamacióno calumnia.166
Programa de Formación Ciudadana 4.8.15 Lecturas complementarias MAKUNAIMÜ. SEÑOR DE LOS PECESCUENTO INDÍGENA (LENGUA PEMÓN) Este cuento lo narró mi abue- Amo:ko neka:ma’pö sörö panton,lo. Desde aquella época han pasado tu:ke-kru kapüy ton eto:po’sak man.muchas lunas, tantas, que muchos Möro:töpay, ant uye:nudapal itópsak.de esos recuerdos ya salieron de mis Sóró panton, Makunaimü damükojos. dataino. Tok eseton chipó se nawa tukaik. Manape, Chikó, Aküri, Kan... Aconteció en el tiempo de Makunaimü wik.Makunaimü y sus hermanos:Ma’nape, Chikö, Aküri y Kari. Michamorö-da yöy potorüpö epo:sak echi’pö, tanno yöy esoime Entonces los días transcurrían i-teperu te’sen. Möro ye’nin waküpe-plácidamente. Makunaimü y sus rö, tok kowamü-pö, mo:yörö yöyhermanos habían descubierto el Pe:ru rö:kim ena:püpök, tereutaik, 167
Programa de Formación Ciudadana te’pöronkaik-yö:ro. Gran Árbol de las Frutas, y tumba- Tü:se-pra Ma’nape esenumenka- dos o sentados, podían disfrutar sak echi’pö. Taurepoiya wik takon-pok. de todas las que quisieran. Pero un día, Ma’nape le dijo a su her- Ya:kon... Non pona yesorokasak- mano Kari: pök rikin entana pök nokon-man. -Hermanito, nosotros solo Tuke-kru inonkon-panpök tüse hemos estado comiendo frutas ka’tau ipanta-ton-pök. caídas al suelo, mientras hay tan grandes y buenas allá arriba en las “¡Inna riö!, yu:ku-pö kari:ya ramas. ta:tauchimpaik”. -¡Es verdad! Contestó Kari “¡Össö yakonnon!, kenkutöu, entusiasmado. taure-pö Chikö-da Takonnon-pök ayenku-sa’kon-dau. Tauna da:mü-da -¡Yo puedo subir y tumbar achipopütü-kon-mö”. muchas! Tu:se Kari:ya turuy maimu eta¨pütü- -Cuidado, no lo vayas a ha- pö, ¡Ain!, yenkurö. cer. Intervino Chikö. -“Si subes, las avispas tauna te picarán”. l:kowansak pra tüse’... Pemon esekanonka eta:to’da... Pero Kari no escuchó a su hermano mayor, y ¡ya!, se subió. Kari:kinü ena...tauna da:mük-da ichipöpösak... Ype:taku dai- antö Kari No pasó mucho tiempo, yenpata tawinüpöse cuando escucharon un agudo grito de dolor. Era Kari que caía, Möro tanna... ¡Aque! Yöy aremöda picado por las avispas tauna y se möro. Ta:tuka Ma’nape-da. estrelló, con los párpados y las mejillas hinchados. Ake sairo...kasakötöu...yu’tuka chikö:da möro. Masa:pra ¡Iwampök- En esto, Ma´nape exclamó: kanan enö-kon! “¡Yo tumbo ese árbol!”. Al oírlo, Chikö dijo: Taure sak tü:se mayin kaicharö tok echi:pün. Yayukasak-pe wik Ma’nape - No lo vayan a trozar, pues etö’pö möro. Yöy potorü-pö epo:sena si lo hacen ya no tendremos qué tuwa’karü impo. comer. Pero sus hermanos no le hicieron caso. Po:sa’ tuya-pe:rö-wik yöy-sairö akütü-pök yatapi:shi-rö. Al día siguiente Ma´nape se en- caminó al encuentro del Gran Árbol de Tüse-Pra Kanan Chikö esempoika- las Frutas. Iba con su hacha al hombro. tuka.., Yöy sairo ta:rempak i’ tö-sak,168
Programa de Formación Ciudadana Nada más llegar junto al Ár- Akü:tü takonnon-da namai… Chinnök-bol, Ma´nape procedió a cortarlo. ton yöy-ton tüipan-ton-kru ipa:rakun-Chikö acudió a tratar de impedir ton tesan esa:k-pütüiya mörö...que lo derribaran e invocó palabrasmágicas. Dijo: - Waina Yek, Arawin “Wayna-yek, arawin-yek, tüi-pan-yek..., nombres de árboles de tron- ton wik shane. Kako:pun warainoton...co duro como el jaspe. yöy etüipan-to’-pe. Mientras tanto, Ma´nape in- Tü:se-pra-nöro, Manape-da. Taren-vocaba los nombres de árboles de mana’ pokapütü-möro...troncos muy blandos: “Eru’payek,Mapada yek”. De esta manera, el Ma’pada yek-ton, eru’pa-yek-tonArbol de las Frutas se puso blando tesa’pöse imürün-tanüpüiya möro,y el hacha de Ma´nape se enterró awe:pe yena-to’pe, Ma’nape wakarü-con facilidad. Ya la suerte del Gran wik ewompütü i:tak, samanpe-pra wikÁrbol estaba echada. ye:na sak. No pasó mucho tiempo antes Möro kinü wik yöy sairö etarütüka-de que se escuchara un estruen- esekamado. Era el árbol que se quebrabay caía al suelo vuelto pedazos. En- I:kowansak pra tüse wik...tonces, brotó un gigantesco chorrode agua del tronco, por donde sa- ¡Potou! Tukaik yöy sairö wik ekütülieron muchos peces. De todas las möro-töespecies, y todos los tamaños. Asíocurrió en aquel tiempo. ¡Koro-rou! ¡Ain!.. ¡Chichan!...Tukai- wik tuna epa’ka eta:pichi-möro, m:orok Y la tierra, así, quedó inundada. damük nöro wik aporunpütü möro, tuke morok damük etö-pö möro da’tai. Mientras tanto, Makunaimü, ¡Ain! Pata wik eseuranka’pöKari y Chikö corrieron hacia las möro... Möro da’tay. Tüse-pra Chikömontañas más altas. epe:sak echi-pö takonnon dä’ro... Kari, Makunaimü se nawa. Wük pona Por su lado, Akurí y Ma’nape tenkuse. Turö:kompe-nöro Aküri epe:sakabrieron huecos en el suelo, y echi’po Ma’nape dä’ro nö’ro, nonda’allí permanecieron hasta que las müsamorö esentösak echi’pö... Senawaaguas bajaron. tuna-ton utö nümükü-pök to’echi’pö… En esos tiempos, todos los Söro dotay-ton tu’karö ene:tonanimales e insectos eran humanos. echi’pö pemon damük-pe ma:sa.Después de aquella inundación,quedaron convertidos en animales Tüse:pra tuna-ton u’tö’pö topoe insectos. 169
Programa de Formación Ciudadana Makunaimü se había quedado ene:tonpe to’ena:sak echi’pö...solo. Ya no estaban sus hermanos.Avergonzado y entristecido por lo Makunaimü wik e’nonkasakque habían hecho, comenzó a tocar echi’pö möro töukinaro ita:konnon-pra.su flauta, sin saber que aquellos pe-ces que saltaron del tronco del árbol, Pokoi-pe yenonka saken realidad habían sido liberados del tunkupüpö-kon-pök, yepürukasak.mundo de abajo. Tuwayi-wik etumpa-pök Durante muchas lunas estuvo to-cando su flauta. Mientras los peces, yatapichi-ro, ye:pokoimawik chane,sin que él lo supiera, se reunían a sualrededor escuchándolo. Acudieron iputuiya-pra kinü tü:se mainan morokpor millones. Había aimaras, payaras,bagres, viejas y todos los tipos de pe- damük. Yoy piapö dapay yepa’kasak-ces que hoy conocemos. ¡Difícil con-tarlos! Embriagados por las melodías kon kinü echi’pö non dono tuko-de Makunaimü, bailaron días y díashasta desovar. De esta manera, se wansan empakasa to’-da chi’po...multiplicaron los peces. wakü:perö... Tuwayi etumpapök i:chi-pö tuke kapui-ton, morok damük wik anna’ro iwaoy. Aimara damük, erekö da:muk, Kruak damük, Paku:damuk, tuke-rö ¡iputu yentai! Convertido ya en el guía de los Makunalmü eromuk-pö’peces, y seguido por millones deellos, Makunaimü inició su viaje por tok manumüpö möro tuke kapüilos grandes ríos: el Karoni, el Kuke-nán, el Orinoko, hasta llegar al mar. wiyu. Teseurö-kon-pök wik tok De esta manera, todos los ríos y eta:pichi’pömöro morok damük,todos los mares se llenaron de peces,por un error de Makunaimü y sus her- morok damük kinü epa:mü echiya’tö-manos. pö sewarantö. Así dice el cuento. Morök damük esak-pe kinü-wik Makunaimü ena:sak echi’po wik möro, itöpütü’pö-wik möro tuna’wawö:ro inonkon tuna-ton kuawö:ro, Karoni Kuawö:ro, kukenan kua-wö:ro, Prau kua:wöro. lta’röwik morok damük etö-pütü’pö möro tuke:sane. Se warantö kinü-wik tuna- ton esa:nüka’pö morokamük-ke. Pata:punan neke:rö wenai. Tauron panton. Vicente Arreaza (Kaikutsé)170
