Apuntes de Estadística para IngenierosEjemplo. gonsideremos el experimento letorio de extrer un rt de un rj espñolF e el suesoA : otener un sotD el sueso B1 : otener un (gur y el sueso B2 : otener un rt de opsFvs distints proiliddesD ondiionds o noD jo l de(niión lásiD son ls siguientesX P [A] = 4 sotas 1 = 40 cartas 10 P [A | B1] = 4 sotas = 1 12 f iguras 3 P [A | B2] = 1 sota de copas = 1 10 copas . 10 gomo puede verseD B1 modi( l proilidd prioriD pero no sí B2F uede deirse que B2 no ofreeinformión er de AD o que A y B2 son independientesFmos dr ontinuión un de(niión de probabilidad condicionada que responde est ide derelulr l proilidd en funión de l informión existenteFv probabilidad condicionada de un suceso A, conocido otro suceso BD denotd por P [A | B]D sede(ne omo el oiente P [A ∩ B] , P [A | B] = P [B]siempre que P [B] = 0.
n funión de proilidd ondiiond P [·/B] es un funión de proilidd en tod reglX por tntoDumple ls misms propieddes que ulquier funión de proilidd sin ondiionrFgomo hemos omentdoD l ide de l proilidd ondiiond es utilizr l informión que nos d unsueso onoido sore l ourreni de otro suesoF eroD omo y hemos puesto de mni(esto en un ejemploDno siempre un sueso d informión sore otroF in este so se die que mos suesos son independientesFor tntoXhos suesos A y B se dien independientes si P [A | B] = P [A] , o equivlentemente si P [B | A] = P [B]D oequivlentemente si P [A ∩ B] = P [A] × P [B] .Ejemplo. gontinundo on el ijemplo QFQFQD lo más lógio es pensr que los dos interruptores túnde form independienteD en uyo so P [E1 ∩ E2] = P [E1] P [E2] y tenemos queD P [E] = 1 + 1 − P [E1 ∩ E1] 2 2 = 1 + 1 − 1 1 = 3 . 2 2 22 4Nota. is muy importnte no onfundir l proilidd ondiiond de un sueso otro on l proiliEdd de l interseión de mos suesosF in l pigur QFP puede verse l difereni entre ls proiliddesondiionds entre dos suesos y l proilidd de su interseiónF in términos oloquilesD podemosProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 47
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén nlizr ests proiliddes omo el oiente entre una parte y un todoF gundo l proilidd es ondiiond ese todo es el sueso que ondiionF gundo l proilidd no es ondiiondD ese todo es todo el espio muestrlF in mos sos es parte es l interseiónF pigur QFPX isquem er de l de(niión de proilidd ondiiondF Nota. mién suele ser stnte omún l onfusión entre suesos independientes y suesos inompE tiles o mutumente exluyentesF in este sentidoD reordemos que dos suesos A y B son inomptiles o mutumente exluyentes si A ∩ B = ∅, en uyo so P [A ∩ B] = 0F or su prteD A y B serán independientes si P [A ∩ B] = P [A] P [B]F vs diferenis entre mos oneptos son ovisF Ejemplo. v proilidd de que el produto no se elordo tiempo es HFHSF e soliitn tres pedidos del produto on l su(iente seprión en el tiempo omo pr onsiderrlos eventos independientesF IF ¾guál es l proilidd de que todos los pedidos se envíen tiempoc in primer lugrD notemos Ei l sueso enviar a tiempo el pedido i-ésimoF in ese soD semos que P [Ei] = 0.95. or su prteD nos piden P [E1 ∩ E2 ∩ E3] = P [E1] P [E2] P [E3] = 0.953, deido que los pedidos son independientesF PF ¾guál es l proilidd de que extmente un pedido no se envíe tiempoc48 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros in este so el sueso que nos piden es más omplejoX P E¯1 ∩ E2 ∩ E3 ∪ E1 ∩ E¯2 ∩ E3 ∪ E1 ∩ E2 ∩ E¯3 = P E¯1 ∩ E2 ∩ E3 + P E1 ∩ E¯2 ∩ E3 + P E1 ∩ E2 ∩ E¯3 = 0.05 × 0.952 + 0.05 × 0.952 + 0.05 × 0.952 = 0.135, donde se h utilizdo que los suesos E¯1 ∩ E2 ∩ E3, E1 ∩ E¯2 ∩ E3 y E1 ∩ E2 ∩ E¯3 son inomptilesF QF ¾guál es l proilidd de que dos o más pedidos no se envíen tiempoc engmos en uent que y hemos luldo l proilidd de que todos se envíen tiempo y de que todos menos uno se envíen tiempoF intonesD P [dos o más pedidos no se envíen tiempo] = 1 − P [todos se envíen tiempo ∪ un pedido no se envíe tiempo] = 1 − (0.953 + 0.135).Ejemplo. gonsideremos un proeso industril omo el que se esquemtiz en l pigur QFQF in dihoesquem se pone de mni(esto que un unidd será produidd on éxito si ps en primer lugr unhequeo previo @eAY después puede ser montd diretmente @fAD redimensiond @gA y después montd@hA o dptd @iA y después montd @pAY posteriormente dee ser pintd @qA y (nlmente emld@rAF gonsideremos que ls proiliddes de psr exitosmente d suproeso son tods ells igules HFWSD y que los suproesos tienen lugr de form independiente unos de otrosF mos lulr eness ondiiones l proilidd de que un unidd se exitosmente produidFi nos dmos uentD eD q y r son ineludilesD mientrs que un unidd puede ser produid si pspor fD por g y h o por i y pF in notión de onjuntosD l unidd será produid si se d A ∩ (B ∪ C ∩ D ∪ E ∩ F ) ∩ G ∩ H.gomo los proesos son independientes unos de otrosD no tenemos prolems on ls proiliddes de lsinterseionesD pero tenemos que lulr l proilidd de un unión de tres onjuntosD B∪C ∩D∪E∩F Fin generlD P [A1 ∪ A2 ∪ A3] = P [(A1 ∪ A2) ∪ A3] = P [A1 ∪ A2] + P [A3] − P [(A1 ∪ A2) ∩ A3] = P [A1] + P [A2] − P [A1 ∩ A2] + P [A3] − P [A1 ∩ A3 ∪ A2 ∩ A3]Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 49
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén = P [A1] + P [A2] − P [A1 ∩ A2] + P [A3] − (P [A1 ∩ A3] + P [A2 ∩ A3] − P [A1 ∩ A2 ∩ A3]) = P [A1] + P [A2] + P [A3] − P [A1 ∩ A2] − P [A1 ∩ A3] − P [A2 ∩ A3] + P [A1 ∩ A2 ∩ A3]in nuestro soDP [B ∪ C ∩ D ∪ E ∩ F ] = P [B] + P [C ∩ D] + P [E ∩ F ] − P [B ∩ C ∩ D] − P [B ∩ E ∩ F ] − P [C ∩ D ∩ E ∩ F ] + P [B ∩ C ∩ D ∩ E ∩ F ] = 0.95 + 2 × 0.952 − 2×0.953 − 0.954 + 0.955 = 0.9995247 estmos en ondiiones de otener l proilidd que se nos pideXP [A ∩ (B ∪ C ∩ D ∪ E ∩ F ) ∩ G ∩ H] = P [A] P [B ∪ C ∩ D ∪ E ∩ F ] P [G] P [H] = 0.95 × (0.9995247) × 0.95 × 0.95 = 0.8569675.in estos ejemplosD el álulo de l proilidd de ls interseiones h resultdo trivil porque los suesos sonindependientesF on emrgoD esto no siempre ourreF ¾gómo podemosD en generlD otener l proiliddde l interseión de dos o más suesos no neesrimente independientescin el so de sólo dos suesosD A y BD podemos deduir que P [A ∩ B] = P [A|B] × P [B]diretmente de l de(niión de proilidd ondiiondF e prtir de est fórmulD por induiónD se puedeotener l llmd fórmul produtoD que se enuni de l siguiente formX si A1, A2, ..., An son suesos deun espio muestrl no neesrimente independientesD se veri( P [A1 ∩ A2 ∩ ... ∩ An] = P [A1]P [A2|A1]...P [An|A1 ∩ A2 ∩ ... ∩ An−1]50 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenierospigur QFQX isquem del proeso industril del ejemploEjemplo.
n lote de SH rndels ontiene QH rndels uyo grosor exede ls espei(iones de diseñoFupong que se seleionn Q rndels l zr y sin reemplzo del loteFIF ¾guál es l proilidd de que ls tres rndels seleionds sen más gruess que ls espei(E iones de diseñoc gomenzmos notndo los suesos AiX l íEésim rndel extrid es más grues que ls espei(E iones de diseño, i = 1, 2, 3F intonesD nos pidenP [A1 ∩ A2 ∩ A3] = P [A1] P [A2/A1 ] P [A3/A1∩A2 ] 30 29 28 =. 50 49 48PF ¾guál es l proilidd de que l terer rndel seleiond se más grues que ls espei(E iones de diseño si ls dos primers fueron más delgds que l espei(iónc P A3/A¯1∩A¯2 30 =. 483.8. Teorema de la probabilidad total y Teorema de Bayesvos siguientes dos resultdos se onoen omo Teorema de la probabilidad total y Teorema de BayesrespetivmenteD y juegn un importnte ppel l hor de lulr proiliddesF vos dos utilizn omoProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 51
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénprinipl herrmient el onepto de proilidd ondiiondFTeorema de la Probabilidad TotalF e P un funión de proilidd en un espio muestrlF e{A1, ..., AN } ⊂ F un prtiión del espio muestrl Ω y se B un sueso ulquierF intonesD P [B] = P [B | A1] P [A1] + ... + P [B | AN ] P [AN ] .Teorema de BayesF in ess misms ondiionesD si P [B] = 0DP [Ai | B] = P [B | A1] P P [B | Ai] P [Ai] AN ] P . [A1] + ... + P [B | [AN ]Ejemplo. upongmos que tenemos R js on omponentes eletrónis dentroF v j I ontienePHHH omponentesD on un S 7 de defetuossY l j P ontiene SHH omponentesD on un RH 7 dedefetuossY ls js Q y R ontienen IHHH omponentesD on un IH 7 de defetuossFIF ¾guál es l proilidd de esoger l zr un omponente defetuosc xotemos D : omponente defetuos y Ci : omponente de l j iEésimF intonesD se tiene que 2000 4 P [C1] = 2000 + 500 + 1000 + 1000 = 9 500 1 P [C2] = 2000 + 500 + 1000 + 1000 = 9 1000 2 P [C3] = 2000 + 500 + 1000 + 1000 = 9 1000 2 P [C4] = 2000 + 500 + 1000 + 1000 = 9edemásD P [D | C1] = 0.05D P [D | C2] = 0.4D P [D | C3] = 0.1 y P [D | C4] = 0.1F
tilizndo el eorem de l proilidd totlD P [D] = P [D | C1] P [C1] + P [D | C2] P [C2] + P [D | C3] P [C3] + P [D | C4] P [C4] 4122 = 0.05 + 0.4 + 0.1 + 0.1 = 0. 11111 9999PF i se esoge un omponente l zr y result ser defetuosD ¾uál es l proilidd de que pertenez l j Ic P [C1 | D] = P [D | C1] P [C1] = 0.05 4 = 0.2 P [D] 9 0.1111152 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros xúmero en d j µF I P Q otl HFHI PH WS PS IRH HFI SS QS US ITS IFH UH VH IRS PWS otl IRS PIH PRS THH gudro QFPX eumuldoresFEjemplo. e disponen tres js donde se lmenn umuldores según pree en el gudro QFPFe esoge l zr un j y de ellD su vezD un umuldorF IF ¾guál es l proilidd de que se hy seleiondo un umuldor de HFHIµF c xotemos 0.01µF, 0.1µF y 1.0µF los suesos extraer un acumulador de 0.01µF D 0.1µF y 1.0µF respetivmenteF he igul formD notemos c1D c2 y c3 los suesos elegir la caja 1, la caja 2 y la caja 3D respetivmenteF
tilizndo el teorem de l proilidd totlD P [0.01µF ] = P [0.01µF / c1] P [c1] + P [0.01µF / c2] P [c2] + P [0.01µF / c3] P [c3] 20 1 95 1 25 1 5903 =++= = 0.23078. 145 3 210 3 245 3 25 578PF i h sido seleiondo un umuldor de IFHµF D ¾uál es l proilidd de que proed de l j Ic
tilizndo el teorem de fyesD P [c1 / 1.0µF ] = P [1.0µF / c1] P [c1] . P [1.0µF ]or su prteD P [1.0µF ] = P [1.0µF / c1] P [c1] + P [1.0µF / c2] P [c2] + P [1.0µF / c3] P [c3] 70 1 80 1 145 1 6205 =++= = 0.48518, 145 3 210 3 245 3 12 789luego P [c1 / 1.0µF ] = 70 1 = 2058 = 0.33167. 145 3 6205 6205 12 789Ejemplo. iguiendo on el ejemplo de ls rndels on grosor fuer de ls espei(iones de diseñoD¾uál es l proilidd de que l terer rndel seleiond se más grues que ls espei(ionesde diseñoc P [A3] = P [A3|A1∩A2 ]P [A1 ∩ A2] + P [A3|A¯1∩A2 ]P [A¯1 ∩ A2] +P [A3|A1∩A¯2 ]P [A1 ∩ A¯2] + P [A3|A¯1∩A¯2 ]P [A¯1 ∩ A¯2] 53Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén = P [A3|A1∩A2 ]P [A1]P [A2|A1 ] + P [A3|A¯1∩A2 ]P [A¯1]P [A2|A¯1 ] +P [A3|A1∩A¯2 ]P [A1]P [A¯2|A1 ] + P [A3|A¯1∩A¯2 ]P [A¯1]P [A¯2|A¯1 ] 28 30 29 29 20 30 =+ 48 50 49 48 50 49 29 30 20 30 20 19 ++. 48 50 49 48 50 49Ejemplo. in el nl de omuniiones ternrio que se desrie en l pigur QFRD se h oservdoque el dígito Q es envido tres vees más freuentemente que ID y P dos vees más freuentementeque IF glulemos l proilidd de que un dígito ulquier envido trvés del nl se reiidoorretmenteFin primer lugrD si notmos P [X = 1] = pD entones P [X = 2] = 2p y P [X = 3] = 3pF or otr prteDomo 1 = P [X = 1] + P [X = 2] + P [X = 3] = 6p,se tiene que 1 1 1 , . P [X = 1] = P [X = 2] = y P [X = 3] = 63 2ehorD utilizndo el teorem de l proilidd totlD P [d´ıgito OK] = P [d´ıgito OK / X = 1] P [X = 1] + P [d´ıgito OK / X = 2] P [X = 2] + P [d´ıgito OK / X = 3] P [X = 3] = P [Y = 1 / X = 1] P [X = 1] + P [Y = 2 / X = 2] P [X = 2] + P [Y = 3 / X = 3] P [X = 3] = (1 − α) 1 + (1 − β) 1 + (1 − γ) 1 = P. 632EjemploF gontinundo on el nteriorD si se reie un ID ¾uál es l proilidd de que se huierenvido un Ic
tilizndo el teorem de fyesD P [X = 1 / Y = 1] = P [Y = 1 / X = 1] P [X = 1] . P [Y = 1]54 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros pigur QFRX gnl ternrio de omuniiones on proilidd de rueor su prteD P [Y = 1] = P [Y = 1 / X = 1] P [X = 1]luego + P [Y = 1 / X = 2] P [X = 2] + P [Y = 1 / X = 3] P [X = 3] 1−α β γ = + +, 6 64 1−α −1 + α = 2 −2 + 2α − 2β − 3γ . P [X = 1/Y = 1] = 6 1−α + β + γ 6 6 43.9. Más sobre el Teorema de Bayesv importni del eorem de fyes en istdísti v muho más llá de su pliión omo fórmulque filit proiliddes ondiiondsF v (losofí que suye en él h ddo lugr tod un form deentender l istdístiD llmd por ello Estadística BayesianaF mos trtr de explir los fundmentosde est mner de entender el teoremFupongmos que hy un sueso A sore el que tenemos un serio desonoimiento er de si se d o no sedF nto es sí que tenemos que determinr l proilidd de diho suesoD P [A]F is importnte entenderque nosotros somos onsientes de que A h ourrido o no h ourridoX el prolem es preismente queno semos qué h psdoF heimos que es importnte porque P [A] no represent l probabilidad de que AocurraD sino nuestro grdo de reeni en que h ourridoFis posile que no tengmosD en prinipioD dtos pr onoer de form ext uál es l proilidd de AFeún síD podrímos trevernosD como expertos en el temaD dr un estimión de dih proiliddD P [A]Fe est proilidd iniil que dmos l vmos llmr probabilidad a priori.ehor ienD hemos ddo un proilidd priori P [A] sin ningun informión sore AF upongmos horProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 55
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénque tenemos nuev informión que nos drá pists er de si A h ourrido o noD y que dih informiónestá reogid en un sueso que llmremos B1F in ese soD podrímos y deerímos actualizar la probabilidadde A sándonos en est nuev informiónD proporionndo un nuev proilidd de A que teng en uentB1D es deirD P [A |B1]D que llmremos probabilidad a posterioriFin es actualización de la probabilidad es donde entr el eorem de fyesD y que nos die que P [A |B1 ] = P [B1 P [B1 |A] P [A] A¯ . |A] P [A] + P [B1 |A¯] Pysérvese que l proilidd posteriori es proporionl l proilidd prioriFpinlmenteD es muy importnte ver que podemos extender est form de trjr plindo el teorem deun form reursivF hespués de onoer B1D nuestr nuev proilidd pr A es P [A |B1 ]F eusndo del notiónD podemos deir que es es nuestr nuev proilidd priori y siD por ejemploD tenemos másinformión sore AD dd por otro sueso B2D información independiente de B1D l nuev proilidd posteriori seríP [A |B1∩B2 ] = P [B2 P [B2 |A∩B1 ] P [A |B1 ] P A¯ |B1 |A∩B1 ] P [A |B1 ] + P B2 |A¯∩B1 = P [B2 |A] P [A |B1 ] A¯ |B1 . P [B2 |A] P [A |B1 ] + P [B2 |A¯] Pis muy importnte oservr que en este oiente P [A |B1 ] oup el lugr que ntes oup l proilidd prioriF edemásD est segund proilidd posteriori podrí onsiderrse omo l nuev proilidd priori pr un nuev pliión del teorem sd en el onoimiento de nuev informión dd por unsueso B3F iste proeso de tulizión de ls proiliddes priori sd en l informión disponilepuede relizrse unts vees se neesrioFmos ilustrr esto en un pr de ejemplosF3.9.1. Ejemplo del juezupongmos que un juez dee deidir si un sospehoso es inoente o ulpleF Él se que dee ser uiddosoy grntist on los derehos del usdoD pero tmién por su experieni prte de un reeni en queel sospehoso puede ser ulple queD en ulquier soD estim por dejo de lo que relmente ree prDinsistoD ser grntist on los derehos del usdoF ongmos que estim est proilidd en un IH 7Fehor empiez exminr ls pruesF v primer de ells es un prue de ehx en l que el usdo diopositivoX enontrron mteril genétio en el rm del rimen queD según l prueD es suyoF is prue deehx d positivo en el WWFS 7 de ls vees en que se omprn dos ehx9s idéntiosD pero tmién d positivo@errónementeA en el HFHHS 7 de ls vees en que se pli dos ehx9s distintosF eniendo en uent estinformiónD el juez pli por primer vez el teorem de fyes on los siguientes dtosX P [culpable] = 0.1D que es l proilidd priori que el juez onsiderF v proilidd de que l prue de ehx de positivo si el usdo es ulple es P [ADN + |culpable] = 0.995.56 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros v proilidd de que l prue de ehx de positivo si el usdo es inoente es P [ADN + |inocente] = 0.00005.ehor y puede tulizr su grdo de reeni en l ulpilidd del sospehosoX P [culpable |ADN + ] = P [ADN + P [ADN + |culpable] × P [culpable] × P [inocente] |culpable] × P [culpable] + P [ADN + |inocente] 0.995 × 0.1 = 0.995 × 0.1 + 0.00005 × 0.9 = 0.999548is deirD hor piens que el sospehoso es ulple on un WWFWSRV 7 de ertezF pijémonos en que nuestrproilidd priori pree en los términos HFI en el numerdor y HFI y HFW en el denomindorF isD HFIDer l proilidd que tenímos antes de la prueba de que fuer ulple @y HFW de que fuer inoenteAYdespués de la prueba es proilidd es HFWWWSRV de que se ulple @y HFHHHRSP de que se inoenteAFin emrgoD el sospehoso insiste en su inoeniD y propone someterse un prue de un detetor dementirsF vos expertos sen que un ulple es pz de engñr est máquin en el IH 7 de ls veesD yque l máquin dirá el I 7 de ls vees que un inoente mienteF xuestro sospehoso se somete l máquin yést die que es inoenteF ¾guál será hor l proilidd que el juez sign l ulpilidd del sospehosoceniendo en uent queX P [maquina− |culpable] = 0.1D P [maquina+ |inocente] = 0.01Ddee plir de nuevo el eorem de fyesD onsiderndo hor que l proilidd priori de que seulple es WWFWSRV 7XP [culpable |maquina−] = P [maquina− P [maquina− |culpable] × P [culpable] × P [inocente] |culpable] × P [culpable] + P [maquina− |inocente] 0.1 × 0.999548 = 0.1 × 0.999548 + (1 − 0.01) × (1 − 0.999548) = 0.9955431.is deirD ún on es prue negtivD el juez ún tiene un WWFSSRQI 7 de ertidumre de que el sospehosoes ulpleF he nuevoD podemos resumir este pso diiendo que antes de la segunda prueba nuestrproilidd de que fuer ulple er de HFWWWSRV @que pree en l fórmul oupndo l posiión de lproilidd prioriAD mientrs que después de la segunda prueba es proilidd es HFWWSSRQIFil proeso puede verse resumido en el gudro QFQF3.9.2. Ejemplo de la máquina de detección de fallosin un proeso industril de produión en serie de pós de oheD existe un máquin enrgd de detetrdesperfetos que desehen un piez de póF is máquin está lird pr detetr un piez defetuoson un WH 7 de iertoD pero tmién detet omo defetuoss el S 7 de ls piezs no defetuossF ilenrgdo de lidd estimD por estudios previosD que el porentje generl de piezs defetuoss es del S 7Fiste enrgdoD onsiente de que l máquin puede dr por uens piezs que son defetuossD deide turde l siguiente formX un piez que se detetd omo no defetuos psrá otrs dos vees por l mismmáquin detetor y sólo será delrd no defetuos undo en ningun de ess tres pruesD de defetuosFProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 57
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén P [Culpable] Antes de Después de la prueba la prueba 1ª prueba: ADN+ HFI P [ADN +|culpable]×0.1 = 0.9995482ª prueba: maquina− P [ADN +|culpable]×0.1+P [ADN +|inocente]×(1−0.1) HFWWWSRV P [maquina−|culpable]×0.999548 = 0.9955431 P [maquina−|culpable]×0.999548+P [maquina−|inocente]×(1−0.999548)gudro QFQX isquem del proeso itertivo del teorem de fyes en el ejemplo del juezF v proilidd apriori @ntes de d prueA es l que se utiliz en l fórmul pr otener l proilidd a posteriori@despúés de d prueAF v proilidd a posteriori @despuésA de un prue es l proilidd a priori@ntesA de l siguiente prueFupongmos que un piez ps ls tres vees y d no defetuosX ¾uál es l proilidd de que relmentese no defetuoscmos empezr notndo deudmente los suesosF xotremos D l sueso ser defetuos y por + drpositivo omo defetuos en l prue de l máquinF emos queXP [D] = 0.05D que es l proilidd prioriYP [+ |D] = 0.9 yP [+ |D¯ ] = 0.05Fv proilidd priori de que un piez se no defetuos es de HFWSD pero si es detetd omo defetuosun primer vezD dih proilidd ps ser P D¯ |+¯ = P [+¯ P [+¯ |D¯ ] P D¯ |D] P [D] |D¯ ] P D¯ + P [+¯ 0.95 × 0.95 = 0.95 × 0.95 + 0.1 × 0.05 = 0.9944904.is proilidd ps ser l proilidd priori pr l segund vez que d no defetuosF or tntoD lproilidd de que se no defetuos si d negtivo por segund vez esP D¯ |+¯ +¯ = P [+¯ P [+¯ |D¯ ] 0.9944904 − 0.9944904) |D¯ ] 0.9944904 + P [+¯ |D] (1 0.95 × 0.9944904 = 0.95 × 0.9944904 + 0.1 × (1 − 0.9944904) = 0.9994172.pinlmenteD l proilidd de que se no defetuos si d negtivo por terer vez esP D¯ |+¯ +¯ +¯ = P [+¯ P [+¯ |D¯ ] 0.9994172 |D¯ ] 0.9994172 + P [+¯ |D] (1 − 0.9994172) 0.95 × 0.9994172 = 0.95 × 0.9994172 + 0.1 × (1 − 0.9994172) = 0.9999386.gomo podemos verD si un piez d no defetuos tres veesD l proilidd de que se relmente nodefetuos es ltísimD del orden del WWFWW 7D sí que el método idedo por el responsle de lidd preeonsistenteF58 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros P D¯ Antes de Después de la prueba la prueba [[++¯¯ ||DD¯¯P]]00[+..¯99|99D¯94PP]440[[19.++¯¯P970542||[DD+¯¯+++¯]]|PPP00D¯..[[[99+++]¯¯¯099|||.49DDD944519]]](((0711142−−−000...999995)4944=9107420)).9==94004..999990994491378261ª prueba: +¯ HFWS P2ª prueba: +¯ HFWWRRWHR P3ª prueba: +¯ HFWWWRIUPgudro QFRX isquem del proeso itertivo del teorem de fyes en el ejemplo de l máquin de deteiónde fllosF v proilidd a priori @ntes de d prueA es l que se utiliz en l fórmul pr otener lproilidd a posteriori @despúés de d prueAF v proilidd a posteriori @despuésA de un prue esl proilidd a priori @ntesA de l siguiente prueFProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 59
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén60 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Capítulo 4Variable aleatoria. Modelos dedistribuciones de probabilidad ws pesr de todo esoD unque l ml suerte existD muy poos reporteros veternos reen de verdd en ellF in l guerrD ls oss suelen disurrir más ien según l ley de ls proiliddesX tnto v el ántro l fuente que l (nl he ngF erturo érez everteD en Territorio ComancheResumen. in este pítulo ontinumos on el estudio de l proiliddD utilizndo el onepto de vrileletori pr referirnos experimentos donde el resultdo qued rterizdo por un vlor numérioF epresentn lgunos de los modelos más hitules de signión de proiliddes y sus propieddes másrelevntesFPalabras clave: vrile letoriD vrile disretD funión ms de proiliddD vrile ontinuD funiónde densidd de proiliddD funión de distriuiónD mediD vrinzD distriuión inomilD distriuiónde oissonD distriuión geométriD distriuión uniformeD distriuión exponenilD distriuión qmmDdistriuión normlF4.1. Introducciónin el tem nterior hemos visto que l istdísti se oup de experimentos letoriosF in generlD en gieniy enologí se suele nlizr ulquier experimento medinte un o vris medids del mismoF or ejemploDse nliz un ojeto según su pesoD su volumenD su densiddD su ontenido de guFFFY o se nliz el trá(ode snternet según el número de onexiones un servidorD el volumen totl de trá(o generdoD l veloiddFFFin estos senillos ejemplos oservmos que se h desrito un fenómeno físioD omo puede ser un ojeto oel estdo de un red de omuniiones en un momento ddoD medinte uno o vrios números o vrilesFgundo ese fenómeno es de tipo letorioD vmos llmr es signión variable aleatoriaFgonsideremos un experimento proilístio on un espio muestrl Ω en el que se h de(nido un funiónde proilidd P [·] . TI
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén
n variable aleatoria @ prtir de hor v.a.A es un número rel soido l resultdo de un experimentoletorioF e trtD por tntoD de un funión rel on dominio en el espio muestrlD X : Ω → R.odemos pensr en un vFF omo en un vrile soid un polión oneptulD y que sólo podráoservrse undo se tomen muestrs suysFin l notión que vmos utilizr representremos ls vriles letoris omo funiones siempre enmyúsulsD y sus vlores onretos siempre en minúsulF is deirD si queremos referirnos un vFF ntesde oservr su vlorD podemos notrl omo X, por ejemploY pero un vez que se oserv el vlor de dihvrile @y no esD por tntoD lgo letorioAD deemos notr ese vlor en minúsulD por ejemploD omo xFor ejemploD podemos deir que l vrile letori X que orresponde l puntuión otenid l lnzr elddo puede tomr los vlores x = 1, 2, 3, 4, 5, 6F odremos preguntrnos por l proilidd de que X tomeel vlor x = 4 o de que X ≤ 6F i lnzmos el ddo y oservmos que h slido un TD diremos que x = 6Fxo olvidemos que el ojeto de l istdísti on respeto l oservión de fenómenos letorios es medirl ertidumre o l inertidumre soid sus posiles resultdosF el desriir estos resultdos medintevriles letorisD lo que tenemos son resultdos numérios sujetos inertidumreF il ojetivo hor esunti(r l proilidd de esos resultdos numérios de lgun formF4.2. Variable aleatoria discreta4.2.1. Denicióne die que un vFF es discreta si el onjunto de todos los vlores que puede tomr es un onjuntoD losumoD numerle @disretoAF Ejemplo. on vriles disretsX il número de identes lorles en un empres l ñoF il número de errores en un mensje trnsmitidoF il número de piezs defetuoss produids lo lrgo de un dí en un den de produiónF il número de dís de j de un trjdor l mesF4.2.2. Función masa de probabilidadhd un vFF disretD XD se de(ne su función masa de probabilidad omo f (x) = P [X = x] ,pr d x ∈ R.62 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para IngenierosNota. ysérvese que un funión ms de un vFF disret está de(nid en todos los puntos de l retrelD pero sólo vldrá distinto de ero en un onjuntoD lo sumoD numerleD que orresponde on losúnios vlores que pueden drse de l vrileFe X un vFF disret y f (x) su funión msF intonesX IF f (x) ≥ 0 pr todo x ∈ R. PF x∈R f (x) = 1. QF in generlD pr ulquier onjunto B, P [X ∈ B] = f (xi) , xi ∈Bdonde xi son vlores posiles de X.4.2.3. Función masa de probabilidad empíricain l práti ndie onoe l uténti funión ms de un vrile disretD pero podemos proximrlmedinte l función masa de probabilidad empírica soid un muestr de resultdosFi tenemos un oleión de posiles resultdos de l vrile XD x1, ..., xN , est funión sign l vlor x lfreueni on l que diho vlor se d en l muestrD es deirD femp (x) = nu´mero de valores xi iguales a x N .i el tmñoD N D de l muestr es grndeD est funión tiende l uténtiD es deirD pr d x ∈ RF l´ım femp (x) = f (x) . N →∞Ejemplo. in l pigur RFI pree l funión ms empíri orrespondiente l lnzmiento de un ddoTHH veesF ist funión empíri pree representd en rrs vertilesD mientrs que l funión msteóricaD f (x) = 1 D pr x = 1, 2, 3, 4, 5, 6 pree representd omo un líne horizontlF uede preirE 6se ómo proporionn proiliddes teóris y empíris stnte preidsF xo ostnteD ¾deerímosonluir l luz de estos THH dtos que el ddo no está rgdoc4.2.4. Media y varianza de una variable aleatoria discretahd un vFF disretD XD on funión ms de proilidd f (x)D se de(ne su medi o espernz mtemátiomo EX = x × f (x). xProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 63
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén pigur RFIX punión ms empíri de un muestr de THH lnzmientos de un ddoFgomo en el so de l medi muestrl de unos dtosD l medi de un vFF se interpret omo el entro degrvedd de los vlores que puede tomr l vrileD on l difereni que en un medi muestrlD el peso ded vlor lo d l freueni de diho vlor en los dtos y quí el peso lo determin l proiliddD ddpor l funión msFhd un vFF disretD XD on funión ms de proilidd f (x)D se de(ne su vrinz omo V arX = (x − EX)2 × f (x). xv form más ómod de lulr en l práti l vrinz es desrrollndo previmente el udrdo quepree en su de(niiónD y que V arX = (x − EX)2 × f (x) = (x2 − 2xEX + EX2) × f (x) xx = x2 × f (x) − 2EX × x × f (x) + EX2 × f (x) x xx =E[X2] − 2EX2 + EX2 = E[X2] − EX2.el ig√ul que ourre on l vrinz muestrl es onveniente de(nir l desviión típi de un vFFD omoσ = V arXD que tiene ls misms uniddes que l medi y que se puede interpretr omo un medi delgrdo de vriión del onjunto de vlores que puede tomr l vFF respeto del vlor de l mediF4.3. Modelos de distribuciones de probabilidad para variables dis- cretasegún lo que hemos visto hst horD l form en que se sign proilidd los resultdos de unvrile letori disret viene dd por l funión ms de proiliddF e est mner de determinr l64 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenierosproilidd soid los resultdos de l vrile l vmos llmr prtir de hor distribución deprobabilidad de un vFF hémonos uent queD omo mos de omentrD pr determinr l distriuiónde proilidd de un vFF sólo tenemos que dr su funión funión ms de proiliddFin emrgoD deemos tener en uent que en l vid rel ndie onoe uál es l uténti distriuión deproilidd de un vFFD porque ndie se priori uál es l funión ms de dih vrileF odo lo másDpodemos lulr l funión ms empíri prtir de los dtos de un muestrF eún síD llegrá el momentode pasar al límiteD es deirD de induir un fórmul teóri que orrespond l distriuión de proiliddque proponemos y que se prez l distriuión empíri de los dtos de l muestrFr yudr ese paso al límiteD en istdísti se estudin modelos teóricos de distribuciones de pro-babilidadF e trt de fórmuls teóris de funiones ms que pueden resultr deuds pr determindsvriles letorisFry un metáfor que puede yudr entender ómo se sign un distriuión de proilidd y sore l queundremos en lo suesivoX ¾qué ourre undo queremos omprr unos pntlonesc in generl udimos un tiend de mod yX IF he entre un serie de modelosD elegimos el modelo que reemos que mejor nos vF PF fusmos l tll que he que mejor se juste nosotrosD según nuestrs rterístisFues ienD en el so de ls vFF nuestras características son ls posiles oserviones que tenemos sore l vFF queD por ejemploD pueden determinr un distriuión empíri soid un muestrY los modelos de l tiendD entre los que elegimos el que más nos gustD son los modelos teórios que vmos empezr estudir ontinuiónY y la talla que he que los pntlones se justen nosotros deudmente son los prámetros de los modelos teóriosFin lo que rest de este pítulo vmos desriir lgunos de los modelos teórios de proilidd máshitules en el ámito de ls sngenierísD omenzndo por el so de vFF disretsF4.3.1. Distribución binomiale X un vFF disret que tom los vlores x = 0, 1, ..., nD donde n es un número nturl onoidoF e dieque X sigue un distribución binomial de parámetros n y p @y se not X → B (n, p)A si su funión mses f (x) = n px (1 − p)n−x x = n! px (1 − p)n−x , x = 0, 1, 2, ..., n. x! (n − x)!Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 65
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén0.4 B(10,0.25)0.30.20.1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100.4 B(10,0.5)0.30.20.1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100.4 B(10,0.75)0.30.20.1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 pigur RFPX puniones ms de distriuiones inomilesFe X → B (n, p)F intones EX = np V arX = np (1 − p) .Caracterización de la distribución binomialF upongmos que un determindo experimento letoriose repite n vees de form independiente y que en ese experimento hy un sueso que denominmos éxito,que ourre on proilidd onstnte pF in ese soD l vrile letori X que mide el número de éxitossigue un B (n, p)Fin est rterizión es importnte oservr que ls dos hipótesis fundmentles de est distriuión sonX los experimentos se repiten de form independiente y l proilidd de éxito es constanteFin l medid en que ests dos hipótesis no sen válidsD l distriuión inomil no será deud pr lvrile que uent el número de éxitosF
n ejemplo prtiulr de distriuión inomil lo onstituye l denomind distribución de BernouilliFe trt de un distriuión B (1, p)D on funión ms f (x) = 1 − p si x = 0 . p si x = 166 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros x H I P Q RP [X = x] 4 0.200.84 4 0.210.83 4 0.220.82 4 0.230.81 4 0.240.80 0 1 2 3 4 = 0.41 = 0.41 = 0.15 = 0.03 = 0.00 gudro RFIX punión ms de un B (4, 0.2)Ejemplo. gonsideremos omo vFF el número de dís l semn que un joven de hoy onsuEme loholF ¾odrímos pensr que se trt de un vFF on distriuión B (7, p)D donde p =nu´mero medio de d´ıas de consumo c rolemente noD porque 7IF uede drse el efecto resacaD es deirD si se onsume muho un díD huir del lohol l dí siguienteY o el efeto inverso un clavo quita otro clavoY o FFFY en de(nitivD irunstnis que rompn l hipótesis de independeni en el onsumo en dís distintosFPF istá lro que l proilidd de onsumir un mrtes no esD en generlD l mism que un sádoF mpoo todos los jóvenes tienen l mism proilidd de onsumir lohol un dí ulquierFEjemplo.
n ingeniero se ve oligdo trnsmitir dígitos inrios trvés de un sistem de omuEniiones stnte imperfetoF or estudios previosD estim que l proilidd de que un dígito setrnsmit inorretmente es del PH 7F il ingeniero enví un mensje de R dígitos y se pregunt uántosse reiirán inorretmenteFhesde el punto de vist estdístio nosotros no podemos responder es preguntF in reliddD ndiepuede responder es pregunt on ertezD porque existe inertidumre ltente en ellX el zr deterEminrá uántos dígitos se ruznF vo que sí podemos her es filitrle el grdo de ertezD es deirD lproiliddD de d uno de los posiles resultdosFgonretmenteD si nlizmos l vrile XX número de dígitos que se reciben incorrectamenteD teniendoen uent que el ensyo de d envío de d dígito se hrá de form independiente y que nos h dihoque l proilidd de que un dígito se rei inorretmente es HFPD podemos (rmr que un modelo deproilidd deudo pr dih vrile es un distriuión B(4, 0.2)F ist distriuión nos permitelulr l proilidd de que se ruen HD ID PD Q o R de los dígitosF vo esquemtizmos en l tldjuntF istos los resultdosD deemos deirle l ingeniero que es hrtmente improle que le fllenlos R dígitosD pero que tiene un proilidd @ver gudro RFIA de 0.41 + 0.15 + 0.03 + 0.00 = 0.59de que le flle el envío de l menos uno de ellosFProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 67
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén4.3.2. Distribución de Poissone X un vFF disretD que puede tomr los vlores x = 0, 1, 2, ... e die que X sigue un distribuciónde Poisson de parámetro λ @y se not X → P (λ)A si su funión ms es f (x) = e−λ λx , x = 0, 1, 2, ... x!e X → P (λ)F intones EX = λ V arX = λ.Caracterización de la distribución de PoissonF gonsideremos el número de éxitos en un periodo detiempo donde los éxitos onteen rzón de λ vees por unidd de tiempo @en promedioA y de formindependienteF in ese so X : nu´mero de ocurrencias del suceso por unidad de tiempoes un vrile de Poisson de parámetro λ, y se not X → P (λ) .in est rteriziónD ls hipótesis fundmentles hor sonX l independencia de ls reliziones y el promedio constante de ourrenis por unidd de tiempoF Ejemplo. v distriuión de oisson suele utilizrse omo modelo pr el número de identes ourridos en los individuos de un polión lo lrgo de un periodo de tiempoF vo que muh gente no termin de sumir es que her es suposiión equivle deir que todos esos individuos tienen el mismo riesgo de tener un idente y que el heho de que un individuo teng un idente no modi( pr nd l proilidd de sufrir un nuevo identeF is evidente que en muhs situiones de l vid rel eso no es iertoD sí que el modelo no será deudo en ellsF Ejemplo. ytr pliión muy omún de l distriuión de oisson es l número de prtíuls por unidd de volumen en un )uido undo un disoluión está relmente ien disueltF in so de que los dtos indiquen que l distriuión de oisson no es deudD podrímos de heho inferir que l disoluión no está ien disueltF Ejemplo. in el ontexto de ls redes de teleomuniionesD el uso más omún de l distriuión de oisson es en el ámito del número de soliitudes de serviio un servidorF or ejemploD se suele onsiderr que el nº de llmds un entrlit o el nº de onexiones un servidor sigue un distriuión de oissonF68 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros in emrgoD hy que deir que unque este uso de l distriuión de oisson es muy omúnD es evidente que l hipótesis de que el promedio λ dee ser onstnteD no se d en ests pliionesD y que uno de los fenómenos más onoidos en teleomuniiones es el de la hora cargadaX no es el mismo promedio de llmds el que se produe ls IP del mediodí que ls Q de l mñnF vo que se suele her es plir uno de los prinipios más importntes unque menos esritos de l ingenieríD l ley de wurphy @si algo puede ir mal, prepárate para ello, porque en algun momento irá mal AX síD ls redes de teleomuniiones suelen dimensionrse pr ser pes de funionr en el peor de los esenrios posilesD es deirD undo el promedio de soliitudes es el que se d en l hor rgdFAproximación de la binomial. Ley de eventos raros. upongmos queD omo en l rteriziónde l distriuión inomilD un determindo experimento letorio se repite n vees de form independientey que en ese experimento hy un sueso que denominmos éxito, que ourre on proilidd onstnte pFediionlmenteD supongmos que el experimento se repite un grn número de veesD es deirD n es grnde yque el éxito es un sueso rroD es deirD p es pequeñoD siendo el promedio de ourrenisD µ = npF in ese soDl vrile letori X que mide el número de éxitos sigue @proximdmenteA un P (µ)Fin est segund rterizión se suele onsiderr eptle l proximión si n > 20 y p < 0.05. in > 100D l proximión es generlmente exelente siempre y undo np < 10F ry que tener en uent quepr esos vlores de los prámetrosD l distriuión inomil tendrí stntes prolems pr ser omputdDy que se exigiríD entre otros álulosD el álulo de n! pr un vlor de n ltoD por lo que l proximiónes muy útilFEjemplo. upongmos que un frinte de mquinri pesd tiene instldos en el mpo QVRHgenerdores de grn tmñoF i l proilidd de que ulquier de ellos flle durnte el ño en ursoes de 1 D determinemos l proilidd de que 1200a. R generdores fllen durnte el ño en ursoDb. wás I de un generdor flle durnte el ño en ursoFil promedio de motores que flln en el ño es λ = np = (3840)(1/1200) = 3.2Fe X l vrile que de(ne el número de motores que pueden fllr en el ñoD on vlores x =0, 1, 2, 3, ...., 3840Fin prinipioD X → B (3840, 1/1200) , pero ddo que n es muy grnde y p muy pequeñoD podemosonsiderr que X → P (3.2)F or tntoD P [X = 4] = e−3.23.24 = 0.178 09 4!or su prteD P [X > 1] = 1 − P [X = 0, 1] = 1 − e−3.23.20 − e−3.23.21 = 0.828 80 0! 1!Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 69
0.4 Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén 0.3 P(1) 0.2 0.1 0 5 10 15 20 25 P(5) 0 −5 0 5 10 15 20 25 0.2 P(10)0.15 0.1 0 5 10 15 20 250.05 0 pigur RFQX puniones ms de distriuiones de oissonF −5 0.20.15 0.10.05 0 −54.3.3. Distribución geométricae X un vFF disret que puede tomr los vlores x = 0, 1, 2, ... e die que sigue un distribucióngeométrica de prámetro p @y se not X → Geo (p)AD on 0 < p < 1D si su funión ms es f (x) = p (1 − p)x , pr x = 0, 1, 2, ...e X → Geo (p)F intonesD 1−p EX = p 1−p V arX = p2 .Caracterización de la distribución geométricaF upongmos que un determindo experimento letoriose repite suesivmente de form independiente y que en ese experimento hy un sueso que denominmoséxito, que ourre on proilidd onstnte pF in ese soD l vrile letori X que uent el número defrsos hst que ourre el primer éxito sigue un Geo (p)F70 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros 0.4 Geo(0.25) 0.3 0.2 0.1 0 −5 0 5 10 15 20 25 0.8 Geo(0.5) 0.6 0.4 0.2 0 −5 0 5 10 15 20 25 0.8 Geo(0.75) 0.6 0.4 0.2 0 −5 0 5 10 15 20 25 pigur RFRX puniones ms de distriuiones geométrisF Ejemplo. iguiendo on un ejemplo nteriorD sore el ingeniero que enví dígitos trvés de un nl imperfetoD hor se plnte uántos dígitos se reiirán orretmente hst que uno se rueD siendo que l proilidd de que uno ulquier lo hg es de HFPF v vrile de interés hor es Y X nº de dígitos que se reciben bien hasta el primero que se cruzaF ist vrile tiene omo modelo de proilidd un distriuión Geo(0.2)F qris este modeloD podemos deirleD por ejemploD que l proilidd de que envíe ien dos y que flle el terero es de P [Y = 2] = 0.2 × 0.82 = 0.128.4.3.4. Distribución binomial negativae un vFF disret que puede tomr los vlores x = 0, 1, 2, ... e die que X sigue un distribuciónbinomial negativa de prámetros a y p @y se not X → BN (a, p)AD on a > 0 y 0 < p < 1D si su funiónms es f (x) = Γ (a + x) pa (1 − p)x Γ (a) Γ (x + 1) pr x = 0, 1, 2, ...donde Γ (x) = ´∞ sx−1e−sds es l funión gmmF 0ysérvese que l distriuión geométri es un so prtiulr de l inomil negtivD undo a = 1FProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 71
e X → BN (a, p)F intones Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén 1−p EX = a p 1−p V arX = a p2Caracterización de la distribución binomial negativa. e un determindo experimento letorio quese repite suesivmente de form independiente y donde hy un sueso que denominmos éxito, que ourreon proilidd onstnte pF in ese soD l vrile letori X que uent el número de frsos hstque ourre el k-ésimo éxito sigue un BN (k, p)F in este soD demásD y ddo que Γ (r) = (r − 1)! si r es unenteroD f (x) = (k + x − 1)! pk (1 − p)x pr x = 0, 1, 2, ... (k − 1)!x! = k + x − 1 pk (1 − p)x pr x = 0, 1, 2, ... k−1Caracterización de la distribución binomial negativaF en X1, ..., Xn vFF independientesa on distriEuión Geo (p)F in ese soD X = n Xi sigue un BN (n, p)F he nuevo osérvese que el primer prámetro i=1es un enteroF aPodemos quedarnos por ahora con la idea de que v.a. independientes son aquellas tales que el resultado de cualquiera deellas no afecta al resto.Ejemplo. gontinundo on el ejemplo de l trnsmisión de dígitos trvés de un sistem imperfeEtoD ¾uántos dígitos se trnsmitirán orretmente hst que dos lo hgn inorretmentec he nuevotenemos que sumir que no hy un respuest pr estoD pero sí podemos onsiderr un modelo deproilidd pr ello que nos yude tomr deisionesFe ZX nº de dígitos que se reciben bien hasta que dos se cruzanF ist vFF sigue un distriuiónBN (2, 0.2)F qris este modeloD podemos deirle l ingenieroD por ejemploD que l proilidd deque se le ruen P dígitos on IH o menos envíos es P [Z ≤ 8] = 8 P [Z = z] = 8 (2 + z − 1)! 0.220.8z = 0.62 (2 − 1)!z! z=0 z=072 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros 0.1 BN(2.5,0.25) 0.06 BN(5,0.25)0.05 0.04 0.02 0 0 −10 0 10 20 30 40 −10 0 10 20 30 400.4 0.2 BN(2.5,0.5) BN(5,0.5)0.3 0.150.2 0.10.1 0.05 0 0 −10 0 10 20 30 40 −10 0 10 20 30 400.8 0.4 BN(2.5,0.75) BN(5,0.75)0.6 0.30.4 0.20.2 0.1 0 0 −10 0 10 20 30 40 −10 0 10 20 30 40 pigur RFSX puniones ms de distriuiones inomiles negtivsF4.4. Variable aleatoria continua4.4.1. Denición
n vrile letori es continua si el onjunto de vlores que puede tomr sólo puede enerrrse enintervlosD formndoD por tntoD un onjunto on un número in(nito no numerle de elementosF Ejemplo. on vriles letoris ontinusX v tensión de frtur de un muestr de sfltoF il grosor de un lámin de luminioF il pr de un muestr de lluviF v durión de un llmd telefóniF4.4.2. Histogramary un difereni fundmentl entre ls vriles disrets y ls ontinusX en ls disrets podemosD lmenosD numerr los posiles vlores y ontr el número de vees que sle d vlor posile en un muestrFin emrgoD por el ráter que tienen los intervlos de números relesD por muy grnde que fuer l muestrProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 73
Histograma con N=100 datos Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén Histograma con N=1000 datosDensidad 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 Densidad 0.0 0.2 0.4 0.6 0.80123456 02468 pigur RFTX ristogrmsFque tomármos de un vrile ontinuD jmás tendrímos más de un vlor de lgunos puntos que puedetomr l vrile1For es rzónD en un vrile ontinu no podemos de(nir un funión ms empíriD preismente porquelos vlores de un vrile ontinu no tienen ms de proiliddFin emrgoD omo semosD existe un representión nálog l funión ms empíri que permiteproximr ls proiliddes de los vlores de un vrile ontinuX el histogrmFmos onsiderr un senillo ejemplo pr ilustrr est uestiónX medinte simulmos dos muestrs deun vrileD un on N = 100 vlores y otr on N = 1000F ristogrms soidos ests muestrsD onIH y QI intervlosD respetivmenteD preen en l pigur RFTF eniendo en uent que el áre de ls rrsrepresent l freueni reltiv on que se dn los vlores de los suesivos intervlos en l muestrD en estoshistogrms podemos ver que l vrile tom myoritrimente vlores ernos eroY tnto más lejno lero es un vlorD menos prole pree serF iste desenso de l proilidd es demásD muy usdoD siexponenilFor otr prteD osérvese que l psr de IHH dtos en l muestr IHHH dtosD el histogrm esoz l formde un funión rel de vrile relF in generlD unto myor es N más se proximn los histogrms lform de un funión ontinuF mos ir viendo uál es l utilidd de es funión desde el punto de vistdel gálulo de roiliddesFi en el histogrm de l izquierd de l pigur RFT quisiérmos lulr l proilidd en l muestr delguno de los intervlos que de(nen el grá(oD l respuest serí el áre de l rr sore diho intervloF iquisiérmos l proilidd en l muestr de vrios intervlosD sumrímos ls áres de ls rrsFil prolem es que pr que ls proiliddes en l muestr se prezn ls verdders proiliddeses neesrio que el tmño de l muestr se grndeD unto myorD mejorF in ese soD tendrímos un 1Esto sucedería siempre que tomemos un número suciente de decimales en cada valor.74 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieroshistogrm más preido l de l dereh de l pigur RFTF in élD de nuevoD si queremosD por ejemploD lulr P [a < X < b] ,deerímos sumr ls áres de ls rrs que formn el intervlo (a, b)D si es que hy intervlos que formnDextmenteD el intervlo (a, b) .ero si el tmño de l muestr es lo su(ientemente mplio pr poder pasar al límite y enontrr unfunión rel de vrile rel f (x) que represente l líne que de(ne el histogrmD lulr un proilidddel tipo P [a < X < b] sumndo ls áres de ls rrs de los intervlos in(nitesimles que formn el intervlo(a, b) equivle integrr dih funión en el intervlo (a, b)D es deirD ˆb P [a < X < b] = f (x) dx. a4.4.3. Función de densidadhd un vFF ontinuD XD l función de densidad de probabilidad de X es quell funión f (x) tlque pr ulesquier a, b ∈ R o a, b = ±∞D ˆb P [a < X < b] = f (x) dx aNota. hdo que efetos del