Programa de Formación Ciudadana 4.9 Formas de Organización de los Aprendizajes En función del Proceso Curricular propuesto por el Ministerio del PoderPopular para la Educación, responsable de garantizar la política educativaque se desarrolla en el Sistema Educativo Venezolano, y en concordanciacon la LOE en el Art. 14, de acuerdo a lo establecido: “…la didáctica estácentrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividady la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y laorganización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades delos y las estudiantes”. Y en su Art. 15, que señala en el numeral 2 “la promociónde la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participacióncomunitaria”. Se considera, para efectos de enriquecer el contenido abordado eneste libro, incorporar algunos de los elementos relacionados con el procesode enseñanza-aprendizaje ya expresados en las “Orientaciones Educativasen Valores y Derechos Humanos para el Subsistema de Educación Básica”del MPPE (2011). Documento, en el cual se considera una educaciónintegral, de interrelación social, con participación de las familias-escuelas-comunidades mediante experiencias de innovación pedagógica y diferentesformas de organización de los aprendizajes, los cuales deben expresarse através de diferentes proyectos desarrollados en las instituciones y centroseducativos, estos son: • El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), es unamodalidad de planificación de la gestión escolar, basada en la investigacióncolectiva que permite el desarrollo de valores de ciudadanía en losintegrantes de la comunidad educativa conformada por los padres, madres,representantes, estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero (LOE,artículo 20). Es una estrategia de trabajo que permite articular y relacionarlas necesidades comunitarias, intereses y motivaciones principalmente delos/as estudiantes. • Proyecto de Aprendizaje (PA), como parte de la planificación delos docentes que atiende las necesidades pedagógicas de los/as estudiantes,familia y comunidades en el marco de una construcción colectiva y encorrespondencia a lo establecido en el artículo 14 de la LOE (2009). 201
Programa de Formación Ciudadana • El Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE), tiene como fin la participación de manera integrada de todos los actores en el proceso educativo escuela, familia y comunidad, quienes a partir de la realidad pla- nifican y desarrollan acciones para la transformación social; impulsando el desarrollo endógeno local, regional, nacional, latinoamericano, caribeño y mundial. • El Plan Integral (PI), Es una forma para planificar contenidos que no se abordan en los proyectos de aprendizaje. Igualmente. Igualmente se debe seguir asumiendo la Clase Participativa (CP), como la forma de organización de los aprendizajes en la que interactúan docentes y estudiantes, para potenciar el desarrollo de las distintas esferas de la personalidad de los/as estudiantes en una interacción dinámica, de los actores del proceso educativo. En tal sentido, como una forma de orientar, compartir, apoyar, vincular e integrar experiencias educativas fundamentadas en valores y los derechos humanos se pueden construir PEIC, PA y PDE en las instituciones y centros educativos en los cuales se desarrolla el Programa Formación Ciudadana.202
Programa de Formación Ciudadana Referencias Bibliográficas• Acosta, R. L. (2000). Bolívar para todos. Caracas: Venelibros.• Agudelo C, P. H. (2004). Educación en los valores. Talleres infantiles (5ªReimpresión) Bogotá: Paulinas.• American Psychological Association. (2005). Elaboración de referencias ycitas. (5ª ed.) Extraído el 08 Agosto de 2005.• Amnistía Internacional. Sección Venezuela (1997). Educando en valores.Caracas: Venezuela.• Araya de Neira, V. (2000). Psicología educativa. Caracas: Fedupel.• Arias, A y García, P. (s/f). Cátedra Bolivariana. Caracas: Romor, C.A.• Arismendi, Santos E. (2006). Refranes que se oyen y dicen en Venezuela.(2ª ed.).• Arreaza, V. (1999). MAKUNAIMÛ. Señor de los Peces. Caracas: Ananda.•__________(1999). WADÂKA: El Árbol de las Frutas del mundo. Sobreun relato Pemón. Caracas: Ananda.• Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivarianade Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860 de. 30 de diciembre de 1999.Caracas: Venezuela.• Asamblea Nacional (2001). Ley Orgánica del Poder Ciudadano. GacetaOficial Nº 37.310, del 25 de octubre de 2001. Caracas: Venezuela.• Asamblea Nacional (2006). Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional yEscudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta OficialN° 38.394 de fecha 9 de marzo 2006. Caracas: Venezuela. • Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial 203
Programa de Formación Ciudadana Nº 5.929 Extraordinaria, del 15 de agosto de 2009. Caracas: Venezuela. • Bello P, J. G. (2004). Valores Esenciales para la Vida en Familia y en Comunidad. Biblioteca Básica Temática. Caracas: Consejo Nacional de la Cultura. • Benett, W. J. (2001). El libro de las virtudes para los niños. (27ª Reimpresión). Barcelona: Ediciones B Grupo Zetaz. • Brewer C, A. (2000). La Constitución de 1999. Caracas: Arte. • Calcaño de Temeltas, J. (1998). Tratamiento de los Derechos Humanos en la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Documento en línea. Disponible en: http://www.zur2.com/fcjp/111/derhum.htm#2. Consultado en fecha: 05/09/2011. • Camps, V. (1994) Educación en Valores. Cuadernos para la reforma educativa venezolana. La educación en valores un reto compartido. Caracas: Alauda-Anaya. • Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, AC. N° 18 (2007). Apuntes conceptuales sobre los derechos humanos. Democracia y Derechos Humanos. Volumen 5. Documento en línea. Disponible en: http:// www.revistafuturos.info/futuros18/der_humano.htm. Consultado en fecha: 17/08/2011. • Cirigliano, F. y Villaverde, A. (1981). Dinámicas de grupos y educación. (14ª ed.). Buenos Aires: Humanitas. • Congreso de la República Bolivariana de Venezuela. (1983). Congreso de Angostura 1819-1821. Caracas: Ediciones conmemorativas del bicentenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar. • Contraloría General de la República (1997). Código de Ética del Funcionario Público. Gaceta Oficial N° 36.268. 13 Agosto de 1997. Caracas: Venezuela. • Cordero C, J. (1988). Bolívar y la Vigencia del Poder Moral. Serie Estudios. Caracas: Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. •____________ (2009) Historia elemental de los símbolos patrios de Venezuela: Bandera, Escudo e Himno. Caracas: Fondo editorial IPASME. • Defensoría del Pueblo. Poder Ciudadano (2002). Declaración Universal de Derechos Humanos. Texto comentado. Caracas: Venezuela.204
Programa de Formación Ciudadana• Defensoría del Pueblo. Poder Ciudadano (2011). Derechos Humanos en laConstitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Tríptico informativo.Caracas: Venezuela.• Escobar V, G. (1991). Ética. Introducción a su problemática y su historia.(3ª ed.). México: Mc Graw-Hill.• Faúndez, H. (1996). El Sistema Interamericano de Protección de losDerechos Humanos. Aspectos Institucionales y Procesales. Caracas: InstitutoInteramericano de Derechos Humanos.• Fernández, A. (2005). Pensamientos del Libertador Simón Bolívar. Caracas:4 Jupiter Editores C.A.• Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (2001). Taller de formación defacilitadores. Manual del participante. Caracas: Venezuela.• Gamboa de V, S. (2003). Juegos por la paz. Argentina: Bonum.•______________ (2003). Descubrir valores jugando. (4ª Reimpresión).Argentina: Bonum.• Garay, J. (2000). La nueva Constitución. (4º ed.). Caracas: EdicionesDavosa C.A.• Gibran, K. (1979). El Profeta. Buenos Aires: El Cid Editor.• González, N. (2004). Pensar en la Patria. Biblioteca Básica Temática.Caracas: Consejo Nacional de la Cultura.• Institut de Drets Humans de Catalunya (2010). Drets Humans Al Carrer.Cuentos Infantiles Sobre Derechos Humanos. Barcelona: Institut de DretsHumans de Catalunya.• Jiménez E, G. (2004). Una Luz en el Camino. Fundamentos de la Éticapara adolescentes. Biblioteca Básica Temática. Caracas: Consejo Nacionalde la Cultura.• Juárez, J., Straka, T. y Moreno, A. (2001). Una propuesta para la educaciónen valores. Caracas: Paulinas.• Mijares, A. (1987). El Libertador. Caracas: Ediciones de la Presidencia dela República.• Ministerio de Educación. (s/f). Finalidades y objetivos de la educación.Cuadernos para la reforma educativa venezolana. Caracas: Alauda-Anaya. 205