Programa de Formación Ciudadana EL PROFETA (FRAGMENTO) “HÁBLANOS DE LA LIBERTAD” En el pórtico de la ciudad, junto a vuestro hogar, os he vistopostraros y adorar vuestra propia libertad. Lo mismo que esclavos que sehumillan ante un tirano y lo glorifican aunque les dé muerte. Sí, en el bosquecillo del templo y a la sombra de la ciudadela hevisto a los más libres de entre vosotros llevar su libertad como un yugo ycomo quien tiene las manos esposadas. Y mi corazón sangró en mis adentros; porque podéis solamente serlibres cuando hasta el deseo de buscar la libertad se convierte en un arnéspara vosotros y cuando cesáis de hablar de la libertad como una meta y unlogro. Seréis verdaderamente libres cuando vuestros días no carezcan dealguna zozobra y vuestras noches de algún desvelo y alguna congoja. Sinomás bien cuando estas cosas asedien por todas partes vuestra vida y ossobrepongáis a ellas, desnudos y sin ataduras. Y ¿cómo podréis elevaros por encima de vuestros días y noches sino rompéis las cadenas con que, en el alborear de vuestro entendimientoencadenasteis a vuestra hora del mediodía? En verdad, lo que vosotros llamáis libertad es la más pesada de estascadenas, aunque sus eslabones centelleen al sol y deslumbren vuestros ojos.Y ¿qué otra cosa que fragmentos de vuestro propio yo es lo que queréisdesechar para poder llegar a ser libres? Si es una ley injusta la que queréis abolir, esa ley fue escrita porvuestra propia mano en vuestra propia frente. No podéis borrarla quemandovuestros códigos ni lavando las frentes de vuestros jueces aunque derraméissobre ellos toda el agua del mar. Y si es un déspota al que quisierais destronar ved primero que eltrono que tiene erigido dentro de vosotros sea destruido. Porque, ¿cómopuede un tirano dominar al libre y al altivo, si no existe una tiranía en supropia libertad y un oprobio en su propia altivez? Y si es alguna inquietudla que quisierais desechar, esa inquietud debe haber sido escogida porvosotros más bien que impuesta sobre vosotros. 171
Programa de Formación Ciudadana Y si es algún miedo lo que quisiéramos disipar, el asiento de ese miedo está en vuestro corazón y si no en la mano del que es temido. En verdad, todas las cosas se agitan en vuestro ser un constante semiabrazo, las que deseáis y las que teméis, las que repudiáis y las que acariciáis, las que perseguís y aquellas de las cuales quisierais escapar. Estas cosas se agitan dentro de vosotros como parejas de sombras y de luces íntimamente unidas. Y cuando la sombra decae y desaparece, la luz que se rezaga, se convierte en sombra para otra luz. Y así vuestra libertad, cuando pierde su grillete, se convierte ella misma en grillete de una libertad mayor. Khalil Gibran GLOBOS ACROBÁTICOS Por fin llegó el día del gran concurso de globos acrobáticos. Todos los insectos del jardín habían estado entrenando duro, y ahora se preparaban para comenzar sus piruetas. Los concursos de globos eran algo especialísimo, pues sólo podían celebrarse tras alguna gran fiesta que hicieran los niños de la casa, y había muy poco tiempo antes de que se hiciera limpieza general y los papás retirasen todos los globos. Como cada año, los favoritos eran los insectos voladores, pues agarrados a la cuerda del globo podían llevarlo de aquí para allá trazando figuras a voluntad. Pero aquella vez había también unos participantes un poco peculiares: un grupo de hormigas. Por supuesto, nadie esperaba que hicieran nada especial, tenían tan poco peso que jamás se había presentado ninguna, pero llamaba la atención verlas a todas perfectamente uniformadas y preparadas. Así, los distintos concursantes fueron desarrollando sus espectáculos, consiguiendo figuras con los globos realmente bellas: la mariposa y la luciérnaga, como siempre, dejaron a todos boquiabiertos con sus giros y su juego de colores, y cuando les tocó el turno a las hormigas, todo parecía decidido. Las hormigas, sin embargo, por primera vez desde que se recordaba, compartieron un mismo globo; y una a una fueron trepando por la cuerda colgante, formando una delgada hilera negra. Cuando hubieron cubierto toda la cuerda del globo, la última hormiga trepó por encima de sus compañeras hasta llegar al globo, y después, siguió hasta lo más alto. Aquel extraño montaje atrajo la curiosidad de todos, que entonces172
Programa de Formación Ciudadanapudieron ver el toque final: la hormiga abrió las tenazas de su boca tantocomo pudo... ¡y le asestó un buen mordisco al globo! ¡¡¡Pssssssss!!! Aquello fue apoteósico: el globo comenzó a resoplar su aire,moviéndose alocadamente aquí y allá, haciendo mil piruetas, mientras lashormigas, perfectamente sincronizadas, iban representando bellas figurascolgadas de la cuerda, todas trabajando a un tiempo por conseguir el dibujomás bello. Por supuesto, aquel acrobático vuelo terminó con un buen golpe,pero dio igual: la exhibición de la originalidad y el trabajo en equipo de lashormigas fue tan impresionante, que ni siquiera hizo falta votar al ganador.Desde entonces, todos se dieron cuenta de lo lejos que se puede llegarhaciendo las cosas juntos, por muy difícil que lo parezca para uno solo, y losconcursos de los años siguientes estuvieron repletos de grupos participantescon espectáculos que nunca podría haber conseguido un insecto por sucuenta. Trabajando en equipo pueden hacerse muchas más cosas de lo quecada uno podría hacer por su cuenta. Pedro Pablo Sacristán 173
Programa de Formación Ciudadana EL GRAN PARTIDO Había una vez un grupo de niños que habían quedado para jugar un partido de fútbol por todo lo alto. Habían decidido que cada uno llevaría un elemento importante que hubiera en todos los partidos oficiales, y así, uno trajo el balón, otro el silbato, otro una portería, otro los guantes del portero, las banderillas del corner, etc... Pero antes de comenzar el partido, a la hora de elegir los equipos hubo una pequeña discusión, y decidieron que podría elegir aquel que hubiera llevado el elemento más importante. Como tampoco se ponían de acuerdo en eso, pensaron que lo me- jor sería empezar a jugar al completo, con todos los elementos, e ir elimi- nando lo que cada uno había traído para ver si se podía seguir jugando y descubrían qué era verdaderamente imprescindible. Así que comenzaron a jugar, y primero eliminaron el silbato, pero quien hacía de árbitro pudo seguir arbitrando a gritos. Luego dejaron a los porteros sin guantes, pero paraban igual de bien sin ellos; y tampoco se notó apenas cuando quitaron los banderines que definían los límites del campo, ni cuando cambiaron las porterías por dos papeleras...; y así siguieron, hasta que finalmente cambia- ron también el balón por una lata, y pudieron seguir jugando... Mientras jugaban, pasó por allí un señor con su hijo, y viéndoles jugar de aquella forma, le dijo al niño: -”Fíjate, hijo: aprende de ellos, sin tener nada son capaces de seguir jugando al fútbol, aunque nunca vayan a poder aprender ni mejorar nada jugando así” Y los chicos, que lo oyeron, se dieron cuenta de que por su exce- so de orgullo y egoísmo, lo que se presentaba como un partido increíble, había acabado siendo un partido penoso, con el que apenas se estaban divirtiendo. Así que en ese momento, decidieron dejar de un lado sus opiniones egoístas, y enseguida se pusieron de acuerdo para volver a empezar el par- tido desde el principio, esta vez con todos sus elementos. Y verdaderamen- te, fue un partido alucinante, porque ninguno midió quién jugaba mejor o peor, sino que entre todos sólo pensaron en divertirse y ayudarse. Cuando algo se hace entre todos, lo importante es que al final todo salga bien, y no andar contando quién ha aportado más o menos. Pedro Pablo Sacristán174
Programa de Formación Ciudadana EL PROFETA (FRAGMENTO) “HÁBLANOS DEL AMOR” Cuando el amor os haga señas, seguidlo; aunque sus caminos sonduros y escarpados; y cuando os envuelva en sus alas, doblegaos a él, aun-que la espada escondida entre sus plumas pueda heriros; y cuando os ha-ble, creed en él, aunque su voz puede despedazar vuestros sueños como elviento del norte convierte al jardín en hojarasca. Porque así como el amor os ciñe una corona, así también os clavaráen la cruz. Así como es para vuestra maduración, así también lo será paravuestra poda. Así como asciende a vuestra cima y acaricia vuestras más tiernasramas que tiemblan al sol, así descenderá a vuestras raíces y las sacudiráen su apego a la tierra. Como a gavillas de maíz os junta en torno suyo. Os desgrana hastadejaros desnudos. Os tamiza hasta libraros de vuestros hollejos. Os mue- 175
Programa de Formación Ciudadana le hasta una impalpable blancura. Os restriega hasta convertiros en masa blanda y plegadiza; y luego os destina a su fuego sagrado, a fin de que podáis convertirnos en el par sagrado para el sagrado festín de Dios. Todas estas cosas os hará el amor a fin de que podáis conocer los secretos de vuestro corazón. Y en ese conocimiento lleguéis a ser un fragmento del corazón de la vida. Pero, si en vuestro temor, solamente buscaráis la paz del amor, entonces es mejor para vosotros que cubráis vuestra desnudes y salgáis de las trillas del amor, hacia el mundo intemporal, donde reiréis, pero no toda lustra risa, y lloraréis, pero no todas vuestras lágrimas. El amor nada da sino a sí mismo, y nada toma sino de sí mismo. El amor no posee ni quiere ser poseído. Khalil Gibran TOMÁS TARAMBANA Y SU TAMBOR Tomás Tarambana era un niño de plastilina naranja y azul que vivía en un colegio. Aunque tenía muchas cosas buenas, había empezado a perder un poco el respeto a los demás, y cuando su tía Ágata, una gran bola de plastilina de colores, le regaló un tambor por su cumpleaños, aquello fue terrible. Daba igual cuánto le pidieran todos que tocara más bajo, o que fuera a hacerlo a otro lugar. Tomás se paseaba por toda el aula aporreando el tambor, sin que las molestias que causaba a los demás le importasen ni un pimiento. Así que el resto de figuritas del aula dejaron de querer jugar con Tomás, y sufrieron mucho con su ruidoso tambor hasta que Coco Sapio, un muñeco listísimo hecho con construcciones, inventó unos tapones especiales para los oídos que dejaban oír los ruidos normales, pero evitaban los más molestos. Tomás, al ver que los demás ya no le hacían caso, y que ni siquiera se molestaban, se enfadó mucho con Coco Sapio, y tras una gran pelea, el inventor terminó cayendo al suelo desde lo alto de una mesa, rompiéndose en sus mil piezas. Aunque fue un accidente, todos se enfadaron tanto con Tomás, que ya nadie quiso volver a saber nada de él, aunque a él tampoco le importó mucho. Y todo habría quedado así si no fuera porque a los pocos días, colocaron en la clase un precioso reloj de cucú, justo al lado de la estantería176
Programa de Formación Ciudadanaen que dormía Tomás. El cucú sonaba constantemente, “tic, tac, tic, tac”,y para colmo cada hora salía a hacer “cucú, cucú”, así que Tomás no podíadescansar ni un poquito, pero los demás, con sus tapones especiales,estaban tan tranquilos. Entonces Tomás empezó a darse cuenta de lo muchísimo quehabía molestado a todos con su tambor, y de la tontería que había hechopeleándose con Coco Sapio, que sería el único que podría ayudarle ahora.Y decidido a cambiar la situación, y a que todos vieran que iba a convertirseen el niño más bueno y respetuoso, dedicó todo el tiempo a ir reuniendolas piezas de Coco Sapio para reconstruirlo en secreto. Le llevó muchísimosdías y noches, hasta que terminó justo cuando ya casi no podía más, de tanpoco que dormía por culpa del reloj de cucú. Y cuando Coco Sapio estuvo reconstruido y volvió a tomar vida,todos se llevaron una estupenda sorpresa y felicitaron a Tomás por sutrabajo, quien pidió perdón a todos por su falta de cuidado y por no habertenido en cuenta lo mucho que les molestaba. Así que aunque Coco Sapioestaba algo enfadado con Tomás Tarambana, le convencieron para queinventara unos tapones para él, y a partir de aquel día, pudo por fin TomásTarambana descansar un poco, y nunca más dejó que nadie volviera a sertan desconsiderado como lo había sido él mismo. El respeto y la consideración a los demás son fundamentales paravivir en grupo, porque siempre habrá algo que nos moleste a todos. Pedro Pablo Sacristán EL MAGO ALÉRGICO Había una vez un mago simpático y alegre al que encantaba hacerfelices a todos con su magia. Era también un mago un poco especial,porque tenía alergia a un montón de alimentos, y tenía que tener muchísimocuidado con lo que se llevaba a la boca. Constantemente le invitaban afiestas y celebraciones, y él aceptaba encantado, porque siempre teníanuevos trucos y juegos que probar. Al principio, todos eran considerados con las alergias del mago, yponían especial cuidado en preparar cosas que pudieran comer todos. Perosegún fue pasando el tiempo se fueron cansando de tener que prepararsiempre comidas especiales, y empezaron a no tener en cuenta al buen 177
Programa de Formación Ciudadana mago a la hora de preparar las comidas y las tartas. Entonces, después de haber disfrutado de su magia, le dejaban apartado sin poder seguir la fiesta. A veces ni siquiera le avisaban de lo que tenía la comida, y en más de una ocasión se le puso la lengua negra, la cara roja como un diablo y el cuerpo lleno de picores. Enfadado con tan poca consideración como mostraban, torció las puntas de su varita y lanzó un hechizo enfurruñado que castigó a cada uno con una alergia especial. Unos comenzaron a ser alérgicos a los pájaros o las ranas, otros a la fruta o los asados, otros al agua de lluvia… y así, cada uno tenía que tener mil cuidados con todo lo que hacía. Y cuando varias personas se reunían a comer o celebrar alguna fiesta, siempre acababan visitando al médico para curar las alergias de alguno de ellos. Era tan fastidioso acabar todas las fiestas de aquella manera, que poco a poco todos fueron poniendo cuidado en aprender qué era lo que producía alergia a cada uno, y preparaban todo cuidadosamente para que quienes se reunieran en cada ocasión pudieran pasar un buen rato a salvo. Las visitas al médico fueron bajando, y en menos de un año, la vida en aquel pueblo volvió a la total normalidad, llena de fiestas y celebraciones, siempre animadas por el divertido mago, que ahora sí podía seguirlas de principio a fin. Nadie hubiera dicho que en aquel pueblo todos y cada uno eran fuertemente alérgicos a algo. Algún tiempo después, el mago enderezó las puntas de su varita y deshizo el hechizo, pero nadie llegó a darse cuenta. Habían aprendido a ser tan considerados que sus vidas eran perfectamente normales, y podían disfrutar de la compañía de todos con sólo adaptarse un poco y poner algo de cuidado. Con muy poco esfuerzo y delicadeza es posible ser considerado e integrar a todos, como en el caso de niños con alergia. Pedro Pablo Sacristán178
Programa de Formación Ciudadana EL PROFETA (FRAGMENTOS) “HÁBLANOS DE LA CASA” Construid con vuestras fantasías una choza en el desierto antes deconstruir una casa dentro de las murallas de la ciudad. Porque así como tenéis retornos al hogar en vuestros atardeceres, asílos tiene el vagabundo en vosotros, el que está siempre distante y solitario. Vuestra casa es vuestro máximo cuerpo. Crece el sol y duerme en la quietud de la noche; y no carece desueños. ¿No sueña vuestra casa y, soñando, no abandona la ciudad por elbosquecillo o la cumbre de la colina? ¡Ojala pudiera yo juntar vuestras casas en mi mano y, como unsembrado, diseminarlas en la selva y la pradera! ¡Ojala los valles fueranvuestra calles, y los verdes senderos, vuestras callejuelas, para que ospudierais buscar unos a otros a través de las viñas y volver con la fraganciade la tierra en vuestras ropas! 179
Programa de Formación Ciudadana Pero tales cosas no pueden ocurrir todavía. En su miedo, vuestros abuelos os juntaron y aproximaron demasiado. Y ese miedo durará todavía un poco más. Un poco más todavía las murallas de vuestra ciudad separarán vuestros hogares de vuestros campos. Y, decidme, pueblo de Orphalese -¿Que tenéis vosotros en estas casas? ¿Y qué es lo que guardáis tras estas puertas aherrojadas? ¿Tenéis paz, ese quieto incentivo que revela vuestro poder? ¿Tenéis remembranzas, esos arcos relucientes que empalman las cumbres de la mente? ¿Tenéis la belleza, que conduce al corazón desde las cosas modeladas de madera y piedra hasta la sagrada montaña? Decidme, ¿Tenéis todo esto en vuestras casas? ¿O solamente tenéis bienestar, y la concupiscencia del bienestar. Ese furtivo advenedizo que entra a la casa como un invitado, y luego se convierte en huésped, y luego en amo? Sí; y pasa a ser un domador, y con un arpón y un látigo transformar en marionetas a vuestros máximos deseos. Aunque sus manos son de seda, su corazón es de hierro. Os arrulla para que durmáis, pero solo para estar junto a vuestro lecho y hacer escarnio de la dignidad de la carne. Se burlan de la pureza de vuestros sentidos, y los aventa como a villanos de cardo, llevándolos a la deriva como a frágiles bájele. Verdaderamente, la concupiscencia del bienestar mata a la pasión del alma, y luego asiste con mueca burlona al funeral pero vosotros, hijos del espacio, vosotros los inquieto en el reposo, no seréis atrapados ni domados. Vuestra casa no será un ancla, sino un mástil. No será un vendaje lustroso que cubre una herida, sino un parpado que resguarda al ojo. No plegareis vuestras alas para poder pasar a través de la puerta, ni inclinaréis vuestras cabezas para no golpearlas contra un techo, ni temeréis respirar por miedo a que las paredes se agrieten y derrumben. No viviréis en tumbas hechas por los muertos para los vivos. Y aunque vuestra casa sea de magnificencia y esplendor, no guardará vuestro secreto ni albergará vuestras ansías. Porque aquello que hay en vosotros de infinito, habita en la mansión del cielo, cuya puerta es la niebla de la mañana y cuyas ventanas son las canciones y los silencios de la noche.180
Programa de Formación Ciudadana “HÁBLANOS DE LOS NIÑOS” Vuestros hijos no son vuestros hijos: son los hijos y las hijas de lasansias de vida que siente la misma Vida. Vienen a través de vosotros; perono desde vosotros, no os pertenecen podéis darle vuestro amor; pero novuestro pensamiento: Porque tiene sus propios pensamientos. Podéis hospedar sus cuerpos; pero no sus almas: Porque sus almashabitan en la casa del mañana que no podéis visitar, ni siquiera en vuestrosueño. Podéis esforzaros para ser como ellos: pero no intentéis hacerloscomo vosotros. Porque la vida no marcha hacia atrás, ni se detiene en el ayer. Sois los arcos mediante los cuales vuestros niños, como flechaviviente, son disparados. El arquero ve el blanco sobre el sendero del infinito, y él os doblegacon su poder para que sus flechas puedan volar rápido y lejos. Haced que vuestra tensión en la mano del Arquero sea para laalegría: Porque como Él ama a la flecha que vuela, así ama Él también alarco estable. “HÁBLANOS DE LA ENSEÑANZA” Nadie puede revelaros nada sino lo que yace en medio dormido enel alba de vuestro conocimiento. El maestro que, entre sus discípulos, paseaa la sombra del templo, no da de su sabiduría, sino más bien de su fe y de suaptitud para amar. Si es en verdad sabio, no os invita a entrar a la casa de susabiduría, sino que más bien os conduce al umbral de vuestro propio espíritu. El astrónomo puede hablaros de su comprensión del espacio, perono puede daros su comprensión. El músico puede cantaros con el ritmo quereside en todo espacio, pero no puede daros el oído que retiene el ritmo ni lavoz que le da eco. Y aquel que es versado en la ciencia de los números, puedehablar de las relaciones del peso y la medida, pero no puede conduciroshasta allá. Porque la visión de un hombre no presta sus alas a otro hombre.Y así como cada uno de vosotros está solo en el conocimiento de Dios, asídebe cada uno de vosotros estar solo en su conocimiento de Dios y en suentendimiento de la tierra. 181
Programa de Formación Ciudadana “HÁBLANOS DE LA AMISTAD” Vuestro amigo es la respuesta a vuestras necesidades. Es vuestro campo, que sembráis con amor y cosecháis con gratitud. Y es vuestra mesa, y el fuego de vuestro hogar. Porque acudís a él para saciar vuestra hambre y lo buscáis en procura de paz. Cuando vuestro amigo revela su pensamiento, no teméis el ”no” en vuestra propia mente, ni retenéis el “si”. Y cuando él guarda silencio vuestro corazón no cesa de escuchar a su corazón. Porque en la amistad, todos los pensamientos, todos los deseos, todas las expectativas, nacen sin palabras y son compartidos con callado gozo. Cuando os separáis de vuestro amigo, lo hacéis sin aflicción; porque lo que más amáis en él puede ser más diáfano aún en su ausencia, como para el alpinista la montaña aparece más despejada desde la llanura. Y dejad que en la amistad no exista otro propósito que el de profundizar el espíritu. Porque el amor que busca otra cosa que no sea la revelación de su propio misterio, no es amor sino una red tendida y solamente lo inútil es pecado. Y procurad que lo mejor de vosotros sea para vuestro amigo. Si debe conocer vuestra bajamar, dejadlo conocer también vuestra pleamar. Porque ¿qué amigo es aquel que tuvierais que buscar para matar las horas? Buscadlo con horas para vivir. Porque es misión suya llenar vuestra necesidad, pero no vuestra vaciedad. Y que en la dulzura de la amistad haya lugar para la risa y para los placeres compartidos. Porque en el rocío de las pequeñas cosas el corazón encuentra su mañana y toma su frescura. Khalil Gibran EL JARDÍN NATURAL Hubo una vez un rey que tenía un gran palacio cuyos jardines eran realmente maravillosos. Allí vivían miles de animales de cientos de especies distintas, de gran variedad y colorido, que convertían aquel lugar en una especie de paraíso del que todos disfrutaban. Sólo una cosa en aquellos jardines disgustaba al rey: prácticamente en el centro del lugar se veían los restos de lo que siglos atrás había sido un inmenso árbol, pero que ahora lucía apagado y casi seco, restando182
Programa de Formación Ciudadanabrillantez y color al conjunto. Tanto le molestaba, que finalmente ordenócortarlo y sustituirlo por un precioso juego de fuentes. Algún tiempo después, un astuto noble estuvo visitando al rey ensu palacio. Y en un momento le dijo disimuladamente al oído: - Majestad, sois el más astuto de los hombres. En todas partes seoye hablar de la belleza de estos jardines y la multitud de animales que losrecorren. Pero en el tiempo que llevo aquí, apenas he podido ver otra cosaque no fuera esta fuente y unos pocos pajarillos... ¡Qué gran engaño! El rey, que nunca pretendió engañar a nadie, descubrió con horrorque era verdad lo que decía el noble. Llevaban tantos meses admirandolas fuentes, que no se habían dado cuenta de que apenas quedaban unospocos animales. Sin perder un segundo, mandó llamar a los expertos ysabios de la corte. El rey tuvo que escuchar muchas mentiras, inventos ysuposiciones, pero nada que pudiera explicar lo sucedido. Ni siquiera lagran recompensa que ofreció el rey permitió recuperar el esplendor de losjardines reales. 183
Programa de Formación Ciudadana Muchos años después, una joven se presentó ante el rey asegurando que podría explicar lo sucedido y recuperar los animales. - Lo que pasó con su jardín es que no tenía suficientes excrementos, majestad. Sobre todo de polilla. Todos los presentes rieron el chiste de la joven. Los guardias se disponían a expulsarla cuando el rey se lo impidió. - Quiero escuchar la historia. De las mil mentiras que he oído, ninguna había empezado así. La joven siguió muy seria, y comenzó a explicar cómo los grandes animales de aquellos jardines se alimentaban principalmente de pequeños pájaros de vivos colores, que debían su aspecto a su comida, compuesta por unos coloridos gusanos a su vez se alimentaban de varias especies rarísimas de plantas y flores que sólo podían crecer en aquel lugar del mundo, siempre que hubiera suficiente excremento de polillas... y así siguió contando cómo las polillas también eran la base de la comida de muchos otros pájaros, cuyos excrementos hacían surgir nuevas especies de plantas que alimentaban otros insectos y animales, que a su vez eran vitales para la existencia de otras especies... Y hubiera seguido hablando sin parar, si el rey no hubiera gritado. - ¡Basta! ¿Y se puede saber cómo sabes tú todas esas cosas, siendo tan joven? Preguntó. - Pues porque ahora todo ese jardín está en mi casa. Antes de haber nacido yo, mi padre recuperó aquel viejo árbol arrancado del centro de los jardines reales y lo plantó en su jardín. Desde entonces, cada primavera, de aquel árbol surge miles y miles de polillas. Con el tiempo, las polillas atrajeron los pájaros, y surgieron nuevas plantas y árboles, que fueron comida de otros animales, que a su vez lo fueron de otros... Y ahora, la antigua casa de mi padre está llena de vida y color. Todo fue por las polillas del gran árbol. - ¡Excelente!. Exclamó el rey. -Ahora podré recuperar mis jardines. Y a ti, te haré rica. Asegúrate de que dentro de una semana todo esté listo. Utiliza tantos hombres como necesites. - Me temo que no podrá ser majestad. -Dijo la joven. -Si queréis, puedo intentar volver a recrear los jardines, pero no viviréis para verlo. Hacen falta muchísimos años para recuperar el equilibrio natural. Con mucha suerte, cuando yo sea anciana podría estar listo. Esas cosas no dependen de cuántos hombres trabajen en ellas.184
Programa de Formación Ciudadana El rostro del anciano rey se quedó triste y pensativo, comprendiendolo delicado que es el equilibrio de la naturaleza, y lo imprudente que fue alromperlo tan alegremente. Pero amaba tanto aquellos jardines y aquellosanimales, que decidió construir un inmenso palacio junto a las tierras de lajoven. Y con miles de hombres trabajando en la obra, pudo verla terminadaen muchísimo menos tiempo del que hubiera sido necesario para reestablecerel equilibrio natural de aquellos jardines en cualquier otro lugar. El equilibrio de los espacios naturales puede romperse muyfácilmente. Antes de actuar sobre ellos y hacer cualquier cambio hay queestudiarlo en detalle. Pedro Pablo Sacristán NÓMADAS MODERNOS Un día cualquiera, la clase de don Ernesto transcurría normalmentemientras explicaba a sus alumnos la historia del hombre. Les contaba queen un principio los hombres fueron nómadas, que no vivían en un lugar fijoporque iban de un lado a otro buscando la comida donde estaba, y cuandose acababa, se marchaban a otro lugar. Les contó cómo el invento de laagricultura y la ganadería fue algo excepcional, porque al aprender a cuidarla tierra y los animales, el hombre pudo tener comida siempre, de mejorcalidad, y además vivir en un sitio fijo, lo que facilitaba que se pudieranhacer muchas otras cosas que necesitaban mucho tiempo para hacerse, y araíz de eso se construyeron los primeros pueblos y ciudades... Todos escuchaban como encantados aquella historia, hasta quesaltó Lucía: - Y si aquello fue tan importante y mejoró todo tanto, ¿por quésomos nómadas otra vez, don Ernesto? Don Ernesto se quedó sin decir palabra. Lucía era una niña muyinteligente, conocía a su casa y a sus padres, y estaba seguro de que noeran nómadas; ¿qué querría decir? - Todos nos hemos vuelto nómadas. siguió Lucía. -El otro día a lasafueras de la ciudad estaban talando los bosques, hace poco una vez unpescador me contó cómo pescaban; y con todos era lo mismo: cuando seacababa un bosque, se iban a otro, y cuando se acababan los peces en unsitio, cambiaban de lugar. Eso es lo que hacían los nómadas ¿no? 185
Programa de Formación Ciudadana El maestro asintió pensativo con la cabeza. Realmente, Lucía tenía razón, y los hombres habíamos terminado por convertirnos en nómadas a la hora de conseguir muchas cosas. ¡Menudo atraso! en lugar de cuidar la tierra y sus recursos para seguir obteniéndolos en el futuro, ¡seguimos exprimiéndolos hasta que se acaban, y luego nos vamos! El resto de la tarde estuvo hablando sobre qué podían hacer para demostrar lo civilizados que eran... Al día siguiente, todos fueron a clase llevando una camiseta verde con un mensaje que decía “¡Yo no soy un nómada!”, y a partir de entonces, se dedicaron a demostrar a todos que no lo eran; cada vez que sabían que iban a necesitar algo, se preocupaban por asegurarse de que hubiera sido obtenido con cuidado y control: si querían madera o papel, se aseguraban de que fuera de árboles replantados, el pescado lo compraban en piscifactoría, vigilando que no fueran peces pequeñitos; sólo utilizaban productos de animales cuidados y alimentados en granjas... y así, desde su pequeña ciudad, aquellos niños consiguieron dejar de ser nómadas de nuevo, como habían hecho los hombres prehistóricos hacía miles de años. Está en nuestras manos hacer cosas para hacer que podamos vivir en el mundo de forma sostenible, sin consumir todos los recursos sin control. Pedro Pablo Sacristán LOS CALAGUARRIS Todo el mundo sabe que la historia de nuestro planeta cambió para siempre algún tiempo después de los juegos olímpicos de Pekín. Sucedió que las costas y mares de la tierra se llenaron de una especie animal muy dañina y contaminante, parecida a un calamar, a los que se llamó “calaguarris”. Los calaguarris eran numerosísimos e imposibles de atrapar, pero lo peor era que llenaban las aguas del mar de aceites, latas, papeles y todo tipo de basura. La situación era terrible, pues el planeta se contaminó a toda velocidad, y se organizaron cazas y equipos de investigación avanzadísimos para intentar acabar con aquella plaga. Pero nadie era capaz ni siquiera de pescar un calaguarri. Pito Pescadito fue el primero en conseguirlo. Era un niño que vivía en una pequeña aldea de pescadores y cuando enseñó su calaguarri se convirtió en el niño más famoso del mundo. A la aldea llegaron sabios, científicos y gobernantes de todas partes para estudiar aquella especie.186
Programa de Formación CiudadanaTodo se preparó para abrir al animal, e incluso iba a ser retransmitido portelevisión a todo el mundo... Así que todo el mundo alucinó cuando al abrir el calaguarridescubrieron una minúscula nave espacial del tamaño de un zapato conunos marcianitos dentro. Resultó que eran simpáticos y divertidos, y muylistos, y en muy poco tiempo estaban hablando con los gobernantes delmundo, todos muy enfadados con la actitud tan sucia y contaminante quetenían con el planeta. Así que todos esperaban una explicación para uncomportamiento tan poco civilizado... - Venimos de un planeta que iba a ser destruido. -comenzaronexplicando. -La tierra nos gustó tanto, que estuvimos días espiando loque hacíais los humanos, para poder quedarnos aquí haciendo lo mismoy que fuerais felices. Por eso, al ver que plantabais latas, papeles y aceites,inventamos unas máquinas carísimas que hacían lo mismo, y escondidos endisfraces de calamar, tratamos de vivir felices y en paz. ¿Estáis contentos?¿Podemos quedarnos? por fiiii.... Los calaguarris se quedaron esperando una respuesta. Pero nadiedijo nada. Todos, hasta los que los veían por televisión, estaban rojos devergüenza, recordando la última vez que habían tirado un papel o un pocode aceite al suelo. Y todos los que los vimos, seguimos recordando comounos inocentes marcianitos nos hicieron darnos cuenta de lo poco quecuidábamos el planeta. Para cuidar la naturaleza debemos ser responsables y revisarnuestros propios comportamientos en las cosas pequeñas. Pedro Pablo Sacristán LA FUENTE GRIS Había una vez un niño que paseando por un bosque creyó escucharun triste lamento, como si lloraran cantando. Siguiendo el ruido llegó hastauna gran fuente circular, misteriosa y gris. De su estanque parecía surgiraquel sollozo constante; y al asomarse, entre las sucias aguas de la fuenteno vio más que un grupo de grises peces girando en círculo lentamente, decuyas bocas surgía un sollozo con cada vuelta al estanque. Divertido por la situación, el niño trató de atrapar uno de aquellosincreíbles peces parlantes, pero al meter la mano en el agua, se volvió gris 187
