PDT SAN MIGUEL TABLA 14: LOTIFICACIONES UBICADAS EN SAN MIGUEL. AÑO 2009. NOMBRE LOTIFICACIÓN UBICACIÓN NOMBRE LOTIFICACIÓN UBICACIÓN Trinidad City La Trinidad El Tecomatal Zona Urbana de El Amate El Jalacatal Medina San Miguel La Hacienda El Jalacatal Santa Bárbara Magisterial Hato Nuevo Pecan Fuentes Hato Nuevo San Gabriel Campos de Hato Nuevo Hato Nuevo San Antonio Cumbres de Hato Nuevo Hato Nuevo El Sitio Sin nombre El Papalón San Juan I El Papalón 1 y 2 El Papalón San Juan 2 Universitaria Sur El Jute Valle San Juan Sin nombre El Jute San José Sin nombre El Jute Santa Ana Pasatiempo El Niño Guatemala 2 Nazaret El Havillal La Pradera Monteverde El Havillal Monte Grande Sin nombre El Havillal Tesoro Delicias de la Pradera El Havillal Adelaida Las Pampas I y 2 El Havillal San Pablo Buenos Aires San Antonio Chávez El Pedrerito Las Peñitas II Las Delicias Universitaria Suhen II Las Delicias Jucuapa I Sin nombre Las Delicias Jucuapa 2 Sin nombre Las Delicias La Chacra Nazaret Cerro Bonito Santa Inés Sin nombre Cerro Bonito Carmenza La Fe San Antonio Silva Blanco Brisas del Sur San Antonio Silva Agua Fría Fuente: elaboración propia IV.3.3 Zonificación y Usos del Suelo a. Suelo Urbano Consolidado Se ha definido como suelo urbano, en sus categorías de consolidado y no consolidado, las áreas comprendidas por la traza original, que están delimitadas por una línea poligonal que discurre desde el límite con el municipio de Quelepa, al poniente, hasta el sitio conocido como El Triángulo, donde convergen la Carretera Panamericana y la carretera que conduce a El Cuco, al oriente. Página 86 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Abarca una superficie de 4,214.43 hectáreas. Sus ejes viales más importantes son: la Calle Chaparrastique/Siramar (oriente‐poniente), y la Avenida Gerardo Barrios/Avenida José Simeón Cañas (norte‐sur), sobre las cuales se ubican los principales negocios y equipamientos urbanos y regionales. A partir de estos ejes se conforman los cinco barrios que constituyen el núcleo del centro urbano original: El Centro, El Calvario, San Francisco, La Merced y La Cruz. A partir de ellas se ha desarrollado el resto del núcleo, de manera irregular. El centro urbano actual se ve atravesado además por dos vías de gran importancia: la Avenida Roosevelt (Carretera Panamericana) y la Ruta Militar, sobre las cuales se está dando el desarrollo comercial y de servicios. Para fines del estudio, se ha dividido el suelo urbano consolidado en 13 Zonas Urbanas (ZU), que abarcan un total de 200 colonias, lotificaciones y barrios, detalladas en el Anexo 1. El Mapa PDU‐2 muestra su ubicación. El uso predominante en el centro es el habitacional de media densidad; ocupa 33.66% del total del suelo urbano. Las edificaciones son de un nivel, presentando en general una imagen urbana homogénea y compacta, a excepción de la Avenida Roosevelt, a lo largo de la cual se observa un reciente crecimiento de edificaciones en altura, para fines comerciales. A medida que se aleja del centro, las viviendas se vuelen de tipología urbano‐rurales. Sin embargo, en algunos puntos del área urbana existen edificaciones con diseños modernos, de dos niveles, que causan una ruptura con la imagen tradicional. La expansión de la mancha urbana de San Miguel se ha dado prácticamente en todas direcciones: • Al noroeste y sureste del centro de la ciudad, se ha producido un crecimiento lineal, privilegiando el acceso directo a lo largo de la Carretera Panamericana y de la Ruta Militar, especialmente en las inmediaciones de la salida a La Unión; a Morazán hacia el oriente; y en el otro sentido, a los municipios de Quelepa y Moncagua. • Al norte, sobre la Ruta Militar, domina el uso habitacional de baja y media densidad, con deficiencias de dotación de servicios e infraestructura básica. • Al sureste predominan los usos del suelo de alta y media densidad, con viviendas formales dotadas de infraestructura básica; esta expansión hacia el sur se ha acelerado a partir de la construcción de Metrocentro. • Al sur, se está comenzando a desarrollar la zona del Cantón Monte grande. • Al oriente, el crecimiento se ha detenido a orillas del Río Grande de San Miguel, debido a las características orográficas y a la contaminación existente en la zona de Miraflores y El Papalón. La expansión del núcleo urbano ha absorbido territorio perteneciente a los siguientes cantones limítrofes: al norte, Cantón El Zamorán y El Sitio; al poniente, Cantón el Jalacatal y El Amate; al sur, Cantón El Jute y Monte Grande; y al oriente, El Papalón y Hato Nuevo. Al poniente se observa una incipiente conurbación con los municipios de Quelepa y Moncagua. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 87
PDT SAN MIGUEL b. Suelo Urbano No Consolidado En San Miguel se determinó la existencia de suficiente tierra baldía con potencial urbanizable (1323.90 hectáreas), lo cual indujo a recomendar la política de densificación y/o consolidación del área urbana, a través de la ocupación prioritaria de los terrenos baldíos dispersos. Los resultados del diagnóstico indican que San Miguel cuenta con suficiente tierra para satisfacer parcialmente la demanda de suelo para el crecimiento urbano en el corto plazo. De esta manera, el crecimiento urbano está orientado a consolidar predios baldíos dentro del suelo urbano, en áreas que presentan condiciones favorables, y que tiendan a completar el Subsistema Metropolitano de San Miguel. Incluye las siguientes zonas: • Al norte del núcleo urbano, entre Colonia Los Naranjos y las lotificaciones Ciudad Toledo y Valle San Juan. • Al oriente del Río Grande de San Miguel, entre Residencial Satélite de Oriente, colonias Brisas del Río 2, Dolores y Carmenza; y en la zona de Hato Nuevo. • Al sur del núcleo urbano, colindando con las colonias Santa Beatriz, Universitaria, El Tesoro, Guatemala 1 y 2; y las lotificaciones El Pedrerito, Milagro de La Paz, Monte Grande y Las Lomitas. • Al poniente, colindando con Colonia los Lirios, Lotificación Santa Ana y Lotificación San José, hasta Ciudad Pacífica. Este crecimiento se propone en el interior de un anillo periférico compuesto por un vial de gran capacidad, con áreas de amortiguamiento y protección a ambos lados, que configuran un corredor de 300 metros de ancho. Con la finalidad de evitar el desarrollo desequilibrado en donde predominan los usos habitacionales, se propone que al consolidar los suelos se desarrollen usos mixtos, combinando los usos habitacionales con usos comerciales y de servicios, así como los equipamientos en recreación, salud y educación requeridos, siempre que no generen conflicto de usos ni afecten el funcionamiento de la red vial existente. Asimismo, se propone que las áreas de crecimiento urbano a consolidar, se desarrollen en forma compacta, integrándose en lo posible a la estructura urbana actual, manteniendo en lo posible las estructuras y directrices de los ejes viales existentes, de manera que comuniquen los diferentes sectores de la ciudad, a fin de mejorar el desenvolvimiento de la población y sus actividades. Por otra parte, se conforma un núcleo urbano más importante y consolidado, con las ventajas que ello conlleva a la población: facilidad de acceso a los servicios públicos (alcaldía, salud, educación, iglesias, entre otros), así como a la actividad comercial y de servicios; y a la infraestructura básica (agua, electricidad, recolección de basura, entre otros). En el Mapa PDU‐1, se recoge el estado actual del núcleo urbano con las categorías de ordenación y de suelo urbano consolidado y no consolidado, prevista en el PDT Subregional. Página 88 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL c. Suelo Urbanizable Se ha delimitado como suelo urbanizable los ámbitos situados en la corona perimetral soportada por el anillo periférico, entre éste y el anillo intermedio proyectado. Su desarrollo se producirá mediante planes parciales, que comprenderán áreas homogéneas denominadas Unidades de Actuación. Todas ellas contendrán la reserva correspondiente para dotaciones y equipamientos necesarios para cubrir las necesidades de la población en ellas asentadas; y en su caso, las dotaciones y equipamientos necesarios para cubrir el déficit de las áreas contiguas de la ciudad consolidada. En algunos casos, se ha delimitado planes parciales de uso habitacional en los ámbitos territoriales internos del suelo urbano consolidado y no consolidado, con el fin de desarrollar estas zonas, actualmente rurales. El suelo urbanizable propuesto para el núcleo urbano de San Miguel, comprende una extensión de 2,605.87 hectáreas (ver tabla No. 6). Incluye terrenos y sectores aledaños a los actuales suelos urbanos no consolidados, ocupados por viviendas dispersas. De los 18 planes parciales propuestos en San Miguel, 12 son destinados a uso habitacional; uno, a uso comercial; uno a uso industrial; dos a uso logístico; y dos a renovación urbana (densificación y rescate de espacios públicos). En el capítulo IV del Borrador de Informe Final, Zonificación Territorial y Urbana, se presentan fichas detalladas de cada Plan Parcial propuesto. En el Mapa PDU‐2, Municipio de San Miguel, Categorías de Ordenación Propuestas, y en el Mapa PDU‐3, se señala la ubicación de los planes parciales, cuya relación se muestra en el cuadro siguiente. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 89
PDT SAN MIGUEL TABLA 15: PLANES PARCIALES EN SUELO URBANIZABLE DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL MUNICIPIO CÓDIGO USO DEL SUELO SUPERFICIE EQUIPAMIENTO SUPERFICIE Ha. Ha. SUBREGIONAL PROPUESTO 104.00 PPHB‐1 Habitacional de Baja Densidad 800.63 Parque Fluvial 57.51 PPHB‐2 Habitacional de Baja Densidad 455.82 Parque Urbano Subregional 73.85 Parque Urbano Lineal PPHB‐3 Habitacional de Baja Densidad 427.02 Subregional 73.05 Parque Urbano Lineal 17.58 PPHB‐4 Habitacional de Baja Densidad 401.39 Subregional 89.00 Parque Urbano Subregional PPHB‐5 Habitacional de Baja Densidad 174.77 Parque Urbano Lineal 21.00 San Miguel Subregional 12.13 PPHM‐1 Habitacional de Media Densidad 513.31 Parque Fluvial 5.66 Parque Urbano Subregional 26.20 PPHM‐2 Habitacional de Media Densidad 164.40 Parque Urbano Subregional 24.00 PPHM‐3 Habitacional de Media Densidad 120.32 Parque Urbano Subregional 7.54 PPHM‐4 Habitacional de Media Densidad 55.64 Parque Fluvial 76.73 PPHM‐5 Habitacional de Media Densidad 207.24 Parque Urbano Subregional 18.42 PPHA‐1 Habitacional de Alta Densidad 189.85 Parque Urbano Lineal 7.50 PPHA‐2 Habitacional de Alta Densidad 74.36 Subregional 4.42 Parque Urbano Subregional 3.20 PPEP‐1 Renovación/Espacio Público 443.42 Parque Fluvial Parque Urbano Subregional 18.65 PPCO‐1 Comercio, Servicio y Oficinas 118.54 Parque Urbano Lineal Industrial 67.96 Subregional 640.44 PPI‐1 Logístico 40.69 Parque Urbano Subregional PPL‐2 TOTAL San Miguel/ PPL‐1 Logístico 18.57 Quelepa PPDF‐1 San Miguel/El Renovación Urb./Densificación 432.63 Carmen/Yayantique 4,706.56 TOTAL Fuente: elaboración propia Página 90 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL El resumen de los usos del suelo urbano propuestos, se presenta en el siguiente cuadro. TABLA 16: USOS DEL SUELO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL AL AÑO 2024 USO DEL SUELO SUPERFICIE ACTUAL 2009 % SUPERFICIE % (ha) PROPUESTA 2024 (ha) Suelo Urbano Consolidado Habitacional de baja densidad 590.14 20.42% 533.4 19.58%Habitacional de media densidad 972.95 33.66% 905.85 33.25%Habitacional de alta densidad 568.52 19.67% 544.89 20.00%Comercio‐Servicios‐Oficinas 262.21 9.07% 286.62 10.52%Industrial 64.81 2.24% 49.19 1.81%Logístico 23.87 0.83% 26.41 0.97%Infraestructura 18.05 0.62% 18.05 0.66%Equipamiento Institucional 52.57 1.82% 51.42 1.89%Equipamiento Sanitario y Asistencial 25.43 0.88% 25.14 0.92%Equipamiento Educativo 111.59 3.86% 106.67 3.92%Equipamiento Recreativo Urbano 157.82 5.46% 135.58 4.98%Equipamiento Cultural y Religioso 20.09 0.70% 19.65 0.72% 19.17 0.66% 19.17 0.70%Equipamiento Funerario 0.11% 0.08%Equipamiento Transporte y Abasto 3.31 100.00% 2.1 100.00%Total Suelo Urbano Consolidado 2,890.53 31.41% 2724.14 39.73%Suelo Urbano No Consolidado 1,323.90 1,082.24 95.66%Suelo Urbanizable 100.00% 2,605.87 34.73% 13.01%Habitacional de baja densidad 946 6.42%Habitacional de media densidad 354.53 4.90%Habitacional de alta densidad 174.98 2.44%Comercio‐Servicios‐Oficinas 133.53 1.46%Industrial 66.48 0.59%Logístico 39.86 0.40%Equipamiento Institucional 25.64%Equipamiento Sanitario y Asistencial 16.2 4.73%Equipamiento Áreas Abiertas 10.78 0.77%Equipamiento Recreativo Urbano 698.58 0.56% 128.94 Equipamiento Transporte y Abasto 20.84 235.39%Preexistente no conforme (anteriormente Fuera de Ordenación). 15.15 Total Centro Urbano 4,214.43 6,412.25 Fuente: elaboración propia INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 91
PDT SAN MIGUEL Como puede observarse en el cuadro anterior, el suelo urbanizable propuesto supera la necesidad estimada para el año horizonte, ya que incluye no sólo suelo habitacional, sino destinado a actividades económicas: comerciales, logísticas e industriales. En forma de anexos y complementarios a la propuesta de zonificación urbana para la Ciudad de San Miguel, se adjunta las matrices que detallan la estructura de zonificación de la ciudad, con respecto a los suelos urbanos, en los cuales se trabaja el detalle de las zonas urbanas; y en los suelos urbanizables, los ámbitos sujetos a Planes Parciales Habitacionales, Logísticos e Industriales (VER ANEXOS 1 Y 2). IV.3.3.1.1 Sistema Viario La red vial de San Miguel, está conformada por un conjunto de avenidas, calles y pasajes que tienen como eje central a la carretera CA‐01 que en el interior del núcleo urbano es conocida como Avenida Roosevelt. Considerando que esta ciudad es la tercera en importancia en el país, la disposición de las infraestructuras viales es la más compleja de la Subregión. Las calles y avenidas en la ciudad de San Miguel resultan insuficientes para soportar el tráfico de vehículos de paso que circulan desde San Salvador hacia el puerto de La Unión y Honduras, por lo que es preciso plantear un conjunto de rutas alternativas que eviten el tránsito de este tráfico por el centro de la ciudad. Por otro lado el crecimiento de la red vial no ha ido aparejado con el crecimiento excesivo del parque vehicular en los últimos años, que se estima según las autoridades nacionales en más de 46 mil unidades. Para mejorar por lo tanto, las condiciones de la trama vial en la Ciudad de San Miguel, se propone la habilitación de vías periféricas configuradas en un sistema de anillos, que permitan la conexión directa con las carreteras intermunicipales y regionales y el desahogo del intenso tráfico interno. Para ello se ha propuesto la construcción de dos anillos, uno periférico y otro intermedio, comunicados entre sí por vías radiales, que partiendo del área central de la ciudad distribuirían el tráfico de vehículos de una manera más racional y evitaría la circulación innecesaria y redundante del mismo. Los elementos que componen el sistema propuesto son los siguientes: 1. Anillo Periférico. Está conformado por tres tramos: a. CA01 (Tramo San Salvador San Miguel) –CA07 (Tramo San Miguel‐ El Amatillo); por el norte de la ciudad de San Miguel, es el tramo más urgente de realización, necesario para mejorar el transporte vehicular por la carretera Panamericana funcional, y el transporte de mercancías y personas. Es un tramo relativamente corto, de topografía compleja, que tiene que salvar los ríos de la ciudad (en especial el Río Grande de San Miguel); es un tramo complicado y costoso b. CA01 (Tramo San Salvador San Miguel)‐RN17‐CA01 (Tramo San Miguel‐ La Unión); es un tramo muy necesario para favorecer el transporte y comunicación con San Salvador y el Puerto de La Unión. Es el tramo más largo, con una orografía menos complicada y que puede tener varias funciones: las naturales de una carretera de circunvalación, y además Página 92 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL evitar parte de las inundaciones procedentes del volcán Chaparrastique a la ciudad de San Miguel, realizando un buen drenaje de la cara exterior oeste de la carretera de circunvalación. c. CA07 (Tramo San Miguel‐ El Amatillo) – 6ª Calle Oriente; es un tramo más complicado y costoso, por la topografía, naturaleza geológica de los terrenos y los ríos que tiene que atravesar; su realización requiere un estudio pormenorizado de ventajas e inconvenientes. 2. Anillo Intermedio. Su trazo es prácticamente paralelo al anillo periférico, aprovechando en lo posible, viales existentes. 3. Conexiones de la ciudad con el anillo periférico y el intermedio, mediante vías radiales, en su mayoría existentes, y sus prolongaciones. Las intersecciones con los anillos se resuelven mediante redondeles. Entre las actuaciones propuestas para San Miguel en el tema viario e infraestructura básica, se puede mencionar: 1. Mejora de la Avenida Roosevelt. 2. Mejora y pavimentación de calles. Incluye la ampliación de la red de calles pavimentadas, reorientado el tránsito en avenidas y calles principales, construcción de avenidas periféricas en la ciudad de San Miguel. 3. Mejora del trazo actual y de las condiciones de la superficie de rodadura para la comunidad de San Antonio Silva. 4. Construcción de BY PASS a la altura de la Ciudad de San Miguel. 5. Variante sur de la Carretera Panamericana CA01 en las inmediaciones de la Ciudad de San Miguel. 6. Variante sur de la Carretera Panamericana CA01 en las inmediaciones de San Antonio Silva 7. Mejora de la red vial en la Ciudad. 8. Habilitación de un sistema de transporte por la vía férrea entre San Miguel y El Carmen 9. Mejora de las infraestructuras correspondientes al muelle de la laguna de El Jocotal. 10. Mejora del Sistema de Transporte Público (buses, microbuses y taxis), para la ciudad. 11. Construcción de infraestructuras para almacenaje, abastecimiento de agua y establecimiento de un sistema de riegos en San Miguel y cuenca baja del río Grande de San Miguel, mitigación de la sequía en el sur del departamento de La Unión y de San Miguel, y mitigación de avenidas en el curso bajo del Río Grande de San Miguel. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 93
PDT SAN MIGUEL 12. Actualización cartográfica de la red de distribución de la ciudad de San Miguel, realizando trabajos de inventario, detección de fugas, actualización de catastro y modelización del funcionamiento de la red. 13. Sistema de tratamiento de aguas residuales y mejora de tramos de la red colectora en la ciudad. 14. Mejora de las condiciones de operación del Relleno Sanitario. 15. Mejora del sistema de captación de aguas lluvias en la Ciudad. 16. Ampliación de las redes de distribución y mejora del alumbrado público en comunidades y asentamiento del ámbito rural. 17. Habilitación de infraestructura de telefonía pública en las cabeceras municipales y de telefonía comunitaria en cantones y caseríos. IV.3.4 Equipamientos Urbanos Se han dimensionado los equipamientos urbanos básicos (educativos, recreativos, sanitarios y asistenciales, transporte terrestre y abasto), propuestos para el sector público, ya que los del sector privado serán ubicados según la demanda, en las áreas que se destinen a cada uso en la propuesta de zonificación. El listado de los equipamientos requeridos resulta de las necesidades identificadas en la etapa de diagnóstico, y del cálculo del déficit al año horizonte, tomando como base las normativas internacionales vigentes. En algunos casos, se toma como base para el cálculo, la población urbana; para otros, como es el de la Unidad de Salud, se toma la población del municipio. Por ello, el cuadro se presenta diferenciando la población urbana, rural y total en cada municipio. El centro urbano de San Miguel está adecuadamente dotado con equipamientos urbanos destinados a salud, educación, cultura, y recreación; por lo que se considera que los nuevos pobladores pueden hacer uso de los equipamientos existentes, que alcanzan a cubrir la demanda para el año horizonte. Tomando como base la población al 2024, se detecta un déficit en equipamientos a escala urbana, en materia de guardería infantil, parque temático y casa de la cultura. El centro urbano de San Miguel es el único de la Subregión que cuenta con equipamientos de carácter subregional, en las categorías: institucional, sanitario y asistencial, educativo, recreativo, cultural y religioso, transporte terrestre y abasto, y desechos sólidos. Página 94 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL En la propuesta se plantea reservar una zona para consolidar futuros equipamientos en el sector oriente del núcleo urbano, para el largo plazo, en los límites de la ZU‐3, contiguo a la zona de protección del río Taisihuat. Según la normativa internacional, se consideran los siguientes estándares para dimensionar el equipamiento urbano requerido: • Guardería Infantil: Se requiere de tres locales, a ser ubicados en las nuevas áreas urbanas, en las áreas reservadas para equipamientos futuros. • Parque temático: Se propone rehabilitar Las Placitas, ubicado en las faldas del Volcán de San Miguel, y poner en funcionamiento el Parque Botánico, ubicado en el límite con Quelepa. • Casa de la Cultura: Se requiere de dos locales, a ser ubicados en las nuevas áreas urbanas, en las áreas reservadas para equipamientos futuros. • Parque Urbano Local. Se propone una serie de parques distribuidos en todo el centro urbano. • Mercado Municipal. Se propone un nuevo mercado asociado a la terminal de buses, a ser ubicado en el sector noreste del centro urbano, en la ZU‐2, sobre la Ruta Militar. La situación de los equipamientos para el año horizonte se muestra en el siguiente cuadro. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 95
PDT SAN MIGUEL TABLA 17: ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT EN EQUIPAMIENTOS URBANOS EN SAN MIGUEL AL AÑO 2024 Categoría Equipamiento Cant. Indicadores Población Déficit Estándar Área 2024 (Hab) Requerida VMVDU Urbano 2009 Bomberos 1 0.5% población 0 6 m2/usuario 1.06 Ha Total 1,775 m2 Institucional Delegación PNC 1 0.10% pobl. 0 5 m2/usuario N/D Total N/D N/D Alcaldía y 1 En todos los 0 N/D Admón. Local municipios 0 1,540 m2 Juzgado de Paz 1 En todos los 0 N/D 7.7 Ha. municipios 21.3 Ha. Oficina de 1 Más de 2,500 0 N/D 3 Ha. Correos hab 2 a 5 Ha. 3.1 Ha. Sanitario y Unidad de Salud 10 1% población 0 5 m2/pac. 7,100 M2 Asistencial total 1540 M2 1.16 Ha. Guardería 1 0.12% pobl. 3** 5 m2/niño 2.84 Ha. Infantil Urbana 3.6 Ha 5,327 M2 Educativo Parvularía y 133 6 % pobl. 256,561 0 5 m2/niño Educ. Primaria Urbana Urbana Educación 38 5% pob. Total 28,507 0 12m2 / Media Superior Rural alumno Recreativo Parque Urbano 13 De 100,000 a 285,068 ** 3 Ha. Urbano Local 500,000 Hab. Total Parque 2 De 100,000 a 98,425 0* 2 a 5 Ha. Temático 500,000 Hab. Incremento Centro 7 2% población 0 6 m2/usuario Deportivo Local Urbana Cultural y Casa de la 1 0.2% población 2** 10m2/usuario Religioso Cultura Total Casa Comunal 3 0.06% pobl. 0 10m2/usuario urbana Funerario Cementerio 2 De 100,000 a 0 1.16 Ha. 500,000 Hab. Servicios 5 1% población 0 8 m2/usuario Funerarios total Transporte Mercado 4 0.1M2 ** 1 m2/usuario y Abasto Municipal*** población total Punto de Buses 1 0.5% población 0 3m2/ usuario Total * A mejorar instalaciones existentes ** A ubicar en nuevas zonas urbanas dentro de PPH Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, México, 1999. Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santa Ana *** Fuente: Manuales Elementales de Servicios Municipales. PRODEMU DANIDA. 2000. En el Mapa PDU‐4, se recogen las categorías de ordenación propuestas para el núcleo urbano de San Miguel, así como los equipamientos correspondientes. Página 96 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL IV.3.5 La Vivienda Social. El uso predominante en el área urbana de San Miguel es el habitacional, prevaleciendo la densidad media sobre todo al norte, oriente y sureste de la ciudad. La densidad alta predomina en el centro, en la periferia y colonias nuevas. En las afueras, cerca de otros cantones y caseríos se encuentran zonas de baja densidad. Algunos ejemplos de uso habitacional reciente son: • Ciudad Pacífica, ubicada sobre la cota 250, en las faldas del volcán. Este desarrollo cuenta con sus propios equipamientos urbanos: parque, hospital, escuela, iglesia, terreno para centro comercial, y 5,000 viviendas de alta densidad. Está programada para desarrollarse en 5 etapas, faltando 2,000 viviendas por construir. El lote tipo es de 5x12 o 5x14 metros. • Residencial El Sitio, de baja densidad, ubicada al norponiente de la ciudad. Es la zona más cara, y cuenta con parques, canchas y accesos controlados. • Residencial Hacienda San Andrés, ubicada entre San Miguel y Quelepa. Proyecto de aproximadamente 2,000 viviendas de media densidad, con áreas verdes centrales. Actualmente se encuentra sin completar, con muy pocas viviendas construidas. En San Miguel las viviendas son unifamiliares; en su mayoría constan de un nivel, y en algunos casos, de dos niveles; no existen proyectos de vivienda en altura. Según información proporcionada por la Alcaldía Municipal, no se identifican mesones ni tugurios. No existen sino una decena de edificios en altura (5 niveles o más), que en su mayoría corresponden a equipamientos o dotaciones: el Hospital Nuestra Señora de La Paz y parqueo anexo, la Clínica San Francisco, el edificio de los juzgados, el Hotel Trópico Inn, el Hotel Comfort Inn y algunos edificios utilizados para estacionamientos, son los más destacados. Existen lotificaciones ilegales (se estima en 54 de tamaño medio), pero son siempre difíciles de localizar y combatir. En algunos casos, ante la complejidad de los trámites que pueden llevar varios años, algunos promotores comienzan los trámites y la construcción de sus lotificaciones sin haber obtenido todos los permisos. Algunas lotificaciones carecen de servicios de drenajes de aguas negras y lluvias, y únicamente cuentan con abastecimiento de agua potable y energía eléctrica. En San Miguel se ha identificado un proyecto de vivienda social, Nuevo Belén, en proceso de trámite de línea y calificación con el VMVDU, promovido y financiado por FONAVIPO. Se ubica entre la Residencial Las Mercedes y Urbanización La Presita II, al oriente de la ciudad, en la ribera poniente del Río Grande. Dicho proyecto consta de 500 unidades habitacionales, con un tamaño promedio de 30 metros cuadrados. Por otra parte, en las zonas urbanizables delimitadas dentro de los planes parciales PPHA‐1 y PPHA‐2, se plantea la posibilidad de desarrollar proyectos de vivienda social si fuese requerido. En los anexos 1 y 2, se proponen actuaciones referentes a programas de mejoramiento de barrios, según las comunidades identificadas en el Programa de Pobreza Urbana, del PNUD, que identifica asentamientos urbanos precarios (AUP), o “aglomeraciones espaciales de viviendas que presentan INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 97
PDT SAN MIGUEL condiciones de precariedad en términos de sus materiales estructurales o de los servicios urbanos básicos a los que acceden”. IV.3.6 Relación con el Patrimonio Cultural. San Miguel cuenta con una delimitación de centro histórico y su área de amortiguamiento correspondiente, por parte de la Secretaria de Cultura. Ver figura a continuación. La mayor parte del área delimitada como Centro Histórico presenta áreas homogéneas y áreas heterogéneas en menor grado; el sistema constructivo tradicional es diverso: adobe, ladrillo de barro cocido, calicanto, etc. Al igual que en otras ciudades, en el área donde predomina el comercio formal e informal, se ha producido el deterioro de la imagen urbana y el patrimonio construido, existiendo una invasión total del mercado informal y contaminación visual por los rótulos comerciales. Cabe mencionar que la ciudad de San Miguel, por su ubicación en una posición central de la Región Oriental, conserva siempre el papel de centro de comercio, lo que posiblemente por falta de orientación ha causado polución visual en los perfiles urbanos que posee. Esta ciudad posee muchos inmuebles con valor cultural, dentro y fuera del área delimitada como centro histórico, por lo que se requiere de una protección legal. Existen algunas edificaciones que ya cuentan con una protección legal como son: El Teatro Nacional, la estatua en memoria del Dr. Antonio Rosales y la Capilla de la Medalla Milagrosa. En cuanto a las tradiciones, se conservan las fiestas patronales y los miércoles de ceniza. FIGURA N° 3: PC‐7 CENTRO HISTÓRICO DE SAN MIGUEL Página 98 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL IV.3.7 Actuaciones Propuestas Dentro de los suelos a consolidar en San Miguel, se proponen las siguientes intervenciones prioritarias. En los anexos 1 y 2 se detallan otras actuaciones propuestas: Desarrollo de un vigoroso proyecto de rescate del centro histórico de la ciudad de San Miguel, el cual se combina con la delimitación de un nuevo distrito comercial central de carácter especializado, cuya imagen urbana será coherente con los propósitos de conservación. Se propone la elaboración de un Plan Parcial que se denomina PPEP‐1, el cual se desarrolla en el capítulo V.1 del presente documento. Desarrollo de dos planes de renovación urbana para los sectores oriente y sur‐oriente de la ciudad, integrando procesos activos de desarrollo comunitario para la dotación de infraestructura de servicios básicos, que solvente el déficit existente; aunado a proyectos de mejoramiento de la imagen urbana y de dotación de pequeños espacios de recreación y deportes. Eventualmente, se requerirá la reubicación de la población en los sectores afectados por riesgos. Desarrollo de un sistema de parques urbanos en la periferia del centro urbano de San Miguel, los cuales complementan la función recreativa con la de protección al periférico propuesto. Desarrollo de parques urbanos lineales en las riberas del río Grande de San Miguel; en los que, además de saneamiento ambiental y resolver el problema de ocupación de las áreas de protección, se deberá desarrollar la reforestación con especies adecuadas, así como la estabilización de taludes, que permita regularizar la máxima capacidad hidráulica del río; mitigando de esta manera los problemas de inundaciones en algunos puntos de la ciudad. La construcción de un rastro industrial municipal, que incluya una planta empacadora de carne y embutidos y una planta de tratamiento. La construcción de una terminal de buses subregional, ubicada al oriente del núcleo urbano. La construcción de un mercado de mayoreo, asociado a la construcción de la terminal de buses subregional. La construcción de un complejo deportivo municipal, en un terreno de 10 manzanas ubicado al sur poniente de la ciudad, en la Urbanización Kury. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 99
PDT SAN MIGUEL MAPA 12 PDU‐ 1: USOS DEL SUELO ACTUAL EN EL ÁREA URBANA DE DE SAN MIGUEL. Página 100 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA 13 PDU‐ 2: NORMATIVO USOS DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL. Página 101 INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1
PDT SAN MIGUEL MAPA 14 PDU‐ 3: UBICACIÓN DE PLANES PARCIALES Y ZONAS URBANAS DEL NÚCLEO URBANO DE SAN MIGUEL. Página 102 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA 15 PDU‐ 4 NORMATIVO DE LOS USOS DEL SUELO URBANO Y EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 103
PDT SAN MIGUEL IV.3.8 Anexos 1 y 2 Página 104 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P ANEXO 1: ZONAS URBANAS DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL. ZONA URBANA USO DEL SUELO LIMITES URBANOS ZU‐1 El Zamorán Colonia La Confianza Norte: tramo de anillo intermedio Colonia Las Violetas proyectad Colonia El Zamorán o Sur: Carretera Ruta Militar Colonia Dolores Este: Calle proyectada entre Ruta M Colonia Bethania y tramo anillo intermedio proyecta Colonia Abdala Oeste: Prolongación 4a. Av. Norte Col. Sagrado Corazón Colonia Campos Colonia Santa Luisa Lot. San Francisco Lot. Joseline Lotificación Mitchell Lotif. Santa Inés No consolidado ZU‐2 Hato Nuevo Col. Altos Hato Nvo. Norte: tramo anillo intermedio pro Lot. Cumbres de Hato Sur: Carretera Ruta Militar Nuevo Este: Carretera Ruta Militar Canchas deportivas Oeste: Calle proyectada entre Ruta No consolidado Militar y tramo de anillo interme proyectado ZU‐3 Carmenza Colonia Carmenza Norte: Carretera Ruta Militar Colonia Agropecuaria Sureste: Río Taisihuat Lot. Carmenza Oeste: Río Grande de San Miguel Lot. Alas Campos ITCA‐FEPADE Of Regionales MINED No consolidado INFORME FINAL: CO
PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL DENSIDAD ACTUACIONES PROPUESTAS Mejora de la red vial local MEDIA DENSIDAD Introducción Servicios Básicos: aguas lluvias y aguas Militar negras ado Mejoramiento de Alumbrado Público en Prol. 4a. Av. N Reubicación de habitantes en vivienda marginal en zona de protección del Río Grande de San Miguel Programa de Mejoramiento de Barrios Construcción de un Parque Fluvial oy. ALTA DENSIDAD Construcción de Mercado y Terminal Subregional Mejoramiento de la red vial local Proyecto de Vivienda Popular a Programa de Mejoramiento de Barrios edio Construcción de Rastro subregional ALTA DENSIDAD Mejoramiento de la red vial local Proyecto de Vivienda Popular Introducción de Servicios Básicos: Aguas Lluvias, Aguas Negras y Alumbrado Público OMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 105
ZONA URBANA USO DEL SUELO LIMITES URBANOS ZU‐4 Estadio Juan Colonia Santa Luisa Norte: Carretera Ruta Militar Francisco Colonia Esmeralda Sur: Final 3a. Calle Oriente y Quebr Barraza Col. Satélite de Ote. Ticuco Este: Río Grande de San Mi Col 15 de Septiembre Oeste: 10a. Avenida Norte y Sur ZU‐5 Belén Colonia Río Grande Colonia El Molino Norte: Final 3ª. Calle Oriente y Col. Brisas del Río Quebrada Res. Las Águilas Sur: Carretera Panamericana Res Arcos de San Fco. Este: Río Grande de San Miguel Urb. Prados S. Miguel Oeste: Calle Antigua a La Unión Urb. Nva. Metrópolis Lot. Jucuapa I y II Lot. Concepción Lotificación La Chacra Lot. Nva. San Miguel Estadio J. Fco Barraza Res. Las Mercedes Colonia Belén Colonia Los Ángeles Colonia Buenos Aires Colonia La Presita I Colonia La Presita II Col. Jard. de La Paz Col. Divina Asunción Colonia Santa Lucia Residencial América Res. Versalles Urb. Santa Emilia Urbanización La Paz Urb. San Francisco Urb. Nva Belén Urbanización España Urb. Palo Blanco Página 106 INFORME FINAL. COMPONENT
DENSIDAD PDT SAN MIGUEL ACTUACIONES PROPUESTAS ALTA DENSIDAD Construcción de Parque Fluvial rada iguel Mejoramiento de la red vial local Introducción de Servicios Básicos: Aguas Lluvias, Aguas Negras y Alumbrado Público Reubicación de habitantes en vivienda marginal en la zona de protección del Río Grande de San Miguel Construcción de Parque Fluvial Proyecto de Vivienda Social Mejoramiento de la Red Vial local l ALTA DENSIDAD Mejoras en Parques de Colonias Introducción de Servicios Básicos: Aguas Lluvias, Aguas Negras y Alumbrado Público en lotificaciones Construcción de Complejo Residencial de Alta Densidad de FonavipoTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P ZONA URBANA USO DEL SUELO LIMITES URBANOS Lotificación El Jocote Norte: Prolongación 6ª. Calle Orient Lotificación San Luís Sur: Carretera Panamericana a L Aldeas Infantiles SOS UniónZU‐6 El Papalón No consolidado Este: Tramo de calle proyectada ent Lotif. La Pradera Ca-01 a La Unión y prolongación 6a Col. Nueva Jerusalén Colonia Las Brisas Calle Oriente. Colonia Los Laureles Urb. La Pradera Oeste: Río Grande de San Miguel Urb. La Joya ZU‐7 Moscoso Lotificación Adelaida Norte: Tramo Carretera Panameric Lot. Getsemaní La Unión Ca‐01 ZU‐8 Metro centro Lot. Maranatá Nororiente: Tramo Línea Férrea en Lot. Monteverde Río Papalón y calle a Caserío Grand No consolidado Sur: Anillo Intermedio Proyecta Urb. Altos del Río Este: Tramo de Anillo Periférico Col. Jardines del Río Proyectado Col. Jard. S. Miguel Oeste: Carretera a El Cuco Col. Carrillo I, II y III Urb. María Julia Norte: Carretera Panamericana a L Residencial Venecia Unión Lotificación Siloé Sur: Tramo de Anillo Periférico Lotificación Elim Intermedio Lotificación Xanadú Este: Carretera al Cuco Lot. El Papalón Oeste: Avenida José Simeón Caña Lot. Americana I y II calle a Monte Grande No consolidado INFORME FINAL: CO Col. Panamericana Colonia Cuscatlán Colonia Montemaría Colonia El Tesoro Colonia Santa Beatriz Urb. Ciudad Real Urb. California Urb. Jerusalén
PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL ACTUACIONES PROPUESTAS DENSIDAD te ALTA DENSIDAD Mejoramiento de la red vialLa Introducción de Servicios Básicos: Aguas Lluvias, tre Aguas Negras y Alumbrado Público en lotificacionesa.cana a ALTA DENSIDAD Formular Plan Parcial Industrial PPI‐1 ntre Equipamiento subregional: Parque Fluvial de ado Introducción de Servicios Básicos: Aguas Lluvias, Aguas Negras y Alumbrado Público Mejoramiento de la red vial local La Mejoras en Zonas Verdes MEDIA DENSIDAD Programa de Mejoramiento de Barrios as y Introducción de Servicios Básicos: Aguas Lluvias, Aguas Negras y Alumbrado Público OMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 107
ZONA URBANA USO DEL SUELO LIMITES URBANOS ZU‐9 Milagro De La Urb. 18 de Mayo Norte: Calle Fe y Alegría, Pasaje D Paz Urb. Ciudad Real Sur y Calle Veracruz Urb. Universitaria Sur: Tramo Proyectado Anillo Urb Metrópolis 2000 Intermedio Urb. Jard. del Volcán Este: Av. José Simeón Cañas y Cal Urb. La Floresta Monte Grande Lot. San Pablo Oeste: Tramo Proyectado Anillo Lotificación El Tesoro Intermedio Lotific. Barcelona Lot. Universitaria Nte Lotif. El Pedrerito Lot. Quintas Miralvalle No consolidado Uso comercial Metrocentro Col. San Antonio Sur Colonia La Pedrera Colonia Santa Julia Colonia Guatemala I Colonia Guatemala II Colonia Milagro de La Paz Col. Santa Isabel Lotif. Las Lomitas Lotif. Montegrande Lot. Espíritu Santo Lotificación Guillén No consolidado Canchas Ex Crematorio Plaza de Toros Plantel del MOP ZU‐10 Ciudad Jardín Col. Ciudad Jardín Norte: Calle Chaparrastique y calle Colonia Vía Satélite Cantón El Amate Res. S. José de la Página 108 INFORME FINAL. COMPONENT
PDT SAN MIGUEL DENSIDAD ACTUACIONES PROPUESTAS Mejoramiento de la red vial local Duarte Crear la Zona Viva en el terreno de la Plaza de Toros ALTA DENSIDAD Formulación del Plan Parcial Habitacional de Alta Densidad, PPHA‐2 lle a Introducción de Servicios Básicos: Aguas Lluvias, Aguas Negras y Alumbrado Público Mejoramiento de la red vial local Mejoramiento de Zonas Verdes e a MEDIA DENSIDAD Introducción de Servicios Básicos: Aguas Lluvias, Aguas Negras y Alumbrado Público TE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P ZONA URBANA USO DEL SUELO LIMITES URBANOS ZU‐11 Kury Montaña Sur: C. Fe Y Alegría, Pje. Duarte y C. Residencial Cataluña Veracruz ZU‐12 Ciudad Pacifica Res. Los Almendros Este: Avenida Roosevelt Lot. Santa Ana Oeste: Tramo de Anillo Intermedio Hosp. S Juan de Dios Centro Médico Colonia Conde Norte: Carretera Panamericana CA Colonia Kury Sur: Prolongación 8ª. Calle Pon Colonia Paniagua Este: Avenida Roosevelt Norte Colonia Los Lirios Oeste: Prolongación Avenida Las Colonia Medina Conchas Colonia Santa María Colonia Hispana Res. Montecarlo Reparto Los Héroes Norte: Carretera Panamericana C Lot. Las Rosas Sur: Prolongación 8ª. Calle Pon Lot. San Juan I y II Este: Avenida Roosevelt Norte No consolidado Oeste: Tramo Proyectado Anillo Cementerio INFORME FINAL: CO Colonia Urbesa Colonia Escolán Chaparrastique I y II Colonia García Colonia Guadalupe Col. Centroamérica Colonia Duarte Colonia Jerusalén Urb. Ciudad Pacífica Urb. Bella Vista Resid. Hirlemann Lotificación San José Lot. Santa Cristina Plantel Anda, CEL,
PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL DENSIDAD ACTUACIONES PROPUESTAS . Mejoramiento de la red vial local o MEDIA DENSIDAD Proyecto de Parque urbano Mejoramiento de la red vial local Obras de mitigación riesgo de inundación A01 Introducción de Servicios Básicos: Aguas Lluvias, Aguas niente Negras y Alumbrado Público CA01 Desarrollar Plan Parcial de media densidad PPHM‐5 niente MEDIA DENSIDAD Mejoramiento Zonas Verdes Introducción de Servicios Básicos: Aguas Lluvias, Aguas Negras y Alumbrado Público Mejoramiento de la red vial localOMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 109
ZONA URBANA USO DEL SUELO LIMITES URBANOS EEO Univ. Gerardo Barrios ZU‐13 San Carlos Colonia San Carlos Col. Santa Carlota Col. Brisas del Edén Nor‐Este: Tramo Proyectado Anillo Col. Vista Hermosa Intermedio Colonia Padre Pío Sur: Carretera Panamericana y Ruta Colonia El Palmar Militar Col. San Francisco Este: Prolongación 4ª. Avenida N Colonia 4 de Octubre Colonia Bustillo Colonia Abdala I Col. Santa Mónica Colonia 3 de Mayo Colonia Los Naranjos Colonia La Floresta Colonia San Juan Colonia El Ángel Colonia Chávez Colonia Monte Oreb Colonia La Paz Urb. Ciudad Toledo Res. Terranova Res. Arcos del Sitio Residencial El Sitio Riverside Garden Lot. Los Ángeles Lotific. Miguelito Lotific. Panorámica Lotificación El Edén II Lotif. Valle San Juan Lot. Altos de La Cueva Página 110 INFORME FINAL. COMPONENT
DENSIDAD PDT SAN MIGUEL ACTUACIONES PROPUESTAS ALTA DENSIDAD o a Norte Mejoramiento Zonas Verdes Construcción de Orfanatorio subregional Resolver ingreso vehicular a Carretera Panamericana para entrada a San Miguel Mejoramiento de la red vial local Introducción de Servicios Básicos: Aguas Lluvias, Aguas Negras y Alumbrado Público TE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P ZONA URBANA USO DEL SUELO LIMITES URBANOS Lot. San Antonio Lotificación El Sitio Lot. Los Santos Lot. San Gabriel Lot. San Fernando Lot. Santa Bárbara No consolidado Turicentro Altos de La Cueva Cementerio Jardines Del Edén Aldea San Antonio Tercera Brigada de Infantería Cuerpo de Bomberos Oficina Regional de Salud Fuente: elaboración propia INFORME FINAL: CO
PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL DENSIDAD ACTUACIONES PROPUESTAS OMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 111
PDT SAN MIGUEL ANEXO 2: Distribución de Planes Parciales en la Ciudad de San Miguel PLAN LÍMITES ÁREA USO DEL SUELO USO DEL SUELO Y PARCIAL Ha. ACTUAL EQUIPAMIENTO Norte: Tramo de Anillo Intermedio URBANO CONSOLIDADO: PROPUESTOS Urbanización Metrópoli 2000 Proyectado Universidad Nacional Ingenio Chaparrastique Habitacional de baja Sur: Tramo de Anillo Periférico Lotificación Génesis densidad Lotificación Universitaria Equipamiento: Parque PPHB‐1‐11P Proyectado Lotificación Nuevo San Miguel I Fluvial Este: Tramo de Anillo Periférico 800.63 Lotificación Nuevo San Miguel II Lotificación Condado del Bosque Proyectado Lotificación Monte grande Universidad de El Salvador, UES Oeste: Calle a Cantón Monte Parque Acuático Monte grande URBANO NO CONSOLIDADO Grande RURAL PPHB‐2‐3P Norte: Prolongación 2ª. Av. Norte URBANO CONSOLIDADO: Habitacional de baja Sur: Carretera Panamericana Colonia La Paz densidad Este: Tramo de Anillo Intermedio Colonia Monte Oreb Equipamiento: Parque Proyectado Lotificación Santa Isabel Urbano Subregional Oeste: Tramo de Anillo Periférico 455.82 Lotificación El Portal del Sitio Proyectado RURAL PPHB‐3PP Norte: Tramo de Anillo Periférico 427.02 URBANO CONSOLIDADO: Habitacional de baja PPHB‐4‐3P Sur: Tramo de Anillo Intermedio 401.39 Parque Residencial River Side densidad Este: Tramo de Carretera entre 174.77 Parque Residencial River Side Equipamiento: Parque PPHB‐5 Anillo Intermedio y Anillo Periférico North Urbano Lineal 513.31 Residencial Anagil Afife II Subregional PPHM‐1PP Oeste: Prolongación 2ª. Av. Norte 164.40 RURAL PPHM‐2 120.32 Habitacional de baja PPHM‐3 Norte: Tramo de Anillo Periférico RURAL densidad Sur: Tramo de Anillo Intermedio Equipamiento: Parque Este: Calle a Santa Rosa de Lima RURAL Urbano Lineal Oeste: Tramo de Calle entre Anillo Subregional Intermedio y Anillo Periféricos URBANO NO CONSOLIDADO RURAL Habitacional de baja Norte: Carretera Panameric. CA01 densidad Sur: Colonia Ciudad Pacifica RURAL Equipamiento: Parque Este: Prolongación Av. Las Conchas URBANO NO CONSOLIDADO Urbano Subregional Oeste: Tramo que conecta Carretera RURAL Panamericana CA01 y Anillo Habitacional de Media Periférico Proyectado densidad Equipamiento: Parque Norte: Tramo de Anillo Intermedio Urbano Lineal Proyectado Subregional Sur: Tramo de Anillo Periférico Proyectado Habitacional de Media Este: Calle a Ctón. Monte Grande densidad Oeste: Calle a Cantón El Amate Equipamiento: Parque Fluvial Norte: Tramo de Anillo Intermedio Sur: Carretera a S. Rosa de Lima. Habitacional de Media Este: Carretera Ruta Militar Oeste: Río Grande de San Miguel. Norte: Calle Veracruz y Calle a Cantón El Amate Página 112 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL PLAN LÍMITES ÁREA USO DEL SUELO USO DEL SUELO Y PARCIAL Ha. ACTUAL EQUIPAMIENTO PROPUESTOS Sur Oeste: Tramo de Anillo densidad Intermedio Proyectado Equipamiento: Parque Este: Lotificación Santana y Urbano Subregional Colonia Milagro de La Paz PPHM‐4 Norte: Quebrada El Jalacatal 55.64 Habitacional de Media Sur: Prolongación 8ª. Calle Pte. URBANO CONSOLIDADO: densidad Este: Colonia Chaparrastique, Col. Urbanización Bella Vista Equipamiento: Parque García y Lotificación San José URBANO NO CONSOLIDADO Urbano Subregional Oeste: Av. Las Conchas y su prolongación hasta C. Panamericana PPHM‐5 Norte: Colonia Ciudad Pacífica 207.24 URBANO CONSOLIDADO: Habitacional de Media Sur: Calle a Ctón. El Amate Lotificación El Amate densidad Este: Tramo de anillo intermedio RURAL Equipamiento: Parque Oeste: Tramo entre Carretera Urbano Subregional Panamericana y Anillo Periférico Norte: Prolongación 6ª. Calle Ote. Habitacional de Alta Al Sur: Urbanización La Pradera y PPHA‐1 Lotificación Getsemaní. 189.85 RURAL densidad Este: Calle entre C. Panamericana Equipamiento: Parque Ca‐01 y Prolongación 6ª. Calle Ote. Fluvial Oeste: Rio Grande de San Miguel. PPHA‐2 Norte: Colonia Milagro de La Paz 74.36 URBANO NO CONSOLIDADO Habitacional de Alta Sur: Tramo de Anillo Intermedio RURAL densidad Este: Colonia Guatemala 2 y Equipamiento: Parque Lotificación Las Lomitas Urbano Subregional Noroeste: Carretera Panamericana a Comercio, Servicios, PPCO‐1 Santa Rosa de Lima 118.54 RURAL Oficinas Sur Reserva para Infraestructura Equipamiento: Parque Este: Reserva para Infraestructura Urbano Subregional Norte: Carretera Panamericana Sur: PPL‐1 Hacienda San Andrés 18.57 Logístico Este: Calle a Las Placitas LOGÍSTICO Equipamiento: Parque Oeste: Suelo Urb. No Consolidado RURAL Urbano Subregional Norte: Carretera Panamericana a PPL‐2 La Unión 40.69 RURAL Logístico Sur: Rio El Papalón Equipamiento: Parque Este: Suelo Rural Urbano Subregional Oeste: Parque Urbano Proyectado PPI‐1 Noreste: Carretera Panamericana 67.96 URBANO NO CONSOLIDADO Industrial Sur: Tramo de Anillo Periférico Equipamiento: Parque Proyectado y Lotificación Elim II Fluvial Oeste: Lotif. América I y II Fuente: elaboración propia Nota: El anillo periférico y el anillo intermedio son proyectados. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 113
PDT SAN MIGUEL V ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL. Ver Anexo: ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL Página 114 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL VI BANCO DE PROYECTOS VI.1 BANCO DE PROYECTOS PARA MUNICIPIO DE SAN MIGUEL: 1. G01‐4: Creación y fortalecimiento de una Unidad de Gestión Territorial y Urbana en el municipio de San Miguel. 2. E01‐3: Rehabilitación de los sistemas de tratamiento para las aguas de consumo humano en San Miguel. 3. E02‐1: Construcción de rastro y tiangue Subregional en San Miguel. 4. E02‐2: Construcción de un mercado de mayoreo para la Subregión San Miguel. Municipio de San Miguel. 5. E02‐3: Mercados Urbanos al por menor. Moncagua, Quelepa, San Miguel y El Carmen. 6. E02‐9: Incentivo de actividades industriales y agroindustriales. San Miguel y El Carmen. 7. E02‐10: Planta empacadora de carne. San Miguel. 8. E02‐11: Implementación de una planta biodigestora. San Miguel. 9. E02‐12: Planta procesadora de leche. San Miguel. 10. M01‐1: Catastro y Regulación de ANP. San Miguel, Yayantique, El Carmen y Chirilagua. 11. M01‐2: Control de Ninfas de agua en la laguna de Olomega y El Jocotal. San Miguel, Chirilagua y El Carmen. 12. M02‐1: Reforestación de bosques de galería en los márgenes del río. San miguel. 13. M02‐2: Estudio de detalle y dragado del rio Grande de San Miguel. San Miguel. 14. M02‐3: Diseño y Construcción de represa en la confluencia de los ríos Canas, Villerías y rio Grande de San Miguel. San Miguel. 15. M02‐4: Instalación de filtros verdes para las poblaciones circundantes a las lagunas. San Miguel, Chirilagua y El Carmen. 16. M02‐5: Limpieza de canales de alivio y desagüe de la Laguna de Olomega. San Miguel. 17. M02‐6: Plan de Explotación de áridos en la colindancia de la laguna de Aramuaca. San Miguel. 18. M03‐1: Eliminación de Toxafeno abandonado y Evaluación de Contaminación y Medidas de recuperación de área degradada. San Miguel. 19. M03‐2: Construcción de bordas en las márgenes del Rio Grande de San Miguel. San Miguel 20. M03‐3: Fortalecer el Sistema de Alerta Temprana Zona Baja Rio Grande de San Miguel. San Miguel. 21. M03‐8: Estudio, Diseño y Construcción de obras de protección contra flujo de escombros que amenazan a la cuidad de San Miguel. San Miguel. 22. M04‐1: Legalizar Las delimitaciones de los Centros Históricos. San Miguel, Moncagua, Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín y Uluazapa. 23. M04‐2: Legalizar las diferentes categorías de protección al Patrimonio Cultural. San Miguel, Moncagua, Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín y Uluazapa. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 115
PDT SAN MIGUEL 24. M04‐3: Capacitaciones sobre la conservación del Patrimonio Cultural. San Miguel, Moncagua, Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín y Uluazapa. 25. M04‐4: Normativa Reguladora y Catalogación para la Conservación y Protección del Patrimonio Cultural. San Miguel y Moncagua. 26. M04‐5: Identificación y señalización de los Sitios Históricos. San Miguel, Moncagua, Quelepa, Comacarán, El Carmen, Chirilagua, Yucuaiquín y Uluazapa. 27. M04‐6: Elaboración de un Plan Maestro para la preservación y puesta en valor del centro histórico. San Miguel. 28. M04‐7: Crear un Centro de Formación Local para la conservación y protección del Patrimonio. San Miguel. 29. M04‐8: Rescate y Rehabilitación del Centro Histórico (ZONA 1) de la Ciudad de San Miguel especificada en la propuesta. San Miguel. 30. M04‐9: Rehabilitación del Cine Gavidia. San Miguel. 31. M04‐10: Recatar los nombres originales de las calles sin perder la nomenclatura actual. San Miguel. 32. M04‐11: Creación de una Zona Peatonal en la Ciudad de San Miguel. San Miguel. 33. U02‐16: Rehabilitación Centro Recreativo en Cantón Las Placitas, San Miguel. 34. U02‐17: Construcción de un Complejo Deportivo Municipal de la urbanización Kury en San Miguel. 35. U02‐18: Restructuración de la Sede Actual de la Alcaldía Municipal de San Miguel. 36. U02‐19: Desarrollo de un Sistema de Parques Urbanos en la periferia del centro urbano de San Miguel. 37. U02‐20: Desarrollo de parques urbanos lineales a las riberas del río grande de San Miguel 38. R02‐1: Delimitación y puesta en marcha de un sistema de riego intensivo en la zona central en San Miguel y El Carmen. 39. R02‐3: Transferencia de tecnología de alta producción para hortalizas, frutales y cultivos no tradicionales en San Miguel, El Carmen y Chirilagua. 40. R03‐1: Mejoramiento de la producción ganadera en San Miguel, El Carmen, Moncagua y Comacarán. 41. R04‐1: Fomento del establecimiento de plantaciones forestales en la zona norte y sur de la Subregión: Comacarán, Uluazapa, Yucuaiquín, El Carmen y San Miguel. 42. R04‐2: Incentivos a la conservación del parque cafetero en San Miguel y Quelepa. 43. R05‐1: Apoyo a la pesca artesanal, creación y fortalecimiento de centros de comercialización de productos pesqueros en San Miguel, El Carmen y Chirilagua. 44. R05‐2: Establecimiento de acuicultura comercial en San Miguel, El Carmen y Chirilagua. 45. R06‐1: Creación de clúster agrícolas y pecuarios en San Miguel, El Carmen y Chirilagua. 46. R06‐3: Establecimiento de plantas hortofrutícolas a nivel Subregional en San Miguel y El Carmen. 47. I01‐1: Mejora de las condiciones de circulación vehicular en la Ciudad de San Miguel Página 116 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 48. I01‐2: Mejora de las condiciones del servicio de transporte público en la Ciudad de San Miguel. 49. I01‐3: Ampliación de la red de calles internas pavimentadas al seno de las cabeceras municipales de la Subregión de San Miguel. 50. I01‐4: Habilitación de un sistema de transporte colectivo de pasajeros entre la Ciudad de San Miguel y la cabecera municipal de El Carmen por la vía ferroviaria. 51. I02‐4: Construcción de un BY PASS a la altura de la ciudad de San Miguel. 52. I05‐1: Habilitación de un aeródromo para la región oriental de El Salvador en el sitio de El Papalón en San Miguel. 53. I07‐1: Habilitación de plantas depuradoras de aguas residuales en la Ciudad de San Miguel. 54. I08‐2: Habilitación de sistemas de captación y desalojo de aguas lluvias en la Ciudad de San Miguel. 55. I09‐1: Mejora del sistema de operación del relleno sanitario en San Miguel. 56. T01‐4: Plan Maestro de Turismo para las zonas de San Miguel y media‐alta. San Miguel, Yucuaiquín, Yayantique y El Carmen. 57. T02‐2: Construcción de complejo turístico de montaña en las faldas del volcán Chaparrastique en San Miguel. 58. T02‐3: Diseño e impresión de campaña promocional y publicitaria. Municipios de la Subregión de San Miguel. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 117
PDT SAN MIGUEL PROGRAMA CODIGO PROGRAMA DE GESTIÓN TERRITORIAL G01‐4 Subprograma Sub‐programa de Fortalecimiento Institucional del ámbito regional Proyecto Creación y fortalecimiento de una Unidad de Gestión Territorial y Urbana en el municipio de San Miguel Inversión x Gestión x Tipo de proyecto Capacitación Preinversión Capacitación/Formación x Municipios de intervención Municipio de San Miguel del proyecto Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: P‐ Corto plazo MP‐ Mediano plazo P E‐ Estrella ES P‐1 P‐1 LP‐ Largo plazo ES‐ Estratégico P‐2 C‐ Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación Se considera la creación y fortalecimiento de una Unidad de Gestión Territorial Para la realización efectiva de las y Urbana en el municipio de San Miguel a efecto de contar con lo siguiente: propuestas previstas para la Ciudad de San 9 Propuestas organizacionales de la Unidad de Gestión Territorial y Miguel, se requiere de la conformación de Urbana, una unidad especializada al seno de la 9 Manuales de puestos incluyendo los perfiles del personal requerido y Alcaldía Municipal las necesidades de cumplimiento de capacitación en contenido y Objetivos frecuencia, Desarrollar las propuestas observadas en 9 Perfiles de técnicos necesarios para la implementación del Plan de el PDT y correspondientes al municipio de Desarrollo Urbano, San Miguel. 9 Presupuesto de implementación y funcionamiento, mecanismos de Resultados esperados auto sostenibilidad, 9 Equipamiento informático para manejar el Sistema de Información Ejecución del banco de proyectos, Territorial, mobiliario de oficina y mecanismos e instrumentos cumplimiento de las ordenanzas, necesarios para echar andar la Oficina de Planificación y Gestión desarrollo sostenible del municipio Territorial, 9 Coordinación con MOP y VMVDU. Duración del proyecto Población beneficiada Estimación de costos 2 años Toda la población de la Subregión US $100,000.00 GOES Instituciones responsables Alcaldías Municipales x Alcaldía Municipal ONG´s x MOP y VMDU Alcaldía Municipal de San Organismo facilitador Asociaciones Miguel, ONG´s, Organismos de Cooperantes Cooperación y Sociedad Civil x x Otros x Proyecto asociado a: Iniciativa asociada a las iniciativas del Programa de Gestión Territorial (Sub‐programas G01 y G02), al Programa de Desarrollo Productivo y Social (Sub‐programas E01 y E02), al Programa de Vivienda y Desarrollo Urbano (todos los Subprogramas), al Programa de Conservación Ambiental y Cultural y de Gestión de Riesgos (Sub‐programas M02 y M03) al Programa de Sistemas Infraestructurales (Subprogramas I03, I05‐I10) y al Programa de Desarrollo Turístico (Sub‐programas T01 y T02) Página 118 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL PROGRAMA CODIGO DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL E01‐03 Subprograma Sub‐programa de desarrollo social en educación y salud Proyecto Rehabilitación de los sistemas de tratamiento para las aguas de consumo humano Inversión X Gestión x Tipo de proyecto Capacitación Preinversión Capacitación/Formación Municipios de intervención Construcción: San Miguel Beneficio: Zona Oriental del proyecto Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: CP‐ Corto plazo MP‐ Mediano plazo CP E‐ Estrella ES P‐1 P‐1 LP‐ Largo plazo ES‐ Estratégico P‐2 C‐ Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación Dada la contaminación producida en el recurso hídrico de la Subregión, A efecto de reducir la recurrencia en considerando las malas prácticas para la descarga y tratamiento de aguas enfermedades del tipo gastrointestinal residuales, se propone la revisión, rehabilitación y/o construcción de nuevos por parte de los habitantes de la sistemas para el tratamiento de las aguas para consumo humano previo a su Subregión, sobre todo en el área rural descarga en las redes de distribución, acueductos y sistemas comunitarios. debido al consumo de agua sin el debido tratamiento, se hace necesaria la revisión de los sistemas actualmente empleados y la aplicación de los correctivos necesarios. Objetivos Mejorar las condiciones de salud de los habitantes de la Subregión Resultados esperados Duración del proyecto Población beneficiada Sistemas de tratamiento de agua para el consumo humano rehabilitados y operando en condiciones óptimas. Reducidos los índices de enfermedades gastrointestinales Estimación de costos 2 años Población de la Subregión US$ 550,000.00 GOES x Instituciones responsables Alcaldías Municipales x Alcaldía Municipal Organismo facilitador ONGs x ANDA, MARN, Alcaldías Municipales y Asociaciones ONGs Cooperantes Otros Proyecto asociado a A los proyectos del Sub programa de Fortalecimiento del Tejido Productivo, al Sub‐programa de Planificación y Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos, al Sub‐programa de Gestión, Prevención de Riesgos y al Sub‐programa de Abastecimiento de Agua Potable y al de Planificación y Gestión Sostenible de los Recursos Turísticos considerando la mejora al clima de inversiones INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 119
PDT SAN MIGUEL PROGRAMA CODIGO DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL E02‐01 Subprograma Sub‐programa de Fortalecimiento del Tejido Productivo Proyecto Construcción de rastro y tiangue Subregional Inversión X Gestión Tipo de proyecto Capacitación Preinversión Capacitación/Formación Municipios de intervención Construcción: San Miguel Beneficio: Zona Oriental del proyecto Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: CP‐ Corto plazo MP‐ Mediano plazo CP E‐ Estrella ES P‐1 P‐1 LP‐ Largo plazo ES‐ Estratégico P‐2 C‐ Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación El mercado de carnes en la Subregión San Miguel se ha desarrollado La falta de un tiangue asociado a un principalmente en la zona norte del municipio de San Miguel, abarcando una rastro municipal en la ciudad de San extensa zona que comparte con el municipio de Comacarán, de igual forma Miguel no permite el mejor desarrollo del en la carretera que conduce de Morazán hacia San Miguel se da la mercado de cárnicos en la Subregión San introducción de más ganado de otras zonas de la subregión Morazán, aptas Miguel, si bien existen estudios técnicos y para la crianza de ganado para carne; por tanto la ubicación del rastro deberá recomendaciones como en el PLAMADUR estar en la zona norte del Municipio de San Miguel, cercano a la movilización de San Miguel, la acción no ha sido de ganado que permitan una ubicación estratégica. Ubicación: Rastro de concretada por lo que se vuelve una Subregión en Hato Nuevo, cercano a la intersección de la ruta militar y el necesidad urgente. anillo periférico norte Objetivos Desarrollar el procesamiento de carne en la Subregión con un tiangue y rastro con infraestructura adecuada. Resultados esperados Población beneficiada Un tiangue y rastro subregional en Duración del proyecto condiciones inocuas funcionando bajo estándares medioambientales. Estimación de costos 12 meses Población de la Región Oriental US$ 3.5 millones Instituciones responsables GOES x Alcaldías Municipales x Alcaldía Municipal x Organismo facilitador ONGs Asociaciones Alcaldía Municipal de San Miguel; BID Cooperantes Otros Proyecto asociado a Asociado a Proyectos del Sub‐programa de Fortalecimiento del Tejido Productivo, al Sub‐ programa de Infraestructuras de Equipamiento de Carácter Regional y Urbano, al Sub‐programa de Desarrollo Multisectorial, al de Modernización Ganadera, al Sub‐ programa de Infraestructuras de Transporte Terrestre y a los de Abastecimiento de Agua Potable, Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales. Página 120 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL PROGRAMA CODIGO DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL E02‐02 Subprograma Sub‐programa de Fortalecimiento del Tejido Productivo Proyecto Construcción de un mercado de mayoreo para la Subregión San Miguel Inversión x Gestión Tipo de proyecto Capacitación Preinversión Capacitación/Formación Municipios de intervención Construcción: San Miguel. Beneficio: Zona Oriental del proyecto Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: CP‐ Corto plazo MP‐ Mediano plazo MP E‐ Estrella ES P‐1 P‐2 LP‐ Largo plazo ES‐ Estratégico P‐2 C‐ Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación Desarrollo y construcción de forma ordenada de un mercado de mayoreo Las actuales actividades de mayoreo de la donde confluyan las producciones, principalmente las primarias de la Subregión San Miguel y la Región Subregión San Miguel, pero además del resto del país con intercambios al por Oriental se realizan en el centro de San mayor con el mercado de mayoreo del área metropolitana de San Salvador y Miguel, en diferentes cuadras del Centro el propuesto en otras subregiones como en la Ciudad Lineal de la Subregión Histórico, si bien el mercado de mayoreo La Paz. Dicho mercado debe contar con una infraestructura adecuada y “de facto” únicamente funciona en pabellones de acuerdo al tipo de producción. La municipalidad de San Miguel ciertas horas de la mañana, cuando el será la responsable directa de la gestión y su posterior desarrollo, en tráfico es mínimo, se debe considerar su coordinación con actores públicos y productivos de comercio. Dicho mercado desarrollo y crecimiento. debe contar con un infraestructura moderna y tecnología apropiada. Objetivos Ubicación: San Miguel, en Hato Nuevo, cercano a la intersección de la ruta Desarrollar un mercado de mayoreo, con militar y el anillo periférico norte ubicación estratégica, para el abasto de la Región Oriental Población beneficiada Resultados esperados Población de la Zona Oriental Duración del proyecto Un mercado de mayoreo de la región 12 meses Oriental funcionando en relación con mercados periféricos urbanos Estimación de costos US$ 2.5 millones primera fase GOES x Instituciones responsables Alcaldías Municipales x Alcaldía Municipal x Organismo facilitador ONGs Alcaldía Municipal de San Miguel; BID; Asociaciones x Asociación de Comerciantes Cooperantes Otros Proyecto asociado a 03 Asociado a Proyectos del Sub‐programa de Fortalecimiento del Tejido Productivo, al Sub‐ programa de Infraestructuras de Equipamiento de Carácter Regional y Urbano, al Sub‐programa de Desarrollo Multisectorial y al Sub‐ programa de Infraestructuras de Transporte Terrestre y a los de Abastecimiento de Agua Potable, Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 121
PDT SAN MIGUEL CODIGO E02‐03 PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL Subprograma Sub‐programa de Fortalecimiento del Tejido Productivo Proyecto Mercados Urbanos al por menor Inversión x Gestión Tipo de proyecto Capacitación Preinversión Capacitación/Formación Municipios de intervención Construcción: Municipios de Moncagua, Quelepa, San Miguel, El Carmen del proyecto Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: CP‐ Corto plazo MP‐ Mediano plazo MP E‐ Estrella C P‐1 P‐3 LP‐ Largo plazo ES‐ Estratégico P‐2 C‐ Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación Habilitación de un conjunto de Mercados al por menor en San Miguel: Evitar las aglomeraciones de ventas como intersección de la Av. El Angel y la Calle Chaparrastique, el cual es un polo de sucede en el centro histórico y además, desarrollo urbano y una segunda etapa hacia el sur dónde crecerá la ciudad: debe incentivar a los pobladores a visitar cercano a la av. el Pitarillo (sur) o calle Amargura mercados higiénicos y con productos frescos, de calidad y cercanos a su hogar. Objetivos Propiciar una red de mercados al por menor en zonas urbanas municipales o intermunicipales donde sean demandados. Resultados esperados Una red de mercados urbanos periféricos funcionando en coordinación con el mercado de mayoreo Duración del proyecto Población beneficiada Estimación de costos 12 meses Población Urbana de los municipios de Quelepa, US$ 1 millón cada mercado con 50 puestos Moncagua, San Miguel, El Carmen de venta GOES Instituciones responsables Alcaldías Municipales x Alcaldía Municipal ONGs Organismo facilitador Asociaciones Alcaldías Municipales Cooperantes Organismos financieros Cooperación Internacional Otros Proyecto asociado a 02 Asociado a Proyectos del Sub‐programa de Fortalecimiento del Tejido Productivo, al Sub‐ programa de Infraestructuras de Equipamiento de Carácter Regional y Urbano, al Sub‐programa de Desarrollo Multisectorial y a los de Abastecimiento de Agua Potable, Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales. Página 122 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL PROGRAMA CODIGO DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL E02‐09 Subprograma Sub‐programa de Fortalecimiento del Tejido Productivo Proyecto Incentivo de actividades industriales y agroindustriales Inversión Gestión x Tipo de proyecto Capacitación Preinversión Capacitación/Formación x Municipios de intervención San Miguel y El Carmen del proyecto Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: CP‐ Corto plazo MP‐ Mediano plazo LP E‐ Estrella ES P‐1 P‐3 LP‐ Largo plazo ES‐ Estratégico P‐2 C‐ Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación La construcción de la estrategia de incentivo y atracción de inversiones debe De acuerdo al diagnóstico, las industrias poseer una alianza estratégica con la oficina nacional de atracción de respecto al desarrollo del resto de país se inversiones que fomente el intercambio de informaciones, tanto de los encuentran deprimidas y casi potenciales e incentivos de la zona, así como posibles inversores interesados inexistentes, por tanto es un potencial en iniciar operaciones en El Salvador. que se debe desarrollar tomando en Además de las industrias, existe el potencial de agroindustrias como la leche, consideración el futuro desarrollo del carnes, semilla de marañón y otros frutales, así como sus derivados y puerto en La Unión, en éste sentido se productos transformados. propone la construcción de una Ubicación: San Miguel y El Carmen estrategia de incentivo y atracción de inversiones locales, nacionales o extranjeras para que puedan desarrollar industrias en la Subregión. Objetivos Construir una estrategia de implantación de industrias y desarrollo de las actuales Resultados esperados Polo industrial desarrollado Duración del proyecto Población beneficiada Estimación de costos Continuo Quelepa, Moncagua, San Miguel, Chirilagua, El Carmen, Comacarán, Uluazapa, Yucuaiquín, US $ 30,000/año Yayantique GOES x Instituciones responsables Alcaldías Municipales x Organismo facilitador Alcaldía Municipal ONGs Asociaciones PROESA; Alcaldías municipales de San Miguel y El Carmen Cooperantes Otros Proyecto asociado a 0 Asociado a todas las iniciativas productivas e incluidas en los Programas de Desarrollo Productivo y Social, Desarrollo Rural Integrado y De Desarrollo Turístico considerando la consolidación de cadenas de valor de los clusters productivos representativos. Está asociado además a las iniciativas de coordinación previstas en el Sub‐programa de Fortalecimiento Institucional del Ámbito Regional considerando la aplicación de las disposiciones nacionales establecidas para tal efecto INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 123
PDT SAN MIGUEL PROGRAMA CODIGO DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL E02‐ 10 Subprograma Sub‐programa de Fortalecimiento del Tejido Productivo Proyecto Planta empacadora de carne Inversión x Gestión Tipo de proyecto Capacitación Preinversión x Capacitación/Formación Municipios de intervención San Miguel del proyecto Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: CP‐ Corto plazo MP‐ Mediano plazo LP E‐ Estrella C P‐1 P‐3 LP‐ Largo plazo ES‐ Estratégico P‐2 C‐ Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación Se propone el incentivo y atracción de una planta empacadora y Necesidad de industrializar la producción transformadora de productos cárnicos asociado al rastro y que produzca de carne de la Subregión y otras carnes inocuas para el mercado nacional que demanda carnes de calidad y Subregiones. semi transformados como restaurantes y hoteles especializados, con Objetivos horizonte de hacerle competitivo ante otros productos que se comercializan en El Salvador y la región centroamericana. Ubicación: Planta empacadora de Rentabilidad del sector ganadero por carne deberá estar en Hato Nuevo. valores agregados en comercialización de la carne Resultados esperados Una planta procesadora de carne funcionando Duración del proyecto Población beneficiada Estimación de costos 12 meses Región Oriental US$500 mil GOES x Instituciones responsables Alcaldías Municipales x Alcaldía Municipal Organismo facilitador ONGs Asociaciones MAG; Asociación de Ganaderos x Cooperantes Otros Proyecto asociado a 01, 10 Asociado a todas las iniciativas incluidas en el Subprograma de Fortalecimiento del Tejido Productivo y a las correspondientes a los Sub‐programas de Planificación y Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos, Prevención y Gestión de Riesgos, Infraestructuras de Equipamiento de Carácter Regional y Urbano, Subprograma de Modernización Ganadera y Sub‐programa de Pesca y Piscicultura, Subprogramas de Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales y Sub‐programa de Desechos Sólidos. Página 124 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL PROGRAMA CODIGO DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL E02‐11 Subprograma Sub‐programa de Fortalecimiento del Tejido Productivo Proyecto Implementación de una planta biodigestora Inversión x Gestión Tipo de proyecto Capacitación Preinversión x Capacitación/Formación x Municipios de intervención Subregión San Miguel del proyecto Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: CP‐ Corto plazo MP‐ Mediano plazo MP E‐ Estrella C P‐1 P‐3 LP‐ Largo plazo ES‐ Estratégico P‐2 C‐ Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación Asociado a la producción de carnes y lácteos se propone en el mediano plazo la Potencial de ganado de la Subregión que instalación de una planta biodigestora que acopie el estiércol de ganado y aves genera suficiente estiércol que contamina para producción de biogás, el cual puede estar asociada a las necesidades y puede ser utilizado para fines energéticas de la planta procesadora de leche y producir abonos orgánicos para productivos la Subregión u otras regiones de El salvador que poseen producción orgánica Objetivos como Morazán y Chalatenango; además deberá potenciarse el concurso de la Producción más limpia asociada a la planta para buscar financiadores a través del programa “bonos de carbono”. ganadería Ubicación: La planta procesadora de leche hay dos opciones: sobre la panamericana entre el Papalón y el Río Grande o asociarse a la actual planta Resultados esperados acopiadora que se encuentra en Miraflores, antes de Aramuaca. La planta Una planta procesadora de estiércol funcionando biodigestora estará asociada a la planta procesadora de leche. Duración del proyecto Población beneficiada Estimación de costos 18 meses Subregión San Miguel US$100 mil GOES x Instituciones responsables Alcaldías Municipales Alcaldía Municipal x Organismo facilitador ONGs x MAG; CENTA y Alcaldía Municipal de San Asociaciones Miguel Cooperantes x Otros Proyecto asociado a 10 Asociado a todas las iniciativas incluidas en el Subprograma de Fortalecimiento del Tejido Productivo y a las correspondientes a los Sub‐programas de Planificación y Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos, Prevención y Gestión de Riesgos, Infraestructuras de Equipamiento de Carácter Regional y Urbano, Subprograma de Modernización Ganadera, Subprogramas de Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales y Sub‐programa de Desechos Sólidos. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 125
PDT SAN MIGUEL PROGRAMA CODIGO DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL E02‐12 Subprograma Sub‐programa de Fortalecimiento del Tejido Productivo Proyecto Planta procesadora de leche Inversión x Gestión Preinversión X Tipo de proyecto Capacitación x Capacitación/Formación Municipios de intervención Subregión San Miguel del proyecto Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: CP‐ Corto plazo MP‐ Mediano plazo MP E‐ Estrella C P‐1 P‐3 LP‐ Largo plazo ES‐ Estratégico P‐2 C‐ Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación Se propone el fomento y posible instalación de una planta procesadora de Capacidad de encadenamiento de la lácteos de forma diferenciada para uso de la subregión y otras zonas del país leche por el potencial en la sub‐región que permita elaborar productos diferenciados para mercados diferentes: los Objetivos lácteos tradicionales para consumo interno y del mercado potencial en Desarrollar los valores agregados de los Estados Unidos como productos nostálgicos y el procesamiento de quesos lácteos en la Subregión San Miguel y la especiales a través de la utilización de bacterias para un mercado más selecto región Oriental y nuevo. Ubicación: La planta procesadora de leche hay dos opciones: sobre la panamericana entre el Papalón y el Río Grande o asociarse a la actual Resultados esperados planta acopiadora que se encuentra en Miraflores, antes de Aramuaca. Una planta procesadora de leche funcionando Duración del proyecto Población beneficiada Estimación de costos 12 meses Subregión San Miguel US$200 mil GOES x Instituciones responsables Alcaldías Municipales x Alcaldía Municipal Organismo facilitador ONGs x Asociaciones MAG; CENTA x Cooperantes Otros Proyecto asociado a 10, 11 Asociado a todas las iniciativas incluidas en el Subprograma de Fortalecimiento del Tejido Productivo y a las correspondientes a los Sub‐programas de Planificación y Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos, Prevención y Gestión de Riesgos, Infraestructuras de Equipamiento de Carácter Regional y Urbano, Subprograma de Modernización Ganadera, Subprogramas de Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales y Sub‐programa de Desechos Sólidos Página 126 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y CULTURAL Y GESTIÓN DE RIESGOS MO1‐1 Subprograma Sub‐programa de Áreas Naturales Protegidas y Planes de Manejo Local Proyecto Catastro y Regulación de ANP Inversión X Gestión Tipo de proyecto Capacitación Preinversión Capacitación/Formación Municipios de intervención del San Miguel, Yayantique, El Carmen y Chirilagua. proyecto Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: P‐ Corto plazo E‐ Estrella MP‐ Mediano plazo MP ES‐ Estratégico ES P‐1 P‐1 LP‐ Largo plazo C‐ P‐2 Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación Levantamiento catastral de La Estancia, El Obrajuelo, San Antonio La Es necesario para legalizar las ANP Pupusa y El Paso de Las Iguanas contar con levantamientos catastrales de detalle a fin de continuar con los procesos de legalización y regulación de ANP y su manejo Objetivos Lograr contar con planos catastrales que puedan servir de insumo para la legalización y declaratoria de ANP Resultados esperados Contar con planos catastrales de todas la ANP de la Subregión. Duración del proyecto Población beneficiada Estimación de costos 24 meses Nivel Subregional / Nacional $115,000.00 GOES x Instituciones responsables Alcaldías Municipales x Alcaldía Municipal Ministerio de Medio Ambiente y Organismo facilitador ONG´s Recursos Naturales y Alcaldías Municipales de la Subregión (UMA´s) Asociaciones Cooperantes Otros Proyecto asociado a: Asociado al Sub‐programa de Desarrollo Social en salud y Educación, al de Fortalecimiento del Tejido Productivo, al Subprograma de Infraestructuras de Equipamiento de Carácter Regional y Urbano, a todos los Sub‐programas del Programa de Desarrollo Rural Integrado, a todos los correspondientes al Programa de Sistemas Infraestructuras y los Sub‐programas del Programa de Desarrollo Turístico. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 127
PDT SAN MIGUEL CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y CULTURAL Y GESTIÓN DE RIESGOS MO1‐2 Subprograma Sub‐programa de Áreas Naturales Protegidas y Planes de Manejo Local Proyecto Control de Ninfas de agua en la laguna de Olomega y El Jocotal Inversión Gestión Tipo de proyecto Capacitación X Preinversión Capacitación/Formación Municipios de Municipio de San Miguel, Chirilagua y El Carmen. intervención del proyecto Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: P‐ Corto plazo MP‐ Mediano plazo P E‐ Estrella ES P‐1 P‐2 LP‐ Largo plazo ES‐ Estratégico P‐2 C‐ Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación Diseñar un sistema de eliminación de ninfas de agua para las lagunas de Las ninfas representan el mayor Olomega y El Jocotal, en el cual se incluya la capacitación de los pobladores de contaminante de las lagunas, resultando en estas lagunas a la eliminación mecánica. una eutrofización alarmante de las mismas Se debe involucrar a las comunidades de modo que también participen en el y en un acelerado proceso de azolvamiento procesamiento del material vegetativo, de cara a su compostaje o producción y al mismo tiempo evitan la navegación en de metano o incluso para la elaboración de concentrados para animales (aves, las lagunas y por ende la pesca y su uso peces, etc.) para fines turísticos. Objetivos En el caso de la Laguna El Jocotal y Olomega, y debido a la eutrofización de las aguas se debe proceder a la eliminación periódica de esta plaga, por medios mecánicos. Resultados esperados Contar con un procedimiento amigable con el Medio Ambiente para eliminar las ninfas de agua. Duración del proyecto Población beneficiada Estimación de costos 2 meses Pobladores del entorno de lagunas $7,000.00 GOES X Instituciones responsables Alcaldías Municipales X Alcaldía Municipal Ministerio de Medio Ambiente y Recursos ONGs Naturales y Alcaldías Municipales de San Organismo facilitador Asociaciones Cooperantes Miguel, Chirilagua y El Carmen. Otros Proyecto asociado a: Asociado al Sub‐programa de Desarrollo Social en salud y Educación, al de Fortalecimiento del Tejido Productivo, al Subprograma de Infraestructuras de Equipamientos de Carácter Regional y Urbano, a todos los Sub‐programas del Programa de Desarrollo Rural Integrado, al Sub‐programa de Infraestructuras de Transporte Náutico y Marítimo y a los Sub‐ programas del Programa de Desarrollo Turístico. Página 128 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290