Capítulo 5Variables aleatorias con distribuciónconjunta il mtrimonio es l prinipl us de divorioF qrouho wrxResumen. in el estudio de ls vriles letoris hemos psdo por lto el heho de que un onjunto dedos o más vriles puede verse fetdo por un serie de reliones entre ellsF il nálisis desde el puntode vist estdístio de ests reliones es el ojetivo de este pítuloF gomo so espeilD desriiremos deform detlld el modelo que pr ests reliones proporion l distriuión norml multivrintePalabras clave: distriuión onjuntD distriuión mrginlD distriuión ondiiondD ovrinzD oe(Eiente de orreliónD norml multivrinteF5.1. Introducciónil mundo rel está repleto de reliones todos los nivelesF xosotrosD por rzones ovisD estremos intereEsdos priniplmente en ls reliones que fetn vriles que desrien fenómenos propios del mienteientí(oEtenológioF ists reliones pueden tener muy diverss tipologisF or ejemploD podrímos pensren reliones usEefetoD omo l queD por ejemploD explirí que un págin e teng un tmño onEsiderle debido que llev inrustdo vrios rhivos de vídeo y udioD o l que se estlee entre l edden ños de un vestigio y su ontenido en rono IR1F ero no sólo tendremos reliones usEefetoX porejemploD semos que el peso y l esttur de un ser humno son vriles muy reliondsD hst el puntoque no podemos deir que un person este oes sólo on ser su pesoD sino que deemos vlorrlo enrelación a su estturFor otr prteD undo un fenómeno es determinístio y está ien estudidoD ls reliones entre vrilesson leyes más o menos senillsD peroD en ulquier soD son inmutlesF or ejemploD densidad = masa . vol.1Relación que, por cierto, sabemos que permite la datación del vestigio. WU
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de JaéneroD ¾qué ourre undo el fenómeno es letorioc vs vriles en ese so son letoris y ls reliones quese puedn dr entre ells no siempre tienen por qué oedeer un ley ojetiv e inmovileF or ejemploDtodos somos onsientes de queD omo deímosD existe un relión entre el peso y l ltur de un personDpero no existe un razón de conversión pz de lulr el peso exto de lguien prtir de su lturF isevidente que el tiempo de desrg de un págin we estrá reliondo on el tmño de los rhivos quel on(gurnD pero ¾ómo de evidentec y ¾de qué form es es reliónc ems pregunts trtrán de serontestds lo lrgo de este pítuloFen X1, ..., XN vriles letorisF il vetor ordendo X1 FFF XNes un vector aleatorio de dimensión NFrlremos de vectores aleatorios continuos o vectores aleatorios discretos undo d un de susvriles sen ontinus o disretsD respetivmenteF odrín drse vectores mixtosD pero su trtmientoestdístio no nos interes por horFEjemplo. gonsideremos el vlor de un señl nlógi que depende del tiempoD x (t)F in est notiónDentendemos que el vlor de l señl podrí ser distinto en d instnte de tiempo tF is muy freuenteque l señl se oserve relmente ontmind por un ruido letorio que tmién dependerá del tiempoDN (t)F in ese soD si oservmos l señl en los instntes t1, ..., tN D el vetor x (t1) + N (t1) FFF x (tn) + N (tn)es un vetor letorioFEjemplo. e estudi el tiempo que un usurio de snternet dedi ver un págin if (T ) en reliónon vriles omo l ntidd de texto que ontiene (T x)D el número de imágenes (I) y nimionesplsh (F ) de l páginF intonesD el vetor T Tx I Fes un vetor letorioF98 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para IngenierosEjemplo. e ontiliz l durión de ls llmds telefónis un entrlitF r d onjunto den-usurios de l entrlitD d uno de ellos oup un tiempo Ti en su llmdF in ese soD el vetor T1 FFF Tnes un vetor letorioF5.2. Distribuciones conjunta, marginal y condicionadail prinipl ojetivo ordr en el tem es ómo medir l inertidumre soid los suesos que desrieun vetor letorioF vimos que en el so de un vrile letori se trt de herlo prtir de lfunión ms o l funión de densiddF ehorD omo vmos verD es lgo más omplejoF5.2.1. Distribución conjuntav distribución conjunta de probabilidad de un vetor letorio esD esenilmenteD l mner en quese reprte l proilidd entre todos los posiles resultdos del vetorF r desriirl vmos de(nir losoneptos de funión de densidd o funión ms nálogos los soidos un vrile letoriFe (X1, ..., XN ) un vetor letorio disretoF intonesD se de(ne su función masa conjunta omo fX1,...,XN (x1, ..., xN ) = P [X = x1, ..., XN = xN ] .or su prteD si (X1, ..., XN ) es un vetor letorio ontinuoD entonesD su función de densidad conjuntaes un funión tl que ˆˆP (X1, ..., XN ) ∈ A ⊂ RN = ... fX1,...,XN (x1, ..., xN ) dx1...dxN A⊂RNEjemplo. gonsideremos un vetor letorio idimensionlD(X, Y ) D que tiene densidd onjunt fX,Y (x, y) = ce−x−y si 0 < y < x . 0 en otro soin primer lugrD podemos lulr l onstnte c teniendo en uent que ˆ fX,Y (x, y) dxdy = 1. R2Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 99
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénor elloD ˆ∞ ˆx ˆ∞ cde donde c = 2F 1= ce−x e−y dy dx = , dx = ce−x 1 − e−x 2 00 0in segundo lugrD por ejemploD lulemos ˆ 1 ˆ 1−y P [X + Y ≤ 1] = 2e−x e−y dxdy 0y ˆ1 = 2e−y e−y − e−(1−y) dy 0 −1 − 2e + e2 = e2 .@ver pigur SFIA pigur SFIX egión del plno donde se lul l proiliddFEjemplo. gonsideremos dos vrilesD X e Y D que tienen densidd onjunt fX,Y (x, y) = 1 si 0 ≤ x ≤ 3, 0≤y≤5 . 15 0 en otro soist densidd onstnte en el retángulo de(nido indi que l distriuión de proilidd es uniformeen diho retánguloF mos lulr l proilidd de que Y se myor que X @ver pigur SFPA P [Y > X] = ˆ3 ˆ5 1 dy dx ˆ03 5 x 15 −x = dx 0 15 = x − x2 |03= 7 3 30 . 10100 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros pigur SFPX egión del plno donde se lul l proiliddF5.2.2. Distribuciones marginales
n vez que somos pes de desriir l distriuión de proilidd de un vetor letorio medinte sufunión ms o su funión de densidd onjuntD surge un nuevo prolemX qué ourre si desemos onoer ldistriuión de proilidd de un o más vriles del vetorD no del vetor en su onjuntoF is distriuiónde un o más vriles de un vetor se onoe omo distribución marginalFe (X1, ..., XN ) un vetor letorio y (Xi1 , ..., Xik ) un suvetor de vriles suyoF in ese soXi el vetor es ontinuoD ˆˆfXi1 ,...,Xik (xi1 , ..., xik ) = ... fX1,...XN (x1, ..., xn) dxj . xj ∈/(xi1 ,...,xik ) xj ∈/(xi1 ,...,xik )i el vetor es disretoD fXi1 ,...,Xik (xi1 , ..., xik ) = fX1,...XN (x1, ..., xn) . xj ∈/(xi1 ,...,xik )Ejemplo. e el vetor idimensionl (X, Y ) on funión de densidd onjunt fX,Y (x, y) = x · e−x(y+1)pr x, y > 0Fv funión de densidd mrginl de XD ˆ∞ ˆ∞ fX (x) = fX,Y (x, y) dy = xe−x(y+1)dy = e−x −∞ 0pr x > 0FenálogmenteD l funión de densidd mrginl de Y D fY (y) = ˆ∞ fX,Y (x, y) · dx = ˆ∞ xe−x(y+1)dx = (1 1 + y)2 −∞ 0pr y > 0FProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 101
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de JaénEjemplo. gonsideremos dos vriles disretsD Q y GD uy funión msD fQ,G (q, g) , viene dd por fQ,G (q, g) g=0 g=1 g=2 g=3 q=0 0.06 0.18 0.24 0.12 . q=1 0.04 0.12 0.16 0.08us mrginles respetivs sonX fQ (q) = fQ,G (q, g) g 0.06 + 0.18 + 0.24 + 0.12 si q = 0 = 0.04 + 0.12 + 0.16 + 0.08 si q = 1 0.6 si q = 0 = 0.4 si q = 1y 0.06 + 0.04 si g = 0 fG (g) = si g = 1 0.18 + 0.12 0.24 + 0.16 si g = 2 si g = 3 0.12 + 0.08Ejemplo. in un ejemplo nterior onsiderámos dos vriles X e Y que tienen densidd onjunt fX,Y (x, y) = 1 si 0 ≤ x ≤ 3, 0≤y≤5 . 15 0 en otro somos lulr sus densiddes mrginlesX ˆ∞ fX (x) = fX,Y (x, y) dy −∞ ´5 = 1 dy si 0 ≤ x ≤ 3 0 15 0 en otro so = 1 si 0 ≤ x ≤ 3 3 0 en otro so102 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros ˆ∞ fY (y) = fX,Y (x, y) dx = −∞ ´3 1 dx si 0 ≤ y ≤ 5 0 15 0 en otro so = 1 si 0 ≤ y ≤ 5 . 5 0 en otro soor tntoD ms mrginles orresponden sends densiddes uniformesFEjemplo. v densidd onjunt de X e Y esfX,Y (x, y) = 2x si 0 ≤ x ≤ 1, |y| < x2 . 0 en otro soglulemos ms mrginlesX ˆ∞ fX (x) = fX,Y (x, y) dy = −∞ ´ x2 2xdy si 0 ≤ x ≤ 1 −x2 0 en otro so 4x3 si 0 ≤ x ≤ 1 = 0 en otro so ˆ∞ fY (y) = fX,Y (x, y) dx = −∞ ´√1 2xdx si −1 ≤ y ≤ 1 |y| 0 en otro so 1 − |y| si − 1 ≤ y ≤ 1 =. 0 en otro so5.2.3. Distribuciones condicionadasi tenemos un vetor X = (X1, ..., XN ) , podemos onsiderr l distriuión de proilidd de un vetorformdo por un suonjunto de vriles de XD (Xi1 , ..., Xik ) , ondiiond l heho de que se hn ddodetermindos vlores en otro suonjunto de vriles de X, Xj1 = xj1 , ..., Xjl = xjl .Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 103
