Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore DIAGNOSTICO MUNICIPIO SANTA ISABEL ISHUATAN

DIAGNOSTICO MUNICIPIO SANTA ISABEL ISHUATAN

Published by Ministerio de Vivienda, 2018-07-12 12:12:26

Description: El Diagnostico ha sido elaborado con base al Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Sonsonate, el cual ha sido validado mediante talleres desarrollados con las Unidades de Catastro, Medio Ambiente, Protección Social y Alcaldía Municipal.

Keywords: Los Izalcos,Sonsonate,Ishuatan,PDUR,POU

Search

Read the Text Version

aparecen los frutos, que son bayas rojas, brillantes y carnosas que asemejan a lascerezas. Con cada lluvia florecen, razón por la cual se pueden encontrar flores, frutosverdes y frutos maduros simultáneamente, por lo que se debe tener mucho cuidado alrecoger los frutos.Granos Básicos (GB) El 34.75% del territorio es ocupado por los granos básicos, son las superficies decultivos anuales herbáceos los cuales presentan superficie de terreno de formahomogénea. Estos cultivos son para consumo y comercialización. Son grandesextensiones de áreas, con parcelas pequeñas, destinadas al cultivo de especies degranos básicos cuyo ciclo productivo varía entre los tres a nueve meses como, porejemplo: Maíz (Zea mays), Frijol (Phaseolus vulgaris) y Maicillo o Sorgo (Sorghumvulgare).Pastos Cultivados (PC) Estos pastos ocupan el 3.80% del territorio municipal, son superficies con hierbasdensas de composición florística constituida principalmente de gramíneas, generalmentebajo prácticas agronómicas y de mejoramiento, principalmente pastoreadas, cuyo forrajepuede ser cosechado de manera mecánica.Bosque de Mangle (BM) Este tipo de bosque ocupa el 0.65% del territorio municipal, el cual está ubicadoal sur del municipio, ya que posee acceso al océano pacifico. El manglar o bosque demangles, es el equivalente costero del bosque tropical. Hay varios tipos de manglares:los costeros, que crecen sin aporte de agua dulce del interior; manglares dedesembocadura, principalmente en los deltas de los ríos; y manglares de arrecife, quese desarrollan sobre los arrecifes de coral que sobresalen por encima del nivel del mar.Pero todos ellos tienen algo en común: son ‘bosques de agua salada’, muy especiales yfrágiles, que están en peligro por la cría industrial del camarón. 195

Santa Isabel Ishuatán posee un manglar, donde desemboca el río Acachapa y rioApancoyo.Caña de azúcar (CA) Este tipo de cultivo posee un 4.51% del territorio municipal, comprende losespacios ocupados por las plantaciones de caña de azúcar cual sea la fase de desarrolloalcanzada. La firma espectral de la caña de azúcar depende de su estado vegetativo, delos períodos de cosechas y de la densidad del cubierto. Muchas veces los mapastopográficos indican la diferencia entre la clase.Bosque Caducifolio (BC) Este bosque ocupa un porcentaje del 11.77%, del territorio total. Debido a que losárboles de un bosque caducifolio pierden sus hojas cada año, los animales y otrasplantas en estas regiones han desarrollado formas especiales de lidiar con la ausenciao presencia de hojas por encima de ellas. Con diferentes cantidades de sol y sombra alo largo de un año, todo el ecosistema de estas áreas ha desarrollado una serie de formasde adaptarse, desde la hibernación hasta los patrones estacionales de floración.Teniendo así una diferentes tipos de árboles dominantes en esta área, así como insectosy aves que son comunes en este tipo de bosque.Playas, Dunas y Arenales (PDA) Este tipo de suelo ocupa el 0.17% del territorio total del municipio, teniendo unacceso al océano pacifico con una distancia aproximada de 4 km. Las playas secorresponden con depósitos de arena modelados por las corrientes de deriva, las mareasy el oleaje. En las playas tendidas, es frecuente la formación de bajos arenosos o 196

cordones litorales por la acumulación de grandes volúmenes de arena procedente de laerosión en otras zonas de la línea de costa y de los aportes de materiales fluviales.Las playas deben tener al menos 100 m de ancho para ser cartografiadas. Las playas ensaliente de las zonas costeras urbanizadas se deben aislar del territorio artificializado.Los bancos de arena de los ríos sólo se deben tomar en cuenta si ocupan grandes áreas.Pastos Naturales (PN) Los pastos naturales ocupan un 7.51% del territorio municipal, los cuales sonsuperficies con hierba densa de composición florística constituida principalmente degramíneas. Las especies son nativas de la zona y estos pastos presentan muchasirregularidades por las distintas especies que están reunidas. No hay ninguna prácticaagronómica.Tejido Urbano Progresivo (TUP) El Municipio posee un porcentaje del 4.51% de Tejido Urbano Discontinuo, sobreel total del territorio, estos son espacios de estructuras predominantemente residencialen diseminación distinguiéndose en una región urbanizada que se extiende sin solucióndistribuidos en todo el Municipio.Tejido Urbano Discontinuo (TUD) El Municipio posee un porcentaje del 1.05% del territorio municipal, estos son losasentamientos humanos más concentrados, y asentamientos humanos que cuentan conespacios los cuales son conformados por edificaciones y zonas verdes. Lasedificaciones, obras de infraestructura construida cubren la superficie del terreno demanera discontinua o dispersa ya que el resto de la unidad está cubierta por vegetación.Además, presenta dificultad de delimitación al momento de intersección con otrascoberturas de tipo natural. 197

Tejido Urbano Continuo (TUC) El Municipio posee un porcentaje del 0.25% del territorio total, Este tipo decobertura hace parte de las zonas urbanizadas, el tejido urbano continuo se caracterizapor la conformación de edificaciones y espacios adyacentes a ellos. Las vías, lasedificaciones y las zonas cubiertas artificialmente cubren la superficie del terreno. Parael suelo desnudo y la vegetación se representan un área muy baja del área del tejidourbano. Las unidades \"tejido urbano continuo\" aparecen en azul, azul-gris más o menososcuro sobre las imágenes de satélite.Árboles Frutales (AF) El porcentaje de área que ocupan Los árboles frutales dentro del territorio delMunicipio es del 0.17%, son las plantaciones que se encuentran en el Área generalmenteplantadas en zonas de los valles, tierras bajas y colinas, y por ser plantados en la mismafecha presentan la misma altura, entre 3 y 15 metros (m). Se reconocen por texturasuniformas de follaje denso. Las especies plantadas son: aguacate (Persea americana),naranja (citrus sinensis), limón (Citrus limón), mandarina (Citrus nobilis), mango(Mangifera indica), marañón (Anacardium occidentale), otros.Instalaciones Deportivas y Recreativas (IDR) Estas instalaciones ocupan un 0.13% del territorio total, incluyen Infraestructurasde terrenos de camping, áreas deportivas, parques de diversión, terrenos de golf,hipódromos, otras, incluso los parques acondicionados no incluidos en el tejido urbano.El ejemplo de un terreno de golf muestra el aspecto típico de estos terrenos. La distinciónentre esta clase y las \"zonas verdes urbanas\" no es siempre evidente, y el recurso adatos exógenos es necesario.Bosques de Galería (BG) Este tipo de bosque ocupa el 3.80% del área total del Municipio, sondenominaciones de la formación vegetal o bosque caracterizado por su vinculación a la 198

ribera de un río o entidad hidrológica equivalente, sus necesidades de agua se cubrenfundamentalmente por la humedad del suelo y no necesariamente por la pluviosidad; y,por lo general, crece frondosamente. Dan cobijo a gran cantidad de animales, yparticularmente de aves, y muestran una capacidad de recuperación ante los incendiosmuy superior a la de los montes cercanos. El nombre \"galería\" proviene del hecho deque su vegetación cubre al río formando una especie de túnel, como en la galería de unamina. Se identifican claramente en el paisaje por ceñirse al curso del río, formando unpasillo o corredor completamente distinto del resto de la vegetación, en color y altura,además de caracterizarse por poder mantener especies caducifolias en climas consequía, como el clima mediterráneo o el tropical seco (de sabana), al dependeresencialmente de la humedad del suelo y de las características azonales de este.Mapa 15 Uso de suelos, Municipio de Santa Isabel Ishuatán. 199

200

FUENTE: Elaboración propia a partir de Mapa de uso de suelos MAG, VMVDU, Tesis UES: PRESIÓN HUMANA SOBRE LA COBERTURA BOSCOSA Y LOS SUELOS EN EL SALVADOR, 2005. 3.MEDIO AMBIENTE. 3.1. RELIEVE El Municipio de Santa Isabel Ishuatán posee diversos tipos de paisajes y formasde relieves, que van desde topografías planas que se puede encontrar al costado sur delmunicipio en la costa, hasta laderas abruptas, cerros y montañas, que podemosencontrar en todo el territorio del Municipio. El Municipio de Santa Isabel Ishuatán cuenta con un cerro que tiene una alturaaproximada de 975 msnm llamado cerro los Izotes, ubicado en el cantón el paraíso quese ubica al costado noreste del municipio, además, cuenta con una montaña llamada ElLitigio Ubicada en el cantón Acachapa con una altura aproximada de 500msnm. El Municipio de Santa Isabel Ishuatán, está ubicado en su mayoría en terrenos deladeras abruptas, Las zonas homogéneas que existen en el Municipio son, una costa yplanicie costera que ocupa un 7.12% del territorio y la montaña baja del bálsamo queocupa un 92.88% del territorio total. 201

La Costa y Planicie Costera, “la otra gran planicie” tan abierta y tan diferente de laplanicie interior, con grandes recursos y con una columna vertebral moderna como es laCarretera del Litoral que facilitan la existencia y crecimiento de una población densa enasentamientos relativamente recientes, pero también con el condicionante del riesgo deinundaciones y con manglares y diversas zonas húmedas cuyo manejo no es siempreadecuado. La Montaña Baja, la del Bálsamo (Baja Montaña del Bálsamo), presenta gravesproblemas de conectividad interna y externa pero también las ventajas de ciertosparticularismos locales: el propio árbol del bálsamo con su cultura asociada, o enclavesde áreas naturales protegidas con potencial eco-turístico. 202

Mapa 16 Relieve, Municipio de Santa Isabel Ishuatán. 203

204

FUENTE: Elaboración propia a partir de Información tomada del CNR, VMVDU, MARN. 3.2. HIDROLOGÍA El Municipio de Santa Isabel Ishuatán cuenta con algunos manantiales concaudales elevados, de entre 10 y 49 Litros por segundo, el cual es un potencial paraabastecer de agua al Municipio, los principales nacimientos son generados por sistemasde fallas locales, sin embargo, es necesario realizar estudios que permitan garantizar lacalidad del agua y sus volúmenes exactos, al igual que el establecimiento de unaestrategia para la conservación de las zonas de recarga de estos. 205

Mapa 17 Recarga acuífera para el Municipio de Santa Isabel Ishuatán. 206

207

FUENTE: Elaboración propia a partir de Información tomada del MARN, ANDA. El Municipio de Santa Isabel Ishuatán está ubicado entre tres unidades acuíferashidrológicas las cuales son: U3: Unidad Acuífero Poroso de Gran Extensión y Productividad Media Losmateriales de esta unidad consisten principalmente en materiales piroclásticosaglomerados y re trabajados (pómez, lapillo, tobas), teniendo una distribucióngranulométrica que varía de fina a gruesa. Las conductividades hidráulicas puedenvariar de medianas a bajas, como consecuencia al grado de cementación ocompactación que pueden tener los granos de los materiales que la constituye. Estaunidad puede tener más de 50 m de espesor. 208

U5: Unidad Acuíferos Locales Generados por Sistemas de Fallas Esta unidad laconstituyen, principalmente, rocas volcánicas de carácter andesítico y basáltico,distinguiéndose flujos y coladas de lavas que provienen de procesos tectónico-volcánicosoriginados en la zona. Los materiales de esta unidad pueden presentar conductividadeshidráulicas de mediana a bajas, como consecuencia de su porosidad secundaria(fallamiento existente), formando pequeños acuíferos locales. La manifestación de estaunidad se da por el afloramiento de manantiales que posteriormente contribuyen a lageneración del caudal base de los sistemas de escorrentía superficial de la zona. U6: Unidad Rocas No Acuíferas Los materiales de esta unidad están compuestospor flujos macizos de lavas, intercalados con tobas aglomeradas y brechosas, ademásde Lahares cementados, presentando conductividades hidráulicas muy bajas o casinulas, debido a su baja porosidad o a su alto grado de compactación y cementación. Seconsidera que constituyen el basamento de los acuíferos identificados en la zona deestudio. Entre los ríos principales que proveen de agua al Municipio están: río Apancoyoque es límite con el municipio de Cuisnahuat, río Acachapa que es alimentado por el ríoEstasuche y río Cacaguayo, río el Ojushte o ecuador que nace al norte del caso urbano,así como el río Sunzapua, y río Tetescaligue, que desembocan en el río Apancoyo. 3.3. ZONAS DE VIDA De Acuerdo con la clasificación de Zonas de vida, que es una clasificación de tiposde bosques, dada por Dr. LR Holdridge, el Municipio de Santa Isabel Ishuatánencontramos 3 tipos de zonas de vida conforme se demuestra en la siguiente tabla. 209

Tabla 74 Clasificación de las zonas de vida para el Municipio de Ishuatán.N° Zona de vida Siglas Temperatura Precipitación Ubicación Media Anual Media Anual Bosque Húmedo Bh-S Zona Norte de Santa Subtropical, (°C) (mm) Isabel Ishuatán con un1 18 - 24 1000 – 2000 65.48% del territorio transición a tropical Municipal aprox. (bh-S) 2000 y 4000 Zona Sur de Santa Isabel Bosque Húmedo Bh-T >24 Ishuatán con un 65.48%2 del territorio Municipal Tropical (bh-T) aprox. FUENTE: Elaboración propia a partir de Información tomada del MARN. Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante uncolor y el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un guion:el primer grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado a lahumedad; el segundo, en mayúsculas, a la inicial de la bio-temperatura; por ejemplo:bosque húmedo Tropical, se rotularía como bh-T. 210

Mapa 18 Zonas de vida para el Municipio de Ishuatán. 211

212

FUENTE: Elaboración propia a partir de Información tomada del MARN. 3.4. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS El Municipio de Santa Isabel Ishuatán posee dos áreas naturales protegidas, delas 15 Áreas de Conservación que existen en el País y un área natural protegida aun nodeclarada, estas son: Santa Marta las Trincheras y Las victorias las cuales son áreasnaturales protegidas declaradas y el área natural protegida que aún está en proceso deser declarados como tal por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturaleses Plan de Amayo, sin embargo, existen otras zonas del territorio que poseen potencialde convertirse en Áreas Naturales Protegidas, estas zonas constituyen el hábitat denumerosas especies de mamíferos, reptiles, aves, peces e invertebrados.Tabla 75 Áreas naturales protegidas Municipio de Santa Isabel Ishuatán. NOMBRE MUNICIPIO ÁREA DE STATUS CONSERVACIÓN En Proceso01 Chiquileca Santa Isabel Costa El Bálsamo En Proceso 02 Manglar Ishuatán Portezuelo Los Cóbanos Santa Isabel IshuatánFUENTE: Elaboración propia a partir de Información tomada del MARN. 213

Mapa 19 Áreas naturales protegidas para el Municipio de Santa Isabel Ishuatán.FUENTE: Elaboración propia a partir de Información tomada del MARN 214

3.5. FLORA Basándose en las Zonas de vida con las que cuenta en el Municipio de SantaIsabel Ishuatán permite el desarrollo de una variedad de especies, agrupándolas en floraagrícola y de jardín la cual la constituyen las plantas que son cultivadas por los humanosy flora nativa que es la flora autóctona de la zona. El territorio de Santa Isabel Ishuatán posee una cantidad significativa de floraagrícola o de jardín de las que podemos mencionar los granos básicos, pastos cultivados,café, caña de azúcar, árboles frutales. Entre la flora nativa del Municipio podemos encontrar las siguientes especies,nogal(Juglans regia), bálsamo(Myroxylon pereirae), Cacao (Theobroma cacao),níspero(Manilkara huberi), madrecacao (Griricidia sepium), conacaste (Enterolobiumciclocarpum), aceituno o jucumico (Simaruba glauca), laurel (Cordia alliodora), capulínde monte (Mutingia calabura), ojushte (Brosimum alicastrum), caoba (Swietenia humilis),A la orilla de ríos y quebradas hay bosques de galería con especies como el almendrode río (Andira inermis), carao (Cassia grandis), ceiba (Ceiba pentandra), sálamo(Callycophylum candidissimun), jiote (Bursera simarouba), mango (Manguifera indica)copinol (Hymenaea courbaril) y amates (Phicus sp), árbol de pan(Artocarpus altilis). La vegetación caducifolia se manifiesta principalmente en la época seca y se ubicaen las zonas de las lomas y montañas del Municipio de Santa Isabel Ishuatán. Lasespecies presentes son flor de mayo (Plumeria rubra), caoba (Swietenia humilis),quebracho (Lysiloma divaricatus), chaperno (Albizia adinocephala), guiliguishte(Karwinskia calderonii), aceituno o jucumico (Simaruba glauca), salamo (Callycophylumcandidissimum), Pie de palomo (Albaradoa amorphoides), caulote (Guazuma ulmifolia),guarumo (Cecropia peltata), jiote (Bursera simarouba), laurel (Cordia alliodora). Lavegetación arbustiva está ubicada especialmente donde se han desarrollado actividadesantropogénicas y las especies presentes son mangollano (Pithecellubium dulce), espinoblanco (Xylosma sp), escobilla (Sida acuta), pata de venado o pata de cabro (Bauhiniasp), y jiote (Bursera simarouba), Tihuilote (Cordia Alba), mangle (Rhizophora mangle). 215

3.6. FAUNA La existencia de Áreas Naturales protegidas que aún están en proceso dedeclararlas como tal, en el Municipio de Santa Isabel Ishuatán, permite el desarrollo ypermanencia de ciertas especies, esto gracias a las restricciones de caza que dichasÁreas exigen, estas áreas naturales protegidas sirven de estación para aves migratorias,dichas áreas permiten convertirse en zonas de avistamiento de estas aves y de muchasotras especies de animales. Existe diversidad y mayor concentración de la fauna silvestre en las zonas conbosque y en riveras de los ríos, las siguientes especies se pueden encontrar en estasáreas naturales protegidas Destaca por su vegetación de farallones con ocurrencia debromelias y en las pendientes al pie de los farallones un bosque caducifolio con parchesde sotobosque dominados por güiscoyol y bosque de galería.predominando: mapaches (Procyon lotor), conejos (Sylvilagus floridanus), ardillas(Sciurus variegatoides), cuzucos (Dasypus novemcinctus), tacuazín (Didelphysmarsupialis) y zorrillos (Conepatus mesoleucus). Además, hay especies amenazadas y en peligro de extinción según losconocimientos de los habitantes entre las que se mencionan:Crotalus durissus, Cascabel (en peligro)Conepatus mesoleucus, Zorrillo lomo blanco (en peligro) 3.6.1. FLORA Y FAUNA EN RIESGO La extracción selectiva de madera de níspero, barillo, cedro y bálsamo, unido alproceso de deforestación para ampliar el área de cultivos y pastos. El abandonoproductivo de fincas de café y la explotación poco sostenible del bálsamo. La fauna delos ríos puede considerase en riesgo de extinción, debido a las prácticas de pescareferidas y al escaso caudal de los ríos en época seca. 216

Flora y fauna emblemática y de valor utilitario para el desarrollo: Como especiesde flora más notable, ya sea por ser propias de la zona, como por su importanciaeconómica, puede citarse: el bálsamo, cacao, y los árboles de amate localizados en elcementerio municipal. 3.7.CLAVES DE DIAGNÓSTICO DE MEDIO AMBIENTE El Municipio de Santa Isabel Ishuatán, está ubicado en su mayoría en terrenos deladeras abruptas, Las zonas homogéneas que existen en el Municipio son, una costa yplanicie costera que ocupa un 7.12% del territorio y la montaña baja del bálsamo queocupa un 92.88% del territorio total. Santa Isabel Ishuatán cuenta con algunos manantiales con caudales elevados, deentre 10 y 49 Litros por segundo, el cual es un potencial para abastecer de agua alMunicipio, los principales nacimientos son generados por sistemas de fallas locales, sinembargo, es necesario realizar estudios que permitan garantizar la calidad del agua ysus volúmenes exactos Santa Isabel Ishuatán posee dos áreas naturales protegidas, de las 15 Áreas deConservación que existen en el País y un área natural protegida aun no declarada, estasson: Santa Marta las Trincheras y Las victorias las cuales son áreas naturales protegidasdeclaradas y el área natural protegida que aún está en proceso de ser declarados comotal por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales es Plan de Amayo,sin embargo, existen otras zonas del territorio que poseen potencial de convertirse enÁreas Naturales Protegidas, estas zonas constituyen el hábitat de numerosas especiesde mamíferos, reptiles, aves, peces e invertebrados. Basándose en las Zonas de vida con las que cuenta en el Municipio de Santa IsabelIshuatán permite el desarrollo de una variedad de especies, agrupándolas en floraagrícola y de jardín la cual la constituyen las plantas que son cultivadas por los humanosy flora nativa que es la flora autóctona de la zona. El territorio de Santa Isabel Ishuatán posee una cantidad significativa de floraagrícola o de jardín de las que podemos mencionar los granos básicos, pastos cultivados,café, caña de azúcar, árboles frutales. 217

La existencia de Áreas Naturales protegidas que aún están en proceso de declararlascomo tal, en el Municipio de Santa Isabel Ishuatán, permite el desarrollo y permanenciade ciertas especies, esto gracias a las restricciones de caza que dichas Áreas exigen,estas áreas naturales protegidas sirven de estación para aves migratorias, dichas áreaspermiten convertirse en zonas de avistamiento de estas aves y de muchas otras especiesde animales. Existe diversidad y mayor concentración de la fauna silvestre en las zonas conbosque y en riveras de los ríos, las siguientes especies se pueden encontrar en estasáreas naturales protegidas Destaca por su vegetación de farallones con ocurrencia debromelias y en las pendientes al pie de los farallones un bosque caducifolio con parchesde sotobosque dominados por güiscoyol y bosque de galería. 4. DINÁMICA SOCIAL. 4.1. ANÁLISIS SOCIO-DEMOGRÁFICO 4.1.1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO COMPARATIVO EN BASE A CENSOS DE POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTA ISABEL ISHUATÁN Según el VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General deEstadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007), Santa Isabel Ishuatán cuenta con unapoblación 10,241 habitantes, distribuidos en una extensión territorial de 99.87 Km², delos cuales se estima que 99.87 Km² son de área rural y 0.19 Km² de área urbana. Parael 2007, dicha población representa un 5.66 de la población de la Microregión Los Izalcos. El municipio cuenta con una densidad poblacional de 108 hab./ Km2, con unaumento de 14 hab./ Km2, con respecto al censo del año 1992, cuando la densidadpoblacional era de 94 hab./ Km2, como se presenta en la siguiente tabla.Tabla 76 Densidad poblacional comparativa de la región 1992- 2007 218

MUNICIPIO DENSIDAD DENSIDAD POBLACIONAL. DIFERENCIASanta Isabel Ishuatán POBLACIONAL. CENSO 2007 CENSO 1992 108 14 94FUENTE: Elaboración propia a partir de Censos de Población y Vivienda años 1992 y 2007 de la DIGESTYC. En cuanto a la proyección de crecimiento de la población esta se calcula queaumentara en promedio más de 156 habitantes por quinquenio esperándose para el año2025 superar los 11,456 habitantes, como se muestra en la siguiente tabla y gráficos quemuestran las proyecciones de crecimiento poblacional del Municipio.Tabla 77 Proyecciones Demográficas por quinquenio MUNICIPIO 2005 2010 2015 2020 2025 PromedioSanta Isabel Ishuatán 10,831 10,905 11,091 11,295 11,456 por quinquenio 156FUENTE: Elaboración propia a partir de proyecciones de población de la DIGESTYC.Gráfico 38 Relación de población urbano y rural del Municipio de Santa Isabel Ishuatán. POBLACION PROYECTADA10,831 10,905 11,091 11,295 11,4562005 2010 2015 2020 2025FUENTE: Elaboración propia a partir de Censos de Población y Vivienda años 1992 y 2007 de la DIGESTYC. 219

Con los datos obtenidos en la consulta ciudadana de la Microregión Los Izalcos yel VMVDU en el 2017 presenta una leve diferencia, pero igual de significativa para elmunicipio de Santa Isabel Ishuatán.Tabla 78 Densidad poblacional comparativa del Censo DIGESTYC y MatrizMicroregional 2017 MUNICIPIO DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD DIFERENCIA DIFERENCIA POBLACIONAL POBLACIONAL POBLACIONAL 1992 - 2007 CENSOSanta Isabel SEGÚN MATRIZ Ishuatán CENSO 1992 CENSO 2007 MICROREGIONAL 13 DIGESTYC Y MATRIZ 2017 94 108 2017 128 141 FUENTE: Elaboración propia a partir de proyecciones de población de la DIGESTYC. En esta matriz la densidad poblacional tiene una diferencia del 2007 y la matrizque se evaluó en las consultas ciudadana del 2017 de 21 puntos de diferencia. 4.1.2. DENSIDAD POBLACIONAL Y COEFICIENTE DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL La Población del Municipio de Santa Isabel Ishuatán es más rural que urbana, yaque el 92% de la población radica en la zona rural del municipio, mientras queúnicamente el 8% de la población habita en el área urbana, a distribución de la poblaciónse representa en la siguiente tabla y gráficos.Tabla 79 Densidad poblacional comparativa para el Municipio de Santa Isabel Ishuatán. POBLACIÓN MUNICIPIO Población RURAL URBANOSanta Isabel Ishuatán Total Población % Población % 10,241 9,428 92% 813 8%FUENTE: Elaboración propia a partir de Censos de Población y Vivienda años 2007 de la DIGESTYC. 220

Gráfico 39 Distribución de Población de Santa Isabel Ishuatán por Zona de residencia Población por Zona de Residencia URBANO 8% RURAL 92% FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) 4.1.3. DENSIDAD POBLACIONAL Y COEFICIENTE DE POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA; URBANA Y RURAL Según el censo poblacional del 2017 de la DIGESTYC, aproximadamente el 50%de la población es femenina, mientras que el 50% es masculina, para el municipio deSanta Isabel Ishuatán.Tabla 80 Población de Santa Isabel Ishuatán por géneroMUNICIPIO POBLACIÓNSanta Isabel Ishuatán TOTAL HOMBRES % MUJERES % 10,241 5,119 50% 5,122 50%FUENTE: Elaboración propia a partir de Censos de Población y Vivienda años 2007 de la DIGESTYC.Gráfico 40 Distribución de Población de Santa Isabel Ishuatán por Zona de residencia 221

Población por Genero Femenina Masculina 50% 50%FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) Al cuantificar la población por género y por zona de residencia; se observa lamisma tendencia en la zona urbana ya que la población femenina es aproximadamenteigual que la población masculina, mientras que en la zona rural se mantiene la tendenciaya que la población Masculina es igual que la población femenina.Tabla 81 Población de Santa Isabel Ishuatán por Género y Área de residencia POBLACIÓN POR GÉNERO Y ÁREA DE RESIDENCIA MUNICIPIO URBANO RURALSanta Isabel TOTAL HOMBRES % MUJERES % TOTAL HOMBRES % MUJERES % Ishuatán 813 374 46% 439 54% 9,428 4,745 50% 4,683 50% FUENTE: Elaboración propia a partir de Censos de Población y Vivienda años 2007 de la DIGESTYC. 222

Gráfico 41 Distribución de Población de Santa Isabel Ishuatán por Género y Zona deResidencia Población por Género y Zona de Residencia4,500 3,9054,0003,500 3,6253,0002,500 794 8152,0001,5001,000 500 - HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER URBANO RURALFUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) 4.2. POBLACIÓN INDÍGENA Santa Isabel Ishuatán, es un antiguo asentamiento compuesto por grupos étnicoslencas y náhuat-pipil, perteneció a muchas provincias del Departamento de la libertad,hasta que en 1948 se estableció dentro del Departamento de Sonsonate y del distrito deIzalco. Su patrimonio cultural lo componen la narrativa oral y algunas danzas, comotambién parte de actividades y tradiciones en danza y religión, Es pueblo desde 1770 yse convirtió en Villa el 12 de marzo de 1998 Según el Censo de Población y vivienda del año 2007, en Santa Isabel Ishuatánexistían personas pertenecientes a la población indígena, de los cuales se registran 8entre hombres y mujeres, repartidos entre lencas y Nahua-pipiles 223

Tabla 82 Distribución de población indígena para el Municipio de Santa Isabel Ishuatán. MUNICIPIOS POBLACIÓN INDÍGENA DE SANTA ISABEL ISHUATÁNSanta Isabel Ishuatán TOTAL MUJERES HOMBRES 84 4FUENTE: Elaboración propia utilizando la Base de Datos en línea del VI Censo de Población y V de Vivienda, DIGESTYC Cabe mencionar que en muchas ocasiones se cuestionó la forma en que lapregunta de la encuesta se formuló, la cual no oriento a las personas censadas en elobjetivo de la encuesta de la comunidad indígena por lo que los datos no son del todoaceptados por la misma población indígena. 4.3. NIVEL SOCIO-ECONÓMICO (ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO) 4.3.1. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR En El Salvador la Población en Edad de Trabajar (PET) está definida a partir delos 16 años, edad que se determina de acuerdo a la situación particular de trabajo decada país. Partiendo de esta definición y con base en estimaciones de la Encuesta deHogares de Propósitos múltiples la PET para el municipio de Santa Isabel Ishuatán seestima en 11,713 personas para el año 2016, que según el PET del Municipio de SantaIsabel Ishuatán es de 8,345 de los cuales el 3,796 son hombres mientras que el 4,549son mujeres.Tabla 83 Población en edad de trabajar, Santa Isabel Ishuatán, por Género. POBLACIÓN SEGÚN PET MICROREGIÓN LOS IZALCOS EHPM-2016MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERESSanta Isabel Ishuatán 11,713 8,345 3,796 4,549FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) y Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples año 2016 (EHPM-2016). 224

Gráfico 42 Población en Edad de Trabajar por Género PET SANTA ISABEL ISHUATÁN POR GÉNERO9,0008,0007,0006,0005,0004,0003,0002,0001,000 0 Santa Isabel Ishuatan PET MUJER HOMBREFUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) y Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples año 2016 (EHPM-2016). 4.3.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Basado en estimaciones de la EHPM-2016, en el Municipio de Santa IsabelIshuatán, la Población Económicamente Activa asciende a 5,236 personas, cerca del59% son hombres mientras que cerca del 41% son mujeres.Tabla 84 Población económicamente activa del Municipio de Santa Isabel Ishuatán. MUNICIPIO PET SANTA ISABEL PEA SANTA ISABEL ISHUATÁNSanta Isabel Ishuatán ISHUATÁN EHPM-2016 TOTAL HOMBRES MUJERES 5,236 3,076 2,160 8,345FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) y Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples año 2016 (EHPM-2016). 225

4.3.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA La EHPM-2016, define la Población Económicamente Inactiva como aquellapoblación en edad de trabajar (PET), que no se encuentra trabajando ni buscandoactivamente trabajo, la cual también se conoce como tasa de inactividad, dicha tasa paramunicipio de Santa Isabel Ishuatán es de 37.26% Microregional representando 3,109personas, de las cuales 2,389 (86.09%) son mujeres y 720 (25.95%) son hombres.Tabla 85 Población económicamente activa del Municipio de Santa Isabel Ishuatán. MUNICIPIO PET SANTA PEI SANTA ISABEL ISHUATÁNSanta Isabel Ishuatán ISABEL TOTAL HOMBRES MUJERES ISHUATÁN 3,109 720 2,389 EHPM-2016 8,345FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) y Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples año 2016 (EHPM-2016). 4.3.4. TASA DE DESEMPLEO La tasa de desempleo según la EHPM-2016, se define la tasa de desempleo como“Relación que mide el volumen de desempleo o desocupados entre la poblacióneconómicamente activa durante un periodo determinado, representando el porcentaje dela fuerza laboral que no es absorbida por el sistema económico”, el promediodepartamental es de 6.08%, para el municipio de Santa Isabel Ishuatán se presentan losdatos de la siguiente forma.Tabla 86 Población desempleada Municipio de Santa Isabel Ishuatán. DESEMPLEADOS MICROREGIÓN LOS IZALCOSMUNICIPIO HOMBRES MUJERES TOTAL PEA DESEMPLEADOS PEA-H DESEMPLEADO PEA-M DESEMPLEADOSanta Isabel Ishuatán 5,236 356 3,076 209 2,160 147FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) y Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples año 2016 (EHPM-2016). 226

De esta cantidad, de 5,236 que tiene el PEA el 6% son desempleados del municipio,de los cuales el 58.71% son hombres y el 41.29% de ese total de población desempleadason mujeres. 4.4. CONDICIONES DE VIDAIngreso per Cápita Municipal En el año 2005 el PNUD presenta el “Informe de los 262”, de acuerdo con éste,el 66.1% de la población de Santa Isabel Ishuatán se encontraba catalogada encondición de pobreza (45.4% pobreza extrema y 20.7% pobreza relativa). El ingreso familiar promedio para ese año (2004) fue de $203.4 por mes, cantidadque se encontraba por debajo del promedio regional. Si se considera el ingreso per cápitamensual en el municipio, de acuerdo al Programa de Fortalecimiento y Acción Social(FORTAS) de FUSADES, este alcanza los $40.10 4.5. RED DE SERVICIOS BÁSICOS 4.5.1. HOGARES QUE DISPONEN DE SERVICIOS BÁSICOS En el Municipio de Santa Isabel Ishuatán, según datos del censo 2007, de los2,169 hogares, un promedio de 63.99% (1,388) hogares, cuentan con los serviciosbásicos, que son servicio de agua potable 55.23% (1,198), energía eléctrica 55.05%(1,194) y servicio sanitario 81.70% (1,772).Tabla 87 Hogares que disponen de servicios básicos Municipio de Santa Isabel Ishuatán. Número de hogares- Servicios Básico Municipio Total Agua % Energía % Servicio %Santa Isabel Ishuatán Hogares Potable Eléctrica Sanitario 81.70 2,169 1,198 55.23 1,194 55.05 1,772 227

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) y Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples año 2016 (EHPM-2016). 4.5.2. AGUA POTABLE En el municipio de Santa Isabel Ishuatán, de los 2,169 hogares, el 55.23% (1,198)hogares cuentan con el servicio de agua potable, estimando 105 (53.23%) hogares en lazona urbana y 1,093 (55.05%) en la zona rural, datos aproximados en base al Censo dePoblación y de Vivienda 2007.Tabla 88 Hogares que disponen de agua potable en el Municipio de Santa IsabelIshuatán. MUNICIPIO Total Hogares con servicio de Agua PotableSanta Isabel Ishuatán Número de hogares Total Urbano Rural Urbano % Rural % 105 55.23 1,093 55.05 2,169 190 1,979FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007).Tabla 89 Forma de Obtención de agua por hogares del municipio de Santa IsabelIshuatánMUNICIPIO TOTAL CAÑERÍA CAÑERÍA CAÑERÍA PILA O POZO POZO CAMIÓN, OJO DE AGUA OTRO HOGARES DENTRO FUERA DE DEL CHORRO PUBLICO PRIVADO CARRET AGUA, LLUVIA PUBLICO A O PIPA RIO O 58 DE LA LA VECINO QUEBRA 4 VIVIENDA VIVIENDA 2 DA PERO DENTRO DE 532 LA PROPIEDADSanta 2169 597 509 92 47 301 387IsabelIshuatánFUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007). 4.5.3. ELECTRICIDAD Según la EHPM-2016 se estima que en el municipio de Santa Isabel Ishuatánexisten 2,767 hogares para el año 2016, y con datos del Boletín de Estadísticas Eléctricas 228

N°18 año 2016, SIGET existen en el municipio de Santa Isabel Ishuatán 2,136 hogaresque cuentan con el servicio de energía eléctrica al mes de diciembre de dicho año,permitiendo estimar que en Santa Isabel Ishuatán el 77% de los hogares cuentan condicho servicio.Tabla 90 Hogares que disponen de energía eléctrica en el Municipio de Santa IsabelIshuatán.MUNICIPIO Hogares según Usuarios CLESA % EHPM-2016 diciembre/2016Santa Isabel Ishuatán 2,767 2,136 77% FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General deEstadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) y Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples año 2016 (EHPM-2016) y Boletín de Estadísticas Eléctricas N°18 año 2016 SIGET. 4.5.4. AGUAS LLUVIAS El sistema que existe en el municipio de Santa Isabel Ishuatán para la recolecciónde aguas lluvias es del tipo superficial, usando cordón cuneta en la zona urbana, badenesy canaletas visibles en algunas zonas rurales y de corrientilla natural en el resto delterritorio. 4.5.5. AGUAS GRISES El municipio de Santa Isabel Ishuatán, no posee sistema de alcantarillado para eltratamiento de aguas grises tanto en la zona urbana o rural. 4.5.6. AGUAS NEGRAS Según estadísticas Censo de Población y de Vivienda 2007, de los 2,169 hogares,que tiene el municipio de Santa Isabel Ishuatán, 34 hogares están conectados al 229

alcantarillado, 222 tienen fosa séptica, 1,193 tienen letrina, 323 usan letrina abonera y397 no disponen.Tabla 91 Hogares que disponen de aguas negras en el Municipio de Santa IsabelIshuatán. INODORO LETRINA LETRINA ABONERA MUNICIPIOS TOTAL CONECTADO A CONECTADO NO HOGARES ALCANTARILLADO A FOSA DISPONESanta Isabel SÉPTICAIshuatán 2,169 34 222 1,193 323 397FUENTE: Elaboración propia utilizando la Base de Datos en línea del VI Censo de Población y V de Vivienda, DIGESTYC 4.5.7. COMUNICACIONES Según estadísticas Censo de Población y de Vivienda 2007, de los 2,169 hogares,solamente el 0.09% (2) de los hogares en el municipio de Santa Isabel Ishuatán cuentacon acceso a internet, el 17.47% (379) cuenta con servicios de telefonía fija; un 44.31%(961) tienen telefonía móvil y el 0.83% (18) cuenta con computadora.Tabla 92 Hogares que disponen de servicios básicos en el Municipio de Santa IsabelIshuatán.HOGARES % HOGARES CON % HOGARES CON % DE HOGARES % DE HOGARES 2,169 SERVICIO DE SERVICIO DE CON TELEFONÍA CON INTERNET TELÉFONO FIJO CELULAR COMPUTADORA 0.09 17.47 44.31 0.83FUENTE: Elaboración propia utilizando la Base de Datos en línea del VI Censo de Población y V de Vivienda, DIGESTYC 4.6. NIVEL SOCIO EDUCATIVO 230

4.6.1. TASA DE ALFABETISMO En el municipio de Santa Isabel Ishuatán según el censo de población y viviendade 2007, estima la tasa de alfabetismo en 76.96% (5,953) población mayor de 10 años,en porcentajes por género en el municipio se tiene un 78.85% en hombres y un 75.07%en mujeres.Tabla 93 Alfabetismo de la población mayor de 10 años del Municipio de Santa IsabelIshuatán. MUNICIPIO POBLACIÓN MAYOR DE 10 AÑOS TASA DE ALFABETISMO %Santa Isabel Ishuatán TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES 5,953 3,008 2,945 76.96 78.85 75.07FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007)Gráfico 43 Alfabetismo de la población mayor de 10 años del Municipio de Santa IsabelIshuatán.3,020 ALFABETISMO DE LA POBLACION MAYOR DE 10 AÑOS3,0103,000 3,0082,9902,980 2,9452,9702,960 Santa Isabel Ishuatán2,950 HOMBRES MUJERES2,9402,9302,9202,910FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) 231

4.6.2. TASA ANALFABETISMO En el municipio de Santa Isabel Ishuatán según el censo de población y viviendade 2007, estima la tasa de analfabetismo en 23.04% (1,785) población mayor de 10 años,en porcentajes por género en el municipio se tiene un 21.15% en hombres y un 24.93%en mujeres.Tabla 94 Analfabetismo de la población mayor de 10 años del Municipio de Santa IsabelIshuatán. MUNICIPIO POBLACIÓN MAYOR DE 10 AÑOS TASA DE ANALFABETISMO %Santa Isabel Ishuatán TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES 1,785 807 978 23.04 21.15 24.93FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) 4.6.3. ESCOLARIDAD PROMEDIO URBANA Y RURAL El promedio de escolaridad en el municipio de Santa Isabel Ishuatán para el año2,007 desde la población de 5 años y más, fue de 7.42 años en la zona urbana y en lazona rural de 5.88 años cursados en el sistema educativo formal. La población masculina ha cursado un promedio de 7.57 años y la poblaciónfemenina 7.29 años, en la zona urbanos, mientras que, en la zona rural, la poblaciónmasculina 5.95 años y la población femenina 5.81 años.Tabla 95 Escolaridad promedio de la población de 5 años y más, en la Microregión LosIzalcos. URBANO RURAL MUNICIPIO PROMEDIO HOMBRES MUJERES PROMEDIO HOMBRES MUJERESSanta Isabel Ishuatán URBANO RURAL 7.57 7.29 5.95 5.81 7.42 5.88FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) 232

Gráfico 44 Escolaridad promedio de población de 5 años o más para el Municipio deSanta Isabel Ishuatán.PROMEDIO DE ESCOLARIDAD POR ZONA Y GÉNERO 8.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 HOMBRES URBANO 7.57Santa Isabel Ishuatán HOMBRES RURAL 5.95 MUJERES URBANO 7.29 MUJERES RURAL 5.81 FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) 4.7. SALUD 4.7.1. COBERTURA HOSPITALARIA El municipio de Santa Isabel Ishuatán está en la cobertura de la Micro Red Izalco,que cubre Izalco, Caluco, Cuisnahuat y Santa Isabel Ishuatán. Se cuenta con una UnidadComunitaria Salud Intermedia en la zona urbana, una Unidad Comunitaria de SaludFamiliar Básica en cantón Acachapa y en el cantón Las Piedras, estas dependen de laUnidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada en Izalco. 4.7.2. COBERTURA DE SERVICIOS MÉDICOS En el municipio de Santa Isabel Ishuatán el nivel de atención está constituido porlas unidades comunitarias de salud familiar en donde se prestan servicios de saludintegrales La UCSF-Intermedios está conformados por médicos especialistas en pediatría,ginecoobstetricia, medicina interna o medicina familiar. Además, cuenta con personal de 233

enfermería, nutrición, psicología, fisioterapia, laboratorio clínico, educación en salud yauxiliares de estadística. Con una población promedio de referencia de 8000 familiaspara el área urbana. Estos cuentan con una capacidad diagnóstica y terapéuticaespecializada, laboratorio clínico, ultrasonografía, electrocardiograma y equipo defisioterapia. Las UCSF-Especializados tienen extensión horaria los fines de semana y díasfestivos, y en algunos casos, atención las 24 horas con apoyo de FOSALUD. Por cada1800 familias se dota de un odontólogo y los recursos humanos administrativos; de igualmanera se dota con un inspector de saneamiento ambiental. Las UCSF-Básicas en el área rural están integradas por médico, personal deenfermería, promotores de salud y colaboradores de servicios varios, conresponsabilidad nominal de una población promedio de 600 familias para él área rural.Tabla 96 Unidades comunitarias de salud familiar del Municipio de Santa Isabel Ishuatán.MUNICIPIO UBICACIÓN TIPOSanta Isabel UCSFI Santa Isabel Ishuatán Unidad Comunitaria Salud Familiar Intermedia (UCSFI) Ishuatán UCSFB Acachapa Unidad Comunitaria Salud Familiar Básica (UCSFB)Santa Isabel Ishuatán UCSFB Las Piedras Unidad Comunitaria Salud Familiar Básica (UCSFB)Santa Isabel Ishuatán FUENTE: Elaboración Propia a partir de Información del Ministerio de Salud 2010 – 2011 4.7.3. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL MENOR DE UN AÑO En el municipio de Santa Isabel Ishuatán, según los datos facilitados Ministerio deSalud, Región Occidental, SIBASI Sonsonate, estiman la tasa de mortalidad en unpromedio de 8.69%, en el lapso de enero a agosto de 2017 por 1,000 nacidos vivos, seregistran aproximadamente 87 casos de mortalidad infantil en menores de un año en elmunicipio. 234

4.7.4. PORCENTAJE DE HOGARES CON SERVICIOS DE DESECHOS SÓLIDOS En el municipio de Santa Isabel Ishuatán el porcentaje de número de hogares conservicio de recolección de residuos de desechos sólidos domiciliar con vehículosrecolectores municipales, es del 12.5% expresado en hogares que reciben el servicio271, los porcentajes de hogares, por zonas urbana 81.6% y 5.9% en la zona rural. Podemos observar que en municipio de Santa Isabel Ishuatán, el promedio delporcentaje global de los hogares con servicio de recolección de desecho sólidos es de12.5% de 2,169 hogares, dando cobertura a un total de 271 hogares, en la zona urbanaun 81.6% de 190 hogares reciben el servicio de recolección de basura, siendo estos 155hogares, en la zona rural es más bajo y son los hogares que están más cercanos al cascourbano, con solo un porcentaje de 5.9% de 1,979, dando cobertura a 117 hogares 4.8. HOGARES Y VIVIENDAS El Municipio de Santa Isabel Ishuatán, cuenta con un total de 2,169 hogaresrepartidos entre lo urbano con 190 y lo rural con 1,979, según los datos censales de laDIGESTYC de 2007.Tabla 97 Número de hogares en el Municipio de Santa Isabel Ishuatán. MUNICIPIOS TOTAL HOGARES RURALSanta Isabel Ishuatán 2,169 URBANO 1,979 190FUENTE: Elaboración propia con base a censo poblacional 2007 DIGESTYC En relación a la vivienda, el municipio de Santa Isabel Ishuatán, cuenta con untotal de 2,524 viviendas repartidos entre lo urbano con un 215 y lo rural con 2,309 segúnlos datos censales de la DIGESTYC de 2007. 235

Tabla 98 Número de viviendas del Municipio de Santa Isabel Ishuatán. OCUPADA ÁREA DE VIVIENDAS POBLACIÓN TOTAL CON CON PROMEDIO DE TOTALRESIDENCIA TOTALES PERSONAS PERSONAS PERSONAS PRESENTES AUSENTES PRESENTES 387 Y TIPO DE 28 VIVIENDA POR VIVIENDA 359 OCUPADA SANTA 2,524 10,241 2,137 2,136 1 4.8 ISABEL ISHUATÁN 215 813 187 187 0 4.3 2,309 9,428 1,950 1,949 1 4.8Área Urbana Área Rural FUENTE: Elaboración propia con base a censo poblacional 2007 DIGESTYC 4.8.1. DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO Y CUALITATIVO El Municipio de Santa Isabel Ishuatán, cuanta con un déficit habitacionalcuantitativo del 67.8% al año 2005, que representa un 0.24% del déficit habitacionalcuantitativo departamental y un 14.4% a nivel Microregional.Tabla 99 Déficit habitacional del Municipio de Santa Isabel Ishuatán. DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVODÉFICIT HABITACIONAL SEGÚN LA ODM 2005 2005 %% MICROREGIONAL DEPARTAMENTAL Santa Isabel Ishuatán 67.8 14.4 0.24 FUENTE: Elaboración propia con base a informe PNUD El déficit habitacional cualitativo del municipio de Santa Isabel Ishuatán, es de 0.12del índice departamental, mientras que un 7.10% del índice Microregional. 236

Tabla 100 Déficit habitacional cualitativo del Municipio de Santa Isabel Ishuatán. DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVODÉFICIT HABITACIONAL SEGÚN LA ODM 2005 2005 %% MICROREGIONAL DEPARTAMENTALSanta Isabel Ishuatán 387 7.1 0.12 FUENTE: Elaboración propia con base a informe PNUD. 4.8.2. PORCENTAJE DE HOGARES PROPIETARIOS DE VIVIENDA El municipio de Santa Isabel Ishuatán, cuenta con un total de 2,169 hogares, deestos 1,329 hogares son propietarios, de los 190 hogares de la zona urbana, 147 sonpropietarios, mientras que en la zona rural de los 1,979 hogares 1,182 son propietarios,es decir, 11.06% de la zona urbana y un 88.94% de los hogares rurales son propietarios.Tabla 101 Porcentaje de hogares propios del Municipio de Santa Isabel Ishuatán. MUNICIPIO TOTAL DE PROPIA NO % % DE HOGARES PROPIA MICROREGIONAL HOGARESSANTA ISABEL ISHUATÁNUrbano 840 PROPIOSRural 43 2,169 1,329 797 4.52 61% 190 147 1,979 1,182 11.06 11.06% 88.94 88.94%FUENTE: Elaboración propia con base a informe de la DIGESTYC 2007 237

Gráfico 45 Hogares propietarios de vivienda del Municipio de Santa Isabel Ishuatán.100.00% HOGARES DE SANTA ISABEL ISHUATÁN 80.00% 60.00% 94.88% 88.94% 40.00% 20.00% 61% 0.00% 39% 5.12% 11.06% RURAL SANTA ISABEL ISHUATÁN URBANO NO PROPIA PROPIA FUENTE: Elaboración propia con base a informe de la DIGESTYC 2007 4.8.3. HOGARES EN PRECARIEDAD (PDU) La temática de hogares en precariedad es la que permite identificar el estadoactual del municipio respecto a la pobreza en que viven los habitantes. Según el FISDL el municipio de Santa Isabel Ishuatán, está catalogado comomunicipio en pobreza “Extrema Alta”, el cual contaba con un total de 1885 hogares, delos cuales el 60.60% de los hogares son catalogados como precarios y la tasa de pobrezamunicipal es de 40.8 %.Tabla 102 Taza de pobreza en Santa Isabel IshuatánMUNICIPIO CLASIFICACIÓN TOTAL, DE IIMM TASA DE Hogares POBREZA precarios POBREZA HOGARES (Índice Integrado EXTREMA de Marginalidad TOTAL Municipalidad) 60.6Santa Isabel Ishuatán Extrema Alta 1885 40.98 40.8FUENTE: Elaboración propia con base a informe de los Indicadores municipales de pobreza FISDL 2007 238

4.9. INDICADORES DE POBREZA Para el municipio existen una serie de indicadores utilizados para medir la pobrezadel municipio estos son: a) Tasa de extrema pobreza b) Tasa de pobreza c) Brecha de pobreza d) Ingreso per-capital mensualTabla 103 Índice de pobreza del Municipio de Santa Isabel Ishuatán.MUNICIPIO ÍNDICE DE POBREZA 40.80 Tasa de Extrema Pobreza (hogares) (EHPM 2001 - 2004) 60.60Santa Isabel 38.23 Ishuatán Tasa de Pobreza (hogares) (EHPM 2001 - 2004) 38.97 Brecha de Pobreza (hogares) (EHPM 2001 - 2004) Ingreso per-cápita mensual (EHPM 2001 - 2004) FUENTE: Elaboración propia con base a informe de la DIGESTYC 2007Gráfico 46 Indicadores de pobreza del Municipio de Santa Isabel Ishuatán.70.00 INDICADORES DE POBREZA60.0050.00 60.6040.0030.00 40.80 38.23 38.9720.0010.00 Ingreso per-cápita mensual 0.00 Tasa de Extrema Tasa de Pobreza Brecha de Pobreza Pobreza 239

FUENTE: Elaboración propia con base a informe de la DIGESTYC 20074.10. MIGRACIONES Y REMESAS 4.10.1. MIGRACIÓNLa población migrante del Municipio de Santa Isabel Ishuatán se detalla en la siguientetablaTabla 104 Migración del Municipio de Santa Isabel Ishuatán, Área de Origen y Género. TOTAL ÁREA URBANO RURALMUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES IGNORADO TOTAL HOMBRES MUJERES IGNORADO TOTAL HOMBRES MUJERES IGNORADOSanta Isabel 374 236 116 22 55 35 20 0 319 201 96 22Ishuatán FUENTE: Elaborado a partir de información del CENSO 2,007 4.10.1.1. INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN La Inmigración y emigración de la población del Municipio de Santa IsabelIshuatán se detalla en la siguiente tablaTabla 105 Inmigración y Emigración del Municipio de Santa Isabel IshuatánDEPARTAMENTO, TOTAL NO INMIGRANTE EMIGRANTE SALDO POBLACIÓN TOTAL MUNICIPIO Y MIGRANTE (Nació en otro (Reside en NETO EXTRANJERA MIGRANTES SEXO 10,241 Santa Isabel 5,119 8,698 Municipio) otro ‐1,734 21 ‐1,713 Ishuatán 5,122 Municipio) ‐693 ‐683 4,408 1,522 ‐1,041 10 ‐1,030 Hombres 4,290 3,256 11 701 Mujeres 1,394 821 1,862 FUENTE: Elaboración propia a partir de información del CENSO 2,007 240

4.10.2. REMESAS El municipio de Santa Isabel Ishuatán tiene el porcentaje de hogares receptoresde remesas, con un 21.9% de hogares que reciben remesas, con un total de $64,698.50en remesas, con un promedio de $156.70 mensuales en remesas por hogar.Tabla 106 Índice de pobreza del Municipio de Santa Isabel Ishuatán.Departamento Municipio % de Total Remesas Remesa hogares remesas mensuales porcentual por hogar que en $ por reciben en $ ingreso remesas familiarSonsonate Santa Isabel Ishuatán 64,698.50 156.7 21.9 35.6 FUENTE: Elaboración propia con base a informe de la DIGESTYC 2007 4.11. CULTURA Y RECREO Santa Isabel Ishuatán es un municipio del departamento de Sonsonate cuyoorigen se remonta a la época prehispánica. Llegada la época colonial, el asentamiento indígena se denomina Exolotlán,después Zapo-tan y hacia el año 1740 se le dio el nombre de Santa Isabel Zapotán. Exolotlán significa en náhuat “Lugar de Tesoros y Collares”. Fue hasta 1807 quese le coloca el nombre Ixhuatán, que significa “Lugar de hojas anchas”, cuando aún seconsideraba parte de la parroquia de Guaymoco, conocida hoy como Armenia. 241

Tabla 107 Patrimonio cultural intangible del Municipio de Santa Isabel Ishuatán MUNICIPIO DE SANTA ISABEL ISHUATÁN Patrimonio Cultural Intangible PATRIMONIO CULTURAL DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍAS INTANGIBLE1 FESTIVAL DEL TUNCO Es un festival que se celebra cada año en el que se comercializa todos los productos a base de cerdo entre otros productos de la región2 LEYENDAS LOCALES Son todas las leyendas que se narran de forma oral sobre hechos locales RECETAS ANCESTRALES DE Se cuenta con el registro oral de recetas para3 PREPARACIÓN DE BEBIDA Y preparar bebidas de chicha y chaparro de ALIMENTOS TÍPICOS diferentes frutas trasmitidas de una generación a otra4 HISTORIANTES Es un baile folclórico que narra la historia de una princesa y su destino con atuendo coloridos Esta cofradía se desarrolla en el marco de las fiestas5 COFRADÍA DE SANTA ISABEL patronales por la comunidad de personas de la tercera edad quienes la preparan desde meses antes y culmina el 29 de junio FUENTE: Elaboración propia de la Microregión Los Izalcos e Información Municipal 242

Para el municipio de Santa Isabel Ishuatán, no existen vestigios culturalestangibles que marquen la historia cultural del pueblo más que aquellos que con el tiempoestuvieron presentes como las casas de madera y las tradiciones en la extracción delbálsamo de la zona. En el área de recreación, uno de los valores más significativo además de supaisajismo de montañas y valles, existe playa dorada y la bocana portezuelo del rioAcachapa 4.12. SEGURIDAD, VIOLENCIA Y EL DOMINIO TERRITORIAL Según estadísticas del departamento de Información y estadísticas policiales, de laPolicía Nacional Civil, entre los meses de enero y agosto del año 2016, se registraron enla Microregión Los Izalcos 188 homicidios de los cuales aproximadamente el 2% serealizaron en Santa Isabel Ishuatán Durante el periodo comprendido entre los meses de enero y agosto de 2016, en elmunicipio de Santa Isabel Ishuatán se registró 0 feminicidio, 3 homicidios. 2 casos deextorciones, 0 delitos sexuales, como se demuestra en la siguiente tabla.Tabla 108 Delitos en el Municipio de Santa Isabel Ishuatán.MUNICIPIO Homicidios Feminicidios Extorciones Delitos homicidios sexuales culpososSanta Isabel 30 2 Ishuatán 0 0FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Departamento de Información y estadísticas policiales de la Policía Nacional Civil. 243

Además, durante ese mismo periodo se registraron 14 delitos como: Lesiones,hurtos, robos, robos y hurto de vehículos, lesiones culposas y otros delitos.Tabla 109 Delitos Registrados en la Microregión los Izalcos durante los Meses de eneroa agosto de 2016.MUNICIPIO Lesiones hurtos Robos Hurto y secuestros lesiones Otros Total robo de culposas Delitos VehículoSanta Isabel 2 14 0 0 3 4 14 IshuatánFuente: Elaboración propia a partir de datos del Departamento de Información y estadísticas policiales de la Policía Nacional Civil. Respecto al dominio territorial en municipio de Santa Isabel Ishuatán existen 42asentamientos humanos entre colonias, barrios y caseríos; de los cuales 37 tieneninfluencia directa de grupos delictivos (pandillas o maras), mientras únicamente en 5asentamientos no existen dichos grupos en sus territorios. 4.13. GOBERNANZA, TEJIDO SOCIAL Y ORGANIZACIONAL Existen en el municipio diferentes actores que contribuyen a potenciar el desarrolloentre ellos se encuentran instituciones del Gobierno central que a través de susintervenciones y aportes de a través de los presupuestos sectoriales invierten enproyectos de gestión e infraestructura en el territorio así como en el fortalecimiento decapacidades locales, además existe presencia de ONG’s, tejido empresarial,instituciones del Órgano Judicial y Legislativo, asociaciones de pobladores así comoinstituciones religiosas, en el municipio de Santa Isabel Ishuatán, conforme se demuestraen la siguiente tabla. 244