Programa de Formación Ciudadana •___________________ (s/f). La educación en valores. Cuadernos para la reforma educativa. Caracas: Alauda-Anaya. •____________________(s/f). Los Ejes Transversales dentro del Currículo Básico Nacional. Cuadernos para la reforma educativa venezolana. Caracas: Alauda-Anaya. • Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011). Orientaciones Educativas en Valores y Derechos Humanos para el Subsistema de Educación Básica. (Mimeografiado). Caracas: Venezuela. • Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2010). Líneas Estratégicas Curriculares en Valores y Derechos Humanos del Subsistema de Educación Básica. (Mimeografiado). Caracas: Venezuela. • Moleiro, M. (2004). Relatos para educar en valores. (3ª Reimpresión). Caracas: San Pablo. •__________ (2003). Iniciación a los valores. Caracas: San Pablo. • Morón, G. (s/f). Historia de Venezuela. Colección Revista Bohemia. Tomo II. Caracas: Venezuela. • Muñoz, M e Izaquirre, R. (2000). Educar en positivo para un mundo en cambio. Madrid: PPC. • Océano Uno Color (2002). Diccionario Enciclopédico. Barcelona: España. • Organización de las Naciones Unidas. Carta de las Naciones Unidas. Documento en línea. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/ charter/preamble.shtml. Consultado en fecha: 19/08/2011. • Osuna, W. (2004). Carta Ciudadana. Biblioteca Básica Temática. Caracas: Consejo Nacional de la Cultura. • Pérez, V. M. (2001). Vida de Bolívar (1783-1830).Caracas: Venezuela. • Poder Ciudadano (2006). La Valija Didáctica para la Formación en Educación Ciudadana y Rescate de Valores. (Manual). Caracas: Grupo Editorial Published, C.A. • Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (2008). Conceptos y Características de los Derechos Humanos. Serie “Tener derechos no basta” Nº 5. Segunda edición corregida. Edición y distribución: ©Provea. Caracas, Venezuela. Documento en línea. Disponible206
Programa de Formación Ciudadanaen: http://www.derechos.org.ve/proveaweb/wp-content/uploads/tdnb_05.pdf Consultado en fecha: 18/08/2011.• Ramos C, M. G. (2001). Para educar en valores. Teoría y Práctica. Caracas:Paulinas.•_____________ (2002). Programa para educar en valores. Caracas:Paulinas.•_____________ (2005). Educadores Creativos Alumnos Creadores. Teoríay Práctica de la Creatividad. Valencia: Venezolana de Publicaciones.•_____________ (2009). Programa para Educar en Valores. Caracas:Paulinas.• Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. (XXIIed.) España: Editorial Espasa Calpe, S.A.• Rodríguez, J. (1993). Principios de Ética Pública ¿Corrupción o Servicio?Madrid: Montecorvo, S.A.• Rokeach, M. (1973). La naturaleza de los valores humanos. México:Editorial Trillas.• Romero M, V. (1999). Las aventuras de Simón Bolívar. Caracas: Edicionesde la Presidencia de la República.• Rondón de S, H. (2002). Análisis de la Constitución venezolana de 1999.Caracas: Ex Libris.• S/a. (s/f). Dinámicas de grupo. Documento en línea disponible en: http://www.psicoresumenes.com/dinamicasdegrupo.htm Consultado en fecha:mayo de 2005.• S /a. (s/f). Serie de Formación en Derechos Humanos “Tener derechos nobasta”. Historia de los Derechos Humanos. Documento en línea. Disponibleen: http://prosalud.org.ve/public/documents/20100819091282244109.pdf.Consultado en fecha: 02/09/2011.• S/a. (s/f). Símbolos Patrios. Documento en línea. Disponible en: http://www.une.edu.ve/kids/escudo_de_venezuela.htm Consultado en fecha: 18de octubre de 2011.• Sacristán, P. (2008-2011). Cuentos para Dormir. Documento en líneadisponible en: http://cuentosparadormir.com/ Consultado en fecha: Octubrede 2011. 207
Programa de Formación Ciudadana • Savater, F. (1991). El valor de educar. (5ª ed.). Barcelona: Ariel. • Torrealba, L. A. (s/f). Valores y juegos cooperativos. Manual para la promoción de valores. Manuscrito no publicado. Caracas: Asociación Venezolana de Educación Católica. • Uslar P, A. (1981). La isla de Robinson. Barcelona: Seix Barral. • Vidal, P. D. (2000). La educación del siglo XXI. Documento en línea disponible en: http://www.ua-ambit.org/jornadas2000/Ponencias/j00- pere-dader.htm. Consultado en fecha: 22 de Julio de 2005. • Villapalos, G. (2002). El libro de los valores. Madrid: Planeta. • Woolfolk, A. E. (1996). Psicología educativa. (6ª ed.). México: Prentice- Hall. • www.simon-bolivar.org. Efemérides. Día de la Bandera de Venezuela. Documento en línea. Disponible en: http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/ efemerides Consultado en fecha: 18 de octubre de 2011.208
Programa de Formación Ciudadana Anexos ANEXO Nº 1 JUEGO COOPERATIVO ACORDAR Al momento de realizar actividades educativas se sugiere iniciar conel juego ACORDAR; lo que permitirá el establecimiento de los acuerdos queregirán el curso de las experiencias en el grupo de participantes.Recursos materiales:• Hojas de papel tamaño carta.• Lápices y marcadores.• Hojas grandes según cantidad de equipos (alguna de más).Objetivo:• Educar para el logro de capacidades reflexivas y autoreflexivas en tornoa las propias normas. 209
Programa de Formación Ciudadana Propuesta: • Un grupo que se encuentra en proceso de toma de decisiones plantea la necesidad de establecer acuerdos para el buen funcionamiento del mismo. • El mediador por medio de alguna estrategia invita a formar grupos. • Ya agrupados, los pasos a seguir son los siguientes: 1) Por votación se elige coordinador y secretario de cada grupo. 2) Cada equipo tendrá diez minutos para pensar acuerdos que faciliten el buen funcionamiento del mismo. 3) Después del tiempo convenido los coordinadores actuarán como mediadores de la participación de cada uno y el secretario se encargará de tomar nota de todas y cada una de las propuestas. 4) Los integrantes del grupo revisarán lo expuesto a fin de que exista claridad y precisión. 5) Cada equipo logrará su propia lista de acuerdos, escribiendo en cada caso el nombre de los autores. 6) La hoja de cada propuesta viajará por todos los equipos, estando en cada uno 5 minutos para: - Leerla. - Colocar un guión de color al lado de los acuerdos que consideren se deben tener en cuenta. - Agregar lo que no está. 7) Cumplidos los cinco minutos todas las hojas rotarán dando la vuelta hasta llegar nuevamente a los autores. 8) Entre todos, previo al comienzo del juego, habrán decidido el número de elecciones necesarias en cada acuerdo para ser tenido en cuenta. 9) Realizada la verificación de lo seleccionado se escribirán en un papel grande, para el intercambio de opiniones entre todos. 10) Puestos de acuerdo, quedará escrito en lugar visible lo que por decisión todos han votado. 11) La firma de cada uno de los presentes certificará lo acordado.210
Programa de Formación Ciudadana 12) La representación de lo consensuado puede ser la forma deadquirir mayor compromiso con la situación. Reflexión: Es importante la actividad de acompañamiento queadopte el mediador para propiciar el crecimiento de todos y cada unode los integrantes del grupo. Por esto respetará las opiniones distintas yserá imparcial, ya que los acuerdos están dirigidos al bienestar del grupo,desarrollando las posibilidades de autonomía de todos y cada uno de losparticipantes. En todo grupo, los acuerdos-normas, resultan más elevados, cuandotodos están interesados y participan en el establecimiento de los mismos. Es importante que estos acuerdos-normas sean revisadoscríticamente a lo largo del proceso grupal, sabiendo que estas deben serrealistas permaneciendo dentro del nivel de posibilidades del grupo, asítambién la desviación de ellas será desaprobada por los integrantes delmismo. ANEXO Nº 2 DINÁMICAS DE GRUPO En este material se incluyen algunas técnicas de grupo, que seránutilizadas para el desarrollo y apoyo de algunos de los juegos cooperativos.Asimismo, se proponen algunas dinámicas de grupo para presentación,para formar los grupos y para animarlos. TÉCNICAS DE GRUPOMesa redonda: Un equipo de expertos que sostienen puntos de vista divergentes ocontradictorios sobre un mismo tema, los exponen ante el grupo en formasucesiva.Desarrollo: - Una vez elegido el tema, el organizador selecciona a los expositoresde los distintos puntos de vista. - Se hará una reunión previa con los participantes para coordinar eldesarrollo y establecer el orden de exposición y tiempo. 211
Programa de Formación Ciudadana - El organizador debe prever el ambiente físico donde tendrá lugar la mesa redonda, el equipo, horarios e instrucciones. - Ubicados todos en el escenario el coordinador abre la sesión mencionando el tema a tratarse, explica el procedimiento a seguir, hace la presentación de los expositores, comunica al auditorio que podrán hacer preguntas al final y cede la palabra al primer expositor. - Cada expositor hace uso de la palabra de 3 a 5 minutos (dependiendo del tema a discutir). - Finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos y destaca las diferencias que se hayan planteado. Para lo cual deberá tomar las respectivas notas durante las exposiciones. - Con el objeto de que cada expositor pueda ampliar, aclarar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invitará nuevamente a tomar la palabra por 1 ó 2 minutos cada uno. En este punto los expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista. - Finalizado este tiempo, el coordinador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen, en el que sintetice los enfoques comunes y las diferencias que quedan en pie, después de la discusión. - El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a los integrantes de la mesa sobre las ideas expuestas, aclarando que las preguntas deben ser concretas y que una vez respondidas no debe establecerse discusión entre el auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención. Pequeño grupo de discusión: Un número reducido de personas que se reúnen para intercambiar ideas sobre un tema de manera informal. Para facilitar la comunicación será conveniente colocarse en círculo y mejor alrededor de una mesa, de manera que todos puedan verse y comunicarse cara a cara con comodidad. Desarrollo: - El grupo designa un director o coordinador para ordenar la discusión, este cargo debe ser rotativo, para desarrollar la habilidad de212
Programa de Formación Ciudadanaconducción de todos los integrantes. Asimismo llevar el control del tiempo. - También se elige un secretario para que registre las conclusiones. - Se establecen las normas a seguir: tiempo de discusión para cadaexpositor. - El director anuncia el tema a debatirse, esclarece sus implicaciones,propone aspectos que podrían tratarse y cede la palabra al grupo. - La discusión se desarrolla en un clima cordial, democrático y conel mayor estímulo para la participación activa, ecuánime, evitándose todaforma de agresividad, parcialidad y competición. - En determinados momentos, cuando sea oportuno, el directorpedirá un breve intervalo para recapitular lo realizado, sugerir retomar algúnpunto no tratado debidamente o pasado por alto, retomando el hilo de ladiscusión, si se desvía del tema, alentar la participación de los rezagados. - Los integrantes del grupo deben aprender a escuchar a los demásde manera comprensiva. 213
Programa de Formación Ciudadana - Se llegará a las conclusiones por medio de consenso o por votación como última opción. Juego de roles: Una o más personas representan o dramatizan una situación de la vida real, asumiendo los roles del caso, con el objeto de que pueda ser mejor comprendida y tratada por el equipo. La representación escénica provoca una vivencia común en todos los presentes, y después de ella es posible discutir el problema con cierto conocimiento, ya que todos han participado bien sea como actores o como observadores. La representación es libre y espontánea, sin libretos ni ensayos. Preparación: - El problema o situación debe ser bien delimitado y expuesto con toda precisión. Los integrantes aportan todos los datos posibles para describir y enriquecer la escena, imaginando la situación y la conducta de los personajes. - Es importante definir claramente el objetivo, para decidir que personajes se necesitan y que rol jugará cada uno. - Entre los integrantes del grupo se eligen los personajes y se les asigna un nombre ficticio, lo cual les ayudará a posesionarse del papel y reducir la implicación personal del intérprete. - Se prepara el escenario según las necesidades, utilizando los elementos indispensables, todo lo demás puede ser imaginado con una breve descripción. - Conviene dar a los intérpretes unos minutos para colocarse en la situación mental, ponerse en el papel, etc. - En todo el desarrollo de la técnica se requiere un director que posea la experiencia, coordine la acción y estimule al grupo. Desarrollo: - Los intérpretes desarrollan la escena con la mayor naturalidad posible. - El desarrollo de la acción no debe ser interferida. El grupo mantendrá214
Programa de Formación Ciudadanauna atmósfera propicia, siguiendo la acción con interés y participando enella emocionalmente. - El director corta la acción cuando considera que se ha logrado elobjetivo. - La representación puede durar de 5 a 15 minutos (dependiendodel número de participantes). - De inmediato se procede al comentario y discusión de larepresentación, dirigida por el director o el coordinador. - La etapa de discusión es la más importante del desempeño de roles,ya que la escenificación tiene por objeto motivar al grupo, proporcionarledatos concretos, situaciones visibles y significativas para introducirlo enel meollo del problema en discusión. Debe darse a esta etapa el tiemponecesario para la discusión, que no será mayor de 15 minutos.Proyectos de visión futura: Los integrantes de un pequeño grupo deben ingeniarse paraelaborar un proyecto referido a una situación del futuro. Se trata de estimular la producción de ideas nuevas, de buscar eldesarrollo de la imaginación creadora.Desarrollo: - El conductor del grupo es quien propone el tipo de proyectoque ha de elaborarse, por lo cual tendrá que ingeniarse con una dosisde imaginación y presentar un esquema con los datos necesarios paradesarrollar el proyecto. - Se lee o distribuye el esquema del proyecto y el grupo comienzaa trabajar. - Si se trata de un grupo numeroso es conveniente hacer subgruposque trabajen simultáneamente. - Después de un lapso suficientemente amplio, se integranuevamente el grupo grande y un representante de cada grupo expone elproyecto elaborado para su discusión general. - Todo el grupo examina los proyectos expuestos y extrae lasmejores conclusiones del caso, pudiendo llegar a un proyecto único finalque aproveche lo mejor de los proyectos parciales. 215
Programa de Formación Ciudadana - El proyecto que se proponga debe estar de acuerdo con las posi- bilidades de elaboración de los integrantes del grupo, habilidades, prepa- ración, etc. - Es necesario un ambiente físico silencioso, confortable y cómodo para que la tarea pueda desarrollarse sin interferencia externa. - Debe contarse con el tiempo adecuado según la naturaleza del proyecto. DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN Su objetivo se orienta a generar un clima de confianza favorable al intercambio de opiniones, al trabajo grupal, desarrollando habilidades para escuchar, expresarse oralmente, ejercitar la memoria y la agilidad mental, para integrar el elemento lúdico como mediador de los aprendizajes y así favorecer el conocimiento entre los integrantes de un grupo. Los oficios: - Formar un círculo en que todos se vean los rostros. - EI mediador dice: “Vamos a imaginar que vivimos en un pueblo llamado Alegría y cada uno desempeña un oficio desde el cual apoya a los habitantes del lugar”. “Ahora, nos vamos a presentar diciendo nuestro nombre, el oficio que desempeña en el lugar y cómo apoya a los habitantes del lugar. Pero, hay una condición: al que le toque presentarse debe, antes de presentarse, repetir el nombre y oficio de quienes le precedieron.” Ejemplo: Un tercer participante podría decir: “Ella es María, la costurera del pueblo. El es Pedro, el carpintero. Yo soy Sonia, la dueña de la pastelería y fabrico ricos pasteles para endulzar a los habitantes del lugar”. ¿Quién soy yo?: - Los participantes están de pie, en un espacio por el que puedan circular libremente. - A cada uno se le coloca en la espalda, un letrero con el nombre de una especie animal, sin que éste sepa cuál es. - Cada participante hace preguntas a los demás para descubrir qué216
Programa de Formación Ciudadanaespecie es, pero sólo obtiene un si o un no de respuesta. Quien adivina suanimal, observa lo que hacen los demás.Variaciones: Usar la misma técnica. Pero en vez de animales, utilizarnombres de oficios, lugares conocidos, medios de transporte, alimentos,juguetes, flores, etc. “Soy como un.... “:Material: Tarjetas de animales. - Colocar las tarjetas con sus dibujos a la vista de todos. - Cada participante observa las tarjetas y piensa en el animal con elcuál más se identifica. - El mediador pide que cada uno diga su nombre y exprese con cuálanimal se identifica, dando las principales características o razones de suelección. “Si yo fuera un... “Material: Objetos de la vida diaria. - El mediador presenta un juego de al menos 10 objetos de la vidadiaria (por ejemplo, un libro, un lápiz, un pan, un vaso, una cartera, unespejo, etc ) y los coloca a la vista de todos. - El mediador pide a los participantes que piensen en uno de losobjetos presentados e imaginen si fueran ese objeto, cómo les gustaría sery para qué. - Cada participante se presenta al grupo diciendo su objeto, cómoles gustaría ser y para qué, escuchando a los demás en sus presentaciones. Los saludos: - El mediador pide a los participantes que formen dos círculos deigual número de personas, uno dentro del otro. - Los círculos caminan en sentido contrario y a una voz del mediador,se detienen y se saludan con un abrazo o de la mano de quienes quedaronmás cerca, diciéndose sus nombres y presentando algunos datos personales,gustos, preferencias, según sea el grupo de participantes. 217
Programa de Formación Ciudadana La pelota caliente: - Los participantes se forman en un círculo, sentados mirando hacia el centro. Una pelota u objeto, va pasando de mano en mano y a un aviso del mediador, que se encuentra de espaldas al grupo, se detiene el paso de la pelota. Quien queda con ella en la mano, debe presentarse diciendo su nombre y respondiendo a 2 ó 3 preguntas que le formula el resto de participantes. - Cada vez que un participante se presenta, se pone de pie detrás del círculo. DINÁMICAS PARA FORMAR GRUPOS El objetivo de estas dinámicas es organizar los grupos de trabajo de manera lúdica, al azar, para facilitar el intercambio y la comunicación entre todos los participantes de la actividad. Es necesario manejar una diversidad de técnicas de este tipo, previendo la necesidad de formación de grupos heterogéneos y de dar rotación a los grupos, para que se enriquezca cada participante con el conocimiento de las experiencias de los demás. Así también, se rompe la tendencia a estar siempre “con la persona con quien me siento más seguro”, o “con quien trabajo porque nos conocemos mejor”.218
Programa de Formación Ciudadana Agrupándonos por colores: Material: Tarjetas de colores (se elegirán tantos colores comogrupos se quieran formar: el número de tarjetas será según la cantidadde participantes. Por ejemplo, si en una actividad hay 42 participantes y sequieren formar 6 grupos, se eligen 6 colores y de cada color se tendrán 7tarjetas). - Invite a los participantes a realizar un juego. - Pídales que saquen una tarjeta de cualquier color o entregue laresponsabilidad de repartirlas a uno de ellos. - Proponga que se junten los que tienen un mismo color y sedispongan a participar en el mismo grupo. Colocándole nombre al grupo. - Una variación puede ser preparar el juego de tarjetas de modoque la instrucción sea formar grupos en que ningún color se repita. Las lanchas: - Invite a los participantes a realizar un juego. - Cuénteles una historia como la siguiente: “Imaginemos queestamos navegando en un barco y vamos muy contentos disfrutando delpaisaje. De repente, comienza un tremendo temporal, que nos hace correra todos hacia un lado y luego para el otro (participantes hacen la acción).En eso, se oye la voz del capitán que dice: ¡El barco se está hundiendo!¡Deben agruparse de a 10 para poder subirse a las lanchas salvavidas! - Las lanchas no resisten tanta gente, el capitán da otra orden:¡Agruparse de a .... para poder sobrevivir! ... y así se repite el juego hastaque los participantes están agrupados según lo requiere la actividad. Los circuitos: - Invite a los participantes a realizar un juego. - Divida al grupo en dos. Cada subgrupo formará un círculo oronda, uno dentro del otro. EI círculo de adentro mira al centro y el otrohacia afuera. - Ambos círculos giran en dirección contraria y a la voz de “¡Alto!”se detienen y se forman en parejas quienes quedan al lado: uno del círculointerior y el otro del exterior. Repita el juego para que las parejas varíen. 219
Programa de Formación Ciudadana - Pida a los participantes que se junten 3 ó 4 parejas que quedaron más cerca y formen un grupo. Los números: Material: tarjetas con números del 1 al 10. - Invite a los participantes a realizar un juego. - Pídales que paseen por el salón, imaginando que son peatones que quieren subir a un autobús. Cuando el mediador muestre un número, ellos deben agruparse según la cantidad dada. Muestre varias veces diferentes números, dejando para el final aquél que corresponde a la cantidad de participantes que necesita cada grupo. Las áreas verdes: - Los participantes se desplazan por el lugar, pensando en un vehículo al que le gustaría subir. Cada uno se imagina el modelo, color y año de su auto. Cuando el mediador da la señal, se convierten en los pasajeros que se suben a dicho auto y pueden circular sólo cuando se reúnan según la cantidad señalada, tomándose por los codos y desplazándose sin chocar con los demás vehículos. Por ejemplo, el mediador podrá decir que está permitido sólo circular de a tres personas en cada vehículo, y éstos deberán cogerse por los codos y avanzar, hacia delante, atrás, a la derecha, izquierda, luz roja, verde, etc. - El mediador decide el momento en que finaliza la dinámica, según el número de participantes que requiera en cada grupo. Los animales divididos: Material: dibujo de partes de animales. - Se elige una cantidad de animales, según los grupos que se quieran formar. Se subdividen en partes según el número de participantes por grupo. - Se entrega una pieza a cada participante, quien deberá buscar las que faltan para formar su animal y constituirse como grupo con los que tienen las partes restantes. Onomatopeyas: Material: Tarjetas con figuras o nombres de animales, tantos como grupos220
Programa de Formación Ciudadanase quiera formar. - Cada tarjeta de animal se reproducirá las veces necesarias, segúnla cantidad de participantes por grupo. Por ejemplo, en un grupo de 42participantes, si se quieren formar grupos de 6, se elegirán 7 animalesdiferentes, repetidos 6 veces. - Se revuelve todas las tarjetas de los animales, previa constatacióndel número de tarjetas y de participantes, se entrega a cada participanteuna tarjeta. - A una indicación del mediador, los participantes deben reproducirel sonido que emite cada animal y de esa manera ubicar a sus pares, sinmostrarse las figuras. Así se formarán los grupos de trabajo. Rompecabezas:Material: Dibujos de revistas o agendas, en cantidad relacionada con elnúmero de grupos que se quieren formar. - Se divide cada lámina en tantas partes como participantes porgrupo se requiera. - Por ejemplo, una lámina diferente para cada grupo, subdividida enel número de participantes que se requiere en el grupo. - Se revuelven todas las partes y se pide a cada participante quesaque una parte. A una indicación del mediador, los participantes debenbuscar las otras partes de su lámina rompecabezas y formar así el grupo detrabajo. DINÁMICAS DE ANIMACIÓN Estas dinámicas buscan favorecer el desarrollo de actividades creandoun ambiente lúdico activo que invite a trabajar y permita a los participantesla desconexión de otras temáticas o problemas, y su incorporación a laactividad. Ha llegado carta…: El mediador pide a los participantes que se sienten formando uncírculo. Luego, dice que según sea la consigna que se dé, quienes tengandichas características deben cambiarse de lugar. Por ejemplo, el mediadordirá: ha llegado carta para todos los que usan zapatos de color marrón, olos que llevan franelas de color blanco, etc. El mediador pasa a ocupar una 221
Programa de Formación Ciudadana silla del grupo, dejando a uno de los participantes sin lugar, quien deberá seguir conduciendo el juego, hasta dejar a otro en el centro. Formando cifras: El mediador lleva dos juegos de números del 0 al 9. Divide al grupo en dos subgrupos y le entrega a cada subgrupo un juego de números. Luego, explica que dada una cifra, cada subgrupo debe formar el número solicitado, ordenándose los jugadores en un lugar visible, poniendo los números en alto para que se pueda apreciar qué subgrupo formó primero la cantidad solicitada. Por ejemplo, si el mediador dice en voz alta: “357”, los jugadores de ambos subgrupos cogerán los dígitos correspondientes y correrán a ordenarse y formar el número. Si algún participante, por impedimento físico o anímico no desea participar, o bien porque el número de ellos es impar, se pide a quien no participe en la dinámica, que forme parte del jurado que verifica las cifras y otorga puntaje. El bebé: Los participantes se colocan de pie, formando un círculo. El mediador, con un bulto (chaleco, abrigo, etc.), en sus brazos simulando un222
Programa de Formación Ciudadanabebé, cuenta que lo ha recibido para su cuidado y necesita de la ayuda detodos; como no los conoce, les pide que a medida que vayan recibiéndolo,digan su nombre y al mismo tiempo expresen qué le harían a este ser tanindefenso y abandonado. Un participante recibe al bebé, dice su nombre y lo que le haría.Luego se la pasa al participante de su derecha para que se presente y ex-prese qué le haría, y así hasta terminar. Cuando todos se han presentado,el mediador monitor retira el objeto y pide a un participante que presenteal compañero de su izquierda, haciéndole lo que dijo que le haría al bebé. Se repite esto hasta que todos han participado. Jirafas y elefantes: - Los participantes se ordenan en un círculo, quedando uno de ellosen el centro. (Para comenzar el juego. puede ser el mediador). - El que está en el centro señala a uno del grupo diciéndole “jirafa”o “elefante”. Si dice “jirafa”, el señalado deberá juntar sus manos en alto y suscompañeros vecinos deberán agacharse y tomarle por los pies. Si dice“elefante”, el señalado debe simular la trompa del elefante con sus manosy sus vecinos le harán sus orejas acercándose a él, simulándolas con lasmanos. - Quien esté en el centro, debe cambiar con rapidez el animalnombrado, repitiendo si quiere más veces el mismo animal, para despistaral grupo, o nombrando otro. Quien esté distraído y no cumpla con laindicación o se equivoque, pasa al centro y sigue dirigiendo el juego, o saledel círculo quedando solo los que no se equivocaron hasta el final. El mundo: Todos los participantes sentados en círculo. La persona que hagade mediador le menciona a cualquier participante las palabras tierra,mar o aire. Dependiendo de la palabra, el consultado deberá mencionaralgún elemento animal, mineral, etc., que se relacione con la categoríamencionada. La persona que no responde, o se demora más de diez segundosen responder, deberá ceder su puesto al mediador y asumirá este rol deahí en adelante. Al decir la palabra “mundo”, todas las personas deberán 223
Programa de Formación Ciudadana cambiarse de lugar, procurando, quien esté en el medio, ocupar uno de los puestos vacíos. Quien quede sin silla continúa con el juego cambiando permanentemente de palabras. De esa forma participan todas las categorías, agregando datos y situaciones nuevas para hacerlo más entretenido. La gente pide: Se forman dos o más grupos. Cada grupo nombra un representante. El mediador pedirá una serie de objetos que los participantes de cada grupo deberán conseguir. Los objetos solicitados deben ser entregados por el representante en un lugar determinado, donde se encontrará el mediador. Gana el equipo que haya completado más objetos. Barco, ola y bote: Al iniciar el juego se establecerán los puntos que corresponderán, dentro de la sala, al bote y al barco. Los participantes deberán estar atentos a la orden del mediador, que irá diciendo las palabras “barco o bote” y en ese momento correrán a los lugares previamente determinados. Cuando diga la palabra “ola” todos deberán agacharse. Dentro de la tina: Los participantes se ubican en círculo. Cuando el mediador diga “dentro de la tina” todos saltarán hacia delante, si dice “fuera de la tina” saltarán hacia atrás. Si dijera “dentro y fuera de la tina” no deben moverse. Quienes se equivoquen irán quedando eliminados. El puente: Se construyen dos equipos, con igual número de participantes. Cada participante se ubica de pie sobre una silla, formando dos filas paralelas; en cada fila se agrega una silla quedando una vacía la última persona de cada fila toma la silla desocupada y se la pasa a quién esté a su lado y así sucesivamente hasta que llega al primero que la pone delante suyo. Este se traslada a la vacía, avanzando toda la fila un espacio, por lo que nuevamente queda una silla vacía y comienza el juego otra vez.224
Programa de Formación Ciudadana El tesoro: Sale uno o varios participantes de la sala. En el intermedio se haescondido un objeto. Al regreso de los participantes, se explica que deberánencontrar un tesoro oculto. Para ayudarlos, el grupo aplaudirá fuerte amedida que se acerque al tesoro y despacio si se aleja. Como variante podrá interpretar una canción más fuerte o másdespacio. Nombrar países: Los participantes están sentados en círculos. El mediador iránombrando países de América, Europa u otro continente. Cada vez que senombra un país de América, los participantes se cambiarán un puesto a laderecha. Si se dice un país de Europa, un puesto hacia la izquierda. Si senombra un país de otro continente, todos se cambian. El mediador tambiéndeberá buscar un asiento. El que queda de pie sigue con el juego. Variaciones: Se puede jugar con los estados que conformanVenezuela, si se nombra un estado del occidente se va hacia la derecha,si se nombra uno del oriente se va hacia la izquierda, si se nombra uno deotra región todos se cambian. El mercado: Sentados en círculo, cada participante elige representar un productoque se venda en el mercado. EI mediador va dando vueltas dentro delcírculo, diciendo, por ejemplo: Ayer fui de compra y traje arroz, papas,carne, leche, aceite, etc. Cuando los productos son nombrados, las personas que losrepresenten se ubican, en fila india, detrás del mediador. Cuando la cola essuficientemente larga, el mediador dice: ¡Se dio vuelta la canasta! Entonces,todos corren a sentarse y el último en hacerlo sigue con el juego. El cachipun gigante: Se divide a los participantes en dos grupos. Las figuras son Cazador(cruza los brazos), Tigre (ruge y echa los brazos hacia delante) y Escopeta(imita su ruido y simularla con los brazos). - El cazador maneja la escopeta, gana el cazador. - La escopeta mata al tigre, gana la escopeta. 225
Programa de Formación Ciudadana - El tigre se come al cazador, gana el tigre. Cada grupo elige representar la misma figura. Cuando el mediadordiga: ¡cachupun!, el equipo debe hacer la misma figura. Gana el equipoque haga la figura dominante. Se repite el juego y ganará el grupo quelogre primero 3 triunfos. ANEXO Nº 3 CUENTOS PARA LA SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓNDON JUAN EL ZORRO Autores: María del Carmen Villaverde Clelio Pedro Villaverde. La derrota de Don Simón Resulta que por entonces Don Simón ya no podía soportar más las ocurrencias de Don Juan. Estaba cansado de perseguirlo y de ver que siempre se le escapaba haciéndole una de las suyas. Pensó entonces que debía haber una manera de castigarlo y un día decidió formar un ejército del que no pudiera escapar y salió del campo para organizar la tropa. Al primero que encontró fue al gallo y le dijo. -Mira; el mayor enemigo tuyo es el zorro. Ya te está dejando sin mujeres y sin hijos y en cuanto te descuides vos mismo vas a dejar el plumerío. Vengo a convidarte para que formes parte del ejército que voy a preparar para hacerle la guerra al zorro. ¡Hay que castigar de una vez a ese bandido! -No habrá en el mundo una guerra más justa, contestó el gallo, pero yo, ¿qué pitos voy a tocar? ¿Qué voy a hacer frente al zorro? ¡Ah!, le contestó Don Simón. Vos me vas a prestar un servicio muy grande. No necesitas pelear, basta con que toques el clarín y marches a mi226
Programa de Formación Ciudadanalado. Ya vez que el trabajo es liviano y que a mi sombra no corres peligro. El gallo aceptó y, como era la hora de la siesta, ahí nomás empezóa tocar el clarín anunciando la guerra. - ¡kiki-ri…kiki-ri…kiki-ri….!!! El tigre, entre tanto, fue bicho por bicho diciendo todo lo que se leocurría contra su sobrino y reclutando gente y más gente. Cuando tuvo formada la tropa le pasó revista y vio que no le faltabani uno. El zorro, que había observado todo el movimiento, se hacía eldistraído, el muy pícaro no se había perdido nada porque dormía con unsolo ojo. Al llegar el día del combate, Don Simón se afiló bien las uñas en eltronco de un ceibo, para refrescarlas y se puso al frente de sus soldados. Deun lado iba el toro que, como siempre, llevaba su estandarte prendido enlos cuernos y del otro lado el gallo con su trompa de órdenes y el tucu-tucu 227
Programa de Formación Ciudadanaque tocaba el tambor: -¡Tucu-tucu-tuc!. ..Tucu ¡tucu-tuc! El primero en moverse a una orden de Don Simón fue el tero quesalió a bichar para descubrir al enemigo. Al ratito lo vieron revolotear ygritar sobre unas talas viejas que se levantaban entre unos pastos duros,cerca de un arroyo. El gallo tocó el clarín: -Tucu-tucu-tuc!!!Tucu-tucu-tuc!!! Y el bichero todo marchó en media luna como para cercar a DonJuan que estaba solito. ¡Que espectáculo!!! -¡Un!, ¡dos!… ¡Un!,... ¡Un!, ¡dos! Pero resulta que como frente al escondrijo del zorro había un arenalamarillo, grandote y despejado, se podía ver muy bien uno por uno, lossoldados de Don Simón, hasta los que se arrastraban, como las iguanas, lostuyús y las víboras. Cuando estuvieron más cerca, Don Juan empezó a moverse ymoverse entre las talas que estaban llenitos de lechiguanas y a decir en vozalta, como si hablara sólo: -¡Véanlo a mi tío es fantástico…, pero fantástico por demás! Comose trae a todos los bichos del mundo para que vean en que forma lasiguanas se comen la miel. (Porque las iguanas golpean con las colas laslechiguanas para comer la miel que se les adhiere al romper las paredes delnido). El zorro no hizo nada pero las avispas, con lo que dijo se alborotaronenseguida y…zumba que te zumba, levantaron vuelo formando una nubeespesa que remolinó para ganar altura y ahí no más se largó sobre DonSimón y no le dejaron un pedacito del cuerpo sin picar. Había que ver al tigre pegar la vuelta y salir despavorido, dandogritos atroces por el ardor que le producían las avispas que tenía prendidasy olvidándose de su ejército, que muerto de miedo se desbandó. Entre tanto Don Juan, el más pícaro de todos los zorros del mundo,echado de lomo en el suelo, se relamía chupando la rica miel de laslechiguanas, riéndose a carcajadas: ¡¡¡Ja, ja, ja, jaaaaa..!!!228
Programa de Formación Ciudadana La inundación Una vez Don Juan el zorro, se había echado a sestear a la sombrade un sauzal, frente al río. Se despertó y se quedó azorado. Se veníala creciente con toda su furia. El río desbordado lo había dejado en unpedacito de tierra. El agua lo rodeaba por todas partes. La inundación loagarró dormido, de sorpresa. Y ahí estaba Don Juan sin saber que hacer, anegado por todoslados mirando el camalotaje que pasaba flotando, con asomadas entreflores azules. - Ojalá. Decía. Apareciera un alma caritativa que me sacara de esteaprieto. Así estaba, pensaba, cuando vio asomar en el agua los ojos y lapunta del hocico de un yacaré. -¡Epa! Amigo, le dijo, ¿Por qué no me da una manito?, aunque nosé quién es usted. Entonces el yacaré sacó la cabeza y le contestó: -José Paredes te digo. -¡Ah, Don José Paredes!, le dijo el zorro. ¡Correntino bravo! ¿Porqué no me saca de este aprieto? El yacaré se acercó al mogote donde estaba Don Juan y le dijo: - Suba, amigo, en mi lomo que lo voy a llevar a tierra firme. Pero la intención del yacaré era ahogar al zorro para comérseloluego. Don Juan pegó un brinco y se montó en el lomo del yacaré queempezó a nadar a flor de agua. Iban así, callados, un trecho hasta que elzorro se dio cuenta de que el yacaré se hundía poquito a poco y cuandosintió que el agua le mojaba las caderas le dijo: - ¡Ah, Don Paredes! ¡Con razón mi hermana te quiere tanto! El yacaré que no esperaba esta declaración, le dijo: - ¿Tu hermana? 229
Programa de Formación Ciudadana - Sí, mi hermana. Le contestó Don Juan. - ¡Y está linda tu hermana!, le dijo el yacaré. Y después, como haciéndose el distraído, volvió a preguntarle. - ¿Y qué dice tu hermana de mí? - Ah, contestó enseguida Don Juan; siempre me sabe decir: este Don José Paredes, mozo lindo, ojitos de murucuyá, dientes de marfil, que sabe enlazar y que, cuando va por el río parece una embarcación. El yacaré empezó a hincharse de gusto y cuanto más se hinchaba más flotaba y más salía a flor de agua. -¡Ah! ¡Qué bueno!... ¿Y eso te dice?... ¡Qué bueno! Y ya no cabía más en el cuero de tan hinchado que iba el vanidoso yacaré mientras el zorro, lo más orondo montado en el lomo, ya ni se mojaba las patas. Por ahí vio que estaba cerca de la costa, calculó la distancia y pegó un brinco. Don José Paredes se desinfló de golpe y se hundió en el agua hasta dejar solamente la cabeza afuera, dándose cuenta de que se le había escapado la presa. Mientras tanto Don Juan, en la orilla, se reía a más no poder. -¡Que va a decir eso de vos mi hermana!, viejo pavo y vanidoso. Le gritó desde lo seco. Dice, sí, que tenés los ojos lagañosos, los dientes de perro, la cola de serrucho, las patas chuecas y que cuando vas por el río parecés un tronco que se lleva el agua. Y se fue tranquilo, con las orejitas paradas, la cola esponjada de gusto y riendo de su diablura que le ayudó a salvarse la vida. Mientras tanto el yacaré se zambullía para esconder su vergüenza. El cuento del ciclón Un día Don Juan vio venir desde lejos a Don Simón y, haciéndose el zonzo, como si no lo hubiera visto, empezó a atarse al tronco de un algarrobo con unos tientos trenzados de ocho. Cuando llegó Don Simón a su lado el zorro se hizo el sobresaltado:230
Programa de Formación Ciudadana - ¡Oh, mi tío!, le dijo. Lo que menos pensaba era que usted anduvierapor aquí. - ¿Y qué estás haciendo?, le preguntó Don Simón. ¿Te has vueltoloco que te amarras así al tronco de un árbol? - ¿Loco?, le contestó Don Juan. Loco estaría si no me atara y mesujetara bien con la tormenta que viene. ¿Usted cree que yo voy a dejar queel pampero me vuele como una hoja? ¡No faltaba más! Y siguió el zorro dándose vueltas con las guascas y haciéndosenudos, apurado sin prestar atención a la presencia del tío que lo mirabasorprendido. Don Simón miró el cielo que estaba limpio, sin una nube y lecontestó: Ahora si creo que estás loco, porque, ¿de dónde tormenta con undía tan lindo? - ¡Hum! Parece mentira, mi tío, que no vea lo que se está armandodel lado del pampero. El tigre volvió la cabeza y miró una franja oscura que Don Juan leseñalaba a lo lejos, en el horizonte. - ¿No ve aquello?, le dijo. Es la tormenta que se viene a todavelocidad. - Tenés razón, le contestó sobresaltado, pero no te atés todavía. Tenés tiempo de atarme a mí primero. Ya sabés que no me puedomover con la agilidad y con la rapidez con que lo hacés vos. Hacéme eseservicio sobrino, ¡que no me agarre el pampero en este descampado! - No faltaba más, le contestó el zorro mientras se iba aflojando losnudos y los lazos que se había hecho. Después en un santiamén, amarró al tío, pero bien amarrado depatas y manos pasándole, además, varias lazadas por la barriga y el cogote. Cuando lo tuvo así, como estaqueado, se le puso delante y le dijo: Bueno tío, ¿ve aquella franja oscura del horizonte que le mostréhace un rato?; eso no es oscuridad de tormenta, eso es la oscuridad delmonte. ¡Ja,ja,ja!... 231
Programa de Formación Ciudadana Y se alejó al tranquito. De cuando en cuando se daba vuelta y se reía oyendo al tigre que bramaba de rabia y de coraje sin poder moverse por las ataduras que le había hecho el sobrino. Y entre los bramidos decía Don Simón: ¡Grrr!… ¡Grrr!... ¡Ya me las pagarás!... ¡Grrr!... ¡Ya te voy a encontrar!... ¡Grrr!... mezclando su furia con una retahíla de maldiciones. El zorro se había ganado el sendero hacia la cueva y le brillaban los ojitos de alegría mientras se alejaba, patitas para que te quiero. Cómo Don Juan se comió los quesos Una noche oscura como boca de lobo, Don Simón, el tigre, estaba sentado bajo la enramada de su rancho, descansando después de haber trotado todo el santo día sin hallar gran cosa para comer. Para entretener su estómago hambriento se puso a tomar unos mates mientras su mujer la tigra, rezongaba dando vueltas en la cucha sin poderse dormir por el hambre que tenía. De repente Don Simón paró las orejas. Había oído un ruidito en el pajonal. Se puso serio y gruñó: - ¿Quién anda ahí? Silencio. Entonces Don Simón insistió con su vozarrón aún más potente: - ¿Quién anda ahí? - Buenas noches, mi tío. Soy yo que vengo a visitarlo, le contestó Don Juan el zorro, mientras asomaba la cabecita con sus orejas puntiagudas, detrás de un tacurú. - ¿Y de dónde salís?, le preguntó Don Simón; hace muchísimo tiempo que no te veo. Pasá, vení sentate al lado de tu tío para conversar un rato. El zorro, un poco desconfiado contestó: Muchas gracias, mi tío, pero prefiero quedarme aquí. - Te va hacer mal el sereno, gruñó Don Simón.232
Programa de Formación Ciudadana - No mi tío estoy acostumbrado a pasarme las noches al raso - ¿No querés un cimarrón?, le preguntó el tigre. - No mi tío, gracias. Lo único que comería sería un poco dequeso… ¡Qué ganas tengo de comer un poco de queso!... - ¿Queso?… ¿De dónde?, preguntó el tigre. - Vea, le contestó el zorro, si usted quiere yo puedo llevarlo ahoramismo a un lugar donde nos podemos dar un atracón. El tigre, mirándolo de reojo, medio desconfiado le preguntó: - Y, ¿habrá para los dos? - Hay quesos para tirar para arriba, mi tío; y podrá comer hastahartarse sin que nadie lo moleste. Entonces Don Simón se decidió y, tío y sobrino, se pusieron en marcha. Mientras andaban Don Simón preguntó: - ¿Y dónde hay tantos quesos sobrino? - ¡Bah! Dijo Don Juan, ¡en una quesería! 233
Programa de Formación Ciudadana - ¿Una quesería? Dijo el tigre. ¿Y vos crees que nos dejarán comer tranquilos? - Si, mi tío, tenga confianza. Era una casa que estaba en medio del campo. - ¿Has visto? Dijo Don Juan. Si logramos entrar sin que nos oigan los perros, comeremos hasta hartarnos. - ¿Y no habrá perros? Preguntó Don Simón con un poco de miedo. - Y es claro que perros habrá, pero vamos a acercarnos despacito y contra el viento para que no nos venteen. Cuando estuvieron bien cerca el zorro dijo: - ¡Que ganas tengo de pegar un grito! - No seas bárbaro, sobrino, no grites o nos van a descubrir. Pero Don Juan a propósito, con toda su alma pegó el alarido: - ¡Cuaj…! ¡Cuaj…! ¡Cuaj…! Antes de que Don Simón se diera cuenta de lo que pasaba, se vino ladrando la perrada. Allí nomás Don Simón, asustado, dio la vuelta y empezó a correr para ponerse a salvo mientras Don Juan se escondía entre unos cajones. Los perros, encarnizados, empezaron a correr tras el tigre. Detrás de la quesería aparecieron los hombres que tomaron por el campo, detrás de los perros, en medio de la oscuridad, tratando de cazar al tigre. Cuando Don Juan se dio cuenta de que estaban lejos y que los hombres seguían la persecución, entró muy tranquilo a la quesería y se dio un banquete de quesos. No contento con eso salió al tranquito para su cueva llevándose un bolsa llena de quesos frescos a rastras. Buen día, lagunita Una vez Don Simón andaba furioso buscando a su sobrino. Estaba cansado de las mil diabluras que le había hecho y quería darle una paliza, pero por más que lo buscaba y lo buscaba no podía dar con él.234