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénist distriuión vendrá rterizd por su funión ms o su funión de densidd condicionadasD segúnse el vetor disreto o ontinuoD y tendrá l expresión fXi1 ,...,Xik |Xj1 =xj1 ,...,Xjl =xjl (xi1 , ..., xik ) = fXi1 ,...,Xik ,Xj1 ,...,Xjl (xi1 , ..., xik , xj1 , ..., xjl ) , fXj1 ,...,Xjl (xj1 , ..., xjl )donde fXi1 ,...,Xik ,Xj1 ,...,Xjl (xi1 , ..., xik , xj1 , ..., xjl ) es l funión ms o l funión de densidd onjunt dels vriles Xi1 , ..., Xik , Xj1 , ..., Xjl y fXj1 ,...,Xjl (xj1 , ..., xjl ) es l funión ms o l funión de densiddonjunt de ls vriles Xj1 , ..., Xjl Fin el so más hitul en el que el vetor teng dimensión dosD tenemos l densidd o l funión ms deX ondiiond Y = y, fX|Y =y (x) = fX,Y (x, y) fY (y)o l densidd o l funión ms de Y ondiiond X = x, fY |X=x (y) = fX,Y (x, y) . fX (x)Ejemplo. en ls vriles X e Y on l funión ms onjunt siguienteX y\x H I P H QGPV WGPV QGPV I QGIR QGIR H P IGPV H Hvs mrginles son 3 + 3 + 1 si x=0y 28 14 28 fX (x) = 9 + 3 + 0 si x = 1 28 14 3 + 0 + 0 si x = 2 28 3 + 9 + 3 si y = 0 28 28 28 fY (y) = 3 + 3 + 0 si y = 1 14 14 1 + 0 + 0 si y = 2 28gomo ejemplos de ls ondiionds @hy T en totlA lulemos l funión ms de X ondiiond Y = 1 y l de Y ondiiond X = 1. 3 si x = 0 14 6 14 si x = 1 . fX|Y =1 (x) = 3 14 6 14 0 si x = 2 6 14 9 si y = 0 28 15 238 si x = 1 . fY |X=1 (y) = 14 15 28 0 si x = 2 15 28104 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenierosgomo es evidenteD un vez que tenemos rterizd l distriuión ondiiond de un vrile letoril vlor de otrD ulquier rterísti de dih distriuiónD omo l medi o l vrinzD puede lulrse prtir de su funión ms o su funión de densiddFEjemploF l y omo plnteámos l omienzo del pítuloD supongmos que l posiión (X, Y ) de unteléfono móvil que reie oertur de un nten de telefoní se enuentr dentro de un írulo de rdior lrededor de es ntenD que supondremos sin pérdid de generlidd que se enuentr en el origendel plnoF mos suponer que es posiión es completamente al azar dentro del íruloF iso equivle onsiderr que l densidd onjunt dee ser onstnte en el íruloY pr que su integrl se l uniddDes evidente que 1 fX,Y (x, y) = πr2si x2 + y2 ≤ r2 y ero en ulquier punto fuer del íruloF mos ver qué podemos verigur sore lsoordends X e Y por seprdo @mrginlesA y sore ómo fetn l un l otr @ondiiondsAFin primer lugrD ˆ √ √ r2 −x2 2 r2 − x2 1 fX (x) = πr2 dy = √ πr2 − r2−x2si −r < x < rF v mrginl de Y es nálogD 2 r2 − y2 fY (y) = πr2si −r < y < rF istá lro que pr d oordend por seprdoD los puntos más densosD más probablesDson los ernos l origenD que es donde se d el máximo de ms funionesFehor supongmos que onoemos un de ls oordends y vemos qué podemos deir sore l otrX fX|Y =y0 (x) = fX,Y (x, y0) = 2 1 fY (y0) r2 − y02si − r2 − y02 < x < r2 − y02F enálogmenteD fY |X=x0 (y) = fX,Y (x0, y) = 2 1 fX (x0) r2 − x20si − r2 − x20 < y < r2 − x02F i nos dmos uentD ms son distriuiones uniformesD lo que equivle deir que ser un oordend no me d ningun informión sore l otr oordendFEjemplo. e ls IP de l nohe de un dí de l semn omienzn ser registrdos ls nuevs llmds un swith de telefoníF e X el instnte de llegd de l primer llmdD medid en segundostrnsurridos trs l medinoheF e Y el instnte de llegd de l segund llmdF in el modelo másProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 105
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénhitul utilizdo en telefoníD X e Y son vriles letoris ontinus on densidd onjunt dd por fX,Y (x, y) = λ2e−λy si 0 ≤ x < y , 0 en otro sodonde λ es un onstnte positivF mos lulr ls distriuiones mrginles y ondiionds quepueden drseX wrginl de XX ˆ∞ fX (x) = λ2e−λydy = λe−λx si 0 ≤ x, x luego se trt de un distriuión exponenil de prámetro λF wrginl de Y : ˆy fY (y) = λ2e−λydx = λ2ye−λy si y ≥ 0F 0 i nos (jmosD est densidd es un Gamma (2, λ)D es deir un irlng de prámetros 2 y λF gondiiond de Y los vlores de X : fY /X=x (y) = fX,Y (x, y) = λe−λ(y−x) si y > x. fX (x) in est expresión no dee olvidrse que x es un vlor (joD ddoF gondiiond de X los vlores de Y : fX/Y =y (x) = fX,Y (x, y) = 1 si 0 ≤ x < y. fY (y) y is deirD onoido el instnte en que llegó l segund llmd (y)D no se se nd de uándo llegó l primer llmdD y que l distriuión de X ondiiond Y = y es uniforme en (0, y)FEjemplo. gonsideremos que l vrile X represent el input de un nl de omuniiónD on posilesvlores +1 y −1 equiprolesD y se Y el dígito que lleg l destinoD on vlores tmién +1 y −1F ilnl es un nl inrio simétrio on proilidd de rue del S 7Fgon los dtos expuestos podemos rterizr medinte sus funiones ms ls distriuiones mrginlesde X e Y D l distriuión onjunt de mos y ls dos distriuiones ondiionds posiles de dvrile respeto de l otrFv distriuión mrginl de X viene dd por fX (x) = 1 si x = 1 2 1 si x = −1 2106 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenierosv distriuión mrginl de Y viene dd por P [Y = +1] = P [Y = +1 | X = +1] P [X = +1] + P [Y = +1 | X = −1] P [X = −1] = 0.95 × 0.5 + 0.05 × 0.5 = 0.5 P [Y = −1] = 0.5,es deir fY (y) = 1 si y =1 2 1 si y = −1 2v distriuión de Y ondiiond l sueso X = +1 viene dd por: 0.95 si y = 1 fY |X=+1 (y) = 0.05 si y = −1v distriuión de Y ondiiond l sueso X = −1 viene dd por: fY |X=−1 (y) = 0.95 si y = −1 0.05 si y = 1v distriuión onjunt de X e Y viene dd por fX,Y (x, y) = P [Y = y | X = x] P [X = x] 0.95 × 0.5 si x = +1, y = +1 0.05 × 0.5 si x = +1, y = −1 = 0.05 × 0.5 si x = −1, y = +1 0.95 × 0.5 si x = −1, y = −1 en otro caso 0v distriuión de X ondiiond l sueso Y = +1 viene dd por fX|Y =+1 (x) = fX,Y (x, +1) = 0.95 si x = 1 fY (+1) . 0.05 si x = −1v distriuión de X ondiiond l sueso Y = −1 viene dd por fX|Y =−1 (x) = fX,Y (x, −1) = 0.05 si x = 1 fY (−1) . 0.95 si x = −15.3. Independencia estadísticain el pítulo referente proilidd hlmos de independeni de suesosF heímos entones que dossuesos A y B ern independientes si y sólo si P [A ∩ B] = P [A] · P [B] .Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 107
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénist de(niión puede extenderse l so en que tengmos dos vriles letoris X e Y FgonretmenteD diremos que X e Y son estadísticamente independientes si y sólo si fX,Y (x, y) = fX (x) · fY (y) ,donde fX,Y (·)D fX (·) y fY (·) son funión de densidd o funión msD dependiendo de si ls vriles sondisrets o ontinusFv interpretión del heho de que dos vriles letoris sen estdístimente independientes es que elomportmiento de un no tiene ningún efeto sore l otr y vieversF ge preguntrse en ese soD quésentido tiene un distriuión ondiiond de un vrile otr que no gurd ningun relión on ellFmos omprorlo lulndo ls distriuiones ondiionds de vriles letoris estdístimenteindependientesX fX|Y =y (x) = fX,Y (x, y) = fX (x) · fY (y) = fX (x) ; fY (y) fY (y)es deirD el omportmiento letorio de un vrile letori ondiiond l vlor de otr que es estdísEtimente independiente de ell @desrito medinte l funión fX|Y =y (x)A es ompletmente igul que si nose ondiion diho vlor @desrito por l funión fX (x)AFEjemplo. e el vetor (X, Y ) on funión de densidd onjunt fX,Y (x, y) = 24xy si x, y ≥ 0 y x + y ≤ 1 . 0 en otro sov funión de densidd mrginl de X : ˆ 1−x 24xy · dy = 12x (1 − x)2 si 0 ≤ x ≤ 1 fX (x) = 0v funión de densidd mrginl de Y X ˆ 1−y 24xy · dx = 12y (1 − y)2 si 0 ≤ y ≤ 1. fY (y) = 0gomo fX,Y (x, y) = fX (x) · fY (y) ,ls vriles X e Y no son independientesFEjemplo. e hor el vetor (X, Y ) on funión de densidd onjunt fX,Y (x, y) = 4xy si 0 ≤ x, y y x, y ≤ 1 0 en otro so108 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenierosv funión de densidd mrginl de XX ˆ1 fX (x) = 4xy · dy = 2x si 0 ≤ x ≤ 1 0v funión de densidd mrginl de Y X ˆ1 fY (y) = 4xy · dx = 2y si 0 ≤ y ≤ 1. 0gomo fX,Y (x, y) = fX (x) · fY (y) ,ls vriles letoris X e Y son independientesFEjemplo. upongmos que dos omponentes eletrónis tienen un durión uy distriuión de proEilidd puede onsiderrse exponenil de prámetro λ = 2 horas−1F vs omponentes funionn enprleloD por lo que podemos onsiderr que son independientesF or lo tntoD su funión de densiddonjunt será fX,Y (x, y) = 2e−2x2e−2y = 4e−2(x+y)si x, y > 0F¾guál será l proilidd de que lgun de ls omponentes dure más de dos horsc odemos plnterloomo P [X > 2 ∪ Y > 2] = P [X > 2] + P [Y > 2] − P [X > 2 ∩ Y > 2] = P [X > 2] + P [Y > 2] − P [X > 2] P [Y > 2] ,donde se h utilizdo en l proilidd de l interseión el heho de que ls vriles son independientesFehor sólo strí reordr que P [X > 2] = e−2×2 y P [Y > 2] = e−2×2F¾guál serí l proilidd de que l durión totl de ms omponentes se inferior dos horsc vdurión totl vendrí dd por X + Y D luego se nos pregunt por ˆ 2 ˆ 2−x P [X + Y < 2] = 4e−2(x+y)dydx ˆ02 0 dx = 2e−2x 1 − e−2(2−x) ˆ02 = 2e−2x − 2e−4 dx 0 = 1 − e−4 − 2e−4 × 2 = 1 − 5e−4he l interpretión que hemos ddo de vriles independientes se sigue de mner inmedit que si dosvriles letoris son independientesD esto esD no mntienen ningun reliónD tmpoo lo hrán funionesProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 109
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de JaénsuysF iste heho se reoge en el siguiente resultdoF vo podemos enunir más formlmente diiendo que siX e Y son vriles letoris independientes y V = g (X) y W = h (Y ) son funiones suysD entonesD V yW tmién son independientesFin el ámito de ls eleomuniiones se dn numeross situiones donde pree un vrile letoriW D sum de otrs dos vriles letoris @generlmente ontinusA estdístimente independientesD Xe Y, es deirD W = X + Y. or ejemploD se d undo un señl X se le dhiere un ruido que le esompletmente jeno @independienteAD Y F in ese soD l sum represent l señl resultnte y querremosonoer su omportmiento letorio prtir del de X e Y F isto se onoe omo teorema de convoluciónFgonretmenteD sen X e Y dos vriles letoris independientes y se W = X + Y F intonesXi X e Y son ontinusD ˆ∞ fW (w) = fY (y) · fX (w − y) · dy −∞ = fX ∗ fY (w)donde fX y fY son ls funiones de densidd de X e Y D respetivmenteFi X e Y son disretsD fW (w) = fY (y) · fX (w − y) y = fX ∗ fY (w)donde fX y fY son ls funiones ms de X e Y D respetivmenteFEjemplo.