Programa de Formación Ciudadana hasta el codo, y una enorme tristeza le invadió, al tiempo que comprendió enseguida la tristeza de aquellos peces: sentía lo mismo que sentía la tierra, y se sentía sucio y contaminado. Sacó la mano del agua rápidamente, y se fue corriendo de allí. Pero aquella mano siguió gris, y el niño siguió sintiéndose triste. Probó muchas cosas para alegrarse, pero nada funcionaba, hasta que se dio cuenta de que sólo devolviendo la alegría a la tierra podría él estar alegre. Desde entonces se dedicó a cuidar del campo, de las plantas, de la limpieza del agua, y se esforzaba porque todos obraran igual. Y tuvo tanto éxito, que su mano fue recobrando el color, y cuando el gris desapareció completamente, y volvió a sentirse alegre, se atrevió a volver a ver la fuente. Y desde lejos pudo oír los alegres cánticos de los peces de colores, que saltaban y bailaban en las cristalinas aguas de aquella fuente mágica. Y así supo que la tierra volvía a estar alegre, y él mismo se sintió de verdad alegre. Cuidar el medio ambiente es un motivo de alegría sincera. Pedro Pablo Sacristán EL PAÍS DE LAS NUBES AZULES Había una vez un país que estaba rodeado de mar, las arenas eran blancas como la leche, el cielo siempre azul, aunque se oscurecía un poco de noche para que la luna saliera e inspeccionara la isla y claro, para que el sol descansara un poco después de un día tan ajetreado produciendo luz. Ese país perdido en el océano más lejano se llama “país de las nubes azules” porque precisamente eran de ese color las nubes, en todas las tonalidades de azul verde-azul, azul cielo, azul noche, azul oscuro, en fin, de todos los azules imaginables. Allí vivía una niña llamada Aurora, sus padres le habían puesto ese nombre porque su cabello era rojizo cuando nació. Aurora iba al colegio, jugaba con sus amiguitos y aprendía algo nuevo todos los días. Cuando terminaba las clases no podía esperar a que fuera el día siguiente para saber qué nuevos conocimientos le enseñaría su querida profesora Estrella, a quien quería mucho porque era muy buena y dulce con todos. Los habitantes de la isla vivían en paz. Si una persona tenía un problema siempre había alguien dispuesto a ayudarle. Era un lugar feliz y188
Programa de Formación Ciudadanatodas las casas eran únicas. Unas eran redondas, otras cuadradas, otras enforma de triángulo y otras combinaban todas esas figuras, como la de lafamilia de Aurora. Su casa era redonda de color amarillo, las puertas erancomo triángulos y estaban pintadas de color verde y las ventanas cuadradaseran de color blanco. Una mañana de fin de semana, Aurora, su mamá, su papá, suhermanito Jordi y su perrita Bárbara fueron a disfrutar de la playa queestaba cerca de su casa. Fue maravilloso y al final del día estaban muycansados de tanto jugar, así que decidieron regresar a la casa, pero… ¡oh,sorpresa! Bárbara se fue corriendo y ladrando hasta un barco dañado queestaba encallado en la playa y de inmediato todos corrieron a ver lo quehabía encontrado la perrita. Aurora fue la primera en llegar y gritó -¡¡es unniño!!-. Sus padres comprobaron que, efectivamente, se trataba de un niñode unos diez años, la misma edad de Aurora -pensó su madre- y lo tomó ensus brazos para llevarlo a su casa redonda y prestarle ayuda de inmediato yaque se notaba el largo viaje que había realizado hasta llegar a la isla. 189
Programa de Formación Ciudadana Cuando el niño despertó, estaban todos mirándole fijamente,incluso la perrita que, de inmediato, lo saludó lamiéndole la cara por lo queel niño no pudo evitar reír con ese gesto tan tierno. La mamá de Aurorale preguntó por lo ocurrido, quería saber de dónde venía para llevarlo consus padres. El niño explicó que era del país de “las estrellas fugaces” yaque tan pronto llegaba la noche empezaban a iluminar el cielo muchasestrellas fugaces. Explicó que estaba de viaje navegando con sus padrespor el océano cuando de pronto vino una ola gigante mientras sentía cómosu padre lo amarraba al barco fuertemente, intentando evitar que cayeraal agua. En un abrir y cerrar de ojos ya no estaban allí sus queridos papáy mamá, la ola los había arrojado del barco y nunca más los volvió a ver.Navegó durante días hacia donde lo llevara el mar y se durmió sin saber quéle ocurriría ni a dónde llegaría. Cuando abrió los ojos, una perrita llamadaBárbara estaba lamiéndole la cara. Ésa era su historia. Mientras el niño se recuperaba, los padres deAurora investigaban dónde estaba el “país de las estrellas fugaces” peronadie lo sabía, así que pasaron los días y todos se encariñaron con Eugenio,así se llamaba el niño del barco al que tanto Aurora como Jordi ya veíancomo otro hermanito. Los padres de Aurora decidieron adoptarlo y cuidarlomucho porque había perdido a su familia y estaba solo en el mundo. Eugenio al ser de otro país tenía el cabello verde mientras quelos habitantes del “país de las nubes azules” lo tenían de color amarilloy por eso veían con algo de extrañeza a Eugenio. Los meses pasaron yllegó el momento de volver al colegio puesto que las vacaciones habíanterminado. Los padres de Aurora fueron a inscribir a Eugenio para querecibiera educación escolar y pudiera salir adelante en el futuro, pero eldirector del centro educativo no quiso aceptarlo porque tenía el cabelloverde y no había nacido en el país de las nubes azules. Cuando Aurora losupo se puso muy triste porque Eugenio ya era su hermanito, era un niñocomo ella y no entendía que por el color de su cabello no pudiera estudiar,lo veía incorrecto e injusto. Los padres de Aurora y la profesora Estrelladecidieron ir al único tribunal del “país de las nubes azules” para defenderel derecho que tenía Eugenio a la educación y que no fuera discriminadopor ser diferente. El juez se enteró del caso y ordenó de inmediato al director delColegio que admitiera e inscribiera a Eugenio ya que tenía todo el derechoa la educación, el mismo derecho que tenía Aurora y su hermanito Jordi190
Programa de Formación Ciudadanaporque todos son iguales ante la ley. No importaba que Eugenio tuviese elcabello verde o que viniera de otro lugar. Por el hecho de ser un niño teníanaturalmente, desde que nació, muchos derechos y entre ellos el de recibireducación escolar, aprender cosas nuevas con sus profesores, relacionarsecon sus amiguitos del colegio y nunca ser discriminado. El juez también le dijo al director del colegio que leyera el artículo7 de la Declaración de los Derechos Humanos delante de todos para queeste día él aprendiera en qué consistía el derecho de Eugenio a no serdiscriminado y de todos los niños del mundo y que esto no podía afectar nia su educación ni a cualquier otra faceta de su vida. El director leyó y entendió que no era importante el color del cabellosino que Eugenio era un niño en edad de recibir enseñanza escolar al igualque todos los del “país de las nubes azules” y que no podía dejarle sininscribir en el colegio ya que todos son iguales ante la ley. El director lepidió disculpas a Eugenio y le dio la gran bienvenida al colegio, además leprometió que el primer día de clases harían una fiesta para todos los niños yleerían el artículo 7 de la Declaración para que así no se les olvidara nunca. El primer día de clases fue una fiesta increíble. El director, laprofesora Estrella, el juez, los padres de todos los niños y hasta la perritaBárbara asistieron a la fiesta donde disfrutaron con los payasos, los globos,los helados y jugaron hasta el cansancio. El Sol, contento con todo lo queveía, hizo también su fiesta en el cielo con la Luna, las estrellas y con lasnubes azules. Era un día que no debían olvidar ni los niños ni sus padres,pues el derecho a no ser discriminado es un derecho humano que siempredebe ser protegido y no puede negársele a ninguna persona. Aurora estaba muy feliz por todo y además aprendió que aunqueEugenio era de otro lugar y tenían diferencias en algunos aspectos eranexactamente iguales ante la ley, por eso ir a la escuela y aprender tantascosas también era su derecho. Se sentó sobre la hierba junto a todos susamiguitos y mirando al cielo disfrutaron del gran espectáculo que hacíanlas nubes azules, tomaban la forma de caras felices, de animales, de flores,de árboles… Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igualprotección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra todadiscriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a taldiscriminación. Nathalia Pagán Montoya 191