Programa de Formación Ciudadana - ¿Dónde andará el cachafaz de mi sobrino?... repetía mientrascaminaba por el campo; hasta que, por fin, se le ocurrió pensar que loencontraría en la lagunita, ya que en la comarca no había más agua que esay, seguramente, allí iría a beber todos los días. - ¿Cómo he sido tan infeliz que no he pensado antes en eso? Decíael tigre mientras rumbeaba en busca de la aguada. Ese día había hecho un calor terrible, de padre y el señor nuestro,pero como el sol ya se iba poniendo, redondo, grandote y colorado comouna brasa, Don Simón se animó a dar un trotecito: más vale que dure, quegalope, que canse, se dijo. - ¡¡Mmmmmm!!! Me parece que va a seguir la seca, decía mirandoel poniente; esto está bueno porque el bandido del zorro no tendrá másremedio que ir a la laguna a tomar agua. Bien dicen por aquí que cuandola seca es larga no hay matrero que no caiga. Allá lejos, con los últimos rayos del sol, la laguna brillaba como unagran fuente de plata. Don Simón para llegar más pronto, cruzó entre el pajonal de unacañada y llegó a un bosque de aromitos que se levantaba sobre una loma.¡Qué lindo color bayo tenía la tierra blanqueada a veces con manchas desalitre!... Al pasar por la loma del arenal, desde la boca de una vizcachera,entre un montón de ramas, huesos y bosta de vaca, lo chistó la lechuza,pero él siguió, muy señor sin volver la cabeza. A la sobretarde llegó Don Simón a la orilla de la laguna. Se agachóenseguida a tomar agua porque de tanto andar había quedado con lalengua afuera. Ahí nomás vio el rastro en el barrito de la costa: Mirá, Don Simón. ¡Qué casualidad!, acerté con el lugar donde vienea tomar agua ese ladino. De aquí no me muevo. Seguro que no ha detardar en volver. Después de encharcarse bien, se metió en la laguna entre unastotoras que había ahí cerquita y que lo tapaban enterito. Así se quedóesperando al sobrino y casi sin respirar para no ser oído ni por los pastosque lo tapaban. Ya de noche, sintió el grito del chajá que daba la hora, como de 235
Programa de Formación Ciudadana costumbre. Después pasó una bandada de patos volando hacia el norte y silbando…silbando… ¡Siriríiii!... ¡Siríiii!... - Bueno, dijo el tigre, esto sí que es señal de que sigue la bajante. Medio se le caían los párpados del sueño, pero como sabía que su sobrino Don Juan, el zorro, era tan caminador, tan fiestero y que le gustaba andar de noche, hacía fuerza para no dormirse, esperándolo, ni siquiera se animaba a echar un corto sueño. - Ni lo decía Don Simón, no sea que este cachafaz se me aparezca cuando yo esté descabezando un sueñito. Y así pasó la noche siguiendo en el cielo la marcha de las Tres Marías y entre los pajonales altos y tupidos, las lucecitas de los bichos de luz mientras: - ¡Criic!... ¡Criic!... ¡Chuss!... ¡Chuss!... ¡Criic!... ¡Criic!... - ¡Chuss!... ¡Zzzzzzz!... ¡Zzzzzzz!... Tucuras, grillos y mosquitos cantaban y zumbaban sin parar. A veces un taranjo pegaba un salto en la laguna y Don Simón, que es buen pescador, se aguantaba las ganas de salir a pescarlo para no hacer ruido. Parecía que las horas no pasaban nunca, hasta que por fin, a ras del suelo, se levantó el boyero como un brillante globo de fuego. -Bueno ahora si empezará a aclarar, dijo el tigre. Y así fue nomás; al ratito comenzó a asomarse el sol muy bajito, en el horizonte y, con la fresca, apareció Don Juan al trotecito. Don Simón aguantó el resuello y con gran expectativa esperó a que se acercara; pero Don Juan, que había visto el rastro del tigre en el totoral, se paró sobre una barranquita y, mirando a la laguna dijo: -Buen día lagunita… El zorro, muy zorro, esperó un rato, mientras a lo lejos, la garza levantó el gancho de su pescuezo blanco, pegó un grito al tero y…después, quedó todo en silencio. -¿Qué te pasa lagunita que no me contestás?, volvió a decir Don236
Programa de Formación CiudadanaJuan. Algo raro te pasa, nunca dejaste de contestar a mi saludo -¡Adiós!, volveré en otro momento. Y ahí nomás pegó la vuelta yal trotecito se alejó mientras iban bichando el totoral con el rabo del ojopara ver si algo se movía. El tigre seguía clavado como una estaca en suescondite. -Pero, ¡qué cosa más rara!, decía. ¿Será cierto que la laguna contestael saludo de este zorro de mi sobrino? Al día siguiente volvió Don Juan: -¡¡Buen día lagunita!!... Esperó un rato y como nadie le contestaba, repitió el saludo conmás fuerza: -¡Buen día lagunita!... Y como siguiera el silencio dijo: -Mirá por tercera vez te voy a saludar y si no me contestas ahora,no volveré jamás. El tigre, cada vez más asombrado, pensó y pensó si había escuchadoalguna vez hablar de un caso igual; entonces se acordó que había oído decirque una laguna que se enojaba si alguien tiraba un tiro y se la ocurrió quetambién podía contestar los saludos. Así, cuando el zorro dijo por terceravez: ¡¡¡Buen día lagunita!!!... Se oyó en el totoral una voz muy gruesa que decía: -¡¡¡Buen…díiiiaaaa!!!! Ahí nomás dijo Don Juan: -¡¡Ah! ¡Claro!, ya me parecía que algo raro pasaba. Y sin darletiempo a nada al tío, que tan atentamente lo esperaba, salió a todo galope,zumbándose al viento todos los pelos de la cola. Entre tanto el tigre, mojándose las patas en la lagunita, empezó acorrer y correr detrás del rastro de su sobrino. Pero éste ya le había ganadola delantera burlando así la paciencia de Don Simón que seguía corriendo ycorriendo sin alcanzarlo. 237
Programa de Formación Ciudadana Como Don Juan aplasto a su tío Una vez Don Simón se encontró de repente con Don Juan, que estaba descansando de sus fechorías al pie de un cerro. -¡Ah, sobrino! Le dijo. ¡Tanto tiempo sin verte! ¿Y qué estás haciendo aquí? Don Juan, el zorro, se sobresaltó porque no esperaba que el tigre lo agarrara sin perros de tan cerquita que, en cuanto quisiera moverse lo alcanzaba de un salto. Pero el zorro se hizo el zonzo y desde el lugar que estaba le contestó: -Lo que son las cosas. Estaba pensando en usted y me decía: -¡Ojalá llegara mi tío! -Mira. Refunfuñó el tigre viejo mientras se pasaba la lengua por los bigotes. Lo que es tener un sobrino cariñoso que se acuerda de uno. ¿Y para qué me querías en esta soledad? -Hace rato que estoy mirando a ese novillo y se me estaba haciendo agua la boca, pero, ¡qué voy a hacer!. No tengo ni para empezar con él. En cuanto me acerco me pone las guampas en la barriga y me mata. Por eso yo pensaba: si viniera mi tío ese novillo no se escapa y nos daríamos una panzada. -¿Y dónde está ese animal?, Le preguntó Don Simón. -Allí arriba en aquel cerro. ¿No ve ese bulto grandote? -¡Ah!, contestó el tigre, ahora lo veo, pero se me hace que está encaramado entre un pedregal que no puedo trepar. El zorro se rió para sus adentros porque el bulto que le mostraba era el de una piedra grandota. -No es nada tío, le contestó el ladino; yo voy a subir por atrás sin que me vea el guampudo y cuando lo tenga a tiro lo asusto para que se largue a correr para este lado y se despeñe así usted lo abaraja en el aire. -Bueno sobrino, vaya no más que esto es pan comido. Yo le daré un costillar para que se lo coma asado con cuero.238
Programa de Formación Ciudadana El zorro no esperó más y empezó a trepar entre las piedras contanto sigilo como si, de veras tuviera recelo de que lo descubriera alguien.Cuando estaba arriba y se le perdió de vista a Don Simón empezó a forcejeary a darle a la piedra grandota hasta que la movió y la hizo rodar por el cerro. -¡Ahora tío! Le gritó. Ahí se lo mando, ¡no me lo deje escapar! Cuando Don Simón vio el bulto que venía cerro abajo pegó unbrinco con toda el alma y se le prendió con uñas y dientes. Pero la piedraque venía a toda furia, lo arrastró hasta abajo y lo apretó. Entonces DonJuan desde arriba se largó una carcajada y salió patitas para que te quiero. Como Don Juan quiso aprender a pialar Nunca había andado Don Juan tan pobre. Trotaba de día y de nochepara rebuscarse, pero la comida escaseaba. A fuerza de tantas privacionesiba quedando en los huesos y para colmo llagado y sucio que daba lastima. Un día se acercó a la casa del peludo. -Aquí no me falta nuncaque comer. Casualmente estaba preparándome para comer un bocadomientras llega el mediodía; así que si se quiere, Don Juan, ya sabe, quédesecon confianza. El zorro no se hizo rogar y ahí nomás se sentó en una cabeza devaca. El peludo entró en su rancho y empezó a sacar la comida y Don Juana comer hasta saciarse. - ¿Sabes qué está rico esto? Le dijo medio atorado. - Es charque de yegua. Le contestó el peludo. - ¿De dónde lo sacas? Le preguntó el zorro. - Yo mismo lo hago, dijo el peludo, no me cuesta nada matar unayegua de tanto en tanto. Don Juan lo miró desconfiado, como si pensara que le mentía. - Yo sabía, pero nunca oí decir que fueras capaz de matar yeguas. - ¡Bah! Le contestó el peludo. Si quiere quédese hasta mañana quevoy a mostrarle como lo hago. El zorro se quedó en el rancho del peludo. Comió a lo perro y durmió 239
