Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Estadistica para ingenieros

Estadistica para ingenieros

Published by Ciencia Solar - Literatura científica, 2015-12-31 22:51:07

Description: Estadistica para ingenieros

Keywords: Ciencia, science, chemical, quimica, Astronomia, exaperimentacion científica, libros de ciencia, literatura, matematica, matematicas, Biología, lógica, robótica, computacion, Análisis, Sistemas, Paradojas, Algebra, Aritmetica, Cartografia, sociedad,cubo de Rubik, Diccionario astronomico, Dinamica del metodo Newton, ecuaciones diferenciales, Maxwell, Física cuantica, El universo, estadistica, Estadistica aplicada

Search

Read the Text Version

Apuntes de Estadística para IngenierosEjemplo. gonsideremos el experimento —le—torio de extr—er un— ™—rt— de un— ˜—r—j— esp—ñol—F ƒe— el su™esoA : o˜tener un— sot—D el su™eso B1 : o˜tener un— (gur— y el su™eso B2 : o˜tener un— ™—rt— de ™op—sFv—s distint—s pro˜—˜ilid—desD ™ondi™ion—d—s o noD ˜—jo l— de(ni™ión ™lási™—D son l—s siguientesX P [A] = 4 sotas 1 = 40 cartas 10 P [A | B1] = 4 sotas = 1 12 f iguras 3 P [A | B2] = 1 sota de copas = 1 10 copas . 10 gomo puede verseD B1 modi(™— l— pro˜—˜ilid—d — prioriD pero no —sí B2F €uede de™irse que B2 no ofre™einform—™ión —™er™— de AD o que A y B2 son independientesF†—mos — d—r — ™ontinu—™ión un— de(ni™ión de probabilidad condicionada que responde — est— ide— dere™—l™ul—r l— pro˜—˜ilid—d en fun™ión de l— inform—™ión existenteFv— probabilidad condicionada de un suceso A, conocido otro suceso BD denot—d— por P [A | B]D sede(ne ™omo el ™o™iente P [A ∩ B] , P [A | B] = P [B]siempre que P [B] = 0.…n— fun™ión de pro˜—˜ilid—d ™ondi™ion—d— P [·/B] es un— fun™ión de pro˜—˜ilid—d en tod— regl—X por t—ntoD™umple l—s mism—s propied—des que ™u—lquier fun™ión de pro˜—˜ilid—d sin ™ondi™ion—rFgomo hemos ™oment—doD l— ide— de l— pro˜—˜ilid—d ™ondi™ion—d— es utiliz—r l— inform—™ión que nos d— unsu™eso ™ono™ido so˜re l— o™urren™i— de otro su™esoF €eroD ™omo y— hemos puesto de m—ni(esto en un ejemploDno siempre un su™eso d— inform—™ión so˜re otroF in este ™—so se di™e que —m˜os su™esos son independientesF€or t—ntoXhos su™esos A y B se di™en independientes si P [A | B] = P [A] , o equiv—lentemente si P [B | A] = P [B]D oequiv—lentemente si P [A ∩ B] = P [A] × P [B] .Ejemplo. gontinu—ndo ™on el ijemplo QFQFQD lo más lógi™o es pens—r que los dos interruptores —™tú—nde form— independienteD en ™uyo ™—so P [E1 ∩ E2] = P [E1] P [E2] y tenemos queD P [E] = 1 + 1 − P [E1 ∩ E1] 2 2 = 1 + 1 − 1 1 = 3 . 2 2 22 4Nota. is muy import—nte no ™onfundir l— pro˜—˜ilid—d ™ondi™ion—d— de un su™eso — otro ™on l— pro˜—˜iliEd—d de l— interse™™ión de —m˜os su™esosF in l— pigur— QFP puede verse l— diferen™i— entre l—s pro˜—˜ilid—des™ondi™ion—d—s entre dos su™esos y l— pro˜—˜ilid—d de su interse™™iónF in términos ™oloqui—lesD podemosProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 47

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén —n—liz—r est—s pro˜—˜ilid—des ™omo el ™o™iente entre una parte y un todoF gu—ndo l— pro˜—˜ilid—d es ™ondi™ion—d— ese todo es el su™eso que ™ondi™ion—F gu—ndo l— pro˜—˜ilid—d no es ™ondi™ion—d—D ese todo es todo el esp—™io muestr—lF in —m˜os ™—sos es— parte es l— interse™™iónF pigur— QFPX isquem— —™er™— de l— de(ni™ión de pro˜—˜ilid—d ™ondi™ion—d—F Nota. „—m˜ién suele ser ˜—st—nte ™omún l— ™onfusión entre su™esos independientes y su™esos in™omp—E ti˜les o mutu—mente ex™luyentesF in este sentidoD re™ordemos que dos su™esos A y B son in™omp—ti˜les o mutu—mente ex™luyentes si A ∩ B = ∅, en ™uyo ™—so P [A ∩ B] = 0F €or su p—rteD A y B serán independientes si P [A ∩ B] = P [A] P [B]F v—s diferen™i—s entre —m˜os ™on™eptos son o˜vi—sF Ejemplo. v— pro˜—˜ilid—d de que el produ™to no se— el—˜or—do — tiempo es HFHSF ƒe soli™it—n tres pedidos del produ™to ™on l— su(™iente sep—r—™ión en el tiempo ™omo p—r— ™onsider—rlos eventos independientesF IF ¾guál es l— pro˜—˜ilid—d de que todos los pedidos se envíen — tiempoc in primer lug—rD notemos Ei —l su™eso enviar a tiempo el pedido i-ésimoF in ese ™—soD s—˜emos que P [Ei] = 0.95. €or su p—rteD nos piden P [E1 ∩ E2 ∩ E3] = P [E1] P [E2] P [E3] = 0.953, de˜ido — que los pedidos son independientesF PF ¾guál es l— pro˜—˜ilid—d de que ex—™t—mente un pedido no se envíe — tiempoc48 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenieros in este ™—so el su™eso que nos piden es más ™omplejoX P E¯1 ∩ E2 ∩ E3 ∪ E1 ∩ E¯2 ∩ E3 ∪ E1 ∩ E2 ∩ E¯3 = P E¯1 ∩ E2 ∩ E3 + P E1 ∩ E¯2 ∩ E3 + P E1 ∩ E2 ∩ E¯3 = 0.05 × 0.952 + 0.05 × 0.952 + 0.05 × 0.952 = 0.135, donde se h— utiliz—do que los su™esos E¯1 ∩ E2 ∩ E3, E1 ∩ E¯2 ∩ E3 y E1 ∩ E2 ∩ E¯3 son in™omp—ti˜lesF QF ¾guál es l— pro˜—˜ilid—d de que dos o más pedidos no se envíen — tiempoc „eng—mos en ™uent— que y— hemos ™—l™ul—do l— pro˜—˜ilid—d de que todos se envíen — tiempo y de que todos menos uno se envíen — tiempoF inton™esD P [dos o más pedidos no se envíen — tiempo] = 1 − P [todos se envíen — tiempo ∪ un pedido no se envíe — tiempo] = 1 − (0.953 + 0.135).Ejemplo. gonsideremos un pro™eso industri—l ™omo el que se esquem—tiz— en l— pigur— QFQF in di™hoesquem— se pone de m—ni(esto que un— unid—d será produ™id—d ™on éxito si p—s— en primer lug—r un™hequeo previo @eAY después puede ser mont—d— dire™t—mente @fAD redimension—d— @gA y después mont—d—@hA o —d—pt—d— @iA y después mont—d— @pAY posteriormente de˜e ser pint—d— @qA y (n—lmente em˜—l—d—@rAF gonsideremos que l—s pro˜—˜ilid—des de p—s—r exitos—mente ™—d— su˜pro™eso son tod—s ell—s igu—les— HFWSD y que los su˜pro™esos tienen lug—r de form— independiente unos de otrosF †—mos — ™—l™ul—r enes—s ™ondi™iones l— pro˜—˜ilid—d de que un— unid—d se— exitos—mente produ™id—Fƒi nos d—mos ™uent—D eD q y r son ineludi˜lesD mientr—s que un— unid—d puede ser produ™id— si p—s—por fD por g y h o por i y pF in not—™ión de ™onjuntosD l— unid—d será produ™id— si se d— A ∩ (B ∪ C ∩ D ∪ E ∩ F ) ∩ G ∩ H.gomo los pro™esos son independientes unos de otrosD no tenemos pro˜lem—s ™on l—s pro˜—˜ilid—des de l—sinterse™™ionesD pero tenemos que ™—l™ul—r l— pro˜—˜ilid—d de un— unión de tres ™onjuntosD B∪C ∩D∪E∩F Fin gener—lD P [A1 ∪ A2 ∪ A3] = P [(A1 ∪ A2) ∪ A3] = P [A1 ∪ A2] + P [A3] − P [(A1 ∪ A2) ∩ A3] = P [A1] + P [A2] − P [A1 ∩ A2] + P [A3] − P [A1 ∩ A3 ∪ A2 ∩ A3]Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 49

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén = P [A1] + P [A2] − P [A1 ∩ A2] + P [A3] − (P [A1 ∩ A3] + P [A2 ∩ A3] − P [A1 ∩ A2 ∩ A3]) = P [A1] + P [A2] + P [A3] − P [A1 ∩ A2] − P [A1 ∩ A3] − P [A2 ∩ A3] + P [A1 ∩ A2 ∩ A3]in nuestro ™—soDP [B ∪ C ∩ D ∪ E ∩ F ] = P [B] + P [C ∩ D] + P [E ∩ F ] − P [B ∩ C ∩ D] − P [B ∩ E ∩ F ] − P [C ∩ D ∩ E ∩ F ] + P [B ∩ C ∩ D ∩ E ∩ F ] = 0.95 + 2 × 0.952 − 2×0.953 − 0.954 + 0.955 = 0.9995247‰— est—mos en ™ondi™iones de o˜tener l— pro˜—˜ilid—d que se nos pideXP [A ∩ (B ∪ C ∩ D ∪ E ∩ F ) ∩ G ∩ H] = P [A] P [B ∪ C ∩ D ∪ E ∩ F ] P [G] P [H] = 0.95 × (0.9995247) × 0.95 × 0.95 = 0.8569675.in estos ejemplosD el ™ál™ulo de l— pro˜—˜ilid—d de l—s interse™™iones h— result—do trivi—l porque los su™esos sonindependientesF ƒon em˜—rgoD esto no siempre o™urreF ¾gómo podemosD en gener—lD o˜tener l— pro˜—˜ilid—dde l— interse™™ión de dos o más su™esos no ne™es—ri—mente independientescin el ™—so de sólo dos su™esosD A y BD podemos dedu™ir que P [A ∩ B] = P [A|B] × P [B]dire™t—mente de l— de(ni™ión de pro˜—˜ilid—d ™ondi™ion—d—F e p—rtir de est— fórmul—D por indu™™iónD se puedeo˜tener l— ll—m—d— fórmul— produ™toD que se enun™i— de l— siguiente form—X si A1, A2, ..., An son su™esos deun esp—™io muestr—l no ne™es—ri—mente independientesD se veri(™— P [A1 ∩ A2 ∩ ... ∩ An] = P [A1]P [A2|A1]...P [An|A1 ∩ A2 ∩ ... ∩ An−1]50 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenierospigur— QFQX isquem— del pro™eso industri—l del ejemploEjemplo. …n lote de SH —r—ndel—s ™ontiene QH —r—ndel—s ™uyo grosor ex™ede l—s espe™i(™—™iones de diseñoFƒupong— que se sele™™ion—n Q —r—ndel—s —l —z—r y sin reempl—zo del loteFIF ¾guál es l— pro˜—˜ilid—d de que l—s tres —r—ndel—s sele™™ion—d—s se—n más grues—s que l—s espe™i(E ™—™iones de diseñoc gomenz—mos not—ndo los su™esos AiX l— íEésim— —r—ndel— extr—id— es más grues— que l—s espe™i(E ™—™iones de diseño, i = 1, 2, 3F inton™esD nos pidenP [A1 ∩ A2 ∩ A3] = P [A1] P [A2/A1 ] P [A3/A1∩A2 ] 30 29 28 =. 50 49 48PF ¾guál es l— pro˜—˜ilid—d de que l— ter™er— —r—ndel— sele™™ion—d— se— más grues— que l—s espe™i(™—E ™iones de diseño si l—s dos primer—s fueron más delg—d—s que l— espe™i(™—™iónc P A3/A¯1∩A¯2 30 =. 483.8. Teorema de la probabilidad total y Teorema de Bayesvos siguientes dos result—dos se ™ono™en ™omo Teorema de la probabilidad total y Teorema de Bayesrespe™tiv—menteD y jueg—n un import—nte p—pel — l— hor— de ™—l™ul—r pro˜—˜ilid—desF vos dos utiliz—n ™omoProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 51

