Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Dr Zea Libro Final

Dr Zea Libro Final

Published by editores legales, 2023-02-27 15:39:05

Description: Dr Zea Libro Final

Search

Read the Text Version

de eliminar y aislar la identidad cultural las mismas etnias y sus formas de vida; sin embargo, siguen vigentes, desarrollándose en favor de la conservación y la permanencia de las vivencias ances- trales. 2.4. Cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas Para resaltar la validez del sistema de conocimiento indígena, debemos enfatizar un aspecto muy concreto; principalmente su aporte con el sistema de derechos humanos, es el contexto en cual se desarrolla y cómo actualmente el mismo tiene cabida en el sis- tema occidental de derechos, siendo este precisamente su com- ponente ecológico, ya que, mientras en la cosmovisión indígena, desde hace milenios, se ha reconocido el hecho de que no puede haber derechos humanos sin que se otorgue una protección debi- da al medio ambiente, en el sistema de conocimiento occidental y su estructura de derechos humanos han tenido que pasar al menos tres generaciones de derechos para que recién se empiece a reco- nocer, debatir y aceptar esta idea. Desde la perspectiva del conocimiento occidental, el humanis- mo ha sido la corriente que ha predominado en varias esferas del conocimiento, la ciencia, la sociedad y la cultura, ya que a partir del renacimiento se concibe a esta teoría como la predominante dentro del sistema, rechazando todas las que se contraponían a la misma. La cultura antropocéntrica se implantó en América Latina con el proceso de conquista europea, sepultando la cosmovisión de los pueblos indígenas, cuya visión es de carácter biocéntrico, en contraposición a la traída por los conquistadores. La concep- ción antropocéntrica de occidente señala que: “La naturaleza tiene valor instrumental, y, por lo tanto, su uso no adquiere dignidad ética. Inclusive en la ética ecológica contemporánea de Occidente, 51

se puede apreciar un cierto antropocentrismo: hay que ‘cuidar’ la naturaleza, con el fin de conservar el medio ambiente para la vida humana. La ética occidental (en su gran mayoría) no sólo es antropocéntrica, sino sobre todo antropomórfica: un bien es un ‘bien’ de acuerdo a su bondad que contiene para el ser humano.”53 (Estermann, 2006). En la cultura occidental el antropocentrismo se implanta en todas las relaciones que tiene el ser humano entre sí, además de la re- lación con la naturaleza, siendo esta última concebida como un instrumento para la supervivencia y bienestar del ser humano, alejándose de la idea de que la misma debe ser protegida o con- servada para la supervivencia del ser humano, en contraposición a que predominó en América, en la cual, el ser humano “no es la medida del todo”, sino tan solo una parte del mismo, de allí que pese a que el ser humano constituye una parte importante del mismo, existe una prioridad hacia la protección del cosmos o pacha, como una manera recíproca de protección sobre el medio ambiente.54 (Prieto, 2013). Explica (Guerrero, 2007) que: “La colonialidad se origina entonces a partir del colonialismo y se mantiene vigente en nuestros días bajo la forma de modernidad. Se trata de un proceso que construye un modelo civilizatorio para el dominio del espacio, del sentido del conocimiento, de los saberes, de los lenguajes; es decir, es un súper mecanismo de control y dominio de los seres humanos, la naturaleza y la vida.”55 (pág. 47). 53 Estermann, J. (2006). Ruwanasofía o Iurañsofía: ética andina. Filosofía andina: sabiduría indí- gena. La Paz: ISEAT 54 Prieto, J. (2013). Derechos de la Naturaleza: Fundamento, Contenido y Exigibilidad Jurisdiccio- nal. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional 55 G uerrero, P. (2007). Corazonar: una Antropología comprometida con la vida. Nuevas miradas desde el Abya-Yala para la descolonización del poder, del saber y del ser. Asunción: Fondec. 52

Considerando esta perspectiva se observa cómo el control que se ejercicio por parte de los conquistadores en todos los ámbitos, im- plicó una limitación del conocimiento, que se restringe, antepo- niéndose la idea de que el ser humano predomina en la naturaleza, mientras que la cosmovisión indígena es claramente biocéntrica, que es definida por Jorge Benavidez como aquella que: “Promueve que todo ser vivo debe ser tratado con igual consideración y respeto, en la medida en que todos los seres vivos comparten el mismo valor, por eso la persona humana según, el biocentrismo, ya no es la única que puede reivindicar un trato preferente, pues se encuentra inmersa en un siste- ma más complejo que lo contiene, de ahí que los seres humanos no son más que una parte —importante por supuesto, pero parte al fin— de la naturaleza; sin embargo, si bien la persona humana no puede vivir sin la naturaleza, ella si puede prescindir de los humanos.”56 (Benavidez, 2013, pág. 15). Se observa entonces como, en la cosmovisión indígena se sostiene en su conocimiento acerca de la misma, por lo que en esta predo- mina la idea de protección de la naturaleza como un mecanismo mismo de supervivencia de los seres humanos, quienes son solo una parte más de la naturaleza y no el todo como se plantea en el conocimiento occidental. Si bien esta concepción fue mitigada y perseguida por los conquistadores europeos, la misma no des- apareció debido a que no todos los pueblos sufrieron el mismo impacto de la conquista, mientras que adaptaron su cosmovisión al nuevo orden de conocimiento traído, de modo que esta pudo sobrevivir hasta los tiempos actuales. Con el reconocimiento del pluralismo en la esfera jurídica, todas estas concepciones de los pueblos indígenas de Latinoamérica tuvieron un resurgir, particularmente en los países que tiene 56 Benavidez, J. (2013). “Prólogo” en Derechos de la Naturaleza Fundamento, contenido y Exigibi- lidad Jurisdiccional. Quito: Centro de Estudios5y3Difusión del Derecho Constitucional.

un mayor predominio de población indígena, como Bolivia y Ecuador, donde las constituciones contiene principios ecologistas de los derechos humanos en cuanto los mismos no afecten al siste- ma capitalista predominante del conocimiento occidental, obser- vándose nuevamente la subordinación del conocimiento indígena frente al occidental. 2.5. La infidelidad en virtud de la cosmovisión indígena Para entender un poco respecto a este tema, mencionáremos el caso de enero del 2013 en Cachicullá, cantón Otavalo, en la pro- vincia de Imbabura, Rafael Quilumba quien fue sancionado por la justicia indígena, tras reconocer el delito de infidelidad a su espo- sa Luz F. con Mayra G., su amante; con quien habría procreado un niño y quien habría realizado la denuncia respectiva a las autori- dades de la comunidad.57 (Armas, 2013). El comunero involucrado fue sancionado, previo reconocimien- to público pidió perdón a la comunidad por su error y pidió ser sancionado por la justicia indígena, para evitar llegar a procesos legales por delitos de violencia en contra de la mujer y miembros del núcleo familiar a su amante Mayra G. La sanción del comunero fue, caminar descalzo hasta la vertiente de San Juan, cargando un costal de arena; lugar en el cual fue ba- ñado, ortigado y castigado a latigazos por sus familiares; mientras que su hermana lo aconsejaba a fin de que su hermano no vuelva a cometer el mismo error. Se conoce que Rafael Quilumba luego 57 Armas, C. (8 de enero de 2013). Aplican justicia indígena a comunero por presunta infidelidad a su esposa. Seguridad. Obtenido de https://www.eluniverso.com/2013/01/08/1/1422/aplican-jus- ticia-indigena-comunero-presunta-infidelidad-esposa.html 54

del castigo fuerte fue purificado con agua helada y flores en la vertiente de San Juan.58 (Armas, 2013). De la misma manera, la comunidad analizó la posibilidad de im- poner un castigo a la amante Mayra G., ya que fue culpable de rompimiento del orden social y armonía en la comunidad; se envió a proceso de análisis de la paternidad del niño presuntamente procreado por la infidelidad; en caso de ser positivo el resultado el sancionado comunero debe responsabilizarse de la paternidad del menor, atribuyéndole los mismos derechos como hijo propio en matrimonio. Caso obtenido a través de información periódica del diario el Universo59 (Armas, 2013). 58 Armas, C. (8 de enero de 2013). Aplican justicia indígena a comunero por presunta infidelidad a su esposa. Seguridad. Obtenido de https://www.eluniverso.com/2013/01/08/1/1422/aplican-jus- ticia-indigena-comunero-presunta-infidelidad-esposa.html 59 Armas, C. (8 de enero de 2013). Aplican justicia indígena a comunero por presunta infidelidad a su esposa. Seguridad. Obtenido de https://www.eluniverso.com/2013/01/08/1/1422/aplican-jus- ticia-indigena-comunero-presunta-infidelidad-esposa.html 55