Programa de Formación Ciudadana como un tronco. Al día siguiente salieron los dos al campo. Caminaron un rato hasta que el peludo le dijo al zorro: - Bueno, Don Juan ahora me quedo por acá mientras usted se va hasta aquel espinillal y espanta la yeguada para acá. El zorro levantó la cabeza y divisó una tropilla de yeguas que andaba pasteando, mientras se oía de tanto en tanto, el cencerro de la madrina. El peludo preparó el lazo; lo armó, se ató la punta en la cintura y se quedó aguardando junto a la cueva. Al rato se oyó en el campo el tropel de la manada que se venía para donde estaba el pialador. El peludo revoloteó el lazo, pialó la yegua más gorda y en seguida se metió en la cueva. Cuando se acabó el lazo, peludo aguantó el cimbrón y la yegua se desnucó. - Lindo tiro. Dijo Don Juan cuando se acercó a la yegua que ya había estirado las patas. - Vamos a hacer una linda fiesta. Contestó el peludo. -Invitando a todos mis parientes.240
Programa de Formación Ciudadana Al ratito se reunieron en el tatú, la mulita, el mataco, el quirquinchoy el tatú carreta con el peludo y Don Juan y, a lo indio, vorazmente, seacabaron la yegua. Cuando se hizo noche el zorro les dijo: - Mañana vamos a seguir con la fiesta. Yo los convido a comer unpotro que voy a pialar en cuanto aclare. Al día siguiente estaban todos prontos para ver al zorro tirar porprimera vez el lazo. Don Juan armó el lazo y se ató la punta a la cintura talcomo había visto hacer al peludo. Todos los invitados a la fiesta salieron para espantar la tropilla yarriársela hasta donde estaba Don Juan esperando, a campo limpio. Cuandola tuvo a tiro, revoloteó el lazo y se lo largo a correr como alazán grandoteque, al sentirse enlazado, se largó a correr como un condenado, llevándosea arrastras al pobre Don Juan que ni tocaba el suelo. Por ahí, al pasar porun pajonal se levantó un ñandú aleteando asustado. Don Juan, que parecíaque volaba, alcanzó a gritarle: - ¿Epa amigo para qué me tira con su poncho, ahora que veníahaciendo pie? Por ahí el alazán, al llegar a un algarrobo, dio una vuelta cerrada y ellazo se enredó en el tronco. Al sentir el tirón el potro se pegó una sentaday se quedó a los bufidos, atado al árbol, mientras el pobre Don Juan, panzapara arriba, parecía un muerto. Al rato llegó el peludo, sacó un cuchillo yde golpe cortó el lazo. Don Juan, levantándose como pudo y sacudiéndose la tierra dellomo le contestó: - Amigo, ¿Qué me hizo? Me ha dado un lazo que no sirve. ¡Eso nose hace! Don Juan quería disimular así el tremendo papelón. Mientras tantotodos los parientes del peludo, se habían quedado sin fiesta, se marchabanburlándose de Don Juan. El canto del Carrancho Una vez Don Simón, que nunca podía agarrar a Don Juan, porque 241
Programa de Formación Ciudadanacon sus mañas se le escabullía siempre, pensó en que tal vez, la policía loayudaría. Así fue como salió a perseguirlo con dos perros. Anduvieron yanduvieron, buscándole hasta que le encontraron el rastro y lo agarraron.Don Simón les había encargado que no lo maltrataran y que se lo trajeranbueno y sano para castigarlo él mismo, por sus propias manos. La policía cumplió la orden y el pobre Don Juan, con las orejitas y lacola gachas, apresado por los perros, llegó hasta donde lo esperaba su tío. - ¿Has visto bandido? Le dijo. ¡Alguna vez ibas a caer! Ahora veráslo que te espera. - Ahí no más, mando que todos se pusieran en marcha hasta surancho, porque quería castigarlo en presencia de la tía. - Bueno. Le dijo a los perros. -Yo voy a ir adelante y ustedes seencargan de que este bandido camine bien pegadito atrás mío sin que melo separe ni un pelo a su hocico de mi cola, ¿entendido? - Si Don Simón. Gruñeron los perros. Así empezó la marcha. El tigre adelante, relamiéndose de gusto,el zorro con el hocico ras con ras y tas con tas, en la cola del tío y a cadalado un perro gruñendo de rabia porque para eso Don Simón les habíaprometido una buena paga. Por ahí, después de cruzar una cañada, uno de los perros se descuidóy antes de que el tigre se diera cuenta de lo que pasaba, el zorro, del ladoque faltara el perro, se escapó campo afuera. Entonces fue el apuro. Losperros se largaron ladrando y Don Simón de un brinco casi se puso a la par.Suerte que Don Juan enderezó para una vizcachera y alcanzó a meterse enuna cueva. Pero cuando ya se creía libre, sintió que su tío, de un zarpazo,le agarraba la cola que había quedado fuera de la cueva. El zorro ni semovió cuando el tigre empezó a tironearlo, por el contrario, se largó unacarcajada. ¡Cuaj, cuaj, cuaj! ¡Pobre tío! Decía. -Cada vez está más viejo. Ya nive. De ciego que está se ha prendido de un raigón creyendo que me agarróla cola. ¡Cuaj, cuaj, cuaj!... El tigre, entonces, lo largó y cuando Don Juan se sintió libre empezóa reírse con ganas, desde el fondo de la vizcachera. Don Simón bramó derabia sin saber qué hacer y los perros, avergonzados, salieron con la colaentre las piernas de miedo al enojo de Don Simón.242
Programa de Formación Ciudadana En eso un carancho que venía despavorido porque lo traía picoteandouna tijereta, se sentó en una tala. En cuanto el tigre lo vio le dijo: - A ver, vos, vení, haceme un favor. Párate a la puerta de estavizcachera y en cuanto se asome mi sobrino picoteando no me lo dejessalir, que yo voy a buscar una pala para sacarlo. El carancho se largó al suelo y se paró como le dijo el tigre, decentinela. Cuando Don Juan vio que su tío se alejaba, empezó a cantar. El carancho, sin dejar de vigilarlo le dijo: - ¡Ahá! ¿Con qué habías tenido buena voz para el canto? - ¡Bah! Le contestó haciéndose el humilde. -¡Qué voy a ser cantor!Yo sólo canto de afición, pero usted si que canta lindo, Don Cacaré. El carancho empezó a esponjarse de puro gusto. - ¡Oh! Le dijo. ¿Y quién te ha dicho que tengo buena voz? - La fama, mi amigo, la fama. Y enseguida agregó: - ¡Qué no daría por escucharte! El carancho que no cabía en el cuerpo al verse ponderar comocantor, por primera vez en su vida, se preparó para entonar una canción;pero cuando abrió el pico, Don Juan, que ya estaba en la puerta de lavizcachera, le tiró un puñado de tierra que lo ahogó y lo cegó por completo.Entonces el zorro bandido aprovechando la confusión se escabulló mientrasel carancho se refregaba la cabeza entre las plumas del ala para quitarse latierra de los ojos. 243
Programa de Formación Ciudadana Glosario de Términos del Cuento Don Juan El Zorro Asomadas: paraje desde el cual Estaqueado: atravesado por una se comienza a ver algún lugar. estaca Atracón: comer y beber en Guasca: cuerda que sirve de rienda exceso-hartarse. o látigo. Aguada: sitio donde hay agua Guampudo: que tiene cuernos. potable. La bajante: la noche se aproxima- Aromitos: árboles olorosos. oscureciendo. Alazán: caballo color canela. Lechiguana: crías de animalitos. Bichar: espiar Mogote: montículo de tierra visible desde el mar. Bicho: animal pequeño. Mates: té de hierbas verdes. Boyero: el sol. Matrero: astuto, sagaz, bandolero. Cachafaz: pícaro, sinvergüenza. Orondo: fresco, sereno. Camalotaje: paraje cubierto de plantas acuáticas en las orillas de Pampero: viento fuerte que sopla ríos y pantanos. desde las pampas. Cencerro: campanilla que se ata Pialar: enlazar un animal por las al pescuezo de las reses. patas. Cimbrón: jalón. Poncho: capa. Cucha: cama. Raso: al aire libre. Chajá: ave parecida al pavo Rumbear: abrirse camino en el monte, tomar un rumbo. Charque: pedazo de carne secada al sol Seca: sequía Descampado: terreno Sestear: siesta descubierto Sobretarde: atardecer Escondrijo: escondite.244
Programa de Formación CiudadanaTalas: troncos de árbolesTucurú: hormiguero, el insecto quelo construyeTotoras: planta de lugarespantanosos, Con sus hojas se tejenasientos de sillas y se hacen techos.Taranjo: pezTero: ave zancudaTientos: ir con tacto, con cuidado,despacioVenteen: olfatear, olerVizcachera: cueva de leones=leoneraYacaré: caimánZonzo: tonto 245
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245