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénprin™ip—l herr—mient— el ™on™epto de pro˜—˜ilid—d ™ondi™ion—d—FTeorema de la Probabilidad TotalF ƒe— P un— fun™ión de pro˜—˜ilid—d en un esp—™io muestr—lF ƒe—{A1, ..., AN } ⊂ F un— p—rti™ión del esp—™io muestr—l Ω y se— B un su™eso ™u—lquier—F inton™esD P [B] = P [B | A1] P [A1] + ... + P [B | AN ] P [AN ] .Teorema de BayesF in es—s mism—s ™ondi™ionesD si P [B] = 0DP [Ai | B] = P [B | A1] P P [B | Ai] P [Ai] AN ] P . [A1] + ... + P [B | [AN ]Ejemplo. ƒupong—mos que tenemos R ™—j—s ™on ™omponentes ele™tróni™—s dentroF v— ™—j— I ™ontienePHHH ™omponentesD ™on un S 7 de defe™tuos—sY l— ™—j— P ™ontiene SHH ™omponentesD ™on un RH 7 dedefe™tuos—sY l—s ™—j—s Q y R ™ontienen IHHH ™omponentesD ™on un IH 7 de defe™tuos—sFIF ¾guál es l— pro˜—˜ilid—d de es™oger —l —z—r un— ™omponente defe™tuos—c xotemos D : ™omponente defe™tuos— y Ci : ™omponente de l— ™—j— iEésim—F inton™esD se tiene que 2000 4 P [C1] = 2000 + 500 + 1000 + 1000 = 9 500 1 P [C2] = 2000 + 500 + 1000 + 1000 = 9 1000 2 P [C3] = 2000 + 500 + 1000 + 1000 = 9 1000 2 P [C4] = 2000 + 500 + 1000 + 1000 = 9edemásD P [D | C1] = 0.05D P [D | C2] = 0.4D P [D | C3] = 0.1 y P [D | C4] = 0.1F…tiliz—ndo el „eorem— de l— pro˜—˜ilid—d tot—lD P [D] = P [D | C1] P [C1] + P [D | C2] P [C2] + P [D | C3] P [C3] + P [D | C4] P [C4] 4122 = 0.05 + 0.4 + 0.1 + 0.1 = 0. 11111 9999PF ƒi se es™oge un— ™omponente —l —z—r y result— ser defe™tuos—D ¾™uál es l— pro˜—˜ilid—d de que pertenez™— — l— ™—j— Ic P [C1 | D] = P [D | C1] P [C1] = 0.05 4 = 0.2 P [D] 9 0.1111152 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenieros xúmero en ™—d— ™—j— µF I P Q „ot—l HFHI PH WS PS IRH HFI SS QS US ITS IFH UH VH IRS PWS „ot—l IRS PIH PRS THH gu—dro QFPX e™umul—doresFEjemplo. ƒe disponen tres ™—j—s donde se —lm—™en—n —™umul—dores según —p—re™e en el gu—dro QFPFƒe es™oge —l —z—r un— ™—j— y de ell—D — su vezD un —™umul—dorF IF ¾guál es l— pro˜—˜ilid—d de que se h—y— sele™™ion—do un —™umul—dor de HFHIµF c xotemos 0.01µF, 0.1µF y 1.0µF — los su™esos extraer un acumulador de 0.01µF D 0.1µF y 1.0µF respe™tiv—menteF he igu—l form—D notemos c1D c2 y c3 — los su™esos elegir la caja 1, la caja 2 y la caja 3D respe™tiv—menteF …tiliz—ndo el teorem— de l— pro˜—˜ilid—d tot—lD P [0.01µF ] = P [0.01µF / c1] P [c1] + P [0.01µF / c2] P [c2] + P [0.01µF / c3] P [c3] 20 1 95 1 25 1 5903 =++= = 0.23078. 145 3 210 3 245 3 25 578PF ƒi h— sido sele™™ion—do un —™umul—dor de IFHµF D ¾™uál es l— pro˜—˜ilid—d de que pro™ed— de l— ™—j— Ic …tiliz—ndo el teorem— de f—yesD P [c1 / 1.0µF ] = P [1.0µF / c1] P [c1] . P [1.0µF ]€or su p—rteD P [1.0µF ] = P [1.0µF / c1] P [c1] + P [1.0µF / c2] P [c2] + P [1.0µF / c3] P [c3] 70 1 80 1 145 1 6205 =++= = 0.48518, 145 3 210 3 245 3 12 789luego P [c1 / 1.0µF ] = 70 1 = 2058 = 0.33167. 145 3 6205 6205 12 789Ejemplo. ƒiguiendo ™on el ejemplo de l—s —r—ndel—s ™on grosor fuer— de l—s espe™i(™—™iones de diseñoD¾™uál es l— pro˜—˜ilid—d de que l— ter™er— —r—ndel— sele™™ion—d— se— más grues— que l—s espe™i(™—™ionesde diseñoc P [A3] = P [A3|A1∩A2 ]P [A1 ∩ A2] + P [A3|A¯1∩A2 ]P [A¯1 ∩ A2] +P [A3|A1∩A¯2 ]P [A1 ∩ A¯2] + P [A3|A¯1∩A¯2 ]P [A¯1 ∩ A¯2] 53Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén = P [A3|A1∩A2 ]P [A1]P [A2|A1 ] + P [A3|A¯1∩A2 ]P [A¯1]P [A2|A¯1 ] +P [A3|A1∩A¯2 ]P [A1]P [A¯2|A1 ] + P [A3|A¯1∩A¯2 ]P [A¯1]P [A¯2|A¯1 ] 28 30 29 29 20 30 =+ 48 50 49 48 50 49 29 30 20 30 20 19 ++. 48 50 49 48 50 49Ejemplo. in el ™—n—l de ™omuni™—™iones tern—rio que se des™ri˜e en l— pigur— QFRD se h— o˜serv—doque el dígito Q es envi—do tres ve™es más fre™uentemente que ID y P dos ve™es más fre™uentementeque IF g—l™ulemos l— pro˜—˜ilid—d de que un dígito ™u—lquier— envi—do — tr—vés del ™—n—l se— re™i˜ido™orre™t—menteFin primer lug—rD si not—mos P [X = 1] = pD enton™es P [X = 2] = 2p y P [X = 3] = 3pF €or otr— p—rteD™omo 1 = P [X = 1] + P [X = 2] + P [X = 3] = 6p,se tiene que 1 1 1 , . P [X = 1] = P [X = 2] = y P [X = 3] = 63 2ehor—D utiliz—ndo el teorem— de l— pro˜—˜ilid—d tot—lD P [d´ıgito OK] = P [d´ıgito OK / X = 1] P [X = 1] + P [d´ıgito OK / X = 2] P [X = 2] + P [d´ıgito OK / X = 3] P [X = 3] = P [Y = 1 / X = 1] P [X = 1] + P [Y = 2 / X = 2] P [X = 2] + P [Y = 3 / X = 3] P [X = 3] = (1 − α) 1 + (1 − β) 1 + (1 − γ) 1 = P. 632EjemploF gontinu—ndo ™on el —nteriorD si se re™i˜e un ID ¾™uál es l— pro˜—˜ilid—d de que se hu˜ier—envi—do un Ic…tiliz—ndo el teorem— de f—yesD P [X = 1 / Y = 1] = P [Y = 1 / X = 1] P [X = 1] . P [Y = 1]54 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenieros pigur— QFRX g—n—l tern—rio de ™omuni™—™iones ™on pro˜—˜ilid—d de ™ru™e€or su p—rteD P [Y = 1] = P [Y = 1 / X = 1] P [X = 1]luego + P [Y = 1 / X = 2] P [X = 2] + P [Y = 1 / X = 3] P [X = 3] 1−α β γ = + +, 6 64 1−α −1 + α = 2 −2 + 2α − 2β − 3γ . P [X = 1/Y = 1] = 6 1−α + β + γ 6 6 43.9. Más sobre el Teorema de Bayesv— import—n™i— del „eorem— de f—yes en ist—dísti™— v— mu™ho más —llá de su —pli™—™ión ™omo fórmul—que f—™ilit— pro˜—˜ilid—des ™ondi™ion—d—sF v— (losofí— que su˜y—™e en él h— d—do lug—r — tod— un— form— deentender l— ist—dísti™—D ll—m—d— por ello Estadística BayesianaF †—mos — tr—t—r de expli™—r los fund—mentosde est— m—ner— de entender el teorem—Fƒupong—mos que h—y un su™eso A so˜re el que tenemos un serio des™ono™imiento —™er™— de si se d— o no sed—F „—nto es —sí que tenemos que determin—r l— pro˜—˜ilid—d de di™ho su™esoD P [A]F is import—nte entenderque nosotros somos ™ons™ientes de que A h— o™urrido o no h— o™urridoX el pro˜lem— es pre™is—mente queno s—˜emos qué h— p—s—doF he™imos que es import—nte porque P [A] no represent— l— probabilidad de que AocurraD sino nuestro gr—do de ™reen™i— en que h— o™urridoFis posi˜le que no teng—mosD en prin™ipioD d—tos p—r— ™ono™er de form— ex—™t— ™uál es l— pro˜—˜ilid—d de AFeún —síD podrí—mos —trevernosD como expertos en el temaD — d—r un— estim—™ión de di™h— pro˜—˜ilid—dD P [A]Fe est— pro˜—˜ilid—d ini™i—l que d—mos l— v—mos — ll—m—r probabilidad a priori.ehor— ˜ienD hemos d—do un— pro˜—˜ilid—d — priori P [A] sin ningun— inform—™ión so˜re AF ƒupong—mos —hor—Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 55

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénque tenemos nuev— inform—™ión que nos d—rá pist—s —™er™— de si A h— o™urrido o noD y que di™h— inform—™iónestá re™ogid— en un su™eso que ll—m—remos B1F in ese ™—soD podrí—mos y de˜erí—mos actualizar la probabilidadde A ˜—sándonos en est— nuev— inform—™iónD propor™ion—ndo un— nuev— pro˜—˜ilid—d de A que teng— en ™uent—B1D es de™irD P [A |B1]D que ll—m—remos probabilidad a posterioriFin es— actualización de la probabilidad es donde entr— el „eorem— de f—yesD y— que nos di™e que P [A |B1 ] = P [B1 P [B1 |A] P [A] A¯ . |A] P [A] + P [B1 |A¯] Py˜sérvese que l— pro˜—˜ilid—d — posteriori es propor™ion—l — l— pro˜—˜ilid—d — prioriFpin—lmenteD es muy import—nte ver que podemos extender est— form— de tr—˜—j—r —pli™—ndo el teorem— deun— form— re™ursiv—F hespués de ™ono™er B1D nuestr— nuev— pro˜—˜ilid—d p—r— A es P [A |B1 ]F e˜us—ndo del— not—™iónD podemos de™ir que es— es nuestr— nuev— pro˜—˜ilid—d — priori y siD por ejemploD tenemos másinform—™ión so˜re AD d—d— por otro su™eso B2D información independiente de B1D l— nuev— pro˜—˜ilid—d— posteriori serí—P [A |B1∩B2 ] = P [B2 P [B2 |A∩B1 ] P [A |B1 ] P A¯ |B1 |A∩B1 ] P [A |B1 ] + P B2 |A¯∩B1 = P [B2 |A] P [A |B1 ] A¯ |B1 . P [B2 |A] P [A |B1 ] + P [B2 |A¯] Pis muy import—nte o˜serv—r que en este ™o™iente P [A |B1 ] o™up— el lug—r que —ntes o™up—˜— l— pro˜—˜ilid—d— prioriF edemásD est— segund— pro˜—˜ilid—d — posteriori podrí— ™onsider—rse ™omo l— nuev— pro˜—˜ilid—d —priori p—r— un— nuev— —pli™—™ión del teorem— ˜—s—d— en el ™ono™imiento de nuev— inform—™ión d—d— por unsu™eso B3F iste pro™eso de —™tu—liz—™ión de l—s pro˜—˜ilid—des — priori ˜—s—d— en l— inform—™ión disponi˜lepuede re—liz—rse ™u—nt—s ve™es se— ne™es—rioF†—mos — ilustr—r esto en un p—r de ejemplosF3.9.1. Ejemplo del juezƒupong—mos que un juez de˜e de™idir si un sospe™hoso es ino™ente o ™ulp—˜leF Él s—˜e que de˜e ser ™uid—dosoy g—r—ntist— ™on los dere™hos del —™us—doD pero t—m˜ién por su experien™i— p—rte de un— ™reen™i— en queel sospe™hoso puede ser ™ulp—˜le queD en ™u—lquier ™—soD estim— por de˜—jo de lo que re—lmente ™ree p—r—DinsistoD ser g—r—ntist— ™on los dere™hos del —™us—doF €ong—mos que estim— est— pro˜—˜ilid—d en un IH 7Fehor— empiez— — ex—min—r l—s prue˜—sF v— primer— de ell—s es un— prue˜— de ehx en l— que el —™us—do diopositivoX en™ontr—ron m—teri—l genéti™o en el —rm— del ™rimen queD según l— prue˜—D es suyoF is— prue˜— deehx d— positivo en el WWFS 7 de l—s ve™es en que se ™omp—r—n dos ehx9s idénti™osD pero t—m˜ién d— positivo@erróne—menteA en el HFHHS 7 de l—s ve™es en que se —pli™— — dos ehx9s distintosF „eniendo en ™uent— est—inform—™iónD el juez —pli™— por primer— vez el teorem— de f—yes ™on los siguientes d—tosX P [culpable] = 0.1D que es l— pro˜—˜ilid—d — priori que el juez ™onsider—F v— pro˜—˜ilid—d de que l— prue˜— de ehx de positivo si el —™us—do es ™ulp—˜le es P [ADN + |culpable] = 0.995.56 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenieros v— pro˜—˜ilid—d de que l— prue˜— de ehx de positivo si el —™us—do es ino™ente es P [ADN + |inocente] = 0.00005.ehor— y— puede —™tu—liz—r su gr—do de ™reen™i— en l— ™ulp—˜ilid—d del sospe™hosoX P [culpable |ADN + ] = P [ADN + P [ADN + |culpable] × P [culpable] × P [inocente] |culpable] × P [culpable] + P [ADN + |inocente] 0.995 × 0.1 = 0.995 × 0.1 + 0.00005 × 0.9 = 0.999548is de™irD —hor— piens— que el sospe™hoso es ™ulp—˜le ™on un WWFWSRV 7 de ™ertez—F pijémonos en que nuestr—pro˜—˜ilid—d — priori —p—re™e en los términos HFI en el numer—dor y HFI y HFW en el denomin—dorF is—D HFIDer— l— pro˜—˜ilid—d que tení—mos antes de la prueba de que fuer— ™ulp—˜le @y HFW de que fuer— ino™enteAYdespués de la prueba es— pro˜—˜ilid—d es HFWWWSRV de que se— ™ulp—˜le @y HFHHHRSP de que se— ino™enteAFƒin em˜—rgoD el sospe™hoso insiste en su ino™en™i—D y propone someterse — un— prue˜— de un dete™tor dementir—sF vos expertos s—˜en que un ™ulp—˜le es ™—p—z de eng—ñ—r — est— máquin— en el IH 7 de l—s ve™esD yque l— máquin— dirá el I 7 de l—s ve™es que un ino™ente mienteF xuestro sospe™hoso se somete — l— máquin— yést— di™e que es ino™enteF ¾guál será —hor— l— pro˜—˜ilid—d que el juez —sign— — l— ™ulp—˜ilid—d del sospe™hosoc„eniendo en ™uent— queX P [maquina− |culpable] = 0.1D P [maquina+ |inocente] = 0.01Dde˜e —pli™—r de nuevo el „eorem— de f—yesD ™onsider—ndo —hor— que l— pro˜—˜ilid—d — priori de que se—™ulp—˜le es WWFWSRV 7XP [culpable |maquina−] = P [maquina− P [maquina− |culpable] × P [culpable] × P [inocente] |culpable] × P [culpable] + P [maquina− |inocente] 0.1 × 0.999548 = 0.1 × 0.999548 + (1 − 0.01) × (1 − 0.999548) = 0.9955431.is de™irD —ún ™on es— prue˜— neg—tiv—D el juez —ún tiene un WWFSSRQI 7 de ™ertidum˜re de que el sospe™hosoes ™ulp—˜leF he nuevoD podemos resumir este p—so di™iendo que antes de la segunda prueba nuestr—pro˜—˜ilid—d de que fuer— ™ulp—˜le er— de HFWWWSRV @que —p—re™e en l— fórmul— o™up—ndo l— posi™ión de l—pro˜—˜ilid—d — prioriAD mientr—s que después de la segunda prueba es— pro˜—˜ilid—d es HFWWSSRQIFil pro™eso puede verse resumido en el gu—dro QFQF3.9.2. Ejemplo de la máquina de detección de fallosin un pro™eso industri—l de produ™™ión en serie de ™—pós de ™o™heD existe un— máquin— en™—rg—d— de dete™t—rdesperfe™tos que dese™hen un— piez— de ™—póF is— máquin— está ™—li˜r—d— p—r— dete™t—r un— piez— defe™tuos—™on un WH 7 de —™iertoD pero t—m˜ién dete™t— ™omo defe™tuos—s el S 7 de l—s piez—s no defe™tuos—sF ilen™—rg—do de ™—lid—d estim—D por estudios previosD que el por™ent—je gener—l de piez—s defe™tuos—s es del S 7Fiste en™—rg—doD ™ons™iente de que l— máquin— puede d—r por ˜uen—s piez—s que son defe™tuos—sD de™ide —™tu—rde l— siguiente form—X un— piez— que se— dete™t—d— ™omo no defe™tuos— p—s—rá otr—s dos ve™es por l— mism—máquin— dete™tor— y sólo será de™l—r—d— no defe™tuos— ™u—ndo en ningun— de es—s tres prue˜—sD de defe™tuos—FProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 57

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén P [Culpable] Antes de Después de la prueba la prueba 1ª prueba: ADN+ HFI P [ADN +|culpable]×0.1 = 0.9995482ª prueba: maquina− P [ADN +|culpable]×0.1+P [ADN +|inocente]×(1−0.1) HFWWWSRV P [maquina−|culpable]×0.999548 = 0.9955431 P [maquina−|culpable]×0.999548+P [maquina−|inocente]×(1−0.999548)gu—dro QFQX isquem— del pro™eso iter—tivo del teorem— de f—yes en el ejemplo del juezF v— pro˜—˜ilid—d apriori @—ntes de ™—d— prue˜—A es l— que se utiliz— en l— fórmul— p—r— o˜tener l— pro˜—˜ilid—d a posteriori@despúés de ™—d— prue˜—AF v— pro˜—˜ilid—d a posteriori @despuésA de un— prue˜— es l— pro˜—˜ilid—d a priori@—ntesA de l— siguiente prue˜—Fƒupong—mos que un— piez— p—s— l—s tres ve™es y d— no defe™tuos—X ¾™uál es l— pro˜—˜ilid—d de que re—lmentese— no defe™tuos—c†—mos — empez—r not—ndo —de™u—d—mente los su™esosF xot—remos D —l su™eso ser defe™tuos— y por + — d—rpositivo ™omo defe™tuos— en l— prue˜— de l— máquin—F ƒ—˜emos queXP [D] = 0.05D que es l— pro˜—˜ilid—d — prioriYP [+ |D] = 0.9 yP [+ |D¯ ] = 0.05Fv— pro˜—˜ilid—d — priori de que un— piez— se— no defe™tuos— es de HFWSD pero si es dete™t—d— ™omo defe™tuos—un— primer— vezD di™h— pro˜—˜ilid—d p—s— — ser P D¯ |+¯ = P [+¯ P [+¯ |D¯ ] P D¯ |D] P [D] |D¯ ] P D¯ + P [+¯ 0.95 × 0.95 = 0.95 × 0.95 + 0.1 × 0.05 = 0.9944904.is— pro˜—˜ilid—d p—s— — ser l— pro˜—˜ilid—d — priori p—r— l— segund— vez que d— no defe™tuos—F €or t—ntoD l—pro˜—˜ilid—d de que se— no defe™tuos— si d— neg—tivo por segund— vez esP D¯ |+¯ +¯ = P [+¯ P [+¯ |D¯ ] 0.9944904 − 0.9944904) |D¯ ] 0.9944904 + P [+¯ |D] (1 0.95 × 0.9944904 = 0.95 × 0.9944904 + 0.1 × (1 − 0.9944904) = 0.9994172.pin—lmenteD l— pro˜—˜ilid—d de que se— no defe™tuos— si d— neg—tivo por ter™er— vez esP D¯ |+¯ +¯ +¯ = P [+¯ P [+¯ |D¯ ] 0.9994172 |D¯ ] 0.9994172 + P [+¯ |D] (1 − 0.9994172) 0.95 × 0.9994172 = 0.95 × 0.9994172 + 0.1 × (1 − 0.9994172) = 0.9999386.gomo podemos verD si un— piez— d— no defe™tuos— tres ve™esD l— pro˜—˜ilid—d de que se— re—lmente nodefe™tuos— es —ltísim—D del orden del WWFWW 7D —sí que el método ide—do por el respons—˜le de ™—lid—d p—re™e™onsistenteF58 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenieros P D¯ Antes de Después de la prueba la prueba [[++¯¯ ||DD¯¯P]]00[+..¯99|99D¯94PP]440[[19.++¯¯P970542||[DD+¯¯+++¯]]|PPP00D¯..[[[99+++]¯¯¯099|||.49DDD944519]]](((0711142−−−000...999995)4944=9107420)).9==94004..999990994491378261ª prueba: +¯ HFWS P2ª prueba: +¯ HFWWRRWHR P3ª prueba: +¯ HFWWWRIUPgu—dro QFRX isquem— del pro™eso iter—tivo del teorem— de f—yes en el ejemplo de l— máquin— de dete™™iónde f—llosF v— pro˜—˜ilid—d a priori @—ntes de ™—d— prue˜—A es l— que se utiliz— en l— fórmul— p—r— o˜tener l—pro˜—˜ilid—d a posteriori @despúés de ™—d— prue˜—AF v— pro˜—˜ilid—d a posteriori @despuésA de un— prue˜— esl— pro˜—˜ilid—d a priori @—ntesA de l— siguiente prue˜—FProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 59

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén60 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Capítulo 4Variable aleatoria. Modelos dedistribuciones de probabilidad w—s — pes—r de todo esoD —unque l— m—l— suerte exist—D muy po™os reporteros veter—nos ™reen de verd—d en ell—F in l— guerr—D l—s ™os—s suelen dis™urrir más ˜ien según l— ley de l—s pro˜—˜ilid—desX t—nto v— el ™ánt—ro — l— fuente que —l (n—l h—™e ˜—ngF erturo €érez ‚everteD en Territorio ComancheResumen. in este ™—pítulo ™ontinu—mos ™on el estudio de l— pro˜—˜ilid—dD utiliz—ndo el ™on™epto de v—ri—˜le—le—tori— p—r— referirnos — experimentos donde el result—do qued— ™—r—™teriz—do por un v—lor numéri™oF ƒepresent—n —lgunos de los modelos más h—˜itu—les de —sign—™ión de pro˜—˜ilid—des y sus propied—des másrelev—ntesFPalabras clave: v—ri—˜le —le—tori—D v—ri—˜le dis™ret—D fun™ión m—s— de pro˜—˜ilid—dD v—ri—˜le ™ontinu—D fun™iónde densid—d de pro˜—˜ilid—dD fun™ión de distri˜u™iónD medi—D v—ri—nz—D distri˜u™ión ˜inomi—lD distri˜u™iónde €oissonD distri˜u™ión geométri™—D distri˜u™ión uniformeD distri˜u™ión exponen™i—lD distri˜u™ión q—mm—Ddistri˜u™ión norm—lF4.1. Introducciónin el tem— —nterior hemos visto que l— ist—dísti™— se o™up— de experimentos —le—toriosF in gener—lD en gien™i—y „e™nologí— se suele —n—liz—r ™u—lquier experimento medi—nte un— o v—ri—s medid—s del mismoF €or ejemploDse —n—liz— un o˜jeto según su pesoD su volumenD su densid—dD su ™ontenido de —gu—FFFY o se —n—liz— el trá(™ode snternet según el número de ™onexiones — un servidorD el volumen tot—l de trá(™o gener—doD l— velo™id—dFFFin estos sen™illos ejemplos o˜serv—mos que se h— des™rito un fenómeno físi™oD ™omo puede ser un o˜jeto oel est—do de un— red de ™omuni™—™iones en un momento d—doD medi—nte uno o v—rios números o v—ri—˜lesFgu—ndo ese fenómeno es de tipo —le—torioD v—mos — ll—m—r — es— —sign—™ión variable aleatoriaFgonsideremos un experimento pro˜—˜ilísti™o ™on un esp—™io muestr—l Ω en el que se h— de(nido un— fun™iónde pro˜—˜ilid—d P [·] . TI

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén…n— variable aleatoria @— p—rtir de —hor— v.a.A es un número re—l —so™i—do —l result—do de un experimento—le—torioF ƒe tr—t—D por t—ntoD de un— fun™ión re—l ™on dominio en el esp—™io muestr—lD X : Ω → R.€odemos pens—r en un— vF—F ™omo en un— v—ri—˜le —so™i—d— — un— po˜l—™ión ™on™eptu—lD y— que sólo podráo˜serv—rse ™u—ndo se tomen muestr—s suy—sFin l— not—™ión que v—mos — utiliz—r represent—remos l—s v—ri—˜les —le—tori—s ™omo fun™iones siempre enm—yús™ul—sD y — sus v—lores ™on™retos siempre en minús™ul—F is de™irD si queremos referirnos — un— vF—F —ntesde o˜serv—r su v—lorD podemos not—rl— ™omo X, por ejemploY pero un— vez que se o˜serv— el v—lor de di™h—v—ri—˜le @y— no esD por t—ntoD —lgo —le—torioAD de˜emos not—r — ese v—lor en minús™ul—D por ejemploD ™omo xF€or ejemploD podemos de™ir que l— v—ri—˜le —le—tori— X que ™orresponde — l— puntu—™ión o˜tenid— —l l—nz—r eld—do puede tom—r los v—lores x = 1, 2, 3, 4, 5, 6F €odremos pregunt—rnos por l— pro˜—˜ilid—d de que X tomeel v—lor x = 4 o de que X ≤ 6F ƒi l—nz—mos el d—do y o˜serv—mos que h— s—lido un TD diremos que x = 6Fxo olvidemos que el o˜jeto de l— ist—dísti™— ™on respe™to — l— o˜serv—™ión de fenómenos —le—torios es medirl— ™ertidum˜re o l— in™ertidum˜re —so™i—d— — sus posi˜les result—dosF el des™ri˜ir estos result—dos medi—ntev—ri—˜les —le—tori—sD lo que tenemos son result—dos numéri™os sujetos — in™ertidum˜reF il o˜jetivo —hor— es™u—nti(™—r l— pro˜—˜ilid—d de esos result—dos numéri™os de —lgun— form—F4.2. Variable aleatoria discreta4.2.1. Deniciónƒe di™e que un— vF—F es discreta si el ™onjunto de todos los v—lores que puede tom—r es un ™onjuntoD — losumoD numer—˜le @dis™retoAF Ejemplo. ƒon v—ri—˜les dis™ret—sX il número de —™™identes l—˜or—les en un— empres— —l —ñoF il número de errores en un mens—je tr—nsmitidoF il número de piez—s defe™tuos—s produ™id—s — lo l—rgo de un dí— en un— ™—den— de produ™™iónF il número de dí—s de ˜—j— de un tr—˜—j—dor —l mesF4.2.2. Función masa de probabilidadh—d— un— vF—F dis™ret—D XD se de(ne su función masa de probabilidad ™omo f (x) = P [X = x] ,p—r— ™—d— x ∈ R.62 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para IngenierosNota. y˜sérvese que un— fun™ión m—s— de un— vF—F dis™ret— está de(nid— en todos los puntos de l— re™t—re—lD pero sólo v—ldrá distinto de ™ero en un ™onjuntoD — lo sumoD numer—˜leD que ™orresponde ™on losúni™os v—lores que pueden d—rse de l— v—ri—˜leFƒe— X un— vF—F dis™ret— y f (x) su fun™ión m—s—F inton™esX IF f (x) ≥ 0 p—r— todo x ∈ R. PF x∈R f (x) = 1. QF in gener—lD p—r— ™u—lquier ™onjunto B, P [X ∈ B] = f (xi) , xi ∈Bdonde xi son v—lores posi˜les de X.4.2.3. Función masa de probabilidad empíricain l— prá™ti™— n—die ™ono™e l— —uténti™— fun™ión m—s— de un— v—ri—˜le dis™ret—D pero podemos —proxim—rl—medi—nte l— función masa de probabilidad empírica —so™i—d— — un— muestr— de result—dosFƒi tenemos un— ™ole™™ión de posi˜les result—dos de l— v—ri—˜le XD x1, ..., xN , est— fun™ión —sign— —l v—lor x l—fre™uen™i— ™on l— que di™ho v—lor se d— en l— muestr—D es de™irD femp (x) = nu´mero de valores xi iguales a x N .ƒi el t—m—ñoD N D de l— muestr— es gr—ndeD est— fun™ión tiende — l— —uténti™—D es de™irD p—r— ™—d— x ∈ RF l´ım femp (x) = f (x) . N →∞Ejemplo. in l— pigur— RFI —p—re™e l— fun™ión m—s— empíri™— ™orrespondiente —l l—nz—miento de un d—doTHH ve™esF ist— fun™ión empíri™— —p—re™e represent—d— en ˜—rr—s verti™—lesD mientr—s que l— fun™ión m—s—teóricaD f (x) = 1 D p—r— x = 1, 2, 3, 4, 5, 6 —p—re™e represent—d— ™omo un— líne— horizont—lF €uede —pre™i—rE 6se ™ómo propor™ion—n pro˜—˜ilid—des teóri™—s y empíri™—s ˜—st—nte p—re™id—sF xo o˜st—nteD ¾de˜erí—mos™on™luir — l— luz de estos THH d—tos que el d—do no está ™—rg—doc4.2.4. Media y varianza de una variable aleatoria discretah—d— un— vF—F dis™ret—D XD ™on fun™ión m—s— de pro˜—˜ilid—d f (x)D se de(ne su medi— o esper—nz— m—temáti™—™omo EX = x × f (x). xProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 63