56

CAPÍTULO 3 DIFERENCIA ENTRE LA CONCEPCIÓN DE PUEBLO Y NACIONALIDAD INDÍGENA 3.1. Pueblos indígenas Las diferencias existentes entre el concepto de pueblo indígena y nacionalidad indígena; son muy importantes de aclarar, ya que son definiciones totalmente distintas, aunque abarcan un mismo conglomerado; por tanto, se establecen diferentes aseveraciones de distintos autores. Según la (Cámara de Diputados, 2003) en cuanto a la concepción de pueblo indígena, manifiesta que pueblos son: “Considerados in- dígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país, o en una región geográfica a la que pertenece el país, en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan ins- tituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.60 Según (Cedeño, y otros, 2016) manifiestan que: “Se definen como las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sec- tores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y legal”61 (pág. 13). 60 Cámara de Diputados. (2003). La definición de indígena en el ámbito internacional. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/derindi/3ladefin.htm 61 Cedeño, J., Chaves, A., Concha, A., Guandinango, Y., Guerra, M., Krainer, A., . . . Ricco, R. (2016). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias de Ecuador. Obtenido de https:// 57

En un criterio muy personal, un pueblo indígena es un conjunto de colectividades organizadas por diferente número de personas que pertenecen a un mismo territorio, que conservan una identi- dad étnica en virtud del desarrollo económico, político, social y cultural de la comunidad. La identificación y diferenciación positiva de pueblo indígena considerará la conciencia de la identidad indígena y transgresión en el tiempo y espacio. También se manifiesta que un pueblo indígena es una entidad, estructura social; con identidad, posee características propias de formas de vida y desarrollo del pueblo en diferentes ámbitos. 3.2. Nacionalidades indígenas La definición de Nacionalidad indígena para (Cedeño, y otros, 2016) es que: “Es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen una identidad histórica, idioma, y culturas comu- nes, que viven en un territorio determinado mediante sus institu- ciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad.”62 La conformación de nacionalidad es un colectivo mayormente amplio, en virtud de la organización indígena; quienes a través de ello han logrado consolidar fuertes organizaciones y levantamien- to en favor de sus derechos colectivos, protegidos en diferentes instrumentos internacionales y nacionales a nivel ecuatoriano. www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf 62 Cedeño, J., Chaves, A., Concha, A., Guandinango, Y., Guerra, M., Krainer, A., . . . Ricco, R. (2016). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias de Ecuador. Obtenido de https:// www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf 58

3.3. Pueblos y nacionalidades indígenas existentes en Ecuador En el Ecuador existen 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas; mismos que habitan diferentes provincias del territorio ecuatoria- no; pueblos y nacionalidades indígenas. Los pueblos y nacionalidades indígenas han existido desde miles de años atrás, los cuales tienen por característica principal, sus costumbres autónomas, tradiciones, lengua originaria y sus pro- pias culturas, su vestimenta; es así que los pueblos y nacionalida- des tienen sus propias formas de convivir entre su grupo social, es decir, sus propias políticas, normativas, costumbres, tradiciones y cultura, de acuerdo a sus antepasados; claro está que todo aquello debe ir enmarcado conforme a la Constitución de la República del Ecuador y sin vulnerar los derechos de las demás personas. Determinados pueblos y nacionalidades reconocidas pueden crear derecho y, de la misma forma aplicarla de acuerdo a sus prácticas consuetudinarias. Es importante manifestar que en la actualidad de acuerdo con el reporte del último censo se determina que la mayoría de la población es mestiza y a pesar de ello existen una gran cantidad de pueblos y nacionalidades indígenas en la costa, sierra y Amazonía, mismas que están totalmente reconocidas por el Estado ecuatoriano. Cabe recalcar la diferencia existente entre un pueblo y una naciona- lidad, pues un pueblo es: “colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y legal”63 (Unda, 2016, pág. 13). 63 Unda, F. (2016). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador. Obteni- do de https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf 59

Mientras que una nacionalidad es: “el conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen una identidad histórica, idioma, y culturas comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejerci- cio de autoridad.”64 (Unda, 2016, pág. 13). Los pueblos y nacionalidades dentro del marco constitucional, se menciona que tendrán el “derecho a beneficiarse del ambiente y las ri- quezas naturales que les permiten el buen vivir” (Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, 2008).65 3.4. Pueblos indígenas existentes 3.4.1. Huancavilcas “Los huancavilcas fueron una cultura precolombina de la región litoral del Ecuador”66 (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014); el pueblo mencionado se encuentra ubicado en la provincia de Santa Elena; se extiende desde la Isla Puná hasta el sur de Santa Elena; los Huancavilcas se encuentran organizados por 86 comunidades y 100.000 habitantes y su idioma es el castellano. Su fuente principal de ingresos era la agricultura y comercializa- ción de estos productos; ya que tenían gran capacidad para nego- ciar productos agrícolas y artesanías; por cuanto conformaron la liga de los mercaderes, lo que permitía la supervivencia alimen- ticia, lo que conformaba principalmente el maíz, papas, ají, frijol, hortalizas entre otras. Otra de las estrategias usadas para el inter- 64 Unda, F. (2016). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador. Obteni- do de https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf 65 Asamblea Constituyente. (20 de octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Manabí, Ecuador 66 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Pueblo Huancavilca. Obteni- do de https://conaie.org/2014/07/19/pueblo-huancavilca/ 60

cambio o comercio era la concha Spondylus, la cual tenía un gran valor. El pueblo huancavilca también realizó delicados trabajos en oro y plata; mayormente conocida por tallar sillas en U de pie- dras67 (Avilés, s/f). Respecto a las creencias religiosas, el pueblo huancavilca adoraba a diferentes animales, tales como el puma, el jaguar, lagartos, ve- nado y la diosa Umiña; misma que se creída que era la diosa de la Salud; sin embargo, sus creencias han llevado incluso a sacrificios humanos, los cuales eran realizados en una piedra tallada, con forma de un lagarto y un camaleón. Tras el sacrificio humano la autoridad del pueblo bebía la sangre del sacrificado; pues se creía que lo hacían más fuerte68 (Avilés, s/f). Los Huancavilcas tienen varios rituales entre ellos los entierros; mismos que eran enterrados en vasijas grandes en una posición prenatal; lo que sería similar al prenatal de una madre. Imagen 1 Fuente: Efrén Avilés 67 Avilés, E. (s/f). Cultura Manteño Huancavilca. Obtenido de http://www.enciclopediadelecua- dor.com/historia-del-ecuador/cultura-manteno-huancavilca 68 Avilés, E. (s/f). Cultura Manteño Huancavilca. Obtenido de http://www.enciclopediadelecua- dor.com/historia-del-ecuador/cultura-manteno-huancavilca/ 61

3.4.2 Manta Se encuentra ubicado la provincia de Manabí, en los cantones Portoviejo, Manta, 24 de mayo, Puerto López, Jipijapa, Montecristi, Guayas, parte de Santa Elena, Guayaquil69 (Cedeño, y otros, 2016). Este pueblo está organizado por caciques y señoríos, su índice de habitantes rodea los 168.724; su idioma es el castellano. De su forma de vida se conoce lo siguiente: “Las comunidades man- teñas viven hoy fundamentalmente de la agricultura, la pesca y la re- colección de frutos silvestres, pero sobre todo del turismo (…) que se va conformando como la actividad con mayor peso en sus economías”70 (Hernández & Ruiz, 2011, pág. 167). En la historia se conoce que la influencia de los españoles por la capacidad de navegación que tenía el pueblo Manta era impresio- nante; puesto que: “los manteños no usaban canoas sino balsas equi- padas con vela, capaces de llevar grandes cantidades de artículos de co- mercio, así como de viajeros y tripulantes”71 (Salazar, 2008, pág. s/p). Los manteños no solamente tenían la gran capacidad de navega- ción; sino también la capacidad de comerciar; en sus balsas lleva- ban según (Salazar, 2008): “ornamentos de oro y plata (coronas, diade- mas, cintos, cascabeles, espejos, etc.), mantas de lana y algodón, camisas, sartas de cuentas de esmeraldas, calcedonia y cristal de roca, vasijas de 69 Cedeño, J., Chaves, A., Concha, A., Guandinango, Y., Guerra, M., Krainer, A., . . . Ricco, R. (2016). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias de Ecuador. Obtenido de https:// www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf 70 Hernández, M., & Ruiz, E. (2011). Etnogénesis como Práctica. Arqueológica y Turismo en el Pueblo Manta (Ecuador). AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/623/62322211003.pdf 71 Salazar, E. (2008). Apachita. Obtenido de https://revistas.arqueo-ecuatoriana.ec/es/apachita/ apachita-11/120-la-cultura-mantena 62

cerámica, y hasta una balanza para pesar mercancías. Y lo más sobresa- liente: grandes cantidades de mullo (Spondylus)”72 (pág. s/p). Imagen 2. Fuente: GoRaymi 3.4.3 Karanki Se encuentran ubicados en la provincia de Imbabura, en la Sierra; organizados en el cantón Ibarra, Otavalo, Pimampiro, Antonio Ante; por los sectores conocidos como la Esperanza, Angochahua, Caranqui, San Antonio, San Juan de Ilumán, Andrade Marín, entre otras; su idioma oficial es el Kichwa y el castellano como su segunda lengua. Antiguamente hablaban Kara; proveniente po- siblemente de Barbacoan, sin embargo, este idioma desaparece a finales del siglo XVIII; adoptando la lengua Kichwa. Los habitantes del pueblo Karankis se encuentran conformados por 49 comunidades indígenas, establecidas en diferentes canto- nes, como ya se había mencionado; la densidad poblacional es de 15.000 habitantes. Están organizados en comunidades, su autoridad principal es el cabildo; “existen también asambleas comunitarias, directivas de 72 Salazar, E. (2008). Apachita. Obtenido de https://revistas.arqueo-ecuatoriana.ec/es/apachita/ apachita-11/120-la-cultura-mantena 63

asociaciones y cooperativas de diversa índole”73 (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014). Su principal fuente de ingresos es la agricultura, destinada para el consumo del hogar, producen cerámica, bordados y tejidos, siendo las mismas comer- cializados en ferias74 (Morales, s/f). Sobre la organización política de las comunidades indígenas, es importante conocer que, ya integradas en el pueblo Karanki y por consiguiente nacionalidades; la (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014) afirma que: “Las comunidades Karanki se organizan por lo general en corporaciones o uniones parroquia- les, las cuales a su vez se agrupan en federaciones. La Corporación de Comunidades Indígenas de Ibarra agrupa la mayoría de comunidades del cantón Ibarra, que son filiales de la FICI, ECUARUNARI y CONAIE, a excepción de algunas comunidades de las parroquias La Esperanza y Angochahua que pertenecen a la Unión de Comunidades Indígenas de Angochahua y la Esperanza, filial de la UNOCIA y de la FENOCIN. Las comunidades del Cantón Pimampiro, parroquia Mariano Acosta pertenecen al Consejo Indígena Comunitario Mariano Acosta y las de la parroquia San Francisco de Sigsipamba a la Unión de Comunidades Campesinas de Sigsipamba, todas filiales de la FICI, del ECUARUNARI y de la CONAIE.”75 (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014). Lo mencionado es con la finalidad de indicar la estructura organi- zacional política de las comunidades indígenas, seguidamente de los pueblos indígenas, con el fin de formar grandes organizacio- nes y nacionalidades indígenas que protejan los derechos de los colectivos. 73 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Karankis. Obtenido de ht- tps://conaie.org/2014/07/19/karankis/ 74 Morales, E. (s/f). Costumbres y Tradiciones de los grupos étnicos de Imbabura. Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2283/1/Costumbres.pdf 75 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Karankis. Obtenido de ht- tps://conaie.org/2014/07/19/karankis/ 64

Imagen 3. Fuente: GoRaymi 3.4.4. Otavalo Este pueblo se encuentra asentado en diferentes partes de la Provincia de Imbabura entre el cantón Otavalo, Cotacachi, Ibarra y Antonio Ante, distribuidos en gran parte de la provincia de Imbabura, de al menos 65.000 habitantes en toda la provincia; su idioma oficial es el Kichwa. Su economía está basada en el comer- cio nacional e internacional de las artesanías; es el principal pue- blo que ha surgido económicamente, generando riquezas a través de lo mencionado; además la música y el turismo. No todos se dedican a esto, muy pocos se dedican a la agricultura, producción de cerámica y cestería; los Kichwa Otavalo tanto del sector urbano como del sector rural han logrado acumular importantes recursos, lo que les ha permitido consolidar su economía y acceder a bienes, que los diferencian del resto.76 (Flacso Andes, s/f, pág. 36). El pueblo Kichwa está conformado por diferentes comunidades Kichwas otavalos con costumbre, tradiciones y cosmovisión; mis- mas que deben ser respetadas, y de alguna manera fomentadas y conservadas en el tiempo, con lo cual los distintos aspectos culturales que se han logrado mantener a lo largo del espa- 76 Flacso Andes. (s/f). Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?re- sId=18225 65

cio77 (Flacso Andes, s/f, pág. 41); con la enseñanza y traspaso de sabiduría de generación a generación se fomentará el “mantener los diferentes procesos étnicos, que han permitido generar espa- cios de empoderamiento al interior de la sociedad indígena”78 (Flacso Andes, s/f). Imagen 4. Fuente: GoRaymi 3.4.5 Kayambi Este pueblo habita en la provincia de Pichincha, perteneciente a la región Sierra; ocupando parte de la cordillera central de los Andes; se encuentran ubicados entre diferentes cantones de la provincia; entre ellos Quito, Cayambe, Pedro Moncayo; parte del sur de la provincia de Imbabura y parte del oeste de la provin- cia del Napo.79 (Confederación de Nacionalidades Indígenas en el Ecuador, 2014). Se estima que la población existente es de unos 147.000 habitan- tes; divididos en provincias con 120.000 en Pichincha aproximada- 77 Flacso Andes. (s/f). Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?re- sId=18225 78 Flacso Andes. (s/f). Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?re- sId=18225 79 Confederación de Nacionalidades Indígenas en el Ecuador. (2014). Kayambi. Obtenido de ht- tps://conaie.org/2014/07/19/kayampi/ 66

mente; 27.000 en Imbabura y 350 en el Napo.80 (Confederación de Nacionalidades Indígenas en el Ecuador, 2014). Está conformada por 131 comunidades indígenas, su idioma ofi- cial es el Kichwa y español como su segunda lengua. Respecto a su organización política la Confederación de Nacionalidades Indígenas en el Ecuador, 2014) afirma que: “Otras formas de organi- zación como las asociaciones, cooperativas, comités de padres de familia, clubes deportivos, juntas de agua y grupos artesanales. Cada Comuna tiene su Cabildo, cada uno de estas organizaciones tiene como máxima autoridad a la Asamblea, organismo de decisión que está conformada por delegados de las comunidades convocados por los Cabildos Los Cabildos son elegidos cada año en las Asambleas de las comu­nidades, Asambleas que determinan y planifican los trabajos que realizará la comunidad me- diante la minga”81 (pág. s/p) Las formas de organización de cada comunidad y pueblo resultan importantes y con grandes efectos para con la sociedad; por cuanto su organización hace dar vigen- cia a sus derechos, mediante reclamos y levantamientos unidos; es decir que es una forma de presión para el gobierno nacional a garantizar sus derechos y peticiones. Imagen 5 Fuente: Confederación del pueblo Cayambe 80 Confederación de Nacionalidades Indígenas en el Ecuador. (2014). Kayambi. Obtenido de ht- tps://conaie.org/2014/07/19/kayampi/ 81 Confederación de Nacionalidades Indígenas en el Ecuador. (2014). Kayambi. Obtenido de ht- tps://conaie.org/2014/07/19/kayampi 67

3.4.6. Natabuela Se encuentran ubicados en el cantón Antonio ante, provincia de Imbabura, en diferentes parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, Chaltura y parte del Cantón Ibarra, su idioma oficial es el Kichwa, pero es poco usado, su lengua actual es el castellano. Menciona (Cedeño, y otros, 2016) que su población es de 15.000 habitantes y se encuentra organizado o conformado por diecisiete comunidades indígenas.82 El pueblo natabuela tuvo el honor de dar paso a las tropas del gran libertador Simón Bolívar y el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Se conoce la existencia del camino real, por el cual atravesaron; ubicado en las faldas del cerro Imbabura83 (G.A.D. Municipal Antonio Ante, 2021). Este pueblo fue desprendido de sus tierras por los españoles, quienes obligaron a los natabuela a dejar y abandonar la tierra; sin embargo, las mismas fueron recu- peradas con posterioridad, tras la reforma agraria. Sus ingresos están basados principalmente en la agricultura, con una gran variedad de producción agrícola, favorecido por su clima frío, templado que ayuda a la cosecha de: aguacates, guabas, tomate de árbol, uvillas, ají, granadilla, taxo, mora, pepino, entre otros. Los campesinos cultivan el maíz, fréjol, arveja, trigo, cebada, habas y calabazas para el consumo familiar”84 (G.A.D. Municipal Antonio Ante, 2021). 82 Cedeño, J., Chaves, A., Concha, A., Guandinango, Y., Guerra, M., Krainer, A., . . . Ricco, R. (2016). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias de Ecuador. Obtenido de https:// www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf 83 G.A.D. Municipal Antonio Ante. (2021). Obtenido de https://www.antonioante.gob.ec/Anto- nioAnte/index.php/canton/simbolos-del-canton/17-canton/100-natabuela 84 G.A.D. Municipal Antonio Ante. (2021). Obtenido de https://www.antonioante.gob.ec/Anto- nioAnte/index.php/canton/simbolos-del-canton/17-canton/100-natabuela 68

