INFORME DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES HOSPITAL PILOTO DE JAMUNDI CLAUDIA MARCELA BUCHELLI DIRECTORA INTEGRAL DE SERVICIO de COLMENA SEGUROS ASESORADO POR: DANNA MARCELA MEJÍA Asesora de Prevención por Proyecto de Colmena Seguros JAMUNDI-VALLE DEL CAUCA
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA RAZÓN SOCIAL: HOSPITAL PILOTO DE JAMUNDI NIT: 90.306.950 - 6 DIRECCIÓN: Avenida Circunvalación No. 9-13 La Glorieta Jamundí TELÉFONO: 486 86 86 EXT 107 COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SST: LUIS FERNANDO ISAJAR CARABALI COORDINADOR BRIGADA DE EMERGENCIA HOSPITALARIA: EDUARDO MARTÍNEZ CRUZ CENTRO DE TRABAJO DE EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD: HOSPITAL PILOTO DE JAMUNDÍ CIUDAD EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD: JAMUNDÍ- VALLE DEL CAUCA
Tabla de contenido COMPONENTE GENERAL .................................................................................................................................. 6 INFORMACIÓN GENERAL HOSPITAL PILOTO DE JAMUNDÍ ............................................................................ 10 COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIA (C.H.E.) ........................................................................ 17 GERENTE..................................................................................................................................................... 17 SUB GERENTE CIENTIFICA .................................................................................................................... 17 REPRESENTANTE DE AMBIENTE FISICO .......................................................................................... 17 REPRESENTANTE DE MANTENIMIENTO............................................................................................ 17 COORDINADOR DE EMERGENCIAS .................................................................................................... 17 REPRESENTANTE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................................... 17 Responsabilidades: .................................................................................................................................. 18 BRIGADA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS .................................................................................................... 23 Recursos disponibles....................................................................................................................... 25 RECURSOS INSTITUCIONALES......................................................................................................................... 27 1. Equipos Comunicaciones ............................................................................................................... 29 2. Inventario de balas de Oxigeno (o2)............................................................................................. 29 3. Inventario de sillas de ruedas ........................................................................................................ 29 4. Inventario de camillas ...................................................................................................................... 29 5. Inventario de tablas rígidas ............................................................................................................ 30 6. Inventario de extintores ................................................................................................................... 30 Extintores co2: 26 ........................................................................................................................................ 30 Extintores multipropósito ABC: 1............................................................................................................... 30 7. Electricidad ......................................................................................................................................... 30 9. Sistema de desagüe.......................................................................................................................... 30 10. Sistema de drenaje........................................................................................................................ 30 13. Sistema de Esterilización ............................................................................................................ 31 14. Servicio de Radiología ................................................................................................................. 31 SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO ....................................................................................................... 31 COMPONENTE OPERATIVO ............................................................................................................................ 32 ACTIVACIÓN DEL PLAN O ACTIVACIÓN DE LA EMERGENCIA ......................................................................... 35 ACCIONES DE RESPUESTA............................................................................................................................... 41 Amenazas externas........................................................................................................................... 41
Tarjeta de Triage o clasificación de heridos. ..................................................................................... 42 Equipos de atención hospitalaria.......................................................................................................... 42 Equipo de estabilización y tratamiento de urgencias...................................................................... 43 Equipo de cuidados especiales............................................................................................................. 43 Equipo amarillo .......................................................................................................................................... 44 Equipo verde............................................................................................................................................... 44 Funciones:................................................................................................................................................... 44 EMERGENCIAS INTERNAS DEL HOSPITAL PILOTO DE JAMUNDÍ..................................................................... 46 Preparación para las emergencias internas del hospital ............................................................... 47 Acciones C.H.E. durante el desastre.................................................................................................... 48 Acciones C.H.E. posteriores al desastre............................................................................................. 48 Franja de los colores de acuerdo a la profesión............................................................................... 49 Colores de referencia para las áreas hospitalarias .......................................................................... 49 Centro Regulador de Urgencias y Coordinador de Emergencias en Salud. ............................. 51 Cuerpo de Bomberos ............................................................................................................................... 51 Cruz Roja ..................................................................................................................................................... 51 Defensa Civil ............................................................................................................................................... 51 Evacuación de áreas aledañas ......................................................................................................... 51 Policía y Ejército ........................................................................................................................................ 52 Autoridad Ambiental y Sanitaria............................................................................................................ 52 Cisproquim®............................................................................................................................................... 52 Directorio de Instituciones de Apoyo en Santiago de Cali............................................................. 53 Rutas de desplazamiento interno.......................................................................................................... 54 Rutas de desplazamiento externo......................................................................................................... 54 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 61 ANEXOS........................................................................................................................................................... 62 Información sobre integrantes del Comité Hospitalario ............................................................... 106 INFORMACIÓN SOBRE INTEGRANTES DE LA BRIGADA HOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS ..................... 107 MARCO JURÍDICO ......................................................................................................................................... 109 ESE HOSPITAL PILOTO DE JAMUNDI............................................................................................................. 111 MARZO 2021................................................................................................................................................. 111 CADENA DE LLAMADO WHATS APP 3 .......................................................................................................... 111
CADENA DE LLAMADO WHATS APP 2 .......................................................................................................... 117 CADENA DE LLAMADO WHATS APP 1 .......................................................................................................... 122 ANEXO EPIDEMIA COVID 19 ......................................................................................................................... 125 Tabla 1. Recomendaciones y signos de alarma para re consultar a servicio de urgencias .............. 152 COMPONENTE GENERAL
FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS HOSPITAL PILOTO DE JAMUNDI Fecha de Actualización del Plan: Marzo 2021 Personas a cargo de la actualización: EDUARDO MARTINEZ CRUZ LUIS FERNANDO ISAJAR CARABALI BEATRIZ EUGENIA RODRIGUEZ LULIGO DANNA MARCELA MEJIA – asesora Colmena Seguros S.A. Componente actualizado: Todo el plan hospitalario de emergencia Fecha de aprobación: Nombre y cargo de quienes aprueban: Firmas de quienes aprueban:
JUSTIFICACIÓN Colombia, se ha visto afectada por múltiples emergencias y desastres, en los cuales, Las instituciones prestadoras de salud han puesto a prueba la capacidad de respuesta en la atención de múltiples víctimas y las estrategias para afrontar la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional. De lo anterior, uno de los mayores aprendizajes es el de mantener y mejorar el planeamiento hospitalario enfocado al fortalecimiento de la capacidad de respuesta en situaciones de crisis que afecten la institución o su entorno. Conscientes de la exposición del país a diversos factores de riesgo, las medidas para el conocimiento y la reducción del riesgo, así como para el manejo de desastres, son parte fundamental de los procesos de gestión del riesgo de desastres y desarrollo sostenible, lo cual incluye también al sector salud, con el fin de reducir el nivel de vulnerabilidad existente. Dado que eventos de estas características pueden causar un grave impacto en el desarrollo de las comunidades expuestas, es necesario incorporar en los análisis de riesgos, los aspectos sociales y económicos de cada región o país, y comparar el costo de la ejecución de medidas preventivas al costo de la recuperación post desastres, considerando que, en la mayoría de los casos, resulta más económico prevenir que recuperar. En agosto del año 2007 el Ministerio de la Protección Social lanza el Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias, el cual es divulgado por todo el territorio nacional; es así como en septiembre y octubre del mismo año se realizan las capacitaciones a hospitales del Departamento del Valle del Cauca, capacitación que además tenía la estrategia de formar capacitadores en PHE y replicadores de la metodología. La Nueva Guía Hospitalaria para la Gestión del Riesgo de Desastres, del año 2017 es la herramienta creada por la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social, para proveer al Sector Salud de los elementos teóricos y prácticos fundamentales para llevar a cabo la gestión del riesgo de desastres en hospitales. En el documento, si bien se mantiene el concepto de Plan Hospitalario para Emergencias, este se enfoca en el componente de manejo de desastres de la Gestión del Riesgo. En este orden de ideas, se reitera la necesidad de que las instituciones prestadoras de servicios de salud implementen los demás procesos de la gestión del riesgo de desastres, como lo son, conocimiento y reducción del riesgo de desastres. Ha sido introducido el enfoque de gestión del riesgo por procesos (Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo del Desastre), de tal forma que las instituciones de salud públicas y privadas puedan cumplir con sus responsabilidades en el marco de sus competencias funcionales como miembros del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SNGRD-de acuerdo con la normatividad vigente en esta materia.
En Colombia, Departamento del Valle del Cauca y en el Municipio de Jamundí se contemplaban amenazas por frecuencia de presentación correspondientes a terremotos, incendios, tomas guerrilleras, inundaciones, accidentes de tránsito , por lo cual se hacía preparación con simulacros para mitigar el daño a causar ; las epidemias y pandemias se consideraron de riesgo bajo ,se tenía en cuenta maniobras de reacción ,pero los simulacros estaban enfocados más para desastres naturales estructurales y no para sucesos infecciosos ,hoy día nos hace presentación nueva amenaza la cual pone de manifiesto la poca preparación (la gran vulnerabilidad) que había a nivel mundial y que para poder responder ante ella hay que entrar a conocer el desarrollo de la enfermedad , modo de trasmisión ,al igual medidas de precaución y prevención como se describirá más adelante basándonos en lo establecido por el instituto nacional de salud .
INFORMACIÓN GENERAL HOSPITAL PILOTO DE JAMUNDÍ GENERALIDADES NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN HOSPITAL PILOTO DE JAMUNDI NATURALEZA JURÍDICA Institución Publica CARÁCTER TERRITORIAL Municipal DEPARTAMENTO Valle Del Cauca MUNICIPIO Jamundí Valle DIRECCIÓN Avenida Circunvalación No. 9-13 La Glorieta Jamundí ZONA Urbana AREA DE INFLUENCIA Urbana Y Rural NUMERO PROMEDIO DIARIO DE 600 PERSONAS APROXIMADAMENTE PERSONAS POR SERVICIOS (Pacientes y Visitantes) Baja Complejidad NIVEL DE ATENCIÓN Urgencias, promoción y mantenimiento de la PRINCIPALES SERVICIOS salud, hospitalización y partos, atención ambulatoria y rehabilitación, apoyo diagnostico (laboratorio clínico e imágenes diagnosticas), salud oral. NUMERO DE CAMAS DE URGENCIAS 3 cunas pediátricas HORARIO DE ATENCIÓN 24 camas general 24 horas 5 camas hospitalización pediátrica NUMERO DE CAMAS HOSPITALIZACIÓN 6 camas hospitalización obstétrica ÁREA DE TERRENO 3635 Mts2 ÁREA CONSTRUIDA 10.000 Mts2 El hospital cuenta con un bloque de dos pisos donde en el primer piso funciona el área de urgencias y en el segundo piso el área
administrativa. NUMERO DE EDIFICACIONES Y PISOS En otro bloque funciona atención ambulatoria cuenta parcialmente con dos pisos, en el primer piso consultorios y programas y en el segundo piso salud oral, pediatría y psicología. Como edificaciones adjuntas hay dos estructuras de dos pisos, una cuenta con área de almacén y mantenimiento y en la otra edificación las áreas de facturación y vacunación. Frente a mantenimiento se localiza la planta principal, áreas de disposición final de residuos y cuarto de servicios generales. El hospital cuenta con una construcción de un piso donde funciona (kiosco) donde funciona el área de fisioterapia. También cuenta con unas construcciones modulares donde funciona el hospital covid-19, diseñado para la atención de la pandemia. FECHA DE CONSTRUCCIÓN Cuenta con una construcción de un piso donde funciona el área de alimentos o casino. 1961 GERENTE JENNIFER RIVERA ARIAS NOMBRE Y CARGO DEL COORDINADOR Eduardo Martínez Cruz DEL PHE Médico General TELEFONO, FAX 486 86 86 ext. 107 CORREO ELECTRONICO [email protected] PÁGINA WEB www.hospiloto.gov.co RIESGO ARL Riesgo administrativo: l asistencial: III SEGURIDAD PRIVADA conductores: IV rayos x: V Número de vigilantes fijos: 13 Número de vigilantes Ronderos:3
OFERTA DE SERVICIOS El Hospital Piloto de Jamundí presta los servicios de Urgencias Hospitalización y Partos Atención ambulatoria y Rehabilitación Consulta Médica general. Consulta Médica Especialista: Pediatria, Medicina Familiar, Ginecología y Obstetricia. Apoyo Terapéutico: Psicología, Nutrición, Fonoaudiología, Terapia Física y Terapia Respiratoria) Apoyo Diagnostico Imágenes Diagnosticas: Rayos x, Ecografías, monitorias fetales y Toma electrocardiogramas. Laboratorio Clínico Salud Oral Consulta odontológica general Consulta odontológica especialista: ortodoncia Higiene Oral Promoción y Mantenimiento de la salud Crecimiento y Desarrollo Control Prenatal Riesgo Cardiovascular Citología Planificación familiar Vacunación Programa de interés en salud Pública
ESCENARIO DE AFECTACIÓN AFECTACIÓN A AMENAZA FECHA DE INTERNA EXTERNA LA OCURRENCI Sismo INFRAESTRUCT Inundación A Vendaval URA HOSPITALARIA SI NO 2020 X X SI 2017 X X SI No hay registros X X SI Colapso Estructural 2019 X SI Falla en los servicios No hay registros X X SI Públicos Atentado Terrorista No hay registros X X SI Incendio Estructural 2019 X SI Robos o atracos 2019 X NO Incendio Vehicular No hay registros X X SI Explosión accidental No hay registros X SI Emergencias con No hay registros X SI Sustancias Químicas 2020 X X Pandemias
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Probabilidad Descripción Puntaje Posible (Baja) Fenómeno que puede suceder o que es 1 factible su ocurrencia y del que no existen Probable (moderada) razones históricas, ni científicas para decir 2 Inminente (alta) que no sucederá. 3 Fenómeno esperado, del cual existen razones o argumentos técnicos, científico y antecedentes para creer que sucederá. Fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. ESTIMACIÓN DE IMPACTOS PUNTAJE DE CALIFICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS IMPACTO 12 3 Humano o en las personas Baja – sin víctimas. Moderadas- Alta- gran número de víctimas o Propiedad o algunas víctimas, muchas víctimas fatales. infraestructura pocas víctimas Empresarial o continuidad del fatales. negocio Poco o ningún Daño moderado a Pérdida de uso del centro sanitario daño a las las instalaciones, por un periodo prolongado. instalaciones, sin tal vez se requiera pérdida de uso. una evacuación temporal o selectiva. Poca a ninguna Cierta pérdida del Pérdida importante a largo plazo o pérdida del negocio a corto irreparable del negocio o de la negocio o daño a plazo o cierto daño reputación. la reputación. a la reputación. PUNTAJE DE RIESGO PUNTAJE NIVEL DE PREPARACIÓN DEL CENTRO HOSPITALARIO NIVEL DE PREPARACIÓN DEL CENTRO HOSPITALARIO
Los planes existentes y los componentes de la infraestructura (equipos, 1 personal, capacitación y recursos) son adecuados para la gestión de una 2 situación de emergencia o desastre. 3 Los planes existentes o los componentes de la infraestructura o ambos están presentes, pero tienen una o más deficiencias menores. Los planes o componentes de la infraestructura o ambos faltan o son gravemente deficientes. PUNTAJE GLOBAL CALIFICACIÓN GLOBAL DEL RIESGO PROBABILIDAD PUNTAJE DE RIESGO NIVEL DE PREPARACION PUNTAJE GLOBAL NOTAS CONSECUENCIA DE IMPACTO AMENAZA HUMANO PROPIEDAD EMPRESARIO SISMO 32 2 1 15 2 30 INUNDACIÓN 2 20 VENDAVAL 21 2 2 10 1 3 COLAPSO ESTRUCTURAL 2 20 FALLA EN LOS SERVICIOS 11 1 13 1 3 PÚBLICOS ATENTADO TERRORISTA 21 2 2 10 8 INCENDIO ESTRUCTURAL 24 INCENDIO VEHICULAR 11 1 13 6 EXPLOSIÓN ACCIDENTAL 12 EMERGENCIAS CON SUSTANCIAS 13 2 3 81 12 QUÍMICAS 22 2 2 12 2 ROBOS O ATRACOS 11 1 1 32 15 PANDEMIA 12 2 2 62 36 12 2 2 62 32 1 2 15 1 33 1 2 18 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CON BASE EN LOS POSIBLES ESCENARIOS DE AFECTACIÓN 1. General Establecer los procedimientos eficientes e inmediatos, implementando el Plan Hospitalario de Gestión de Riesgos y Desastres para el HOSPITAL PILOTO DE JAMUNDÍ con el fin de garantizar a los diferentes actores la continuidad en la prestación de los servicios de salud durante la fase crítica de la situación, en casos de emergencia o desastre interno o externo, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones, fortaleciendo así la Red de Prestación de Servicios del Municipio de Jamundí en la mitigación y respuesta a situaciones adversas. 1.2 Específicos Reducir la vulnerabilidad hospitalaria frente a las situaciones de emergencia o desastre que se presenten al interior o en su área de influencia. Definir roles y responsabilidades de los diferentes integrantes del comité hospitalario de emergencias del hospital. Definir y articular los procedimientos de respuesta ante emergencias. Garantizar a la comunidad, víctima de desastres o emergencias en su área de influencia y pacientes, la continuidad en la prestación de los servicios de salud en situaciones críticas. Realizar el Plan de Evacuación del hospital identificando rutas de evacuación y de posible expansión. Capacitar al personal del hospital sobre el Plan Hospitalario de Emergencias y Plan de Evacuación. Realizar simulacro de emergencia y evacuación con el fin de evaluar las acciones de respuesta del personal del hospital. Establecer procedimientos de respuesta para las amenazas identificadas, definiendo las acciones a desarrollar durante la emergencia, así como las estrategias de articulación con autoridades locales y organismos de socorro. Asignar las funciones y responsabilidades de los trabajadores de la institución, durante la ocurrencia y respuesta ante emergencias interna y/o externas.
Establecer una estrategia para la activación de áreas de expansión hospitalaria, que permitan mejorar la capacidad de respuesta frente a situaciones de emergencias externa. Definir lineamientos orientados a garantizar la funcionalidad de la institución durante la ocurrencia de situaciones de emergencias de mediana o gran magnitud. Determinar la capacidad de respuesta, representada en el inventario de recursos para emergencias con que cuenta la entidad. COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIA (C.H.E.) GERENTE SUB GERENTE CIENTIFICA REPRESENTANTE DE AMBIENTE FISICO REPRESENTANTE DE MANTENIMIENTO REPRESENTANTE DE RECURSO HUMANO COORDINADOR DE EMERGENCIAS REPRESENTANTE DE ALMACEN REPRESENTANTE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El comité hospitalario de emergencia del Hospital Piloto Jamundí se reunirá cada 2 meses y de manera extraordinaria en cualquier tiempo cuando la circunstancia lo exija.
Se cuenta con el CHE Comité Hospitalario para Emergencias (ver organigrama y listado en anexos) Se definen a continuación las responsabilidades en situación de emergencia de los integrantes del comité. Responsabilidades: Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias de gestión del riesgo de desastres al interior del centro asistencial. Apoyar la consolidación del PHE. Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario. Velar porque dentro del plan y la estrategia municipal de gestión del riesgo, se haya incluido el plan hospitalario para emergencias. Facilitar el enlace y coordinación del hospital con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Promover la conformación de la Brigada para Emergencias, con personal de las diferentes áreas, servicios y turnos. Gerente Activar el Plan Hospitalario de Emergencia según el tipo de alerta y niveles de respuesta y convocar a los funcionarios que hacen parte del Comité Hospitalario de Emergencias. Coordinar con el Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres y el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. Apoyar todas las acciones definidas en el Plan Hospitalario de Emergencias. Gestionar los recursos necesarios para el funcionamiento del Plan Hospitalario de Emergencia. Organizar conferencias de prensa con los medios locales. Tomar decisiones respecto a la evacuación según criterios definidos. Liderar la respuesta de evacuación de la respuesta en el post-desastre. Líder de Urgencias Coordinar la ejecución de la respuesta a la emergencia. Supervisar el desempeño del personal, según tarjetas de funciones. Apoyar el cumplimiento estricto del plan.
Apoyar al coordinador de emergencias. Coordinar con el responsable de almacén la distribución de insumos a los diferentes servicios. Coordinar la disponibilidad de personal, equipos e insumos para ayudas diagnósticas. Responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo –SG SST- Coordinar las actividades de la brigada de Emergencia. Coordinar la disponibilidad de medidas, insumos y equipos de bioseguridad. Apoyar los procesos de expansión de la sala de urgencias en caso de requerirse. Asegurar la disponibilidad y funcionamiento de los extintores, para el caso de emergencias internas. Responsable de la Brigada de Emergencias o quien se delegue Convocar a los integrantes de la Brigada de Emergencias Atender inmediatamente la llamada emitida por el sistema establecido. evaluar la situación para garantizar el normal funcionamiento en el menor tiempo posible de las labores rutinarias. Siempre que sea necesaria la intervención de los grupos de ayuda externa, serán estos quienes asuman el mando una vez se hagan presentes en el lugar de la emergencia. Se considera clave el apoyo complementario que algunos procesos pueden ofrecer respecto a la atención de una emergencia o desastre. Responsable servicio de Urgencias y/o Hospitalización Verificar la presencia de todo el personal de urgencias y de los servicios de apoyo. Organizar el área de TRIAGE y de los equipos responsables de los procedimientos de clasificación. Organizar el área del grupo de estabilización de los pacientes y organizar los equipos. Organizar la adecuación del área de expansión, para atención de las víctimas. Recibir información respecto a la emergencia e informar a los integrantes del Comité Hospitalario de emergencias. Sugerir la declaración de la alerta y el nivel de respuesta según la información recibida. Verificar los recursos, equipos y materiales de emergencia. Solicitar apoyo a los diferentes servicios. Garantizar la existencia y aplicación de los protocolos de urgencias en situaciones de desastre. Coordinar con instituciones prehospitalaria como la defensa Civil y la cruz
Roja entre otros, la llegada de los usuarios. Coordinar con los hospitales vecinos en caso de requerir apoyo adicional al nivel II y III de respuesta. Mantener contacto permanente a través de los medios de comunicación disponibles con el jefe de quirófanos, hospitalización y demás servicios, de los II y III niveles hospitalarios locales. Establecer los mecanismos de reclasificación de pacientes según prioridad para mantener la mayor disponibilidad de camas. Informar al coordinador de emergencias y jefe de urgencias la disponibilidad de camas en las entregas de turno. En coordinación con los médicos dar de alta a pacientes de bajo riesgo de acuerdo con los criterios de evaluación para considerar al alta a los pacientes en casos de desastres. Esta evaluación y clasificación debe efectuarse, haya o no haya alertas por desastres; este procedimiento permitirá tener conocimiento del número de camas disponibles. Es recomendable realizar esta práctica rutinariamente. La Clasificación se sugiere se haga de la siguiente manera: CLASE A: Pacientes sin riesgo que pueden desplazarse sin ayuda y pueden ser dados de alta sin mayor complicación. CLASE B: Pacientes en proceso de recuperación con patología de bajo riesgo, que pueden ser dados de alta con tratamiento en casa, pero necesita ayuda de un familiar para desplazarse. CLASE C: Pacientes no graves, necesitan asistencia médica, pueden ser trasladados a otra institución de salud de menos complejidad. CLASE D: Pacientes que por sus condiciones de riesgo no deben movilizarse del servicio donde están ubicados. Responsables proceso de Mantenimiento de Infraestructura Física y Equipos Biomédicos Constatar la presencia del personal de mantenimiento. Asegurar el funcionamiento de los servicios básicos, al igual que los alternativos. Dar soporte al funcionamiento de los equipos biomédicos Determinar el periodo de autonomía de servicios básicos agua, energía, combustible y plantas eléctricas. Evaluar daños en conjunto con el comité hospitalario de
emergencias. Mantener comunicación permanente con el coordinador del comité de emergencias. Líder del Proceso Gestión de Residuos Garantizar la adecuada disposición de los residuos. Coordinar con lavandería la disponibilidad de ropa hospitalaria Coordinar el aseo de las áreas Evaluar e informar la necesidad de materiales y recursos para coordinar el apoyo del personal voluntario. Coordinar con el Proceso de Alimentación los requerimientos para asegurar las necesidades alimenticias, la higiene y su distribución. Apoyar el servicio de morgue en la entrega de fallecidos y su respectivo registro. Líder del Proceso de Gestión Humana Asignar actividades al personal voluntario según perfil de trabajo y previa coordinación con el responsable del servicio. Constatar la presencia del personal de refuerzo según necesidad. Mantener comunicación permanente con el Coordinador de emergencias.
Responsable de Almacén Elaborar un listado de insumos básicos de emergencia para situaciones de desastre para los diferentes eventos que se puedan presentar y proponer su adquisición ante el comité hospitalario de emergencias. Realizar un plan de distribución de insumos destinados para la mitigación en situaciones de desastres. Hacer llamado a proveedores de primera y segunda línea para el suministro de Insumos definidos como prioritario. 22
BRIGADA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS El hospital cuenta con una Brigada de Emergencias liderada por un equipo de trabajo conformado por servidores voluntarios, distribuidos estratégicamente en las diferentes áreas quienes reciben de manera mensual capacitación y entrenamiento en primeros auxilios, técnicas bomberiles, evacuación y rescate, entre otras. Son quienes llevan a cabo las acciones operativas. COMANDANTE DE BRIGADA BRIGADISTAS PRIMEROS AUXILIOS EVACUACIÓN INCENDIOS RESCATE La brigada para emergencias debe permanecer alerta en todo momento de su jornada, ya que son el apoyo y primera respuesta del Comité Hospitalario de Emergencias. Aplicar lo establecido en el PHE para el control de las emergencias de carácter interno y externo. Tener conocimiento de los recursos con los cuales cuenta el hospital para hacer frente a una emergencia. Estar preparada en las técnicas y destrezas de protección contra incendio, evacuación y prestación de primeros auxilios. Evaluar de manera rápida la necesidad de apoyo externo mediante la ayuda mutua de brigadas de emergencia vecinas o a través de ayuda 23
superior de cuerpos de socorro especializados previa coordinación con el coordinador de emergencias, quien informará al Comité Hospitalario de Emergencia. La activación con base a los eventos externos de emergencia o desastre en los cuales el hospital debe implementar procedimientos como triage o atención de lesionados en gran escala. La Brigada para Emergencias debe apoyar al hospital en su organización interna, dado que las acciones de salvamento efectuadas en la zona del impacto serán efectuadas por los organismos de socorro correspondientes. Apoyar al Comité Hospitalario de Emergencias para establecer el retorno a la normalidad, informar de daños que requieren pronta solución, hacer inventario de recursos de la brigada que deban reponerse y hacer planes de mejora con base a la evaluación de la respuesta para estar preparados en eventos posteriores. FUNCIONES GENERALES Conocer las instalaciones y los riesgos que puedan generar emergencias. Tener claro conocimiento de los planes normativos y operativos de la empresa, la ubicación y capacidad exacta de los equipos de control de emergencias. ANTES DE LA Poseer los conocimientos de la teoría básica y entrenamiento en maniobras de EMERGENCIA prevención y control de emergencias. Hacer revisión permanente a extintores y demás equipos de ayuda en caso de emergencias. Inspección de áreas para reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo que puedan hacer peligrar la vida de los colaboradores y el proceso productivo de la Institución. DURANTE LA Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia en su área (o sí es requerido EMERGENCIA por otra área), usar el equipo que tenga a disposición según el evento. En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los demás miembros del grupo operativo. Tener informado permanentemente al coordinadorde emergencias de la situación de la emergencia Brindar apoyo a los grupos de socorro que se hagan presentes en el hospital para controlar la emergencia. Evacuar al personal lesionado de la zona de impacto de acuerdo con la prioridad de sus lesiones. 24
DESPUES DE LA Participar en las labores de recuperación por ejemplo remoción de escombros, EMERGENCIA inspección de las instalaciones para determinar en qué condiciones quedaron estas. Realizar el inventario de los materiales de la brigada para determinar su reposición. Evaluar las acciones realizadas para retroalimentar los manuales de procedimientos, por ejemplo, mejorar los entrenamientos, hay que informar que material adicional se debe adquirir y si es necesario, capacitar mejor al personal de la brigada. Presentar informe al comandante de la Brigada sobre las acciones realizadas. Ayudar a restaurar lo más pronto posible el funcionamiento normal de las actividades dentro del hospital. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD La capacidad de respuesta del hospital frente a posibles emergencias está dada en tres componentes esenciales: Recursos disponibles. Capacidad de atención. Capacidad de expansión. Los recursos disponibles son tangibles, fáciles de identificar y de contabilizar. Es necesario estimar y actualizar mediante inventario periódico la cantidad y calidad de los recursos con que el hospital cuenta para hacer frente de forma autónoma al menos durante las primeras 48 horas ante probables emergencias o desastres. Estos recursos se deben comparar con las necesidades calculadas según el escenario de riesgo estimado, para ofrecer una respuesta adecuada, así como la determinación de necesidades de expansión ante situaciones críticas derivadas de eventos internos o externos. Con base en este análisis se deben fortalecer de forma estratégica las diversas áreas y servicios de la institución, asegurando la continuidad del servicio en situaciones de emergencia. El inventario de existencias para posibles desastres no se debe limitar a los recursos propios del hospital deben incluir aquellos recursos institucionales o externos a los cuales se puede acceder en caso de una situación crítica. 25
CAPACIDAD INSTALADA ESPECIALIDAD NOMBRADOS CONTRATISTAS TOTAL 10 41 51 Médico General Medico Especialistas 0 1 1 Total 10 42 52 PERSONAL ASISTENCIAL NO MÉDICO ESPECIALIDAD NOMBRADOS CONTRATISTAS TOTAL Administrativos Bacterióloga 9 6 15 Auxiliar de Laboratorio 1 5 6 Enfermera 1 5 6 Auxiliar de Enfermería 4 5 9 Fisioterapeuta 63 53 116 Odontólogos 0 4 4 Auxiliar de Odontología 1 6 7 Psicólogos 6 7 13 Auxiliar Administrativa 1 2 3 Técnico Administrativo 10 39 49 Técnico Área de la salud 8 2 10 Ambiente físico 2 3 5 Nutricionista 1 0 1 Epidemiólogo 0 1 Regente y auxiliar de 0 1 1 farmacia 1 1 TOTAL 0 2 247 107 141 26
PERSONAL DE MANTENIMIENTO, SERVICIOS GENERALES Y TRANSPORTE TOTAL NOMBRADOS CONTRATADO TOTAL ESPECIALIDAD S 2 0 2 Técnico de 1 8 Mantenimiento 4 7 16 Operario de 0 16 Mantenimiento 1 12 20 8 62 Motoristas 16 Seguridad física 19 Ayudante Servicios 54 Generales TOTAL RECURSOS INSTITUCIONALES EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA RECURSOS FISICOS Y TECNICOS 34 Camas disponibles Para Hospitalización 11 30 CAMAS Cunas disponibles para hospitalización 6 Camillas disponibles en urgencias 20 QUIRÓFANOS Cunas disponibles para urgencias Sillas para tratamiento básico 27
CONSULTORIOS Salas de Cirugía (no activas) 2 Cantidad de Consultorios 16 REANIMACIÓ N Existencia de sala de reanimación en 2 urgencias 1 LABORATORIO CLÍNICO/NIVEL Existencia, nivel de complejidad 1 No COMUNICACIONES No No LÍNEAS FIJAS Número de líneas fijas 5 TELÉFONOS Existencia de Telefonía Celular del 1 CELULARES Hospital 1 RADIOTELÉFONOS Existencia de Radiocomunicaciones 1 1 N° Radios Portátiles disponibles TRANSPORTE DE PACIENTES AMBULANCIAS Cantidad de Ambulancias en la institución MORGUE Existencia de Morgue. Alterna no habilitada SERVICIOS COMPLEMENTARIOS – SANEAMIENTO COCINAS Servicio de Alimentación LAVANDERÍA Lavandería Centrales de Esterilización SERVICIO DE ESTERILIZACIÓN DEPÓSITO PARA GASES 28
MEDICINALES Capacidad de reserva gases 49 SUMINISTRO DE AGUA POTABLE 7 Tanque. De almacenamiento De Agua PLANTA ELÉCTRICA de 2000 Lts. 8 RESIDUOS 1 Tanque. De almacenamiento De 1500 15500 litros HOSPITALAR Lts. IOS 4. SUMINISTROS Planta. Esta Ford. 200kva 4 Planta. Leroy Perkins 62.5kva Planta. Kipor 19kba 329 kva Planta. Plus 47.5 kva Plan de manejo de desechos SI hospitalarios Lugar para disposición final de residuos 1 solidos Existencia de medicamentos de reserva No para catástrofes 1. Equipos Comunicaciones Líneas fija, parlantes internos, internet, intranet. 2. Inventario de balas de Oxigeno (o2) 49 Cilindros de oxígeno, 10 ubicadas en área de hospitalización, 2 en sala de partos, 2 en observación urgencias N° 2, 1en observación urgencias N° 1, 1 en sala de reanimación, 1 en Mary full instalada, 1 en Mary full de reserva, 5 cilindros de ambulancias, 5 cilindros en cubículos, 6 en stock de red de cilindro instalada y 15 cilindros de reserva. 3. Inventario de sillas de ruedas 7 Sillas de ruedas: 5 en el área urgencias 1 en consulta Externa 1 en Hospitalización. 4. Inventario de camillas 29
Total de Camillas disponibles 30 5. Inventario de tablas rígidas Total de tablas rígidas 7. Total de Férula espinal larga 7. 6. Inventario de extintores Total de Extintores 27 Extintores co2: 26 Extintores multipropósito ABC: 1 7. Electricidad Fuente de suministro: EPSA JAMUNDI La institución posee 4 plantas de generación de electricidad, Planta. Esta Ford. 200kva, Planta. Leroy Perkins 62.5kva, Planta. Kipor 19kba, Planta. Plus 47.5 kva, que garantizan la prestación de los servicios en caso de un corte eléctrico por parte de la empresa EPSA que suministra el servicio. 8. Agua potable Fuente de suministro: Acuavalle. Adicionalmente el hospital cuenta con 7 Tanques de reserva de 2000LTS y 1 de 1500 LTS de almacenamiento para un total de 15500 litros de agua que garantiza el servicio aproximadamente unas 24 horas. 9. Sistema de desagüe Por Alcantarillado Municipal, con sus respectivas cajas. 10. Sistema de drenaje Canaletas y desagües propios de la construcción, que vierten sus aguas al alcantarillado público. Sistema de disposición de desechos sólidos. La Institución cuenta con el PGIRHS (Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares) manejado así: 11. Residuos Peligrosos Recolección 2 Veces/Semana - Martes y viernes 12. Servicio de Nutrición Es contratado Entidad Cotolengo 30
13. Sistema de Esterilización Se cuenta con un autoclave a con Fuentes de energía, tipo Eléctrico 14. Servicio de Radiología Se revela con procesadora automática, RX convencional fijo SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO Proporcionar de manera regular, información sobre la atención de la emergencia a diferentes instancias como el CRUE VALLE, simultáneamente debe generar información para los medios de comunicación y familiares de los pacientes atendidos. La consolidación, reporte y transmisión de los diferentes informes o comunicados en una situación de emergencia serán canalizados a través de informes periódicos de acuerdo con la evolución de los pacientes o estado de la emergencia. Elementos esenciales para la recolección de datos Tarjeta de Triage o clasificación de heridos. Registro colectivo de atención de lesionados. Formulario único de cuenta de cobro para la reclamación. Formulario para reclamación uniforme para el reconocimiento y pago a las instituciones prestadoras de servicio de salud. Registro de cadáveres o pacientes. Registro de requerimientos hospitalarios. Libro de guardia del personal Auxiliar de Recepción de Portería Registro de desaparecidos o personas perdidas. Una vez finalizada la emergencia se debe levantar un Acta donde se registre el manejo general de la emergencia comprendiendo aspectos sobre el evento sucedido, su manejo e intervención, número de pacientes atendidos, evacuados, remitidos entre otros datos. El Acta será elaborada por el Comité Hospitalario para Emergencias con los respectivos informes suministrados por los Responsables de áreas y/o servicios y la gestión propia como Comité, con el fin de identificar nuevas amenazas y riesgos. 31
COMPONENTE OPERATIVO ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA Niveles de acción para respuesta en emergencias de HOSPITAL PILOTO DE JAMUNDÍ NIVEL DE EQUIPO RESPONSA FUNCIONES CAMPO ACCIÓN BLES ACCIÓN Dar apoyo y manejo estratégico Suministrar recursos Global -total Equipo de Gerente adicionales Manejo de General Crisis EMC Garantizar buenas Ser canal exclusivo de comunicación con el público. Interactuar con entidades ESTRATÉGICO gubernamentales. Líder Respuesta operativa para Urgencias el control del incidente Equipo Líder de Protección de bienes y Global -total manejo de Enfermería procesos incidentes EMI Desarrollar asuntos de Líder Gestión personal y manejo Humana logístico al EMC Informar Líder Divulgar el incidente a la de comunidad Hospit Documentar el control de la alizaci emergencia ón. NIVEL EQUIPO RESPONSABLE FUNCIONES CAMPO DE S ACCIÓN ACCIÓN 32
Líder Asegurar recursos Responsable físicos y suministros a Líder de Grupo Calidad y los equipos de Global –total Logística & seguridad Soporte Hospitalaria atención. Actividades Zona del incidente de protección al medio Global -total ambiente Garantizar la seguridad del paciente Proveer información y garantizar la disponibilidad de recursos e insumos Coordinadores Líder de cada Liderar los procesos de control de emergencias Escena Proceso en su área TÁCTICO Establecer los recursos actuales para la atención de emergencias. Administrar los recursos disponibles Grupo de Personal Se apoya a los equipos mantenimiento de de control de Mantenimi emergencias ento Suministrar Personal de información sobre soporte recursos disponibles técnico Hacer mantenimiento correctivo inmediato Poner en marcha la continuidad del negocio Seguridad y Garantizar la seguridad Salud en el de los trabajadores, trabajo Verificar Aseo, desplazamiento de las Lavandería y personas hasta los puntos de reunión Garantizar el conteo del personal 33
Plan de Ropería Asegurar el Global -total Contingencia Hospitalario mantenimiento de las condiciones de aseo y limpieza de la Institución Alimentación Asegurar la hidratación y refrigerios al grupo de apoyo y pacientes Garantizar la seguridad Vigilancia – física de las Seguridad Física instalaciones durante y después de la emergencia. Apoyar los procesos de evacuación Mantener vigilancia y control al sistema de detección de incendios NIVEL EQUIPO RESPONSABLES FUNCIONES CAMPO DE ACCIÓN ACCIÓN Coordinador de Desarrollar Brigada Líder y actividades de Brigada de Brigada Integral Primeros primer Global -total de Auxilios respondiente frente Emergencias a las emergencias, Líder y (Control de Brigada de TAREA incendios incendios incipientes, Líder y Atención de Brigada de Evacuación lesionados, Dirigir procesos de evacuación) Apoyar los organismos de socorro externos 34
Personal Líder de Apoyar y Zona del de Evacuación por dirigir los incidente cada Área. procesos Evacuaci de ón evacuación Realizar conteos de personas en los puntos de encuentro Realizar el inventario de personas En esta sección del plan se establecen los procesos tendientes a dar respuesta ante situaciones de emergencia y desastre. ACTIVACIÓN DEL PLAN O ACTIVACIÓN DE LA EMERGENCIA 35
NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS Para la notificación se requiere de un sistema de registro de información y de los medios que permitan conocer cuándo, dónde y de qué magnitud es la amenaza o el desastre. Estos mecanismos deben estar dispuestos para los empleados; La notificación tiene varios eslabones: ACTIVIDAD RESPONSABLE Recepción de la emergencia interna o Médico 1 de Urgencias externa Coordinador de Emergencias Evaluación de la emergencia Coordinador de Emergencias Notificación de la emergencia interna o Alerta verde, amarilla o roja externa Clasificación de la emergencia Coordinador de Emergencias Activación o aviso: Sí la alerta es amarilla o roja se activará la Comandante la Brigada del Hospital sirena por un minuto Coordinador del Comité Hospitalario Activación de la brigada: para Emergencias En caso de alerta amarilla y/o roja Gerente de la institución o encargado Activación del comité hospitalario para emergencias Regreso a la normalidad 36
Se activa el área de mantenimiento para solucionar los problemas en las instalaciones Líder área de ambiente físico Se activa la coordinación de los procesos Subgerente científica asistenciales Alerta – Alarma: Es el mecanismo mediante el cual se establece la forma en la cual se le notifica a la comunidad usuaria la ocurrencia de un evento adverso, de igual manera esta declaratoria de alerta indica los estados de preparación del personal, según el nivel de la misma que se haya establecido. Ante la notificación de un evento adverso en la clínica o la declaratoria de alerta amarilla por parte de la autoridad municipal o departamental, el Gerente o el Coordinador establecerá el nivel de alerta, adoptando para ello uno de los tres estados establecidos por el Ministerio de la Protección Social (Verde, Amarillo o Rojo). Cada uno de estos niveles de alerta genera acciones por parte del personal, el siguiente cuadro establece las acciones a seguir en cada caso: SISTEMA DE ALERTA – ALARMA ALERTA ACCIONES RESPONSABLE VERDE DE NOTIFICACIÓN - Se activa el plan efectuando las acciones previstas para los diferentes responsables en esta fase. - Se activan los canales de comunicación entre el Responsable hospital, el Sistema Departamental de Gestión del urgencias Riesgo de Desastre del Valle y el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias del Valle. - Se verifican y estiman las reservas de los elementos indispensables para la asistencia, como: insumos medico quirúrgicos, agua potable, combustible para plantas eléctricas y suministros en general, determinando la capacidad y autonomía frente a cada situación en particular. - Cada unidad o servicio del hospital, revisa y adecua las áreas que puedan ser utilizadas para expansión en caso de necesidades de atención adicional. 37
- El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el hospital, durante el turno en el que se active una alerta verde, se dispone y organiza para la atención de la situación según indicaciones. - El personal que se encuentre fuera del hospital permanece atento ante la evolución de la situación. AMARILLA - El hospital dispone y activa durante esta fase los recursos, áreas y personal de refuerzo requerido según la situación. Responsable urgencias - Verificación de la situación por parte del CHE - Activar los canales de comunicación entre el hospital y el CRUE, la secretaría de salud del municipio, plan de ayuda mutua y CMGRD. - El personal que se encuentre laborando en la institución y durante su turno se active la alerta amarilla, debe disponerse y organizarse para la posible atención de la situación según las indicaciones del coordinador de emergencias. - Se activan los equipos de respuesta interna del hospital, requeridos. - Se verifican las reservas de los elementos indispensables para la asistencia, como: insumos médico-quirúrgicos, agua potable, combustible para plantas eléctricas y suministros en general, determinando la capacidad y autonomía frente a cada situación en particular. - Se coordinan e implementan las acciones de expansión requeridas, se reprograman procedimientos de baja complejidad y se dan de alta a pacientes para da prelación a la atención de los lesionados. - Se activan los mecanismos de referencia y contra referencia de pacientes. - Se gestiona la obtención de los elementos identificados como Indispensables para la atención de la emergencia y de los cuales el hospital no tenga la suficiente reserva. - El personal que se encuentre en su domicilio, deberá 38
estar en comunicación con el hospital NARANJA - Disponer y activar durante esta fase los recursos, Responsable ROJA áreas personales de refuerzo requerido según la urgencias situación. Responsable - Activación CHE, Plan de ayuda mutua, CRUE. urgencias Seguimiento de la situación por el CHE - Coordinar e implementar las acciones de expansión requeridas, se reprograman los procedimientos de baja complejidad y se da de alta a pacientes para dar prelación a la atención de los lesionados. - Activar los equipos de respuesta interna del hospital requeridos. - Activar los mecanismos de referencia y contra referencia de pacientes. - Gestionar la obtención de los elementos identificados como indispensables para la atención de la emergencia y de los cuales no se tenga suficiente reserva. - Se inicia la atención de las víctimas de acuerdo con la demanda de servicios que requiera la situación. - Se estudian y resuelven solicitudes de insumos o reforzamiento de personal en las áreas críticas. - Se activan y reúne el Comité Hospitalario de Emergencias para la toma de decisiones. - Se efectúan las diferentes acciones de contingencia, logística, gestión administrativa, coordinación interna o externa requeridas. - Se apoya la activación y operación de los diferentes equipos de respuesta del hospital en cada una de las áreas. - Se verifican y ajustan en general las condiciones de operación de todas las áreas y equipos de respuesta, evaluando periódicamente su desempeño hasta el final de la alerta roja. - Activación CHE, Plan de ayuda mutua, CRUE y Ministerio de Protección Social. No se cuenta con un sistema de alarma definido, por lo tanto, como sistema alterno mientras se adquiere alarma sonora se sugiere utilizar pitos con la siguiente codificación: 39
NUMERO DE TIPO DE PITO MENSAJE RESPONSABLE PITAZOS 3 Cortos (3 segundos Persona que Personal en c/u) requiere general 3 ayuda Largos (10 Coordinador de segundos) Evacuación de las área instalaciones Cadena de llamadas: La cadena de llamadas es un mecanismo ágil que permite transmitir mensajes cortos sobre una situación de emergencia e impartir instrucciones básicas para la actuación del grupo ante la voz de alerta o alarma. Emergencias internas Emergencias externas 40
ACCIONES DE RESPUESTA En el marco del Plan Hospitalario de Emergencias del hospital, las acciones de respuesta se plantean para dos escenarios: Amenazas externas. Amenazas internas. Acciones de respuesta para amenazas externas Sismo y/o movimiento telúrico. Amenaza Terrorista. (Ver anexos PONS) ver anexo covid-19 Clasificación de víctimas en emergencias y desastres TRIAGE La base para la organización de la atención de gran cantidad de pacientes está dada por la aplicación del concepto de Triage. 41
El Triage es el proceso diagnóstico empleado para ofrecer asistencia al mayor número de pacientes, priorizando la atención y el transporte, teniendo como parámetros la gravedad de las lesiones, pronóstico y el beneficio que la acción tomada pueda aportar a la recuperación del paciente. La prioridad definida puede representarse mediante la utilización de colores como se indica a continuación: COLOR TIPO DE PACIENTE PRIORIDAD ROJO CRITICO RECUPERABLE PRIMERA AMARILLO SEGUNDA NEGRO DIFERIBLE TERCERA VERDE CRITICO DIFÍCILMENTE RECUPERABLE CUARTA BLANCO N. A LEVEMENTE LESIONADO FALLECIDOS Tarjeta de Triage o clasificación de heridos. Estas permiten la identificación de los lesionados, la evaluación de su estado general, así como la prioridad en su atención y tratamiento. Equipos de atención hospitalaria Teniendo como fundamento que después de un desastre la atención de pacientes será significativamente superior al promedio acostumbrado en el centro asistencial, la asignación del personal para la atención inicial se basará en cuatro áreas fundamentales, acordes a las prioridades establecidas en el Triage. Así se encontrará una denominación de la prioridad, la designación del equipo asistencial y el área donde se desarrollará la acción. TIPO DE PACIENTE EQUIPO RESPONSABLE AREA DE DESTINO INICIAL Se pretende mediante esta organización racionalizar el recurso humano existente en el Hospital y el que pudiera ser llamado como refuerzo en caso de emergencia, para lo que es necesario tener en cuenta las tres áreas mencionadas: asistencia médica de emergencia (A.M.E.), servicios de apoyo, y administración. Equipo de Triage. De acuerdo con la conceptualización actual, el Triage no solo es el establecimiento de la prioridad de atención médica y de transporte, sino que incluye también el criterio de remisión, que permite racionalizar los recursos existentes en el hospital que esté dando servicios de emergencia, así 42
como el correcto uso de los hospitales vecinos teniendo en cuenta su nivel de complejidad y su capacidad de atención. Este grupo está integrado por personal con experiencia en el campo de urgencias, cirugía o traumatología; constituye el punto donde se derivan los pacientes hacia las áreas definidas para la atención inicial. La ubicación debe corresponder al lugar más cercano al servicio de urgencias, fuera de él y próximo a la zona de tránsito de ambulancias. Se debe disponer de tantos equipos de Triage como sean necesarios y de la capacidad existente para conformarlos, cada uno debe estar integrado por un médico o enfermera, participantes del equipo de facturación con funciones de estadística quienes deben diligenciar el formato específico para recolección de información de los pacientes que han llegado, camillero y personal voluntario que pueda reemplazar en un momento dado a alguno de los dos últimos mencionados. Cabe anotar que el equipo de Triage es un equipo temporal, y que una vez termine su labor se incorporará a los otros equipos del hospital de acuerdo a las necesidades. Funciones: Clasificación del paciente de acuerdo con la prioridad de atención. Remisión o referencia del paciente al sitio indicado dentro del hospital a fin de iniciar su estabilización y/o tratamiento, o fuera de él, en caso de ser un paciente ambulatorio. Remisión de pacientes a otros centros asistenciales, previa estabilización y coordinación de acuerdo a los parámetros de atención médica. Informar al Comité de Emergencia Hospitalario. Equipo de estabilización y tratamiento de urgencias. Los Niveles de respuesta I (atención con los recursos hospitalarios normales). Su atención será realizada en el servicio de Urgencias y zonas aledañas al servicio de urgencias en caso necesario. Se deben conformar equipos integrados por médico, enfermera, camillero y voluntario. Serán tantos equipos como la necesidad y capacidad de conformarlos exista. Equipo de cuidados especiales. 43
Considerando que el hospital cuenta solo con su atención de baja complejidad es necesario coordinar con el CRUE VALLE para el proceso de referencia y contra referencia de los pacientes. En su defecto continuaran en el servicio de urgencias. Equipo amarillo Debe atender aquellos pacientes que se describieron como diferibles y que por lo general son atendidos inicialmente en el área de pasillos posteriores a urgencias ingresando por el pasillo. Se sugiere esta área dada su cercanía con el servicio de urgencias y si necesita en áreas de consulta ya que en tiempos de normalidad cuenta con camillas y elementos que facilitan su rápida adaptación para el fin propuesto. Deben estar integrados por un médico, una enfermera, auxiliares de enfermería y personal voluntario los cuales vendrán de hospitalización. Equipo verde Atiende los pacientes levemente lesionados, con carácter ambulatorio y está conformado por una enfermera y una auxiliar de enfermería. En caso de existir recurso suficiente podrá integrarse a este último un médico. Por su carácter de ambulatorio debe escogerse un área alejada del servicio de urgencias y de las zonas de tratamiento. Para emergencias menores se proyecta el pasillo del área de consulta al lado de la entrada principal y si sobrepasa su capacidad en sala deespera. Equipo hospitalario Encargado de atender y supervisar los pacientes que se encuentren o ingresen a las salas, de hospitalización. Debe establecerse un sitio de reunión, que puede ser una central de enfermería o un aula o sala de reunión. Lo integran médicos, enfermeras, auxiliares y voluntarios. Pueden conformarse más equipos de acuerdo a las necesidades existentes; los integrantes de estos nuevos equipos, podrán provenir de los equipos de Triage que se reintegran al hospital, o producto de la reorganización posterior a la etapa de emergencia. Funciones: Evaluar y dar de alta pacientes que puedan ser evacuados. Asegurar la presencia de camas de reserva en todo momento. Determinar posibilidad y necesidad de adecuar áreas de expansión. Asegurar la dotación de elementos y suministros necesarios para una adecuada atención en las mismas salas. Comunicar al Comité de Emergencia Hospitalario los cambios que se efectúen y las 44
necesidades imperantes. Servicios de apoyo Está constituido por cada uno de los siguientes servicios: Laboratorio clínico, Rayos X, Coordinador de voluntarios (Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, otros). Se conformarán de acuerdo con el personal normalmente asignado, estableciendo turnos no mayores de 12 horas y serán reforzados si se estima necesario y si existe el personal suficiente. Administración Las áreas descritas a continuación son de vital importancia, por ello han sido involucradas en el Plan de Emergencia. Mantenimiento Comunicaciones (recepcionista) Transporte Alimentación, Suministros, Seguridad, Lavandería. Su conformación se debe hacer de acuerdo con el personal asignado normalmente en cada área y en caso de no existir el requerido se debe capacitar a personal auxiliar en este tipo de labores, a fin de que puedan cumplir con las funciones que se han asignado a cada equipo. Centro de información al público Dada la importancia de establecer un lugar, donde el público en general pueda acudir a solicitar información acerca de sus familiares, debe considerarse un sitio independiente de los equipos internos del hospital que tenga un íntimo y estrecho contacto con los mismos. Debe estar coordinado por el hospital, su localización debe ser en las afueras del hospital, en donde no interfiera con las actividades de atención. Sus funciones son las siguientes: Se refiere en general a la organización y ocupación temporal de áreas aledañas a cada uno de los servicios afectados o cuya capacidad se haya visto colapsada por la demanda de servicios. La expansión implica entre otros aspectos los siguientes: Disposición temporal del mobiliario y los equipos para efectuar procedimientos de 45
observación, estabilización, atención o curación de pacientes. Extensión funcional de las redes de servicio básico como agua, Oxígeno, electricidad y telefonía. Ampliación de la cobertura en la prestación de servicios de soporte a las áreas habilitadas para expansión entre estos, vigilancia, aseo, labores de mantenimiento y servicios sanitarios. Refuerzo del personal en el área que se realiza la expansión para dar cobertura a la demanda una vez adecuadas las condiciones locativas y funcionales. Ampliación de las rutas y turnos para la disposición de residuos hospitalarios en las áreas. El área no debe presentar ningún riesgo estructural o deterioro en las instalaciones para los pacientes o el personal de la salud. Debe ser un área resguardada de factores ambientales externos como lluvia, sol o vientos fuertes. En lo posible contar con instalaciones eléctricas fijas, de no lograrse esta condición los cableados temporales deben ser aéreos. Se debe gestionar la disposición de suministros adicionales a los utilizados habitualmente por las áreas que deban efectuar expansión hospitalaria en función de la emergencia. Otras acciones de respuesta contempladas en este Plan Hospitalario para Emergencias comprenden la activación del Comité Hospitalario para Emergencias y la cadena de llamadas de la institución. EMERGENCIAS INTERNAS DEL HOSPITAL PILOTO DE JAMUNDÍ Hay una gran variedad de eventos que como se ha dicho pueden poner en peligro las instalaciones del hospital, las personas que allí se encuentren (pacientes, empleados, contratistas, visitantes), la dotación y los equipos con que se cuenta en un momento dado. Entre los eventos más importantes de orden natural, tenemos los movimientos sísmicos, que han sido tomados como punto de referencia para la planeación en emergencia, ya que es el evento que mayores daños a la planta física ocasiona por lo general, además de la alta y consecuente morbi-mortalidad; dentro de actos provocados u ocasionados por el hombre, tenemos en primer lugar los incendios, que pueden ser incipientes o estructural, colapso estructural, corto circuito, fuga de oxígeno, falla de servicio (agua, luz, teléfono), explosiones, sabotajes y atentados como los sucesos de mayor ocurrencia e impacto sobre la infraestructura hospitalaria. Ante situaciones como éstas, se necesitará efectuar una maniobra de evacuación, la cual dependerá del estado de la estructura física, de la funcionalidad de los equipos y servicios, de la integridad (sin lesión) del personal y su capacidad de respuesta, 46
determinada en gran parte por el entrenamiento, la organización y el equipamiento necesario para enfrentar la emergencia. Preparación para las emergencias internas del hospital Incendio y explosión Colapso estructural por falla de edificación Derrame o escape de sustancias o gases Corto circuito Fuego incipiente Asonada Asaltos (Ver Anexo Pons) PREPARACIÓN DE LA EMERGENCIA Actividades de los niveles de acción para respuesta en emergencias previas al desastre. El Comité tendrá actividades de carácter permanente, dentro de las cuales pueden citarse: Análisis de vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional, al igual que las medidas de intervención sobre los factores determinantes Inventarios de recursos humanos y físicos. Determinar el período de autonomía del hospital ante un desastre (Duración estimada de las reservas de medicamentos, suministros, alimentos, agua, gas, combustible, electricidad). Determinar la capacidad operativa, o sea el número máximo de pacientes que se puede atender simultáneamente, basándose en la capacidad de atención del servicio de urgencias, del servicio de cirugía y de condiciones normales y con el reforzamiento de este. Identificación de las áreas funcionales y de expansión, que permitan aumentar la capacidad de hospitalización. Establecimiento del flujo de tránsito de pacientes dentro del centro asistencial. Señalización interna (que indique la localización de escaleras, puertas de salida, extintores, servicios, etc.). Establecimiento de un organigrama de emergencia. 47
Adopción de la tarjeta de Triage o instrumento de identificación y clasificación de pacientes. Formulación de un plan operativo de emergencia hospitalario, de acuerdo con su nivel de complejidad, a su capacidad y a la demanda que se pueda generar a raíz de una emergencia o un desastre Coordinación del PHE, con los otros planes existentes en el nivel municipal como agencias de rescate, bomberos, fuerzas militares, otras entidades prestadoras de servicios de salud, etc. Poner a prueba los planes existentes, mediante simulaciones y simulacros que permitan actualizarlos periódicamente, por lo menos dos veces al año. Acciones C.H.E. durante el desastre. Verificar y asignar los recursos necesarios para la atención de la emergencia. Determinar el nivel de respuesta del hospital ante la emergencia o desastre. Evaluación y verificación de los suministros médicos. Cancelar las cirugías electivas, altas. Información a clínicas, hospitales de referencia y hospitales de apoyo sobre la ocurrencia y características de la emergencia. Determinar la necesidad y la conveniencia de enviar equipo médico al lugar del desastre. Elaborar los turnos del personal del hospital, teniendo en cuenta la eficiencia, el descanso necesario y la duración prevista de la emergencia. Elaborar boletines de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos y ambulatorios, así como determinar los recursos físicos y humanos a solicitar, siendo la única fuente autorizada para ello. Acciones C.H.E. posteriores al desastre. Revisar los lineamientos indicados en el punto anterior, evaluar el desempeño, practicar los correctivos necesarios, informar de lo anterior al personal del hospital. En cuanto a la labor asistencial se continuará con rehabilitación física, mental, social y ocupacional. 48
Programas básicos de atención primaria, incluyendo salud mental, consulta externa, urgencias. TARJETAS DE FUNCIONES Para ejecutar las disposiciones adoptadas en el plan de forma más eficiente, se utilizarán Tarjetas de Funciones previamente diseñadas y asignadas al personal responsable de intervenir en la primera respuesta a la emergencia. Donde se le asignan las funciones individuales y colectivas previamente a la ocurrencia de un evento, para que bajo la tensión que la situación genera, sus instrucciones sean Comprendidas con claridad. Logrando la racionalización del recurso humano y evitando la duplicidad de esfuerzos, el cruce de competencias y mejorando así la coordinación. Ej.: Franja de los colores de acuerdo a la profesión FRANJA DE COLOR DE ACUERDO A LA PROFESIÓN COLOR CARGO BLANCO MEDICOS ROSADO JEFES AZUL CELESTE APOYO NO CLINICO VERDE CLARO APOYO CLINICO Colores de referencia para las áreas hospitalarias COLORES DE REFERENCIA PARA LAS ÁREAS HOSPITALARIAS ÁREA COLOR DE REFERNCIA FUNCIÓN 49
EXPANSIÓN Ubicación de los pacientes que ya INFORMACIÓN se encontraban hospitalizados en el momento de la alerta hospitalaria Lugares de circulación y acceso de los familiares o los medios de comunicación, para la obtención de la información CIRUGIA Lugar de ubicación de los TRIAGE ROJA quirófanos AMARILLA Lugar para la clasificación de los NEGRA VERDE lesionados a su llegada (TRIAGE HOSPITALARIO). Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS RECUPERABLES Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS DIFERIBLES. Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS NO RECUPERABLES Lugar para la ubicación de los lesionados NO CRÍTICOS BLANCA Lugar para la ubicación de la MORGUE. Fuente: CONASA COORDINACIÓN EXTERNA Es función del Comité Hospitalario para Emergencias la coordinación con los grupos de operación externa, en caso de una respuesta total o en caso de aviso a los mismos. Las funciones básicas que pueden desarrollar estos organismos, según lo establecido en el nivel de respuesta total, se presentan a continuación: 50
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161