Programa de Formación Ciudadana LA HORMIGA AMÁTRIDA Una larguísima hilera de hormigas BSG avanzaba por el prado llevando el ritmo con los latigazos de sus antenas. -Upa, yé, upa yé, al hormiguero BSG, upa yé, upa yé… Las hormigas recolectoras transportaban un enorme botín de provisiones del tilo del camino viejo ahora que las hojas amarillas estaban aprendiendo a volar, algo que también les pasa a las hormigas una vez en la vida. BSG 7046 iba siguiendo el olor que desprendía BSG 7045 que iba siguiendo el olor que desprendía BSG 7044 y etcétera hasta BSG 0001, la abanderada del grupo. Seguramente BSG 7046 debió de morder una esquinita de la hoja del tilo que transportaba, lo que, como todo el mundo en el bosque sabe, tranquiliza los nervios, por lo que por primera vez en toda su vida, y ya contaba con la longeva edad de 96 días, levantó tranquilamente su vista de la hormiga de delante, la BSG 7045, miró hacia las enormes montañas, que eran en realidad los montones de tierra que remueve el Señor Topo, y sintió el deseo de saber qué mundo había más allá. Y se salió de la fila. Al regresar de su paseo, descubrió horrorizada que la larga hilera de hormigas hermanas había desaparecido, ni sus antenas se divisaban, y por más que olfateaba el suelo no lograba identificar el olor BSG. Había192
Programa de Formación Ciudadanasí, muchos caminos de olor, y ella sabía que eran de otras hormigas. Dabavueltas y vueltas pero no encontraba el hilo que la llevara de vuelta junto asus hermanas. Al final, mareada, siguió un aroma que le parecía familiar. Ysí, llegó a la puerta de un hormiguero. Ella no sabía si era el suyo, porquecon la carga tan pesada que siempre llevaba, bastante hacía con seguirel rastro de la anterior, así que en realidad no sabía qué aspecto tenía laentrada. -Alto. Le gritó la hormiga soldado que estaba de centinela, mientrasentrechocaba sus enormes mandíbulas rojas. -La documentación. Era la primera vez que le sucedía. -BSG 7046. Dijo nuestra hormiguita mientras eructaba para que lacentinela pudiera reconocer más fácilmente el olor BSG. -¿Pero no hueles que somos BSI? Largo de aquí o te trituramos. BSG 7046 se marchó todo lo rápido que le permitieron sus seispatitas. Siguió un rastro y otro y otro. Y en todos le decían. -A ver, tú, los papeles. Documentación. El pasaporte. Y ninguno era su hormiguero. Sus feromonas no estaban en regla yninguno de aquellos hormigueros era el país de BSG 7046. Aquella noche,por primera vez en sus 96 días de vida, durmió fuera de su matria, BSG. Yal despertar, tal vez por el hambre que sentía, o por el frío, o por el miedo,hizo lo que su instinto le pedía. Siguió buscando el rastro de las de sunación. ¿Y qué creéis que pasó? ¿Qué lo consiguió o qué no? ¡Claro que loconsiguió! Si no, este cuento acabaría aquí. Al llegar a la puerta de su hormiguero BSG, las centinelas le gritaron. -¡Eh, tú! ¿A dónde crees que vas? -¿Quién, yo? A dormir, estoy muerta de sueño porque en toda lanoche… -Antes tendrás que enseñarnos tus papeles. -¿Pero no me conocéis? Soy BSG 7046, recolectora. -¡Papeles! A ver, tú pasaporte fórmico BSG. -Vale, vale. Dijo BSG 7046, que no tenía ganas de discutir. Y adelantólas antenas para que las hormigas soldado la reconocieran. 193
Programa de Formación Ciudadana -¡Aja! Dijo la centinela centurión. -¿Pero qué tenemos aquí? ¡Una desertora! Y todas las soldados se arrojaron sobre ella al punto y la patiataron con una brizna de hierba seca. -Llevadla en presencia de la Reina BSG. No sabía que había sucedido, y BSG 7046 no tenía forma de saberlo, es que cada noche el hormiguero cambia su contraseña olorosa con la comida de la cena, que hace que todas las hormigas del hormiguero, a la mañana siguiente, huelan un poquito distinto. Por eso, nuestra hormiga ya no olía exactamente igual a sus hermanas. En la gran sala del trono, Su Alteza Real, la Serenísima Ponedora Real de Huevos BSG, yacía echada sobre un lecho de plumón de colibrí y alas de libélula, el único en el mundo que podía soportar su enorme peso. Allí estaba la enorme reina poniendo un huevo BSG exactamente cada tres segundos. El tiempo que necesitaban las azafatas de la Reina para recogerlo, lavarlo y numerarlo. -Majestad, una desertora. Pero la reina, sin dejar de desovar, suspiró. - Una hija mía… ¡deser- tora! Se me parte el corazón. Así es como BSG 7046 conoció a su madre, la Reina, y descubrió que ella era, en realidad, una princesa. Todas callaron. Entonces uno de los zánganos de la Corte, el gran chambelán, gritó. - Majestad, que se la coman las larvas. Pero la Reina era compasiva en su corazón porque ella misma había abandonado una vez su hormiguero BSF. -No es mi voluntad fórmica que muera. Todos callaron. Entonces otro de los zánganos de la Corte, el gran inquisidor, gritó: -Majestad, según las leyes del reino, ha de quitársele la ciudadanía BSG. Todos callaron, la Reina también, porque sabían que el gran inquisidor tenía razón. Y aunque no la tuviera igual se hubieran callado. -No es mi voluntad fórmica que se la expulse. Pero hágase. Todos murmuraron. Entonces, el tercero de los zánganos de la194
Programa de Formación CiudadanaCorte, el gran prefecto de policía, gritó: -Guardias, quitadle sus feromonas de matria. Quizá no sepáistodavía que todas las hormigas de un hormiguero usan la misma colonia,o feromona, vamos, que todas huelen igual. Así es como se reconocencuando se cruzan por los caminos de olor. Eso son las feromonas de matria. Las hormigas soldado se arrojaron sobre BSG 7046. Primero lequitaron sus números, el 6, luego el 4, después el 0 y el 7. Finalmente lasletras, la G, la S, la B. Fue horrible. La Reina paró un momento de ponerhuevos y todo el hormiguero se tambaleó. -Por favor, Majestad. Le dijeronlos zánganos. La Reina cerró los ojos y siguió desovando un huevo cada tressegundos. Nuestra hormiga estaba desnuda. Ya su matria no olía a nada,ni sus hermanas, ni siquiera el olor de la Reina, su augusta madre, le decíannada. Así es como le habían privado de su nacionalidad. No tenía olor. -Fuera. Le gritó la centinela centuriona, clavándole en el abdomensus mandíbulas y empujándola contra la galería de salida. -Fuera de aquí, si no quieres que te cortemos en pedacitos para lospulgones. Y al salir, todas las hormigas hicieron un doble pasillo gritándoleel más feo insulto que se le puede decir a una hormiga. - ¡Amátrida! O sea, no tienes matria. O sea, no tienes nación. O sea,no tienes nacionalidad. O sea, no hueles como nosotros. Y por fin la hormiguita llegó hasta la boca del hormiguero y tuvo quepasar entre BSG 7047 y BSG 7045 quienes, llorando, pues eran hermanasdesde hacía 96 días, aunque BSG 7047 tenía tres segundos menos y BSG7045 tenía tres segundos más de vida que ella, le dijeron: - ¡Amátrida! Hacía un sol tibio y la hormiga se sintió vacía. No tenía hormiguero,no tenía país, no tenía matria. Fue sólo un momento. El vacío que sentíadentro empezó a llenarse. Primero sintió que le brotaban unas hojitas de laespalda, que se extendieron completamente al sol hasta secarse. - ¿Qué es esto? Pensó. Y eran alas. Las alitas en su espalda empezaron a agitarse, a batircada vez más rápido hasta que sintió que sus seis patitas dejaban de tocarel suelo. El viento traía nuevos olores, dulces, maravillosos. Y nuestra amiga 195