Su organización socio-política está compuesta por el consejo de alcaldes, establecido por el consejo de ancianos, su siguiente au- toridad es el gobernador del pueblo en representación del cabil- do, elegidos en base al respeto que cada persona ha logrado en el pueblo o comunidad85 (Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014). Imagen 6. Fuente: CONAIE 3.4.7. Kitukara El pueblo Kitukara se encuentra situado en la Sierra Norte, en la provincia de Pichincha cantón Quito, Mejía y Rumiñahui, está conformado por 80.000 habitantes, organizados en 64 comunas; su autoridad máxima es la asamblea, tienen un consejo de gobierno, mismo que es elegido cada año. Se encuentran adheridos a organizaciones secundarias, entre ellas las descritas por Gómez R. , 2008. Estas organizaciones son: la Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Nono, la Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Pifo, la Unión de Organizaciones Populares de Píntag, la Comuna San José de Cocotog, la Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas del cantón Mejía. Casi la totalidad de 85 Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Natabuela. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/natabuela 69

ellas pertenecen a la Federación de Pueblos de Pichincha (FPP), filial del ECUARUNARI y de la CONAIE86 (pág. 110). Su lengua oficial es el Kichwa y su segunda lengua es el caste- llano, habitan en zonas marginales y su economía es transitoria; basada en la subsistencia agrícola e intercambio de producción; además enmarcado en el eje productivo de ganadería en el pára- mo de la provincia, ya que los pastizales son propiedad comunal y con la directriz productiva de la artesanía orientada hacia la venta en el mercado local, trabajo artesanal en el que participan todos los miembros del hogar, para elaborar tejidos, mazapán, ceda- zos, máscaras de yumbos87 (Confederación de las Nacionalidades Indígenas en el Ecuador, 2014, pág. s/p). Imagen 7. Fuente: (Maliza, 2016) 3.4.8. Panzaleo Se encuentra ubicado en la provincia de Cotopaxi, establecidos en diferentes cantones Latacunga, Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos88 (Cedeño, y otros, 2016); su idioma oficial es el Kichwa y su segunda lengua es el castellano. 86 Gómez, R. (2008). Identidades, etnicidad y racismo en América Latina. Obtenido de https:// biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41408.pdf 87 Confederación de las Nacionalidades Indígenas en el Ecuador. (2014). KituKara. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/kitu-kara/ 88 Cedeño, J., Chaves, A., Concha, A., Guandinango, Y., Guerra, M., Krainer, A., . . . Ricco, R. (2016). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias de Ecuador. Obtenido de https:// www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf 70

Están conformados por 58.738 habitantes; integrados por 850 co- munidades; quienes tienen sus propias costumbres y tradiciones; el pueblo acostumbra a celebrar el Corpus Christi, en el cual usan toda su vestimenta ancestral e instrumentos de música; lo que contribuye a la recuperación histórica-simbólica, proporcionada por los más mayores de la familia. El término Panzaleo tiene como significado tribu o familia, los incas lo derivaron de dos palabras, panza y leo; que hace referen- cia a que los habitantes del mencionado pueblo se caracterizaban por tener una enorme panza, en la cual tenía dibujado un león89 (Laverde, y otros, 2021). Posterior a la conquista este pueblo sufre graves consecuencias entre ellas: “la desnutrición, la pobreza, la pérdida de sus territorios, el trabajo forzado, las enfermedades que aún se encuentran presentes en los habitantes de la población.”90 (Laverde, y otros, 2021, pág. 5). Imagen 8. Fuente: CONAIE 89 Laverde, E., Guanotuña, K., Toaquiza, E., Moreno, M., Ante, S., Cuvi, J., . . . Toaquiza, E. (2021). Cartilla de Saberes y Conocimientos de la Nacionalidad Kichwa, Pueblo Panzaleo. Ob- tenido de https://www.educacionbilingue.gob.ec/wp-content/uploads/2021/01/CARTILLA-PUE- BLO-PANZALEO-ZONA-3_compressed.pdf 90 Laverde, E., Guanotuña, K., Toaquiza, E., Moreno, M., Ante, S., Cuvi, J., . . . Toaquiza, E. (2021). Cartilla de Saberes y Conocimientos de la Nacionalidad Kichwa, Pueblo Panzaleo. Obtenido de ht- tps://www.educacionbilingue.gob.ec/wp-content/uploads/2021/01/CARTILLA-PUEBLO-PAN- ZALEO-ZONA-3_compressed.pdf 71

3.4.9. Chibuleo Se encuentra ubicado en la Sierra Central al Sur-Oeste de Tungurahua, Vía Guaranda, en la parroquia Juan Benigno; su población estimada es de 12.000 habitantes y están organizados con 7 comunidades: San Francisco, San Luis, San Alfonso, San Pedro, Chacapungo, San Miguel y Pataló Alto91 (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014, pág. s/p). Su lengua oficial es el Kichwa, su segunda lengua es el castellano; se usa los dos idiomas como oficiales. El término Chibuleo, pro- viene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios92 (Angie, 2017, pág. 58). Su principal fuente de ingresos es la producción agrícola, culti- vando principalmente: papas, cebada, mellocos, maíz y hortali- zas, para sus festividades utilizan instrumentos ancestrales como el pingullo, rondadores y bocina93 (Pérez M. , 2021, pág. 24). Su estructura sociopolítica está compuesta por la Asamblea Comunitaria, misma que es la principal autoridad, seguido del consejo de gobierno del Pueblo y el Cabildo Comunitario, Consejo de Coordinación y asociaciones y cooperativas. En referencia de la emisión de decisiones de autoridad indígena, son emitidas previa reunión y decisión en la asamblea comunitaria, conformada por 91 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Chibuleo. Obtenido de ht- tps://conaie.org/2014/07/19/chibuleo 92 Angie, V. (2017). La Producción Audiovisual de Unimaxy TV Mic y la Transculturización del Matrimonio Indígena en el Pueblo de San Francisco de Chibuleo. Obtenido de https://repositorio. uta.edu.ec/bitstream/123456789/25049/1/FJCS-CS-443.pdf 93 Perez, M. (2021). Competencia Cultural y la Intervención Familiar en la Comunidad San Fran- cisco de Chibuleo Parroquia Juan Benigno Vela, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Ob- tenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32931/1/BJCS-TS-352.pdf 72

diferentes participantes de diversas comunidades que conforman el pueblo de Chibuleo94 (Pérez M. , 2021). Imagen 8. Fuente: GoRaymi 3.4.10 Kañari Es un pueblo Kichwa que se encuentra ubicado en la provincia de Azuay y Cañar, en los cantones cuenca, Gualaceo, Nabón, Santa Isabel, Sigsig y Oña Cañar, en los cantones: Azogues, Biblián, Cañar, Tambo, Déleg y Suscal.95 (Cedeño, y otros, 2016). Ubicados al sur de las provincias mencionadas; es un pueblo ma- yormente conocido por la resistencia contra el imperio Inca, sien- do conquistados al inicio del siglo XVI, poco antes de la llegada de los españoles96 (Portillo, 2019). El idioma de los Cañaris está extinto ya que aprendieron el Kichwa en la conquista del imperio Inca; por consiguiente, su actual idioma es el Kichwa y el caste- llano. El término Kañaris proviene de Kan, que significa culebra y de Ara que significa Guacamaya; concretamente el significado descendiente de la culebra y de la guacamaya97 (La Hora, 2015). 94 Perez, M. (2021). Competencia Cultural y la Intervención Familiar en la Comunidad San Fran- cisco de Chibuleo Parroquia Juan Benigno Vela, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Ob- tenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32931/1/BJCS-TS-352.pdf 95 Cedeño, J., Chaves, A., Concha, A., Guandinango, Y., Guerra, M., Krainer, A., . . . Ricco, R. (2016). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias de Ecuador. Obtenido de https:// www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf 96 Portillo, L. (27 de Marzo de 2019). Cultura Cañari. Obtenido de https://www.historiacultural. com/2019/03/cultura-los-canari.htm 97 La Hora. (28 de Agosto de 2015). Los cañaris tienen su identidad en su trabajo y vestimenta. Obtenido de https://lahora.com.ec/noticia/1101857498/los-caaris-tienen-su-identidad-en-su-tra- 73

El pueblo cañari se encuentra organizado por diferentes comuni- dades, conformando alrededor de 150.000 habitantes. Su economía está basada en la tradicional familiar de autoconsu- mo, sustentada a base de la agricultura, ganadería y crianza de animales; según menciona (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014). Se dedican a cultivar: maíz, cebada, hortalizas, cereales, tomate riñón, tomate árbol, hortalizas, baba- co, pimiento; además de las actividades agrícolas, crían ganado vacuno para proveerse de leche y carne, producción que está di- rigida para el consumo propio y para el mercado local, también se dedican en menor cantidad a la crianza de ganado porcino y ovino; en la misma medida se realiza la crianza de animales meno- res, como cuyes y conejos, animales que están destinados a cubrir la demanda de los mercados locales más cercanos a las comunida- des de este pueblo.98 Imagen 9. Fuente: (La Hora, 2015) 3.4.11. Kisapincha Están ubicados en la provincia de Tungurahua, en los cantones de Ambato, Mocha, San Pedro de Pelileo, Santiago de Pelileo; en las siguientes parroquias de Ambato, las parroquias de Quisapincha, Huachi, Loreto, Ambatillo, Augusto, Martínez, Constantino Fernández, Juan Benigno Vela, Pasa, Picaihua, Pilagüín, San bajo-y-vestimenta 98 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Kañari. Obtenido de https:// conaie.org/2014/07/19/kanari/ 74

Bartolomé, San Fernando y Santa Rosa. En Mocha, en las parro- quias: Mocha y Pinguilí; Patate, parroquias Patate, El Triunfo, Los Andes y Sucres; Quero, Rumipamba y Yanayacu. En San Pedro de Pelileo, en las parroquias: Chiquicha, Rosario y García Moreno. En Santiago de Pelileo, en las parroquias: San Andrés, San José de Poaló y San Miguelito. En Tisaleo, en la parroquia: Tisaleo.99 (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014). Este pueblo se encuentra conformado por diversas comunidades indígenas, esto es dieciocho comunidades que pertenecen al pue- blo Kisapincha, de aproximadamente 12.400 habitantes, este pue- blo milenario mantiene diversas costumbres y tradiciones depen- diendo de cada comunidad, pero viven en un mismo territorio. El pueblo Kisapincha es bilingüe, su lengua oficial es el Kichwa y su segunda lengua el Castellano. Sus comunidades se encuentran organizadas por asociaciones, coo- perativas, clubes deportivos, Juntas de Agua, Grupos Artesanales y musicales. Cada comunidad tiene su propio cabildo y se en- cuentra estructurada por orden de importancia, iniciando por la Asamblea Comunitaria y el Cabildo, siendo la asamblea la máxi- ma autoridad. También están organizados en corporaciones y mo- vimientos indígenas, mismos que pertenecen a la ECUARUNARI y CONAIE. Su principal fuente de ingresos económicos son en base a las ar- tesanías en cuero, quienes elaboran chompas, zapatos, cartellas, billetera, entre otros; otra de sus fuentes de ingresos es la agri- cultura, entre sus productos de siembra y cosecha se encuentran: la papa (de algunas variedades), cebollas, ajo, habas, mello- cos, mashwa, cebada, quinua; en las comunidades de la zona baja de Quisapincha se cultiva trigo, maíz, zapallos, zambos, arvejas, 99 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Kisapincha. Obtenido de ht- tps://conaie.org/2014/07/19/kisapinchas 75

hortalizas; frutas como el capulí, manzanas, claudias y peras100 (Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe, 2021, pág. 13). Su principal característica es su forma de vida, idioma y vestimen- ta; sin embargo, esta última característica ha venido cambiando poco a poco a lo largo del tiempo. El término Kisapincha proviene de las palabras: “Quimsa” que significa tres y “pulla” que signi- fica días, es decir, tres días que duraba la caminata desde Quito. Quissi=las bogas, el lugar donde nacen las aguas y pincha=enca- ñonado de agua101 (El Heraldo, 2021, pág. s/p). En virtud de la llegada de los conquistadores el pueblo Kisapincha huyeron a las partes más altas de Tungurahua, siendo ellos los dueños de lo ac- tualmente es la ciudad Ambato. Imagen. 10 Fuente: (El Heraldo, 2021) 3.4.12. Salasaka Este pueblo se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, a 14 km de la ciudad de Ambato, su población es de alrededor de 12.000 habitantes y se encuentran organizados por 24 comu- nidades. Su idioma oficial es el Kichwa y su segunda lengua es el castellano. 100 Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe. (2021). Cartilla de Saberes, Sabidurías y Conocimientos del Pueblo Kisapincha. Obtenido de https://www.educacionbilingue.gob.ec/ wp-content/uploads/2021/01/CARTILLA-PUEBLO-KISAPINCHA-ZONA-3_compressed.pdf 101 El Heraldo. (5 de abril de 2021). Pueblo kisapincha en la historia. Obtenido de https://www. elheraldo.com.ec/pueblo-kisapincha-en-la-historia/ 76

El Salasaka es caracterizado según lo manifiesta (Paredes & Auz, Ecuador Plurinacional Y Multiétnico, s/f) por lo siguiente: la tra- dición agraria y artesanal, herencia ancestral, que se mantiene de generación en generación, con caracterizaciones propias y diferen- tes a las demás parroquias del cantón por su cosmovisión y prácti- cas para su desarrollo económico muy ligada a su entorno natural. Las principales fuentes su economía son: la agricultura con un 60% de la PEA, que se complementa con la actividad artesanal con el 10%, y en menor proporción la población se ocupa en actividades como obreros de construcción en un 30%, a varios servicios do- mésticos 100%, el comercio en un 3% y como empleados y técnicos en un 2% de la PEA.102 (pág. s/p) Sin embargo, hay que mencionar que su economía, se encuentra en transición, ya que la producción agrícola era utilizada solamente para el consumo familiar, hoy en día la producción agrícola va en base a la economía de mercado; es decir, para comercializar los productos cosechados en su terri- torio.103 (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014). Entre sus actividades económicas principales, se encuentra la ganadería, agricultura y artesanías; igualmente el pueblo ha creado un museo con el fin de atraer al turismo a la zona. En relación a su organización socio-política, mucho se parece a los pueblos mencionados anteriormente, siendo la Asamblea la au- toridad máxima, por consiguiente, las decisiones son tomadas en asamblea. 102 Paredes, D., & Auz, C. (s/f). Ecuador Plurinacional Y Multiétnico. Obtenido de https://ecua- dorplurinacionalute.wordpress.com/pueblo-salasaka/ 103 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Salasaka. Obtenido de ht- tps://conaie.org/2014/07/19/salasaka/ 77

Imagen 11 Fuente: CONAIE 3.4.13. Saraguro Ubicado en la provincia de Loja y Zamora Chinchipe, sus princi- pales asentamientos están en el cantón Saraguro, en la misma pa- rroquia, en Urdaneta, Tenta, Celén y Selva Alegre y la parroquia San Lucas, del cantón Loja104 (Patiño, Quishpe, & Zhingre, 2012). El idioma oficial es el Kichwa y el castellano como su segunda lengua. Está conformado por 50.000 habitantes que pertenecen al sector105 (Cedeño, y otros, 2016). Se caracteriza principalmente por el frío clima donde la lluvia y la neblina cobijan a enormes y rocosas montañas que dan forma a majestuosos paisajes, que se van fragmentando por el paso del Paquishapa, un serpentero río que riega valles, bosques y fértiles chacras106 (Quezada, 2018, pág. 69). La organización socio-política de los Saraguro está fundamenta- da en los principios de solidaridad y reciprocidad, con mecanis- mos nuevos de cohesión, siendo la base de la sociedad la familia, 104 Patiño, O., Quishpe, F., & Zhingre, R. (2012). Memoria oral del pueblo Saraguro. Obtenido de https://mail.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/Memoria%20Saraguropeq.pdf 105 Cedeño, J., Chaves, A., Concha, A., Guandinango, Y., Guerra, M., Krainer, A., . . . Ricco, R. (2016). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias de Ecuador. Obtenido de https:// www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf 106 Q uezada, C. (2018). Saraguro, un desgane cultural a sus orígenes. Illari, 6, 69-72. Obtenido de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/418/1/illari%20006%2071-74.pdf 78

las mismas que conforman una comuna, integrada por más de 10 familias; sin embargo, el Pueblo Saraguro ha cambiado la figu- ra de Comunas Centros, donde los mayorales son también parte de la estructura tradicional de autoridad y son nombrados miem- bros del Cabildo; ellos se encargan de convocar a la gente para las reuniones y las mingas.107 (Confederación de Nacionalidades Indígenas, 2014). La máxima autoridad es el cabildo, pero a nivel provincial; en los pueblos indígenas la máxima autoridad es la asamblea general, al igual que en la mayoría de pueblos indígenas. A fin de que la etnia perdure a través del tiempo, los ancianos y padres, enseñan a los niños y jóvenes, sus vivencias en virtud de la cosmovisión indígena; quienes son los encargados de llevar consi- go la historia y que perdure generación tras generación. La justicia indígena del pueblo Saraguro está conformada por la asamblea, ellos son quienes señalan día y hora para el llamamien- to del infractor, analizar la situación y circunstancias del hecho; se verifica que tengan competencia y de tenerla pasan a investiga- ción, siendo juzgado posteriormente si su culpabilidad es demos- trada. Imagen 12 Fuente: (Minka, 2017) 107 Confederación de Nacionalidades Indígenas. (2014). Saraguro. Obtenido de https://conaie. org/2014/07/19/saraguro/ 79

3.4.14. Waranka Ubicados en la provincia de Bolívar a 2.500 metros sobre el nivel del mar, se encuentran ubicados en los cantones: Guaranda, Chambo, San Miguel, Caluma, Waranka, Su población es de 67.748 habitan- tes aproximadamente, este pueblo conforma el 40% de la provin- cia de Bolívar. Por ser un pueblo milenario con variedad de conocimiento y sabe- res ancestrales, mismos que son practicados desde la antigüedad, siglos atrás; los mismos que están relacionados con su entorno, vivencias sociales, costumbres y tradiciones acorde a su cosmovi- sión; siendo este enfoque el que permite que las familias se iden- tifiquen plenamente con sus valores culturales, mediante el desa- rrollo de actividades productivas con sus propias formas de cul- tivar y comercializar108 (Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe, 2016, pág. 3). El pueblo Waranka basa sus actividades en el comercio, la gana- dería, industria y agricultura; comercializan papas, panela, pájaro azul, lana, productos lácteos y tejidos, entre otros. Su idioma ofi- cial es el Kichwa y su segunda lengua es el castellano. El pueblo actualmente se encuentra reconstruyendo su cultura, recuperando su identidad y en proceso de autodefinición; es por esta razón que se encuentra organizado por 216 comunidades in- dígenas y al igual que la mayor parte de pueblos indígenas se en- cuentran organizados, siendo su máxima autoridad la asamblea general. 108 Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe. (2016). Cartillas de Saberes, y Conoci- mientos del Pueblo “Waranka”. Obtenido de https://www.educacionbilingue.gob.ec/wp-content/ uploads/2021/01/CARTILLA-DEL-PUEBLO-WARANKA-Z-5_compressed.pdf 80

Para este pueblo es muy importante las señales, tales como el cielo estrellado, por el cual tienen la creencia de que va a llover al siguiente día; la presencia de animales y según sea el caso es la creencia, como por ejemplo una mariposa, si esta entra a la casa dicen que alguien va a morir, también en las señales de las plantas, de igual forma según la planta la predicción, como por ejemplo la sábila, si está viva se cree que el hogar y la familia está bien en comunión, caso contrario la sábila irá secándose poco a poco109 (Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe, 2016). Imagen 13 Fuente: Waranka 3.4.15 Secoya El pueblo Secoya se encuentra establecido en Ecuador y Perú, en Ecuador se encuentra en la provincia de Sucumbíos, cantón San Roque y Cuyabeno, cerca de las riberas del río Aguarico, ubicados en diversas parroquias. El idioma oficial es el Paicoca, se encuentran organizados en tres comunidades con 380 habitantes, mismos que se han identificado como tal y conforman el pueblo. 109 Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe. (2016). Cartillas de Saberes, y Conoci- mientos del Pueblo “Waranka”. Obtenido de https://www.educacionbilingue.gob.ec/wp-content/ uploads/2021/01/CARTILLA-DEL-PUEBLO-WARANKA-Z-5_compressed.pdf 81

Está representado políticamente por la organización Indígena Secoya del Ecuador OISE, el presidente de mencionada organiza- ción es elegido por el congreso de la nacionalidad secoya; quienes son miembros de la CONFENAIE y la CONAIE. Sobre la justicia indígena de los Secoyas, es importante mencionar que este sistema se debilitó, por el rompimiento de la vida fami- liar, basada en una maloca; allí existían dos tipos de autoridades por un lado los “iti pa’ikë” mismos que tenían preocupaciones por la organización social y consejería a la nueva generación y por otro lado el “yaje ukukë” (chamán), quien es la autoridad espiritual que se encargaba de proteger de los malos espíritus al pueblo e interconectarse con los buenos110 (Espinosa, 2012). Imagen 14 Fuente: Los Secoyas 3.4.16. Puruhá Ubicados en el cantón Riobamba, en la provincia de Chimborazo, en la Sierra; se encuentra organizado por 23 comunidades indí- genas, con aproximadamente 3.763 habitantes, de acuerdo con la investigación de111 (Méndez, 2014). El término “Puruhá” se escri- be de formas diferentes, bien puede ser escrito como “Puruhá” o 110 Espinosa, M. (2012). Viviendo la Justicia Pluralismo jurídico y justicia indígena en Ecuador. Obtenido de http://openbiblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56729.pdf 111 Mendez, D. (2014). Indumentaria del Pueblo étnico de Puruha - Cachas masculina y femeni- na. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/10458.pdf 82

“Puruwá”, mucho depende de la cultura o etnia que mencione al pueblo. Su idioma oficial era el Puruhuay, sin embargo, con la corona es- pañola, aprendieron a hablar castellano, esto con la finalidad de convertirlos al cristianismo; siendo posteriormente su idioma ofi- cial, el Kichwa. Sin embargo, usan el castellano como su segundo idioma. El pueblo Puruhá adoptó la religión católica con la conquista es- pañola, no obstante, en la actualidad se han diversificado, y han adoptado otras creencias como testigos de Jehová y el cristianismo. Fue conformado anteriormente por los allyus; es decir por fami- lias, mismas que iniciaron agrupándose los miembros de las fa- milias, teniendo como autoridad al jefe de Hogar, con la finali- dad de ayudarse entre sí; por consiguiente, cada grupo familiar se unía como si fuesen uno, creando de esta forma comunidades indígenas, mismas que posteriormente conforman el actual pue- blo Puruhá. Tienen como base fundamental los cuatro princi- pios: Justicia, Propiedad, Familia y, Autoridad112 (Osorio, 2019). Es decir, la familia es el pilar fundamental para los Puruhá, ac- tualmente la máxima autoridad respecto al pueblo es la asamblea, seguido del Cabildo, esto debido a las necesidades del pueblo, mismo que pertenece al Movimiento Indígena del Chimborazo, Mich y a la ECUARUNARI y la CONAIE113 (Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014). 112 Osorio, R. (2019). Análisis de las tradiciones culturales y su contribución a la identidad del pueblo Puruhá, en el Cantón Colta de la Provincia de Chimborazo. Obtenido de http://www.ds- pace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18295/1/T-UCE-0010-FIL-363.pdf 113 Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Puruwá. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/puruwa/ 83

Imagen 15 Fuente: CODENPE 3.4.17. Palta Ubicados en la provincia de Loja, en el cantón Paltas, caracteri- zados por la fuerte oposición a la expansión del Tahuantinsuyo, oposición que hizo se revelaran en contra de los mismos indíge- nas; para conseguirlo conformaron una alianza con los españoles, error que llevó a la victoria de los españoles, para posteriormente esclavizar y marginar a los indios. Se conoce que hablaban la lengua Palta; sin embargo, con la conquista española y el paso del tiempo su idioma común es el Castellano, mismo que se habla a nivel general de este pueblo in- dígena. Está organizado al igual que los demás pueblos indígenas a través de familias, con las cuales se arman comunidades indígenas y, ac- tualmente se encuentra conformado por 24.703 habitantes recono- cidos conforme su derecho. Debido a su afinidad con la madre tierra, este pueblo la conside- ra fundamental sostén de vida y alimento, se enfocan en la ar- monía con la Pachamama. Realizan su propia vestimenta, aun- 84

que en ciertas ocasiones las costumbres occidentales prevalecen a las costumbres ancestrales114 (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014). La economía de los Paltas va encaminada a la agricultura y el co- mercio, varios son los productos que siembran y cosechan para comercializarlos; entre ellos se encuentra el frejol, cebada, café, plátano, piña, maracuyá, etc. Imagen 16 Fuente: Etnias y Nacionalidades del Ecuador 3.4.18. Siona El pueblo Siona se encuentra ubicado, tanto en Colombia como en el Ecuador, en Ecuador el pueblo indígena se encuentra asentado en la provincia de Sucumbíos, en la región amazónica-oriente, en diversos cantones del Putumayo, Shushufindi y Cuyabeno. Organizados al igual que los pueblos descritos anteriormente; este pueblo está conformado por 3 comunidades indígenas Puerto Bolívar, Biaña y Orahuëaya; con un aproximado de 350 y 400 ha- bitantes. La primera comunidad se encuentra ubicada a las riberas del río Cuyabeno conformada por 22 familias y varios habitantes. 114 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Paltas. Obtenido de https:// conaie.org/2014/07/19/paltas/ 85

El idioma que hablan es el Paicoca, mismo que ha permanecido por años; sin embargo, el pueblo también usa el idioma castellano, esto para comunicarse con la diversidad de lenguas y etnias exis- tentes en Ecuador. Pertenecen a la organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador ONUSE, agrupada conjuntamente con otros pueblos y nacionalidades en la CONFENIAE y la CONAIE115 (Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014). Su fuente productiva es la caza, pesca y recolección; la recolección cada vez disminuye debido al limitado territorio legalizado, estas actividades son complementadas con la venta de fuerza de trabajo o mano de obra. Imagen 17 Fuente: CONAIE 3.5. Nacionalidades indígenas existentes 3.5.1 Awa Esta nacionalidad se encuentra asentada en la provincia de Imbabura, cantón Ibarra, al norte de la ciudad en la parroquia Lita; se encuentra también en el cantón Tulcán, provincia del Carchi y cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas. Tiene una población que rodea los 3.082 pobladores, conformados por 19 115 Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Siona. Obtenido de ht- tps://conaie.org/2014/07/19/siona/ 86

comunidades indígenas, según lo menciona la CONAIE, son las siguientes: San Marcos, Tarabita, Ishpi, Gualpi Alto, Gualpi Bajo, Sabalero, Gare, Pailón, Aguaña, Río Tigre, El Noboso, Río Verde, Palmira del Toctoni y San Vicente, están ubicadas en la provincia del Carchi. Sin embargo, las comunidades de: Mataje, Guadualito, Pambilo, la Unión y Río Bogotá, ubicadas al norte de la provincia de Esmeraldas116 (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014, pág. s/p). El idioma de esta nacionalidad es el Awapit y pertenece a la fa- milia lingüística Chibcha, este dialecto forma parte del Malla de los Sindaguas; emparentada con el Chá palaa (idioma de la Nacionalidad Chachi) y con el Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila)”117 (Organización Nacional Indígena de Colombia, s/f). Están organizados políticamente, con mayor autoridad que la asamblea, los representantes de ella son elegidos por las principa- les autoridades de cada pueblo, mismos que conforman la nacio- nalidad indígena Awá. Es importante mencionar también que se encuentran cubiertos por grandes selvas y espesas neblinas, manglares y ríos; entre su extensión territorial utilizan por lo general las partes bajas para hábitat y construcción de viviendas, mientras que las altitudes son utilizadas especialmente para la caza. 116 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Awa. Obtenido de https:// conaie.org/2014/07/19/awa/ 117 O rganización Nacional Indígena de Colombia. (s/f). Awa. Obtenido de https://www.onic.org. co/pueblos/112-awa 87

Imagen 19 Fuente: Pinterest 3.5.2 Chachis Ubicada en la provincia de Esmeraldas, rodeados por la selva de la zona, en los cantones San Lorenzo, Eloy Alfaro, Río Verde y Muisne. Con una extensión de 105.468.52 hectáreas correspon- diente a la nacionalidad, tiene una población de 8.040 habitantes; conformados por tres comunidades indígenas, mismas que con- servan aún el idioma Chápalaa, lengua originaria de los Chachis. Ubicada en una zona ampliamente selvática de la región noroeste de Ecuador, este grupo indígena pertenece a la costa ecuatoriana y aún mantienen su lengua el Chápalaa, así como sus costumbres y tradiciones; su calidad de vida es un desafío, así como también su educación, salud y presión medioambiental118 (Mantilla, 2019). Basan principalmente su economía en la agricultura, cultivan: cacao, café, maíz, yuca, verde; entre otros; se enfocan también en las artesanías propias de las costumbre y tradiciones ancestrales, elaboración de canoas, crianza de animales, caza y pesca. 118 Mantilla, J. (2019). Tutsá: espacio, identidad y emociones en el origen de la nacionalidad Chachi, Ecuador. Scielo, 14(27). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar- ttext&pid=S2007-81102019000200012 88

La justicia indígena que ejercen en la comunidad a la cual perte- nezca el infractor; sanciona inmoralidades o infracciones como: el adulterio, que es sancionado con castigos que se realizan introdu- ciendo al chachi en un CEPO (estructura de madera a modo de cajón), castigo que se lo efectúa al frente de todos los habitantes de la comunidad119 (Gobierno Autónomo Descentralizado, Parroquia San Gregorio, 2011, pág. 13). Imagen 20 Fuente: El Comercio 3.5.3. Épera Se encuentra al norte de la provincia de Esmeraldas, cantón Eloy Alfaro, conformada por 394 personas pertenecientes a 6 comu- nidades; la nacionalidad es sumamente pequeña; mantienen un idioma propio, denominado “siapadee” significa la “voz de caña brava”, idioma utilizado por la mayoría de los habitantes indí- genas de esta nacionalidad, pero también se usa el castellano o español para las relaciones sociales120 (Quintero & Chiripua, 2013). Esta nacionalidad proviene de Colombia en busca de mejores con- diciones de vida, los Épera migraron al Ecuador con aproxima- damente 25 familias; ya en la costa ecuatoriana se conformaron alrededor de 250 familias, sin organización ni líderes, 100 familias 119 Gobierno Autónomo Descentralizado, Parroquia San Gregorio. (2011). Los Chachis. Obtenido de http://www.gadsangregorio.gob.ec/phocadownload/comunidad%20de%20los%20chachis.pdf 120 Quintero, D., & Chiripua, M. (2013). Bebida Tipica de Chontaduro. Obtenido de https:// dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20103/1/TESIS.pdf 89

aproximadamente se regresaron a territorio colombiano, debido a las condiciones climáticas de la costa121 (Quintero & Chiripua, 2013). La nacionalidad Épera inicia su organización a fin de consoli- darse en el territorio ecuatoriano debido a la discriminación por las autoridades porque no tenían nacionalidad ni ciudadanía. Posteriormente con la ayuda de la CONAIE se logró establecerse y apropiarse de 333 hectáreas de tierra y formar parte del Ecuador, en la costa. Se basan para su economía principalmente en la agricultura y la cosecha de: yuca, plátano, maíz, caña, chonta duro y cacao 122(Con- federación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014, pág. s/p), dedicándose también a la caza de animales silvestres que la selva proporciona y la pesca artesanal, a través de anzuelo, tram- pa u otra forma establecida para realizar la actividad. También se sustentan a base de la recolección de frutos, complementado con el trabajo asalariado en las haciendas, fincas y empresas madereras. Su organización socio-política se encuentra liderada por la organi- zación de la Nacionalidad Épera, mismos que eligen a los miem- bros de la asamblea general. Han creado un sistema jurídico im- plícito de normas de conducta tanto individual como colectiva, seguido de sanciones y juzgamientos por las faltas cometidas. 121 Quintero, D., & Chiripua, M. (2013). Bebida Tipica de Chontaduro. Obtenido de https:// dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20103/1/TESIS.pdf 122 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Épera. Obtenido de https:// conaie.org/2014/07/19/epera/ 90

Imagen 21. Fuente: Pinterest 3.5.4. Tsa’chila Los Tsáchilas se encuentran ubicados en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, organizada en 7 comunidades indígenas: Poste, Peripa, Chiguilpe, Otongo Mapalí, Los Naranjos, Colorados del Búa y Cóngoma123 (Ministerio de Turismo , 2021); es preciso mencionar que la CONAIE reconoce a la nacionalidad Tsáchila con una conformación de 8 comunidades, estableciendo a Filomena Aguavil, como otra de las comunidades pertenecientes a determinada nacionalidad. El territorio ancestral perteneciente a la nacionalidad Tsáchila es de 9060 hectáreas, adjudicados a una población de 21394 aproximada- mente, según el censo del año 1997, mismos habitantes que man- tienen hasta la actualidad su lengua originaria “Tsáfiqui”, término que significa “verdadera gente o ser humano”124 (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014). Su fuente de alimentación es la agricultura, pesca y turismo, acti- vidades que proporcionan la subsistencia familiar y comunal en el 123 Ministerio de Turismo . (8 de abril de 2021). Comunidades Tsáchilas muestran toda su ri- queza cultural. Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/comunidades-tsachilas-muestran-to- da-su-riqueza-cultural/ 124 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Nacionalidad Tsa’chila. Ob- tenido de https://conaie.org/2014/07/19/nacionalidad-tsachila/ 91

territorio. En sus fiestas celebran principalmente la Kasama, como una de las fiestas con mayor tradición de los Tsáchilas; fiesta rea- lizada para dar buen inicio de año, coincidiendo siempre con el sábado de Gloria; día memorable para enfatizar en las costumbres y tradiciones ancestrales de la nacionalidad. Imagen 22 Fuente: etnias del mundo 3.5.5. Achuar Ubicada en las provincias de Pastaza y Morona, entre los ríos Kapawari, Bobonaza y Huasaga, organizada por 78 comunidades y un aproximado de 5440 habitantes, habitan en un territorio de al menos 708.630 hectáreas125 (Cedeño, y otros, 2016). Su característica principal es que no tiene entrada a la misma vía terrestre; solamente se puede acceder por vía aérea, por esta razón la construcción del aeropuerto de 900 metros de largo y 30 de ancho; contribuyendo de tal forma al desarrollo de la comunidad. El término “Achuar” significa, gente de la palmera aguaje u hom- bres del pantano, cultura tradicionalmente temida por los Shuar, por ser ancestralmente hombres guerreros, mismos que pertene- cen a la selva amazónica, en este lugar se encuentran en constante conflicto y guerras entre el pueblo y nacionalidad. 125 Cedeño, J., Chaves, A., Concha, A., Guandinango, Y., Guerra, M., Krainer, A., . . . Ricco, R. (2016). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias de Ecuador. Obtenido de https:// www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf 92

Su idioma es el “Achuar”, mismo que pertenece a la familia jíbaro, hablado en las fronteras entre Perú y Ecuador; sin embargo, tam- bién usan el castellano por relaciones sociales con el mundo exter- no a la nacionalidad126 (Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú, 2019). Viven en armonía con la naturaleza, ya que la selva es quien les provee lo necesario para la alimentación; viven a base de la caza, pesca y agricultura. Imagen 23 Fuente: Flacso Ecuador 3.5.6 Andoa Ubicada en la provincia de Pastaza, están conformados por 4 co- munidades asentados cerca de las riberas de las cuencas hídrica de Pastaza con aproximadamente 800 habitantes, mismos que ocu- pan un territorio de 65.000 hectáreas, de las cuales la nacionalidad Achuar reclama un territorio presuntamente ancestral de 43.000 hectáreas; 21.000 pertenece a los Shiwiar y 22.000 a la franja de seguridad de la frontera con Perú127 (Gómez J. , 2012). Su organización está constituida por comunidades o centros, sien- do la máxima autoridad los dirigentes de cada pueblo, mismos 126 Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú. (2019). Los Achuar. Obtenido de https:// www.fenap.com.pe/index.php/achuar 127 G ómez, R. (2008). Identidades, etnicidad y racismo en América Latina. Obtenido de https:// biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41408.pdf 93

que son elegidos en asamblea del pueblo, asamblea que se encuen- tra conformada por delegados de los centros. Hablaban antiguamente la lengua originaria “KATSAKÁTI”, misma que ha ido desapareciendo con el tiempo, debido al poco interés de la nacionalidad, es por ello que (Sotil, 2009) los idiomas construidos con el esfuerzo creador milenario de los ancestros amazónicos viene desapareciendo en agonía desesperante e inde- tenible ante la mirada indiferente, fría, distante y resignada de las autoridades políticas y educacionales que, al parecer, ni cuenta se dan de ello128 (pág. 1). Esta nacionalidad se sustenta en virtud de la agricultura, caza, pesca y recolección de frutos que la selva provee; sus principales cosechas son de yuca, maíz, plátano, achiote, entre otros productos que ayudan a la subsistencia alimenticia de la población indígena. Imagen 24 Fuente: CONAIE 3.5.7. Nacionalidad Cofán La nacionalidad Cofán se encuentra ubicado en la provincia de Sucumbíos, en la región Oriente del Ecuador, entre los cantones de Lago Agrio, Cuyabeno, Cascales y Sucumbíos, por los ríos 128 Sotil, G. (2009). La lenta y segura pérdida de nuestra riqueza linguistica. Obtenido de https:// www.unapiquitos.edu.pe/publicaciones/miscelanea/descargas/La%20lenta%20y%20segura%20 perdida%20de%20nuestra%20riqueza%20linguistica.pdf 94

Aguarico, San Miguel; la población perteneciente al pueblo Cofán también tiene sus asentamientos en parte de Colombia. En cuanto al número de habitantes es relativo; antes de la conquis- ta española existía una población de al menos 70.000 habitantes; sin embargo, con posterioridad el pueblo casi llega a la extinción, calculando en la actualidad un aproximado de acuerdo con el censo DANE 2005 que reportó 1.657 personas auto reconocidas, pertenecientes al pueblo Cofán de las cuales el 54,4% son hombres (901 personas) y el 45,6% mujeres (756 personas)129 (Ministerio del Interior, s/f, pág. 1). Su idioma se denomina “A’ingae”, este idioma no ha podido ser identificado con las otras familias lingüísticas, ya que es una len- gua andina, presuntamente procedente de las lenguas barbacoa- nas. La nacionalidad Cofán utiliza una lengua aborigen, misma que se mantiene viva hasta el momento y es de uso diario en las comunidades pertenecientes a la nacionalidad130 (Organización Nacional Indígena de Colombia, 2021). La organización socio-política según la CONAIE, provienen de grupos de descendencia patrilineal o “antia”, dirigida por el cha- mán, quien es su líder político y religioso131 (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014, pág. s/p). En la actua- lidad su organización es en comunidades, mismas que conforma- ron la Organización Indígena de los Cofán del Ecuador (OINCE), posteriormente pasan a constituir la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador (FEINCE), y ser integrantes de 129 Ministerio del Interior. (s/f). Cofán. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/sites/de- fault/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_cof_n.pdf 130 Organización Nacional Indígena de Colombia. (2021). Obtenido de https://www.onic.org.co/ pueblos/1114-kofan 131 C onfederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Cofán. Obtenido de https:// conaie.org/2014/07/19/cofan 95

la CONFENIAE y CONAIE132 (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014). Imagen 25 Fuente: El Comercio 3.5.8 Huaoraní Ubicada en la Amazonía ecuatoriana, sus pobladores ocupan tres provincias amazónicas Orellana, Pastaza, Napo, en diferentes can- tones pertenecientes a cada provincia; la nacionalidad se encuen- tra conformada por 3.000 habitantes, mismos que pertenecen a 24 comunidades indígenas, de las cuales la mitad se encuentran sola- mente en la provincia de Pastaza. Su idioma es el “Wao Terero” mismo que no tiene clasificación alguna; sin embargo, el término Huaoraní proviene de “wao” que significa “la gente”, en oposición a “cowode” que significa la “no gente”, que son todas las demás personas133 (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014, pág. s/p). Su estructura está conformada por familia grande y ampliada, pero con una estructura política organizada; siendo su mayor autoridad la asamblea, y su más extensa representación tiene la 132 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Cofán. Obtenido de https:// conaie.org/2014/07/19/cofan/ 133 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Huaoraní. Obtenido de ht- tps://conaie.org/2014/07/19/waorani 96

organización de la Nacionalidad Waorani o Huaoraní ONHAE; miembros de la CONFENIAE y de la CONAIE. La CONAIE, menciona una observación muy importante en una publicación: “En territorio Waorani existen los siguientes bloques pe- troleros: PETROECUADOR, Bloque 14 de Vitage; Bloque 16 de Repsol- YPF; Bloque 21 de Kerr MacGee; Bloque 31 de Pérez Companc. La nacio- nalidad Waorani es la que tiene mayor presencia de empresas petroleras al interior de su territorio lo que determina una gran fragilidad en sus condiciones de reproducción como nacionalidad, sobre todo tomando en cuenta que su proceso de relación con la sociedad nacional es reciente.”134 (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014). Imagen 26 Fuente: Etnias del Ecuador 3.5.9. Secoya Ubicado tanto en Perú como en Ecuador, en Ecuador se encuentra en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi y Cuyabeno; organizados en un territorio de al menos 39.414,5 hectáreas y conformados por 3 comunidades indígenas y 380 habitantes135 (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014). 134 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Huaoraní. Obtenido de ht- tps://conaie.org/2014/07/19/waorani/ 135 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Secoya. Obtenido de https:// conaie.org/2014/07/19/secoya/ 97

Conserva su idioma de origen, denominado Paicoca y su territo- rio fue declarado como la Reserva Faunística Cuyabeno, debido a sus costumbres y tradiciones ancestrales que el territorio mantiene hasta la actualidad, conservando igualmente la identidad indígena. Las familias amplias que al unirse conforman una comunidad y por consiguiente los pueblos indígenas, mismos que se han orga- nizado políticamente y forman parte de la Organización Indígenas Secoya del Ecuador OISE, la CONFENIAE y la CONAIE136 (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014). La economía está basada en la agricultura, ganadería, caza, pesca y recolección de frutos; entre sus principales productos pertenecien- te a sus sembríos son el plátano, la yuca, maíz, arroz, frejol, caña, café, entre otros. Otra de sus actividades productivas es la reali- zación de las artesanías; elaboran flautas, flechas, lanzas, canoas, collares, coronas, esto es trabajo especialmente para los hombres; en cuanto a las mujeres realizan artesanías en barro, collares, ma- nillas, atarrayas tejidas a mano, entre otras137 (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014). Imagen. 27 Fuente: UDAPT 136 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Secoya. Obtenido de ht- tps://conaie.org/2014/07/19/secoya/ 137 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Secoya. Obtenido de ht- tps://conaie.org/2014/07/19/secoya/ 98

3.5.10. Shiwiar Ubicados en Perú y Ecuador, en Ecuador se encuentran ubica- dos los Shiwiar en la provincia de Pastaza al sureste, en el cantón Pastaza, y hasta la actualidad conservan su idioma originario el Shiwiar Chicham; además de su idioma originario utilizan el idio- ma Kichwa y castellano. Organizados por 9 comunidades, dando un aproximado de 697 habitantes que pertenecen a la nacionalidad, entre las comunida- des se encuentran la Kurintsa, Tunguintsa, Cambantsa, Panintza, Chuintza, Tanguntza, Juyuintza, Pientza y Bufeo138 (Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014, pág. s/p). Su productividad se enfoca en la agricultura en gran extensión con fines de comercialización, complementada con la caza, pesca y recolección de frutos; se enfocan también en la elaboración de artesanías en cerámica y tejidos; el turismo. En la chacra agrí- cola se puede presenciar según la (Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe, 2021) la producción de yuca, plátano, gui- neo, camote, maíz, maní, barbasco, papa china, papa nativa, jengi- bre, floripondio, ají, ortiga, aguacate, chonta, piña, caña, ayahuas- ca, naranjilla, pasu, frutipan, guaba, papaya, uva, caimito, more- te, achotillo, limón, cebolla china, tomate, zapallo, Cacao blanco, cacao de aroma, lima, arazá, chirimoya, mandi(pelma) lisan, gua- yaba y (maní de árbol)139 (pág. 4). 138 Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Shiwiar. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/shiwiar/ 139 Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe. (2021). Cartilla de Saberes, Sabidurías y conocimientos Ancestrales Nacionalidad Shiwiar. Obtenido de https://www.educacionbilingue. gob.ec/wp-content/uploads/2021/01/CARTILLA-SHIWIAR-ZONA-3_compressed.pdf 99

Organizados políticamente en torno a una Asociación o Directiva, la cual es denominada: “La Organización Política que representa a la Nacionalidad Shiwiar es la Organización de la Nacionalidad Shiwiar de Pastaza, Amazonía Ecuatoriana, ONSHIPAE”140 (Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014). Imagen 28 Fuente: Pinterest 3.5.11. Shuar Ubicados en Perú y Ecuador, en Ecuador entre las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe; se conoce que tiene ciertos asentamientos en Sucumbíos, Orellana, Guayas y Esmeraldas; organizados con una población de 110.000 habitantes aproximadamente, con 668 comunidades indígenas. Su idioma es el “Achuar” mismo que proveniente de la lingüística jibaroana, incluyendo a los Achuar y Awá, se encuentran organi- zados por familias y comunidades; a los centros comunitarios les preside un síndico. Las comunidades se conforman en federacio- nes, las cuales tienen una asamblea que es la máxima autoridad; las federaciones son según la CONAIE “FICSH, FIPSE y FINAE, organizaciones que son articuladas por medio de una coordina- dora interfederacional, organizaciones que tienen como obje- tivo principal coordinar acciones en defensa de los derechos de 140 Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Shiwiar. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/shiwiar/ 100


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook