PDT SAN MIGUEL Teatro Nacional de Centro Histórico San Miguel I.3.6 Oportunidades y desafíos del ámbito municipal. El centro urbano de San Miguel se encuentra estratégicamente ubicado, sobre la Carretera Panamericana. Prevalece actualmente en sus relaciones económicas y sociales, la función de centro urbano principal y centro regional de servicios para la Subregión Oriental; sin embargo su proximidad con el nuevo Puerto de La Unión le brinda oportunidades para ofrecer actividades logísticas y de servicios complementarios orientados a los municipios vecinos. Es decir, la estrategia urbanística podría consistir en constituirse en un sub‐centro urbano complementario de la Región de La Unión, especializado en servicios, que atraigan inversiones de La Unión y San Miguel. San Miguel cuenta con la potencialidad de disponer de suficiente territorio para ordenar su crecimiento futuro, ya que en el ámbito municipal, no se advierte otro centro urbano de importancia. Lograr esta visión de futuro es posible, siempre y cuando se impulsen los instrumentos urbanísticos que permitan lograr los adecuados equipamientos y servicios para la Ciudad. Sin embargo, actualmente se está consolidando una ocupación desordenada del suelo, generando un patrón de ocupación lineal a lo largo de la carretera Panamericana (Avenida Roosevelt), lo cual encarece las posibilidades de dotación de servicios básicos y equipamientos, razón por lo cual, a la vez que se necesita urgentemente ordenar el territorio municipal, se requiere además impulsar una clara estrategia de vinculación con los municipios vecinos, especialmente con Quelepa y Moncagua; y además, con el otro sub‐centro regional de mayor desarrollo esperado, como lo es la Ciudad Puerto de La Unión. Página 40 INFORME FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P I.4 Atractivos Turísticos TABLA 9: ATRACT 2.CULT MUNICIPIO 1.ECO AGRO TURISMO ARQUE I.SAN MIGUEL 1.1.1‐ Laguna de Aramuaca, se ubica 1.2.1‐ Carna en la parte central del municipio, sobre Carnaval de Sa la Carretera a La Unión, a 5 minutos en carnavalitos se auto de la ciudad de San Miguel, realizar desd siendo una laguna pequeña y de origen septiembre, e volcánico. barrios de la Miguel. En el del mes de realiza. El Cuenta con un establecimiento donde Carnavalon, el se alquilan diversas embarcaciones con más de livianas, así como restaurantes, piscinas realizarse. E y habitaciones para pernoctar. P‐4 considerado u carnavales masividad en L P‐5 INFORME FINAL: CO
PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TIVOS TURÍSTICOS TURAL/ 3. ESCENICO/PARQUES/ EOLOGIA TEMATICOS 4. AVENTURA avalitos y El 1.3.1‐ Volcán 1.4.1‐ Pista de Cuarto de Milla de San Miguel, se an Miguel. Los Chaparrastique, ubicado al ubica sobre la carretera Panamericana CA‐1, hacia e comienzan a Sur‐Oeste de la Ciudad de La Unión aproximadamente a 15 minutos en auto de la de el mes de San Miguel, se erige 2,130 Ciudad de San Miguel. en colonias y metros sobre el nivel del ciudad de San mar y es el tercer volcán l último sábado más alto del país. noviembre se Carnaval o l cual cuenta ya Cuenta con lugares muy Acá se realizan carreras en panorámicos, en la falda y la modalidad de Cuartos de 50 años de cima del volcán. Donde se Milla, a nivel nacional y pueden apreciar otras regional. P‐3 Este evento es elevaciones nacionales e internacionales, así como uno de los 10 también lagunas y Océano Pacifico. P‐4 de mayor Latino América. OMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 41
PDT SAN MIGUEL I.5 Economía en el municipio San Miguel es el municipio que acapara las actividades económicas en la Subregión de San Miguel, en dicho municipio se encuentran ubicados el 57.94% del total de los establecimientos censados por cada una de las municipalidades, según sus respectivas unidades de cuentas corrientes6. TABLA 10: ESTABLECIMIENTOS EN SAN MIGUEL CLASIFICACIÓN ESTABLECIMIENTOS Comercio 300 Industria 500 Servicios 50 TOTAL 850 Fuente: Elaboración propia en base a datos aproximados proporcionados por Cuentas Corrientes y Catastro Alcaldía San Miguel. 14 de julio 2009. En San Miguel según los datos proporcionados por la municipalidad la mayor cantidad de establecimientos son industriales, sin embargo como es develado por los últimos censos económicos, son pequeños establecimientos micro‐industriales, los cuales realizan actividades en la periferia del mercado y la plaza central; sin embargo también se encuentran censados las agroindustrias, las cuales si son medianas y grandes y su ubicación es en el área rural, cercana a las principales carreteras de acceso a San Miguel. San Miguel, agroindustria calle al litoral. 6 Es importante destacar que el cálculo de unidades económicas presentes en el municipio de San Miguel se basa en un aproximado de unidades catastradas por el departamento de Cuentas Corrientes y no fue posible su cuantificación en términos de tributación mensual, pues hasta la finalización del presente diagnóstico no se contó con la información oficial presentada por la municipalidad.Página 42 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL En las siguientes fotografías se muestran algunos ejemplos más representativos de la ciudad de San Miguel. Industria Ruta Militar Nuevos desarrollos habitacionales Vivienda en el área rural de San Miguel Metrocentro San Miguel Vivienda en el Centro de San Miguel INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 43
PDT SAN MIGUEL Iglesia Medalla Milagrosa Alcaldía Municipal de San Miguel Unidad de Salud Parque Guzmán de San Miguel Seminario Menor Cancha de básquetbol Página 44 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL II EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL EN EL CONTEXTO DEL MODELO TERRITORIAL FUTURO MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2024 El Modelo Territorial Futuro MTF del PDT de la Subregión de San Miguel 2024‐ se desarrolla a partir del escenario intermedio o de consenso, que es aquel que considera los elementos integrantes del escenario tendencial y el óptimo, introduciendo criterios de voluntad política, consenso institucional y ciudadano y disponibilidad de recursos financieros, establece una imagen futura consensuada y que implica tanto al sector público como al privado y a todos los agentes de desarrollo en general. II.1 INTRODUCCIÓN AL MODELO TERRITORIAL FUTURO: VISIÓN DE LA SUBREGIÓN, LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO TERRITORIAL, MODELO POR COMPONENTES Y DESARROLLO POR ÁREAS FUNCIONALES O MICROREGIONES El Escenario de Consenso (Modelo Territorial Futuro) se desarrolla de modo mucho más detallado y constituye la base para la elaboración de propuestas (normativa, banco de proyectos, zonificación territorial, planes y esquemas urbanos) del Plan de Desarrollo Territorial. En el Escenario de Consenso (Modelo Territorial Futuro): Se establece, la Visión o MTF 2024 para el conjunto de la Subregión de San Miguel se identifican y describen los Lineamientos estratégicos de desarrollo territorial para alcanzar el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024 Esta representación gráfica tendrá como objeto facilitar la toma de decisiones de los diferentes participantes en el proceso publico de participación y que no tienen por que ser, forzosamente, técnicos especialistas en el desarrollo. Se identifican las áreas funcionales o microregiones, conjunto de municipios que conforman un modelo de desarrollo territorial sostenible; para ellos se procede: o Descripción de la Microregión Sistema Metropolitano de San Miguel en el MTF PDT Subregión 2024 o Población futuro MTF 2024 o Estrategia particular para el Área Funcional o Microregión o Lineamientos o Particularidades por municipios INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 45
MAPA 6 MTF DEL PDT DE LA SUBREGPágina 46 INFORME FINAL. COMPONENT
PDT SAN MIGUEL GIÓN DE SAN MIGUEL EN 2024 EN EL CONTEXTO CA. TE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P MAPA 7 MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓ INFORME FINAL: CO
PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL N DE SAN MIGUEL EN 2024 ZONA ORIENTAL DEL PAÍS OMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 47
PDT SAN MIGUEL MAPA 8 MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL EN 2024 Página 48 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL II.2 VISIÓN (MTF 2010‐2024) DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL PARA EL AÑO 2024 VISIÓN: MTF 2010‐2024 La Subregión de San Miguel para el año 2024 será la pieza clave de desarrollo sostenible: motor económico, elemento dinamizador y sostenibilidad ambiental, del oriente del país, centro neurálgico del desarrollo que aprovecha sus excelentes oportunidades, entre las que destacan: a) liderazgo regional (Región Oriente de El Salvador); centro de comercio y servicios del oriente del país, b) localización estratégica en el contexto centroamericano y nacional, c) buena comunicación por carretera con el resto del país y Centroamérica, d) cercanía al puerto de La Unión, e) excelentes recursos suelo y agua, caracterizado por el valle medio y bajo del río Grande de San Miguel), f) diversidad, singularidad y calidad de los recursos naturales, g) y una red de ciudades y pueblos convergentes a modo de “estrella” en la ciudad de San Miguel. El desarrollo socioeconómico permitirá la mejora de las condiciones de vida de los habitantes: renta, empleo, ocio y calidad ambiental; se conformará un espacio metropolitano en el AMSM equilibrado, multifuncional y próspero en los municipios de San Miguel, Quelepa y Moncagua, liderado por la ciudad de San Miguel como polo de desarrollo de la Región Oriental, y que compite con el AMSS; en el resto de municipios de carácter rural se iniciará con un proceso de desarrollo sostenible a efecto de poner en valor sus potencialidades. Ello proporcionará un buen clima de inversiones y competitividad en la Subregión de San Miguel en 2024; se mejorarán las condiciones de seguridad, en especial la ciudad de San Miguel, la zona metropolitana y determinados barrios, urbanizaciones y lotificaciones. La Subregión de San Miguel para el año 2024 se constituye como un espacio de excelencia ambiental, recuperando, mejorando y ampliando los espacios naturales de la Subregión de San Miguel, y conformando una sección clave en el Corredor Biológico Mesoamericano, uniendo espacios naturales de importancia centroamericana, nacional y regional, en especial: Volcán Chaparrastique y su entorno, Complejo fluvial y humedales del Río Grande de San Miguel y sus afluentes, Áreas de conservación forestal de la zona oriental de la zona nororiental de la Subregión Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa y Yayantique, Áreas de conservación forestal de Chirilagua y El Carmen, y Esteros, manglares y playa de El Cuco. En la Subregión de San Miguel en 2024 existirá una economía competitiva y diversa: desarrollo agropecuario en el valle, industrial en torno a la Carretera Panamericana, comercio y servicios en el AMSM y turismo en el resto de municipios; ello significará una oportunidad para jóvenes y mujeres, fijando población, en especial, en los municipios más deprimidos: Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa, Yayantique, Quelepa y Moncagua. En la Subregión de San Miguel en 2024, existirá colaboración, solidaridad y cooperación entre los municipios; además se trabajará como sistemas de núcleos complementarios, sistema de red de núcleos INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 49
PDT SAN MIGUEL donde se complementan en equipamientos y servicios; también existirá una alianza y cooperación entre el sector público y el privado para el desarrollo, de esta manera el sector público lidera y proyecta las políticas territoriales, creando condiciones para la implantación y desarrollo de las empresas, en especial las MIPYMEs. En la Subregión de San Miguel en 2024, las municipalidades jugarán un rol central, de liderazgo, en especial en la gestión territorial y urbana, apoyándose unas con otras, a través de asociaciones de municipios, y cooperación bilateral; de esta manera asumirán gran parte de las competencias, y gestionaran un mayor presupuesto descentralizado, de una manera eficiente, incluyente, transparente y responsable; en el futuro se gestionará el territorio bajo el principio de subsidiariedad, buscando la resolución de los problemas en el nivel más bajo y cercano a la realidad territorial, y solo recurriendo a la asociación de municipios, regional, nacional y supranacional, en cuestiones de rango superior, y que superan a los municipios; carreteras, cuencas hidrográficas etc.; también se potenciará la iniciativa local, aprovechando las sinergias del enfoque y planificación local. Los municipios se encargarán de la gestión territorial y urbana, considerando el proceso de planificación para su puesta en marcha, elaborando mecanismos institucionales, técnicos y sociales que coadyuven al cumplimiento del plan: la transferencia de tecnología, socialización y consenso social, y el fortalecimiento institucional. II.3 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA ALCANZAR EL MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL EN 2024 Como resultado del Diagnóstico Integrado se proponen los lineamientos estratégicos para el MTF 2024 que guiarán el modelo de desarrollo de la Subregión de San Miguel; algunos de carácter temático o sectorial, aunque son vitales para el desarrollo del conjunto de la Subregión y otros son transversales; entre los anteriores destaca: 1‐ Mejora y puesta en valor de la ciudad de San Miguel; San Miguel como capital del oriente y pieza clave en el desarrollo del oriente, de El salvador y Centroamérica. 2‐ Desarrollo equilibrado del territorio; se pretende resolver la inequidad territorial, entre la ciudad de San Miguel y el campo y consideración de la naturaleza dual de la Subregión de San Miguel. 3‐ Mejora de la calidad ambiental de la Subregión: espacio de vida y desarrollo; recuperación del río Grande de San Miguel y los humedales de la Subregión; limpieza urbana y rural; conservación ambiental de áreas y espacios con altos valores ecológicos y paisajísticos. 4‐ Mejora de la Gestión del Riesgo en la Subregión de San Miguel. 5‐ Mejora de las condiciones de seguridad en la Subregión. Página 50 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 6‐ Generación de empleo y oportunidades en la Subregión, en especial para los jóvenes y mujeres. 7‐ Mejora de la calidad urbana, y no el mero crecimiento en las ciudades y pueblos. 8‐ Mejora de la conectividad y accesibilidad de la Subregión, considerando la mejora de las condiciones de servicio de la red de carreteras en la Subregión (primarias, secundarias, terciarias y rurales), sus condiciones de operación considerando su aproximación a los núcleos urbanos relevantes y su conexión expedita con el sistema de carreteras nacionales y regionales. 9‐ Diversificación de la economía y evitar la dependencia de las remesas. 10‐ Atracción de la inversión de la zona oriental del país, de otras regiones y extranjera. 11‐ Colaboración, cooperación entre municipios de la Subregión y con otros del entorno. 12‐ Alianza del sector público y sector privado en el desarrollo de la Subregión; responsabilidad compartida. 13‐ Descentralización y desarrollo local; apostar por el rol de liderazgo que tienen las municipalidades. 14‐ Considerar la adaptación al CAMBIO CLIMATICO bajo el concepto de sostenibilidad, cambio de actitud de consumo, fortalecimiento de educación ambiental y producción más limpia. A continuación se describen: 1‐ Mejora y puesta en valor de la ciudad de San Miguel; San Miguel como capital del oriente y pieza clave en el desarrollo del oriente, de El salvador y Centroamérica. La ciudad de San Miguel, en el año 2024, será la principal ciudad del oriente del país, y centro de comercio y servicios de los municipios de la parte del Río Lempa; además jugará un rol muy importante en el país al constituirse como la segunda ciudad de El Salvador, y será una pieza básica en el desarrollo de Centroamérica, en especial, entre El Salvador, Honduras y Nicaragua; en el futuro se conformará un área metropolitana entorno a San Miguel, produciéndose un crecimiento hacia Quelepa y Moncagua, una ciudad lineal planificada sobre la Carretera Panamericana en dirección hacia San Salvador; la imagen de futuro considera una ciudad moderna y multifuncional, donde se den condiciones óptimas para la población: empleo, calidad ambiental, ocio y recreación, y tenga una economía muy diversificada, basada en: comercio, servicios, industrias, almacenamiento y logística, turismo, entre otras. En el futuro existirá una fuerte relación del área metropolitana de San Miguel, con San Salvador y otras ciudades del entorno centroamericano, en especial Tegucigalpa, mejorando la conectividad, y desarrollando las relaciones de personas, comerciales, industriales y de servicios. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 51
PDT SAN MIGUEL 2‐ Desarrollo equilibrado del territorio; se pretende resolver la inequidad territorial, entre la ciudad de San Miguel y el campo y consideración de la naturaleza dual de la Subregión de San Miguel. En el futuro el crecimiento de la ciudad de San Miguel, con una atracción fuerte del resto de municipios de la zona oriental del país y la Subregión, deberá revertir desarrollo al resto de municipios, en especial los del área metropolitana: Quelepa y Moncagua, limítrofes del sur: El Carmen y Chirilagua, y la zona nororiental de la Subregión Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa y Yayantique. Estos pueblos tienden a conservar su población, densificando los núcleos urbanos de las cabeceras municipales, y evitando el desarrollo disperso de urbanizaciones y lotificaciones; en el MTF 2024 se conforma un espacio equilibrado, liderado por la ciudad de San Miguel como polo de desarrollo de la Región Oriental, centro de comercio y servicios, y el resto de municipios que presentan un carácter de desarrollo rural en la zona oriental y de conservación y desarrollo turístico sostenible en el sur: economía ligada a las actividades agropecuarias, concentración de población, generación de riqueza, empleo, etc.; es por ello que las propuestas dinamizadoras para la Subregión deben apuntar en dos direcciones: Propuestas para los municipios de la zona metropolitana de San Miguel y propuestas para el resto de municipios de la cuenca media del Río Grande de San Miguel. 3‐ Mejora de la calidad ambiental de la Subregión: espacio de vida y desarrollo; recuperación del Río Grande de San Miguel y los humedales de la Subregión; limpieza urbana y rural; conservación ambiental de áreas y espacios con altos valores ecológicos y paisajísticos En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, se mejora la calidad ambiental, en particular: Se recuperan, se mejoran y amplían los espacios naturales de la Subregión de San Miguel, conformándose como una pieza clave de unión y conexión en el Corredor Biológico Mesoamericano, uniendo espacios naturales de importancia en Centroamérica, a nivel nacional y regional, en especial: i. Volcán Chaparrastique y su entorno. ii. Complejo fluvial y humedales del Río Grande de San Miguel y sus afluente. iii. Áreas de conservación forestal de la zona oriental de la zona nororiental de la Subregión Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa y Yayantique. iv. Áreas de conservación forestal de Chirilagua y El Carmen. v. Esteros, manglares y playa de El Cuco. El área de Conservación Tecapa – San Miguel pertenece a la Cadena Volcánica Reciente, donde destaca la presencia de ecosistemas como: humedales de planicie costera, cráteres volcánicos, bosques de Páramo, bosque mediano Perennifolio, bosque Subcaducifolio, bosque Caducifolio, bosque de Galería, bosques aluviales inundables y carrizales pantanosos. Destacando Área de Conservación Tecapa – San Miguel y el Complejo El Jocotal. Página 52 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Se recuperan y mejoran el Río Grande de San Miguel y las lagunas, en especial, Aramuaca, Laguna San Juan La Puerta, Olomega y Jocotal, así como las zonas inundables, pantanosas, y resto de humedales que deja el Río Grande de San Miguel, al atravesar el valle en la Subregión. Estos humedales se conservan y juegan un rol muy importante en el desarrollo por: i. Reservorio de agua para la Subregión. ii. Filtro verde en la depuración de las aguas superficiales, y mejora de la Bahía de Jiquilisco. iii. Área de alto valor ecológico, por las especies, espacios y comunidades de flora y fauna. iv. Elemento de importancia científico y cultural. Se conservan y amplían las áreas forestales de los municipios de la zona oriental de la Subregión Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa y Yayantique, y los del resto de la cuenca alta del Río Grande de San Miguel, con ello se mejora la calidad ambiental, se conserva los suelos y se mejora la producción de agua, necesaria para el desarrollo de la Subregión de San Miguel. Se conservan y amplían las áreas forestales de los municipios de la zona sur de la Subregión, El Carmen y Chirilagua, con ello se mejora la calidad ambiental, se conservan los suelos y se mejora la producción de agua, necesaria para el desarrollo de la Subregión de San Miguel. Se recuperan la zona costera de El Cuco (Chirilagua): playa, esteros, manglares y zona marítima. Con carácter general la imagen urbana y rural es mejor conservada, más limpia y menos contaminada. 4‐ Mejora de la Gestión del Riesgo en la Subregión de San Miguel En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024 se mejora la gestión de riesgos, en especial en estudios de mayor detalle de las amenazas naturales de inundación, flujos de escombros, deslizamientos, sismos y vulcanismo; tomando en cuenta el análisis de amenazas naturales y su comportamiento en función de los parámetros meteorológicos como la lluvia de acuerdo a su intensidad, frecuencia y duración que es uno de los detonantes de inundaciones, flujo de escombros y deslizamientos, así como también la actividad sísmica, que por si misma produce efectos sobre la infraestructura y al mismo tiempo es detonante de deslizamientos. La Gestión del Riesgo se toma en dos líneas de acción: INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 53
PDT SAN MIGUEL Normativa del uso del suelo para evitar la construcción del riesgo; para ello se gestiona el riesgo a partir de mapas de amenazas naturales detallados, y ordenanzas municipales que permiten la regulación del uso del suelo; y Medidas estructurantes para disminuir la magnitud de las amenazas que afectan a la población en riesgo. 5‐ Mejora de las condiciones de seguridad en la Subregión En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024 se mejoran las condiciones de seguridad, en especial para la ciudad de San Miguel, la zona metropolitana y determinados barrios, urbanizaciones y lotificaciones; para ello existen mejores condiciones de vida: económicas, de empleo y ocio y ambientales, y un mayor y más efectivo control policial; ello hace de la Subregión una zona con mayor calidad de vida, y más atractiva para los visitantes e inversores. Siguiendo recomendaciones del IDH 2009‐2011 de América Central, los municipios y las autoridades de cada localidad desempeñarán un papel central y no sustituible en proveer el servicio de la seguridad ciudadana. 6‐ Generación de empleo y oportunidades en la Subregión, en especial para los jóvenes y mujeres En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, se genera empleo en la Subregión en diferentes sectores económicos; algo en desarrollo agropecuario, pero sobre todo en el industrial, comercio, servicios y turismo; ello significa una oportunidad para jóvenes y mujeres, que revierte la emigración hacia otras zonas del país y hacia el exterior (EEUU principalmente), fijando población, en especial, en los municipios más deprimidos: Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa, Yayantique, Quelepa y Moncagua. 7‐ Mejora de la calidad urbana, y no el mero crecimiento en las ciudades y pueblos En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, la ciudad de San Miguel, la zona metropolitana y resto de pueblos, se encuentran más densos, concentrados, mejores dotados de servicios y equipamientos públicos; asimismo cuentan con una mayor calidad: abastecimiento y saneamiento de agua, zonas verdes, espacios públicos, mejora de la accesibilidad etc.; asimismo existe menor dispersión de lotificaciones y urbanizaciones por el territorio, y las que se encuentran, cuentan con servicios básicos mínimos y se integran con los principales lugares urbanos de la Subregión. 8‐ Mejora (incluye conservación, pavimentación, señalización, ampliación y/o construcción de carreteras de conexión externa e interna) de la conectividad y accesibilidad de la Subregión En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, se mejora la conectividad interregional e intrarregional; para mejora de comunicación interregional, se considera: La existencia en el futuro de una red primaria de primer nivel, pavimentada, señalizada debidamente, con respeto del derecho de vía, con desdoblamientos y circunvalaciones para las Página 54 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL principales ciudades y núcleos de la Subregión; se trata de la mejora de la conectividad y accesibilidad a través de las principales carreteras de comunicación con el exterior: CA‐01, CA‐ 02, y CA‐07. o El tramo CA‐01‐San Miguel‐CA‐07 (Carretera Panamericana‐Ruta Militar), panamericana funcional, es de vital importancia para el desarrollo de la Subregión, de El Salvador y Centroamérica, o el tramo CA‐02 para la conexión de la Subregión con el litoral del país, o y la CA‐01 (tramo San Miguel‐La Unión) de San Miguel a La Unión para la conectividad y acceso al puerto de La Unión, constituyendo la zona de desarrollo socioeconómico más importante del oriente. La construcción de una carretera de desdoblamiento y circunvalación para el Área Metropolitana de San Miguel (AMSM): San Miguel, Quelepa y Moncagua, que facilite la comunicación vial interna de San Miguel, y mejore la externa, a través de la CA‐01 o carretera panamericana y CA‐07 o ruta militar, así como con el resto de municipios a través de la estructura radial de la ciudad de San Miguel; La construcción de una carretera de desdoblamiento y circunvalación para la conurbación que conforman Los Amates, El Caulotillo y San Antonio Silva, así como la cabecera municipal de El Carmen, a través de la CA‐01 o carretera panamericana; Mejora (pavimentación y señalización) de otras carreteras para comunicar centros urbanos importantes, logrando un buen funcionamiento de la Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐ Yayantique; Mejora en la señalización y mantenimiento del derecho de vía de la carretera RN17 que conecta la Subregión de San Miguel con la Carretera de El Litoral, y ampliación, repavimentación y mejora de las estructuras de drenaje en el tramo carretero hasta la “playa de El Cuco”. 9‐ Diversificación de la economía y evitar la dependencia de las remesas En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, existe una menor dependencia de las remesas, utilizando parte de estas para financiar obras y generar negocios y empresas que dinamizan la economía local; son de vital importancia en la Subregión las MIPYMEs; de esta manera existe una economía subregional variada y dinámica basada en: El principal sector de la economía en la zona es los comercios y servicios, derivados del Área Metropolitana de San Miguel; la construcción continua siendo un rubro importante y fuente de empleo. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 55
PDT SAN MIGUEL También existe un importante desarrollo industrial y logístico entre San Miguel y La Unión, a lo largo de la CA‐01 como consecuencia del desarrollo portuario, destacando; Moncagua, Quelepa, San Miguel y El Carmen. El turismo de negocios en San Miguel; El Carmen y Chirilagua, fundamentalmente ecoturismo y aventura en los humedales de la Subregión, conector ecológico de Olomega a El Jocotal, y turismo de playa (sol y playa, surf, y actividades náuticas) en la playa de El Cuco; es importante el desarrollo del litoral: Jucuarán, Intipucá y Chirilagua. Los municipios de Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa, y Yayantique, presentan un pequeño desarrollo turístico: aventura, ecoturismo y rural, destacando el municipio de Yucuaquín. El sector agropecuario avanza y representa un rubro diversificado y fuerte en la economía rural, destacando el café en el Volcán de Chaparrastique, los frutales en Chirilagua (Chilanguera y Peñas Blancas) y El Carmen, la ganadería de carne y leche en Moncagua, Comacarán, Uluazapa, Yayantique, San Miguel y norte de Chirilagua; también existe una producción hortofrutícola a nivel municipal para autoabastecimiento y comercialización en San Miguel. 10‐ Atracción de la inversión de la zona oriental del país, de otras regiones y extranjera En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, atrae inversión en la zona oriental del país: Usulután, Morazán y La Unión, así como de los países limítrofes: Honduras y Nicaragua; el clima de inversiones es favorable. 11‐ Colaboración, cooperación entre municipios de la Subregión y con otros del entorno En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, existe una menor competencia entre espacios, sectores y municipios, para buscar una mayor colaboración y cooperación entre los municipios de la Subregión; además se trabaja como sistemas de núcleos y complementariedad, sistema de red de núcleos urbanos donde se complementan en equipamientos y servicios. 12‐ Alianza del sector público y sector privado en el desarrollo de la Subregión; responsabilidad compartida En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, existe una alianza y cooperación entre el sector público y el privado para el desarrollo de la Subregión, de esta manera el sector público lidera y proyecta las políticas territoriales, creando condiciones para la implantación y desarrollo de las empresas, en especial las MIPYMEs; algunos desarrollos son ejecutados y gestionados por Alianzas Publico‐Privadas: Inversiones turísticas, carreteras, centros de desarrollo agropecuario etc. 13‐ Descentralización y desarrollo local; apostar por el rol de liderazgo que tienen las municipalidades En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, las municipalidades juegan un rol central, de liderazgo, en especial en la gestión territorial y urbana, apoyándose unas con otras, a través de asociaciones de municipios, y cooperación bilateral entre municipios; de esta manera asumen gran parte Página 56 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL de las competencias, y gestionan un mayor presupuesto descentralizado, de una manera eficiente, incluyente, transparente y responsable; en el futuro se gestiona el territorio bajo el principio de subsidiariedad, buscando la resolución de los problemas en el nivel más bajo y cercano a la realidad territorial, y solo recurriendo a la asociación de municipios, regional, nacional y supranacional, en cuestiones de rango superior, y que superan a los municipios; carreteras, cuencas hidrográficas etc.; también se potencia la iniciativa local, aprovechando las sinergias del enfoque y planificación local. Los municipios se encargan de la gestión territorial y urbana, considerando el proceso de planificación para su puesta en marcha, elaborando mecanismos institucionales, técnicos y sociales que coadyuven al cumplimiento del plan: la transferencia de tecnología, socialización y consenso social, y el fortalecimiento institucional. II.4 EL MODELO POR ÁREAS FUNCIONALES O MICROREGIONES. Para un desarrollo sostenible, equilibrado en el MTF 2024 del PDT de la Subregión de San Miguel, se plantea la organización y estrategia por áreas funcionales o microregiones; la organización estará basada en: Sistema Área Metropolitana de San Miguel (AMSM): San Miguel, Quelepa y Moncagua; área de liderazgo de la Subregión, zona oriental, El País y Centroamérica. Sistema El Carmen‐Chirilagua; formado por el municipio de El Carmen, territorio bisagra entre San Miguel y La Unión, territorio de oportunidades por la localización estratégica de actividades socioeconómicas y municipio de Chirilagua: conservación de la naturaleza y turismo sostenible Sistema complementario de Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique; sistema de red de pueblos donde unos pueblos y otros, se complementan en equipamientos y servicios A partir de la Visión 2024, los lineamientos estratégicos del MTF 2024 y el desarrollo del mismo por componentes, se desarrolla el modelo por áreas funcionales o microregiones, siguiendo la misma estructura que los anteriores: Descripción de la Microregión en el contexto del MTF 2024 Población futura MTF 2024 Particularidades para la integración de los municipios en la Microregión. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 57
PDT SAN MIGUEL II.4.1 Área Funcional (o Microregión) de Primer Nivel: Sistema Metropolitano de San Miguel: San Miguel, Quelepa y Moncagua; área de liderazgo de la Subregión, zona oriental, El País y C.A. II.4.1.1 Descripción de la Microregión Sistema Metropolitano de San Miguel en el MTF Subregión 2024 Esta Microregión comprende el Área Metropolitana de San Miguel, que en el año 2024, estará formada por San Miguel, Quelepa y Moncagua; la ciudad de San Miguel, en el año 2024, será la principal ciudad del oriente del país, y centro de comercio y servicios de los municipios de la parte del Río Lempa; además jugará un rol muy importante en el país al constituirse como la segunda ciudad de El Salvador, y será una pieza básica en el desarrollo de Centroamérica, en especial, entre El Salvador, Honduras y Nicaragua. En el futuro se conformará un área metropolitana entorno a San Miguel, produciéndose un crecimiento hacia Quelepa y Moncagua, una ciudad lineal planificada sobre la carretera CA‐01 dirección hacia San Salvador. La imagen de futuro considera una ciudad moderna y multifuncional, donde se den condiciones óptimas para la población: empleo, calidad ambiental, ocio y recreación, y tenga una economía muy diversificada, basada en: comercio, servicios, industrias, almacenamiento y logística, turismo, entre otras. En el futuro existirá una fuerte relación del área metropolitana de San Miguel, con San Salvador y otras ciudades del entorno centroamericano, en especial Tegucigalpa, mejorando la conectividad, y desarrollando las relaciones de personas, comerciales, industriales y de servicios. II.4.1.2 Población futura MTF 2024; gran parte de la concentración urbana de la Subregión de San Miguel En la población de futuro se ha considerado un modelo Desarrollista‐Optimista; considerando que la visión país orientada a convertir a El Salvador en el Centro de Servicios de la Región Centroamericana conlleva un fuerte componente de inversión pública, misma que se está materializando actualmente con la habilitación de la Carretera Longitudinal del Norte, aunado a la posición estratégica de la Subregión y las posibilidades de crecimiento y desarrollo económico basado en actividades no tradicionales como el turismo, consolidan un escenario de desarrollo optimista como se ha mencionado. La reducción del aparato estatal y la apertura comercial y financiera han permitido a El Salvador distinguirse como una de las economías más libres de la región. Asimismo, la participación activa del sector privado da paso a que los procesos de desarrollo sean más ágiles y sobretodo viables. En la Subregión de San Miguel, la consolidación de las gremiales del sector privado y el nacimiento de nuevas asociaciones representativas (turismo por ejemplo), abonan a plantear una modelización optimista de cara al futuro, considerando las oportunidades y potencialidades que este territorio ofrece. En ese sentido, los supuestos se convierten en realidades y el modelo de desarrollo se pudiera basar en lo siguiente: Página 58 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL • Fuerte desarrollo del puerto de La Unión. • Alto impacto del desarrollo de la carretera longitudinal del norte. • Desarrollo de algunas obras públicas regionales que favorecen el desarrollo económico y atraen población: By‐Pass, aeropuerto regional, mercado regional etc. • Mejora de la ciudad de San Miguel: abastecimiento y saneamiento de aguas, imagen urbana, etc. • Fuerte inversión en la Región Oriental por el nuevo gobierno produciendo mejoras a la calidad de vida y por ende atracción (aeropuerto, saneamiento, desarrollo PYMES etc.). • Desarrollo económico regional (derivado del mundial y nacional). En el año 2024, la Microregión del Área Metropolitana de San Miguel contará con una población de 332,285 ocupando el 83% de la Subregión; los tres municipios crecerán significativamente, llegando a San Miguel 285,068 habitantes, Quelepa 9,176 habitantes y Moncagua 38,041 habitantes: TABLA 11: POBLACIÓN DE SISTEMA METROPOLITANO DE SAN MIGUEL: SAN MIGUEL, QUELEPA Y MONCAGUA EN EL MTF 2024 MUNICIPIO POBLACIÓN ESCENARIO 2007 DEMOGRÁFICO EL MTF 2024 San Miguel 218,410 285,068 Quelepa 4,049 9,176 Moncagua 22,659 38,041 Total Microregión Sistema Metropolitano 245,118 332,285 % Microregión/Subregión 83.35% 83.03% Total Subregión de San Miguel 297,646 400,197 Fuente: Elaboración propia Así mismo para el MTF 2024 tendremos un altísimo porcentaje de población urbana, llegando al 97%, quedando todavía una pequeña parte de la población rural en los municipios de San Miguel, Moncagua y Quelepa, tal y como corresponde a un área metropolitana, que cuenta con todos los servicios básicos, calles pavimentadas y equipamientos en cantidad y calidad. De acuerdo a información observada en el VI Censo de Población y Vivienda al 2007 elaborado por DIGESTYC, con respecto a la población urbana, se observa que a nivel nacional esta población ya es mayoritaria, más de seis de 10 salvadoreños(as), residen en el ámbito urbano (62.7%), completando la población rural con 37.3%, la distribución de la población, según el área de residencia. Los departamentos presentan un panorama heterogéneo en este indicador, que resulta más acentuado en el INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 59
PDT SAN MIGUEL contexto municipal. Los departamentos de San Miguel (50.6%) y La Paz (49.4%), reparten su población casi equitativamente entre las áreas urbanas y las rurales; los porcentajes menores se presentan en Chalatenango y Cabañas, con la tercera parte de sus poblaciones en ámbitos urbanos, La Unión (30.4%) y el porcentaje menor lo presenta Morazán (26.1%). A partir del análisis de la información y considerando los supuestos (Las estructuras Demográficas definidas en el Pasado y el Presente y la situación demográfica del País en el contexto regional y global) empleados por la institución para levantar las cifras correspondientes a proyecciones oficiales, la distribución al año 2024 de la población según el sitio de residencia establece rangos del área urbana para San Miguel equivalentes al 90%, para Quelepa del orden de 80% y para Moncagua de 70%. Asimismo, se consideraron para la realización del ejercicio de los supuestos empleados por DIGESTYC para la elaboración de las proyecciones oficiales: • Mortalidad: dado que es relativamente baja, se considera un supuesto único de mortalidad en descenso en todas las edades la cual supone una ganancia reducida en la esperanza de vida al nacer. • Fecundidad: se plantea que esta variable va a evolucionar conforme parámetros internacionales. • Migraciones: se suponen tasas de Migración neta negativas y en descenso hasta el año 2050. En ese sentido, la población estimada para la microrregión se distribuye de acuerdo a la siguiente forma: TABLA 12: POBLACIÓN DE SISTEMA METROPOLITANO DE SAN MIGUEL: SAN MIGUEL, QUELEPA Y MONCAGUA EN EL MTF 2024 Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA) MUNICIPIOS ESCENARIO ESCENARIO DEMOGRÁFICO DEMOGRÁFICO EL MTF 2024 EL MTF 2024 POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL San Miguel 285,068 256.561 28,507 Quelepa 9,176 7,341 1,835 Moncagua 38,041 26,629 11,412 41,754Total Microregión Sistema Metropolitano 332,285 290,531 12.57 % % Urbana/Rural Microregión Sistema 100.00 % 87.43 % Metropolitano 85,021 Total Subregión de San Miguel 400,197 315,176Fuente: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y Vivienda 2007 y Estimaciones y Proyecciones de Población a Nivel Nacional y Departamental Página 60 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL II.4.1.3 Estrategia de Liderazgo y Desarrollo Urbano para el Sistema Metropolitano de San Miguel (liderazgo en Centroamérica, El Salvador y Región Oriental); Lineamientos Estratégicos Para alcanzar el Área Funcional (o Microregión) de Primer Nivel: Sistema Metropolitano de San Miguel: San Miguel, Quelepa y Moncagua planteado en el MTF 2024 del PDT de la Subregión de San Miguel, basado en una Estrategia de Liderazgo (de la Región Oriental del país) y Desarrollo Urbano‐Rural, con las siguientes acciones: Construcción de un amplio By Pass o carretera de circunvalación‐ anillo periférico por tramos; este proyecto es de vital importancia para San Miguel y la Subregión, aunque más allá de los anteriores es fundamental para el transporte de personas y mercancías de El Salvador y Centroamérica; los objetivos de esta carretera: • Mejorar el tránsito de camiones y vehículos por la carretera. • Limitar el desarrollo urbano hacia el interior del anillo periférico. • Disminuir el riesgo por inundaciones, en especial el tramo CA‐01‐RN17. • Mejorar la conectividad urbana. • Mejorar la imagen urbana, evitando contaminación, ruidos etc. • Evitar accidentes y muertes. Se plantean tres tramos: • CA‐01 (Tramo San Salvador San Miguel) –CA‐07 (Tramo San Miguel‐ El Amatillo); por el norte de la ciudad de San Miguel. Este tramo permitirá la conexión directa de las Carreteras Primarias que forman parte del corredor logístico actual (a nivel regional, nacional e internacional). Este tramo es el más necesario para mejorar las condiciones de transporte de personas y mercancías por la carretera Panamericana funcional; es un tramo más corto, la topografía es complicada y hay que saltar los ríos (en especial el Río Grande de San Miguel); es un tramo complicado y costoso • CA‐01 (Tramo San Salvador San Miguel)‐RN17‐CA‐01 (Tramo San Miguel‐ La Unión); es un tramo muy necesario para favorecer el transporte y comunicación con San Salvador y el Puerto de La Unión; es un tramo más largo, con una orografía menos complicada y que puede tener varias funciones, las naturales de una carretera de circunvalación, y además evitar parte de las inundaciones procedentes del volcán Chaparrastique a la ciudad de San Miguel, realizando un buen drenaje de la cara exterior oeste de la carretera de circunvalación • CA‐07 (Tramo San Miguel‐ El Amatillo) – 6ª Calle Oriente; es un tramo más complicado y costoso, por la topografía, naturaleza geológica de los terrenos y los ríos que tiene que atravesar; es el tramo más dudoso del periférico. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 61
PDT SAN MIGUEL Las obras consideran la habilitación de infraestructuras que permitan consolidar una vía de rápida circulación al seno de la ciudad de San Miguel y que garanticen la conectividad de las carreteras principales que convergen en este núcleo urbano, consolidando un circuito vial estratégico. El proyecto se realizará por tramos, priorizando aquellos que presentan mayor intensidad en el tráfico de vehículos. En definitiva, la solución propone las mejores condiciones de circulación para los vehículos que transitan por las carreteras nacionales en la Subregión y particularmente a la altura de la Ciudad de San Miguel. La longitud aproximada del By Pass se distribuye de la siguiente forma: • Fase I: 11,450.56 metros • Fase II: 10,499.94 metros • Fase III: 12,164.05 metros Total: 34,114.55 metros equivalentes 34.12 kilómetros Las proyecciones de las arterias viales perpendiculares a las vías de circunvalación a lo interno de la ciudad de San Miguel, se conectarían además al By Pass, facilitando aún más las condiciones de acceso y/o desalojo del flujo vehicular en la Ciudad de San Miguel. Mejora de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales; en el MTF 2024 se considera el saneamiento de aguas de los barrios más complicados, que más afectan al ambiente, aunque el óptimo es lograr una cobertura total urbana (San Miguel‐Quelepa y Moncagua). Recuperación del Río Grande de San Miguel, como una pieza urbana clave en la ciudad, debido a los valores que posee (ecológico, producción de agua, paisajístico etc.), y considerando: o Recuperar la calidad ambiental de las aguas. o Proponer obras de mitigación que evite las inundaciones por desborde del río a su paso por la ciudad. o Crear un parque lineal de interpretación y contemplación del Río Grande de San Miguel, con zonas verdes, veredas, miradores, y áreas de descanso. o Evitar el crecimiento urbano al lado este del río, por lo que el mismo será límite del desarrollo urbano. Crecimiento urbano, de una manera densa y compacta, evitando las lotificaciones y urbanizaciones dispersas, y buscando el desarrollo hacia las siguientes zonas: o Hacia Quelepa y Moncagua en la conformación de un área urbana metropolitana, o Hacia el oeste, integrando a Ciudad Pacífica, y Página 62 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL o Al sur, entre la falda del volcán Chaparrastique y el Río Grande de San Miguel, área con mayor superficie y potencial de desarrollo urbano. Desarrollo del corredor logístico‐industrial San Miguel‐ El Carmen‐ La Unión; se pretende la creación de un polígono (o varios) de desarrollo agroindustrial y almacenamiento a la salida de la CA‐01, evitando el crecimiento urbano; existen zonas antes y después de la laguna de Aramuaca con potencial para el mismo. Recuperación y rehabilitación del Centro Histórico de San Miguel; cualificación urbanística significativa de la ciudad de San Miguel, al nivel exigido para incorporarse a la red de capitales centroamericanas y como modelo urbano para las restantes ciudades del oriente del país; se pretende limitar el transporte privado, la recuperación de edificios de patrimonio cultural, la recuperación de aceras y plaza central, la mejora de la estética e imagen urbana, limitar el desarrollo comercial, y la mejora de accesibilidad, entre otros. Construcción obras urbanas para la mejora y puesta en valor de la ciudad de San Miguel; entre las que destacan: o Habilitación de infraestructuras y medidas de reordenamiento de la trama viaria para el descongestionamiento vial considerando un análisis del tráfico actual y proyectado, componente analizado en el Plan Parcial correspondiente, bajo los siguientes criterios: La red vial de San Miguel, está conformada por un conjunto de avenidas, calles y pasajes que tienen como eje central a la carretera CA‐01 que en el interior del núcleo urbano es conocida como Avenida Roosevelt. Considerando la importancia de este núcleo urbano a nivel nacional, la disposición de las infraestructuras viales es la más compleja de la Subregión Las calles y avenidas en la ciudad de San Miguel resultan insuficientes para albergar la importante cantidad de vehículos que a diario circulan por las mismas. El crecimiento de la red vial no ha ido aparejado con el crecimiento de excesivo del parque vehicular en los últimos años, que se estima según las autoridades nacionales en más de 46 mil unidades. A pesar de ir implementando y desarrollando alternativas para contrarrestar el intenso tráfico, tal es el caso de la pavimentación de la Calle Antigua a La Unión, inaugurada en noviembre de 2004, considerada como alternativa para no ingresar a la avenida Roosevelt, la solución hoy día resulta insuficiente, hecho que refleja el crecimiento más que acelerado del parque vehicular. Actualmente la arteria no da abasto para los usuarios que la utilizan y que llegan desde los departamentos de La Unión y Usulután. Aunado al déficit de infraestructura vial, otro fenómeno que afecta las condiciones de circulación, particularmente en el centro de la ciudad, corresponde al provocado por las unidades de transporte colectivo (autobuses y taxis) que hacen de las paradas INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 63
PDT SAN MIGUEL prácticamente metas y obstaculizan el paso de los autos livianos. Asimismo, la proliferación de ventas ambulantes en el centro de la ciudad provoca congestionamientos pues este hecho significa la reducción del ancho efectivo de las vías. Las condiciones mencionadas y que provocan el congestionamiento en la ciudad derivan en accidentes de tránsito, además de la incomodidad e inseguridad de los peatones. En el PLAMADUR se recomienda la necesidad de construir nuevos mercados menoristas, dado que actualmente hay alrededor de 2,000 vendedores ocupando las calles y los parques del centro de la ciudad. En los alrededores de la Alcaldía Municipal la saturación de buses, taxis, vehículos particulares y los vendedores informales que se ubican a la orilla de las calles, reducen el área de rodaje y por ende, las condiciones de congestionamiento son significativas. Aunque las autoridades nacionales han venido implementado medidas paliativas a efecto de disminuir la problemática, tal es el caso de la colocación de separadores en la Avenida Roosevelt a efecto de conformar un carril de paso continuo, la situación de congestionamiento no mejora. Las condiciones de tránsito vehicular son complicadas en las inmediaciones de los mercados municipales ubicados sobre la calle Chaparrastique y sobre la 9ª Calle Poniente entre la 1ª y 3ª Avenida Sur, a 6 cuadras del centro de mercadeo principal de la ciudad. A travesar la ciudad de San Miguel en automóvil o autobús, desde la Avenida Roosevelt Norte hasta la catedral, requiere más de 30 minutos, y no porque sean demasiados los kilómetros que se deben recorrer, sino por el desorden que impera en las calles del centro, principalmente en la Segunda y Cuarta Calle Poniente. La superficie de rodadura en las calles y avenidas centrales corresponden al pavimento del tipo flexible y en la medida se avanza hacia las periferias se observan calles adoquinadas y en las afueras del casco urbano las calles se encuentran a nivel de material selecto o de tierra. Más del 75% de las vías muestran revestimiento en la carpeta de rodadura. Considerando la envergadura de la ciudad, el estado de las vías es bastante regular, salvo en los barrios más alejados del centro y los suburbios donde los trabajos de mantenimiento no son tan constantes. En ese sentido, se requiere de la reparación inmediata de más de un tercio de la red viaria interna, hecho que eleva los costos de operación de las unidades de transporte, aunado a que el combustible es más caro que en San Salvador. Por la cercanía, el mercado de Nicaragua y Honduras es explotado por los comerciantes y transportistas que se quejan de las condiciones de las carreteras, los trámites aduanales y la ausencia de oportunidades de comercialización marítima. Página 64 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL En relación con las condiciones de tránsito, estudios realizados revelan que en el sector central de la ciudad, y en el que corresponden a la porción este del río Grande habrá en el 2015 un flujo de 39,000 viajes de personas lo que indica la necesidad de mejorar las condiciones de comunicación hacia esos sectores. Los estudios realizados, identifican además que diariamente alrededor de 1,500 camiones vienen desde el exterior de la ciudad (carreteras nacionales) y entran a la ciudad principalmente hacia el centro (Mercados y comercio); con un flujo de vehículos pesados superior a las 900 unidades que van de paso. Este hecho indica que se deben identificar rutas exclusivas para camiones, preferiblemente en vías distribuidoras, así como la necesidad de contar con equipamientos especializadas que coadyuven a que las funciones de transbordo ocupen y obstruyan las calles de la ciudad, como sucede actualmente. Entre las zonas al poniente y sur poniente de la ciudad iniciándose en la carretera Panamericana a San Salvador y llegando a la carretera al Delirio, se contabilizan más de 16,000 viajes de personas y para el año 2015 se estima superen los 23,600. Este hecho establece la necesidad de mejorar las condiciones de circulación que desde la carretera Panamericana al Oeste llegan hasta la vía al Delirio, considerando el descongestionamiento de la Av. Roosevelt y su intersección con la Carretera Panamericana Oeste, y siempre verificando que dichas vías no lleguen a impactar en lo más mínimo las zonas de recarga acuífera. En las zonas periféricas de la ciudad se estima que para el 2015 se requerirá de una vía de circunvalación de 26,500 viajes de personas en el este del río Grande y de 20,300 al Norte de la ciudad. Dichos viajes son principalmente generados por el tráfico de paso y el externo hacia dichas zonas. Asimismo, se prevé la habilitación de un BYPASS a efecto de evitar que el tráfico vehicular que circula sobre el sistema de carreteras que pasan por la ciudad, ingresen a la misma, disminuyendo el congestionamiento que se genera actualmente. Asimismo se identifican puntos de conflicto en las intersecciones donde hay semáforos, determinándose además que los mismos resultan insuficientes dados los fuertes flujos de vehículos que cambian de sentido y magnitud en varios períodos del día. En ese sentido, se requiere de un sistema centralizado de control a efecto de que se puedan ir ajustando las fases de los semáforos de acuerdo a los volúmenes de tráfico en cada giro de cada acceso. Sobre la Avenida Roosevelt y a la altura de importantes equipamientos comerciales, educativos y de salud, se identifica la necesidad de pasos peatonales en elevación (3 como mínimo), así como la reubicación estratégica de las paradas de transporte urbano. Asimismo, se establece la necesidad de considerar semáforos con señal para peatones dada la cantidad de personas que circulan a pie por esa vía. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 65
PDT SAN MIGUEL Por otro lado, la carencia de áreas para estacionamientos públicos obliga a que más del treinta por ciento de los vehículos a utilizar las calles como estacionamiento, coadyuvando al congestionamiento vial sobre todo en los sitios de conflicto y en las horas pico. En cuanto a la clasificación de las vías, la nomenclatura y la señalización vial, se adoptará como referencia la clasificación de las vías bajo la estructura programática propuesta por el Viceministerio y correspondiente al Sub‐programa de Carreteras Complementarias. Se establecerán conforme a la reglamentación y normativa correspondientes, la clasificación de las vías (calles internas, colectoras, de distribución, etc.). La señalización vial corresponde a la establecida por las Autoridades Nacionales responsables, previendo cubrir por lo menos los siguientes conceptos: Señalización Vertical: • Reglamentarias o prescriptivas: Señales de Prohibición, Señales de Restricción, Advertencias de Máximo Peligro, Advertencias Sobre Características de la Vía, Posibilidad de Riesgos Eventuales, Anticipo de Otros Dispositivos de Prevención de Tránsito, Nomenclatura Vial y Urbana, Características de las Vías, Información Turística y de Servicios, Educativas y Anuncios Especiales. Señalización Horizontal: • Franjas Cebras para Cruce de Peatones, Características de las Vías, Transporte Público. Señalización Transitoria: • Señales de Prevención, Señales de Información (vallas, conos, etc.) o Construir un Gran Parque de Actividad Económica apoyado en el mismo, cabecera de las actividades productivas formales de la Región Oriental, que incluya un Mercado de Mayoristas. o Dotar de una zona rosa o viva, para la localización y desarrollo de un área recreativa: restaurantes, comercio, tiendas, servicios, etc. o Construir un rastro de cobertura Subregional, con dotación de equipos y espacios adecuados (amplios, con las condiciones higiénico‐sanitarios, etc.) Desarrollo de otras obras alternativas del desarrollo regional; además de las anteriores existen otras obras complementarias, de igual necesidad pero de menor impacto dada la fuerte inversión que habría que realizar: o Recuperación de la línea del ferrocarril San Miguel‐ La Unión, para el trasporte de pasajeros y mercancías. Página 66 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL o Recuperación del aeródromo de El Papalón y construcción de un aeropuerto regional para el oriente del país. II.4.1.4 Particularidades para la integración de los municipios de Quelepa y Moncagua al Área Metropolitana de San Miguel Quelepa Mejora de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales; en el MTF 2024 se considera el saneamiento de aguas de la cabecera municipal y de las urbanizaciones y lotificaciones existentes y futuras. Conservación y puesta en valor turística de las ruinas arqueológicas de Quelepa; en una primera fase se pretende la investigación arqueológica del lugar, la determinación de la significancia, y la conservación, y en una segunda la puesta en valor turístico compatible con la conservación del patrimonio cultural. Recuperación y puesta en valor de la plaza central de Quelepa. Crecimiento urbano, de una manera densa y compacta, evitando las lotificaciones y urbanizaciones dispersas. Moncagua Mejora de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales; en el MTF 2024 se considera el saneamiento de aguas de la cabecera municipal y de las urbanizaciones y lotificaciones existentes y futuras. Crecimiento urbano, de una manera densa y compacta, evitando las lotificaciones y urbanizaciones dispersas. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 67
PDT SAN MIGUEL FIGURA N° 1: ESQUEMA DEL MTF 2010‐2024. I.4.4.1 ÁREA FUNCIONAL (O MICROREGIÓN) DE PRIMER NIVEL: SISTEMA METROPOLITANO DE SAN MIGUEL: SAN MIGUEL, QUELEPA Y MONCAGUA; ÁREA DE LIDERAZGO DE LA SUBREGIÓN, REGIÓN ORIENTAL, EL PAÍS Y C.A. Página 68 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL III DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN MUNICIPAL El ámbito territorial del municipio se divide, a efectos de su ordenación urbanística, en las ZONAS Y SUBZONAS que se muestran en el mapa correspondiente. Criterios Utilizados en la Definición de los Usos del Suelo Para definir los usos del suelo en cada uno de los ámbitos municipales de la Subregión, se han considerado los siguientes criterios, además del comportamiento de la población, y otros datos resultantes del análisis de los escenarios, las tendencias generales de su crecimiento y distribución: • Para la ubicación de las zonas de suelo urbanizable propuestas se han considerado las áreas aledañas a los actuales núcleos urbanos, previendo desarrollos más compactos, que cuenten con todos los servicios urbanos y equipamientos que satisfagan las demandas de la población. Con ello se pretende disuadir la localización de actividades urbanas fuera de dichos núcleos. • Las zonas de suelo urbanizable se proponen alejadas de las áreas más vulnerables desde el punto de vista ambiental, respetando los suelos de mayor valor, áreas naturales protegidas, áreas de recarga de acuíferos, zonas de riesgo por deslizamientos de tierra, sismicidad o inundación. • Se ha analizado el rol que corresponde a cada centro urbano y su relación con el resto de los asentamientos de la Subregión, según criterios de localización, funcionalidad, accesibilidad, topografía, vulnerabilidad, así como las potencialidades y vocación del suelo de cada uno de los territorios urbanos. • Se contempla la localización de nuevos proyectos industriales y agroindustriales, concentrados en áreas de calidad, en diferentes zonas de la Subregión; así como la localización de áreas de actividad logística en las zonas aledañas a la Carretera Panamericana CA01. • La integración entre los asentamientos humanos de la Subregión, a través de las carreteras y algunas redes viales urbanas, previendo la facilidad de conexión entre los suelos urbanos existentes, los urbanizables propuestos y los asentamientos rurales aledaños. • Los suelos rurales se destinarán a diferentes usos, dependiendo de su vocación productiva: suelos de uso agrario intensivo, suelos de uso agrario con restricciones, suelos de sistemas agrosilvopastoriles, y suelos de uso minero. • Los suelos no urbanizables se excluyen de los procesos de urbanización, debido principalmente, a sus valores ecológicos y ambientales, y a la valoración de los riesgos, tanto por deslizamientos y sismicidad, como por inundaciones. Sin embargo, se permite realizar ciertas actividades, previa formulación de planes de manejo, o actividades ganaderas o agrícolas compatibles, aprovechamientos eco‐turísticos, y edificaciones o instalaciones aisladas bajo limitaciones estrictamente controladas por Evaluaciones de Impacto Ambiental. Las áreas de recarga de acuíferos deben ser cuidadosamente controladas. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 69
PDT SAN MIGUEL • Las zonas de protección se definirán con base en su vocación, en : o Zona de Protección Arqueológica y Cultural (ZP‐AC) o Zona de Protección de Recursos Hídricos (ZP‐RH) • Las nuevas áreas destinadas a equipamientos urbanos se han localizado en lugares de fácil acceso para los habitantes, con base en lo demandado por la cantidad de población, o identificado por la municipalidad correspondiente; ello implica que la cesión de dichos terrenos para el uso previsto, es uno de los principales desafíos para la gestión municipal futura. Bajo este parámetro, se han ubicado las áreas de equipamiento en lugares estratégicos de las extensiones de los núcleos urbanos en suelo urbanizable. Con estas propuestas conceptuales, se pretende lograr un mejor nivel de desarrollo para la Subregión, aprovechando las potencialidades de los suelos, limitando la dispersión, facilitando las dotaciones de los servicios básicos, y manteniendo una conexión adecuada con el desarrollo urbano actual. También se ha considerado la Ley de medio ambiente y su reglamento, (Art. 50 de la ley del medio ambiente y el 71 del reglamento general), que contienen las directrices básicas para la zonificación ambiental (la zonificación territorial propuesta considera y respeta las anteriores) El Art. 50 de la Ley de medio ambiente detalla lo siguiente Art 50.‐La Prevención y control de la contaminación del suelo, se regirá por los siguientes criterios: a) El Ministerio elaborara las directrices para la zonificación ambiental y los usos del suelo. El Gobierno central y los Municipios en la formulación de los planes y programas de desarrollo y ordenamiento territorial estarán obligados a cumplir las directrices de zonificación al emitir el permiso y la regulación para el establecimiento de industrias, comercios, vivienda y servicios, que impliquen riesgo a la salud, el bienestar humano o al medio ambiente. b) Los habitantes deberán utilizar prácticas correctas en la generación, reutilización, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos domésticos, industriales y agrícolas; c) El Ministerio promoverá el manejo integrado de plagas y el uso de fertilizantes, fungicidas y plaguicida naturales en la actividad agrícola, que mantengan el equilibrio de los ecosistemas, con el fin de lograr la sustitución gradual de los agroquímicos por productos naturales bioecológicos, y d) El Ministerio en cumplimiento de la presente ley y sus reglamentos vigilara y asegurara que la utilización de agroquímicos produzca el menor impacto en el equilibrio de los ecosistemas. Una ley especial contendrá el listado de productos agroquímicos y sustancias de uso industrial cuyo uso quedara prohibido. El Art. 71 del Reglamento General de la Ley de medio ambiente detalla lo siguiente Página 70 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Directrices para la zonificación ambiental Art 71.‐ Para la zonificación ambiental del territorio, se debe considerar las siguientes directrices a) La naturaleza y las características de cada ecosistema, b) La vocación de cada zona o región en función de sus recursos naturales, distribución de la población y actividades económicas pertinentes, c) El equilibrio entre asentamientos humanos y sus condiciones ambientales, y d) El impacto ambiental de las actividades humanas y de los fenómenos naturales. En relación a la observación efectuada, respecto a la desagregación y los artículos arriba descritos, se manifiesta que ya han sido considerados en el estudio y serán regulados en forma específica en cada una de las ordenanzas municipales relativas al ordenamiento territorial (zonificación territorial) y desarrollo urbano y rural que se están elaborando para los 9 municipios que comprenden la Subregión de San Miguel. En la PROPUESTA INICIAL DE NORMATIVA DEL PLAN de desarrollo territorial: PARA INSTRUMENTAR MEDIANTE LAS ORDENAZAS MUNICIPALES se detalla la desagregación del espacio territorial, la cual está en total concordancia con los artículos mencionados anteriormente. El Municipio de San Miguel se clasifica en cinco clases de uso del suelo (1 A y 1‐ B‐ Mapas Normativos Usos del Suelo en el Municipio de San Miguel) 1. SUELO URBANO: Comprende las áreas que el Plan clasifique de esta forma por contar con las infraestructuras y servicios propios de los núcleos urbanos y presenta las subcategorías siguientes: a) Suelo Urbano Consolidado: Son las zonas urbanas que cuentan con infraestructuras y servicios de vialidad, alumbrado, abastecimiento de aguas, evacuación de aguas lluvias y saneamiento con características suficientes para servir al conjunto de la zona. b) Suelo Urbano no Consolidado: Tendrán esta naturaleza las zonas urbanas que cuenten con edificación a pesar de no disponer de las infraestructuras y servicios indicados en el párrafo anterior pero los usos habitacionales, industriales y de servicio son claramente dominantes en el ámbito considerado. 2. SUELO URBANIZABLE: Son los susceptibles y apropiados para su transformación urbanística, en atención a las necesidades de desarrollo urbano de la población, aptitud constructiva de los suelos, de los valores y recursos naturales del territorio y de los riesgos ambientales. Comprende las siguientes sub‐categorías: INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 71
PDT SAN MIGUEL a) Suelos Urbanizables para Actividades Habitacionales. Incluye todas las funciones urbanas de carácter habitacional, de densidad alta, media y baja. b) Suelos Urbanizables para Actividades Económicas. Incluye todas las funciones de carácter industrial, logístico, comercio‐servicio‐ oficinas y turísticos. 3. SUELO RURAL (SR): Comprende los terrenos de carácter rural que el Plan de Desarrollo Territorial clasifiquen de este modo por no resultar conveniente o necesaria su transformación urbanística en las circunstancias actuales y previsibles en el horizonte temporal del Plan. Comprende las siguientes sub‐categorías: a) Suelos de Uso Agrario Intensivo (SR‐AI). Son los suelos que presentan mayor productividad agrícola potencial asociada a distritos de riego y avenamiento, explotaciones agrícolas en base a invernadero entre otros, correspondiendo a las clases agrológicas I, II y II. b) Suelos de Uso Agrario con Restricciones (SR‐AR). Este manejo lo consideramos apropiado para las extensas áreas ubicadas en las laderas, piedemontes y zonas del valle con peores suelos; en ella se plantea una agricultura con restricciones; máximo por encima del 15%; utilizando técnicas de conservación de suelos; terrazas, cultivo siguiendo curvas de nivel etc., en régimen extensivo, y de preferencia especies que conserven los suelos: frutales, cafetales, entre otros.. c) Suelos de Sistemas Agrosilvopastoriles (SR‐ASP). Son los suelos que presentan aptitud para el desarrollo de actividades productivas permanentes de tipo forestales y silvícola, correspondiendo a las pendientes superiores al 45 % o que aún con pendientes menores presentan dicha aptitud. En atención a sus valores silvícolas y ambientales han de ser preservados en general frente a eventuales procesos de transformación urbanística del territorio. d) Suelos mineros, (SR‐AME) se concibe una prioridad del aprovechamiento minero en sitios muy localizados del municipio, como el entorno de la laguna de Aramuaca, donde este aprovechamiento es preponderante por lo que debe privilegiarse este uso frente a otras opciones. 4. SUELO NO URBANIZABLE: Son aquellas áreas que se excluyen de posibles procesos de urbanización o transformación territorial en razón a la protección de los servicios ambientales que prestan y de sus valores naturales, productivos, culturales, de protección o reserva de infraestructuras, la existencia de limitaciones derivadas de la protección frente a los riesgos naturales. Comprende las siguientes subcategorías: Página 72 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL a) Suelos de Áreas Naturales Protegidas Existentes (UN‐ANe) y Suelos de Áreas Naturales Protegidas Propuestas (UN‐ANp). Son aquellas áreas identificadas por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales como parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, asimismo las áreas propuestas por el Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de San Miguel para incluirse en el Sistema de ANP, también deben incluirse dentro de esta categoría los bosques salados o manglares. Entre las anteriores se encuentran: Suelos de Áreas Naturales Protegidas Existentes (UN‐ANe) • Lavas del Volcán de San Miguel (perteneciente al ANP Tecapa – San Miguel) • Casamota y La Pezota (perteneciente al ANP Tecapa – San Miguel) • Laguna El Jocotal (perteneciente al ANP Tecapa – San Miguel) • San Antonio La Pupusa (perteneciente al ANP Tecapa – San Miguel) Suelos de Áreas Naturales Protegidas Propuestas (UN‐ANp) • Laguna de Olomega b) Suelo No Urbanizable: Áreas Naturales Protegidas de Interés Subregional y/o Municipal (UN‐ANS): enfocadas al mantenimiento de aquellos recursos naturales, elementos, procesos, ecosistemas y paisajes valiosos, bien por su estado de conservación o bien por la relevancia de su papel en el funcionamiento de los sistemas en el ámbito del plan. La conservación se plantea con distinto grado de intensidad, según las características de aquello que se trata de proteger, básicamente y aunque se detallará más adelante con mayor intensidad, proponemos la siguiente diferenciación: Suelo No Urbanizable: Áreas Naturales Protegidas de Interés Subregional y/o Municipal (UN‐ ANSRc): Conservación “activa o de mantenimiento del uso actual”, en donde gran parte del valor está ligado precisamente a la actividad antrópica, por lo que se estimula la explotación bajo ciertas restricciones. Suelo No Urbanizable: Áreas Naturales Protegidas de Interés Subregional y/o Municipal (UN‐ ANSRr): Conservación de “regeneración y mejora”, se aplica a espacios dignos de recuperación o rehabilitación por su estado artificialmente degradado, por su localización o por ser causa de procesos indeseables que requieren intervención, como sucede con amplias superficies de aprovechamiento agrario en laderas y macizos montañosos o en áreas de humedales. c) Suelos de Áreas Naturales Protegidas Susceptibles a Riesgos Naturales (UN‐RI). Están constituidas por aquellas áreas identificadas por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales como susceptibles a riesgo, asimismo aquellas áreas que derivadas del análisis mas detallado del Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de San Miguel se identifican como susceptible de riesgo. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 73
PDT SAN MIGUEL Inundación (UN‐RI); inundaciones producidas por el Río Grande de San Miguel y sus afluentes. Deslaves y Desprendimientos (UN‐RD); desprendimientos de materiales en áreas de fuertes pendientes y de materiales susceptibles; Volcán de Chaparrastique. Flujos de escombros (UN‐RE); producidos por el Volcán de Chaparrastique. d) Suelos identificados como de reserva para infraestructura de interés nacional y regional (UN‐IF) Están constituidos por aquellos suelos identificados dentro de la planificación nacional o subregional, en los cuáles se han de ubicar a corto, mediano o largo plazo, infraestructuras de interés nacional o subregional, tales como: Aeropuertos, Puertos, Presas Hidroeléctricas, carreteras, Rellenos Sanitarios, plantas de tratamientos entre otras; las cuales constituyen zonas de reserva en las cuales no se permitirán proyectos de urbanización de particulares. En este caso se propone una Zona de Reserva para la Infraestructura de la carretera de circunvalación o by‐pass de San Miguel. 5. ZONAS DE PROTECCIÓN (UN): Comprende: a) Zona de Protección de los recursos hídricos (ZP‐RH). De acuerdo al tipo de recurso hídrico que protegen, las zonas de protección se dividen en 5 tipos: T1 Nacimientos de agua o manantiales T2 Quebradas de invierno T3 Ríos y quebradas caudalosas T4 Lagos, lagunas, esteros y embalses artificiales. Las zonas de protección antes enumeradas, podrán ser destinadas de manera adicional a los usos definidos en los literales correspondientes, como espacio público urbano, siempre y cuando se garanticen las obras de protección necesarias. Este tipo de intervenciones, no podrá contabilizarse de ninguna manera como parte de la zona verde reglamentaria o áreas de cesión para equipamiento regional; sin embargo, la normativa incentivara este tipo de adecuaciones a través del incremento en la intensidad del uso del suelo. I. Las zonas de protección tipo T1, serán los terrenos que bordeen los nacimientos de agua o manantiales, en las que sus propietarios tendrán la obligación de manejar de manera sostenible la vegetación existente en un área que tenga por radio por lo menos veinticinco metros, o lo que determine el estudio técnico respectivo, medidos horizontalmente a partir de su máxima crecida. En cuanto a recursos hídricos no superficiales, los Planes de Desarrollo Territorial identifican las zonas de mayor recarga, las cuales son destinadas al uso rural compatible con su ámbito geográfico (forestal, agricultura intensiva o extensiva). En el caso de estar localizadas en ámbito urbano se destinaran a áreas abiertas o recreativas. Página 74 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL II. Las zonas de protección tipo T2, son aquellos terrenos riberanos de quebradas de invierno, en las que sus propietarios tendrán la obligación de manejar de manera sostenible la vegetación existente en una extensión equivalente al doble de la mayor profundidad del cauce, medida en forma horizontal a partir del nivel más alto alcanzado por las aguas en ambas riberas en un período de retorno de cincuenta años. III. Las zonas de protección tipo T3, son aquellos terrenos riberanos de ríos y quebradas caudalosas, en las que sus propietarios tendrán la obligación de manejar de manera sostenible la vegetación existente, como mínimo, en una zona de cincuenta metros medida horizontalmente a partir de cada uno de los lados del cauce natural, en su más alta crecida en tiempo normal, la cual deberá estar permanentemente arbolada; o en su defecto, lo que determine el estudio técnico respectivo. IV. Las zonas de protección tipo T4, son aquellos terrenos riberanos de lagos, lagunas y embalses artificiales construidos por el Estado o por particulares, en las que sus propietarios tendrán la obligación de manejar de manera sostenible la vegetación existente, como mínimo, en una zona de cincuenta metros medida horizontalmente, a partir de su más alta crecida en tiempo normal, la cual deberá estar permanentemente arbolada; o en su defecto, lo que determine el estudio técnico respectivo. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 75
PDT SAN MIGUEL TABLA 13: USOS DEL SUELO DE SAN MIGUEL CODIGO USO DEL SUELO AREA (Ha) AREA (%) 7.81% UR Suelo Urbano 4654.58 4.85% 2.22% UR ‐CO Urbano Consolidado 2890.53 1.18% 4.37% UR ‐NC Urbano No Consolidado 1323.90 2.48% 1.90% UR ‐NR Núcleo Rural 702.25 32.09% 8.65% SU Suelo Urbanizable 2,605.87 1.14% 5.24% SU‐HA Suelo Urbanizable para Actividades Habitacionales 1,475.51 16.08% 0.98% SU‐HC Suelo Urbanizable para Actividades Económicas 1,130.36 43.72% 14.37% UN Suelo No Urbanizable 19,121.13 11.72% 17.44% UN‐AN existente Áreas Protegidas Existentes 5,151.51 0.19% 12.01% UN‐AN propuesta Áreas Protegidas Propuestas 681.6 12.01% UN‐ANSRc Conservación Activa o Mantenimiento de Uso Actual 3,123.03 100.00 %UN‐ANSRr Conservación de Regeneración y Mejora 9,582.37 UN‐IF Suelos de Reserva para Infraestructura 582.62 SR Suelo Rural 2,6051.32 SR‐AI Agricultura Intensiva 8,561.35 SR‐AE Agricultura con restricciones 6,984.48 SR‐ASP Sistemas Agrosilvopastoriles 10,392.58 SR‐AME Usos Mineros 112.91 ZP Zonas de Protección 7,154.15 ZP‐RH Zona de Protección de Recursos Hídricos 7,154.15 TOTAL 59,587.05 Fuente: elaboración propia Página 76 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA 9 PDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 77
PDT SAN MIGUEL MAPA 10 PDU‐3 NORMATIVO DE ZONAS URBANAS DEL NÚCLEO URBANO SAN MIGUELPágina 78 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P MAPA 11 PC‐7 DELIMITACIÓN INFORME FINAL: CO
PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL N DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN MIGUEL OMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 79
PDT SAN MIGUEL IV PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL San Miguel forma parte de la Microregión de Primer Nivel, denominado Sistema Metropolitano de San Miguel, definido por el Modelo Territorial Futuro del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión, según se muestra en la figura 2. Está conformado por la conurbación debidamente articulada de los núcleos urbanos que forman las cabeceras municipales de San Miguel (cabecera departamental), Quelepa y Moncagua; y los núcleos urbanos de los cantones: El Papalón, Monte Grande, Jalacatal, El Sitio, El Zamorán y Hato Nuevo, del municipio de San Miguel; El Rodeo, del municipio de Moncagua; y San José, del municipio de Quelepa. Este sistema metropolitano constituye el área de liderazgo de la Subregión. Contendrá las grandes áreas de desarrollo habitacional, zonas logísticas sobre el tramo de la Carretera Panamericana CA01; comercio y servicios; así como los equipamientos regionales y urbanos necesarios para sus funciones como centro regional. Asimismo, deberá mejorar la calidad en la imagen urbana, mediante intervenciones puntuales en los núcleos urbanos. IV.1 Objetivos El modelo urbanístico para el municipio de San Miguel está orientado a resolver los objetivos fundamentales planteados en la etapa de prospectiva y propuestas iniciales, como es la mejor calidad de vida de la población mediante una adecuada accesibilidad a equipamientos y servicios; una buena gestión de los recursos naturales basados en la sostenibilidad del desarrollo y, finalmente, un uso del territorio en el que la eficiencia y la equidad se conjuguen para asegurar una adecuada cohesión social, impulsando el desarrollo integral de la planicie, acorde con los criterios de conservación de los recursos naturales. El modelo subregional plantea un sistema de ciudades al horizonte 2024, apoyado en la estructura del sistema urbano actual y en el análisis de la dinámica, funciones y el crecimiento de los núcleos urbanos; de manera que se consoliden los más dinámicos, mejorando su estructura urbana, y se complete la red urbana con otros núcleos emergentes que, aunque menos dinámicos actualmente, es necesario potenciar para completar una trama urbana más equilibrada y adecuada a las exigencias del Modelo Territorial Futuro propuesto. El sistema de ciudades para la subregión de San Miguel, y el desafío de la distribución de la carga poblacional al año horizonte del 2024, se constituye en el referente importante, así como las necesidades en materia de urbanismo y de hábitat, para la población urbana de San Miguel. A partir de los datos del diagnóstico, en cuanto a déficit existente en materia de urbanismo y vivienda, así como de las necesidades futuras derivadas del incremento de población al año 2024, se han dimensionado las necesidades de suelo, del parque y tipología de viviendas, así como los equipamientos Página 80 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL básicos (educación, salud, recreación, entre otros), para mejorar los servicios y satisfacer las necesidades básicas de la población. IV.2 Estrategia de Desarrollo La imagen de futuro considera una ciudad moderna y multifuncional, donde se den condiciones óptimas para la población: empleo, calidad ambiental, ocio y recreación, y tenga una economía muy diversificada, basada en: comercio, servicios, industrias, almacenamiento y logística, turismo, entre otras. La propuesta urbana para San Miguel descansa en una idea central de descongestionar el actual casco urbano de la ciudad, a través del re‐equilibrio urbano con su periferia. Para ello, en el municipio de San Miguel se concretan las siguientes estrategias urbanísticas: Crecimiento urbano, de una manera densa y compacta, evitando las lotificaciones y urbanizaciones dispersas, y buscando el desarrollo hacia: o Quelepa y Moncagua en la conformación de un área urbana metropolitana, o el oeste, integrando la urbanización de Ciudad Pacífica, y o el sur, entre la falda del volcán de Chaparrastique y Río Grande de San Miguel, área con mayor superficie y potencial de desarrollo urbano. Desarrollo del corredor logístico‐industrial San Miguel‐ El Carmen‐ La Unión; se pretende la creación de un polígono de desarrollo agroindustrial y almacenamiento a la salida de la CA01, evitando el crecimiento urbano. Desarrollo de parque logístico nacional; se pretende la consolidación de una zona de almacenamiento y abastecimiento para los departamentos de San Miguel, Morazán y La Unión, sobre la Carretera Panamericana CA01, en los límites Quelepa‐San Miguel, cercano al anillo periférico. Límite al crecimiento hacia el norte y oriente; y arriba de la cota 200 del Volcán. Se deberá limitar el crecimiento de actividades urbanas al norte del límite propuesto como suelo urbano no consolidado y al lado este del río Grande de San Miguel. Recuperación, rehabilitación y reforma del Centro Histórico de San Miguel. Cualificación urbanística significativa de la ciudad de San Miguel, al nivel exigido para incorporarse a la red de capitales centroamericanas y como modelo urbano para las restantes ciudades del oriente del país; se pretende la recuperación de edificios de patrimonio cultural, de aceras y plaza central, mejora de la estética e imagen urbana, limitar el desarrollo comercial, y mejorar la accesibilidad, entre otros. Construcción obras urbanas para la mejora y puesta en valor de la ciudad de San Miguel; entre las que destacan: INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 81
PDT SAN MIGUEL o Habilitación de infraestructuras y medidas de reordenamiento de la trama viaria para el descongestionamiento vial considerando un análisis del tráfico actual y proyectado. o Crear un parque lineal de interpretación y contemplación del Río Grande de San Miguel, con zonas verdes, veredas, miradores, y áreas de descanso. Las construcciones existentes deberán ser declaradas “Uso preexistente no conforme”. Construcción de obras de equipamientos regionales y urbanos: o Construcción de un rastro de cobertura Subregional, con dotación de equipos y espacios adecuados (amplios, con condiciones higiénico‐sanitarios, etc.). o Construcción de un mercado de mayoreo, donde se comercialicen las producciones primarias de toda la zona oriental del país, en instalaciones adecuadas y organizadas. o Construcción de una terminal de buses regional, asociada al mercado de mayoreo, que brinde servicio a toda la zona oriental del país. o Rehabilitación del complejo turístico Las Placitas, ubicado en las faldas del Volcán. o Rescate del parque forestal (botánico) “Ingeniero Agrónomo Jorge Medrano”, ubicado en los límites con Quelepa. Desarrollo de otras obras alternativas del desarrollo regional; además de las anteriores, existen otras obras complementarias, de igual necesidad pero menor impacto dada la fuerte inversión que habría que realizar: o Recuperación de la línea ferrocarril San Miguel‐La Unión, para el trasporte de pasajeros y mercancías. o Recuperación del aeródromo de El Papalón y construcción de un aeropuerto regional para el oriente del país. Página 82 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL FIGURA N° 2: MUNICIPIOS NIVEL 1 INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 83
PDT SAN MIGUEL IV.3 Propuesta Urbana IV.3.1 Antecedentes El municipio de San Miguel cuenta con el Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel, PLAMADUR, elaborado en 1998 por el asocio de empresas PADCO‐ESCOBAR, bajo supervisión y patrocinio del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, con el año horizonte establecido para el 2015. En su momento, el PLAMADUR propuso constituir a la Ciudad de San Miguel, en el “Centro de Intercambio Regional, y de prestación de servicios para toda la zona oriental del país, y para la zona del Golfo de Fonseca –Chinandega, Choluteca‐Valle, y la Unión‐Conchagua, mejorando la calidad de vida en la ciudad y minimizando el impacto ambiental de las acciones urbanísticas”. Como se mencionaba en el informe de diagnóstico, se consideraron muy positivas las propuestas planteadas, que una vez aplicadas generarían tangibles beneficios a las zonas urbanas y sus habitantes; sin embargo, dichos esfuerzos de planificación urbana enfrentaban el problema en su momento, de no contar con una base de planificación nacional y regional, con enfoque territorial, la cual pudiera integrar la solución de problemas urbanos, con el desarrollo del país y las regiones. Por otra parte, la evolución y el crecimiento de la ciudad de San Miguel en los últimos diez años, han desbordado las previsiones del PLAMADUR, haciendo imposibles muchas de las determinaciones en él contempladas. Otro aspecto que impidió ver los resultados del PLAMADUR, fue la ausencia de acompañamiento en la implementación por parte del Gobierno Nacional y Local, sirviendo como documentos técnicos de referencia, que en el mejor de los casos, generó orientaciones indicativas para la toma de decisiones en materia de desarrollo urbano; ya que no se acompañó con la base normativa necesaria para su implementación. Sobre este abordaje, se construye la presente propuesta de Plan de Desarrollo Urbano para la ciudad de San Miguel, en el marco de la formulación del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel. El municipio de San Miguel cuenta con un núcleo urbano, que incluye la cabecera municipal, habiéndose extendido por los siguientes cantones aledaños: 1. El Papalón, 2. Monte Grande, 3. El Jute, 4. El Amate, 5. Jalacatal, 6. El Sitio, 7. El Zamorán, Página 84 INFORME FINAL. COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 SÍNTESIS MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 8. Hato Nuevo. Asimismo, el municipio cuenta con un núcleo rural: San Antonio Chávez. El núcleo urbano de la ciudad de San Miguel, está ubicado en una posición estratégica en términos del territorio supra nacional y regional, atravesado por la Carretera Panamericana CA01, la cual en los límites urbanos toma el nombre de Avenida Roosevelt. La ciudad de San Miguel se encuentra a 197 km de la ciudad de Tegucigalpa, y a una distancia de 46 km de la Ciudad Puerto de La Unión. IV.3.2 Dimensionamiento Urbanístico A partir del incremento de población proyectado al año horizonte 2024, el suelo de uso habitacional requerido para satisfacer las necesidades de sus pobladores, se determina de la siguiente manera: 1. Las proyecciones de población urbana al año 2024, dan como resultado un incremento de 98,425 habitantes. 2. La densidad promedio considerada para estimar el suelo requerido para absorber a esa población, es de 125 Hab/Ha, que corresponde a la categoría de “Baja Densidad”. 3. El total de suelo requerido es de 787.40 Ha. La disponibilidad de suelo urbano en sus categorías de Consolidado y No Consolidado, se ha estimado de la siguiente manera: 1. En el suelo urbano consolidado, se considera nula la capacidad de absorción de nueva población. 2. En el suelo urbano no consolidado (lotificaciones y viviendas dispersas), se ha determinado la capacidad de absorción de nueva población, a partir de los trabajos de gabinete (análisis de fotografías aéreas), comprobación in situ, validación en los talleres con los actores locales. Como resultado de este análisis, el 50% del suelo ocupado por esta categoría de suelo urbano, está disponible para absorber el crecimiento de población previsto: 661.95 Ha. 3. Descontando el suelo urbano no consolidado mencionado, se tiene una necesidad de suelo equivalente a 125.45 hectáreas. El siguiente cuadro presenta el listado de lotificaciones identificadas en la ciudad de San Miguel, según datos obtenidos en la etapa de diagnóstico. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 1 Página 85
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290