Programa de Formación Ciudadana se dejó llevar más allá del prado, a fundar un nuevo hormiguero, un nuevo país que aún no tenía olor. ¿Por qué?… ¿Podría nuestra hormiga ser feliz sin un hormiguero? Nadie en el mundo puede ser privado de su hormiguero, aquel en el que nació o aquel en el que elija vivir. Recordad que no tenemos raíces como el tilo. Recordad que tenemos patas, y también, ocultas, alas. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Javier Izcue Argandeña LOS CHATOS Julián era un chico menudo, muy bajito por lo que tenía vergüenza de su altura. Siempre estaba midiéndose y haciendo ejercicios para ser más alto. Cuando hablaba con sus papás sobre eso, ellos le decían que todavía tenía 12 años y que iba a crecer mucho todavía. Su mamá no era alta, pero su papá era mucho más alto que los otros adultos. El sueño de Julián era ser jugador de baloncesto, se quedaba fascinado viendo en la televisión los juegos. Todas las noches se quedaba horas y más horas, hasta que su mamá lo llamaba para cenar. Cuando iba a la escuela, se quedaba siempre de primero en la cola por ser el lugar destinado a los más chatitos, por eso lo apodaron “Chato”. Le dolía escuchar a sus amigos llamándolo por lo que más le incomodaba. Como él, había muchos otros chicos de la escuela a los que les encantaba el baloncesto. En la hora del recreo, siempre jugaban en la cancha del medio. Ahí se reunían todas las chicas para observar cómo jugaban sus colegas y los chicos menores que nunca eran invitados a jugar con los más grandes. Julián a veces se cansaba de observar y muchas veces se imaginaba que estaba en el medio de la cancha driblando rápido y que podía pasar la pelota por el medio de las piernas de uno o por encima de la cabeza de otro. Pero de pronto se despertaba con el timbre del fin del recreo. Cuando volvía a su aula, se sentaba siempre triste imaginando que el dolor que sentía era lo más injusto que este mundo podría ofrecerle. Julián, pese a la poca altura, jugaba muy bien y podía lanzar la pelota desde el medio de la cancha al aro, pero sus colegas de la escuela, nunca le dieron una oportunidad para que pudiese jugar.196
Programa de Formación Ciudadana Julián practicaba en la pared del jardín desu casa. Allí su papá le había puesto un aro hechode chatarra con madera que había encontradoen la basura y la pelota la había pedido de regalode cumpleaños. Como vivían lejos de una zonaurbana, la mayoría de las veces jugaba solo, devez en cuando aparecía un amigo para jugarcon él, pero luego su amigo tenía que volver asu casa y Julián continuaba jugando con su papá hasta que su mamá losllamaba para cenar y dormir. Un día, sus papás decidieron mudarse de casa, algo que produjomucho miedo a Julián porque tenía el recelo de quedarse sin el aro en elque practicaba. Sin embargo, sus papás le garantizaron que en el nuevobarrio había una cancha pública donde iban varios jóvenes a jugar todoslos días. La felicidad de Julián duró poco tiempo. La primera cosa que hizodespués de dejar sus cosas en la casa nueva, fue irse corriendo a la canchadel barrio. Ahí se quedó petrificado observando a los chicos que jugabanporque todos eran mucho más altos que él y también mayores en la edad. 197
Programa de Formación Ciudadana Se resignó a la idea de que nunca jugaría a baloncesto. Volvió a su casa muy triste y viendo la alegría de su mamá con la casa nueva, decidió no incomodarla con sus problemas y se fue a arreglar su nuevo cuarto. Estaba sacando su ropa de las cajas, cuando escuchó gritos que venían de afuera. Se asomó por su ventana del cuarto piso y vio a nueve chicos de su edad jugando a baloncesto y moviendo velozmente la pelota de un lado al otro. Julián se quedó mirándolos hasta que uno de ellos se dio cuenta de su presencia y lo invitó a bajar para unirse al grupo. Julián agarró su pelota y bajo rápidamente por las escaleras hasta que llegó y no vio a nadie. Empezó a buscar por todo el patio del edificio hasta que se encontró con el portero que echaba humo por la nariz, gritando ferozmente que ese no era lugar para jugar y le sacó la pelota que tenía en las manos de un solo golpe. Dijo que sólo se la devolvería cuando sus papás fueran a hablar con el administrador del edificio. Volvió a su casa y contó la historia a sus padres, que fueron inmediatamente a hablar con el administrador y el portero. Pese a la insistencia de su padre, le prohibieron jugar en las dependencias del edificio. Le devolvieron la pelota y se fue a su cuarto a llorar. Al día siguiente, escuchó de nuevo los gritos de los chicos y bajó sin la pelota para hablar con ellos. Todos los chicos le explicaron que no se podía jugar ahí, pero lo hacían porque era imposible jugar en la cancha pública, porque siempre nos echaban de la cancha. Julián quería jugar y había decidido que nadie le robaría el sueño de que un día sería miembro de la selección de baloncesto. Habló con todos los chicos y se fueron con la pelota a la cancha. Ahí estaban los jóvenes jugando a baloncesto y ninguno parecía lo suficientemente cansado como para irse. Esperaron unas dos horas, hasta que se hizo de noche y se fueron a sus casas. Decidieron que el próximo sábado estarían a las 6 de la mañana en la cancha para poder entrenar, ya que era una hora en la cual no habría nadie. Pronto pasó la semana y tal y como lo habían decidido los diez chicos estaban en la cancha para jugar a baloncesto. Jugaron más o menos una hora, hasta que un grupo de jóvenes mayores los echó de la cancha. No contentos con la intransigencia, empezaron a chillar porque eran ellos los que habían llegado primero y no era justo que los echasen así. Decidieron entonces formar un grupo llamado “Los Chatos”, hablarían con el administrador y le pedirían horas198
Programa de Formación Ciudadanaespecíficas en el calendario de la cancha. Así fue como consiguieron el derecho a tres horas diarias durantela semana y dos horas los fines de semana. Se reunían todos los días parajugar y fueron evolucionando diariamente en la práctica del deporte. Elgrupo estaba cada vez más fuerte y además de reunirse para jugar, tambiénconversaban bastante, convirtiéndose todos en buenos amigos. Cuando llegó el fin del año, el condominio organizó un campeonatode varias modalidades de deportes. Se inscribirían los equipos de fútbol,voleibol y baloncesto. En este último se inscribieron cinco equipos queestaban formados por chicos de varias edades y alturas. El único equipo que tenía solo chicos menores era el equipo de “LosChatos”. Los juegos empezaron en un fin de semana y “Los Chatos” fueronlos primeros en jugar contra el equipo de chicos mayores que los habíanechado la primera vez. “Los Chatos” estaban bien preparados y jugaron deigual a igual con los mayores. Julián era, sin duda, el mejor del grupo, hacíapiruetas con la pelota y lanzaba de lejos directo al aro. En el último tiempo estaban casi empatados, pero no lograron ganarel primer juego. “Los Chatos” salieron tristes, pero fueron ovacionados conhurras por todas las personas que asistían al espectáculo. Al terminar eljuego, en el vestuario improvisado, uno de los chicos mayores llamó a Julián,elogió su habilidad y dijo que estaba dispuesto a expulsar a un miembro desu equipo para reemplazarlo por él, ya que si ganasen tendrían una vacanteen la selección de baloncesto del barrio. Era una oportunidad única, pero Julián sabía que en el equipo de losmayores sería uno más y que perdería a sus amigos si optara por quedarseen el otro equipo. El chico mayor le dijo que tendría que jugar de todasformas, porque si no lo hacía por las buenas lo haría por las malas. Julián sefue a su casa con miedo y pena por la derrota de su equipo. Pensó mucho y decidió que no abandonaría a sus amigos en elúltimo juego. Nadie le podría obligar a pertenecer a un grupo con el queno se identificaba. Pese al temor que tenía a los mayores, jugó de nuevoen el equipo de “Los Chatos” y después de un arduo juego, ganaron y sequedaron en segundo lugar en el campeonato. No tuvieron la vacante en la selección, pero fueron considerados larevelación del año, ganaron trofeos y entradas gratis para el campeonatonacional de baloncesto. Además, sabían que todavía eran “Los Chatos”, 199
Programa de Formación Ciudadana pero que un día crecerían y en su unión se tornarían gigantes. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Andrea Venini Falcón200
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245