álulo de integrles un punto no fet l resultdo de l integrlD sia, b ∈ RD podemos deir que ˆb P [a < X < b] = f (x) , ˆab P [a ≤ X < b] = f (x) , ˆab P [a < X ≤ b] = f (x) , ˆab P [a ≤ X ≤ b] = f (x) . aiste heho pone de mni(esto que los vlores onretos de un vrile letori ontinu no tienenms de proiliddD y que ˆ x0 P [X = x0] = f (x) dx = 0, x0pero sí tienen densidd de proiliddD f (x0)F ist densidd de proilidd represent l proiliddde los intervlos in(nitesimles de vlores lrededor de x0F esíD unque P [X = x0] = 0D si f (x0) tomun vlor ltoD querrá deir que los vlores lrededor de x0 son muy prolesFhd un vFF ontinuD X on funión de densidd f (x)X 75Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de JaénIF f (x) ≥ 0 pr todo x ∈ R.PF ´∞ f (x) = 1. −∞QF in generlD pr ulquier onjunto de números relesD BD ˆ P [X ∈ B] = f (x) dx. B4.4.4. Función de distribucióne de(ne l función de distribución de probabilidad de una v.a. continua X omo ˆx F (x) = P [X ≤ x] = f (t) dt. −∞i X es un vFF ontinu on funión de densidd f (x) y funión de distriuión F (x)D entones IF l´ımx→−∞ F (x) = 0. PF l´ımx→∞ F (x) = 1. QF F es reienteF RF F es ontinuF SF f (x) = F (x) .Ejemplo. gonsidérese un vrile letori ontinuD X, on funión de densidd f (x) = ce−a|x|.mos lulr l onstnte c, l funión de distriuión y P [X ≥ 0]Fin primer lugrD ˆ∞ ˆ0 ˆ∞ 1 = f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx ˆ−0∞ −∞ˆ 0 2c ∞ , = c exp (ax) dx + = a c exp (−ax) dx −∞ 0luego es neesrio que c = a F 2or otr prteD ˆx F (x) = f (t) dt = 1 eax si x < 0 −∞ 2 1−e−ax 1 + 2 si x ≥ 0 2or últimoD P [X ≥ 0] = ´∞ f (x) dx = 1 . 2 0v funión de densidd y l de distriuiónD pr a = 1D preen en l pigur RFUF76 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenierospigur RFUX punión de densidd @izquierdA y de distriuión @derehAFEjemplo. gonsideremos un vFF ontinu on funión de distriuión dd por 0 si x < 0 F (x) = x si 0 ≤ x < 1 . 1 si x ≥ 1 in ese soD l funión de densidd es 1 si 0 ≤ x ≤ 1f (x) = F (x) = 0 en otro soqrá(menteD ms funiones preen en l pigur RFVF in est vrileD todos los puntos tienen lmism densidd de proiliddD indindo que todos los intervlos de l mism longitudD dentro de[0, 1] , tienen l mism proiliddF4.4.5. Función de distribución empíricael igul que ourre on l funión ms empíri on respeto l funión ms y l histogrm on respeto l funión de densiddD l funión de distriuiónD indistintmente de que se trte de un vrile disreto ontinuD tmién tiene un versión muestral.gonretmenteD si tenemos un vrile letori X y un muestr suy de tmño N, (x1, ..., xN ) , l funciónde distribución empírica se de(ne omo nu´mero de valores ≤ x SN (x) = N .ist funión se utiliz pr proximrse l funión de distriuiónD y que pr un grn número de vloresDProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 77
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén pigur RFVX punión de densidd @izquierdA y de distriuión @derehAFl urv empíri se preerá stnte l funión de distriuiónF hiho de otr formD l´ım SN (x) = F (x) , N →∞pr d xFEjemplo. in el ejemplo nterior se hl de un vrile letori ontinu uy funión de distriEuión es 0 si x < 0 F (x) = x si x ∈ [0, 1] . 1 si x > 1 in l pigur RFW hemos representdo dos funiones de distriuión empíris soids sends muestrsde tmño N = 10 @izquierdA y N = 100 @derehAFysérvese que undo ument el tmño de l muestr @N AD l funión de distriuión empíri sepree d vez más l funión de distriuiónF4.4.6. Media y varianza de una v.a. continuae X un vFF ontinu on funión de densidd f (x)F e de(ne su medi o espernz mtemáti omo ˆ∞ EX = x × f (x)dxF −∞v interpretión de l medi de un vFF ontinu esD de nuevoD l de un vlor entrl lrededor del que sedn el onjunto de reliziones de l vFF ytr interpretión es l de valor esperadoD en el sentido de que78 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros pigur RFWX puniones de distriuión empírisFes el vlor de l vrile letori en el que priori se tienen más espernzsFEjemplo. e un vFF ontinu on funión de densidd fX (x) = 1 si x1 ≤ x ≤ x2 . x2 −x1 0 en otro soglulemos su mediX ˆ x2 1 EX = x · · dx x1 x2 − x1 = 1 · x2 x2 = 1 · x22 − x21 x2 − x1 2 x1 2 x2 − x1 = 1 · (x2 − x1) · (x2 + x1) = 1 (x1 + x2) , 2 x2 − x1 2es deirD el punto medio del intervlo [x1, x2]FEjemplo. e un vFF ontinu on funión de densidd fX (x) = λe−λx si x ≥ 0 . 0 en otro soProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 79
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénglulemos su mediX ˆ∞ EX = x · λ · e−λx · dx 0 u=x dv = λ · e−λx · dx ∞ ˆ ∞ = 0 −x · e−λx + e−λx · dx 0 =0+ − 1 e−λx ∞1 =. λ 0λmos introduir hor el onepto de vrinz de un vFF ontinuD que de nuevo se interpret omo unmedid de l onentrión de los vlores de l vFF en torno su mediFe un vFF XF e de(ne su varianza omo V ar [X] = E (X − EX)2 .is deirD es l medi de ls desviiones l udrdo de los vlores de l vrile respeto de su mediFv ríz udrd de l vrinzD σ = V ar [X] se onoe omo desviación típicaFgomo en el so de ls vFF disretsD existe un método más ómodo pr el álulo de ulquier vrinzFin onretoD V ar [X] = E (X − EX)2 = E X2 − 2X · EX + (EX)2 = E X2 − 2 · EX · EX + (EX)2 = E X2 − (EX)2 .gomo se oment nteriormenteD l interpretión de l vrinz es l de un promedio que mide l distnide los vlores de l vrile l medi de éstF i l vrinz es pequeñD indi un lt onentrión delos vlores de l vrile en torno l mediY y vieversD si l vrinz es grndeD indi lt dispersión delos vlores de l vrile respeto de l mediFEjemplo. glulemos l vrinz de un vFF ontinu on funión de densidd fX (x) = 1 si x1 ≤ x ≤ x2 . x2 −x1 0 en otro so ˆ x2 1 · dx = 1 x23 − x31 E X2 = x2 · 3 x2 − x1 x1 x2 − x1 = x22 + x1x2 + x21 . 380 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros enteriormente hímos demostrdo que EX = x1 + x2 , 2 por tntoD V ar [X] = E X2 − EX2 = x22 + x1x2 + x12 − (x1 + x2)2 = (x2 − x1)2 . 3 4 12 Nota. istimiones muestrles de medi y vrinz de un vFF rolemente ls mentes más despierts y se hyn plntedo qué relión hy entre l medi y l vrinz de un vFF @disret o ontinuA y l medi y l vrinz de unos dtosD de(nids en el pítulo de istdísti hesriptivF v respuest l veremos más delnteD pero podemos ir vnzndo que l relión es preid l que se d entre los digrms de rrs y ls funiones ms o entre los histogrms y ls funiones de densiddF is deirD si tenemos unos dtos de un vrileD en otrs plrsD un muestr de un vrileD l medi y l vrinz de l muestr serán proximiones de l medi y l vrinz de l vrile letoriD proximiones que deen ser tnto mejores unto myor se el tmño de l muestrF Nota. gomportmiento de l medi y l vrinz frente mios de origen y eslF
n mio de origen de un vrile onsiste en sumr o restr un determind ntidd los vlores de l vrileD mientrs que un mio de esl supone multiplir por un ftor dihos vlroesF in generlD si X es un vrile ulquierD un mio de origen y esl supone onsiderr aX + bF omentmos en el pítulo de istdísti hesriptiv el omportmiento de l medi y l vrinz muestrl frente estos mios de origen y eslF ehor nos referimos quí l omportmiento de sus homólogos polionlesF iste resultdo es muy útil en l práti y es válido tnto pr vriles ontinus omo pr disretsF gonretmenteD si X es un vFF y a, b ∈ RD entones E [aX + b] = aE [X] + b V ar [aX + b] = a2V arXNota. i tenemos un oleión de vriles letoris independientesD es deirD que son oservds sinque ningun de ells pued in)uir sore ls otrsD es muy útil plnterse en osiones por l medi y lvrinz de l sum de tods ellsFmos onsiderr ls vriles X1, ..., XnD que pueden ser disrets o ontinusF ues ienD se tiene quel medi de l sum es l sum de ls medis y que l vrinz de l sum es l sum de ls vrinzsYProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 81
es deirD Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén E [X1 + ... + Xn] = EX1 + ... + EXn V ar [X1 + ... + Xn] = V arX1 + ... + V arXn4.5. Modelos de distribuciones de probabilidad para variables con- tinuasgomo en el so de ls vriles disretsD vmos desriir ontinuión los modelos de distriuiones deproilidd más usules pr vriles ontinusFhe nuevo tenemos que insistir que l utilidd de estos modelos rdi en que vn filitrnos l mner enque se reprte l proilidd de los vlores de l vrileF4.5.1. Distribución uniforme (continua)e die que un vFF ontinu X que sólo puede tomr vlores en el intervlo (x1, x2) sigue un distribuciónuniforme entre x1 y x2 @y se not X → U (x1, x2)A si su funión de densidd es f (x) = 1 si x1 < x < x2 . x2 −x1 0 en otro soe X → U (x1, x2)F intones EX = x1 + x2 2 V arX = (x2 − x1)2 . 12Caracterización de la distribución uniformeF i X es un vFF tl que dos intervlos ulesquier entrex1 y x2 de l mism longitudD tienen l mism proiliddD entones X → U (x1, x2) .il ejemplo más hitul de est vrile es l vrile uniforme en el intervlo (0, 1) ; vlores simuldos deest vrile son los que se luln on l orden RND de ulquier luldorF4.5.2. Distribución exponencialist distriuión suele ser modelo de quellos fenómenos letorios que miden el tiempo que trnsurre entreque ourren dos suesosF or ejemploD entre l puest en mrh de un iert omponente y su fllo o eltiempo que trnsurre entre dos llmds onseutivs un entrlitF82 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenierose X un vFF ontinu que puede tomr vlores x ≥ 0F e die que X sigue un distribución exponencialde parámetro λ @y se not X → exp (µ)A si su funión de densidd λe−λx si x ≥ 0 f (x) = 0 en otro so .ysérvese que su funión de distriuión es F (x) = P [X ≤ x] = 1 − e−λx si x ≥ 0 . 0 en otro soe X → exp (λ)F intonesD 1 EX = λ 1 V arX = λ2 .Caracterización de la distribución exponencialF e X → P (λ) un vFF disret que uent el númerode éxitos en un determindo periodo de tiempoF in ese soD el tiempo que ps entre dos éxitos onseutivosDT D es un vFF que sigue un exp (λ)FEjemplo.
n elemento rditivo emite prtíuls según un vrile de oisson on un promedio deIS prtíuls por minutoF in ese soD el tiempoD T D que trnsurre entre l emisión de un prtíul yl siguiente sigue un distriuión exponenil de prámetro λ = 15 prtíuls por minutoF iste modelonos permiteD por ejemploD lulr l proilidd de que entre prtíul y prtíul psen más de IHsegundosD ddo por ˆ∞ P [T > 10/60] = 15e−15tdt = e−15/6. 1/6Ejemplo. eordemos que hímos omentdo que l distriuión de oisson se solí utilizr en elontexto de ls redes de omuniiones omo modelo pr el número de soliitudes un servidor porunidd de tiempoF egún est rterizión que mos de verD eso equivle deir que el tiempoque ps entre dos soliitudes un servidor sigue un distriuión exponenilFor ejemploD supongmos que el número de onexiones un servidor p sigue un distriuión deoisson de medi PFS onexiones l horF in ese soD podrímos preguntrnos uál es l proiliddde que psen más de dos hors sin que se produz ningun onexiónF eniendo en uent que el tiempoentre onexiones seguirí un distriuión exponenil de prámetro PFSD es proilidd serí ˆ∞ P [T > 2] = 2.5e−2.5xdx = e−5 2Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 83
o ien Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén P [T > 2] = 1 − P [T ≤ 2] = 1 − FT (2) = 1 − 1 − e−2.5×2 = e−5.ry un interesnte y urios propiedd de l distriuión exponenilD onoid omo propiedad de nomemoriaF i X es un vFF on distriuión exp(λ) y t y s son dos números positivosF intonesX P [X > t + s|X > s] = P [X > t]v form de demostrrlo es muy senillX P [X > t + s|X > s] P [X > t + s ∩ X > s] = P [X > t + s] = P [X > s] P [X > s] e−λ(s+t) = e−λt = P [X > t] = e−λsmos trtr de entender l trsendeni de est propiedd en el siguiente ejemploFEjemplo. il tiempo de vidD T D de un iruitoD sigue un distriuión exponenil de medi dos ñosFglulemos l proilidd de que un iruito dure más de tres ñosX P [T > 3] = e− 1 3 2upongmos que un iruito llev S ños funionndoD y que nos plntemos l proilidd de que únfunione Q ños másF egún l propiedd de no memoriD es proilidd es l mism que si el iruitor de omenzr funionrD es deirD P [T > 3 + 5|T > 5] = P [T > 3] = e− 1 3 2hesde un punto de vist prátioD pree poo reileD porque entendemos que los S ños previos defunionmiento deen her fetdo l (ilidd del iruitoD pero si reemos que l distriuión deltiempo de vid de éste es exponenilD tenemos que sumir est propieddF4.5.3. Distribución Gammae X un vFF ontinu que puede tomr vlores x ≥ 0F e die que X sigue un distribución Gamma deprámetros a y λ @y se not X → Gamma (a, λ)A si su funión de densidd es f (x) = λ (λx)a−1 e−λx u (x) , Γ (a)donde Γ (x) = ´∞ sx−1e−sds es l funión gmmF 0ysérvese que en el so en que a = 1 se tiene l distriuión exponenilF84 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros exp(1) 1 0.5 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0.2 exp(5) 0.15 0.1 0.05 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0.1 exp(10) 0.05 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 pigur RFIHX puniones de densidd de distriuiones exponenilesFin el ontexto de ls teleomuniionesD hy un so espeilmente interesnteF i a = nD número nturlD ldistriuión se denomin Erlang. vo que l he interesnte es que est distriuión se utiliz omo modelodel tiempo que ps entre n llmds telefónisD por ejemploFytro so prtiulr lo onstituye l distribución χ2 con r grados de libertadD que no es más que unGamma r , 1 F ist distriuión se utilizD por ejemploD pr evlur l ondd del juste de un distriuión 2 2teóri unos dtosD omo veremos más delnteFe X → Gamma (a, λ)F intones a EX = λ a V arX = λ2 .Caracterización de la distribución GammaF e X → P (λ) un vFF disret que uent el número deéxitos en un determindo periodo de tiempoF in ese soD el tiempo que ps entre el k−ésimo éxito y elk + rD T D es un vFF que sigue un Gamma (r, λ)F hdo que r es un enteroD en relidd es un Erlang (r, λ)FCaracterización de la distribución Gamma. en X1, ..., Xn vFF independientes on distriuión exp (λ)Fin ese soD X = n Xi sigue un Gamma (n, λ)F he nuevo osérvese que el primer prámetro es un enteroD i=1luego se trt de un irlngFProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 85
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén Gamma(2.5,1) 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 Gamma(5,1)0.00 0.10 0.20 0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 300.00 0.02 0.04 0.06 Gamma(2.5,0.2) 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 Gamma(5,0.2) 0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 300.000 0.010 0.020 0.030 Gamma(2.5,0.1) 0.000 0.005 0.010 0.015 Gamma(5,0.1) 0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30 pigur RFIIX puniones de densidd de distriuiones qmm4.5.4. Distribución normale X un vFF ontinu que puede tomr ulquier vlor relF e die que X sigue un distribución normalo gaussiana, de parámetros µ y σ @y se not X → N (µ, σ)A, si su funión de densidd es f (x) = √ 1 exp − (x − µ)2 pr todo x ∈ R. 2πσ2 2σ2ysérvese que es l úni distriuión que hemos visto hst hor que tom todos los vlores entre −∞ y+∞Fe X → N (µ, σ)F intones EX = µ V arX = σ2.il propio nomre de l distriuión normal indi su freuente uso en ulquier ámito ientí(o y tenológioFiste uso tn extendido se justi( por l freueni o normlidd on l que iertos fenómenos tienden preerse en su omportmiento est distriuiónD y que muhs vriles letoris ontinus presentnun funión de densidd uy grá( tiene form de mpnF istoD su vezD es deido que hy muhsvriles soids fenómenos nturles uys rterístis son omptiles on el modelo letorio quesupone el modelo de l normlX grteres morfológios de individuos @personsD nimlesD plntsD FFFA de un espeie @tllsD pesosD envergdursD diámetrosD perímetrosD FFFAF86 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros0.4 N(0,1) 0.1 N(0,4)0.3 0.050.20.1 −5 0 5 10 0 N(1,1) −10 −5 0 5 10 0 −10 0.10.4 N(1,4)0.30.2 0.050.1 0 −5 0 5 10 0 −10 N(−1,1) −10 −5 0 5 100.40.3 0.10.2 N(−1,4)0.1 0 0.05 −10 −5 0 5 10 0 10 −10 −5 0 5 pigur RFIPX puniones de densidd de l distriuión normlgrteres (siológios @efeto de un mism dosis de un fármoD o de un mism ntidd de onoAFgrteres soiológios @onsumo de ierto produto por un mismo grupo de individuosD puntuionesde exmenFFFAFgrteres psiológios @oiente inteletulD grdo de dptión un medioD FFFAFirrores ometidos l medir ierts mgnitudesFlores estdístios muestrlesD omo por ejemplo l mediFytrs distriuiones omo l inomil o l de oisson son proximds por l normlD FFFin generlD omo veremos enseguidD ulquier rterísti que se oteng omo sum de muhos ftoresindependientes enuentr en l distriuión norml un modelo deudoFixiste otr rzón más prgmáti pr el uso tn extendido de l distriuión normlX sus propieddesmtemátis sonD omo iremos viendoD si inmejorlesF iso ondue que si siempre se trte de forzar lmodelo norml omo modelo pr ulquier vrile letoriD lo ulD en osiones puede onduir erroresimportntes en ls pliiones prátisF vo ierto es que tmién son freuentes ls pliiones en ls quelos dtos no siguen un distriuión normlF in ese so puede ser relevnte estudir qué ftores son losque provon l pérdid de l normlidd yD en ulquier soD pueden plirse ténis estdístis que norequiern de es hipótesisFProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 87
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de JaénTipicación de la distribución normal. e X → N (µ, σ)F intonesD Z = X − µ → N (0, 1) , σpropiedd que suele onoerse omo tipicación de la normal.ist onoid propiedd tiene un pliión práti muy usulF hds ls rterístis de l densiddgussinD no es posile lulr proiliddes soids l norml de form extD y que ls integrlesdel tipo ˆ b √ 1 exp a 2πσ2 − (x − µ)2 dx 2σ2no pueden ser expresds en términos de ls funiones usulesD y sólo pueden lulrse por métodos nuEmériosF xo ostnteD existen tls donde preen multitud de vlores de l funión de distriuión de ldistriuión N (0, 1) y prtir de ellos se pueden lulr otrs tnts proiliddesD utilizndo l propieddde tipi(iónF or ejemploD si queremos lulr l proilidd de que un vrile X → N (µ, σ) esté enel intervlo [a, b]D tenemos P [a ≤ X ≤ b] = P a−µ ≤ X−µ ≤ b−µ = FZ b−µ − FZ a−µ , σσσ σ σdonde FZ (·) es l funión de distriuión de un vrile Z → N (0, 1)D que puede evlurse medinte el usode tlsF mos verlo en un ejemploFEjemplo. in el rtíulo Índies de relión pesoEtll omo indidores de ms musulr en el dultodel sexo msulino de l revist Revista Cubana Aliment. Nutr. @IWWVYIP@PAXWIESA pree unoletivo de vrones on un peso uy medi y desviión estándr sonD respetivmenteD TSFT y IIFUFIF ¾gómo podemosD medinte ls tls de l N (0, 1)D lulrD por ejemploD l proilidd de que uno de esos vrones pese más de UTFPS kilosc X − 65.6 76.25 − 65.6 P [X > 76.25] = P > 11.7 11.7 = P [Z > 0.91] = 1 − P [Z < 0.91] = 1 − 0.819PF ¾ l proilidd de que pese menos de TH kilosc X − 65.6 60 − 65.6 P [X < 60] = P < 11.7 11.7 = P [Z < −0.48] = P [Z > 0.48] = 1 − P [Z < 0.48] = 1 − 0.684QF ¾ l proilidd de que pese entre TH y UTFPS kilosc P [60 < X < 76.25] = P [X < 76.25] − P [X < 60] = 0.819 − (1 − 0.684)88 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenierospigur RFIQX fúsqued de proiliddes en l tl de l N (0, 1)F lor de l proilidd l izquierd deHFWIRF ¾guánto pesrá quel vrón tl que un S 7 de vrones de ese oletivo pesn más que élc is deirD ¾uál será el vlor de x tl que P [X > x] = 0.05 oD equivlentementeD P [X < x] = 0.95F hdo que X − 65.6 x − 65.6 x − 65.6 P [X < x] = P < =P Z< 11.7 11.7 11.7tn sólo tenemos que usr el vlor z = x−65.6 tl que P [Z < z] = 0.95D IFTRS @proximdmenteAD 11.7en uyo soD x = 65.6 + 11.7 × 1.645FProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 89
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénpigur RFIRX fúsqued de vlores z en l tl de l N (0, 1)F lor de Z que dej l dereh un proiliddde HFWSTeorema Central del LímiteF en X1, ..., XN vFF independientesD tods ells on l mism distriuiónde proiliddD distriuión de medi µX y desviión típi σX F in ese soD l sum de ests vrilessigue proximdmente un distriuión norml undo N es elevdoD es deirD N√ Xi ≈ N N µX , N σX . i=1ipi(ndoD podemos reenunir el eorem gentrl del vímite diiendo que Ni=1√Xi − N µX ≈ N (0, 1) . N σXiste teorem es el que proporion un justi(ión mtemáti del porqué l distriuión gussin es unmodelo deudo pr un grn número de fenómenos reles en donde l vFF oservd en un momento ddoes el resultdo de sumr un grn número de suesos letorios elementlesFEjemplo. gonsideremos X1, ..., XN vriles independientes on distriuión U [0, 1]F egún el teorementrl del límiteD N Xi ≈ N 0.5N, N F r poner este resultdo de mni(esto se h relizdo i=1 12el siguiente experimentoXr N = 1, 2, 5 y 10D se h simuldo un muestr de IHHHH dtos de N XiD diujndo su histogrm i=190 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros 140 N=1 250 120 N=2 100 0.2 0.4 0.6 0.8 1 200 80 60 150 40 20 100 0 50 0 0 0 0.5 1 1.5 2 300 350 N=5 N=10 250 300 200 250 150 200 100 150 50 100 0 50 012345 0 0 2 4 6 8 10 pigur RFISX slustrión del eorem gentrl del vímiteFen d soF istos histogrms preen en l pigur RFISF in ell se pone de mni(esto omo segúnN reeD el histogrm se v preiendo d vez más un densidd gussinFEjemplo. upongmos que estmos relizndo un exmen de ISH preguntsD d un de ells on unpuntuión de I punto y que en funión de ómo hemos estudidoD onsidermos que l proiliddde ontestr ertdmente un pregunt ulquier es de HFUF hémonos uent que el resultdo de unpregunt ulquier sigue un distriuión B (1, 0.7)D uy medi es 1 × 0.7 = 0.7 y uy vrinz es1 × 0.7 × (1 − 0.7) = 0.21For su prteD el resultdo (nl de l prue será l sum de ls ISH puntuionesF odrímos ver esteresultdo según un B (150, 0.7)D pero los álulos serín muy tediosos deido los ftoriles de l funiónms de l distriuión inomilF in este soD meree l pen que utiliemos el eorem gentrl delvímiteD según el uál el resultdo (nlD XD seguirí proximdmente un distriuión √ N 150 × 0.7, 150 × 0.21 ,es deirD X → N (105, 5.612) . esíD si por ejemploD nos plntemos uál es l proilidd de prorDést será P [X > 75] = P [Z > −0.952] = 0.830.ist pliión se onoeD en generlD omo aproximación normal de la binomial.inunindo el eorem gentrl del vímite en términos de l mediD X¯ D de ls vriles X1, ..., XN D podemosdeir que si N es grndeD √ X¯ ≈ N (µ, σ/ N )Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 91
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de JaénEjemplo.
n ingeniero diseñ un prto de medid que reliz un proximión más impreis queel prto trdiionl pero muho más rtF r reduir el mrgen de error de l medid relizdDel ingeniero propondrá que se relien un número determindo de medids sore el mismo ojeto y quese onsidere l medi de ests medids omo vlor (nl de l medid del ojetoFsniilmenteD el ingeniero he un vlorión que le llev onluir que el prto está ien lirdoDes deirD que l medi de l medid del prto oinide on l medid relD y que l desviión típide ls medids del prto es igul HFUSF¾guánts medids dee proponer el ingeniero pr que el error de medid se inferior HFI on un WS 7de proiliddcimpeemos onsiderndo que d medidD XiD tiene omo medi el verddero vlor de l medid delojetoD x0D y desviión típi HFUSF or su prteD l medid (nl será X¯ = n Xi D donde relmente nos i=1 ninteres onoer el vlor de nF r elloD tengmos en uent que se nos pide que P X¯ − x0 < 0.1 ≥ 0.95.y queD onsiderndo el eorem gentrl del vímiteD X¯ → N x0, 0√.75 F or su prteD n − 0.1 √√ n n 0.1P X¯ − x0 < 0.1 =P x0 − 0.1 < X¯ < x0 + 0.1 =P <Z < 0.75 0.75 √ 0.1 n =1−2× 1−P Z < . 0.75 √√ X¯ − x0 0.1 n 0.1 ni queremos que P < 0.1 ≥ 0.95D entones P Z < 0.75 ≥ 0.975D de donde 0.75 ≥ 1.96 yentonesD n ≥ 216.09Fgomo onlusiónD más le vle l ingeniero disminuir l desviión típi del prto de medidF4.6. Cuantiles de una distribución. Aplicacionesr r el tem vmos ver un de ls pliiones más senills pero l vez más útiles de los modelosde proiliddF heo deir que son numeross ls osiones que desde distintos mientes ientí(os y de lsngenierí he sesordo profesionles on respeto uestiones que tienen que ver on lo que est seiónnlizF vos ejemplos que vmos onsiderr sonD grosso modoD síntesis de ellsFgonretmenteD vmos omenzr de(niendo el cuantil p @p ∈ [0, 1]A de un distriuión de proiliddde un vFF XF e ést disret o ontinuD denominemos f (x) su funión ms o de densiddFe de(ne el until pD Qp de su distriuión omo el primer vlorD xD de l vrile tl que P [X ≤ x] ≥ pX i l vrile es disretD Qp seráD por tntoD el primer vlor tl que f (x) ≥ p. xi ≤x92 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenieros xótese queD l ser l vrile disretD puede que no logremos otener un iguldd del tipo xi≤x f (x) = pF i l vrile es ontinuD Qp sí puede otenerse omo el vlor x tl que ˆx f (t) dt = p, −∞ o lo que es lo mismoD omo el vlor x tl que F (x) = pD siendo F l funión de distriuión de l vrileFis muy freuente que l proilidd p l que se soi un until se exprese en porentjeF in ese soDlos untiles tmién se pueden llmr percentilesF or ejemploD el until HFS es el perentil SHD l medinFhesde luegoD lo más importnte es que interpretemos qué signi( el until p de un vFF gomo en istdístihesriptivD se re(ere l vlor de l vrile que dej por dejo de sí un proporión p de vlores de l vrileFintonesD si un vlor onreto orresponde on un until altoD podemos deir que relmente es un vlor altodentro de l distriuión de proilidd de l vrileD y vieversF mos trtr de lrrlo on lgunosejemplosF4.6.1. La bombilla de bajo consumo marca ANTEin el pítulo de introduión omentámos ls espei(iones ténis que preín en el envoltoriode un omill de IR de l mr exiD entre ls que se deí que tení un durión de V ñosFiso ontrdie nuestr sensión de que este tipo de lámprs durn muho menos yD en ulquier soD esun simpli(ión indmisileD porque es evidente que l durión de l omill es un vrile sujet inertidumreD es deirD un vrile letoriFmos her un pr de sunionesF in primer lugrD es prole que lo que quisiern deir en el envoltorioes que l duración media es de V ños @lo uálD por iertoD tmién podrí ser ojeto de ontroversiAFin segundo lugrD ddo que tenemos que proponer un modelo de distriuión de proilidd pr l duErión de l lámprD vmos onsiderr el más senillo que suele emplerse en este tipo de pliionesXl distriuión exponenilF ist hipótesis tmién podrí ser disutidD pero otros modelos más omplejosDomo l distriuión eiullD omplirín stnte nuestros álulos queD por otr prteD tienen sólo (nesilustrtivosFor tntoD vmos suponer que l durión de l omill es un vrile letoriD DD on distriuiónexponenil de medi V ños yD por tntoD on prámetro λ = 1/8F ehor que y tenemos un modeloproilístio podemos plnternos muhs ossX¾is muy prole que l lámpr lne su vid medic ˆ ∞ 1P [D > 8] = e− x dx = e−8/8 = 0.3678794. 8 88ysérvese que eso es lgo que ourrirá on ulquier exponenilX l proilidd de que se supere lmedi es sólo del QTFUW 7F hiho de otr formD l medi es el perentil TQ proximdmenteD lo queimpli que sólo el QU 7 proximdmente de ls lámprs supern su vid mediFFF ¾sorprendentecProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 93
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén¾ uál es el vlor que supern el SH 7 de ls lámprsc e trt de l medinD M e = F −1 (0.5) ,donde F () es l funión de distriuiónF or tntoD l medin es l soluión de l euión 1 − e−λMe = 0.5,que result ser Me = log0.5 = 8 × log2 = 5.545177. vuegoD visto de otr formD el SH 7 de ls lámprs −λse rompen ntes de SFSRS ñosFr terminrD nimo los letores interesdos que usquen informión sore el ómputo de l vidmedi de este tipo de lámprsD sdo en l relizión de prues elerds sore un muestr @stntereduidD por iertoA de lámprsF4.6.2. Las visitas al pediatra de los padres preocupadosvos que tenemos hijos pequeños oservmos on iert nsiedd l evoluión de su peso y su lturF gundovmos l peditrD éste pes y mide l eé yD ovimenteD te die cómo estáF ero el prolem es que nost on que me dig uánto pes y mide mi hijo o mi hijD sino que me dig uánto pes y uánto mide enrelión on los niños o niñs de su mism eddF in es uestión es dónde entrn los perentilesFin este so jugmos on l ventj de que se hn heho multitud de estudios previos que determinn quetnto el peso omo l ltur son vriles que siguen un distriuión normlF wás únD se hn determindols medis y ls desviiones típis de niños y niñs desde los H meses hst l edd dultFmos ponernos en un situión onretD entrándonos en el pesoF engo un hijo de tres meses que pesSFT kilosF v pregunt es ¾está gordo? ¾es bajito? in ulquier soD cómo de gordo o de bajitoF il peditrse por estudios previos2 que el peso de niños de tres meses es un N (6, 1.2)F vo que se plnte es en quéposiión se sitú el peso de mi hijoD SFT kilosD dentro de es distriuiónF i X es el pesoD ddo que P [X ≤ 5.6] = 0.369,el peditr me dirá que mi hijo está en el perentil QUD lo que quiere deir que es un pelín jo de pesoD perodentro de niveles rzonlesF 2Fuente: http://www.familia.cl/salud/curvas_de_crecimiento/curvas_de_crecimiento.htm94 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Apuntes de Estadística para Ingenierospigur RFITX gurvs de reimiento de H PR mesesFProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 95
Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén96 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235