n sistem oper on un omponente lve uy duriónD T1, sigue un distriuión exEponenil de prámetro λF i est omponente fllD inmeditmente se pone en funionmiento unomponente extmente igul que hst entones h funiondo en standbyD uy durión notmos porT2D vrile letori independiente de T1.i pretendemos onoer l distriuión de proilidd de l durión totl del sistemD que vendrá ddpor l vrile letori T = T1 + T2D podemos poner en práti el teorem de onvoluiónF r elloDtengmos en uent que fTi (x) = λe−λx, i = 1, 2,pr x > 0F or tntoD ˆz fT (z) = λe−λxλe−λ(z−x)dx = λ2ze−λz 0pr z > 0F gomo vemosD se trt de un distriuión irlng de prámetros 2 y λF i reordmosD ester un de ls rteriziones de l distriuión irlngD sum de exponeniles independientesFin el so de que en vez de dos vriles letoris se teng un vetor X = (X1, ..., XN ) D l mner nturlde extender el onepto de independeni es inmeditF110 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenierose die que el vetor está formdo por componentes independientes si fX1,...,XN (x1, ..., xN ) = fX1 (x1) · ... · fXN (xN ) .pinlmenteD si se tienen dos vetores letorios XN×1 e YM×1D se die que son independientes si fX,Y (x1, ..., xN , y1, ..., yM ) = fX (x1, ..., xN ) fY (y1, ..., yM ) .5.4. Medias, varianzas y covarianzas asociadas a un vector aleatorioi tenemos un vetor letorio formdo por ls vriles letoris X1, ..., XN y g (·) es un funión de estsvrilesD entonesD l media o esperanza matemática de est funión es ˆ∞ ˆ∞ E [g (X1, ..., XN )] = ... g (x1, ..., xN ) · fX1,...,XN (x1, ..., xN ) · dxN · ... · dx1 −∞ −∞donde fX1,...,XN (x1, ..., xN ) es l funión de densidd o l funión ms del vetor letorio @entendiendo eneste último so l integrl omo un sumAFgomo onseueni inmedit de est de(niiónD tenemos un primer e importnte propieddX este operdorespernz multivrinte tmién es linelD en el sentido que se reoge en el siguiente resultdoFgonretmenteD podemos formlizrlo diiendo que si tenemos un vetor letorio (X1, ..., XN ) y α1, ..., αNeslres ulesquierD entones E [α1X1 + ... + αN XN ] = α1E [X1] + ... + αN E [XN ] ,es deirD l medi de l sum ponderd es l sum ponderd de ls medisF odemos trtr de reordreste resultdo si pensmos que es extmente l mism propiedd que tiene el operdor integrlD que partelas sumas y saca fuera los escalaresF5.4.1. Covarianza y coeciente de correlación linealenteriormente hemos omentdo que estudir vetores letorios desde un perspetiv estdísti tienesentidoD sore todoD porque permite nlizr ls reliones que se dn entre ls vriles del vetorF orejemploD vimos ómo los vlores de un vrile pueden fetr en myor o menor medid l distriuiónde proilidd de ls otrs vrilesFin emrgoD serí muy interesnte disponer de un medid numéri senill de lulr y de interpretrpr unti(r l menos en prte uál es el grdo de relión existente entre dos vriles de un vetorletorioFProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 111
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénin este sentidoD ddo el vetor letorio (X, Y )D se de(ne l correlación entre X e Y omo RXY = m11 = E [XY ] , prtir de l ul se puede lulr l covarianza entre X e Y omo Cov (X, Y ) = E [(X − EX) · (Y − EY )] = E [XY ] − EX · EY = RXY − EX · EY.v ovrinz entre dos vriles2 es un medid de l soiión linel existente entre ellsF erá positiv sil relión entre ms es diret @si ree un ree l otrA y negtiv si es invers @si ree un deree lotrAY demásD será tnto myor en vlor soluto unto más fuerte se l relión linel existenteFr poder vlorr est relión linel en términos reltivos se estndriz l ovrinzD dndo lugr loque se onoe omo coeciente de correlación linealX Cov [X, Y ] ρ= . V ar [X] · V ar [Y ]mos detllr lrmente los posiles vlores de ρ y su interpretiónX iste oe(iente es siempre un número rel entre EI y IF i es eroD indi un useni totl de relión linel entre ls vrilesF i es uno o menos uno indi un relión linel totl entre ls vrilesD diret o invers según lo indique el signo @esto lo veremos enseguidAF in l medid en que esté más lejos del ero indi un relión linel más intens entre ls vrilesFi dos vriles letoris tienen ovrinz ero o equivlentementeD si RXY = EX · EY, se dien que sonincorreladasF or su prteD si dos vriles letoris son tles que RXY = 0, se die que son ortogonalesFhos vriles letoris son inorrelds si reen de ulquier tipo de relión linelF or otr prteD de(niEmos nteriormente el onepto de independeni entre vrile letoriD que impli l useni de reliónentre ellsF enemosD síD dos oneptosD independeni e inorreliónD que están stnte reliondosFin onretoD dos vrile letori independientesD X e Y D son siempre inorreldsD es deirD ρX,Y = 0. vrzón es queD por ser independientesD fX,Y (x, y) = fX (x) · fY (y) , 2Si se considera la covarianza de una variable aleatoria consigo misma, Cov (X, X) = E [(X − EX) (X − EX)] = E (X − EX)2 = V arX,esta cantidad coincide con su varianza.112 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenierosluego ˆ∞ˆ∞ RXY = xy · fX (x) · fY (y) · dy · dx ˆ−∞∞ −∞ ˆ∞ = xfX (x) dx · yfY (y) dy = EX · EY, −∞ −∞en uyo so Cov [X, Y ] = 0.v pregunt ovi que surge l luz de este resultdo esX ¾ y l ontrrioc ¾hos vrile letori inorreldsserán independientesc y equivlentementeD ¾si dos vrile letori no tienen ningun relión de tipo linel@inorreldsAD ourrirá que tmpoo tienen ningun relión de ningún tipo @independientesAc v respuestes que no en generlFEjemplo. e α un vrile letori on distriuión uniforme en (0, 2π)F en X = cos α Y = sin α.e tiene que ˆ 2π 1 EX = cos α dα = 0 2π ˆ02π 1 EY = sin α dα = 0 2π ˆ02π 1 E [XY ] = sin α cos α dα 2π 0 ˆ 2π 1 = sin 2αdα = 0, 2π 0por lo que X e Y son vriles inorreldsF in emrgoD puede demostrrse fáilmente que no sonindependientesFNota. v relión más fuerte de tipo linel que puede drse orresponde l so en que un vrileletori Y es extmente un ominión linel de otrD XD es deirD Y = aX + bF in ese soD ρXY = 1 · signo (a) .v demostrión es muy senillF engmos en uent que E [XY ] = E [X (aX + b)] = aE X2 + bE [X] ,Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 113
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénluego Cov (X, Y ) = E [XY ] − EX · EYy = aE X2 + bE [X] − EX (aEX + b) = a E X2 − EX2 = aV arX V arY = E ((aX + b) − (aEX + b))2 = E (aX − aEX)2 = E a2 (X − EX)2 = a2E (X − EX)2 = a2V arX, ρXY = √ Cov (X, Y ) = √ aV arX = 1 · signo (a) . V arX · V arY V arXa2V arXNota. is importnte insistir en que l ovrinz y su versión estndrizdD el oe(iente de orreliónlinelD proporionn un medid de l relión linealD no de otro tipoF or ejemploD supongmos que lpigur SFQ represent los vlores onjuntos de dos vriles X e Y F istá lro que ms gurdn unlrísim relión dd por un práolX de hehoD Y = X2F in emrgoD el oe(iente de orreliónlinel entre ms será muy joD y que en reliddD l relión que ls une no es linel en solutoDsino próliF in este √soD lo reomendle seríD l vist del grá(oD deir que sí existe un fuerterelión linel entre X e ± Y F pigur SFQX wuestr onjunt de vlores de dos vriles letorisFgundo se tienen muestrs de pres de vriles letorisD podemos lulr l versión muestrl del oe(Eiente de orrelión linelF is versión muestrl drá un estimión del verddero vlor del oe(iente deorrelión @polionlAF ist uestión se ord on más detlle en el pítulo de regresiónF equí tn sóloqueremos plsmr on ejemplos ómo se trdue el heho de que dos vriles tengn un myor o menoroe(iente de orreliónF in l pigur SFR oservmos representiones onjunts de muestrs de pres devriles en unos ejes rtesinos @nues de puntosAF gd punto de d eje rtesino represent un vlor114 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenierosddo de l muestr del pr (X, Y )F epreen R (gursD orrespondientes R simuliones de pres de vriles(X, Y ) on distintos oe(ientes de orreliónF ro=1 4 ro=−1 4 8 6 6 5 4 4 2 3 0 2−2 1−4 0 −4 −2 0 2 −1 −4 −2 0 2 ro=0 4 ro=0.7075 4 4 6 3 4 2 2 1 0 0 −2−1 −4−2 −4 −2 0 2−3 −4 −2 0 2pigur SFRX xues de puntos orrespondientes distintos posiles oe(ientes de orrelión linelFEjemplo. en X e Y ls vrile letori que miden el tiempo que trnsurre hst l primer y lsegund llmdD respetivmenteD un entrlit telefóniF v densidd onjunt de ests vrileses fX,Y (x, y) = e−y pr 0 < x < yF in un ejemplo nterior y vimos queD lógimenteD el tiempo hstl segund llmd depende del tiempo hst l primer llmdD pero ¾en qué grdoc mos ordreste prolem lulndo el oe(iente de orrelión linel entre ms vrilesFProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 115