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén pigur— RFIX pun™ión m—s— empíri™— de un— muestr— de THH l—nz—mientos de un d—doFgomo en el ™—so de l— medi— muestr—l de unos d—tosD l— medi— de un— vF—F se interpret— ™omo el ™entro degr—ved—d de los v—lores que puede tom—r l— v—ri—˜leD ™on l— diferen™i— que en un— medi— muestr—lD el peso de™—d— v—lor lo d— l— fre™uen™i— de di™ho v—lor en los d—tos y —quí el peso lo determin— l— pro˜—˜ilid—dD d—d—por l— fun™ión m—s—Fh—d— un— vF—F dis™ret—D XD ™on fun™ión m—s— de pro˜—˜ilid—d f (x)D se de(ne su v—ri—nz— ™omo V arX = (x − EX)2 × f (x). xv— form— más ™ómod— de ™—l™ul—r en l— prá™ti™— l— v—ri—nz— es des—rroll—ndo previ—mente el ™u—dr—do que—p—re™e en su de(ni™iónD y— que V arX = (x − EX)2 × f (x) = (x2 − 2xEX + EX2) × f (x) xx = x2 × f (x) − 2EX × x × f (x) + EX2 × f (x) x xx =E[X2] − 2EX2 + EX2 = E[X2] − EX2.el ig√u—l que o™urre ™on l— v—ri—nz— muestr—l es ™onveniente de(nir l— desvi—™ión típi™— de un— vF—FD ™omoσ = V arXD que tiene l—s mism—s unid—des que l— medi— y que se puede interpret—r ™omo un— medi— delgr—do de v—ri—™ión del ™onjunto de v—lores que puede tom—r l— vF—F respe™to del v—lor de l— medi—F4.3. Modelos de distribuciones de probabilidad para variables dis- cretasƒegún lo que hemos visto h—st— —hor—D l— form— en que se —sign— pro˜—˜ilid—d — los result—dos de un—v—ri—˜le —le—tori— dis™ret— viene d—d— por l— fun™ión m—s— de pro˜—˜ilid—dF e est— m—ner— de determin—r l—64 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenierospro˜—˜ilid—d —so™i—d— — los result—dos de l— v—ri—˜le l— v—mos — ll—m—r — p—rtir de —hor— distribución deprobabilidad de un— vF—F hémonos ™uent— queD ™omo —™—˜—mos de ™oment—rD p—r— determin—r l— distri˜u™iónde pro˜—˜ilid—d de un— vF—F sólo tenemos que d—r su fun™ión fun™ión m—s— de pro˜—˜ilid—dFƒin em˜—rgoD de˜emos tener en ™uent— que en l— vid— re—l n—die ™ono™e ™uál es l— —uténti™— distri˜u™ión depro˜—˜ilid—d de un— vF—FD porque n—die s—˜e — priori ™uál es l— fun™ión m—s— de di™h— v—ri—˜leF „odo lo másDpodemos ™—l™ul—r l— fun™ión m—s— empíri™— — p—rtir de los d—tos de un— muestr—F eún —síD lleg—rá el momentode pasar al límiteD es de™irD de indu™ir un— fórmul— teóri™— que ™orrespond— — l— distri˜u™ión de pro˜—˜ilid—dque proponemos y que se p—rez™— — l— distri˜u™ión empíri™— de los d—tos de l— muestr—F€—r— —yud—r — ese paso al límiteD en ist—dísti™— se estudi—n modelos teóricos de distribuciones de pro-babilidadF ƒe tr—t— de fórmul—s teóri™—s de fun™iones m—s— que pueden result—r —de™u—d—s p—r— determin—d—sv—ri—˜les —le—tori—sFr—y un— metáfor— que puede —yud—r — entender ™ómo se —sign— un— distri˜u™ión de pro˜—˜ilid—d y so˜re l— que—˜und—remos en lo su™esivoX ¾qué o™urre ™u—ndo queremos ™ompr—r unos p—nt—lonesc in gener—l —™udimos— un— tiend— de mod— yX IF he entre un— serie de modelosD elegimos el modelo que ™reemos que mejor nos v—F PF fus™—mos l— t—ll— que h—™e que mejor se —juste — nosotrosD según nuestr—s ™—r—™terísti™—sF€ues ˜ienD en el ™—so de l—s vF—F nuestras características son l—s posi˜les o˜serv—™iones que tenemos so˜re l— vF—F queD por ejemploD pueden determin—r un— distri˜u™ión empíri™— —so™i—d— — un— muestr—Y los modelos de l— tiend—D entre los que elegimos el que más nos gust—D son los modelos teóri™os que v—mos — empez—r — estudi—r — ™ontinu—™iónY y la talla que h—™e que los p—nt—lones se —justen — nosotros —de™u—d—mente son los p—rámetros de los modelos teóri™osFin lo que rest— de este ™—pítulo v—mos — des™ri˜ir —lgunos de los modelos teóri™os de pro˜—˜ilid—d másh—˜itu—les en el ám˜ito de l—s sngenierí—sD ™omenz—ndo por el ™—so de vF—F dis™ret—sF4.3.1. Distribución binomialƒe— X un— vF—F dis™ret— que tom— los v—lores x = 0, 1, ..., nD donde n es un número n—tur—l ™ono™idoF ƒe di™eque X sigue un— distribución binomial de parámetros n y p @y se not— X → B (n, p)A si su fun™ión m—s—es f (x) = n px (1 − p)n−x x = n! px (1 − p)n−x , x = 0, 1, 2, ..., n. x! (n − x)!Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 65

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén0.4 B(10,0.25)0.30.20.1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100.4 B(10,0.5)0.30.20.1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100.4 B(10,0.75)0.30.20.1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 pigur— RFPX pun™iones m—s— de distri˜u™iones ˜inomi—lesFƒe— X → B (n, p)F inton™es EX = np V arX = np (1 − p) .Caracterización de la distribución binomialF ƒupong—mos que un determin—do experimento —le—toriose repite n ve™es de form— independiente y que en ese experimento h—y un su™eso que denomin—mos éxito,que o™urre ™on pro˜—˜ilid—d ™onst—nte pF in ese ™—soD l— v—ri—˜le —le—tori— X que mide el número de éxitossigue un— B (n, p)Fin est— ™—r—™teriz—™ión es import—nte o˜serv—r que l—s dos hipótesis fund—ment—les de est— distri˜u™ión sonX los experimentos se repiten de form— independiente y l— pro˜—˜ilid—d de éxito es constanteFin l— medid— en que est—s dos hipótesis no se—n válid—sD l— distri˜u™ión ˜inomi—l no será —de™u—d— p—r— l—v—ri—˜le que ™uent— el número de éxitosF…n ejemplo p—rti™ul—r de distri˜u™ión ˜inomi—l lo ™onstituye l— denomin—d— distribución de BernouilliFƒe tr—t— de un— distri˜u™ión B (1, p)D ™on fun™ión m—s— f (x) = 1 − p si x = 0 . p si x = 166 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenieros x H I P Q RP [X = x] 4 0.200.84 4 0.210.83 4 0.220.82 4 0.230.81 4 0.240.80 0 1 2 3 4 = 0.41 = 0.41 = 0.15 = 0.03 = 0.00 gu—dro RFIX pun™ión m—s— de un— B (4, 0.2)Ejemplo. gonsideremos ™omo vF—F el número de dí—s — l— sem—n— que un joven de hoy ™onsuEme —l™oholF ¾€odrí—mos pens—r que se tr—t— de un— vF—F ™on distri˜u™ión B (7, p)D donde p =nu´mero medio de d´ıas de consumo c €ro˜—˜lemente noD porque 7IF €uede d—rse el efecto resacaD es de™irD si se ™onsume mu™ho un dí—D huir del —l™ohol —l dí— siguienteY o el efe™to inverso un clavo quita otro clavoY o FFFY en de(nitiv—D ™ir™unst—n™i—s que romp—n l— hipótesis de independen™i— en el ™onsumo en dí—s distintosFPF istá ™l—ro que l— pro˜—˜ilid—d de ™onsumir un m—rtes no esD en gener—lD l— mism— que un sᘗdoF „—mpo™o todos los jóvenes tienen l— mism— pro˜—˜ilid—d de ™onsumir —l™ohol un dí— ™u—lquier—FEjemplo. …n ingeniero se ve o˜lig—do — tr—nsmitir dígitos ˜in—rios — tr—vés de un sistem— de ™omuEni™—™iones ˜—st—nte imperfe™toF €or estudios previosD estim— que l— pro˜—˜ilid—d de que un dígito setr—nsmit— in™orre™t—mente es del PH 7F il ingeniero enví— un mens—je de R dígitos y se pregunt— ™uántosse re™i˜irán in™orre™t—menteFhesde el punto de vist— est—dísti™o nosotros no podemos responder — es— pregunt—F in re—lid—dD n—diepuede responder — es— pregunt— ™on ™ertez—D porque existe in™ertidum˜re l—tente en ell—X el —z—r deterEmin—rá ™uántos dígitos se ™ruz—nF vo que sí podemos h—™er es f—™ilit—rle el gr—do de ™ertez—D es de™irD l—pro˜—˜ilid—dD de ™—d— uno de los posi˜les result—dosFgon™ret—menteD si —n—liz—mos l— v—ri—˜le XX número de dígitos que se reciben incorrectamenteD teniendoen ™uent— que el ens—yo de ™—d— envío de ™—d— dígito se h—rá de form— independiente y que nos h— di™hoque l— pro˜—˜ilid—d de que un dígito se re™i˜— in™orre™t—mente es HFPD podemos —(rm—r que un modelo depro˜—˜ilid—d —de™u—do p—r— di™h— v—ri—˜le es un— distri˜u™ión B(4, 0.2)F ist— distri˜u™ión nos permite™—l™ul—r l— pro˜—˜ilid—d de que se ™ru™en HD ID PD Q o R de los dígitosF vo esquem—tiz—mos en l— t—˜l——djunt—F †istos los result—dosD de˜emos de™irle —l ingeniero que es h—rt—mente impro˜—˜le que le f—llenlos R dígitosD pero que tiene un— pro˜—˜ilid—d @ver gu—dro RFIA de 0.41 + 0.15 + 0.03 + 0.00 = 0.59de que le f—lle el envío de —l menos uno de ellosFProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 67

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén4.3.2. Distribución de Poissonƒe— X un— vF—F dis™ret—D que puede tom—r los v—lores x = 0, 1, 2, ... ƒe di™e que X sigue un— distribuciónde Poisson de parámetro λ @y se not— X → P (λ)A si su fun™ión m—s— es f (x) = e−λ λx , x = 0, 1, 2, ... x!ƒe— X → P (λ)F inton™es EX = λ V arX = λ.Caracterización de la distribución de PoissonF gonsideremos el número de éxitos en un periodo detiempo donde los éxitos —™onte™en — r—zón de λ ve™es por unid—d de tiempo @en promedioA y de form—independienteF in ese ™—so X : nu´mero de ocurrencias del suceso por unidad de tiempoes un— v—ri—˜le de Poisson de parámetro λ, y se not— X → P (λ) .in est— ™—r—™teriz—™iónD l—s hipótesis fund—ment—les —hor— sonX l— independencia de l—s re—liz—™iones y el promedio constante de o™urren™i—s por unid—d de tiempoF Ejemplo. v— distri˜u™ión de €oisson suele utiliz—rse ™omo modelo p—r— el número de —™™identes o™urridos en los individuos de un— po˜l—™ión — lo l—rgo de un periodo de tiempoF vo que mu™h— gente no termin— de —sumir es que h—™er es— suposi™ión equiv—le — de™ir que todos esos individuos tienen el mismo riesgo de tener un —™™idente y que el he™ho de que un individuo teng— un —™™idente no modi(™— p—r— n—d— l— pro˜—˜ilid—d de sufrir un nuevo —™™identeF is evidente que en mu™h—s situ—™iones de l— vid— re—l eso no es ™iertoD —sí que el modelo no será —de™u—do en ell—sF Ejemplo. ytr— —pli™—™ión muy ™omún de l— distri˜u™ión de €oisson es —l número de p—rtí™ul—s por unid—d de volumen en un )uido ™u—ndo un— disolu™ión está re—lmente ˜ien disuelt—F in ™—so de que los d—tos indiquen que l— distri˜u™ión de €oisson no es —de™u—d—D podrí—mos de he™ho inferir que l— disolu™ión no está ˜ien disuelt—F Ejemplo. in el ™ontexto de l—s redes de tele™omuni™—™ionesD el uso más ™omún de l— distri˜u™ión de €oisson es en el ám˜ito del número de soli™itudes de servi™io — un servidorF €or ejemploD se suele ™onsider—r que el nº de ll—m—d—s — un— ™entr—lit— o el nº de ™onexiones — un servidor sigue un— distri˜u™ión de €oissonF68 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenieros ƒin em˜—rgoD h—y que de™ir que —unque este uso de l— distri˜u™ión de €oisson es muy ™omúnD es evidente que l— hipótesis de que el promedio λ de˜e ser ™onst—nteD no se d— en est—s —pli™—™ionesD y— que uno de los fenómenos más ™ono™idos en tele™omuni™—™iones es el de la hora cargadaX no es el mismo promedio de ll—m—d—s el que se produ™e — l—s IP del mediodí— que — l—s Q de l— m—ñ—n—F vo que se suele h—™er es —pli™—r uno de los prin™ipios más import—ntes —unque menos es™ritos de l— ingenierí—D l— ley de wurphy @si algo puede ir mal, prepárate para ello, porque en algun momento irá mal AX —síD l—s redes de tele™omuni™—™iones suelen dimension—rse p—r— ser ™—p—™es de fun™ion—r en el peor de los es™en—rios posi˜lesD es de™irD ™u—ndo el promedio de soli™itudes es el que se d— en l— hor— ™—rg—d—FAproximación de la binomial. Ley de eventos raros. ƒupong—mos queD ™omo en l— ™—r—™teriz—™iónde l— distri˜u™ión ˜inomi—lD un determin—do experimento —le—torio se repite n ve™es de form— independientey que en ese experimento h—y un su™eso que denomin—mos éxito, que o™urre ™on pro˜—˜ilid—d ™onst—nte pFedi™ion—lmenteD supong—mos que el experimento se repite un gr—n número de ve™esD es de™irD n es gr—nde yque el éxito es un su™eso r—roD es de™irD p es pequeñoD siendo el promedio de o™urren™i—sD µ = npF in ese ™—soDl— v—ri—˜le —le—tori— X que mide el número de éxitos sigue @—proxim—d—menteA un— P (µ)Fin est— segund— ™—r—™teriz—™ión se suele ™onsider—r —™ept—˜le l— —proxim—™ión si n > 20 y p < 0.05. ƒin > 100D l— —proxim—™ión es gener—lmente ex™elente siempre y ™u—ndo np < 10F r—y que tener en ™uent— quep—r— esos v—lores de los p—rámetrosD l— distri˜u™ión ˜inomi—l tendrí— ˜—st—ntes pro˜lem—s p—r— ser ™omput—d—Dy— que se exigirí—D entre otros ™ál™ulosD el ™ál™ulo de n! p—r— un v—lor de n —ltoD por lo que l— —proxim—™iónes muy útilFEjemplo. ƒupong—mos que un f—˜ri™—nte de m—quin—ri— pes—d— tiene inst—l—dos en el ™—mpo QVRHgener—dores de gr—n t—m—ñoF ƒi l— pro˜—˜ilid—d de que ™u—lquier— de ellos f—lle dur—nte el —ño en ™ursoes de 1 D determinemos l— pro˜—˜ilid—d de que 1200a. R gener—dores f—llen dur—nte el —ño en ™ursoDb. wás I de un gener—dor f—lle dur—nte el —ño en ™ursoFil promedio de motores que f—ll—n en el —ño es λ = np = (3840)(1/1200) = 3.2Fƒe— X l— v—ri—˜le que de(ne el número de motores que pueden f—ll—r en el —ñoD ™on v—lores x =0, 1, 2, 3, ...., 3840Fin prin™ipioD X → B (3840, 1/1200) , pero d—do que n es muy gr—nde y p muy pequeñoD podemos™onsider—r que X → P (3.2)F €or t—ntoD P [X = 4] = e−3.23.24 = 0.178 09 4!€or su p—rteD P [X > 1] = 1 − P [X = 0, 1] = 1 − e−3.23.20 − e−3.23.21 = 0.828 80 0! 1!Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 69

0.4 Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén 0.3 P(1) 0.2 0.1 0 5 10 15 20 25 P(5) 0 −5 0 5 10 15 20 25 0.2 P(10)0.15 0.1 0 5 10 15 20 250.05 0 pigur— RFQX pun™iones m—s— de distri˜u™iones de €oissonF −5 0.20.15 0.10.05 0 −54.3.3. Distribución geométricaƒe— X un— vF—F dis™ret— que puede tom—r los v—lores x = 0, 1, 2, ... ƒe di™e que sigue un— distribucióngeométrica de p—rámetro p @y se not— X → Geo (p)AD ™on 0 < p < 1D si su fun™ión m—s— es f (x) = p (1 − p)x , p—r— x = 0, 1, 2, ...ƒe— X → Geo (p)F inton™esD 1−p EX = p 1−p V arX = p2 .Caracterización de la distribución geométricaF ƒupong—mos que un determin—do experimento —le—toriose repite su™esiv—mente de form— independiente y que en ese experimento h—y un su™eso que denomin—moséxito, que o™urre ™on pro˜—˜ilid—d ™onst—nte pF in ese ™—soD l— v—ri—˜le —le—tori— X que ™uent— el número defr—™—sos h—st— que o™urre el primer éxito sigue un— Geo (p)F70 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenieros 0.4 Geo(0.25) 0.3 0.2 0.1 0 −5 0 5 10 15 20 25 0.8 Geo(0.5) 0.6 0.4 0.2 0 −5 0 5 10 15 20 25 0.8 Geo(0.75) 0.6 0.4 0.2 0 −5 0 5 10 15 20 25 pigur— RFRX pun™iones m—s— de distri˜u™iones geométri™—sF Ejemplo. ƒiguiendo ™on un ejemplo —nteriorD so˜re el ingeniero que enví— dígitos — tr—vés de un ™—n—l imperfe™toD —hor— se pl—nte— ™uántos dígitos se re™i˜irán ™orre™t—mente h—st— que uno se ™ru™eD s—˜iendo que l— pro˜—˜ilid—d de que uno ™u—lquier— lo h—g— es de HFPF v— v—ri—˜le de interés —hor— es Y X nº de dígitos que se reciben bien hasta el primero que se cruzaF ist— v—ri—˜le tiene ™omo modelo de pro˜—˜ilid—d un— distri˜u™ión Geo(0.2)F qr—™i—s — este modeloD podemos de™irleD por ejemploD que l— pro˜—˜ilid—d de que envíe ˜ien dos y que f—lle el ter™ero es de P [Y = 2] = 0.2 × 0.82 = 0.128.4.3.4. Distribución binomial negativaƒe— un— vF—F dis™ret— que puede tom—r los v—lores x = 0, 1, 2, ... ƒe di™e que X sigue un— distribuciónbinomial negativa de p—rámetros a y p @y se not— X → BN (a, p)AD ™on a > 0 y 0 < p < 1D si su fun™iónm—s— es f (x) = Γ (a + x) pa (1 − p)x Γ (a) Γ (x + 1) p—r— x = 0, 1, 2, ...donde Γ (x) = ´∞ sx−1e−sds es l— fun™ión g—mm—F 0y˜sérvese que l— distri˜u™ión geométri™— es un ™—so p—rti™ul—r de l— ˜inomi—l neg—tiv—D ™u—ndo a = 1FProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 71

ƒe— X → BN (a, p)F inton™es Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén 1−p EX = a p 1−p V arX = a p2Caracterización de la distribución binomial negativa. ƒe— un determin—do experimento —le—torio quese repite su™esiv—mente de form— independiente y donde h—y un su™eso que denomin—mos éxito, que o™urre™on pro˜—˜ilid—d ™onst—nte pF in ese ™—soD l— v—ri—˜le —le—tori— X que ™uent— el número de fr—™—sos h—st—que o™urre el k-ésimo éxito sigue un— BN (k, p)F in este ™—soD —demásD y d—do que Γ (r) = (r − 1)! si r es unenteroD f (x) = (k + x − 1)! pk (1 − p)x p—r— x = 0, 1, 2, ... (k − 1)!x! = k + x − 1 pk (1 − p)x p—r— x = 0, 1, 2, ... k−1Caracterización de la distribución binomial negativaF ƒe—n X1, ..., Xn vF—F independientesa ™on distriE˜u™ión Geo (p)F in ese ™—soD X = n Xi sigue un— BN (n, p)F he nuevo o˜sérvese que el primer p—rámetro i=1es un enteroF aPodemos quedarnos por ahora con la idea de que v.a. independientes son aquellas tales que el resultado de cualquiera deellas no afecta al resto.Ejemplo. gontinu—ndo ™on el ejemplo de l— tr—nsmisión de dígitos — tr—vés de un sistem— imperfe™EtoD ¾™uántos dígitos se tr—nsmitirán ™orre™t—mente h—st— que dos lo h—g—n in™orre™t—mentec he nuevotenemos que —sumir que no h—y un— respuest— p—r— estoD pero sí podemos ™onsider—r un modelo depro˜—˜ilid—d p—r— ello que nos —yude — tom—r de™isionesFƒe— ZX nº de dígitos que se reciben bien hasta que dos se cruzanF ist— vF—F sigue un— distri˜u™iónBN (2, 0.2)F qr—™i—s — este modeloD podemos de™irle —l ingenieroD por ejemploD que l— pro˜—˜ilid—d deque se le ™ru™en P dígitos ™on IH o menos envíos es P [Z ≤ 8] = 8 P [Z = z] = 8 (2 + z − 1)! 0.220.8z = 0.62 (2 − 1)!z! z=0 z=072 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenieros 0.1 BN(2.5,0.25) 0.06 BN(5,0.25)0.05 0.04 0.02 0 0 −10 0 10 20 30 40 −10 0 10 20 30 400.4 0.2 BN(2.5,0.5) BN(5,0.5)0.3 0.150.2 0.10.1 0.05 0 0 −10 0 10 20 30 40 −10 0 10 20 30 400.8 0.4 BN(2.5,0.75) BN(5,0.75)0.6 0.30.4 0.20.2 0.1 0 0 −10 0 10 20 30 40 −10 0 10 20 30 40 pigur— RFSX pun™iones m—s— de distri˜u™iones ˜inomi—les neg—tiv—sF4.4. Variable aleatoria continua4.4.1. Denición…n— v—ri—˜le —le—tori— es continua si el ™onjunto de v—lores que puede tom—r sólo puede en™err—rse eninterv—losD form—ndoD por t—ntoD un ™onjunto ™on un número in(nito no numer—˜le de elementosF Ejemplo. ƒon v—ri—˜les —le—tori—s ™ontinu—sX v— tensión de fr—™tur— de un— muestr— de —sf—ltoF il grosor de un— lámin— de —luminioF il pr de un— muestr— de lluvi—F v— dur—™ión de un— ll—m—d— telefóni™—F4.4.2. Histogramar—y un— diferen™i— fund—ment—l entre l—s v—ri—˜les dis™ret—s y l—s ™ontinu—sX en l—s dis™ret—s podemosD —lmenosD numer—r los posi˜les v—lores y ™ont—r el número de ve™es que s—le ™—d— v—lor posi˜le en un— muestr—Fƒin em˜—rgoD por el ™—rá™ter que tienen los interv—los de números re—lesD por muy gr—nde que fuer— l— muestr—Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 73

Histograma con N=100 datos Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén Histograma con N=1000 datosDensidad 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 Densidad 0.0 0.2 0.4 0.6 0.80123456 02468 pigur— RFTX ristogr—m—sFque tomár—mos de un— v—ri—˜le ™ontinu—D j—más tendrí—mos más de un v—lor de —lgunos puntos que puedetom—r l— v—ri—˜le1F€or es— r—zónD en un— v—ri—˜le ™ontinu— no podemos de(nir un— fun™ión m—s— empíri™—D pre™is—mente porquelos v—lores de un— v—ri—˜le ™ontinu— no tienen m—s— de pro˜—˜ilid—dFƒin em˜—rgoD ™omo s—˜emosD existe un— represent—™ión —nálog— — l— fun™ión m—s— empíri™— que permite—proxim—r l—s pro˜—˜ilid—des de los v—lores de un— v—ri—˜le ™ontinu—X el histogr—m—F†—mos — ™onsider—r un sen™illo ejemplo p—r— ilustr—r est— ™uestiónX medi—nte ‚ simul—mos dos muestr—s deun— v—ri—˜leD un— ™on N = 100 v—lores y otr— ™on N = 1000F ristogr—m—s —so™i—dos — est—s muestr—sD ™onIH y QI interv—losD respe™tiv—menteD —p—re™en en l— pigur— RFTF „eniendo en ™uent— que el áre— de l—s ˜—rr—srepresent— l— fre™uen™i— rel—tiv— ™on que se d—n los v—lores de los su™esivos interv—los en l— muestr—D en estoshistogr—m—s podemos ver que l— v—ri—˜le tom— m—yorit—ri—mente v—lores ™er™—nos — ™eroY t—nto más lej—no —l™ero es un v—lorD menos pro˜—˜le p—re™e serF iste des™enso de l— pro˜—˜ilid—d es —demásD muy —™us—doD ™—siexponen™i—lF€or otr— p—rteD o˜sérvese que —l p—s—r de IHH d—tos en l— muestr— — IHHH d—tosD el histogr—m— es˜oz— l— form—de un— fun™ión re—l de v—ri—˜le re—lF in gener—lD ™u—nto m—yor es N más se —proxim—n los histogr—m—s — l—form— de un— fun™ión ™ontinu—F †—mos — ir viendo ™uál es l— utilid—d de es— fun™ión desde el punto de vist—del gál™ulo de €ro˜—˜ilid—desFƒi en el histogr—m— de l— izquierd— de l— pigur— RFT quisiér—mos ™—l™ul—r l— pro˜—˜ilid—d en l— muestr— de—lguno de los interv—los que de(nen el grá(™oD l— respuest— serí— el áre— de l— ˜—rr— so˜re di™ho interv—loF ƒiquisiér—mos l— pro˜—˜ilid—d en l— muestr— de v—rios interv—losD sum—rí—mos l—s áre—s de l—s ˜—rr—sFil pro˜lem— es que p—r— que l—s pro˜—˜ilid—des en l— muestr— se p—rez™—n — l—s verd—der—s pro˜—˜ilid—deses ne™es—rio que el t—m—ño de l— muestr— se— gr—ndeD ™u—nto m—yorD mejorF in ese ™—soD tendrí—mos un 1Esto sucedería siempre que tomemos un número suciente de decimales en cada valor.74 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenieroshistogr—m— más p—re™ido —l de l— dere™h— de l— pigur— RFTF in élD de nuevoD si queremosD por ejemploD ™—l™ul—r P [a < X < b] ,de˜erí—mos sum—r l—s áre—s de l—s ˜—rr—s que form—n el interv—lo (a, b)D si es que h—y interv—los que form—nDex—™t—menteD el interv—lo (a, b) .€ero si el t—m—ño de l— muestr— es lo su(™ientemente —mplio p—r— poder pasar al límite y en™ontr—r un—fun™ión re—l de v—ri—˜le re—l f (x) que represente l— líne— que de(ne el histogr—m—D ™—l™ul—r un— pro˜—˜ilid—ddel tipo P [a < X < b] sum—ndo l—s áre—s de l—s ˜—rr—s de los interv—los in(nitesim—les que form—n el interv—lo(a, b) equiv—le — integr—r di™h— fun™ión en el interv—lo (a, b)D es de™irD ˆb P [a < X < b] = f (x) dx. a4.4.3. Función de densidadh—d— un— vF—F ™ontinu—D XD l— función de densidad de probabilidad de X es —quell— fun™ión f (x) t—lque p—r— ™u—lesquier— a, b ∈ R o a, b = ±∞D ˆb P [a < X < b] = f (x) dx aNota. h—do que — efe™tos del ™ál™ulo de integr—les un punto no —fe™t— —l result—do de l— integr—lD sia, b ∈ RD podemos de™ir que ˆb P [a < X < b] = f (x) , ˆab P [a ≤ X < b] = f (x) , ˆab P [a < X ≤ b] = f (x) , ˆab P [a ≤ X ≤ b] = f (x) . aiste he™ho pone de m—ni(esto que los v—lores ™on™retos de un— v—ri—˜le —le—tori— ™ontinu— no tienenm—s— de pro˜—˜ilid—dD y— que ˆ x0 P [X = x0] = f (x) dx = 0, x0pero sí tienen densid—d de pro˜—˜ilid—dD f (x0)F ist— densid—d de pro˜—˜ilid—d represent— l— pro˜—˜ilid—dde los interv—los in(nitesim—les de v—lores —lrededor de x0F esíD —unque P [X = x0] = 0D si f (x0) tom—un v—lor —ltoD querrá de™ir que los v—lores —lrededor de x0 son muy pro˜—˜lesFh—d— un— vF—F ™ontinu—D X ™on fun™ión de densid—d f (x)X 75Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de JaénIF f (x) ≥ 0 p—r— todo x ∈ R.PF ´∞ f (x) = 1. −∞QF in gener—lD p—r— ™u—lquier ™onjunto de números re—lesD BD ˆ P [X ∈ B] = f (x) dx. B4.4.4. Función de distribuciónƒe de(ne l— función de distribución de probabilidad de una v.a. continua X ™omo ˆx F (x) = P [X ≤ x] = f (t) dt. −∞ƒi X es un— vF—F ™ontinu— ™on fun™ión de densid—d f (x) y fun™ión de distri˜u™ión F (x)D enton™es IF l´ımx→−∞ F (x) = 0. PF l´ımx→∞ F (x) = 1. QF F es ™re™ienteF RF F es ™ontinu—F SF f (x) = F (x) .Ejemplo. gonsidérese un— v—ri—˜le —le—tori— ™ontinu—D X, ™on fun™ión de densid—d f (x) = ce−a|x|.†—mos — ™—l™ul—r l— ™onst—nte c, l— fun™ión de distri˜u™ión y P [X ≥ 0]Fin primer lug—rD ˆ∞ ˆ0 ˆ∞ 1 = f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx ˆ−0∞ −∞ˆ 0 2c ∞ , = c exp (ax) dx + = a c exp (−ax) dx −∞ 0luego es ne™es—rio que c = a F 2€or otr— p—rteD ˆx F (x) = f (t) dt = 1 eax si x < 0 −∞ 2 1−e−ax 1 + 2 si x ≥ 0 2€or últimoD P [X ≥ 0] = ´∞ f (x) dx = 1 . 2 0v— fun™ión de densid—d y l— de distri˜u™iónD p—r— a = 1D —p—re™en en l— pigur— RFUF76 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenierospigur— RFUX pun™ión de densid—d @izquierd—A y de distri˜u™ión @dere™h—AFEjemplo. gonsideremos un— vF—F ™ontinu— ™on fun™ión de distri˜u™ión d—d— por  0 si x < 0  F (x) = x si 0 ≤ x < 1 .  1 si x ≥ 1 in ese ™—soD l— fun™ión de densid—d es 1 si 0 ≤ x ≤ 1f (x) = F (x) = 0 en otro ™—soqrá(™—menteD —m˜—s fun™iones —p—re™en en l— pigur— RFVF in est— v—ri—˜leD todos los puntos tienen l—mism— densid—d de pro˜—˜ilid—dD indi™—ndo que todos los interv—los de l— mism— longitudD dentro de[0, 1] , tienen l— mism— pro˜—˜ilid—dF4.4.5. Función de distribución empíricael igu—l que o™urre ™on l— fun™ión m—s— empíri™— ™on respe™to — l— fun™ión m—s— y —l histogr—m— ™on respe™to— l— fun™ión de densid—dD l— fun™ión de distri˜u™iónD indistint—mente de que se tr—te de un— v—ri—˜le dis™ret—o ™ontinu—D t—m˜ién tiene un— versión muestral.gon™ret—menteD si tenemos un— v—ri—˜le —le—tori— X y un— muestr— suy— de t—m—ño N, (x1, ..., xN ) , l— funciónde distribución empírica se de(ne ™omo nu´mero de valores ≤ x SN (x) = N .ist— fun™ión se utiliz— p—r— —proxim—rse — l— fun™ión de distri˜u™iónD y— que p—r— un gr—n número de v—loresDProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 77

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén pigur— RFVX pun™ión de densid—d @izquierd—A y de distri˜u™ión @dere™h—AFl— ™urv— empíri™— se p—re™erá ˜—st—nte — l— fun™ión de distri˜u™iónF hi™ho de otr— form—D l´ım SN (x) = F (x) , N →∞p—r— ™—d— xFEjemplo. in el ejemplo —nterior se h—˜l—˜— de un— v—ri—˜le —le—tori— ™ontinu— ™uy— fun™ión de distriE˜u™ión es   0 si x < 0  F (x) = x si x ∈ [0, 1] .  1 si x > 1 in l— pigur— RFW hemos represent—do dos fun™iones de distri˜u™ión empíri™—s —so™i—d—s — send—s muestr—sde t—m—ño N = 10 @izquierd—A y N = 100 @dere™h—AFy˜sérvese que ™u—ndo —ument— el t—m—ño de l— muestr— @N AD l— fun™ión de distri˜u™ión empíri™— sep—re™e ™—d— vez más — l— fun™ión de distri˜u™iónF4.4.6. Media y varianza de una v.a. continuaƒe— X un— vF—F ™ontinu— ™on fun™ión de densid—d f (x)F ƒe de(ne su medi— o esper—nz— m—temáti™— ™omo ˆ∞ EX = x × f (x)dxF −∞v— interpret—™ión de l— medi— de un— vF—F ™ontinu— esD de nuevoD l— de un v—lor ™entr—l —lrededor del que sed—n el ™onjunto de re—liz—™iones de l— vF—F ytr— interpret—™ión es l— de valor esperadoD en el sentido de que78 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenieros pigur— RFWX pun™iones de distri˜u™ión empíri™—sFes el v—lor de l— v—ri—˜le —le—tori— en el que — priori se tienen más esper—nz—sFEjemplo. ƒe— un— vF—F ™ontinu— ™on fun™ión de densid—d fX (x) = 1 si x1 ≤ x ≤ x2 . x2 −x1 0 en otro ™—sog—l™ulemos su medi—X ˆ x2 1 EX = x · · dx x1 x2 − x1 = 1 · x2 x2 = 1 · x22 − x21 x2 − x1 2 x1 2 x2 − x1 = 1 · (x2 − x1) · (x2 + x1) = 1 (x1 + x2) , 2 x2 − x1 2es de™irD el punto medio del interv—lo [x1, x2]FEjemplo. ƒe— un— vF—F ™ontinu— ™on fun™ión de densid—d fX (x) = λe−λx si x ≥ 0 . 0 en otro ™—soProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 79

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaéng—l™ulemos su medi—X ˆ∞ EX = x · λ · e−λx · dx 0 u=x dv = λ · e−λx · dx ∞ ˆ ∞ = 0 −x · e−λx + e−λx · dx 0 =0+ − 1 e−λx ∞1 =. λ 0λ†—mos — introdu™ir —hor— el ™on™epto de v—ri—nz— de un— vF—F ™ontinu—D que de nuevo se interpret— ™omo un—medid— de l— ™on™entr—™ión de los v—lores de l— vF—F en torno — su medi—Fƒe— un— vF—F XF ƒe de(ne su varianza ™omo V ar [X] = E (X − EX)2 .is de™irD es l— medi— de l—s desvi—™iones —l ™u—dr—do de los v—lores de l— v—ri—˜le respe™to de su medi—Fv— r—íz ™u—dr—d— de l— v—ri—nz—D σ = V ar [X] se ™ono™e ™omo desviación típicaFgomo en el ™—so de l—s vF—F dis™ret—sD existe un método más ™ómodo p—r— el ™ál™ulo de ™u—lquier v—ri—nz—Fin ™on™retoD V ar [X] = E (X − EX)2 = E X2 − 2X · EX + (EX)2 = E X2 − 2 · EX · EX + (EX)2 = E X2 − (EX)2 .gomo se ™oment—˜— —nteriormenteD l— interpret—™ión de l— v—ri—nz— es l— de un promedio que mide l— dist—n™i—de los v—lores de l— v—ri—˜le — l— medi— de ést—F ƒi l— v—ri—nz— es pequeñ—D indi™— un— —lt— ™on™entr—™ión delos v—lores de l— v—ri—˜le en torno — l— medi—Y y vi™evers—D si l— v—ri—nz— es gr—ndeD indi™— —lt— dispersión delos v—lores de l— v—ri—˜le respe™to de l— medi—FEjemplo. g—l™ulemos l— v—ri—nz— de un— vF—F ™ontinu— ™on fun™ión de densid—d fX (x) = 1 si x1 ≤ x ≤ x2 . x2 −x1 0 en otro ™—so ˆ x2 1 · dx = 1 x23 − x31 E X2 = x2 · 3 x2 − x1 x1 x2 − x1 = x22 + x1x2 + x21 . 380 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenieros enteriormente h—˜í—mos demostr—do que EX = x1 + x2 , 2 por t—ntoD V ar [X] = E X2 − EX2 = x22 + x1x2 + x12 − (x1 + x2)2 = (x2 − x1)2 . 3 4 12 Nota. istim—™iones muestr—les de medi— y v—ri—nz— de un— vF—F €ro˜—˜lemente l—s mentes más despiert—s y— se h—y—n pl—nte—do qué rel—™ión h—y entre l— medi— y l— v—ri—nz— de un— vF—F @dis™ret— o ™ontinu—A y l— medi— y l— v—ri—nz— de unos d—tosD de(nid—s en el ™—pítulo de ist—dísti™— hes™riptiv—F v— respuest— l— veremos más —del—nteD pero podemos ir —v—nz—ndo que l— rel—™ión es p—re™id— — l— que se d— entre los di—gr—m—s de ˜—rr—s y l—s fun™iones m—s— o entre los histogr—m—s y l—s fun™iones de densid—dF is de™irD si tenemos unos d—tos de un— v—ri—˜leD en otr—s p—l—˜r—sD un— muestr— de un— v—ri—˜leD l— medi— y l— v—ri—nz— de l— muestr— serán —proxim—™iones de l— medi— y l— v—ri—nz— de l— v—ri—˜le —le—tori—D —proxim—™iones que de˜en ser t—nto mejores ™u—nto m—yor se— el t—m—ño de l— muestr—F Nota. gomport—miento de l— medi— y l— v—ri—nz— frente — ™—m˜ios de origen y es™—l—F …n ™—m˜io de origen de un— v—ri—˜le ™onsiste en sum—r o rest—r un— determin—d— ™—ntid—d — los v—lores de l— v—ri—˜leD mientr—s que un ™—m˜io de es™—l— supone multipli™—r por un f—™tor di™hos v—lroesF in gener—lD si X es un— v—ri—˜le ™u—lquier—D un ™—m˜io de origen y es™—l— supone ™onsider—r aX + bF ‰— ™oment—mos en el ™—pítulo de ist—dísti™— hes™riptiv— el ™omport—miento de l— medi— y l— v—ri—nz— muestr—l frente — estos ™—m˜ios de origen y es™—l—F ehor— nos referimos —quí —l ™omport—miento de sus homólogos po˜l—™ion—lesF iste result—do es muy útil en l— prá™ti™— y es válido t—nto p—r— v—ri—˜les ™ontinu—s ™omo p—r— dis™ret—sF gon™ret—menteD si X es un— vF—F y a, b ∈ RD enton™es E [aX + b] = aE [X] + b V ar [aX + b] = a2V arXNota. ƒi tenemos un— ™ole™™ión de v—ri—˜les —le—tori—s independientesD es de™irD que son o˜serv—d—s sinque ningun— de ell—s pued— in)uir so˜re l—s otr—sD es muy útil pl—nte—rse en o™—siones por l— medi— y l—v—ri—nz— de l— sum— de tod—s ell—sF†—mos — ™onsider—r l—s v—ri—˜les X1, ..., XnD que pueden ser dis™ret—s o ™ontinu—sF €ues ˜ienD se tiene quel— medi— de l— sum— es l— sum— de l—s medi—s y que l— v—ri—nz— de l— sum— es l— sum— de l—s v—ri—nz—sYProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 81

es de™irD Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén E [X1 + ... + Xn] = EX1 + ... + EXn V ar [X1 + ... + Xn] = V arX1 + ... + V arXn4.5. Modelos de distribuciones de probabilidad para variables con- tinuasgomo en el ™—so de l—s v—ri—˜les dis™ret—sD v—mos — des™ri˜ir — ™ontinu—™ión los modelos de distri˜u™iones depro˜—˜ilid—d más usu—les p—r— v—ri—˜les ™ontinu—sFhe nuevo tenemos que insistir que l— utilid—d de estos modelos r—di™— en que v—n — f—™ilit—rnos l— m—ner— enque se rep—rte l— pro˜—˜ilid—d de los v—lores de l— v—ri—˜leF4.5.1. Distribución uniforme (continua)ƒe di™e que un— vF—F ™ontinu— X que sólo puede tom—r v—lores en el interv—lo (x1, x2) sigue un— distribuciónuniforme entre x1 y x2 @y se not— X → U (x1, x2)A si su fun™ión de densid—d es f (x) = 1 si x1 < x < x2 . x2 −x1 0 en otro ™—soƒe— X → U (x1, x2)F inton™es EX = x1 + x2 2 V arX = (x2 − x1)2 . 12Caracterización de la distribución uniformeF ƒi X es un— vF—F t—l que dos interv—los ™u—lesquier— entrex1 y x2 de l— mism— longitudD tienen l— mism— pro˜—˜ilid—dD enton™es X → U (x1, x2) .il ejemplo más h—˜itu—l de est— v—ri—˜le es l— v—ri—˜le uniforme en el interv—lo (0, 1) ; v—lores simul—dos deest— v—ri—˜le son los que se ™—l™ul—n ™on l— orden RND de ™u—lquier ™—l™ul—dor—F4.5.2. Distribución exponencialist— distri˜u™ión suele ser modelo de —quellos fenómenos —le—torios que miden el tiempo que tr—ns™urre entreque o™urren dos su™esosF €or ejemploD entre l— puest— en m—r™h— de un— ™iert— ™omponente y su f—llo o eltiempo que tr—ns™urre entre dos ll—m—d—s ™onse™utiv—s — un— ™entr—lit—F82 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenierosƒe— X un— vF—F ™ontinu— que puede tom—r v—lores x ≥ 0F ƒe di™e que X sigue un— distribución exponencialde parámetro λ @y se not— X → exp (µ)A si su fun™ión de densid—d λe−λx si x ≥ 0 f (x) = 0 en otro ™—so .y˜sérvese que su fun™ión de distri˜u™ión es F (x) = P [X ≤ x] = 1 − e−λx si x ≥ 0 . 0 en otro ™—soƒe— X → exp (λ)F inton™esD 1 EX = λ 1 V arX = λ2 .Caracterización de la distribución exponencialF ƒe— X → P (λ) un— vF—F dis™ret— que ™uent— el númerode éxitos en un determin—do periodo de tiempoF in ese ™—soD el tiempo que p—s— entre dos éxitos ™onse™utivosDT D es un— vF—F que sigue un— exp (λ)FEjemplo. …n elemento r—di—™tivo emite p—rtí™ul—s según un— v—ri—˜le de €oisson ™on un promedio deIS p—rtí™ul—s por minutoF in ese ™—soD el tiempoD T D que tr—ns™urre entre l— emisión de un— p—rtí™ul— yl— siguiente sigue un— distri˜u™ión exponen™i—l de p—rámetro λ = 15 p—rtí™ul—s por minutoF iste modelonos permiteD por ejemploD ™—l™ul—r l— pro˜—˜ilid—d de que entre p—rtí™ul— y p—rtí™ul— p—sen más de IHsegundosD d—do por ˆ∞ P [T > 10/60] = 15e−15tdt = e−15/6. 1/6Ejemplo. ‚e™ordemos que h—˜í—mos ™oment—do que l— distri˜u™ión de €oisson se solí— utiliz—r en el™ontexto de l—s redes de ™omuni™—™iones ™omo modelo p—r— el número de soli™itudes — un servidor porunid—d de tiempoF ƒegún est— ™—r—™teriz—™ión que —™—˜—mos de verD eso equiv—le — de™ir que el tiempoque p—s— entre dos soli™itudes — un servidor sigue un— distri˜u™ión exponen™i—lF€or ejemploD supong—mos que el número de ™onexiones — un servidor p„€ sigue un— distri˜u™ión de€oisson de medi— PFS ™onexiones — l— hor—F in ese ™—soD podrí—mos pregunt—rnos ™uál es l— pro˜—˜ilid—dde que p—sen más de dos hor—s sin que se produz™— ningun— ™onexiónF „eniendo en ™uent— que el tiempoentre ™onexiones seguirí— un— distri˜u™ión exponen™i—l de p—rámetro PFSD es— pro˜—˜ilid—d serí— ˆ∞ P [T > 2] = 2.5e−2.5xdx = e−5 2Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 83

o ˜ien Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén P [T > 2] = 1 − P [T ≤ 2] = 1 − FT (2) = 1 − 1 − e−2.5×2 = e−5.r—y un— interes—nte y ™urios— propied—d de l— distri˜u™ión exponen™i—lD ™ono™id— ™omo propiedad de nomemoriaF ƒi X es un— vF—F ™on distri˜u™ión exp(λ) y t y s son dos números positivosF inton™esX P [X > t + s|X > s] = P [X > t]v— form— de demostr—rlo es muy sen™ill—X P [X > t + s|X > s] P [X > t + s ∩ X > s] = P [X > t + s] = P [X > s] P [X > s] e−λ(s+t) = e−λt = P [X > t] = e−λs†—mos — tr—t—r de entender l— tr—s™enden™i— de est— propied—d en el siguiente ejemploFEjemplo. il tiempo de vid—D T D de un ™ir™uitoD sigue un— distri˜u™ión exponen™i—l de medi— dos —ñosFg—l™ulemos l— pro˜—˜ilid—d de que un ™ir™uito dure más de tres —ñosX P [T > 3] = e− 1 3 2ƒupong—mos que un ™ir™uito llev— S —ños fun™ion—ndoD y que nos pl—nte—mos l— pro˜—˜ilid—d de que —únfun™ione Q —ños másF ƒegún l— propied—d de no memori—D es— pro˜—˜ilid—d es l— mism— que si el ™ir™uito—™—˜—r— de ™omenz—r — fun™ion—rD es de™irD P [T > 3 + 5|T > 5] = P [T > 3] = e− 1 3 2hesde un punto de vist— prá™ti™oD p—re™e po™o ™rei˜leD porque entendemos que los S —ños previos defun™ion—miento de˜en h—˜er —fe™t—do — l— (—˜ilid—d del ™ir™uitoD pero si ™reemos que l— distri˜u™ión deltiempo de vid— de éste es exponen™i—lD tenemos que —sumir est— propied—dF4.5.3. Distribución Gammaƒe— X un— vF—F ™ontinu— que puede tom—r v—lores x ≥ 0F ƒe di™e que X sigue un— distribución Gamma dep—rámetros a y λ @y se not— X → Gamma (a, λ)A si su fun™ión de densid—d es f (x) = λ (λx)a−1 e−λx u (x) , Γ (a)donde Γ (x) = ´∞ sx−1e−sds es l— fun™ión g—mm—F 0y˜sérvese que en el ™—so en que a = 1 se tiene l— distri˜u™ión exponen™i—lF84 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenieros exp(1) 1 0.5 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0.2 exp(5) 0.15 0.1 0.05 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0.1 exp(10) 0.05 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 pigur— RFIHX pun™iones de densid—d de distri˜u™iones exponen™i—lesFin el ™ontexto de l—s tele™omuni™—™ionesD h—y un ™—so espe™i—lmente interes—nteF ƒi a = nD número n—tur—lD l—distri˜u™ión se denomin— Erlang. vo que l— h—™e interes—nte es que est— distri˜u™ión se utiliz— ™omo modelodel tiempo que p—s— entre n ll—m—d—s telefóni™—sD por ejemploFytro ™—so p—rti™ul—r lo ™onstituye l— distribución χ2 con r grados de libertadD que no es más que un—Gamma r , 1 F ist— distri˜u™ión se utiliz—D por ejemploD p—r— ev—lu—r l— ˜ond—d del —juste de un— distri˜u™ión 2 2teóri™— — unos d—tosD ™omo veremos más —del—nteFƒe— X → Gamma (a, λ)F inton™es a EX = λ a V arX = λ2 .Caracterización de la distribución GammaF ƒe— X → P (λ) un— vF—F dis™ret— que ™uent— el número deéxitos en un determin—do periodo de tiempoF in ese ™—soD el tiempo que p—s— entre el k−ésimo éxito y elk + rD T D es un— vF—F que sigue un— Gamma (r, λ)F h—do que r es un enteroD en re—lid—d es un— Erlang (r, λ)FCaracterización de la distribución Gamma. ƒe—n X1, ..., Xn vF—F independientes ™on distri˜u™ión exp (λ)Fin ese ™—soD X = n Xi sigue un— Gamma (n, λ)F he nuevo o˜sérvese que el primer p—rámetro es un enteroD i=1luego se tr—t— de un— irl—ngFProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 85

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén Gamma(2.5,1) 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 Gamma(5,1)0.00 0.10 0.20 0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 300.00 0.02 0.04 0.06 Gamma(2.5,0.2) 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 Gamma(5,0.2) 0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 300.000 0.010 0.020 0.030 Gamma(2.5,0.1) 0.000 0.005 0.010 0.015 Gamma(5,0.1) 0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30 pigur— RFIIX pun™iones de densid—d de distri˜u™iones q—mm—4.5.4. Distribución normalƒe— X un— vF—F ™ontinu— que puede tom—r ™u—lquier v—lor re—lF ƒe di™e que X sigue un— distribución normalo gaussiana, de parámetros µ y σ @y se not— X → N (µ, σ)A, si su fun™ión de densid—d es f (x) = √ 1 exp − (x − µ)2 p—r— todo x ∈ R. 2πσ2 2σ2y˜sérvese que es l— úni™— distri˜u™ión que hemos visto h—st— —hor— que tom— todos los v—lores entre −∞ y+∞Fƒe— X → N (µ, σ)F inton™es EX = µ V arX = σ2.il propio nom˜re de l— distri˜u™ión normal indi™— su fre™uente uso en ™u—lquier ám˜ito ™ientí(™o y te™nológi™oFiste uso t—n extendido se justi(™— por l— fre™uen™i— o norm—lid—d ™on l— que ™iertos fenómenos tienden —p—re™erse en su ™omport—miento — est— distri˜u™iónD y— que mu™h—s v—ri—˜les —le—tori—s ™ontinu—s present—nun— fun™ión de densid—d ™uy— grá(™— tiene form— de ™—mp—n—F istoD — su vezD es de˜ido — que h—y mu™h—sv—ri—˜les —so™i—d—s — fenómenos n—tur—les ™uy—s ™—r—™terísti™—s son ™omp—ti˜les ™on el modelo —le—torio quesupone el modelo de l— norm—lX g—r—™teres morfológi™os de individuos @person—sD —nim—lesD pl—nt—sD FFFA de un— espe™ie @t—ll—sD pesosD enverg—dur—sD diámetrosD perímetrosD FFFAF86 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenieros0.4 N(0,1) 0.1 N(0,4)0.3 0.050.20.1 −5 0 5 10 0 N(1,1) −10 −5 0 5 10 0 −10 0.10.4 N(1,4)0.30.2 0.050.1 0 −5 0 5 10 0 −10 N(−1,1) −10 −5 0 5 100.40.3 0.10.2 N(−1,4)0.1 0 0.05 −10 −5 0 5 10 0 10 −10 −5 0 5 pigur— RFIPX pun™iones de densid—d de l— distri˜u™ión norm—lg—r—™teres (siológi™os @efe™to de un— mism— dosis de un fárm—™oD o de un— mism— ™—ntid—d de —˜onoAFg—r—™teres so™iológi™os @™onsumo de ™ierto produ™to por un mismo grupo de individuosD puntu—™ionesde ex—menFFFAFg—r—™teres psi™ológi™os @™o™iente intele™tu—lD gr—do de —d—pt—™ión — un medioD FFFAFirrores ™ometidos —l medir ™iert—s m—gnitudesF†—lores est—dísti™os muestr—lesD ™omo por ejemplo l— medi—Fytr—s distri˜u™iones ™omo l— ˜inomi—l o l— de €oisson son —proxim—d—s por l— norm—lD FFFin gener—lD ™omo veremos enseguid—D ™u—lquier ™—r—™terísti™— que se o˜teng— ™omo sum— de mu™hos f—™toresindependientes en™uentr— en l— distri˜u™ión norm—l un modelo —de™u—doFixiste otr— r—zón más pr—gmáti™— p—r— el uso t—n extendido de l— distri˜u™ión norm—lX sus propied—desm—temáti™—s sonD ™omo iremos viendoD ™—si inmejor—˜lesF iso ™ondu™e — que ™—si siempre se tr—te de forzar —lmodelo norm—l ™omo modelo p—r— ™u—lquier v—ri—˜le —le—tori—D lo ™u—lD en o™—siones puede ™ondu™ir — erroresimport—ntes en l—s —pli™—™iones prá™ti™—sF vo ™ierto es que t—m˜ién son fre™uentes l—s —pli™—™iones en l—s quelos d—tos no siguen un— distri˜u™ión norm—lF in ese ™—so puede ser relev—nte estudi—r qué f—™tores son losque provo™—n l— pérdid— de l— norm—lid—d yD en ™u—lquier ™—soD pueden —pli™—rse té™ni™—s est—dísti™—s que norequier—n de es— hipótesisFProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 87

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de JaénTipicación de la distribución normal. ƒe— X → N (µ, σ)F inton™esD Z = X − µ → N (0, 1) , σpropied—d que suele ™ono™erse ™omo tipicación de la normal.ist— ™ono™id— propied—d tiene un— —pli™—™ión prá™ti™— muy usu—lF h—d—s l—s ™—r—™terísti™—s de l— densid—dg—ussi—n—D no es posi˜le ™—l™ul—r pro˜—˜ilid—des —so™i—d—s — l— norm—l de form— ex—™t—D y— que l—s integr—lesdel tipo ˆ b √ 1 exp a 2πσ2 − (x − µ)2 dx 2σ2no pueden ser expres—d—s en términos de l—s fun™iones usu—lesD y sólo pueden ™—l™ul—rse por métodos nuEméri™osF xo o˜st—nteD existen t—˜l—s donde —p—re™en multitud de v—lores de l— fun™ión de distri˜u™ión de l—distri˜u™ión N (0, 1) y — p—rtir de ellos se pueden ™—l™ul—r otr—s t—nt—s pro˜—˜ilid—desD utiliz—ndo l— propied—dde tipi(™—™iónF €or ejemploD si queremos ™—l™ul—r l— pro˜—˜ilid—d de que un— v—ri—˜le X → N (µ, σ) esté enel interv—lo [a, b]D tenemos P [a ≤ X ≤ b] = P a−µ ≤ X−µ ≤ b−µ = FZ b−µ − FZ a−µ , σσσ σ σdonde FZ (·) es l— fun™ión de distri˜u™ión de un— v—ri—˜le Z → N (0, 1)D que puede ev—lu—rse medi—nte el usode t—˜l—sF †—mos — verlo en un ejemploFEjemplo. in el —rtí™ulo Índi™es de rel—™ión pesoEt—ll— ™omo indi™—dores de m—s— mus™ul—r en el —dultodel sexo m—s™ulino de l— revist— Revista Cubana Aliment. Nutr. @IWWVYIP@PAXWIESA —p—re™e un™ole™tivo de v—rones ™on un peso ™uy— medi— y desvi—™ión estánd—r sonD respe™tiv—menteD TSFT y IIFUFIF ¾gómo podemosD medi—nte l—s t—˜l—s de l— N (0, 1)D ™—l™ul—rD por ejemploD l— pro˜—˜ilid—d de que uno de esos v—rones pese más de UTFPS kilosc X − 65.6 76.25 − 65.6 P [X > 76.25] = P > 11.7 11.7 = P [Z > 0.91] = 1 − P [Z < 0.91] = 1 − 0.819PF ¾‰ l— pro˜—˜ilid—d de que pese menos de TH kilosc X − 65.6 60 − 65.6 P [X < 60] = P < 11.7 11.7 = P [Z < −0.48] = P [Z > 0.48] = 1 − P [Z < 0.48] = 1 − 0.684QF ¾‰ l— pro˜—˜ilid—d de que pese entre TH y UTFPS kilosc P [60 < X < 76.25] = P [X < 76.25] − P [X < 60] = 0.819 − (1 − 0.684)88 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenierospigur— RFIQX fúsqued— de pro˜—˜ilid—des en l— t—˜l— de l— N (0, 1)F †—lor de l— pro˜—˜ilid—d — l— izquierd— deHFWIRF ¾guánto pes—rá —quel v—rón t—l que un S 7 de v—rones de ese ™ole™tivo pes—n más que élc is de™irD ¾™uál será el v—lor de x t—l que P [X > x] = 0.05 oD equiv—lentementeD P [X < x] = 0.95F h—do que X − 65.6 x − 65.6 x − 65.6 P [X < x] = P < =P Z< 11.7 11.7 11.7t—n sólo tenemos que ˜us™—r el v—lor z = x−65.6 t—l que P [Z < z] = 0.95D IFTRS @—proxim—d—menteAD 11.7en ™uyo ™—soD x = 65.6 + 11.7 × 1.645FProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 89

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaénpigur— RFIRX fúsqued— de v—lores z en l— t—˜l— de l— N (0, 1)F †—lor de Z que dej— — l— dere™h— un— pro˜—˜ilid—dde HFWSTeorema Central del LímiteF ƒe—n X1, ..., XN vF—F independientesD tod—s ell—s ™on l— mism— distri˜u™iónde pro˜—˜ilid—dD distri˜u™ión de medi— µX y desvi—™ión típi™— σX F in ese ™—soD l— sum— de est—s v—ri—˜lessigue —proxim—d—mente un— distri˜u™ión norm—l ™u—ndo N es elev—doD es de™irD N√ Xi ≈ N N µX , N σX . i=1„ipi(™—ndoD podemos reenun™i—r el „eorem— gentr—l del vímite di™iendo que Ni=1√Xi − N µX ≈ N (0, 1) . N σXiste teorem— es el que propor™ion— un— justi(™—™ión m—temáti™— del porqué l— distri˜u™ión g—ussi—n— es unmodelo —de™u—do p—r— un gr—n número de fenómenos re—les en donde l— vF—F o˜serv—d— en un momento d—does el result—do de sum—r un gr—n número de su™esos —le—torios element—lesFEjemplo. gonsideremos X1, ..., XN v—ri—˜les independientes ™on distri˜u™ión U [0, 1]F ƒegún el teorem—™entr—l del límiteD N Xi ≈ N 0.5N, N F €—r— poner este result—do de m—ni(esto se h— re—liz—do i=1 12el siguiente experimentoX€—r— N = 1, 2, 5 y 10D se h— simul—do un— muestr— de IHHHH d—tos de N XiD di˜uj—ndo su histogr—m— i=190 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenieros 140 N=1 250 120 N=2 100 0.2 0.4 0.6 0.8 1 200 80 60 150 40 20 100 0 50 0 0 0 0.5 1 1.5 2 300 350 N=5 N=10 250 300 200 250 150 200 100 150 50 100 0 50 012345 0 0 2 4 6 8 10 pigur— RFISX slustr—™ión del „eorem— gentr—l del vímiteFen ™—d— ™—soF istos histogr—m—s —p—re™en en l— pigur— RFISF in ell— se pone de m—ni(esto ™omo segúnN ™re™eD el histogr—m— se v— p—re™iendo ™—d— vez más — un— densid—d g—ussi—n—FEjemplo. ƒupong—mos que est—mos re—liz—ndo un ex—men de ISH pregunt—sD ™—d— un— de ell—s ™on un—puntu—™ión de I punto y que en fun™ión de ™ómo hemos estudi—doD ™onsider—mos que l— pro˜—˜ilid—dde ™ontest—r —™ert—d—mente un— pregunt— ™u—lquier— es de HFUF hémonos ™uent— que el result—do de un—pregunt— ™u—lquier— sigue un— distri˜u™ión B (1, 0.7)D ™uy— medi— es 1 × 0.7 = 0.7 y ™uy— v—ri—nz— es1 × 0.7 × (1 − 0.7) = 0.21F€or su p—rteD el result—do (n—l de l— prue˜— será l— sum— de l—s ISH puntu—™ionesF €odrí—mos ver esteresult—do según un— B (150, 0.7)D pero los ™ál™ulos serí—n muy tediosos de˜ido — los f—™tori—les de l— fun™iónm—s— de l— distri˜u™ión ˜inomi—lF in este ™—soD mere™e l— pen— que utili™emos el „eorem— gentr—l delvímiteD según el ™uál el result—do (n—lD XD seguirí— —proxim—d—mente un— distri˜u™ión √ N 150 × 0.7, 150 × 0.21 ,es de™irD X → N (105, 5.612) . esíD si por ejemploD nos pl—nte—mos ™uál es l— pro˜—˜ilid—d de —pro˜—rDést— será P [X > 75] = P [Z > −0.952] = 0.830.ist— —pli™—™ión se ™ono™eD en gener—lD ™omo aproximación normal de la binomial.inun™i—ndo el „eorem— gentr—l del vímite en términos de l— medi—D X¯ D de l—s v—ri—˜les X1, ..., XN D podemosde™ir que si N es gr—ndeD √ X¯ ≈ N (µ, σ/ N )Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo 91

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de JaénEjemplo. …n ingeniero diseñ— un —p—r—to de medid— que re—liz— un— —proxim—™ión más impre™is— queel —p—r—to tr—di™ion—l pero mu™ho más ˜—r—t—F €—r— redu™ir el m—rgen de error de l— medid— re—liz—d—Del ingeniero propondrá que se re—li™en un número determin—do de medid—s so˜re el mismo o˜jeto y quese ™onsidere l— medi— de est—s medid—s ™omo v—lor (n—l de l— medid— del o˜jetoFsni™i—lmenteD el ingeniero h—™e un— v—lor—™ión que le llev— — ™on™luir que el —p—r—to está ˜ien ™—li˜r—doDes de™irD que l— medi— de l— medid— del —p—r—to ™oin™ide ™on l— medid— re—lD y que l— desvi—™ión típi™—de l—s medid—s del —p—r—to es igu—l — HFUSF¾guánt—s medid—s de˜e proponer el ingeniero p—r— que el error de medid— se— inferior — HFI ™on un WS 7de pro˜—˜ilid—dcimpe™emos ™onsider—ndo que ™—d— medid—D XiD tiene ™omo medi— el verd—dero v—lor de l— medid— delo˜jetoD x0D y desvi—™ión típi™— HFUSF €or su p—rteD l— medid— (n—l será X¯ = n Xi D donde re—lmente nos i=1 ninteres— ™ono™er el v—lor de nF €—r— elloD teng—mos en ™uent— que se nos pide que P X¯ − x0 < 0.1 ≥ 0.95.y queD ™onsider—ndo el „eorem— gentr—l del vímiteD X¯ → N x0, 0√.75 F €or su p—rteD n − 0.1 √√ n n 0.1P X¯ − x0 < 0.1 =P x0 − 0.1 < X¯ < x0 + 0.1 =P <Z < 0.75 0.75 √ 0.1 n =1−2× 1−P Z < . 0.75 √√ X¯ − x0 0.1 n 0.1 nƒi queremos que P < 0.1 ≥ 0.95D enton™es P Z < 0.75 ≥ 0.975D de donde 0.75 ≥ 1.96 yenton™esD n ≥ 216.09Fgomo ™on™lusiónD más le v—le —l ingeniero disminuir l— desvi—™ión típi™— del —p—r—to de medid—F4.6. Cuantiles de una distribución. Aplicaciones€—r— —™—˜—r el tem— v—mos — ver un— de l—s —pli™—™iones más sen™ill—s pero — l— vez más útiles de los modelosde pro˜—˜ilid—dF he˜o de™ir que son numeros—s l—s o™—siones que desde distintos —m˜ientes ™ientí(™os y de l—sngenierí— he —sesor—do — profesion—les ™on respe™to — ™uestiones que tienen que ver ™on lo que est— se™™ión—n—liz—F vos ejemplos que v—mos — ™onsider—r sonD grosso modoD síntesis de ell—sFgon™ret—menteD v—mos — ™omenz—r de(niendo el cuantil p @p ∈ [0, 1]A de un— distri˜u™ión de pro˜—˜ilid—dde un— vF—F XF ƒe— ést— dis™ret— o ™ontinu—D denominemos f (x) — su fun™ión m—s— o de densid—dFƒe de(ne el ™u—ntil pD Qp de su distri˜u™ión ™omo el primer v—lorD xD de l— v—ri—˜le t—l que P [X ≤ x] ≥ pX ƒi l— v—ri—˜le es dis™ret—D Qp seráD por t—ntoD el primer v—lor t—l que f (x) ≥ p. xi ≤x92 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenieros xótese queD —l ser l— v—ri—˜le dis™ret—D puede que no logremos o˜tener un— igu—ld—d del tipo xi≤x f (x) = pF ƒi l— v—ri—˜le es ™ontinu—D Qp sí puede o˜tenerse ™omo el v—lor x t—l que ˆx f (t) dt = p, −∞ o lo que es lo mismoD ™omo el v—lor x t—l que F (x) = pD siendo F l— fun™ión de distri˜u™ión de l— v—ri—˜leFis muy fre™uente que l— pro˜—˜ilid—d p — l— que se —so™i— un ™u—ntil se exprese en por™ent—jeF in ese ™—soDlos ™u—ntiles t—m˜ién se pueden ll—m—r percentilesF €or ejemploD el ™u—ntil HFS es el per™entil SHD l— medi—n—Fhesde luegoD lo más import—nte es que interpretemos qué signi(™— el ™u—ntil p de un— vF—F gomo en ist—dísti™—hes™riptiv—D se re(ere —l v—lor de l— v—ri—˜le que dej— por de˜—jo de sí un— propor™ión p de v—lores de l— v—ri—˜leFinton™esD si un v—lor ™on™reto ™orresponde ™on un ™u—ntil altoD podemos de™ir que re—lmente es un v—lor altodentro de l— distri˜u™ión de pro˜—˜ilid—d de l— v—ri—˜leD y vi™evers—F †—mos — tr—t—r de —™l—r—rlo ™on —lgunosejemplosF4.6.1. La bombilla de bajo consumo marca ANTEin el ™—pítulo de introdu™™ión ™omentᘗmos l—s espe™i(™—™iones té™ni™—s que —p—re™í—n en el envoltoriode un— ˜om˜ill— de IR‡ de l— m—r™— ex„iD entre l—s que se de™í— que tení— un— dur—™ión de V —ñosFiso ™ontr—di™e nuestr— sens—™ión de que este tipo de lámp—r—s dur—n mu™ho menos yD en ™u—lquier ™—soD esun— simpli(™—™ión in—dmisi˜leD porque es evidente que l— dur—™ión de l— ˜om˜ill— es un— v—ri—˜le sujet— —in™ertidum˜reD es de™irD un— v—ri—˜le —le—tori—F†—mos — h—™er un p—r de —sun™ionesF in primer lug—rD es pro˜—˜le que lo que quisier—n de™ir en el envoltorioes que l— duración media es de V —ños @lo ™uálD por ™iertoD t—m˜ién podrí— ser o˜jeto de ™ontroversi—AFin segundo lug—rD d—do que tenemos que proponer un modelo de distri˜u™ión de pro˜—˜ilid—d p—r— l— duEr—™ión de l— lámp—r—D v—mos — ™onsider—r el más sen™illo que suele emple—rse en este tipo de —pli™—™ionesXl— distri˜u™ión exponen™i—lF ist— hipótesis t—m˜ién podrí— ser dis™utid—D pero otros modelos más ™omplejosD™omo l— distri˜u™ión ‡ei˜ullD ™ompli™—rí—n ˜—st—nte nuestros ™ál™ulos queD por otr— p—rteD tienen sólo (nesilustr—tivosF€or t—ntoD v—mos — suponer que l— dur—™ión de l— ˜om˜ill— es un— v—ri—˜le —le—tori—D DD ™on distri˜u™iónexponen™i—l de medi— V —ños yD por t—ntoD ™on p—rámetro λ = 1/8F ehor— que y— tenemos un modelopro˜—˜ilísti™o podemos pl—nte—rnos mu™h—s ™os—sX¾is muy pro˜—˜le que l— lámp—r— —l™—n™e su vid— medi—c ˆ ∞ 1P [D > 8] = e− x dx = e−8/8 = 0.3678794. 8 88y˜sérvese que eso es —lgo que o™urrirá ™on ™u—lquier exponen™i—lX l— pro˜—˜ilid—d de que se supere l—medi— es sólo del QTFUW 7F hi™ho de otr— form—D l— medi— es el per™entil TQ —proxim—d—menteD lo queimpli™— que sólo el QU 7 —proxim—d—mente de l—s lámp—r—s super—n su vid— medi—FFF ¾sorprendentecProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 93

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén¾‰ ™uál es el v—lor que super—n el SH 7 de l—s lámp—r—sc ƒe tr—t— de l— medi—n—D M e = F −1 (0.5) ,donde F () es l— fun™ión de distri˜u™iónF €or t—ntoD l— medi—n— es l— solu™ión de l— e™u—™ión 1 − e−λMe = 0.5,que result— ser Me = log0.5 = 8 × log2 = 5.545177. vuegoD visto de otr— form—D el SH 7 de l—s lámp—r—s −λse rompen —ntes de SFSRS —ñosF€—r— termin—rD —nimo — los le™tores interes—dos — que ˜usquen inform—™ión so˜re el ™ómputo de l— vid—medi— de este tipo de lámp—r—sD ˜—s—do en l— re—liz—™ión de prue˜—s —™eler—d—s so˜re un— muestr— @˜—st—nteredu™id—D por ™iertoA de lámp—r—sF4.6.2. Las visitas al pediatra de los padres preocupadosvos que tenemos hijos pequeños o˜serv—mos ™on ™iert— —nsied—d l— evolu™ión de su peso y su —ltur—F gu—ndov—mos —l pedi—tr—D éste pes— y mide —l ˜e˜é yD o˜vi—menteD te di™e cómo estáF €ero el pro˜lem— es que no˜—st— ™on que me dig— ™uánto pes— y mide mi hijo o mi hij—D sino que me dig— ™uánto pes— y ™uánto mide enrel—™ión ™on los niños o niñ—s de su mism— ed—dF in es— ™uestión es dónde entr—n los per™entilesFin este ™—so jug—mos ™on l— vent—j— de que se h—n he™ho multitud de estudios previos que determin—n quet—nto el peso ™omo l— —ltur— son v—ri—˜les que siguen un— distri˜u™ión norm—lF wás —únD se h—n determin—dol—s medi—s y l—s desvi—™iones típi™—s de niños y niñ—s desde los H meses h—st— l— ed—d —dult—F†—mos — ponernos en un— situ—™ión ™on™ret—D ™entrándonos en el pesoF „engo un hijo de tres meses que pes—SFT kilosF v— pregunt— es ¾está gordo? ¾es bajito? in ™u—lquier ™—soD cómo de gordo o de bajitoF il pedi—tr—s—˜e por estudios previos2 que el peso de niños de tres meses es un— N (6, 1.2)F vo que se pl—nte— es en quéposi™ión se sitú— el peso de mi hijoD SFT kilosD dentro de es— distri˜u™iónF ƒi X es el pesoD d—do que P [X ≤ 5.6] = 0.369,el pedi—tr— me dirá que mi hijo está en el per™entil QUD lo que quiere de™ir que es un pelín ˜—jo de pesoD perodentro de niveles r—zon—˜lesF 2Fuente: http://www.familia.cl/salud/curvas_de_crecimiento/curvas_de_crecimiento.htm94 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo

Apuntes de Estadística para Ingenierospigur— RFITX gurv—s de ™re™imiento de H — PR mesesFProf. Dr. Antonio José Sáez Castillo 95

Dpto de Estadística e I.O. Universidad de Jaén96 Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook