ejemplo, el ser humano necesita de las plantas y animales para ali- mentarse, del agua para sobrevivir y cada planta y animal cumple una función en el medio para la supervivencia y desarrollo de las especies. Otro principio es el de correspondencia, mismo que refiere a la relación entre el macro y micro cosmos; es decir la existencia del orden y armonía de las cosas que existe en el universo, este pen- samiento andino implica una correlación mutua y bidireccional entre dos elementos, que se manifiesta en todo nivel y en todos los aspectos de la vida311 (Ávila, 2011, pág. 57); por ejemplo, la medici- na indígena y medicina homeopática la curación y la enfermedad están estrechamente relacionadas, se considera que la enfermedad está causada por sustancias similares a ella.312 (Ávila, 2011, pág. 57). El principio de correspondencia se encuentra estrechamente rela- cionado con el orden, la armonía y en este caso respecto de la co- munidad, pueblos y nacionalidades indígenas con la naturaleza. El principio de complementariedad, refiere a la acción de coexistir de manera conjunta y complementaria unos con otros, incluyendo al ser humano; por tanto, desde esta visión el ser humano no es un individuo autónomo y separado de la pacha, porque separado no es nada.313 (Llasag, Derechos de la naturaleza: una mirada desde la filosofía indígena y la Constitución, 2011, pág. 80), solo el indi- viduo se vuelve incompleto y su supervivencia se dificultaría a escala de desaparecer. 311 Ávila, R. (2011). El derecho de la naturaleza: fundamentos. Quito, Ecuador : V&M Gráficas. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57150.pdf 312 Ávila, R. (2011). El derecho de la naturaleza: fundamentos. Quito, Ecuador : V&M Gráficas. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57150.pdf 313 Llasag, R. (2011). Derechos de la naturaleza: una mirada desde la filosofía indígena y la Constitución. Quito, Ecuador: V&M. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digi- tal/57151.pdf 201
El ser humano, al encontrarse en familia, en comunidad y en re- lación con la Pacha se encuentra pleno o con su complemento. En caso de infringir las normas y principios, las comunidades andinas buscan el retorno a la armonía.314 (Llasag, Derechos de la naturale- za: una mirada desde la filosofía indígena y la Constitución, 2011, pág. 80) El complemento va relacionado en el mismo nivel, sin que uno escale a otro nivel, dejando a otro elemento por debajo. (Ávila, 2011) menciona: “En este sentido, cielo y tierra, sol y luna, claro y obscuro, verdad y falsedad, macho y hembra, naturaleza y ser hu- mano no pueden excluirse, sino más bien complementarse necesariamen- te para su afirmación como entidad superior e integral.”315 (pág. 60) No se puede otorgar derechos a un elemento natural en mayor pro- porción que a otro ya que se generaría un desequilibrio, por esta razón, los seres humanos y la naturaleza deben tener la misma protección jurídica y derechos. El principio de reciprocidad, implica el acto de contribución com- plementaria, característica especial cotidiana de los pueblos y na- cionalidades indígenas en su vida diaria; pues se pretende obtener lo entregado o que lo entregado en algún momento sea devuelto; para una mejor comprensión316 (Torre & Sandoval, 2004) manifies- ta: “Mantener el dar para recibir es el eje del comportamiento indígena y esto se expresa no solo en 10 social sino, principalmente en los diferentes trabajos comunitarios, entrelazados a través de las diferentes activida- des de intercambio. Yo presto mis manos a mi vecino, por ejemplo, para 314 Llasag, R. (2011). Derechos de la naturaleza: una mirada desde la filosofía indígena y la Constitución. Quito, Ecuador: V&M. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digi- tal/57151.pdf 315 Ávila, R. (2011). El derecho de la naturaleza: fundamentos. Quito, Ecuador : V & M Gráficas. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57150.pdf 316 Torre, L. D., & Sandoval, C. (2004). La Reciprocidad en el Mundo Andino (Vol. 1). Qui- to , Ecuador : Abya Yala. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?re- sId=49298 202
desyerbar su cultivo, porque él me presta las suyas cuando yo las necesi- to.”317 (Torre & Sandoval, 2004, pág. 23). En el contexto con la naturaleza, se tiene la visión de que el ser hu- mano debe ser recíproco a todo lo que ella nos da o proporciona; por cuanto el ser humano al sembrar y cosechar se interrelaciona con la naturaleza, no como un objeto de producción sino como un sujeto con el cual trabaja, transforma y desarrolla un sistema de producción útil para la supervivencia mutua; por cuanto el rito de la siembra es una interrelación de profundo respeto y recipro- cidad318 (Ávila, 2011, pág. 61). En este sentido, debe ser protegido por el derecho, con el objeto de proteger, cuidar, respetar, vincular y promover la idea de sujeto y garantizar su estricto cumplimiento. 6.5. Sumak Kawsay El término proviene del idioma Quechua y fue adoptado en la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, producto de la lucha de los pueblos indígenas, mediante la inserción ances- tral; para el cambio de visión a nivel constitucional; esto significa el establecimiento de armonía, entre el ser humano y la naturale- za. Esto quiere decir que se elimina todo tipo de individualismo, parte del pilar del respeto que crea un vínculo de armonía con la naturaleza y fortalece las relaciones con responsabilidad entre los seres humanos, considerando que todos pertenecen a un mismo conjunto.319 (Figuera & Cujilema, 2018, pág. s/p). 317 Torre, L. D., & Sandoval, C. (2004). La Reciprocidad en el Mundo Andino (Vol. 1). Qui- to , Ecuador : Abya Yala. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?re- sId=49298 318 Ávila, R. (2011). El derecho de la naturaleza: fundamentos. Quito, Ecuador: V&M Gráficas. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57150.pdf 319 Figuera, S., & Cujilema, K. (2018). El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano. Barranquilla, Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s- ci_arttext&pid=S0124-74412018000100051 203
Esta premisa es de suma importancia bajo la visión ancestral y cosmovisión indígena, basada en la construcción de cimientos de reciprocidad y el nexo creado en la comunidad, con el objetivo de apoyarse mutuamente, mas no de acumular riquezas, pues estas no tienen ningún valor espiritual ni sentimental. (Figuera & Cujilema, 2018) manifiesta que: “El Sumak Kawsay puede ser definido como [una forma de vida en armonía con la naturaleza y con otros seres humanos. Esta es la idea que está implícita en las citadas cons- tituciones. Idea que parte de una concepción de la vida deseable inspirada en la cultura de los pueblos indígenas, quechuas y Aymaras especialmen- te, y que se apoya en los principios de equidad social y sostenibilidad am- biental.”320 (pág. s/p) El término tiene diversas concepciones, por cuanto no ha sido posible una traducción específica al español. El “Sumak kawsay”, o “vida plena” expresa esta cosmovisión. Alcanzar la vida plena consiste en llegar a un grado de armonía total con la comunidad y con el cosmos321 (Correa, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, 2009, pág. 18). La Constitución también adopta la concepción de Buen Vivir, siendo esta la traducción entendi- da a nivel general por la población, es así que el (Ministerio de Educación, s/f) manifiesta el alcance a la concepción del término Buen Vivir. El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y 320 Figuera, S., & Cujilema, K. (2018). El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano. Barranquilla, Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s- ci_arttext&pid=S0124-74412018000100051 321 Correa, R. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plu- rinacional e Intercultural. Obtenido de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu122843.pdf 204
potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la socie- dad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno visto como un ser humano universal y particular a la vez valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetiva- mente y sin producir ningún tipo de dominación a otro.322 (pág. 18). La Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 14 men- ciona que: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay”. Se declara también de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.323 (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, pág. s/p). El Sumak Kawsay es la búsqueda de nuevas formas de vida incor- poradas en la Constitución y alineadas al fortalecimiento y desa- rrollo de las culturas, de los pueblos y nacionalidades indígenas en conjunto con la naturaleza, basados únicamente en el bienes- tar natural y comunal, desde la perspectiva andina. (Llasag, 2009) Desde la filosofía andina el “sumak kawsay” es un sistema de vida que permite la armonía de la naturaleza. La naturaleza es todo lo que nos rodea y todo lo que nos rodea tiene vida, por esa razón, el ser humano forma parte de la natura- leza. 322 Ministerio de Educación. (s/f). Obtenido de https://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/ 323 Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obteni- do de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf 205
En consecuencia, el “sumak kawsay” es una forma de concepción del mundo que da lugar a un modelo de vida, y que está regido por ciertos principios.324 (pág. 114). Los principios que rigen la armonía con la naturaleza y el Sumak Kawsay son los ya mencionados con anterioridad, los principios de reciprocidad, correspondencia, holístico y complementariedad entendido como un sistema de vida entendido como el conjunto de principios, normas o reglas, que posibilitan un modelo econó- mico, social, político de una sociedad.325 (Llasag, 2009, pág. 117). 324 Llasag, R. (2009). El sumak kawsay y sus restricciones constitucionales. Revista de Derecho . Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2306/1/07-TC-Llasag.pdf 325 Llasag, R. (2009). El sumak kawsay y sus restricciones constitucionales. Revista de Derecho . Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2306/1/07-TC-Llasag.pdf 206
CONCLUSIONES Hemos llegado al final de nuestro recorrido por esta obra, que es- pero haya sido de su completo agrado. La idea principal es que usted como lector entienda que el reco- nocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el marco Constitucional del Ecuador, ha sido una lucha de miles de años, que sus tradiciones, costumbres y creencias tienen la misma im- portancia que las de los pueblos no indígenas. Hemos realizado también un breve recorrido, por cada una de las comunidades y hemos ejemplificado de una manera clara y preci- sa, su forma de vida y la razón por la que cada comunidad, nacio- nalidad y pueblo indígena tienen su propia forma de vida. El Estado y la Constitución de la República del Ecuador, han re- conocido la importancia de brindar la oportunidad a los pueblos indígenas de tener derechos, y de tener la posibilidad de hacerlos respetar. La cosmovisión que tienen los pueblos indígenas, no solo son parte de nuestras raíces, sino que son la base fundamental de nuestra normativa. Lo que hemos buscado con el presente libro es que usted entienda de mejor manera la relación que tiene la justicia ordinaria con la justicia indígena. 207
Sin duda, debemos entender nuestras raíces desde un punto de vista más abierto, debemos dejar las antiguas prácticas que dis- criminan nuestras raíces, debemos recuperar ese sentido de perte- nencia que vive intrínseco en las comunidades y debe ser ejemplo. 208
RECOMENDACIONES Finalmente, me voy a permitir recomendarle a usted estimado lector que, tome este libro como una herramienta para ampliar sus conocimientos, para investigar aún más respecto de nuestros antepasados. Que sea este libro una puerta que le permita reflexionar sobre la relación existente entre la justicia indígena y la justicia ordinaria. Permítase a usted mismo realizar un análisis respecto del debido proceso, respecto de los verdaderos derechos humanos, respecto de la generación de los mismos. ¿Permítase a usted mismo en- tender las los por qué? y para qué?, de la justicia indígena y sus procesos. 209
210
BIBLIOGRAFÍA Altieri, A. (2001). Que es la Cultura (Vol. 2). México. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/844/84420403.pdf Alzate, J. (12 de Julio de 2017). Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados. Obtenido de https://www.acnur. org/noticias/noticia/2017/7/5b0c1d0b12/conservando-la-cultu- ra-indigena-una-resistencia-historica-en-colombia.html Angie, V. (2017). La Producción Audiovisual de Unimaxy TV Mic y la Transculturización del Matrimonio Indígena en el Pueblo de San Francisco de Chibuleo. Obtenido de https://repositorio.uta. edu.ec/bitstream/123456789/25049/1/FJCS-CS-443.pdf Arciniega, H. (2011). Cartilla de divulgación: garantías constituciona- les. 3. Quito, Ecuador: RisperGraf C.A. Obtenido de http://bivicce. corteconstitucional.gob.ec/bases/biblo/texto/Cartilla_3_Garantias_ constitucionales/Cartilla_3_Garantias_constitucionales.pdf Argibay, M. (2003). Multiculturalidad. Obtenido de http://www. bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Exposici%F3n_2_ Sesi%F3n_1.pdf?revision_id=34450&package_id=34415 Armas, C. (8 de enero de 2013). Aplican justicia indígena a comune- ro por presunta infidelidad a su esposa. El Universo . Obtenido de https://www.eluniverso.com/2013/01/08/1/1422/aplican-jus- ticia-indigena-comunero-presunta-infidelidad-esposa.html/ 211
Arroyo, L., Albert, J., Joza, L., Muentes, B., Delgado, C., & Aldaz, Á. (2018). Una mirada al principio de legalidad: A partir de la constitucionalización del derecho penal ecuatoriano. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/ view/832/html Asamblea General. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Obtenido de https:// www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf Asamblea General. (13 de Septiembre de 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Obtenido de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/docu- ments/DRIPS_es.pdf Asamblea Nacional Constituyente. (Agosto de 1998). Constitución Política de la República del Ecuador. Riobamba, Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/juri- dico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Manabí, Ecuador. Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Ley Organica de Garantías Jurisdiccionales y Control Contitucional. Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/down- loads/2020/03/Ley-Organica-de-Garantias-Jurisdiccionales-y- Control-Constitucional_act_marzo_2020.pdf 212
Asociación de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza (ANAZPPA). (s/f). Llacta. Obtenido de http://www.llacta.org/ organiz/anazppa/ Ávila, R. (2011). El derecho de la naturaleza: fundamentos. Quito, Ecuador : V&M Gráficas. Obtenido de https://biblio.flacsoandes. edu.ec/libros/digital/57150.pdf Avilés, E. (s/f). Cultura Manteño Huancavilca. Obtenido de http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/ cultura-manteno-huancavilca/ Bailón, M. (s/f). Derechos humanos, generaciones de derechos, derechos de minorías y derechos de los pueblos indígenas; algu- nas consideraciones generales. Obtenido de https://www.cor- teidh.or.cr/tablas/r28614.pdf Banco Mundial Birf Aif. (19 de Marzo de 2019). Pueblos Indígenas. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/indige- nouspeoples Baptista, R. (enero de 2012). Derechos Humanos: ¿Individuales o colectivos? Propuesta para la nueva constitución desde diferentes miradas, Derechos humanos individuales y colectivos. Barrionuevo, L. (2015). La justicia Indígena y los Tratos Crueles e Inhumanos en el cantón Ambato. Obtenido de https://reposito- rio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/11590/1/FJCS-DE-834.pdf Benalcazar, W. (22 de julio de 2019). Justicia indígena a tres acu- sados de intentar robar un vehículo en Otavalo. El Comercio . 213
Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/justi- cia-indigena-robo-vehiculo-otavalo.html Benavidez, J. (2013). “Prólogo” en Derechos de la Naturaleza Fundamento, contenido y Exigibilidad Jurisdiccional. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. Beuchot, M. (1999). Derechos Humanos. Historia y filosofía. Fontamara, 112. Bobbio, N. (1993). Liberalismo y Democracia. Bogotá , Colombia. Obtenido de https://hipertexto-obligaciones.uniandes.edu.co/ doku.php?id=ius-naturalismo Bonet, A. (2016). Consecuencias de la clasificación de los Derechos Humanos en generaciones en relación a la justiciabilidad de los derechos sociales. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UPB, 46(124), 17-32. Obtenido de https://www.corteidh. or.cr/tablas/r36189.pdf Bustos, M. (2012). Bien Jurídico y Sanción Penal en el Delito de Omisión del deber de Socorro. 15(2), 157-183. Obtenido de fi- le:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/41490- Texto%20del%20art%C3%ADculo-57112-2-10-20140116.pdf Cabanellas, G. (2019). Diccionario Jurídico . Bogotá . Cabrera, J., Chacón, M., & Yánez, T. (2020). Megazine de la Ciencias: Revista de Investigación e Innovación. Obtenido de file:///C:/ Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/961-Texto%20del%20 art%C3%ADculo-3549-2-10-20201205.pdf 214
Cámara de Diputados. (2003). La definición de indígena en el ám- bito internacional. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/ bibliot/publica/inveyana/polisoc/derindi/3ladefin.htm Capítulo 6. Indígenas y Minorías Étnicas . (s/f). Obtenido de http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/pdhulbq/html/ capitulo6.html Carlosama, M. (2000). Movimiento indigena ecuatoriano: historia y conciencia política. Carrión, P. (2012). Análisis de la consulta previa, libre e informada en el Ecuador. Quito. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu. ec/libros/digital/54028.pdf Castro, E. (2008). Organización de las Naciones Unidas . Obtenido de Los indígenas siguen siendo las personas más marginadas del mundo: https://news.un.org/es/story/2018/09/1441862 Cedeño, J., Chaves, A., Concha, A., Guandinango, Y., Guerra, M., Krainer, A., . . . Ricco, R. (2016). Etnohistoria de los pueblos y na- cionalidades originarias de Ecuador. Obtenido de https://www. care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf Centro virtual Cervantes. (2021). Huayna Cápac. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/quito/per- sonalidades/huayna.htm Cepeda, M. (18 de mayo de 2018). Castigos de Justicia Indígena se castigan en espacios íntimos. El telégrafo. Obtenido de https:// www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/castigos-justi- cia-indigena-ecuador 215
Cevallos, C. (2014). Debates sobre el Estado Plurinacional e Intercultural: El Caso Ecuatoriano. Obtenido de http://reposi- torio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7574/6.H03.001476. pdf?sequence=4&isAllowed=y Chisaguano, S. (Noviembre de 2006). La Población Indígena en el Ecuador. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/ Documentos/Publicaciones/2009/7015.pdf Coloma, P. (Junio de 2017). Justicia Indígena, su aplicación, san- ciones y su relación con la Legislación Ecuatoriana. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10800/1/T- UCE-0013-Ab-92.pdf Comisión Institucional de Ética y Valores. (2017). Igualdad y equidad. Obtenido de http://www.asamblea.go.cr/ci/ciev/ Documentos%20compartidos/VALORES%20-%20PEI%20-%20 Igualdad.pdf Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016). Los Principios de Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad de los Derechos Humanos. México . Obtenido de https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/carti- llas/2015-2016/34-Principios-universalidad.pdf Cóndor, M. (2018). Justicia Ordinaria y Justicia Indígena, Análisis de la Sentencia No. 101-17-SEP-CC. Obtenido de https://reposi- torio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3050/1/JUSTICIA%20 ORDINARIA%20Y%20JUSTICIA%20IND%C3%8DGENA.%20 ANALIS%C3%8DS%20DE%20LA%20SENTENCIA%20NO.%20 101-17-SEP-CC.pdf 216
Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Natabuela. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/ natabuela/ Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Nacionalidades Indígenas, Kichwas de la Sierra. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/kichwa/ Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Puruwá. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/ puruwa/ Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Shiwiar. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/ shiwiar/ Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Siona. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/ siona/ Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Siona. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/ siona/ Confederación de las Nacionalidades Indígenas en el Ecuador. (2014). KituKara. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/ kitu-kara/ Confederación de Nacionalidades Indígenas. (2014). Saraguro. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/saraguro/ 217
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Awa. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/awa/ Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Chibuleo. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/chibu- leo/ Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Cofán. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/cofan/ Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Épera. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/epera/ Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Huaoraní. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/waora- ni/ Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Kañari. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/kanari/ Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Karankis. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/karan- kis/ Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Kichwas de la Amazonía. Obtenido de https://conaie. org/2014/07/19/kichwa-amazonico/ Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Kisapincha. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/kisa- pinchas/ 218
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Nacionalidad Tsa’chila. Obtenido de https://conaie. org/2014/07/19/nacionalidad-tsachila/ Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Paltas. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/paltas/ Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Pueblo Huancavilca. Obtenido de https://conaie. org/2014/07/19/pueblo-huancavilca/ Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Salasaka. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/salasaka/ Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Secoya. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/secoya/ Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Shuar. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/shuar/ Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Zápara. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/zapara/ Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (4 de oc- tubre de 2020). Declaratoria de Octubre como mes de la Resistencia Indígena. Obtenido de https://conaie.org/2020/10/04/declara- toria-de-octubre-como-mes-de-la-resistencia-indigena-y-popu- lar/ Confederación de Nacionalidades Indígenas en el Ecuador. (2014). Kayambi. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/kayampi/ 219
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones. Correa, R. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Obtenido de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu122843.pdf Correa, R. (2012). Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/natlex/ docs/ELECTRONIC/98181/116733/F1965072964/ECU98181.pdf Correa, R. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito. Obtenido de https://obser- vatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/ Ecuador%20Plan%20Nacional%20del%20Buen%20Vivir.pdf Corte Constitucional del Ecuador. (2014). Sentencia Nº 113-14-SEP- CC. Quito. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam, Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tecnica. cfm?nId_Ficha=206 Davis, A. (2010). Amnistía Internacional. Obtenido de https:// www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-huma- nos/ 220
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (2007). Obtenido de https://www.un.org/ esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pue- blos indígenas. (s/f). Derecho a la autonomía y autodeterminación. Obtenido de https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/cate- dra-viva-intercultural/Documentos/Derecho-a-la-autonomia-y- autodeterminacion.pdf Defensoría del Pueblo del Ecuador. (s.f.). Obtenido de https:// www.dpe.gob.ec/derechos-humanos-y-de-la-naturaleza/ Delgado, J. (1994). Razón jurídica: legalidad y legitimidad. Frónesis, 1(2), 183-188. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/ AppData/Local/Temp/16339-Texto%20del%20art%C3%ADcu- lo-16948-1-10-20141029.pdf Díaz, E., & Antúnez, A. (2016). LA Justicia Indígena y el Pluralismo Jurídico en el Ecuador El Constitucionalismo en América Latina. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/ Temp/Dialnet-LaJusticiaIndigenaYElPluralismoJuridicoEnEcuad or-5456253-1.pdf El Heraldo. (5 de abril de 2021). Pueblo kisapincha en la histo- ria. Obtenido de https://www.elheraldo.com.ec/pueblo-kisapin- cha-en-la-historia/ Enríquez, J. (2019). Plurinacionalidad. Obtenido de https://www. derechoecuador.com/plurinacionalidad 221
Equipo de relatoría Seminario Internacional; Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas -IWGIA. (2019). Derechos de los Pueblos Indígenas a la Autonomía y al Autogobierno como manifestación del Derecho a la Libre Determinación. Obtenido de https://www.iwgia.org/images/documentos/Statements- support/Informe_autonoma_ESP.pdf Espinosa, M. (2012). Viviendo la Justicia Pluralismo jurídico y justicia indígena en Ecuador. Obtenido de http://openbiblio.flac- soandes.edu.ec/libros/digital/56729.pdf Estermann, J. (2006). Ruwanasofía o Iurañsofía: ética andina. Filosofía andina: sabiduría indígena. La Paz: ISEAT. Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú. (2019). Los Achuar. Obtenido de https://www.fenap.com.pe/index.php/ achuar Figuera, S., & Cujilema, K. (2018). El Sumak Kawsay desde la pers- pectiva del sistema jurídico ecuatoriano. Barranquilla, Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ar- ttext&pid=S0124-74412018000100051 Finestra, Á. (23 de abril de 2014). La igualdad, un principio ético básico de las personas. Obtenido de https://siemprehayesperan- za.wordpress.com/2014/04/23/ Flacso Andes. (s/f). Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu. ec/catalog/resGet.php?resId=18225 222
Flacso Andes. (s/f). Acerca de Quito y Peguche. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?re- sId=5700 Flacso. (s/f). Contexto Histórico del Pueblo Shuar . Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?re- sId=17041 Flores, L. (2013). Replanteamiento constitucional de la autonomía indígena (Vol. 21). México D.F: Fontamara. Forno, G. (2003). Apuntes sobre el principio de la libre determi- nación de los pueblos. Agenda Internacional(18). Obtenido de fi- le:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/Dialnet-Apu ntesSobreElPrincipioDeLaLibreDeterminacionDeLos-6302338.pdf Francisco Pizarro. (2020). Historia de España. Obtenido de https:// historiaespana.es/biografia/francisco-pizarro Fuertes, C. (2014). Principios y Caracteres Normativos de los Derechos Humanos. Revista de Comunicación de la SEEC(33). Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/ Temp/Dialnet-PrincipiosYCaracteresNormativosDeLosDerechos Humano-4688219-1.pdf G.A.D. Municipal Antonio Ante. (2021). Obtenido de https:// www.antonioante.gob.ec/AntonioAnte/index.php/canton/sim- bolos-del-canton/17-canton/100-natabuela Gímenez, G. (2002). Identidad étnica y la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano. Obtenido de https://www.re- dalyc.org/pdf/461/46110202.pdf 223
Gobernación de Casanare. (s/f). Derechos Humanos. Obtenido de http://web.casanare.gov.co/odih/Contenido_Nivel_2.php?Id_ CN2=2&Id_CN1=7 Gobierno Autónomo Descentralizado, Parroquia San Gregorio. (2011). Los Chachis. Obtenido de http://www.gadsangregorio. gob.ec/phocadownload/comunidad%20de%20los%20chachis.pdf Gómez, E. (6 de septiembre de 2017). La aplicación de la justi- cia indígena en el Ecuador. ¿Tradición milenaria de la adminis- tración de justicia o continuismo de la venganza privada? Tesis postgrado. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bits- tream/3317/8735/1/T-UCSG-POS-MDC-101.pdf Gómez, J. (2012). La cosmovisión Andoa a través de su mitolo- gía: un estudio etnográfico comparativo. Obtenido de https:// repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3969/1/PI-2012-17- G%c3%b3mez-La%20Cosmovisi%c3%b3n.pdf Gómez, R. (2008). Identidades, etnicidad y racismo en América Latina. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/di- gital/41408.pdf Grijalva, A. (2008). El Estado Plurinacional e Intercultural en la Constitución Ecuatoriana del 2008. Revista Ecuador, 75, 49- 62. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bits- tream/10469/4170/1/RFLACSO-ED75-04-Grijalva.pdf Grocio, H. (s.f.). Instituto de Investigaciones Jurídicas . Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/li- bros/6/2698/11.pdf 224
Grueso, D. (2003). Que es el Multiculturalismo. Redalyc, 20-21. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/478/47812406003.pdf Gudynas, E. (2011). Los derechos de la naturaleza y la construcción de una justicia ambiental y ecológica en Ecuador. Quito, Ecuador : V&M Gráficas . Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/ libros/digital/57152.pdf Guerra, S. (1997). Etapas y procesos en la historia de América Latina. Consejos Latinoamericano de Ciencias Sociales. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/iih-s- uv/20170608043740/pdf_473.pdf Guerrero, P. (2007). Corazonar: una Antropología comprometida con la vida. Nuevas miradas desde el Abya-Yala para la descolo- nización del poder, del saber y del ser. Asunción: Fondec. Guzmán, L. (2018). El debido proceso y la Justicia Indígena. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bits- tream/123456789/28227/1/FJCS-DE-1080.pdf Hermosa, H. (2014). De los Derechos Colectivos de los pueblos indígenas al Neoconstitucionalismo Andino. Quito. Hernandez, M. (2011). Justicia Indígena, Derechos Humanos y Pluralismo Jurídico. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones . Hernández, M. (2011). Justicia Indígena, Derechos Humanos y Pluralismo Jurídico. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP). 225
Hernández, M., & Ruiz, E. (2011). Etnogénesis como Práctica. Arqueológica y Turismo en el Pueblo Manta (Ecuador). AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/623/62322211003.pdf Hurtado, J. (1995). Derechos humanos, bien jurídico y Constitución. Obtenido de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/ anuario/an_1995_05.pdf Iannello, P. (2015). Pluralismo Jurídico (Vol. 21). México. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/li- bros/8/3875/24.pdf Illaquiche, R. (2001). Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Obtenido de http://icci.nativeweb.org/boletin/28/ illaquiche.html Imaginario, A. (2013). Que es la Libertad. Obtenido de https:// www.significados.com/libertad/ Kelsen, H. (2018). Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires: Eudeba. Kowii, A. (s/f). El Sumak Kawsay. Obtenido de https://www. un.org/esa/socdev/unpfii/documents/El%20Sumak%20 Kawsay-ArirumaKowii.pdf La Hora. (28 de Agosto de 2015). Los cañaris tienen su identidad en su trabajo y vestimenta. Obtenido de https://lahora.com.ec/ noticia/1101857498/los-caaris-tienen-su-identidad-en-su-traba- jo-y-vestimenta 226
La Hora. (21 de febrero de 2016). Las leyendas de Peguche. Obtenido de https://lahora.com.ec/noticia/1101917615/las-le- yendas-de-peguche Lamm, E. (2017). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-dignidad-humana Laura, Z. (2010). Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones al entorno multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas co- tidianos. Scielo , 17(48). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592010000100009 Laverde, E., Guanotuña, K., Toaquiza, E., Moreno, M., Ante, S., Cuvi, J., . . . Toaquiza, E. (2021). Cartilla de Saberes y Conocimientos de la Nacionalidad Kichwa, Pueblo Panzaleo. Obtenido de https:// www.educacionbilingue.gob.ec/wp-content/uploads/2021/01/ CARTILLA-PUEBLO-PANZALEO-ZONA-3_compressed.pdf Legaz, L. (s/f). Legalidad y Legitimidad. Obtenido de fi- le:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/Dialnet- LegalidadYLegitimidad-2129414.pdf Llasag, R. (2006). Jurisdicción y competencia en el derechoindíge- na o consuetudinario. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/ tablas/R08047-2.pdf Llasag, R. (2009). El sumak kawsay y sus restricciones constitucio- nales. Revista de Derecho . Obtenido de https://repositorio.uasb. edu.ec/bitstream/10644/2306/1/07-TC-Llasag.pdf Llasag, R. (2011). Derechos de la naturaleza: una mirada desde la filosofía indígena y la Constitución. Quito, Ecuador: V&M. 227
Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digi- tal/57151.pdf Llasag, R. (2018). Constitucionalismo Plurinacional desde los Sumak Kawsay y sus saberes. Quito: Huaponi. Llasag, R. (2018). Constitucionalismo Plurinacional Desde los Sumak Kawsay y sus Saberes. Quito: Huaponi. López, G. (2019). El Tahuantinsuyo: expansión, organización adminis- trativa e importancia. Tesis. Obtenido de https://dspace.unitru.edu. pe/bitstream/handle/UNITRU/14149/LOPEZ%20HILARIO%20 GRICED%20LISBETH.pdf?sequence=3&isAllowed=y López, J., Bracho, C., & Gonzalez, R. (s/f). Libertad como valor. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/ educacion-en-valores/a1n1/1-1-8.pdf Luque, A., Ortega, T., & Carretero, P. (2019). La Justicia Indígena en el Ecuador: el caso de la Comunidad de Tutatacto. Revista Prisma Social(27). Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/AppData/ Local/Temp/Dialnet-LaJusticiaIndigenaEnLaComunidadDeTun tatactoEcuador-7153033-1.pdf Maliza, I. (2016). KituKara. Obtenido de http://aisabelmaliza1.blogs- pot.com/2016/04/kitu-kara-nacionalidad-kichwa-nacion.html Mantilla, J. (2019). Tutsá: espacio, identidad y emociones en el ori- gen de la nacionalidad Chachi, Ecuador. Scielo, 14(27). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S2007-81102019000200012 228
Marcone, J. (2005). Hobbes: entre el iusnaturalismo y el iuspo- sitivismo. 1(2). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632005000300006 Martínez, L., & Fernández, J. (2005). Curso de Teoría del Derecho. Ariel, 63. Masapanta, C. (2015). Acción Extraordinaria de Protección en con- tra de las Decisiones de Justicia Indígena. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones. Mendez, D. (2014). Indumentaria del Pueblo étnico de Puruha - Cachas masculina y femenina. Obtenido de file:///C:/Users/ USUARIO/AppData/Local/Temp/10458.pdf Milenio . (2014). La Importancia de los Derechos Humanos. Obtenido de https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/ derechos-humanos/la-importancia-de-los-derechos-humanos Milenio. (2015). Importancia de conocer los límites de los derechos humanos. Obtenido de https://www.milenio.com/opinion/va- rios-autores/derechos-humanos/importancia-de-conocer-los-li- mites-de-los-derechos-humanos Ministerio de Educación. (s/f). Obtenido de https://educacion. gob.ec/que-es-el-buen-vivir/ Ministerio de Turismo . (8 de abril de 2021). Comunidades Tsáchilas muestran toda su riqueza cultural. Obtenido de https://www. turismo.gob.ec/comunidades-tsachilas-muestran-toda-su-rique- za-cultural/ 229
Ministerio del Interior. (s/f). Cofán. Obtenido de https:// www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/ PueblosIndigenas/pueblo_cof_n.pdf Minka, Á. (21 de Junio de 2017). El Inty Raymi, en el Pueblo Saraguro. Obtenido de https://proyeccionessaraguro.blogspot. com/2017/06/la-tradicional-fiesta-del-inti-raymi-en.html Miño, M., & Rodríguez, D. (2021). Aplicación de la Justicia Indígena a Ciudadanos Venezolanos en Peguche y su Compatibilidad con la Obligaciones Internaconales en Materia de Derechos Humanos . Obtenido de https://odjec.org/wp-content/uploads/2021/04/ Aplicacio%CC%81n-de-justicia-indi%CC%81gena-a-ciudadanos- venezolanos-en-peguche-y-su-compatibilidad-con-las- obligaciones-internacionales-en-materia-de-ddhh..pdf Montaña, J., & Pazmiño, P. (2011). Algunas Consideraciones acer- ca del nuevo modelo constitucional ecuatoriano, “en Apuntes de derecho procesal constitucional” Aspectos generales. Centro de Difusión del Derecho Constitucional, Tomo I, coor, 26,27. Montoya, A. (2007). La igualdad como valor, como principio y como derecho fundamental. Estudios y Comentarios Legislativos (Civitas). Obtenido de https://parlamento-cantabria.es/sites/de- fault/files/dossieres-legislativos/Montoya.pdf Morales, E. (s/f). Costumbres y Tradiciones de los grupos étni- cos de Imbabura. Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/ bitstream/123456789/2283/1/Costumbres.pdf Moreira, M. (2005). Noción, fundamentación y ámbito del Derecho Natural. Obtenido de https://www.derechoecuador.com/no- 230
cioacuten-fundamentacioacuten-y-aacutembito-del-derecho-na- tural Muñoz, E. (2016). La Declinación de la Competencia de la Justicia Ordinaria Frente a la Justicia Indígena. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5194/1/ PIUIAB024-2016.pdf Naciones Unidas . (s.f.). Obtenido de https://www.un.org/es/ global-issues/human-rights Naciones Unidas. (2021). Obtenido de https://www.un.org/de- velopment/desa/indigenous-peoples-es/historia.html Naujoel. (2019). Garantías Normativas . Obtenido de https://dere- chouned.com/libro/constitucional-2/3796-garantias-normativas Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2009). Preguntas Frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Folleto Informativo Nº 33, Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra . Obtenido de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS33_sp.pdf Organización de las Naciones Unidas. (s/f). Cultura. Obtenido de https://www.un.org/development/desa/indigenous-peo- ples-es/areas-de-trabajo/cultura.html Organización de los Estados Americanos. (2021). Pueblos Indígenas. Obtenido de http://www.oas.org/es/temas/pue- blos_indigenas.asp Organización Internacional del Trabajo. (27 de junio de 1989). Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. 231
Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf Organización Nacional Indígena de Colombia. (2021). Obtenido de https://www.onic.org.co/pueblos/1114-kofan Organización Nacional Indígena de Colombia. (s/f). Awa. Obtenido de https://www.onic.org.co/pueblos/112-awa Orozco, I., & González, J. (2009). Los Derechos Humanos desde una perspectiva tridimensional. Universidad Interamericana para el Desarrollo. Osorio, R. (2019). Análisis de las tradiciones culturales y su contri- bución a la identidad del pueblo Puruhá, en el Cantón Colta de la Provincia de Chimborazo. Obtenido de http://www.dspace.uce. edu.ec/bitstream/25000/18295/1/T-UCE-0010-FIL-363.pdf Paredes, D., & Auz, C. (2013). Ecuador Plurinacional y Multiétnico. Nacionalidad Siona. Obtenido de https://ecuadorplurinacionalu- te.wordpress.com/nacionalidad-siona/ Paredes, D., & Auz, C. (s/f). Ecuador Plurinacional Y Multiétnico. Obtenido de https://ecuadorplurinacionalute.wordpress.com/ pueblo-salasaka/ Patiño, O., Quishpe, F., & Zhingre, R. (2012). Memoria oral del pueblo Saraguro. Obtenido de https://mail.inpc.gob.ec/pdfs/ Publicaciones/Memoria%20Saraguropeq.pdf Pepinosa, H. (2012). Una mirada al concepto de justicia desde la cosmovisión indígena de los pastos. Facultad de Derecho y 232
Ciencias Políticas, 42(117), 504. Obtenido de http://www.scielo. org.co/pdf/rfdcp/v42n117/v42n117a07.pdf Pérez, C. (2010). Justicia Indígena. Cuenca: Grafisum. Pérez, C. (2010). Justicia Indígena. Cuenca: Grafisum. Pérez, C. (2015). Justicia Indígena. Quito: CONAIE & ECUARUNARI. Perez, M. (2021). Competencia Cultural y la Intervención Familiar en la Comunidad San Francisco de Chibuleo Parroquia Juan Benigno Vela, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32931/1/ BJCS-TS-352.pdf Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2017). Pueblos indí- genas en el Ecuador Andino. Oralidad Modernidad. Obtenido de https://www.puce.edu.ec/oralidadmodernidad/sierra.php Porras, R. (1990). La caída del imperio incaico. Sollertia(13). Obtenido de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/ linguistica/legado_quechua/la_caida.htm Portillo, L. (27 de Marzo de 2019). Cultura Cañari. Obtenido de https://www.historiacultural.com/2019/03/cultura-los-canari. html Prieto, J. (2013). Derechos de la Naturaleza: Fundamento, Contenido y Exigibilidad Jurisdiccional. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. 233
Quezada, C. (2018). Saraguro, un desgane cultural a sus orígenes. Illari, 6, 69-72. Obtenido de http://repositorio.unae.edu.ec/bits- tream/56000/418/1/illari%20006%2071-74.pdf Quintero, D., & Chiripua, M. (2013). Bebida Tipica de Chontaduro. Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bits- tream/123456789/20103/1/TESIS.pdf Quinteros, M. (2009). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/ Publicaciones/2009/7015.pdf Recasens, L. (1963). Panorama del Pensamiento Jurídico en el siglo XX. Porrúa(8247). Rodriguez, A. (2017). El largo camino del Taki Unkuy- Los de- rechos Lingüísticos y Culturales de los Pueblos Indígenas del Ecuador. Quito: Huaponi. Rodríguez, A. (2017). El largo Camino del Taki Unkuy. Los Derechos Lingüísticos y Culturales de los Pueblos Indígenas del Ecuador. Quito: Huaponi. Rodríguez, A. (2019). Los Derechos Humanos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Quito. Rodríguez, A. (2019). Los Derechos Humanos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Quito : Corporación de Estudios y Publicaciones . 234
Rodríguez, V. (s/f). El Debido Proceso Legal y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Obtenido de https://www. corteidh.or.cr/tablas/a17762.pdf Rosas, R. (2007). Exclusión, marginación y desarrollo de los pue- blos indígenas. Ra Ximhai, 3(3). Obtenido de https://www.re- dalyc.org/pdf/461/46130304.pdf Ruiz, V. (2016). Santo Tomás de Aquino en la filosofía del dere- cho. Scielo, 10(19). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scie- lo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2016000100013 Salazar, E. (2008). Apachita. Obtenido de https://revistas.ar- queo-ecuatoriana.ec/es/apachita/apachita-11/120-la-cultu- ra-mantena Sánchez, M., & Zavaleta, D. (30 de Junio de 2019). El Derecho en el Antiguo Perú: Apuntes sobre las características del Derecho penal en el Tahuantinsuyu en relación con los sacrificios y penas. Pólemos Portal Jurídico Interdisciplinario . Obtenido de https://polemos. pe/derecho-antiguo-peru-apuntes-las-caracteristicas-del-dere- cho-penal-tahuantinsuyu-relacion-los-sacrificios-penas/ Santos, B. d., & Grijalva, A. (2013). Justicia Indígena, Plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Quito: Abya- Yala. Santos, B. d., & Grijalva, A. (2013). Justicia Indígena, Plurinacionalidad e Interculturalidad en Ecuador. Quito, Ecuador : Abya Yala. 235
Sentencia N.°293-17-SEP-CC, N.º 0638-16-EP (Corte Constitucional del Ecuador 2017). Obtenido de http://doc.corteconstitucional. gob.ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/fe7cdf8b- 1ef4-49ba-95b4-1342b43939c4/0638-16-ep-sen.pdf?guest=true SENTENCIA Nº 001-17-SEI-CC, Nº 0001-13-EI (23 de Agosto de 2017). Obtenido de http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/ alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/37973fbc-9b09-465a-80cf- e7a39a44ff9d/0001-13-ei-sen.pdf?guest=true SENTENCIA Nº 113-14-SEP-CC, Nº 0731-10-EP (Corte Constitucional 2014). Obtenido de https://biblioteca.defensoria. gob.ec/bitstream/37000/485/1/sentencia%20lacocha.pdf Sentencia No. 134-13-EP/20, CASO No. 0134-13-EP (2020). Obtenido de http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/ api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1d- WlkOic0YjkzNzQ4MS05MTUxLTQ0ZDAtOTE3My0zMjM1YTd- hNWFlNzIucGRmJ30= Smeke de Zonana, Y. (2000). La resistencia: forma de vida de las comunidades indígenas. Redalyc. Obtenido de https://www.re- dalyc.org/pdf/325/32509909.pdf Soriano, J. (2012). El Derecho a la Autonomía de los Pueblos Indígenas de México: Una aproximación desde los Derechos Humanos. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/AppData/ Local/Temp/Dialnet-ElDerechoALaAutonomiaDeLosPueblosIn digenasDeMexico-4216895.pdf Sotil, G. (2009). La lenta y segura pérdida de nuestra riqueza lin- guistica. Obtenido de https://www.unapiquitos.edu.pe/publi- 236
caciones/miscelanea/descargas/La%20lenta%20y%20segura%20 perdida%20de%20nuestra%20riqueza%20linguistica.pdf Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe. (2016). Cartillas de Saberes, y Conocimientos del Pueblo “Waranka”. Obtenido de https://www.educacionbilingue.gob.ec/wp-content/ uploads/2021/01/CARTILLA-DEL-PUEBLO-WARANKA-Z-5_ compressed.pdf Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe. (2021). Cartilla de Saberes, Sabidurías y conocimientos Ancestrales Nacionalidad Shiwiar. Obtenido de https://www.educacionbilingue.gob.ec/ wp-content/uploads/2021/01/CARTILLA-SHIWIAR-ZONA-3_ compressed.pdf Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe. (2021). Cartilla de Saberes, Sabidurías y Conocimientos del Pueblo Kisapincha. Obtenido de https://www.educacionbilingue.gob.ec/wp-con- tent/uploads/2021/01/CARTILLA-PUEBLO-KISAPINCHA- ZONA-3_compressed.pdf Taroppio, D. (2018). Identidad Étnica, un Abordaje desde la Antropología. Obtenido de https://enlinea.santotomas.cl/ blog-expertos/identidad-etnica-abordaje-desde-la-antropologia/ Torre, L. D., & Sandoval, C. (2004). La Reciprocidad en el Mundo Andino (Vol. 1). Quito , Ecuador : Abya Yala. Obtenido de https:// biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=49298 Torres, X. (2021). Aspectos Básicos sobre Derechos Humanos. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones. 237
Unda, F. (2016). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades ori- ginarias del Ecuador. Obtenido de https://www.care.org.ec/ wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf Unicef; Ministerio del Patrimonio Ciudadano. (2004). Nacionalidades y Pueblos Indígenas, y políticas intercultura- les en Ecuador: Una mirada desde la Educación. 2000. Obtenido de http://www.mdgfund.org/sites/default/files/nacionalida- des_y_pueblos_indigenas_web(1).pdf Unir, La Universidad en Internet. (2020). Diferencia entre multi- culturalidad e interculturalidad. Obtenido de https://www.unir. net/educacion/revista/multiculturalidad-e-interculturalidad-di- ferencias/ Uribe, E. (2011). “Una aproximación epistemológica a los dere- chos humanos desde la dimensión vivencial pragmática”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 1237. Valcárcel, J., & Gonzalez, A. (2008). Derechos Civiles y Políticos en el Período Revolucionario. Pr olegómenos. Derechos y Valores. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/876/87602206.pdf Vásquez, L., & Serrano, S. (s.f.). Principios de Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad. Apuntes para su Aplicación Práctica. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/li- bros/7/3033/7.pdf Vega, R. (2014). Evolución del Derecho y Cambios Sociales en los siglos XIX y XX. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/ rest/bitstreams/1825/retrieve 238
Villegas, L., Valero, M., Chávez, M., & Villegas, J. (s/f). Educación Pluricultural. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/pu- blic/docs/Comision_2/educacion_pluricultural.pdf Wolkmer, A. (2018). Pluralismo Jurídico. Fundamentos de una nueva Cultura del Derecho. Madrid: Dakinson. Yépez, P. (2015). La cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas . Quito: Abya-Yala. Yépez, P. (2015). La Cosmovisión de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Quito: Abya Yala. Zañartu, N., Aravena, A., Grandón, P., Sáe, F., & Zañartu, C. (2017). Identidad étnica, discriminacion percibida y procesos afectivos en jóvenes mapuches urbanos. CUHSO • CULTURA-HOMBRE- SOCIEDAD, 27(2), 229-250. Obtenido de https://scielo.conicyt. cl/pdf/cuhso/v27n2/0719-2789-cuhso-27-02-00229.pdf 239
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240