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaéngomo ρX,Y = √Cov(X,Y ) , tenemos que lulr Cov (X, Y )D V arX y V arY. V arXV arY ˆˆ E [XY ] = xyfX,Y (x, y) dxdy ˆ ∞ˆ y ˆ∞ x2 y dy = xye−ydxdy = ye−y 20 ˆ0∞ 0 0 = y3 e−y dy = 3. 02 ˆ ˆ∞ fX (x) = fX,Y (x, y) dy = e−ydy = e−xD pr x > 0, xluego ˆ ˆ∞luego EX = xfX (x) dx = xe−xdx = 1.or tntoD 0 ˆ ˆy fY (y) = fX,Y (x, y) dx = e−ydx = ye−yD pr y > 0, 0 ˆ ˆ∞ EY = yfY (y) dy = y2e−ydy = 2. 0 Cov (X, Y ) = 3 − 1 × 2 = 1.or su prteD ˆ ˆ∞ E X2 = x2fX (x) dx = x2e−xdx = 2 0 V arX = 2 − 12 = 1y ˆ ˆ∞ E Y 2 = y2fY (y) dy = y3e−ydy = 6 0 V arY = 6 − 22 = 2,sí queD (nlmenteD √1 1×2 ρX,Y = = 0.707.il resultdo indi queD en efetoD el grdo de relión linel es lto y diretoFvs propieddes del operdor espernz son muy útiles en l prátiD por ejemploD undo se trt de onoerl vrinz de ominiones lineles de vris vrilesF emos lgún ejemplo l respeto y después unresultdo generl que los engloe todosF116 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros Ejemplo. glulemos l vrinz de X1 + X2 : E (X1 + X2)2 = E X12 + X22 + 2X1X2 = E X12 + E X22 + 2E [X1X2] V ar (X1 + X2) = E (X1 + X2)2 − E [X1 + X2]2 = E X12 + E X22 + 2E [X1X2] − (EX1 + EX2)2 = E X12 + E X22 + 2E [X1X2] − EX12 − EX22 − 2EX1EX2 = E X12 − EX12 + E X22 − EX22 + 2 (E [X1X2 − EX1EX2]) = V arX1 + V arX2 + 2Cov (X1, X2) . Ejemplo. glulemos l vrinz de X1 − X2 : E (X1 − X2)2 = E X12 + X22 − 2X1X2 = E X12 + E X22 − 2E [X1X2] V ar (X1 − X2) = E (X1 − X2)2 − E [X1 − X2]2 = E X12 + E X22 − 2E [X1X2] − (EX1 − EX2)2 = E X12 + E X22 − 2E [X1X2] − EX12 − EX22 + 2EX1EX2 = E X12 − EX12 + E X22 − EX22 − 2 (E [X1X2 − EX1EX2]) = V arX1 + V arX2 − 2Cov (X1, X2) .odemos generlizr estos ejemplos en el siguiente resultdoF e un sum de N −vrilesD X = N αi ·Xi. i=1intonesD NN V ar [X] = αi · αj · Cov (Xi, Xj) , i=1 j=1donde Cov (Xi, Xi) = V ar (Xi)D pr i = 1, ..., N FProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 117
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénv demostrión es ien senillF gomo X¯ = N αi · EXi, i=1 V ar [X] = E X − X¯ 2 =E N N αi · Xi − X¯i αi · Xi − X¯i i=1 i=1 NN Xi − X¯i Xj − X¯j = αi · αj · E i=1 j=1 NN = αi · αj · Cov (Xi, Xj) i=1 j=1pijémonos queD en el so en que ls vriles sen inorreldsD NN N V ar [X] = αi · αj · Cov (Xi, Xj) = αi2 · V ar [Xi] , i=1 j=1 i=1y que Cov [X, Y ] = 0 si i = j . V ar [Xi] si i = j5.4.2. Vector de medias y matriz de varianzas-covarianzas de un vectorhdo un vetor de N −vrilesD X = (X1, ..., XN ) , se de(ne su vector de medias omo E [X1] µX = FFF , E [XN ]y su matriz de varianzas-covarianzas omo CX = (Ci,j )i,j=1,...,N ,donde Ci,j = V ar (Xi) si i = j . Cov (Xi, Xj) si i = jist mtriz ontiene ls vrinzs de d vrile del vetor en l digonl y en el elemento (i, j) l ovrinzentre l i−ésim y l j−ésim vrileFin form mtriilD l mtriz de ovrinzs puede de(nirse omoor otr prteD CX N×N = E (X − µX )N×1 (X − µX )1×N .118 CX = E (X − µX ) (X − µX ) = E [XX ] − µX µX , Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenierosdonde l mtriz E [XX ] se le suele denominr matriz de correlaciones o de autocorrelacionesD y sele not RX Fems mtriesD CX y RX D son mtries simétrisFv linelidd del operdor medi filit rápidmente l expresión del vetor de medis y l mtriz devrinzsEovrinzs de ominiones lineles de vetoresD omo se reoge en el siguiente resultdoF gonreEtmenteD si tenemos el vetor letorio XN×1 on vetor de medis µX y mtriz de vrinzs ovrinzs CXy el vetor YM×1 = AM×N · XN×1 + bM×1D entonesD el vetor de medis y l mtriz de vrinzs ovrinzsde Y vienen dds por µY = AµX + b CY = ACX A .Ejemplo. mos ver que l pliión de este resultdo filit stnte determindos álulosF orejemploD si queremos lulr V ar (X1 + X2)D podemos tener en uent que X1 + X2 = 1 1 X1 , X2de mner que V ar (X1 + X2) = 1 1 V arX1 Cov (X1, X2) 1 1 Cov (X1, X2) V arX2 = V arX1 + V arX2 + 2Cov (X1, X2) .he igul formD si queremos lulr V ar (5X1 − 3X2) , ddo que 5X1 − 3X2 = 5 −3 X1 , X2se tiene que V ar (5X1 − 3X2) = 5 −3 V arX1 Cov (X1, X2) 5 −3 Cov (X1, X2) V arX2 = 25V arX1 + 9V arX2 − 30Cov (X1, X2) .5.5. Distribución normal multivariantein el ontexto de los modelos de distriuiones de proilidd pr vriles letorisD l distriuiónnorml onstituye el ejemplo más relevnteD tnto por l freueni de su pliión en sos reles omo porl grn verstilidd de sus propieddes mtemátiF in el ontexto de los vetores letorios que estmostrtndo en este pítuloD nos oupmos de l versión multivrinte de est distriuiónF he nuevo podemosProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 119
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénestr seguros de que se trt del so más interesnte por dos motivosX porque pree omo modelo deudoen un grn número de fenómenos de l nturlez y porque sus propieddes mtemátis on inmejorlesF
n vetor formdo por N vriles letoris X = (X1, ..., XN ) se die que sigue un distribución normalmultivariante o distribución conjuntamente normal o conjuntamente gaussiana, on vetor demedis µX y mtriz de vrinzsEovrinzs CX D si su funión de densidd onjunt es de l form fX (x) = 1 · exp − 1 (x − µX ) · CX−1 (x − µx) , (2π)N det (CX ) 2donde CX = (Ci,j )i,j=1,...,N Cij = V ar [Xi] si i = j Cov [Xi, Xj] si i = j x = (x1, ..., xN ) µX = (EX1, ..., EXN )y se not X → NN (µX ; CX ) .mos destr lguns de ls exelentes propieddes de l distriuión norml multivrinteF gonretEmenteD nos entrremos en los siguientes resultdosX gulquier mrginl sigue tmién un distriuión normlF gulquier distriuión ondiiond sigue tmién un distriuión normlF gulquier ominión linel de un vetor norml es tmién normlFmos onretrlosF in primer lugrD si tenemos un vetor XN×1 = (X1, ..., XN ) on distriuión onjunEtmente gussin de vetor de medis µ y mtriz de ovrinzs CX D en ese soD el suonjunto de vrilesdel vetorD (Xi1, ..., XiM )D on M < N tmién sigue distriuión onjuntmente gussinD de prámetros(µi1, ..., µiM ) y mtriz de ovrinzs onstituid por ls (ls y ls olumns de CX orrespondientes lsvriles Xi1, ..., XiM FEjemplo. e un vetor (X1, X2, X3) gussinoD de vetor de medis ero y mtriz de ovrinzs 2 1 0 1 3 1 . 011in pliión del resultdo nteriorD ls mrginles univrintes siguen ls distriuiones siguientesXX1 → N (0, 2) , X2 → N (0, 3) , X3 → N (0, 1)F120 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenierosor su prteD ls mrginles ivrintes siguen ls distriuiones siguientesX(X1, X2) → N2 0 21(X1, X3) → N2 ,(X2, X3) → N2 0 13 0 20 , 0 01 0 31 , 0 11in unto ls distriuiones ondiionlesD ulquier suonjunto de vriles de un vetor gussinoondiiondo los vlores de ulquier otro suonjunto de vriles del propio vetor sigue distriuiónonjuntmente gussinF gonretmenteD l distriuión de XN×1 ondiiond YM×1 = yM×1D siendo(X, Y )(M+N)×1 onjuntmente gussinoD es gussin de vetor de medis E [X |Y=y] = µXN×1 + (CXY)N×M CY−1 M×M yM×1 − µYM×1y mtriz de vrinzsEovrinzs V ar X |Y=y = CX − CXY CY−1CXY ,donde el elemento (i, j) de CXY es Cov (Xi, Yj)FEjemplo. iguiendo on el ejemplo nteriorD vmos onsiderr l distriuión de X1 ondiiond (X2, X3) = (0.5, 0.25) .egún el resultdoD ést es gussinD de vetor de medis 31 −1 0.5 − 0 11 0.25 − 0E [X1 |X2=0.5, X3=0.25] = 0 + 1 0 = 0.125y mtriz de ovrinzs @es deirD vrinzA 31 −1 1 V ar (X1 |X2=0.5, X3=0.25) = 2 − 1 0 11 0 = 1.5Ejemplo. gomo so prtiulrD vmos desriir on más detlle el so ivrinteD tnto en lo querespet su densidd omo ls distriuiones mrginles y ondiiondsFe por tnto un vetor (X, Y )2×1D on distriuión onjuntmente gussin de vetor de medisProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 121
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén(µX , µY ) y mtriz de ovrinzs C(X,Y ) = σX2 ρσX σY , ρσX σY σY2donde ρ = Cov(X,Y ) es el oe(iente de orrelión linelF intonesD det C(X,Y ) = σX2 σY2 1 − ρ2 y σX σY 1 1 − ρ 1 − ρ2 σX σY C(−X1,Y ) = σX2 . − ρ 1 σX σY σY2or tntoD l funión de densidd onjunt es fX,Y (x, y) = 1 2πσX σY 1 − ρ2 · exp −1 (x − µX )2 − 2ρ (x − µx) (y − µY ) + (y − µY )2 . 2 (1 − ρ2) σX2 σX σY σY2ist funión lnz su máximoD 1√ , en el punto (µX , µY )F 2πσX σY 1−ρ2ividentementeD ls distriuiones mrginles son N µX , σX2 y N µY , σY2 Fin lo que respet ls distriuiones ondiiondsD plindo el último resultdo tenemos que X | Y = y0 → N µX + ρ σX (y0 − µY ) ; σX2 1 − ρ2 Y | X = x0 → N σY 1 − ρ2 µY + ρ σY (x0 − µX ) ; σY2 . σXysérvese queD uriosmenteD l vrinz ondiiond no depende del vlor que ondiionF isto tendráimportntes reperusiones más delnteFgontinundo on ls propieddesD un de ls más útiles es su invrinz frente trnsformiones linelesFgonretmenteD si tenemos un vetor letorio XN×1 = (X1, ..., XN ) on distriuión gussinD vetor demedis µX y mtriz de ovrinzs CX D entones un ominión linel suyD YM×1 = AM×N · XN×1 + bM×1tiene distriuión gussin de vetor de medis µY = A · µX + b y mtriz de ovrinzs CY = A · CX · A FEjemplo. en dos vrile letori X1 y X2 on distriuión onjuntmente gussin on mediseroD vrinzs σX2 1 = 4 y σX2 2 = 9 y ovrinzD cX1,X2 = 3F i ests vriles se trnsformn linelmente122 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenierospigur SFSX ijemplos de densiddes de l norml ivrintes on µX = µY = 0D σX = σY = 1 y ρ = 0, 0.5D−0.5 y 0.9F @in httpXGGwwwFilriForgGsnfoervGepuGpulldosGvinerwixedwodelsGeppendixhFhtmAFProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 123
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénen ls vriles Y1 = X1 − 2X2 Y2 = 3X1 + 4X2ls nuevs vriles tienen distriuión onjuntmente gussinD on medis 1 −2 0 0 (µY1 , µY2 ) = 3 4 ·= 00y mtriz de ovrinzs σY21 cY1,Y2 = 1 −2 43 13 = 28 −66 39 cY1 ,Y2 σY22 34 −2 4 −66 252ytr de ls más importntes propieddes es que se trt del únio so en el que independeni e inorreliónson equivlentesF is deirD si XN×1 es un vetor on distriuión onjuntmente gussinD entones susomponentes son inorrelds si y sólo si son independientesFv demostrión es senillF semos que si son independientes son inorrelds @inluso si l distriuiónno es onjuntmente gussinAF or su prteD pr pror que si son inorrelds entones son independientessólo hy que tener en uent que si son inorreldsD l mtriz de ovrinzs es digonl y l densiddonjunt puede expresrse omo produto de ls mrginlesD y que fX (x1, ..., xN ) = 1 −1 (x − µX ) CX−1 (x − µX ) exp 2 (2π)N det (CX ) = 1 exp − 1 N xi − µi 2 2 σi (2π)N σ12...σN2 i=1 N = fXi (xi) . i=1donde x = (x1, ..., xN ) D µX = (µ1, ..., µN ) y σ12 . . . 0 CX = FFF FFF FFF . 0 . . . σN2124 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Parte IIIInferencia estadística IPS
Capítulo 6Distribuciones en el muestreo os oserviones y muho rzonmiento onduen l errorY muhs oserviones y poo rzonmientoD l verddF elexis grrelResumen. in este pítulo se pretende llmr l tenión er de que los prámetros muestrles sonen relidd vriles letorisF e nliz sí l distriuión de proilidd de l medi muestrl y de lvrinz muestrl en diverss situionesFPalabras clave: distriuiones en el muestreoD t de tudentD p de nedeorF6.1. Introducciónel estudir el onepto de vrile letoriD dijimos que viene motivdo porque muhs de ls vriles quese oservn en l vid relD en el miente de ls sngenierís en prtiulrD están sujets inertidumreFiso quiere deir que si nosotros otenemos lguns oserviones de ess vriles @muestrsAD los dtosno son igulesF is másD si otenemos otrs oservionesD ls dos muestrs tmpoo serán ni muho menosidéntisFor tntoD l hlr de distriuiones teóris de proiliddD lo que pretendímos er proponer un modeloque permitier lulr proiliddes soidsD no un muestr en prtiulr de dtosD sino tods lsposiles muestrsD on todos los posiles dtos de l vrileFeordemos el ejemplo que pusimosX ls distriuiones de proilidd son omo un trje que elegimos prponernos ulquier dí durnte un periodo de tiempo mplioF in l medid que el trje de un vrileDsu distriuiónD le quede bienD los resultdos que otengmos medinte el álulo de proiliddes podránplirse ulquier dto o onjunto de dtos de l vrileF ero igulmenteD si un trje @un distriuiónde proilidd teóriA no le queda bien un vrileD los resultdos teóriosD otenidos prtir de unfunión ms o un funión de densidd teórisD pueden no ser relists respeto los resultdos empíriosque se otengn medinte muestrs de l vrileF¾ué nos qued por her lo lrgo del ursoc hdo queD en generlD ls distriuiones teóris de proilidddependen de uno o más prámetrosD lo que nos ouprá grn prte del resto del urso es trtr de elegir IPU
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaéndeudmente esos prámetrosF in el ejemplo de los trjes podímos pensr que esto es omo prender esoger l tll del trjeFin este pítulo vmos omenzr on lguns uestiones teóris er de lo que impli el proeso demuestreoD previo l eleión de los prámetros yD posteriormenteD nos vmos entrr en resultdos queimpli el muestreo de dtos de vriles que siguen un distriuión normlF6.2. Muestreo aleatorioin multitud de ámitos de l vid rel es evidente que l mejor form de prender lgo es prtir de lexperieniF iso quiere deir que solemos utilizr quello que vemos pr prender puts y onduts queluego generlizmosFin istdísti ps lgo muy similrX neesitmos srnos en muestrs de un vrile pr poder prenderde ells y generlizrD inferirD spetos referentes ls muestrs tod l poliónFin emrgoD omo en l vid relD en istdísti tmién deemos ser muy uiddosos on los dtos sore losque smos nuestro prendizjeF ¾ué psrí si smos nuestro prendizje en experienis inorrets opoo signi(tivscr que esto no ourr deemos srnos en muestrs donde todos los individuos de l polión puednverse representdosF or otr prteD es evidente que unto myores sen ls muestrs más (les deerínser nuestrs inferenisFil onepto lve en este plntemiento es el de muestra aleatoria simpleF upongmos que estmos oserEvndo un vrile letoriD XD en un polión determindF dijimos que un muestr letori simplede X onsiste en l reopilión de dtos de l vrileD medinte l repetiión del experimento l que estásoidD on dos ondiiones ásisX IF ue todos los elementos de l polión tengn ls misms posiiliddes de slir en l muestrF PF ue ls distints oserviones de l muestr sen independientes entre síFin ese soD los vlores que tom l vrile en d un de ls oserviones de un muestr de tmñonD X1, ..., XnD son en sí mismosD vriles letoris independientes que siguen l mism distriuión deproiliddD llmd distribución poblacionalF ist distriuión esD en prinipioD desonoidD por loque se intentrá utilizr l muestr pr her infereni sore ell yD l menosD proximr l form de estdistriuiónF6.3. Distribuciones en el muestreoupongmos que estmos oservndo un vrile letori XD y que otenemos un muestr letorisimple suyD x11, ..., xn1 F gon esos dtos podemos lulr l medi de l muestrD x¯1D y l desviión típi del muestrD s1D por ejemploFero deemos ser onsientes de lo que signi( muestr aleatoriaF il heho de que hyn slido los vloresx11, ..., xn1 es fruto del zrF he hehoD si otenemos otr muestrD x12, ..., xn2 D otendremos otr mediD x¯2 yotr desviión típi de l muestrD s2F128 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros siD suesivmenteD otenemos un y otr muestrD otendremos un y otr medi muestrlD y un y otrdesviión típi muestrlF or lo tntoD en reliddD lo que estmos viendo es que l medi y l vrinzmuestrles @y en generlD ulquier prámetro de un muestr letori simpleA sonD en reliddD vrilesletoris queD omo tlesD deen tener su distriuiónD su mediD su vrinzFFFmos reordr dos de(niiones que y introdujimos l omienzo del ursoF
n parámetro muestral es un prámetro @mediD vrinzD FFFA referido un muestr de un vrileletoriF
n parámetro poblacional es un prámetro @mediD vrinzD FFFA referido l distriuión polionl deun vrile letoriFues ienD soidos estos dos oneptos tenemos hor ls siguientes de(niionesFv distribución en el muestreo de un prámetro muestrl es su distriuión de proiliddFil error estandar de un prámetro muestrl es l desviión típi de su distriuión en el muestreoFil prolem es queD en generlD es stnte difíil onoer l distriuión en el muestreo de los prámetrosmuestrlesFin emrgoD el so en el que result más senillo herlo es prolemente el más importnteF gomo vmos verD si l vrile que oservmos sigue un distriuión normlD podremos onoer de form ext lsdistriuiones en el muestreo de los dos prámetros más importntesD l medi y l vrinzF¾ si l vrile no es normlc i lo que pretendemos es estudir l medi y l vrinz muestrlesD reordemosque el eorem gentrl del vímite nos die que si un vrile es sum de otrs vrilesD su distriuión esproximdmente normlD y l medi es sum de ls vriles de l muestrF is deirD si l vrile no esnormlD todví podemos tener on(nz de que lo que hgmos pr vriles normles puede ser válidoF6.4. Distribuciones en el muestreo relacionadas con la distribución normalin este prtdo simplemente vmos presentr un serie de resultdos er de l distriuión en elmuestreoD es deirD er de ls distriuiones de proiliddD de lgunos prámetros muestrles que puedenotenerse soidos un vrile letori normlFelguns de ests distriuiones preen por primer vezD sí que deemos de(nirls previmenteF or otrprteD sus funiones de densidd son stnte poo trtlesF isto no es ningún prolem hoy en díD grisl uso que podemos her de los ordendores pr ulquier áluloF edemásD pr poder trjr on ellsundo no tenemos un ordendor mnoD existen tls que pueden ser impress en ppel on muhos vloresde sus funiones de distriuiónFNota.
n de ls primers distriuiones en el muestreo será l χ2F eordemos que un distriuión χ2 onn grdos de liertd es un distriuión qmm de prámetros n y 1 F 2 2Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 129
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaéni Z es un vrile letori norml estndr y S un χ2 on n grdos de liertdD siendo ms indepenEdientesD entones Z t= S/nsigue un distriuión llmd t de student con n grados de libertadFi S1 y S2 son vriles letoris on distriuión χ2 on n1 y n2 grdos de liertd independientesD entones F = S1/n1 S2/n2sigue un distriuión que se denomin F con n1 y n2 grados de libertadFgon ests de(niiones y podemos dr ls distriuiones en el muestreo de lgunos prámetros muestrlesimportntes soidos l normlX e X1, ..., Xn un muestr letori simple de un vrile N (µ, σ)F intonesD el prámetro muestrl t = X¯ −√µ Sn−1/ n sigue un t de tudent on n − 1 grdos de liertdF e un muestr X1, ..., Xn un muestr letori simple de un vrile N (µ, σ)F intonesD el práE metro muestrl (n − 1) Sn2−1 σ2 χ2 = sigue un χ2 on n − 1 grdos de liertdF en X1, ..., Xn1 e Y1, ..., Yn2 muestrs letoris simples de vriles independientes on distriuiones N (µ1, σ) y N (µ2, σ)F intonesD el prámetro muestrl t = X¯ − Y¯ − (µ1 − µ2) , Sp 1 + 1 n1 n2 donde Sn1−1 2 + (n2 − 1) 2 n1 + n2 − 2 Sp2 = (n1 − 1) Sn2−1 , sigue un t de tudent on n1 + n2 − 2 grdos de liertdF en X1, ..., Xn1 e Y1, ..., Yn2 muestrs letoris simples de vriles independientes on distriuiones N (µ1, σ) y N (µ2, σ)F intonesD el prámetro muestrl χ2 = (n1 + n2 − 2) Sp2 , σ2 sigue un χ2 n1 + n2 − 2 grdos de liertdF en X1, ..., Xn1 e Y1, ..., Yn2 muestrs letoris simples de vriles independientes on distriuiones130 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para IngenierosN (µ1, σ) y N (µ2, σ)F intonesD el prámetro muestrl F= Sn1−1 2 /σ12 Sn2−1 2 /σ22sigue un distriuión F on n1 − 1 y n2 − 1 grdos de liertdFProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 131
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén132 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Capítulo 7Estimación de parámetros de unadistribución ½htosD dtosD dtos3 Egritó impientementeEF xo puedo her ldrillos sin rillF herlok rolmes @eF gF hoyleAD en Las aventuras de los bombachos de cobreResumen. e desrien ls ténis más usules pr estimr l mediD l vrinz y otros prámetrospolionles medinte vlores isldos @estimión puntulA o medinte intervlos de on(nzFPalabras clave: estimdor puntulD método de los momentosD método de máxim verosimilitudD intervlode on(nzD nivel de on(nzF7.1. Introducciónin istdísti hy tres forms de inferir un vlor un prámetro de un poliónX istimndo el vlor onreto de ese prámetroF istimndo un región de on(nz pr el vlor del prámetroF omndo un deisión sore un vlor hipotétio del prámetroF Ejemplo. il rendimiento de un equipo de trjo en un den de produión puede estr representdo por el número medio de omponentes produidsF upongmos que un ingeniero pretende proporionr informión er de este promedio en su equipoF ixisten vris posiiliddesX odrí simplemente trtr de estimr el promedio de omponentes produids trvés de un únio vlor estimdoF odrí proporionr un intervlo de vlores en el que teng muh on(nz que se enuentr el vlor promedioF IQQ
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén odrí omprr el vlor promedio de su equipo on un vlor hipotétio prD por ejemploD demosE trr l empres que tiene un mejor rendimiento que el promedio generl de l empresFin este pítulo nos entrremos en l primer y l segund formD que onsisten en proporionr un vlorque reemos que está er del prámetro @estimión puntulA o en proporionr un intervlo en el queon(mos que se enuentr el prámetro desonoido @estimión por intervlos de on(nzAF v tererposiilidd se estudirá en el pítulo de ontrstes de hipótesisF7.2. Estimación puntual7.2.1. Denición y propiedades deseables de los estimadores puntuales
n estimador puntual, θˆD es un regl que nos die ómo lulr un estimión numéri de un prámetropolionl desonoidoD θD prtir de los dtos de un muestrF il número onreto que result de un áluloDpr un muestr ddD se denomin estimación puntualFEjemplo. i desemos otener estimiones de l medi de un vrile letoriD lo que pree más lógio serí utilizr omo estimdor l medi muestrlF gd medi muestrl de d muestr serí un estimión puntul de l medi polionlF¾ué serí desele que le psr ulquier estimdorc ¾ué uens propieddes deerí tener un uenestimdorc mos ver dos de ellsFin primer lugrD pree lógio pensr que si ien el estimdor no proporionrá siempre el vlor exto delprámetroD l menos deerá estleer estimiones que se equivoquen en igul medid por exeso que pordefetoF iste tipo de estimdores se denominn insesgadosF
n estimdor θˆ de un prámetro θ se die insesgado si E θˆ = θ.e denomin sesgo de un estimador E Θˆ − θ .yservemos que pr ompror si un estimdor es insesgdoD en prinipio es neesrio onoer su distriuiónen el muestreoD pr poder lulr su espernz mtemátiFedemás de l flt de sesgoD nos gustrí que l distriuión de muestreo de un estimdor tuvier povrinzD es deirD que l dispersión de ls estimiones on respeto l vlor del prámetro polionlD fuerjFin este sentidoD se de(ne el error estandar de un estimador omo l desviión típi de diho estimdorDy se not s.e.134 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenierosil estimador insesgado de mínima varianza de un prámetro θ es el estimdor θˆ que tiene l vrinzmás pequeñ de entre todos los estimdores insesgdosFry que deir que no siempre es fáil enontrr este estimdorD y que en osiones se dmite un ligero sesgoon tl que l vrinz del estimdor se mínimF7.2.2. Estimación de la media de una v.a. La media muestrale un vFF XD y un muestr letori suyD X1, ..., XN F intonesD l medi muestrlD X¯ = X1 + ... + XN Nes un estimdor insesgdo de E [X] y su error estndr es s.e.(X¯ ) = √σX . Nil resultdo estlee lgo que podí herse intuido desde l de(niión de l medi o espernz mtemátide un distriuión de proiliddX si tenemos unos dtos @masA de un vFFD un estimión deud del medi de l vFF es l medi de los dtosFry que tener muho uiddo on no onfundir l medi de l vFFD es deirD l medi polionlD on lmedi de los dtos de l muestrD es deirD on l medi muestrlFor otr prteD el error estndr he refereni σX D que es un prámetro polionl yD por lo tntoDdesonoidoF vo que se suele her es onsiderr l desviión típi muestrl omo un proximión de lpolionl pr evlur este error estndrF7.2.3. Estimación de la varianza de una v.a. Varianza muestrale un vFF X y un muestr letori simple suyD X1, ..., XN F intonesD l vrinz muestrlD N Xi − X¯ 2 i=1 SX2 ,N−1 = N −1es un estimdor insesgdo de V ar [X]FNota. el hilo del omentrio previo que hiimos sore l medi muestrl omo estimdor natural de lmediD hor quizá sorprend que en el denomindor de l vrinz muestrl prez N − 1 y no N Fin este sentidoD si onsidermos el estimdor SX2 ,N = N Xi − X¯ 2 i=1 , NProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 135
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénse trtrí de un estimdor no insesgdoF e este estimdor de l vrinz se le onoe hitulmenteomo cuasivarianza muestral. yjoD hy que dvertir que en lgunos liros l mner de nomrr lvrinz y l usivrinz muestrles es justo l ontrrioFNota. il que l vrinz muestrlD SN2 −1D se un estimdor insesgdo de l vrinzD σ2D no impli que ldesviión típi muestrlD SN−1 = SN2 −1D se un estimdor insesgdo de σD pero en este so sí ourre síF Ejemplo. wedinte hemos generdo un muestr letori simple de IHHH vlores de un distriuión N (0, 1)F emosD por tntoD que l medi @polionlA de los dtos es H y que l vrinz @polionlA es IF xo ostnteD vmos suponer que desonoemos de qué distriuión proeden los dtos y vmos trtr de ajustar un distriuión teóri prtiendo de los vlores de l muestrX x1×1000 = (−0.9459, −0.9557, 0.2711, 0.2603, 1.014, ...) r empezrD deemos pensr en un distriuión deudF r ello puede oservrse el histogrm de los dtos por si éste reuerd l form de lgun funión de densidd onoidF in este soD el histogrm de l muestr pree en l pigur UFID histogrm que reuerd lrmente l funión de densidd de un distriuión normlF v pregunt inmedit un vez que se opt por justr medinte un distriuión norml es ¾qué normlc is deirD ¾qué medi y qué vrinz se proponen pr l distriuión que queremos justr estos dtosc
n respuest est pregunt l proporionn los estimdores insesgdos que hemos enontrdo pr estos prámetrosF gonretmenteD x¯ = −0.0133 y s999 = 0.9813, por lo que justrímos los dtos de l muestr x medinte un distriuión N (−0.0133, 0.9813) . v densidd de est distriuión pree tmién en l pigur UFID en trzo ontinuoD y se oserv que just muy ien l form del histogrmF136 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros Histograma de la muestra Densidad 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 −3 −2 −1 0 1 2 3pigur UFIX ristogrm pr l muestr x1×1000 on QH intervlos y funión de densidd de l distriuiónN (−0.0133, 0.9813)F7.2.4. Estimación de una proporción poblacionalupongmos que desemos estimr un proporión pD desonoidD que represent l proilidd de unsueso dentro de un espio muestrlF r elloD se relizn N experimentos soidos l espio muestrl yse uent el nº de vees que ourre ese sueso del uál queremos estimr su proiliddD kF in ese soD lproporión muestrlD k pˆ = , Nes un estimdor insesgdo de pF edemásD su error estndr es p(1 − p) s.e.(pˆ) = Nore el error estndrD osérvese de nuevo queD ddo que p es desonoidoD en relidd l expresión de s.e.(pˆ)no puede evlurseF in emrgoD es stnte omún que si el tmño de l muestrD N D es grndeD se utilieel vlor de l estimiónD pˆD en lugr de p en es expresiónFhe tods formsD osérvese tmién que l funión f (p) = p(1 − p) es menor que 1 si 0 ≤ p ≤ 1D luego 4 s.e.(pˆ) ≤ 1 = √1 . 4N 2 Nis por ello que siempre podemos dr est ntiddD √1 D omo ot superior del error estndrF 2NEjemplo. i el número de vrones en un muestr de IHHH individuos de un polión es SHUD podemosproximr l verdder proporión de vrones en tod l polión medinte 507 pˆ = = 0.507, 1000on un error estndr por dejo de √1 = 0.01581139F v estimión del error estndr de l 2 1000Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 137
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénestimión serí 0.507 × 0.493/1000 = 0.01580984X en este soD ls diferenis son inpreilesF7.2.5. Obtención de estimadores puntuales. Métodos de estimaciónrst hor hemos puesto un ejemplo er de l estimión de l medi o l vrinz de un poliónmedinte l medi y l vrinz muestrlF in emrgoD nosotros hemos visto muhs distriuiones teórisque no dependen diretmente de l medi o l vrinzF or ejemploD l inomil depende de pD l qmmde dos prámetrosD a y λD FFF ¾gómo otener estimdores de estos prámetroscixisten diversos métodos de estimión de prámetrosF xosotros vmos ver dos de los más senillosF7.2.5.1. Método de los momentosmos explir el método sólo pr distriuiones de uno o dos prámetros polionlesD que son lsúnis que hemos visto nosotrosFe x1, ..., xn un muestr de un vrile letori XX IF i l distriuión de X depende de un sólo prámetroD θD l medi polionl de X, E [X] = µD será funión de θ, µ = f (θ)F in ese soD el estimdor medinte el método de los momentos de θ, θˆ, se otiene despejándolo @si es posileA de l euión x¯ = f θˆ F PF i l distriuión de X depende de dos prámetrosD θ1 y θ2D l medi polionl de X, E [X] = µD será funión de mos, µ = f (θ1, θ2) e igulmente l vrinz polionl estrá expresd omo funión de estos prámetrosD V arX = σ2 = g (θ1, θ2)F in ese soD los estimdores medinte el método de los momentos de θ1 y θ2, θˆ1 y θˆ2, se otienen despejándolos @si es posileA del sistem de euiones x¯ = f θˆ1, θˆ2 s2n−1 = g θˆ1, θˆ2 .Ejemplo. in l distriuión inomil semos que EX = np, por lo que p = EX F or tntoD dd un nmuestr de tmño N de l vrileD el método de los momentos propone omo estimdor de p x¯ pˆ = . nor iertoD este estimdor oinide on el que hímos onsiderdo en un prinipioD que er l proporiónmuestrlD es deirD pˆ = k/N D pero puede her lgun onfusión en l notiónF emos porquéFe supone que tenemos un muestr de tmño N de dtos de un inomil de prámetro nD es deirDtenemos n experimentosD N veesD o seD un totl de n × N experimentosD on i xi éxitosF vuegoD enefetoD pˆ = x¯ = n i xi , n ×Nes deirD l proporión muestrlD oiente del nº de éxitos entre el nº totl de experimentosF xo deemosonfundirnos on l expresión k/N que pusimos ntes porque N no signi( lo mismo en mos sosF138 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para IngenierosEjemplo. in l distriuión geométri semos que EX = 1 − 1D de donde p = 1 D luego el método p 1+EXde los momentos propone omo estimdor 1 pˆ = . 1 + x¯Ejemplo. in el so de l inomil negtiv tenemos dos prámetrosF e se que a (1 − p) EX = p a (1 − p) V arX = p2he est expresión deemos despejr a y pF hdo que EX = p, V arXse tiene que p EX EX2 − V arX − EX a = EX × = EX × V arX = 1 p 1 − EX V arXde donde se proponen omo estimdores x¯ pˆ = sX2 ,N−1 x¯2 aˆ = sX2 ,N−1 − x¯ .7.2.5.2. Método de máxima verosimilitudiste método oedee un prinipio muy lógioX dd un muestrD esojmos omo estimiones quellosvlores de los prámetros que hgn más creibles, más verosímilesD los dtos de l muestrFr desrrollr el método deemos tener en uent que si tenemos un muestr letori simple de unvrile XD x1, ..., xnD y l funión ms o densidd de l vrile es p (x)D entones l funión ms odensidd de l muestr es p (x1, ..., xn) = p (x1) ...p (xn) .ist funión ms o densidd represent en ierto modo l credibilidad de los dtos de l muestrFhd un vrile letori X on funión ms o funión de densidd p (x) , que depende de unoo dos prámetrosD y un muestr letori simple de XD x1, ..., xnD l verosimilitud de l muestres l funión L = p (x1) ...p (xn) ,funión que dependerá de los prámetros desonoidos de l vrileFProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 139
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén hd l verosimilitud de un muestrD LD si L depende de un sólo prámetroD θD entones el estimador máximo-verosímil de θ se otiene resolviendo el prolem de máximo siguienteX θˆ = arg m´ax L . θ si L depende de dos prámetrosD θ1 y θ2D entones los estimadores máximo-verosímiles de θ1 y θ2 se otienen resolviendo el prolem de máximo siguienteX θˆ1, θˆ2 = arg ma´x L . θ1 ,θ2Nota. hdo que el máximo de un funión oinide on el máximo de su logritmoD suele ser muy útilmximizr el logritmo de l funión de verosimilitud en vez de l funión de verosimilitudFEjemplo. mos lulr el estimdor máximo verosímil del prámetro p de un distriuión B (n, p)sdo en un muestr x1, ..., xN Fin primer lugrD l funión de verosimilitud es N n pxi (1 − p)n−xi xi Lx1,...,xN (p) = i=1 Nn p N xi (1 − p)nN − .Nxi = i=1 i=1 i=1 xiu logritmo result Nn NN ln Lx1,...,xN (p) = ln i=1 xi + xi × ln p + nN − xi ln (1 − p) . i=1 i=1r mximizr est funión derivmos respeto p e igulmos eroX N xi − nN − N xi = 0, i=1 i=1 p 1−pde donde N x¯ i=1 n p = xi = x¯ = x¯ . 1−p n − x¯ 1− nN − N xi n i=1vuego el estimdor es x¯ pˆ = . nysérvese que oinide on el estimdor que otuvimos por el método de los momentosFEjemplo. mos lulr el estimdor máximo verosímil del prámetro λ de un distriuión exp (λ)sdo en un muestr x1, ..., xN F140 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenierospunión de verosimilitudX N Lx1,...,xN (λ) = λe−λxi = λN e−λ .N xi i=1 i=1vogritmo de l funión de verosimilitudX N ln Lx1,...,xN (λ) = N ln λ − λ xi. i=1r mximizr est funiónD derivmos respeto λ e igulmos eroX N N λ − xi = 0, i=1de donde N1 λˆ = N xi = . i=1 x¯he nuevo el estimdor máximo verosímil oinide on el proporiondo por el método de los momentosFEjemplo. in el so de l distriuión normlD tenemos dos prámetrosF emos ómo proeder en estsituiónF mos preouprnos por los estimdores de l medi y de l vrinzXv funión de verosimilitudX = N √1 (xi −µ)2 √1 e .N− n (xi −µ)2 2πσ2 i=1 2σ2 Lx1 ,...,xN µ, σ2 e =− 2σ2 i=1 2πσ2u logritmoX ln Lx1,...,xN µ, σ2 = − N ln (2π) − N ln σ2 − N (xi − µ)2 . 22 i=1 2σ2heemos mximizr est funión omo funión de µ y σ2F r elloD derivmos respeto de msvriles e igulmos eroX d µ, σ2 = N (xi − µ) = 0 dµ ln Lx1,...,xN µ, σ2 i=1 d dσ2 ln Lx1,...,xN σ2 = −N + 1 N (xi − µ)2 =0 2σ2 2 i=1 (σ2)2he l primer euión se sigue NNde donde (xi − µ) = xi − N µ = 0, i=1 i=1 µˆ = N xi = x¯. i=1 NProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 141
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén Modelo Estimadores por el Estimadores por el método método de los momentos de máxima verosimilitud B (n, p) P (λ) pˆ = x¯ pˆ = x¯ Geo (p) n n BN (a, p) λˆ = x¯ λˆ = x¯ exp (λ) pˆ = 1 pˆ = 1 Gamma (a, λ) 1+x¯ 1+x¯ ,x¯2 N (µ, σ) aˆ = pˆ = x¯ ólo por métodos numérios sX2 ,N−1−x¯ s2X,N −1 λˆ = 1 λˆ = 1 x¯ x¯ ,x¯2 λˆ = aˆ = x¯ ólo por métodos numérios sn2 −1 sn2 −1 µˆ = x¯, σˆ = sn−1 µˆ = x¯, σˆ = sngudro UFIX istimdores por el método de los momentos y de máxim verosimilitud de los prámetros de lsdistriuiones más usulesFhe l segundD sustituyendo en ell µ por x¯, N (xi − x¯)2 = N i=1 σ2 , (σ2)2de donde N x¯)2 i=1 σˆ2 = (xi − = s2n. N Nota. he nuevo hy que llmr l tenión sore el heho de que hemos usdo un estimdorD de máxim verosimilitudD de σ2D no de σF in emrgoD no es muy difíil demostrr que el estimdor de máxim verosimilitud de σ en l distriuión norml es l usidesviión típi muestrlD snF7.2.6. Tabla resumen de los estimadores de los parámetros de las distribuciones más comunesin tod est seiónD supongmos que tenemos un muestr x1, ..., xN de un vrile letori XF vosestimdores según el método de los momentos y de máxim verosimilitud de los prámetros según ls distriEuiones que hemos desrito preen en el gudro UFIF7.3. Estimación por intervalos de conanzae x1, ..., xN un muestr de un determind vFF X uy distriuión depende de un prámetro desonoidoθF
n intervalo de conanza pr θ on un nivel de signicación αD I (x1, ..., xN ) , es un intervlo relque depende de l muestrD pero que no depende de θ tl que P [θ ∈ I (x1, ..., xN )] = 1 − α.el vlor 1 − α tmién se le llm nivel de conanzaF142 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros Confidence intervals based on z distribution Confidence intervals based on z distribution Confidence intervals based on z distributionIndex | Index | | Index | 10 20 30 40 50 | 10 20 30 40 50 | | 10 20 30 40 50 | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |0 0 0 −0.4 −0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 −0.6 −0.4 −0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 −1.0 −0.5 0.0 0.5 1.0 Confidence Interval Confidence Interval Confidence Intervalpigur UFPX histintos intervlos de on(nz pr un medi un TV 7 @izquierdAD un WH 7 @entroA y un WW 7 @derehAF uede oservrse que umentr el nivel de on(nz he más mplios los intervlosFmién puede oservrse que no todos los intervlos ontienen l medi polionl @HAD pero que el nºde éstos malos intervlos disminuye onforme umentmos el nivel de on(nzFysérvese que l (losofí de ulquier intervlo de on(nz es proporionrD sándonos en los dtosD unregión donde tengmos un determindo nivel de on(nz en que el prámetro se enuentrF gomo en elso de los estimdores puntulesD el intervlo de on(nz es letorioD y que depende de los dtos deun muestrF edemásD se d por heho que existe l posiilidd de que el verdadero prámetro θ no quedeenerrdo dentro del intervlo de on(nzD os que ourrirí on proilidd αFNota. el respeto de l interpretión del nivel de on(nzD tenemos que deir queD ddo que desde elomienzo del urso hemos doptdo un interpretión freuentist de l proiliddD un intervlo deon(nz l WS 7D por ejemploD grntiz que si tommos IHH muestrs el prámetro polionl estrádentro del intervlo en proximdmente WS intervlos onstruidosFin emrgoD est interpretión es surd en l prátiD porque nosotros no tenemos IHH muestrsDsino sólo unFxosotros tenemos los dtos de un muestrF gon ellos onstruimos un intervlo de on(nzF hor sóloen dos posiiliddesX o el prámetro está dentro del intervlo o no lo estáF il prámetro es onstnteDy el intervlo tmiénF ½xo podemos repetir el experimento3 is por ello que se hl de intervlos deconanzaD interpretndo que tenemos un conanza del WS 7 en que el prámetro estrá dentroFProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 143
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén7.3.1. Intervalos de conanza para la mediae X un vFF on distriuión norml de medi µ desonoid y vrinz σ2 onoidF e un muestrx = (x1, ..., xN ) de XD y x¯ l medi muestrl soidF intonesD P µ∈ x¯ − z1− α √σ , x¯ + z1− α √σ = 1 − α, 2 N 2 Ndonde z1− α a es tl que FZ z1− α = 1 − α D siendo Z → N (0, 1) . 2 2 2aEl valor de z1− α debe buscarse en la tabla de la normal o calcularse con ayuda del ordenador. 2is deirD l medi se enuentr en el intervlo x¯ − z1− α √σ , x¯ + z1− α √σ 2 N 2 Non un (1 − α) 7 de on(nzFxo ostnteD hy que reonoer que en l práti es poo prole que se desonoz el vlor de l mediy sí se onoz el de l vrinzD de mner que l pliión de este teorem es muy limitdF il siguienteresultdo responde preismente l neesidd de extender el nterior undo se desonoe el vlor de lvrinzFe X un vFF on distriuión norml de medi µ y vrinz σ2, ms desonoidsF e un muestrx = (x1, ..., xN ) de XD l medi muestrl x¯ y l vrinz muestrl s2X,N−1F intonesD P µ ∈ x¯ − t1− α sX2 ,N −1 , x¯ + t1− α s2X,N −1 = 1 − α, 2 N 2 N ;N −1 ;N −1 donde tα;N a es el vlor tl que FTN (tα;N ) = αD siendo TN un vFF on distriuión de tudent on Ngrdos de liertd.aEl valor de t1− α debe buscarse en la tabla de la t o calcularse con ayuda del ordenador 2is deirD on(mos en un (1 − α) 7 en que el intervlo sX2 ,N −1 x¯ − t1− α s2X,N −1 , x¯ + t1− α 2 N 2 ;N −1 ;N −1 Nontiene l mediD que es desonoidFEjemplo. wedinte hímos simuldo IHHH vlores de un distriuión N (0, 1)F v medi y ldesviión típi muestrles de esos IHHH vlores resultron ser x¯ = −0.0133 y s999 = 0.9813F or tntoDel intervlo de on(nz que se estlee l WS 7 de on(nz pr l medi es −0.0133 ∓ 1.96 √0.9813 = (−0.074, 0.0475) 1000144 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros ysérvese queD en efetoD l verdder mediD µ = 0D está en el intervlo de on(nzFvos dos resultdos que mos de enunir se sn en que se onoe l distriuión ext de l muestrDnormlD lo que permite deduir que l medi muestrl sigue tmiénD y de form extD un distriuiónnorml de medi µ y vrinz σ2 F in emrgoD gris l teorem entrl del límite se se que se ul Nse l distriuión de ls vriles de l muestr letori simpleD l medi muestrl sigue proximdmenteun distriuión norml de medi µ y vrinz σ2 D y que se otiene omo sum de vFF independientes on Nl mism distriuiónF or lo tntoD podemos otener un intervlo de on(nz aproximado pr ulquiermedi de ulquier distriuiónD omo se reoge en el siguiente resultdoFe X un vFF on distriuión ulquier de medi µ, desonoidD y on vrinzD σ2. e un muestrx = (x1, ..., xN ) de X y l medi muestrlD x¯. intonesD si N es su(ientemente elevdo @N > 30 es su(ienteAD P µ∈ x¯ − z1−α/2 √σ , x¯ + z1−α/2 √σ 1 − α. N Nin est expresiónD si σ es desonoidD puede sustituirse por l desviión típi muestrlD sn−1FEjemplo. r dimensionr el tmño del u'er de un modem ehv es neesrio estimr el promediode pquetes de dtos por milisegundo que reie el modemFe onsider que el tiempo @en milisegundosA que trnsurre entre pquete y pquete sigue un distriuEión exponenil de prámetro λF ysérvese que l medi de est distriuión es µ = 1 D tiempo medio λentre pquetesD por lo que λ es preismente el promedio de pquetes por milisegundo que reie elmodemF or lo tntoD el ojetivo es estimr el prámetro λD que es el que se utilizrá pr dimensionrel modemFwedinte un sni'er opldo l modem pr pturr dtos del trá(oD se tomn dtos de los tiemposentre pquetes de IHHI pquetesD por lo que se tienen IHHH dtos de tiempos entre pquetesF v medide estos tiempos result ser x¯ = 2.025D siendo l desviión típi muestrl de 1.921Fin primer lugrD vmos lulr un intervlo de on(nz @l WS 7A pr l medi de l distriuiónDµX x¯ − z0.975 s√n−1 , x¯ + z0.975 s√n−1 = 2.025 ∓ 1.96 × √1.921 = (1.906, 2.144). n n 1000pinlmenteD ddo que λ = 1 , el intervlo de on(nz l WS 7 de λ es 1 , 1 = (0.466, 0.525) . µ 2.144 1.906e título informtivoD el vlor que se onsider en el dimensionmiento del modem es un múltiplo @eldoleD por ejemploA del extremo superior del intervloD en este so HFSPSFProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 145
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén7.3.2. Intervalos de conanza para una proporcióne p l proilidd desonoid de un determindo eventoD que llmremos éxitoD que puede ourrir enun determindo experimentoF upongmos que tenemos un muestr de N reliziones independientes delexperimentoD y se pˆ = k l proporión de éxitos en l muestrF intonesD si N es su(ientemente elevdo N@N > 30AD se tiene que P p∈ pˆ − z1−α/2 pˆ(1 − pˆ) pˆ(1 − pˆ) 1 − α. N , pˆ + z1−α/2 NEjemplo. v tunt de endluí pretende implntr un progrm de yud fmilis on fmiliresdependientesF hdo que l myor prte de los erviios oiles son ompeteni de los muniipiosD ltunt proporionrá los medios eonómiosD pero serán éstos los enrgdos de ejeutr el progrmFvos erviios oiles de ulquier muniipio sumen queD por errores inevitlesD no tods ls fmilis ls que suvenionn reunen los requisitos exigidosD pero l tunt les responsiliz de que esto noourr en más del R 7 de ellsF i se super este porentjeD penlizrá l muniipioFin un muniipio se muestren PHH fmilis y se detet que IP de ells @T 7A no umplen ls ondiionesexigidsF ¾hee l tunt snionr l muniipioci nos (jmos sólo en el vlor de l estimión puntulD T 7D sí deerí herloD pero no serí justoX IPerrores en un muestr de PHH pueden no ser un evideni su(iente de que el porentje superr elR 7Fgonsideremos un un intervlo de on(nz pr l proporión de errores @S 7 de signi(iónA on losdtos otenidosX 0.06 ∓ 1.96 0.06(1 − 0.06) = (0.027, 0.093). 200or tntoD no hy evidenis de que el porentje se superior l R 7 y no dee snionrse l muniipioF7.3.3. Intervalos de conanza para la varianzaenálogmenteD pueden drse intervlos de on(nz pr l vrinz on l medi onoid o desonoidDpero sólo undo l vFF oservd sigue un distriuión gussinF emos sos se reogen en el siguienteresultdoFe X un vFF on distriuión gussin de medi µ @desonoidA y vrinz σ2F e un muestrx = (x1, ..., xN ) de X y l medi muestrl x¯. intonesa X P N (Xi − x¯)2 < σ2 < N (Xi − x¯)2 = 1 − α. i=1 i=1 χ21− α ;N −1 χ2α ;N −1 2 2aEl valor de χ2α/2;N−1 χ21−α/2;N−1y debe buscarse en las tablas de la distribución χ2 u obtenerse mediante el ordenador.146 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235