Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MANO CON LA GENTE 2020 2023.

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MANO CON LA GENTE 2020 2023.

Published by jrondonf18, 2020-06-05 09:03:05

Description: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MANO CON LA GENTE 2020 2023.

Search

Read the Text Version

Contenido PRESENTACION ALCALDE................................................................................. 12 ACUERDO Nº 007................................................................................................. 13 ARTÍCULO PRIMERO: ADOPTESE ..................................................................... 14 ARTÍCULO SEGUNDO...................................................................................... 15 MISION .......................................................................................................... 15 VISION DE DESARROLLO TERRITORIAL .................................................. 15 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN................................................................ 15 ARTÍCULO TERCERO ...................................................................................... 15 ARTÍCULO CUARTO ........................................................................................ 17 ARTÍCULO QUINTO.......................................................................................... 17 ARTÍCULO SEXTO ........................................................................................... 18 ARTÍCULO SEPTIMO ....................................................................................... 18 DIAGNOSTICO TERRITORIAL............................................................................. 19 “DE LA MANO CON LA GENTE, 2020 – 2023” .................................................... 20 DE LA MANO CON LA GENTE POR EL DESARROLLO ECONOMICO Y LA COMPETITIVIDAD................................................................................................ 22 DIMENSIONES DE BIENESTAR ...................................................................... 22 DEMOGRAFIA ............................................................................................... 22 POBREZA ...................................................................................................... 23 DESARROLLO RURAL.................................................................................. 24 INFRAESTRUCTURA VIAL ........................................................................... 29 ACTIVIDAD TURISTICA Y ARTESANAL....................................................... 30 DE LA MANO CON LA GENTE GENERANDO BIENESTAR Y PROTECCION SOCIAL ................................................................................................................. 32 DIMENSIONES DE BIENESTAR ...................................................................... 32 EDUCACION.................................................................................................. 32 SALUD ........................................................................................................... 37 PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD ................................................... 39 PLAN TERRITORIAL DE SALUD 2016 – 2020 ............................................. 40 DIAGNOSTICO EPIDEMIOLOGICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE EL CONTADERO ................................................................................................ 41 PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS ............................................... 43 CAPACIDAD INSTALADA ............................................................................. 45

TASA DE NATALIDAD 2018.......................................................................... 45 COVID 19....................................................................................................... 45 VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS............................................................ 52 ACUEDUCTO ................................................................................................ 53 ALCANTARILLADO ....................................................................................... 55 ASEO ............................................................................................................. 56 ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PUBLICO ...................................... 57 GRUPOS VULNERABLES............................................................................. 58 PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA .................................... 58 ESTABILIZACIÓN, PAZ Y VICTIMAS............................................................ 61 POBLACION INDIGENA ................................................................................ 63 DEPORTE Y RECREACIÓN.......................................................................... 64 CULTURA ...................................................................................................... 65 DE LA MANO CON LA GENTE FORTALECIENDO LA GOBERNABILIDAD Y PARTICIPACION CIUDADANA ............................................................................ 67 DIMENSIONES DE BIENESTAR ...................................................................... 67 EQUIPAMIENTO MUNICIPAL ....................................................................... 67 DESARROLLO COMUNITARIO .................................................................... 67 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA............................................... 68 DESEMPEÑO TERRITORIAL........................................................................ 72 CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN .................................................... 74 DE LA MANO CON LA GENTE CONSERVANDO Y PROTEGIENDO EL MEDIO AMBIENTE ............................................................................................................ 75 DIMENSIONES DE BIENESTAR ...................................................................... 75 MEDIO AMBIENTE ........................................................................................ 75 RELIEVE ........................................................................................................ 77 CLIMATOLOGÍA ............................................................................................ 77 HIDROGRAFÍA .............................................................................................. 78 GEOLOGÍA .................................................................................................... 79 RECUPERACIÓN DEL HABITAT .................................................................. 80 ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................................. 80 GESTION DEL RIESGO ................................................................................ 81 CONSTRUYENDO NUESTRO PLAN DE DESARROLLO DE LA MANO CON LA GENTE .................................................................................................................. 85

MESA TECNICA 1 SECTOR PANAMERICANO VEREDA LA PROVIDENCIA, LA JOSEFINA, LAS DELICIAS Y EL JUNCAL .................................................. 87 MESA TECNICA 2 VEREDAS LAS CUEVAS, OSPINA PEREZ, EL MANZANO, SAN JOSE DE QUISNAMUEZ .......................................................................... 88 MESA TECNICA 3 VEREDAS SAN ANDRES, ISCUAZAN, EL CULANTRO.... 89 MESA TECNICA 4 VEREDAS ALDEA DE MARIA, EL CAPULI, CONTADERITO ........................................................................................................................... 90 MESA TECNICA 5 VEREDAS SAN FRANCISCO, YAEZ ................................. 91 MESA TECNICA 6 VEREDAS SANTO DOMINGO, CHORRERA NEGRA, SIMON BOLIVAR, SANTA ISABEL ................................................................... 92 MESA TECNICA 7 CASCO URBANO ............................................................... 93 MESA TEMATICA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD........................................................................................................ 94 MESA TEMATICA VICTIMAS DEL CONFLICTO Y PAZ................................... 97 MESA TEMATICA MUJER Y EQUIDAD DE GENERO ..................................... 98 MESA TEMATICA DISCAPACIDAD.................................................................. 99 MESA TEMATICA ADULTO MAYOR .............................................................. 100 MESA TEMATICA CABILDO ALDEA DE MARIA............................................ 101 ARTÍCULO OCTAVO ...................................................................................... 102 PLAN ESTRATÉGICO ........................................................................................ 103 “DE LA MANO CON LA GENTE, 2020 – 2023” .................................................. 104 DE LA MANO CON LA GENTE POR EL DESARROLLO ECONOMICO Y LA COMPETITIVIDAD.............................................................................................. 105 OBJETIVO ESTRATEGICO ............................................................................ 105 1.1 SECTOR AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL ............................... 106 OBJETIVO DEL SECTOR............................................................................ 106 1.1.1 PROGRAMAS ..................................................................................... 106 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................... 106 1.2 SECTOR TRANSPORTE .......................................................................... 110 OBJETIVO DEL SECTOR............................................................................ 110 1.2.1 PROGRAMA ....................................................................................... 110 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................... 110 1.3 SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO ..................................... 113 OBJETIVO DEL SECTOR............................................................................ 113 1.3.1 PROGRAMA ....................................................................................... 113 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................... 113

1.4 TRABAJO .................................................................................................. 116 OBJETIVO DEL SECTOR............................................................................ 116 1.4.1 PROGRAMA ....................................................................................... 116 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................... 116 DE LA MANO CON LA GENTE GENERANDO BIENESTAR Y PROTECCION SOCIAL ............................................................................................................... 118 OBJETIVOS ESTRATEGICOS PRIORIZADOS .............................................. 118 2.1 SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL............................................. 119 OBJETIVO DEL SECTOR............................................................................ 119 2.1.1 PROGRAMAS ..................................................................................... 119 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................... 119 2.2 SECTOR EDUCACION ............................................................................. 127 OBJETIVO DEL SECTOR............................................................................ 127 2.2.1 PROGRAMAS ..................................................................................... 127 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................... 127 2.3 SECTOR VIVIENDA .................................................................................. 133 OBJETIVO DEL SECTOR............................................................................ 133 2.3.1 PROGRAMAS ..................................................................................... 133 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................... 133 2.4 SECTOR MINAS Y ENERGÍA ................................................................... 140 OBJETIVO DEL SECTOR............................................................................ 140 2.4.1 PROGRAMAS ..................................................................................... 140 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................... 140 2.5 SECTOR INCLUSION SOCIAL ................................................................. 143 OBJETIVO DEL SECTOR............................................................................ 143 2.5.1 PROGRAMAS ..................................................................................... 143 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................... 143 2.6 SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN ..................................................... 150 OBJETIVO DEL SECTOR............................................................................ 150 2.6.1 PROGRAMAS ..................................................................................... 150 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................... 150 2.7 SECTOR CULTURA .................................................................................. 155 OBJETIVO DEL SECTOR............................................................................ 155 2.7.1 PROGRAMAS ..................................................................................... 155 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................... 155

DE LA MANO CON LA GENTE FORTALECIENDO LA GOBERNABILIDAD Y PARTICIPACION CIUDADANA .......................................................................... 158 OBJETIVOS ESTRATEGICOS PRIORIZADOS .............................................. 158 3.1 SECTOR GOBIERNO TERRITORIAL ....................................................... 159 OBJETIVO DEL SECTOR............................................................................ 159 3.1.1 PROGRAMAS ..................................................................................... 159 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................... 159 3.2 SECTOR JUSTICIA Y DEL DERECHO..................................................... 164 OBJETIVO DEL SECTOR............................................................................ 164 3.2.1 PROGRAMAS ..................................................................................... 164 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................... 164 3.3 SECTOR TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES ....................................................................................... 166 OBJETIVO DEL SECTOR............................................................................ 166 3.3.1 PROGRAMAS ..................................................................................... 166 DE LA MANO CON LA GENTE CONSERVANDO Y PROTEGIENDO EL MEDIO AMBIENTE .......................................................................................................... 170 OBJETIVOS ESTRATEGICOS PRIORIZADOS .............................................. 170 4.1 SECTOR GOBIERNO TERRITORIAL ....................................................... 171 OBJETIVO DEL SECTOR............................................................................ 171 4.1.1 PROGRAMAS ..................................................................................... 171 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................... 171 4.2 SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE ............................ 174 OBJETIVO DEL SECTOR............................................................................ 174 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................... 174 ARTÍCULO NOVENO ...................................................................................... 179 PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES ............................................................ 180 DIAGNOSTICO FINANCIERO ............................................................................ 181 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HISTÓRICO Y EVALUACIÓN DE LOS INGRESOS QUE PERCIBEN EL MUNICIPIO................................................. 181 PLAN FINANCIERO MUNICIPIO DE EL CONTADERO ............................... 181 PARTICIPACIPACION DE LOS INGRESOS................................................... 186 ANÁLISIS, COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS GASTOS, TIPOS DE GASTOS Y ESTIMACIÓN, INCORPORACIÓN DE PASIVOS ACUMULADOS DE VIGENCIAS ANTERIORES Y CONTINGENCIAS. .................................... 187 COMPORTAMIENTO DE TASA DE CRECIMIENTO GASTOS. ................. 187

PROYECCION DE INGRESOS Y GASTOS CORRIENTES 2017-2023 ......... 191 ANALISIS DE ENDEUDAMIENTO. ................................................................. 195 CAPACIDAD DE AHORRO ............................................................................. 200 GESTIÓN FISCAL Y FINANCIERA - CAPACIDAD DE AHORRRO ............ 202 GESTIÓN DE PLANEACIÓN TERRITORIAL - GENERACIÓN DE INGRESOS PROPIOS..................................................................................................... 202 GENERACCION DE INGRESOS PROPIOS ................................................... 202 GESTIÓN ADMINISTRATIVA - GENERACIÓN DE INGRESOS PROPIOS 203 GESTIÓN FINANCIERA Y FISCAL ............................................................. 204 DEPENDENCIA DE LAS TRANSFERENCIAS................................................ 204 GESTIONES ADMINISTRATIVAS ............................................................... 205 GESTIÓN FINANCIERA Y FISCAL ............................................................. 206 EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL. ........................... 226

GABINETE PRINCIPAL GALO PORFIRIO CHAMORRO DAVILA Alcalde Municipal DAVID FERNANDO GUERRERO FIGUEROA Secretario de Planeación Municipal ADRIANA HERNANDEZ NARVAEZ Secretaria de Gobierno Municipal PORFIRIO MEDICIS CHAMORRO Secretario de Hacienda ALEXANDRA PATRICIA CHAVEZ ERAZO Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente ANDRES LEANDRO LOPEZ PEÑAFIEL Secretario de Obras Públicas ANDREA XIMENA GUERRERO ORTIZ Directora Local de Salud DAVID VICENTE IBARRA CADENA Director INDERCOT ALEXANDRA NARVAEZ RODRIGUEZ Comisaria de Familia MERCY LILIANA VALLEJO PIZAN Inspectora de Policía MILER ADRIAN ROSERO CAIPE Secretario Ejecutivo del Despacho JUAN CARLOS PALOMINO GUERRERO Jefe Oficina Asesora de Control Interno

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Mesa directiva 2020 OMAIRA PATRICIA VALLEJO REVELO Presidenta SEGUNDO LIBARDO CUASANCHIR Primer Vicepresidente CLAUDIA EMABELY MORAN CONSTAIN Segunda Vicepresidenta LEIDY LUCIA ARTEAGA PALACIOS Secretaria HONORABLES CONCEJALES JOHNY ALEJANDRO TOBAR MORILLO BAIRON HERNAN MEJIA VALLEJO GUILLERMO ALEXANDER CABRERA HUERTAS AURA PATRICIA DEL ROSARIO CAICEDO GUAPUCAL BERNARDO ALFREDO CORAL CABRERA ANIBAR ALEXANDER CHILAMA CHILAMA

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN Mesa directiva AMANDA PATRICIA GUERRERO ORTIZ Presidenta Representante del Sector Educación CARLOS ALBERTO REVELO YEPEZ Vicepresidente Representante del Sector Económico BLANCA NIDIA CORAL Secretaria Representante del Sector Social y Población Vulnerable DIGNOS REPRESENTANTES DE LOS SECTORES GERMAN LIBARDO YEPEZ VALENCIA, Representante del Sector deporte y cultura ELIAS PALACIOS MORAN, Representante del Sector discapacidad PRICIDA ANA QUENDIB, Representante del Sector victimas ROSA AIDA LUCERO, Representante del Sector mujer y equidad de genero LUIS ALBERTO MITIS, Representante del Sector Indígena

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL Mesa directiva SEGUNDO GERARDO BOLAÑOS Presidente Representante de las asociaciones agropecuarias ALEXANDRA PATRICIA CHAVEZ ERAZO Secretaria Técnica Agradecimientos Especiales Estimados presidentes y demás integrantes de las Juntas de Acción Comunal Estimados líderes de las veredas y barrios del municipio. Compañeros Administración Municipal 2020. Equipo de Coordinación y Estructuración David Fernando Guerrero Figueroa – secretario de Planeación. Jhon Jairo Gómez Unigarro – Administrador Publico. Jose Luis Rondón Flórez – Administrador de Empresas. Jaime Darío Huertas Coral – Contador Publico Agradecimiento especial Andrea Estefanía Cárdenas López – Economista Esp. Gerencia de Proyectos

PRESENTACION ALCALDE Queridos Contadereños y Contadereñas, “De la Mano con la Gente” 2020-2023 es el Plan de Desarrollo que presento ante ustedes, con el fin de gobernar con transparencia y eficiencia a nuestro Municipio, para así liderar los distintos procesos y transformar las ventajas competitivas que tiene el municipio en verdaderas potencialidades, donde los retos van a convertirse en esos objetivos y metas a cumplir, siempre buscando el bienestar de nuestros habitantes. Nuestro Plan de Desarrollo “DE LA MANO CON LA GENTE” 2020-2023, se ha construido a través de la unión y concertación de diferentes actores de la comunidad Contadereña, que nos han contado desde un ejercicio participativo en las diferentes mesas de técnicas desarrolladas, sus vivencias y experiencias, los problemas e inquietudes más prioritarios que viven en el día a día tanto en la zona rural como urbana, teniendo en cuenta el conocimiento que tengo de la situación actual de nuestro Municipio y que plasmé en mi Programa de Gobierno. Nuestro Plan de Desarrollo “DE LA MANO CON LA GENTE” 2020-2023, da una visión del Territorio que deseamos, pensamos y queremos renovar, con oportunidades para su gente, donde la integralidad del ser humano es lo fundamental, dando cumplimiento a las responsabilidades municipales en los sectores Educación, Salud, Agua potable y Saneamiento Básico, Deporte, Recreación y Cultura, Vivienda, Atención a Grupos Vulnerables, Agropecuario, Transporte, Alcantarillado, Desarrollo Comunitario, Fortalecimiento Institucional, Justicia y Seguridad, Prevención y Atención de Desastres y Ambiental, en donde con el trabajo mancomunado mostraremos las fortalezas que tenemos como municipio, brindando asistencia y oportunidades en el día a día como servidores públicos en búsqueda del bienestar social y territorial. Un agradecimiento muy especial al acompañamiento que nos hizo la comunidad en general, al Concejo Municipal, al Consejo Territorial de Planeación, a las diferentes instituciones y a los funcionarios de la Administración municipal, acompañamiento que fue muy importante para la elaboración de nuestro Plan de Desarrollo Municipal. GALO CHAMORRO DAVILA ALCALDE MUNICIPAL 2020 – 2023

ACUERDO Nº 007 (28 DE MAYO DE 2020) “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO “DE LA MANO CON LA GENTE 2020-2023” DEL MUNICIPIO DE EL CONTADERO – NARIÑO”. El Honorable Concejo Municipal de El Contadero – Nariño, en ejercicio de sus facultades constitucionales, legales y en especial las conferidas por 313, 339 Y 345 de la Constitución Política de Colombia, los artículos 37, 38, 39 y 40 de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la ley orgánica del plan de desarrollo y ley 136 de 1994, articulo 74, y CONSIDERANDO Que el Artículo 313 numeral 2º. De la Constitución Nacional establece como competencia de los Concejos Municipales, adoptar de acuerdo con la Ley los planes y programas de desarrollo económico, social y de obras públicas. Que el artículo 315 de la Constitución Política determina las funciones del Alcalde, señalando en el literal 1: “Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del gobierno, las ordenanzas, y los acuerdos del Concejo, (…)”. Que el artículo 342 establece que la correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo relacionado con los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo y dispondrá los mecanismos apropiados para su armonización y para la sujeción a ellos de los presupuestos oficiales. Determinará, igualmente, la organización y funciones del Consejo Nacional de Planeación y de los consejos territoriales, así como los procedimientos conforme a los cuales se hará efectiva la participación ciudadana en la discusión de los planes de desarrollo, y las modificaciones correspondientes, conforme a lo establecido en la Constitución. Que la Ley 152 de 1994, Ley Orgánica de Planeación, define los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo. Que el articulo 31 ibidem, señala que el contenido del plan de desarrollo de la entidad territorial estará conformado por una parte estratégica y un plan de

inversiones a mediano y corto plazo, en los términos y condiciones que de manera general reglamenten las Asambleas Departamentales y los Concejos Distritales y Municipales o las autoridades administrativas que hicieren sus veces, siguiendo los criterios de formulación, establecidos en la presente Ley. Que el artículo 38 ibidem, señala que los planes de desarrollo Se adoptarán con el fin de garantizar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de sus funciones. La concertación de que trata el artículo 339 de la Constitución procederá cuando se trate de programas y proyectos de responsabilidad compartida entre la Nación y las entidades territoriales, o que deban ser objeto de cofinanciación. Los programas y proyectos de cofinanciación de las entidades territoriales tendrán como prioridad el gasto público social y en su distribución territorial se deberán tener en cuenta el tamaño poblacional, el número de personas con necesidades básicas insatisfechas y la eficiencia fiscal y administrativa. Que el artículo 40 ibidem, establece que los planes serán sometidos a la consideración de la Asamblea o Concejo dentro de los primeros cuatro (4) meses del respectivo período del Gobernador o alcalde para su aprobación La Asamblea o Concejo deberá decidir sobre los Planes dentro del mes siguiente a su presentación y si transcurre ese lapso sin adoptar decisión alguna, el Gobernador o alcalde podrá adoptarlos mediante decreto. Para estos efectos y si a ello hubiere lugar, el respectivo Gobernador o alcalde convocará a sesiones extraordinarias a la correspondiente Asamblea o Concejo. Toda modificación que pretenda introducir la Asamblea o Concejo, debe contar con la aceptación previa y por escrito del Gobernador o alcalde, según sea el caso. Que una vez agotados todos los procedimientos y la metodología que consagran las normas constitucionales y legales que rigen la aprobación y promulgación de los planes de desarrollo, el Honorable Concejo Municipal del Contadero. Por lo anteriormente expuesto, ACUERDA: ARTÍCULO PRIMERO: ADOPTESE el Plan de Desarrollo “DE LA MANO CON LA GENTE 2020-2023”, el cual constituye el instrumento destinado a orientar, regular y promover en el periodo todas las actividades en los sectores social, económico, ambiental e institucional, en procura del mejoramiento de las condiciones y de

calidad de vida de los habitantes de la jurisdicción el Municipio de El Contadero - Nariño, mediante la aplicación con eficiencia, eficacia, racionalización y transparencia de los recursos económicos, físicos y humanos. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVO ARTÍCULO SEGUNDO: El Plan de Desarrollo Municipal “DE LA MANO CON LA GENTE 2020-2023” comprende la siguiente misión, visión y objetivos: MISION: El Compromiso con nuestra gente Contadereña está enfocado hacia el desarrollo socioeconómico de la población para ofrecer una mejor calidad de vida y bienestar social mediante la eficiente administración de los recursos humanos, naturales y financieros. VISION DE DESARROLLO TERRITORIAL: En el 2023 el municipio de El Contadero será́ productivo y competitivo en el ámbito regional, departamental y nacional, impulsado en el desarrollo sostenible y el eficiente uso de los recursos para generar progreso integral en todos los sectores. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN: Generar Desarrollo Económico y Bienestar Social en la población Contadereña, bajo un gobierno participativo e incluyente, mejorando la calidad de vida de la población a través de la activación de la economía rural e infraestructura vial y la sostenibilidad ambiental. PRINCIPIOS Y VALORES GENERALES DEL PLAN ARTÍCULO TERCERO: El Plan de Desarrollo Municipal “DE LA MANO CON LA GENTE 2020-2023” comprende los siguientes principios. 1. Participación: Todos los principales sectores del municipio involucrados en la construcción del plan de desarrollo, así como de su ejecución y evaluación, garantizando su cumplimiento. 2. Transparencia: Bajo el principio de transparencia todo el proceso se desarrolló de manera pública, y se encuentra disponible para el acceso de la ciudadanía.

3. Equidad: Se fundamenta en la justicia social para los ciudadanos del municipio reconociendo sus derechos como actores fundamentales del desarrollo y su debida protección como población vulnerable. 4. Sostenibilidad: El desarrollo de nuestras políticas, planes, programas y proyectos encaminados a generar desarrollo económico van en armonía con el uso eficiente de los recursos financieros y ambientales. 5. Eficiencia: El Plan de desarrollo propone una estrategia para mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro municipio en un periodo de 4 años con un plan plurianual de inversiones ajustado de acuerdo al presupuesto. 6. Eficacia: Durante el periodo de gobierno se determinarán los mecanismos para evaluar los resultados físicos y financieros de la gestión. 7. Efectividad: El Desarrollo económico y la competitividad de nuestro municipio se logrará a través del cumplimiento de la estrategia establecida en el plan de desarrollo y la correcta gestión de nuestros recursos. El Plan de Desarrollo Municipal “DE LA MANO CON LA GENTE 2020-2023” comprende los siguientes valores generales. 1. Transparencia: La principal esencia de la administración es el buen manejo de los bienes y recursos públicos, a través de un ambiente de transparencia en la ejecución de las políticas y proyectos para el beneficio de la ciudadanía. 2. Responsabilidad: Los servidores públicos, se comprometen en el ejercicio de sus funciones a cumplir con prontitud y de manera eficiente, eficaz y efectiva los programas y metas del Plan de Desarrollo; igualmente, a mantener la confidencialidad de la información y precisión de los registros. 3. Honestidad: Los funcionarios de la alcaldía actuaran bajo la verdad y la justicia garantizando a la población confianza para devolver la credibilidad a las políticas del estado. 4. Justicia: los funcionarios de la administración actuaran con ética garantizando la los derechos del ciudadano y el acceso a la información.

5. Respeto: los funcionarios de la Administración Municipal, actuarán con respecto hacia los símbolos patrios, compañeros de trabajo, superiores y en general respetará los derechos y deberes de los ciudadanos. POLITICAS GENERALES DEL PLAN ARTÍCULO CUARTO: Las políticas generales del Plan de Desarrollo Municipal “DE LA MANO CON LA GENTE 2020-2023” son: 1. Crear espacios de participación ciudadana en la ejecución de los principales proyectos de la administración, trabajar de la mano con la gente para que el impacto de las políticas tenga mayor valor social 2. Proteger a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, mujeres, adultos mayores, víctimas del conflicto, discapacitados, población indígena y campesinos del municipio y garantizar el cumplimiento efectivo de sus derechos. 3. Fortalecer la producción agropecuaria, para potencializar el campo, siendo sostenible con el medio ambiente y el uso eficiente de los recursos naturales. 4. Crear un ambiente de transparencia para que la ciudadanía ejerza control político sobre la gestión pública a través de espacios de interacción ciudadana y el uso de herramientas TICs. 5. Fortalecer las capacidades de gestión de la administración para mejorar la atención al ciudadano, participación y el cumplimiento de los programas del Plan de Desarrollo Municipal. ARTÍCULO QUINTO: Articulación de políticas con enfoque poblacional diferencial. Generar una atención diferencial basados en la caracterización de cada grupo poblacional con enfoque de equidad, para la población en situación de vulnerabilidad, que le permita mejorar las condiciones de vida, a través de la priorización en la prestación de los servicios, la entrega de ayudas y el desarrollo integral, permitiendo condiciones sostenibles para el goce y disfrute efectivo de sus derechos, por medio de estrategias de desarrollo de las capacidades intelectuales, físicas y económicas. Parágrafo 1. Las políticas con enfoque poblacional diferencial relacionadas con Infancia y Adolescencia, Juventud, extrema pobreza, equidad de género, Población víctima de la violencia población en situación de discapacidad, Minorías Étnicas y Adulto Mayor, se incluyen dentro del Plan de Desarrollo “DE LA MANO CON LA

GENTE 2020-2023”, a través de la Dimensión: De la mano con la gente generando bienestar y protección social, en el Sector: Inclusión Social, en el cual se encuentran los siguientes programas presupuestales: Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas, Desarrollo Integral de Niños, Niñas, Adolescentes y sus Familias, Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad, Atención integral de población en situación permanente de desprotección social y/o familiar, Fortalecimiento de las capacidades institucionales en transversalización del enfoque de género dentro de las entidades de los niveles nacional y territorial. ARTÍCULO SEXTO: El Plan de Desarrollo Municipal “DE LA MANO CON LA GENTE 2020-2023”, guarda coherencia con las disposiciones nacionales contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo “PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD 2018-2022” el cual pretende alcanzar la inclusión social y productiva a través del emprendimiento y la legalidad, razón por la cual se estructura en tres pactos: Pacto por la legalidad, Pacto por el emprendimiento y la productividad, Pacto por la equidad. Así mismo, con el Plan de Desarrollo “MI NARIÑO, EN DEFENSA DE LO NUESTRO 2020-2023”, como también, se encuentran integrados los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS aplicables a nuestro territorio. ARTÍCULO SEPTIMO: El Plan de Desarrollo Municipal “DE LA MANO CON LA GENTE 2020-2023”, bajo un proceso de construcción participativa a través de mesas técnicas con la población y análisis de las principales necesidades y problemas manifestados, así como también del análisis de indicadores territoriales que, en su conjunto, determinar las estrategias a desarrollar durante el periodo de gobierno.

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

“DE LA MANO CON LA GENTE, 2020 – 2023”

MUNICIPIO DE EL CONTADERO Localizado a sur del Departamento de Nariño Pertenece a los 14 municipios que conforman la llamada ex provincia de Obando Limites Norte: Iles Oriente Funes e Iles Oeste: Gualmatán Sur: Puerres e Ipiales Extensión: 4,309.2 Has Capital más cercana: Pasto, 80 Km Ciudad Cercana: Ipiales, 18 km División Político administrativa: 22 veredas: Chorrera Negra, El Capulí, Contaderito, San José de Quisnamuez, Simón Bolívar, Santa Isabel, La Paz, La Providencia, San Francisco, El Rosal de San Francisco, Yáez, Aldea de María, Iscuazán, Las Delicias, El Culantro, Las Cuevas, El Manzano, La Josefina, El Juncal, Ospina Pérez y Santo Domingo. 5 Barrios: El Carmen, Obrero, Nuevo Horizonte, El Centro y Primero de Mayo.

DE LA MANO CON LA GENTE POR EL DESARROLLO ECONOMICO Y LA COMPETITIVIDAD DIMENSIONES DE BIENESTAR DEMOGRAFIA Según el Censo Nacional de Población y Vivienda DANE 2018 la población para el municipio de El Contadero es de 6.421 habitantes, de los cuales el 80,3% (5.156) corresponde a la zona rural y el 19,7%(1265), a la zona urbana, es ahí́ donde se define que los alcances de las políticas de gobierno local deben de tener un enfoque rural, teniendo en cuenta que la principal actividad económica es la agricultura para cultivos de arveja, papa, lechuga, granadilla, mora, tomate y aguacate, y la ganadería especialmente para obtención de leche y la explotación de especies menores principalmente cuyicola, avícola y porcina. Por su parte la actividad principal del área urbana está enfocada al desarrollo de actividades comerciales.

Según el Censo DANE – 2018, Para el municipio de El Contadero el 50,5% (3242) son mujeres, mientras que el 49,5% (3179) son hombres, de acuerdo a la gráfica anterior el mayor dato de población para hombres y mujeres se encuentra en edades de 15 a 24 años, y los menores registros de población masculina está en las edades de 50 años en adelante y mujeres en edades de 55 años en adelante. El 6,27% corresponde a población en edades de 0 a 5 años, es decir, la primera infancia, el 6,95% de corresponde a la población de infancia, el 7,36% población en etapa de adolescencia y el 25% a población en etapa de juventud, el 36,86% son adultos y el 17,61% son población adulta mayor. En cuanto a la población desagregada por pertenencia étnica, en el municipio existe la presencia indígena reconocida ante el Ministerio del Interior del denominado Cabildo Indígena Aldea de María el cual cuenta según DANE 2005, con 2403 registrados, como también para la comunidad afrodescendiente se tiene un registro. De los registros del Cabildo Indígena el 51% son hombres y el 49% mujeres. POBREZA En cuanto al índice de pobreza multidimensional IPM, el municipio de El Contadero tiene un déficit de privaciones del 67,9%, cuyo mayor porcentaje es el que representa a la población rural de un 74,9%, cabe resaltar que el porcentaje es alto dadas las condiciones del acceso a agua potable en el sector rural, ya que como se verá más adelante el indicador IRCA es bastante bajo en esta zona, incluso inviable

sanitariamente en algunos más, a diferencia del acueducto urbano el cual tiene el agua apta para el consumo humano. Otra de las variables que representan este porcentaje es el acceso a saneamiento básico, pues en el sector rural no se cuenta con sistemas de alcantarillado ni recolección de basuras. Por otra parte, para el 92% de las familias los ingresos de los hogares se encuentran por debajo del umbral de pobreza extrema, teniendo en cuenta que la principal fuente de ingresos es la agricultura, ganadería y producción de especies menores a muy baja escala, y los ingresos de la mayor parte de la población rural se derivan del jornal que diariamente perciben de las actividades del campo. DESARROLLO RURAL La población rural del municipio de El Contadero tiene como principal actividad la producción agropecuaria dadas las características del suelo y pisos térmicos, la cual se lleva a cabo a pequeña escala en minifundios de propiedad familiar y que el 70% de los predios se explotan sin títulos de propiedad, debido a que los predios han sido heredados y no han iniciado proceso de sucesión o son por ocupación de terrenos baldíos, según los datos UPRA 2014.

En cuanto a la agricultura tradicional, se destaca la producción de cultivos transitorios como la papa, arveja y lechuga, según los datos del consolidado agropecuario representados a continuación: Semestre Producto Área Producción Rendimiento Variedad Productores cosechada (Ton) (Kg/ha) Primer semestre Arveja 8000 San Isidro 400 2017 Arveja (Ha) 8000 San Isidro 400 Arveja 8000 San Isidro 400 Segundo Papa 189 1512 20000 550 semestre 2017 Papa 20000 Capiro 550 Papa 162 1296 20000 Betina 550 Primer Lechuga 60000 Betina 10 Semestre 2018 lechuga 285 2280 60000 Batavia Primer semestre Lechuga 60000 Batavia 5 279 5580 Batavia 10 2017 Segundo 432 8640 semestre 2017 Primer semestre 400 8000 2018 7 420 Primer semestre 5 300 2017 Segundo 7 420 semestre 2017 Primer semestre 2018 Como también producción en cultivos permanentes como: aguacate, granadilla, mora y tomate de árbol, según los datos del consolidado agropecuario para el 2017 y 2018, representados a continuación:

Producto Área Producción Rendimiento Unidades 2017 cosechada (Ton) (Kg/ha) productoras Aguacate (Ha) 49 7000 150 Granadilla 7 25 5000 6 5 40 8000 10 Mora 5 Tomate de 14000 10 5 70 árbol Producto Área Producción Rendimiento Unidades Variedad 2018 cosechada (Ton) (Kg/ha) productoras castilla manano Mora (Ha) 60 14000 4 Tomate de 5 Hass 7 14000 5 Estrito árbol 0,5 Granadilla 2 2000 1 Aguacate 1 36 12000 150 Flores y 3 5000 2000 1 follajes 2499 Por su parte la actividad pecuaria tradicional para el municipio de El Contadero, basa su producción en bovinos para leche y carne y especies menores, los primeros, dadas las condiciones del territorio y el clima generan ingresos para las familias a partir de la comercialización de leche y carne a mercados locales, según el consolidado agropecuario el municipio de El Contadero, registra un total de 1438 vacas de ordeño con una producción promedio de 9 litros por día, con una producción total de 12.942 litros por día, en cuanto al sacrificio, para el 2018, se registra un total de 96 bovinos al año. El área de pasto para el ganado es de 5.800 ha, de las cuales solo 2200 son de pastos mejorados generando una capacidad de carga de 0,76 unidades por ha, como también, se puede establecer hasta la fecha una mediana inversión de recursos en el mejoramiento de forrajes y fertilización para incrementar la producción.

Así mismo, la porcicultura ocupa un renglón importante en el sector pecuario, según el consolidado agropecuario del municipio, para el año 2018 existe un total de 5400 unidades productivas, destinadas a la cría y levante de cerdos, para la comercialización de carne en los mercados locales, de los cuales se ha realizado un total de 498 sacrificios en el año En referencia a la cría de especies menores como la producción avícola y cuyicola, también representan un alto grado de importancia para las unidades familiares, ya que en la mayoría de los hogares rurales se registran galpones ya sea para la comercialización o el consumo familiar, de acuerdo al consolidado agropecuario para el 2018, se tiene un registro de 18 granjas que se dedican a la producción de 2000 aves de engorde por granja en 4 ciclos cuya producción anual es de 144.000 y dos granjas con 80 aves por granja cuya producción es de 160 aves, para un inventario total de 148.400 aves traspatio. En cuanto a la producción cuyicola, de acuerdo al consolidado agropecuario municipal, para el 2018 se registra un inventario total de 62400 cuyes, producidos en 2.235 granjas, comercializados internamente.

En el municipio se encuentran organizadas 18 asociaciones agropecuarias a saber: NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN REPRESENTANTE LEGAL SECTOR/VEREDA Asociación Fuerza Campesina Edixon Yobany Quenguan El Culantro Asociación de Lácteos Contadero ASOLACC Asociación Agropecuaria Nuevo Porvenir Rigoberto Ibarra Vallejo Loma de Yáez Asociación Agropecuaria Fortaleza Campesina Jaime Vicente Rosero Simón Bolívar Geovany Aldemar Erazo Aldea de María ASOFORCA Asociación Avicultores Indígenas cañon del Jose Rafael Yama La Josefina Guaitara AVINGUAI Hernán Hernando Calpa Quisnamuez Asociación Agropecuaria Indígena Aldea de Pastora Rosero de Coral Santo Domingo María Emir Daniel Urbano Las Delicias Asociación Agroecológica Santo Domingo Yolanda del Socorro Dávila San Francisco Luis Alfonso Coral Huertas Simón Bolívar Asociación GUANDAMORA Simón Bolívar Asociación Avícola Progresar San Francisco Pedro Antonio Mejía San Francisco Asociación Agropecuaria Amistad y Progreso Mercedes Figueroa Chamorro San Francisco Asociación Agroambiental Lagrimas del Paramo Bolívar Humberto Zambrano El Manzano Asociación Innovación Agropecuaria Fabio Ademelio Benítez Asociación de Productores Agropecuarios San Casco Urbano Yudy Pantoja Casco Urbano Francisco Billy Ivan Vallejo Asociación Integral Agropecuaria Ambiental Artesanal Andina Asociación de Vendedores El Contadero ASOVEC Asociación de Recicladores El Contadero De las cuales solo el 3% de ellas se encuentran debidamente legalizadas y actualizadas, y se encuentran ejecutando proyectos de inversión, algunos cofinanciados desde la administración municipal, a través de la Secretaría de agricultura, entidad encargada de llevar a cabo el fortalecimiento del sector a través de la gestión de proyectos productivos, y asistencia técnica, para el año 2019 se tiene un registro de 5000 asistencias técnicas realizadas durante los cuatro años a los campesinos del municipio.

INFRAESTRUCTURA VIAL En cuanto al sistema vial del municipio, tiene un acceso principal que es la vía que conduce desde el Corregimiento de San Juan hasta El Contadero, se encuentra pavimentada, en el casco urbano la mayor parte de las vías se encuentran en regular estado por el deterioro ante el desarrollo de proyectos de acometidas de acueducto y alcantarillado y en otras porque se encuentran sin pavimentar. VIA URBANA ESTADO LONGITUD Calle 1 Pavimentada 155,21 Calle 2 Pavimentada/Afirmada Calle 3 Pavimentada 109,60/175,74 Calle 4 Pavimentada 285,98 Calle 5 Pavimentada 260,89 Calle 6 Pavimentada 265,18 Calle 6a 177,11 Calle 7 Afirmada 140,77 Calle 8 Pavimentada 201,31 Calle 9 90,10 Calle 10 Afirmada 136,28 Calle 11 Afirmada 140 Afirmada 143,48 Carrera 1 Afirmada Carrera 2 Pavimentada/Afirmada 189,76/277,64 Carrera 3 Pavimentada 412,97 Carrera 4 Pavimentada/Afirmada Carrera 5 Pavimentada/Afirmada 1064,61/224,31 Afirmada 888,16/274,31 279,60 En el sector rural el panorama es crítico por el mal estado de las vías debido a la falta de mantenimiento, existen apenas tres tramos de placa huella en las veredas de Santo Domingo, Loma de Yáez y Ospina Pérez, las demás vías que comunican a las veredas se encuentran sin pavimentar. Es importante mencionar que en el municipio se está́ desarrollando un proyecto de carácter nacional como es la construcción de la doble calzada Rumichaca- Pasto la cual atraviesa las veredas de San Francisco, Aldea de María, Capulí, Culantro, San Andrés, Ospina Pérez, Las Cuevas y San Jose de Quisnamuez, por lo que se tiene que contemplar la conexión entre las veredas después de ejecutado el proyecto vial. Por otra parte, en la vía que comunica al municipio de El Contadero con el corregimiento de San Juan Ipiales, se encuentra en estado de riesgo de colapso el Puente sobre el Rio Boquerón, por lo que se hace necesario que se tomen medidas urgentes en la gestión de recursos para la reposición de dicho puente.

VIAS RURALES JERARQUÍA ESTADO LONGITUD (m) Santa Isabel Puente Boyacá- Terciaria Placa Huella de 950 m 3979,18 Chorrera negra Terciaria Afirmada en Regular estado 5.303,34 La Paz - Santo Domingo - Chorrera Negra sec2 Terciaria Afirmada en Regular estado 299,72 Chorrera Negra sec1 - Chorrera Negra sec2 Terciaria Afirmada en Regular estado 4.768,34 Terciaria Afirmada en Regular estado 1.149,67 Santo Domingo - Simón Bolívar Empate Simón Bolívar - sector Los Terciaria Afirmada en Regular estado 4.198,47 Cabreras Secundaria Afirmada en Regular estado 2.352,36 Empate Aldea de María - san francisco alto - Simón Bolívar Terciaria Afirmada en Regular estado 3.623,35 Aldea de María - El Cujaco - vía Iles - La Capilla Terciaria Afirmada en Regular estado 5.927,75 Aldea María - El Capulí́ - Terciaria Afirmada en Regular estado 1.102,74 Contaderito - Vía Iles Terciaria Placa Huella de 239,25 m 1.294,41 Primaria Afirmada en Regular estado 1.663,13 El Capulí - Culantro - San Andrés Terciaria Afirmada en Regular estado 1.754,21 Ramal el Capulí - Aldea de María Terciaria Afirmada en Regular estado 1.214,41 Ospina Pérez - El Manzano Ospina Pérez - occidente El Juncal Primaria Afirmada en Regular estado 2.750,55 Ospina Pérez - Las Cuevas Secundaria Afirmada en Regular estado 667,22 Mayuel - San Francisco - La Terciaria Placa huella de 730 m 2600,10 Hacienda Secundaria Pavimentada Contadero - La Hacienda - vía Total, Placa Huella 1.919,25 1.020 Panamericana 44.648,95 Vía Iles – Iscuazán Casco urbano Loma de Yaez Casco Urbano – Vía San Juan Total ACTIVIDAD TURISTICA Y ARTESANAL En el municipio de El Contadero fue reconocido como un municipio satélite del comercio regional debido a la instalación de fábricas de paños, cigarros, muebles y tapetes entre otros productos que tenían auge en la época, debido a ello se le conocía como La Atenas de Obando, posteriormente, debido a la globalización y apertura de mercados estas fábricas tuvieron que cerrar debido a la baja capacidad para competir con mercados nacionales e internacionales, sin embargo, en la actualidad hay actividades artesanales que rescatan las tradiciones culturales del municipio, una muestra de ello es la fabricación de tapetes y alfombras en el casco urbano, las cuales no han recibido apoyo de proyectos para resaltar su labor a nivel regional, nacional e internacional. Como también, en el sector panamericano del municipio se lleva a cabo la elaboración de canastas de juco, cultivado en las veredas de la Josefina, y el juncal,

existen 27 familias dedicadas a esta actividad artesanal que tampoco han recibido apoyo para promocionar este producto en la región. Entre los lugares potenciales para la actividad turística encontramos la empresa construida sobre el rio Boqueron, el Páramo de Paja Blanca, el Cerro de Iscuazan, y los petroglifos ubicados en la vereda Las Cuevas, todos estos sitios emblemáticos, no han recibido apoyo de proyectos para su restauración y conservación, por lo que se debería pretender el aprovechamiento turístico al realizar una inversión. Actualmente en el casco urbano se lleva a cabo una feria gastronómica los días domingos alrededor del parque principal, organizada por la Asociación de vendedores denominada ASOVEC conde se ofrecen diferentes platos típicos, tradicionales, y atracciones recreativas para que la población aproveche el compartir dominical en familia, dicha actividad tampoco ha recibido apoyo para el fortalecimiento de asociación, la cual genera ingresos a las familias que se dedican a esta actividad económica.

DE LA MANO CON LA GENTE GENERANDO BIENESTAR Y PROTECCION SOCIAL DIMENSIONES DE BIENESTAR EDUCACION El municipio cuenta con una población estudiantil de aproximadamente 816 alumnos con la existencia de dos Instituciones Educativas, una en el casco Urbano Institución Educativa San Carlos y otra en el sector rural Institución Educativa Las Delicias, y de catorce centros educativos en las veredas, la infraestructura de las escuelas está deteriorada y se requieren adecuaciones en las áreas de restaurantes escolares, baterías sanitarias, cubiertas, pisos y mobiliarios. CENTRO EDUCATIVO LUGAR NUMERO DE ESTUDIANTES Institución Educativa San Carlos, Sedes 1, 2 y 3 Casco Urbano 497 Institución Educativa Las Delicias Vereda Las Delicias 117 Centro Educativo Aldea de María Vereda Aldea de María 13 Centro Educativo Chorrera Negra Vereda Chorrera Negra 6 17 Centro Educativo El Culantro Vereda El Culantro 37 17 Centro Educativo El Contaderito Vereda El Contaderito 7 10 Centro Educativo Iscuazan Vereda Iscuazan 10 11 Centro Educativo La Josefina Vereda La Josefina 29 21 Centro Educativo La Providencia Vereda La Providencia 5 Centro Educativo Ospina Pérez Vereda Ospina Pérez 19 1 Centro Educativo El Juncal Vereda El Juncal 817 Vereda San Andrés Centro Educativo San Andrés Vereda San José de Quisnamuez Centro Educativo San José de Quisnamuez Centro Educativo Santo Domingo Vereda Santo Domingo Centro Educativo Simón Bolívar Vereda Simón Bolívar Centro Educativo Yáez Vereda Yáez Total, estudiantes 2019

Para el año 2018 la cobertura neta de educación en transición llega al 38%, en primaria 48,2%, en secundaria 37%, sin embargo, la tendencia que presenta el indicador durante los últimos 4 años demuestra, que los esfuerzos que se han llevado a cabo por parte de la administración aún no han llegado a solucionar la problemática del sector educativo, y es que por la extensión pequeña del territorio y su cercanía a la zona urbana de los municipios de Iles y Gualmatán los estudiantes optan por asistir fuera del municipio, como también dentro del trabajo de campo se ha identificado que la población rural en edad escolar, principalmente la secundaria, se dirige a Centros que ofrecen el bachillerato acelerado como lo denominan, debido a el apoyo de sus padres para que puedan ayudar en las actividades del campo y generar sus propios ingresos.

También, se identificó que los estudiantes se quejan por carencias en la infraestructura, como aulas, laboratorios, mobiliario, restaurante escolar, transporte, entre otros a los que el gobierno municipal debería realizar inversión, es importante tener en cuenta que existe un déficit en transporte escolar, por lo que a muchos se les dificulta transportarse por sus propios medios hasta el casco urbano, esto también debido al mal estado de las vías, a su vez el municipio realiza la entrega de kits escolares con el fin de incentivar la permanencia educativa. Para el año 2018, el municipio contaba con una población global de 810 estudiantes, según los datos generados por la Secretaria de Educación Departamental, para el 2019 se registró un total de 817 estudiantes. Con respecto a la tasa de deserción intra-anual, encontramos que el para el año 2018 el 0,25% de la población estudiantil abandonó el ciclo escolar, esto quiere decir que es mínimo el número de casos, que se debe de mantener garantizando las condiciones necesarias para que la población pueda a acceder a un servicio educativo de calidad.

En lo que corresponde a pruebas saber el promedio municipal tanto de prueba de matemáticas como de lectura crítica, oscila entre el 50 y 60 en los últimos años, por parte del municipio se realiza un convenio para la preparación de dichas pruebas que garantizan el acceso a la educación superior. RESULTADOS PRUEBAS SABER 11 Fuente: TerriData, con datos ICFES 60,00 52,58 51,5951,05 51,4531,61 53,6553,94 55,4656,90 53,12 52,97 50,00 48,24 46,3435,63 45,4437,03 47,92 44,62 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2010 MATEMATICAS LECTURA CRITICA La tasa de repitencia estudiantil nos indica que para el 2018 el municipio de El Contadero tuvo un porcentaje 1,48% de estudiantes que repiten el año escolar, aunque el indicador es bajo, se deben garantizar las condiciones para que este se mantenga o disminuya, a través de dotaciones de apoyo didáctico y fortalecer las capacidades de los docentes en el proceso de enseñanza, como también, a través

de la comisaría de familia realizar un proceso de seguimiento con su equipo disciplinario a nivel del hogar. La tasa de analfabetismo indica la población de 15 años y mas que no sabe leer y escribir que, para el caso, según el censo 2018 el municipio de El Contadero tiene una tasa de 6,4%, del total, el 2,7 % corresponde a la población urbana y el 7,3% de la población rural, por lo que la administración debe ejecutar programas encaminados a la reducción de este indicador implementando programas para alfabetización.

SALUD En relación al programa de aseguramiento en el municipio se encuentran las siguientes EPS. Total, Afiliación Régimen Subsidiado Empresa TOTAL Emssanar 3031 Mallamas 2366 Comfamiliar 608 PPNA 36 TOTAL 6041

Emssanar En el régimen contributivo en el municipio de El Contadero se afilian las personas que tienen capacidad de pago, es decir aquellas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados, jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago, entre los cuales están incluidos, madre comunitaria o sustituta, aprendices en etapa electiva, aprendices en etapa productiva, por regla general las personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud a través del Régimen Contributivo tienen la obligación de cotizar igualmente al Régimen de Pensiones y sobre el salario o ingresos por prestación de servicios que devenguen, estas personas deben hacer un aporte mensual (cotización) a una Entidad Promotora de Salud, para que esta les garantice la atención en salud a través de las instituciones prestadoras de servicios de salud, conocidas como IPS; entre las EPS en el régimen Contributivo están: Nueva EPS, Sanidad Militar, Unión Temporal Salud Sur 2, Sanitas, Medimás entre otros. Para el 2019 se tiene que los Afiliados al Régimen Subsidiado a septiembre de 2019 son 6.733 y afiliados al Régimen Contributivo a septiembre de 2019 son 379

AFILIADOS AL RÉGIMEN SUBSIDIADO Y CONTRIBUTIVO 2018 297 6051 2017 235 2016 215 6152 2015 171 2014 186 6101 2013 126 2012 92 6108 6229 6375 6303 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 contributivo subsidiado La competencia de Aseguramiento está a cargo de la Dirección Local de Salud, desde la oficina de Coordinación de Aseguramiento, quien cuenta con un coordinador de aseguramiento es el encargado de cumplir con todas las funciones asignadas en el área, El municipio realiza mensualmente un acto administrativo mediante el cual se reconoce a la población que se encuentra dentro del SISBEN municipal y no tiene ninguna afiliación a Seguridad Social, con quienes desde la coordinación de aseguramiento se ha realizado actuaciones conducentes a su información con el fin de lograr la cobertura del 100% de la población pobre sin capacidad de pago, la Secretaria de Planeación Municipal es responsable de la implementación, actualización, administración y operación de la base de datos del Sisbén, se encargan de registrar cambios en la base, como el ingreso de personas a la misma o la actualización de su información. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD Dentro del portafolio de servicios del Centro de Salud Sagrado Corazón de Jesús ESE se ofrece servicios ambulatorios electivos tales como: consulta externa de medicina general, servicio farmacéutico, laboratorio clínico de baja complejidad, atención por odontología general, atención psicológica, atención por enfermería, servicios de imagenología para odontología; dentro de los servicios de urgencias están: atención 24 horas, consulta médica de urgencias, transporte asistencial básico, procedimientos tales como: suturas, curaciones, administración de líquidos parenterales, inmovilización de fracturas, retiro de cuerpos extraños entre otros.

Cuenta con un talento humano idóneo, profesional y con calidez humana siempre prestos a brindar la mejor atención a la población, divididos así:́ En el área asistencial se cuenta con: tres médicos, un odontólogo, un psicólogo, tres enfermeras profesionales, un bacteriólogo, un higienista oral, un auxiliar de odontología, un regente de farmacia, un auxiliar de farmacia, cuatro auxiliares de enfermería, un auxiliar de laboratorio y siete promotoras de salud que se distribuyen tanto en el sector urbano y rural. En el área Administrativa, se cuenta con: un coordinador de facturación, un auxiliar de facturación, dos conductores de ambulancia, un conductor de la móvil extramural, cuatro auxiliares de enfermería, un almacenista, siendo la misma persona quien maneja el archivo central, una persona de servicios generales, un asesor jurídico, un auxiliar contable, un secretario, un auxiliar de archivo historias clínicas, un contador, un auxiliar de atención al usuario, un celador, un asesor financiero, un asesor de auditoria de calidad, un ingeniero biomédico, un ingeniero de sistemas, un gerente, un tesorero, un jefe de control interno. Para un total de 52 personas vinculadas con la ESE, de las cuales doce personas son de nómina y 40 personas con contrato de prestación de servicios. En el municipio de El Contadero se brindan servicios de salud a las población en el Régimen Subsidiado en Salud de las cuales deben estar afiliadas las personas pobres y vulnerables del país, es decir, las clasificadas en los niveles I – II del Sisbén, y las poblaciones especiales prioritarias, tales como personas en condición de desplazamiento, población infantil abandonada a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, menores desvinculados del conflicto armado, comunidades indígenas; personas mayores en centros de protección; población rural migratoria; personas del programa de protección a testigos; indigentes y población gitana, entre otras; dichas empresas prevalentes en el municipio y a las cuales se les brinda los servicios anteriormente mencionados son: Mallamas, Emssanar, Comfamiliar, Nueva EPS, Unión Temporal Salud Sur 2; los servicios de urgencias se brinda a todas los beneficiarios de otras EPS de cuyo régimen es el contributivo , entre ellas están: Medimas, Sanitas, Sanidad Militar, entre otros. PLAN TERRITORIAL DE SALUD 2016 – 2020 El cual se sustenta y se articula en normas y políticas nacionales e internacionales. La Constitución Política de 1991 (Congreso de la República de Colombia, 1991), establece que Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado de forma

descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana y solidaria con las personas. DIAGNOSTICO EPIDEMIOLOGICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE EL CONTADERO MORTALIDAD 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2005 2006 Las demás causas 68,09 143,74 118,11 160,25 66,86 62,77 110,88 118,64 30,87 144,75 123,62 144,04 Enfermedades 74,96 115,30 128,61 108,02 108,96 71,80 153,68 82,44 165,82 79,85 64,91 123,83 sistema circulatorio 61,04 50,65 131,25 83,49 111,86 101,69 140,32 124,98 126,89 137,64 60,94 123,52 Neoplasias Causas externas 86,72 83,60 121,28 47,31 125,62 62,10 51,43 72,80 138,55 37,09 31,54 76,55 Enfermedades 0,00 40,98 23,99 14,54 23,32 0,00 20,61 13,93 0,00 10,27 11,70 12,10 20,41 10,27 0,00 0,00 transmisibles Signos y síntomas 61,27 27,93 88,56 25,17 10,49 29,02 22,83 10,20 mal definidos Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Nacional Digital SISPO Diabetes mellitus 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 0 11,27 0 0 0 12,56 0 14,58 0 14,44 0 33,86 Enfermedades crónicas de las 34,05 20,68 18,06 76,79 30,82 vías respiratorias inferiores 11,62 11,27 47,46 72,94 43,92 30,82 12,26 22,69 56,76 18,10 0 16,85 0 0 0 0 0 18,62 0 13,31 Enfermedades del sistema 0 0 0 0 0 0 0 nervioso, excepto meningitis 0 24,62 0 12,93 13,31 11,78 34,52 0 12,46 0 20,41 10,27 12,26 Apendicitis, hernia de la 0 0 0 0 0 0 10,27 10,20 0 0 0 cavidad abdominal y 0 0 0 10,20 12,10 obstrucción intestinal 0 0 26,19 0 0 0 0 0 0 0 0 10,27 Enfermedades del sistema 14,17 15,36 0 0 0 20,41 0 urinario 0 10,27 0 43,74 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Resto de las enfermedades Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Nacional Digital SISPO MORBILIDAD Ciclo Gran causa de 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 vital morbilidad 1,41 1,39 1,26 0,57 0,82 1,51 0,72 1,63 1,95 Primera Condiciones 61,28 60,16 63,95 54,47 51,64 63,70 64,85 63,39 55,03 infancia transmisibles y nutricionales 25,07 24,02 23,85 27,81 29,87 28,06 24,42 24,35 35,46 (0 - 4,33 5,57 3,13 5,06 2,11 2,66 4,90 3,94 2,81 5años) Condiciones 7,92 8,85 7,81 12,10 15,56 4,06 5,12 6,69 4,75 perinatales Enfermedades no transmisibles Lesiones Condiciones mal clasificadas

Condiciones 0,32 0,94 1,50 transmisibles y 0,00 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 59,13 51,78 42,30 nutricionales 27,84 33,92 45,07 4,51 4,37 6,39 Condiciones 54,57 49,14 46,80 43,77 40,63 52,44 8,19 9,00 4,74 maternas 2,55 1,44 3,40 Infancia Enfermedades 28,68 32,24 32,74 35,03 38,37 32,87 22,58 27,47 21,44 (6 - 11 años) no 6,43 7,36 6,28 4,04 4,74 7,93 50,99 51,20 58,87 11,60 10,85 9,90 transmisibles 12,28 9,03 6,39 Lesiones 5,08 4,12 6,63 Condiciones 10,31 11,27 14,18 17,13 16,25 6,76 19,84 21,73 15,41 mal 52,43 52,33 58,06 13,18 11,97 12,38 clasificadas 9,48 9,84 7,52 Condiciones 1,43 1,51 1,85 transmisibles y 3,58 6,93 3,12 3,21 5,59 2,35 14,46 14,54 13,87 nutricionales 71,28 70,05 69,73 6,58 8,37 9,80 Condiciones 29,38 22,83 24,68 23,30 22,44 28,89 6,25 5,54 4,75 maternas 0,00 0,00 0,00 Adolescencia Enfermedades 42,64 43,34 43,30 45,66 44,05 52,44 (12 -18 años) no 5,36 4,43 6,77 87,30 88,22 82,72 transmisibles 4,26 4,16 7,31 3,07 3,20 3,19 Lesiones 11,67 12,09 9,97 7,00 6,30 8,05 Condiciones 12,73 14,81 18,92 20,83 21,61 8,27 mal clasificadas Condiciones transmisibles y 9,03 12,16 6,70 5,52 7,68 3,11 nutricionales Juventud Condiciones 21,75 18,68 20,05 20,67 18,24 22,10 (14 - 26 maternas 51,05 44,35 47,36 49,53 46,13 57,19 años) Enfermedades no transmisibles Lesiones 8,68 11,42 8,92 6,74 9,47 9,70 Condiciones 9,49 13,37 16,98 17,55 18,48 7,91 mal clasificadas Adultez Condiciones (27 - 59 transmisibles y 3,08 3,05 1,51 1,13 1,62 1,13 años) nutricionales Condiciones 16,53 13,96 13,90 14,64 12,77 13,31 maternas Enfermedades 67,79 65,08 64,70 65,52 66,62 74,74 no transmisibles Lesiones 4,69 7,20 6,91 5,45 4,96 5,83 Condiciones 7,91 10,71 12,98 13,26 14,03 4,99 mal clasificadas Persona Condiciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 mayor transmisibles y (Mayores de nutricionales 60 años) Condiciones 7,04 6,81 5,22 6,21 6,48 4,97 maternas Enfermedades 83,63 82,12 85,05 82,80 80,08 87,53 no transmisibles Lesiones 4,14 3,69 3,16 2,74 3,20 4,78 Condiciones 5,19 7,38 6,57 8,26 10,23 2,71 mal clasificadas Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Nacional Digital SISPRO

DISCAPACIDAD Tipo de discapacidad Personas Proporción** 2296,07 El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 380 1534,74 2054,38 El sistema nervioso 254 731,12 1401,81 Los ojos 340 435,05 223,56 El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 121 78,55 114,80 Los oídos 232 84,59 0,00 La voz y el habla 72 La digestión, el metabolismo, las hormonas 37 El sistema genital y reproductivo 13 La piel 19 Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto) 14 Ninguna Total 1482 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Nacional Digital SISPRO Las prioridades en Salud Pública se enfocan principalmente en enfermedades crónicas no trasmisibles, en condiciones transmisibles y en la salud mental. Todas las dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública son muy importantes y en el PIC se realiza actividades de cada una de ellas, pero teniendo en cuenta el ASIS son prioridad son las enfermedades no transmisibles y las condiciones transmisibles. VARIABLES % Cobertura de vacunación Triple Viral 102,56 Cobertura de vacunación Polio 102,50 Cobertura de vacunación BCG 91,25 Cobertura de Vacunación DPT 92,02 Tasa de mortalidad infantil 25,97 Tasa de mortalidad menores de 5 años 38,96 Razón de mortalidad materna Prevalencia de diabetes mellitus 0 Prevalencia de Hipertensión Arterial 0,01 Nacidos vivos con bajo peso al nacer O,04 Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar 6,49 Tasa de incidencia de violencia contra la 14,28 mujer 29,24 PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS El PIC se definió como un plan de beneficios compuesto por intervenciones de promoción de la salud y gestión del riesgo, las cuales se enmarcan en las estrategias definidas en el Plan Territorial de Salud (PTS), y buscan impactar positivamente los determinantes sociales de la salud y alcanzar los resultados definidos en el PTS, teniendo en cuenta las prioridades en salud contempladas en el Análisis de la Situación de Salud bajo los Determinantes Sociales, se contrata con la ESE Sagrado Corazón de Jesús.

Grupo Servicio Indicador 2015 2016 2017 2018 1 1 1 1 Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 1 1 1 1 1 1 laboratorio clínico 1 1 1 1 1 1 1 1 Número de IPS habilitadas con el servicio de servicio 1 1 1 1 1 1 1 1 APOYO DIAGNÓSTICO Y farmacéutico 1 1 1 1 COMPLEMENTACIÓN Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 1 1 TERAPÉUTICA 1 1 1 1 tamización de cáncer de cuello uterino 1 1 1 1 Número de IPS habilitadas con el servicio de toma de 1 1 1 1 muestras citologías cervico-uterinas 1 1 1 1 Número de IPS habilitadas con el servicio de toma e 1 1 1 1 interpretación de radiografías odontológicas 1 1 1 1 Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 1 1 enfermería 1 1 1 1 Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 1 1 1 1 1 1 CONSULTA EXTERNA medicina general 1 1 1 1 Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 1 1 1 1 1 1 odontología general 1 1 1 1 Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 1 1 psicología 1 1 1 1 INTERNACION Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 1 1 obstetricia 1 1 1 1 1 1 1 1 Número de IPS habilitadas con el servicio de atención preventiva salud oral higiene oral Número de IPS habilitadas con el servicio de detección temprana - alteraciones de la agudeza visual Número de IPS habilitadas con el servicio de detección temprana - alteraciones del crecimiento y desarrollo (menor a 10 años) Número de IPS habilitadas con el servicio de detección temprana - alteraciones del desarrollo del joven (de 10 a 29 años) Número de IPS habilitadas con el servicio de detección temprana - alteraciones del embarazo Número de IPS habilitadas con el servicio de detección temprana - alteraciones en el adulto (mayor a 45 años) Número de IPS habilitadas con el servicio de detección temprana - cáncer de cuello uterino PROTECCION ESPECIFICA Y Número de IPS habilitadas con el servicio de DETECCION TEMPRANA detección temprana - cáncer seno Número de IPS habilitadas con el servicio de planificación familiar Número de IPS habilitadas con el servicio de promoción en salud Número de IPS habilitadas con el servicio de protección específica - atención al recién nacido Número de IPS habilitadas con el servicio de protección específica - atención del parto Número de IPS habilitadas con el servicio de protección específica - atención en planificación familiar hombres y mujeres Número de IPS habilitadas con el servicio de protección específica - atención preventiva en salud bucal Número de IPS habilitadas con el servicio de protección específica - vacunación Número de IPS habilitadas con el servicio de vacunación TRANSPORTE ASISTENCIAL Número de IPS habilitadas con el servicio de transporte asistencial básico URGENCIAS Número de IPS habilitadas con el servicio de servicio de urgencias Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Nacional Digital SISPRO

CAPACIDAD INSTALADA 2016 2017 2018 6,17 6,14 7,68 Indicador 0,00 0,00 0,00 Razón de ambulancias básicas por 1.000 habitantes 6,17 6,14 7,68 Razón de ambulancias medicalizadas por 1.000 habitantes 0,00 0,00 0,00 Razón de ambulancias por 1.000 habitantes 0,00 0,00 0,00 Razón de camas de adulto por 1.000 habitantes 0,00 0,00 0,00 Razón de camas de cuidado intensivo por 1.000 habitantes 6,17 6,14 7,68 Razón de camas de cuidado intermedio por 1.000 habitantes Razón de camas por 1.000 habitantes TASA DE NATALIDAD 2018 TOTAL, NACIMIENTOS HOMBRES MUJERES 61 29 32 2 3 Atendidos en el municipio 5 COVID 19 Es una enfermedad descubierta en el 2019, causada por un nuevo coronavirus que no se había dado en seres humanos, esta causa infecciones respiratorias que pueden ir desde un resfriado común hasta enfermedades respiratorias severas. Su inicio se identificó el 1 de diciembre en Wuhan-China, a raíz de una epidemia de neumonía de causa desconocida en el mercado de esta ciudad, el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud la reconoció como pandemia global debido a su acelerada expansión en más de 121 países, hasta el 1 de abril se han informado más de 1.43 millones de casos, generando 82.000 muertes, con mayor impacto en Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Francia y China. Este virus se contagia por las vías respiratorias al hablar, estornudar, toser o espirar o al tener contacto con una superficie contaminada, el periodo de incubación de este virus varia de cinco a catorce días, y hasta la fecha se registran 301.000 casos recuperados. El virus presenta síntomas como fiebre, tos seca y dificultades para respirar, hasta la fecha no existe una vacuna o tratamiento antivírico, las autoridades a nivel global han tomado medidas de prevención como lavarse las manos, cubrirse la boca al toser, tomar distancia física entre las personas y el aislamiento para romper la cadena de contagios. En Colombia hasta el 8 de abril de 2020, se han presentado 2054 casos de coronavirus, 55 muertes y 123 recuperados, a nivel nacional se han tomado medidas como cuarentenas, restricciones de viajes, confinamientos, cancelación de

eventos que impliquen aglomeraciones de más de 10 personas, recomendaciones de lavado de manos frecuentes. De la misma manera el Gobernador de Nariño de acuerdo a los lineamientos nacionales establecidos a través de la circular externa 01 insta a la aplicación de las siguientes medidas hasta el 31 de mayo del 2020: 1. Se instala el PUESTO DE MANDO UNIFICADO en el departamento de Nariño, para atender las acciones pertinentes en el marco de la emergencia sanitaria decretada en el país. 2. Se suspende en todo el territorio del Departamento de Nariño los eventos con más de 500 personas. Los alcaldes municipales y autoridades locales de policía deberán vigilar el cumplimiento estricto de esta medida. 3. Los alcaldes deberán evaluar el nivel de riesgo en eventos donde concurran menos de 500 personas y la pertinencia de la suspensión de los mismos teniendo en cuenta lo establecido en la Resolución No. 385 de 2020 proferida por el Ministerio de Salud y Protección Social. 4. Implementar estrategias de información, educación y capacitación acerca de las medidas de prevención y control por infección respiratoria aguda causada por Coronavirus (Covid-19), según las directrices expedidas por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Departamento de salud de Nariño - IDSN. 5. Instar a los establecimientos comerciales, plazas de mercado, conjuntos y unidades residenciales, condominios, medios de transporte públicos y privados y a la comunidad en general, adoptar medidas higiénicas en los espacios o superficies de contagio. 6. Se exhorta a la comunidad en general a restringir y/o aplazar los viajes que no sean estrictamente necesarios, a los lugares donde existe circulación viral por Coronavirus (Covid-19).

7. Identificar y hacer seguimiento a los viajeros que cumplan con la definición de caso sospechoso para el nuevo coronavirus (COVID-19), y a sus contactos, con el fin de minimizar el riesgo de contagio de este virus, de conformidad a lo estipulado en el artículo 4 de la resolución No. 385 del 12 de marzo del 2020, emitida por el Ministerio de salud. 8. Se ratifica la circular externa número 63 de fecha 2 de marzo de 2020 por la cual la directora del Instituto Departamental de Salud de Nariño declaró la ALERTA AMARILLA HOSPITALARIA. 9. La gobernación de Nariño fortalecerá los puntos de control para covid-19 en Tumaco, (piales, Pasto (El Encano), Imues (pedregal), Chachagüí (aeropuerto), Taminango (remolino) y Cumbal (chiles). 10. El Departamento de Nariño a través de su página web www.narino.gov.co y los diferentes medios de comunicación mantendrá informada a la comunidad en general, acerca de las recomendaciones o acciones encaminadas a prevenir y controlar el riesgo de contagio por Coronavirus (Covid-19), por lo cual se recomienda su consulta periódica. 11. La gobernación de Nariño a través del Instituto Departamental de Salud de Nariño dispondrá de una línea celular No. 3177129818 para atención de la comunidad en general con relación a Coronavirus (Covid-19). 12. Con relación al sector educativo del departamento de Nariño se precisa dar estricto cumplimiento a la Circular N° 11 del MEN del 9 de marzo de 2020; Circular N° 18 de MINSALUD del 10 de marzo de 2020 y a la Circular N° 027 de la Secretaría de Educación Departamental de Nariño. 13. Ordenar a los responsables de los medios de transporte públicos y privados y a quienes los operen adoptar las medidas higiénicas y de más que correspondan para evitar el contagio y la propagación del covid-9. 14. Se hace un llamado vehemente para que no se acapare y especule con productos, materiales e insumos necesarios para atender la emergencia

sanitaria por covid-19. Se requiere a las entidades competentes proceder con los mecanismos de inspección, vigilancia y control que sean necesarios para evitar esta situación. 15. Se recomienda a la comunidad, acatar las siguientes medidas: • Lavado frecuente de manos o el uso de geles o sustancias desinfectantes si no se dispone de lavado. • Las personas con síndrome gripales deben quedarse en su lugar de residencia. Si tienen que desplazarse, deberán hacerlo con tapabocas y, en lo posible, en trasporte no masivos. • El uso del tapabocas está limitado a personas con síndromes gripales o enfermedades previas que lo ameriten, cuidadores de estas personas o el personal de salud. • Tomar medidas de limitación del contacto físico en saludos, visitas a personas con síndromes respiratorios, y minimizar las visitas a sitios concurridos. • Recordar que la población más susceptible son los adultos mayores con los que tenemos que estar alerta a los signos que presenten: dificultad respiratoria, fiebre que no mejora o deterioro del estado general. Además, deben limitar el contacto con personas con síndromes gripales, aglomeraciones o eventos masivos. 16. Acoger las directrices emanadas por la conferencia episcopal de Colombia, estipuladas en el comunicado del 7 de marzo del año 2020 para todas las jurisdicciones eclesiásticas en el ámbito propio de la vida y misión de la iglesia católica. 17. Cumplir la circular 020-20 del 11 de marzo, emitida por la dirección administrativa de gestión del riesgo de desastres DAGR, con relación a la implementación de los planes de contingencia ante la pandemia de CORONAVIRUS a través de los consejos municipales de gestión del riesgo. 18. Se recomienda que en lo posible en las organizaciones se utilicen los medios virtuales para las diversas actividades laborales.

19. Finalmente reiterar que el Ministerio de Salud y Protección Social es la única entidad encargada de informar a la ciudadanía de manera oficial los casos confirmados en todo el territorio nacional. El Municipio de El Contadero por su parte, en concordancia con lo establecido a nivel nacional y departamental, para salvaguardar la salud y vida de sus habitantes ha tomado las siguientes medidas a través de la Resolución 094 de 17 de marzo de 2020 en donde RESUELVE: ARTICULO PRIMERO: ADOPTAR las disposiciones reguladas en la Resolución No 385 de 12 de marzo de 2020, las cuales se acogerán en su integridad. ARTICULO SEGUNDO: ADOPTAR hasta el 30 de mayo de 2020 frente a la declaratoria nacional de emergencia sanitaria por causa del virus COVID 19, como medidas las siguientes: Suspender en todo el territorio del Municipio de Contadero Nariño, tanto en zonas rurales y urbanas, cualquier clase de evento público o privado o cualquier actividad sin excepción con afluencia no menor de cinco personas (5) persona. ARTICULO TERCERO. - PROHIBIR a los establecimientos de comercio: Discotecas, salas de video juegos, billares, salones de eventos, gimnasios, canchas entre otros que funcionen en el municipio de el Contadero la organización de todo tipo de actividad que implique aglomeración de personas y CERRAR su atención al público. En caso de incumplimiento de las medidas adoptadas se procederá a las sanciones contempladas en la Ley 1801 de 2016. ARTICULO CUARTO. - ORDENAR a los establecimientos de expendio de bebidas y alimentos para que adopten las medidas de higiene y salubridad para evitar la contaminación durante la preparación, expendio, comercialización y consumo de alimentos, bebidas y derivados acogiendo entre otras las siguientes directrices: Reforzar mediadas de protección para el manejo y manipulación de alimentos y uso permanente y adecuado de los elementos de protección personal. Cambiar y desinfectar con frecuencia los implementos y espacios utilizados para la preparación, expendio, comercialización y consumo de alimentos y bebidas.

Limitar la atención a los clientes para evitar la aglomeración en el mismo lugar, de conformidad con lo establecido en el artículo segundo del presente acto administrativo. PARÁGRAFO. - La Secretaria de Gobierno, Planeación, Dirección Local de Salud, Técnico de Saneamiento e Inspección de Policía adelantarán las actividades de su competencia, en establecimientos comerciales, para que se implementen las medidas de higiene y salubridad. ARTICULO QUINTO. - Se requiere a todos los gremios, juntas clubes deportivos asociaciones, empresas públicas y privadas, establecimientos comerciales y organizaciones en general, acatar de manera imperativa las órdenes y recomendaciones emitidas en el marco de la declaratoria nacional de emergencia sanitaria y adoptar las medidas de contención necesaria frente al COVID-19 según los lineamientos del ministerio de Salud y Protección Social y las disposiciones reguladas en el presente acto administrativo. ARTICULO SEXTO. Instar a las autoridades eclesiásticas y religiosas en general, adoptar y desarrollar medidas tendientes a evitar el contagio y propagación del COVID - 19, así como acatar las disposiciones y recomendaciones emitidas en el marco de la declaratoria nacional de emergencia sanitaria para la contención necesaria frente el COVID 19, según los reglamentos del Ministerio de Salud y Protección Social y las disposiciones reguladas en el presente acto administrativo. ARTÍCULO SEPTIMO. Conminar a los Representantes de la Empresa Transportadora del Municipio De el Contadero, para que, en coordinación con la Dirección Local De Salud, y en ejercicio de sus competencias, se adopten las medidas necesarias para evitar el contagio y propagación del COVID - 19 entre los pasajeros con origen y destino a este Municipio. ARTICULO OCTAVO. - EXHORTAR a la comunidad en general para que adopte las siguientes medidas de prevención y autocuidado para prevención y contagio de COVID-19: • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón aplicando preferiblemente para ello la técnica avalada por el Ministerio de Salud la cual se encuentra disponible en https://youtu.be/9Kruo_oTw8w.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook