PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL PRÓLOGO Cumpliendo con el contrato firmado por el VMVDU, FOSEP e INYPSA, para la realización del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel, se presenta el INFORME FINAL de la consultoría. La estructura del INFORME FINAL corresponde con lo establecido en el contrato, y se desglosa en los siguientes tomos o componentes: 1. COMPONENTE I‐ DIAGNÓSTICO TERRITORIAL (SECTORIALES E INTEGRADO); que contiene • VOLUMEN 1‐a DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES • VOLUMEN 1‐b DS‐POBLACIÓN Y SOCIEDAD. • VOLUMEN 1‐c DS‐ACTIVIDADES ECONÓMICAS. • VOLUMEN 1‐d DS‐INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE • VOLUMEN 1‐e DS‐URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES. • VOLUMEN 1‐f DS‐MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO. • VOLUMEN 2 DIAGNÓSTICO INTEGRADO 2. COMPONENTE II‐ PROSPECTIVA 3. COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL, con la siguiente estructura: • MODELO TERRITORIAL FUTURO MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2024 • PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL: PROPUESTAS PARA ALCANZAR EL MTF 2010‐2024: i. PROPUESTA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL ii. PROPUESTA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL iii. PROPUESTA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL iv. PROPUESTA DE GESTIÓN DE RIESGOS v. PROPUESTA Y ANÁLISIS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO Y DE DRENAJE CONSIDERANDO LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO UNIDAD BÁSICA DE PLANEACIÓN vi. PROPUESTA DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO vii. PROPUESTA DE SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES viii. PROPUESTA DE SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE ix. PROPUESTA DE DESARROLLO TURÍSTICO x. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL xi. PROPUESTA DE DESARROLLO Y GESTIÓN URBANA DE SAN MIGUEL • BANCO DE PROYECTOS • PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES • FINANCIAMIENTO Y CONSECUCION DE RECURSOS INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL 4. COMPONENTE IV ‐ ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A ESCALA SUBREGIONAL, que desarrolla a su vez: • ZONIFICACIÓN TERRITORIAL (1:25,000) • ZONIFICACIÓN MUNICIPAL (1:10,000) • ZONIFICACIÓN URBANA (1:5,000) 5. COMPONENTE V ‐ PLANES DE DESARROLLO URBANO, ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO Y PLANES PARCIALES; la cual contiene: • VOLUMEN 1: PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU) • VOLUMEN 2: ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU) • VOLUMEN 3: PLANES PARCIALES (P.P.) INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 6. COMPONENTE VI ‐ ORDENANZAS MUNICIPALES; Ordenanzas municipales de los 9 municipios de la Subregión: • ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL, • ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA, • ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA, • ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN • ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA • ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN, • ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN, • ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA • ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE 7. COMPONENTE VII ‐ SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORAL (se entrega en Cd) 8. COMPONENTE VIII ‐ SÍNTESIS MUNICIPAL DE CADA MUNICIPIO • VOLUMEN 1‐ SAN MIGUEL • VOLUMEN 2‐ QUELEPA • VOLUMEN 3‐ MONCAGUA • VOLUMEN 4‐ EL CARMEN • VOLUMEN 5‐ CHIRILAGUA. • VOLUMEN 6‐ YAYANTIQUE • VOLUMEN 7‐ YUCUAIQUÍN • VOLUMEN 8‐ ULUAZAPA • VOLUMEN 9‐ COMACARÁN 9. COMPONENTE IX – INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) 10. COMPONENTE X ‐ RESUMEN EJECUTIVO 11. COMPONENTE XI –INFORME DE APRENDIZAJE, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, Y SOCIALIZACIÓN; VOLUMEN 1 Resultados de los procesos participativos del DIAGNÓSTICO TERRITORIAL, PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES Y PROPUESTAS FINALES. VOLUMEN 2‐a ANEXO 1: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL VOLUMEN 2‐b ANEXO 2: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES VOLUMEN 2‐c ANEXO 3: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROPUESTAS FINALES INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL A continuación se presenta el índice de mapas y sus respectivos códigos: No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS DIAGNÓSTICOS SECTORIALES MAPA DS AMB 1 A PRECIPITACIONES I MAPA DS AMB 1 B TEMPERATURA MAPA DS AMB 2 EVAPOTRANSPIRACIÓN TOMO I VOLUMEN 1‐DIAGNÓSTICOS MAPA DS AMB 3 A ZONAS VIDA SECTORIALES MAPA DS AMB 3 B ZONAS CLIMÁTICAS KOEPPEN TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ BIOFÍSICO O MAPA DS AMB 4 EDAD GEOLÓGICA MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAPA DS AMB 5 FORMACION GEOLÓGICA TOMO I VOLUMEN 1. DS‐POBLACIÓN Y MAPA DS AMB 6 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL SOCIEDAD. MAPA DS AMB 7 LITOLÓGICO TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ACTIVIDADES MAPA DS AMB 8 YACIMIENTOS ECONÓMICAS. MAPA DS AMB 9 ELEVACIONES TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ MAPA DS AMB 10 PENDIENTES INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: MAPA DS AMB 11 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS SISTEMAS INFRAESTUCTURALES, VIAL Y MAPA DS AMB 12 PEDOLÓGICO TRANSPORTE MAPA DS AMB 13 CLASES AGROLÓGICAS TOMO I VOLUMEN 1. DS‐URBANISMO, MAPA DS AMB 14 EROSIÓN VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES MAPA DS AMB 15 RÍOS Y MANANTIALES MAPA DS AMB 16 CUENCAS MAPA DS AMB 17 HIDROGEOLÓGICO MAPA DS AMB 18 RECARGA ACUÍFERA MAPA DS AMB 19 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL MAPA DS AMB 20 UBICACIÓN DE BOCATOMAS MAPA DS AMB 21 ECOSISTEMAS MAPA DS AMB 22 ÁREAS PROTEGIDAS MAPA DS AMB 23 USO DE SUELO MAPA DS AMB 24 SUSCEPTIBILIDAD INUNDACIONES MAPA DS AMB 25 SUSCEPTIBILIDAD SEQUÍA MAPA DS AMB 26 A SUSCEPTIBILIDAD DESLIZAMIENTO MAPA DS AMB 26 B SUSCEPTIBILIDAD SISMOS MAPA DS AMB 27 VULNERABILIDAD AMBIENTAL MAPA DS AMB 28 VULNERABILIDAD ECONÓMICA MAPA DS AMB 29 VULNERABILIDAD FÍSICA MAPA DS AMB 30 VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN MAPA DS AMB 31 RIESGO INUNDACIONES MAPA DS AMB 32 RIESGO SEQUÍA MAPA DS AMB 33 RIESGO SISMO MAPA DS AMB 34 RIESGO DESLIZAMIENTO MAPA DS ECON 1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MAPA DS ECON 2 EROSIÓN MAPA DS ECON 3 USO DE SUELO MAPA DS ECON 4 PEDOLÓGICO MAPA DS ECON 5 CLASES AGROLÓGICAS MAPA DS ECON 6 UBICACIÓN DE BOCATOMAS MAPA DS ECON 7 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL MAPA DS ECON 8 POTENCIAL TURÍSTICO MAPA DS INFRA 1 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS MAPA DS INFRA 2 RED GENERAL DE CARRETERAS MAPA DS INFRA 3 VOLUMENES DE TRÁFICO MAPA DS INFRA 4 COBERTURA AGUA POTABLE MAPA DS INFRA 5 COBERTURA SANEAMIENTO BÁSICO MAPA DS INFRA 6 COBERTURA SERVICIO MUNICIPAL DE COLECCIÓN DE BASURAS MAPA DS INFRA 7 COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS DIAGNÓSTICO INTEGRADO MAPA DS NORINS 1 ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS II MAPA DS URBREG 1 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS NIVEL REGIONAL III MAPA DS URBREG 2 ASENTAMIENTOS REGIÓN ORIENTAL TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO MAPA DS URBREG 3 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS SUBREGIÓN INTEGRADO MAPA DS URBREG 4 USO DE SUELO SUBREGION MAPA DS URB 1 CANTONES SAN MIGUEL MAPA DS URB 2 USO DE SUELO SAN MIGUEL PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES MAPA DS URB 3 EQUIPAMIENTOS SAN MIGUEL MAPA DS URB 4 CANTONES CHIRILAGUA MAPA DS URB 5 USO DE SUELO CHIRILAGUA MAPA DS URB 6 EQUIPAMIENTOS URBANOS CHIRILAGUA MAPA DS URB 7 CANTONES MONCAGUA MAPA DS URB 8 USO DE SUELO MONCAGUA MAPA DS URB 9 EQUIPAMIENTOS URBANOS MONCAGUA MAPA DS URB 10 CANTONES QUELEPA MAPA DS URB 11 USO DE SUELO QUELEPA MAPA DS URB 12 EQUIPAMIENTOS URBANOS QUELEPA MAPA DS URB 13 CANTONES EL CARMEN MAPA DS URB 14 USO DE SUELO EL CARMEN MAPA DS URB 15 EQUIPAMIENTOS URBANOS EL CARMEN MAPA DS URB 16 CANTONES YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 17 USO DE SUELO YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 18 EQUIPAMIENTOS URBANOS YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 19 CANTONES ULUAZAPA MAPA DS URB 20 USO DE SUELO ULUAZAPA MAPA DS URB 21 EQUIPAMIENTOS URBANOS ULUAZAPA MAPA DS URB 22 CANTONES COMACARÁN MAPA DS URB 23 USO DE SUELO COMACARÁN MAPA DS URB 24 EQUIPAMIENTOS URBANOS COMACARÁN MAPA DS URB 25 CANTONES YAYANTIQUE MAPA DS URB 26 USO DE SUELO YAYANTIQUE MAPA DS URB 27 EQUIPAMIENTOS URBANOS YAYANTIQUE MAPA DS URB 28 CENTRO HISTORICO DE SAN MIGUEL MAPA DS URB 29 PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO MAPA DI 1 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA MAPA DI 2 PROBLEMAS MAPA DI 3 POTENCIALIDADES MAPA DI 4 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS MAPA DI 5 UNIDADES TERRITORIALES‐AMBIENTALES MAPA DI 6 VALOR CIENTÍFICO CULTURAL MAPA DI 7 VALOR PAISAJÍSTICO MAPA DI 8 VALOR PRODUCTIVO MAPA DI 9 VALOR ECOLÓGICO MAPA DI 10 MERITOS DE CONSERVACIÓN MAPA DI 11 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MAPA DI 12 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS MAPA DI 13 EQUIPAMIENTO SALUD Y EDUCACIÓN MAPA DI 14 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS MAPA DI 15 MODELO TERRITORIAL ACTUAL MAPA PROSP‐ 2 MT INTERMEDIO MAPA PROSP‐ 3 MT ÓPTIMO MAPA PROSP‐ 4 MT TENDENCIAL MAPA PC‐1 PERFILES URBANOS CON GRAN CALIDAD FORMAL MAPA PC‐2 PERFILES URBANOS CON VALOR CULTURAL AFECTADOS POR INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS IV VIDA COMERCIAL V COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE MAPA PC‐3 PERFILES URBANOS CON EDIFICACIONES AFECTADAS POR INVASIÓN DE VENTAS INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y MAPA PC‐4 PERFILES URBANOS AFECTADOS POR CONTAMINACIÓN DESARROLLO TERRITORIAL VISUAL MAPA PC‐5 INMUEBLES INVENTARIADOS POR SECULTURA ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A MAPA PC‐6 IVC NO IDENTIFICADOS POR SECULTURA Y VENTAS SOBRE ESCALA SUBREGIONAL VÍAS DE CIRCULACIÓN MAPA PC‐7 CLASIFICACIÓN DE ZONAS PROPUESTAS PARA PDUS, EDUS, Y PPS REVITALIZACIÓN MAPA PC‐8 CENTRO HISTÓRICO DE MONCAGUA MAPA PC‐9 CENTRO HISTÓRICO DE QUELEPA ‐ PLANES DE DESARROLLO URBANO MAPA PC‐10 PERFILES URBANOS CHIRILAGUA (PDU) MAPA PC‐11 PERFILES URBANOS EL CARMEN MAPA PC‐12 CENTRO HISTÓRICO DE COMACARÁN ‐ ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO MAPA PC‐13 CENTRO HISTÓRICO DE YUCUAIQUÍN (EDU) MAPA PC‐14 CENTRO HISTÓRICO DE ULUAZAPA MAPA PC‐15 PERFILES URBANOS YAYANTIQUE ‐ PLANES PARCIALES (P.P.) MAPA PC‐16 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO MAPA PROP‐1 PROYECTOS DE INVERSIÓN MAPA PROP‐2 JERARQUIZACIÓN RED VIAL SAN MIGUEL MAPA PROP‐3 BYPASS SAN MIGUEL MAPA PROP‐4 BYPASS EL CARMEN MAPA ZON‐1 MODELO TERRITORIAL FUTURO MAPA ZON‐2 SISTEMA DE CIUDADES DE LA SUBREGIÓN DE SM MAPA ZON‐3 NORMATIVO USOS DE SUELO DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. CLASIFICACIÓN USOS DE SUELO SEGUN ORIENTACIONES VMVDU ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO MAPA PDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL SAN MIGUEL MAPA PDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE SAN MIGUEL MAPA PDU‐3 UBICACIÓN DE PLANES PARCIALES Y ZONAS URBANAS SAN MIGUEL MAPA PDU‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO SAN MIGUEL MAPA PDU‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL MONCAGUA MAPA PDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE MONCAGUA MAPA PDU‐7 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO MONCAGUA MAPA PDU‐8 USOS DEL SUELO ACTUAL QUELEPA MAPA PDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE QUELEPA MAPA PDU‐10 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO QUELEPA MAPA PDU‐11 USOS DEL SUELO ACTUAL CHIRILAGUA MAPA PDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE CHIRILAGUA MAPA PDU‐13 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO CHIRILAGUA MAPA PDU‐14 USOS DEL SUELO ACTUAL EL CARMEN MAPA PDU‐15 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE EL CARMEN MAPA PDU‐16 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO EL CARMEN MAPA EDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL COMACARÁN MAPA EDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE COMACARÁN MAPA EDU‐3 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO COMACARÁN MAPA EDU‐4 USOS DEL SUELO ACTUAL YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐5 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐7 USOS DEL SUELO ACTUAL ULUAZAPA MAPA EDU‐8 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE ULUAZAPA MAPA EDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO ULUAZAPA INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS VI ORDENANZAS MUNICIPALES MAPA EDU‐10 USOS DEL SUELO ACTUAL YAYANTIQUE IX MAPA EDU‐11 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YAYANTIQUE MAPA EDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YAYANTIQUE ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL MAPA PPDF‐1 DELIMITACIÓN Y ESTADO ACTUAL PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA MAPA PPDF‐2 SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA MAPA PPDF‐3 CLASES AGROLÓGICAS PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN MAPA PPDF‐4 ESTRUCTURA VÍAL EXISTENTE PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA MAPA PPDF‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN MAPA PPDF‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN MAPA PPDF‐7 ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA MAPA PPEP‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE MAPA PPEP‐2 EQUIPAMIENTOS MAPA PPEP‐3 SISTEMA VÍAL EXISTENTE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA MAPA PPEP‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO EAE MAPA PPEP‐5 SISTEMA VÍAL PROPUESTO MAPA ORD‐ 1 ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO MAPA ORD‐ 2 ZONIFICACIÓN CHIRILAGUA MAPA ORD‐ 3 ZONIFICACIÓN COMACARÁN MAPA ORD‐ 4 ZONIFICACIÓN EL CARMEN MAPA ORD‐ 5 ZONIFICACIÓN MONCAGUA MAPA ORD‐ 6 ZONIFICACIÓN QUELEPA MAPA ORD‐ 7 ZONIFICACIÓN SAN MIGUEL MAPA ORD‐ 8 ZONIFICACIÓN ULUAZAPA MAPA ORD‐ 9 ZONIFICACIÓN YAYANTIQUE MAPA ORD‐ 10 ZONIFICACIÓN YUCUAIQUIN MAPA ORD‐ 11 ZONIFICACIÓN URBANA CHIRILAGUA MAPA ORD‐ 12 ZONIFICACIÓN URBANA COMACARÁN MAPA ORD‐ 13 ZONIFICACIÓN URBANA EL CARMEN MAPA ORD‐ 14 ZONIFICACIÓN URBANA MONCAGUA MAPA ORD‐ 15 ZONIFICACIÓN URBANA QUELEPA MAPA ORD‐ 16 ZONIFICACIÓN URBANA SAN MIGUEL MAPA ORD‐ 17 ZONIFICACIÓN URBANA ULUAZAPA MAPA ORD‐ 18 ZONIFICACIÓN URBANA YAYANTIQUE MAPA ORD‐ 19 ZONIFICACIÓN URBANA YUCUAIQUÍN MAPA IEAE‐1 IMPACTO AMBIENTAL POR OCUPACIÓN Mapa IEAE‐2 PROPUESTA PDT ACUÍFEROS Mapa IEAE‐3 PROPUESTA PDT CLASES AGROLÓGICAS Mapa IEAE‐4 PROPUESTA PDT DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA Mapa IEAE‐5 PROPUESTA PDT AMENAZAS NATURALES INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL «Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro» Confucio «No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer. » Johann Wolfgang Goethe «Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.» Friedrich Nietzsche «Es infinitamente más bello dejarse engañar diez veces, que perder una vez la fe en la humanidad.» Heinz Zschokke «En el desarrollo de los procesos de ordenamiento territorial y desarrollo regional la voluntad política y capacidad de implementación de la Administración tiene un papel central. » (Freudenburg y Gramling, 1992) «Es importante interrogarse sobre el futuro, porque estamos condenados a pasar el resto de nuestras vidas en él» Woody Allen «Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo.» Franz Grillparzer INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE INDICE I. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 11 II. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 13 II.1 Infraestructura en Centroamérica ............................................................................................... 13 II.2 Infraestructuras: Columna básica para la competitividad .......................................................... 15 II.3 Principales características y tendencias del Sector Infraestructura en Centroamérica ............. 16 II.4 Marco de referencia del estudio ................................................................................................. 17 III. ESQUEMA GENERAL DEL DIAGNÓSTICO ...................................................................................... 20 IV. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE ...................................................................................... 21 IV.1 Transporte Terrestre por Carreteras ........................................................................................... 21 IV.1.1 El sistema de carreteras en la región centroamericana: Análisis del contexto regional ..... 23 IV.1.2 El sistema de carreteras en El Salvador ............................................................................... 25 IV.1.3 La red vial de la Subregión de San Miguel. .......................................................................... 31 IV.1.4 Composición de la Red vial: ................................................................................................. 38 IV.1.5 Estado de la Red Vial ........................................................................................................... 39 IV.1.6 Condiciones de funcionamiento: Velocidad y niveles de servicio ........................................ 50 IV.1.7 Funcionamiento de la Red Vial ............................................................................................ 51 IV.1.8 Accesibilidad de la Subregión de San Miguel ...................................................................... 53 IV.1.9 Infraestructura vial urbana ................................................................................................. 54 IV.1.10 Transporte de personas y mercancías ................................................................................. 76 TRANSPORTE DE PERSONAS: ............................................................................................................... 76 IV.2 Transporte terrestre por ferrocarril ............................................................................................ 81 IV.2.1 El Sistema Ferroviario en El Salvador .................................................................................. 83 IV.2.2 El Sistema Ferroviario en la Subregión de San Miguel ........................................................ 83 IV.2.3 Inversiones previstas ........................................................................................................... 86 IV.3 Transporte Acuático .................................................................................................................... 88 IV.4 Transporte aéreo ......................................................................................................................... 88 IV.4.1 Situación regional ................................................................................................................ 88 IV.4.2 Situación en la Subregión de San Miguel ............................................................................ 90 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 1
PDT SAN MIGUEL V. INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS BASICOS ................................................................................ 91 V.1 Agua potable ................................................................................................................................. 91 V.1.1 Situación Regional ................................................................................................................... 91 V.1.2 Situación en El Salvador........................................................................................................... 92 V.1.3 Disponibilidad del recurso en El Salvador ................................................................................ 94 V.1.4 Disponibilidad del recurso agua en la Subregión de San Miguel ............................................. 95 V.1.5 Usos del agua ........................................................................................................................ 113 V.1.6 El servicio de abastecimiento de agua potable en la Subregión de San Miguel ................... 113 V.1.7 Conclusiones relevantes ........................................................................................................ 126 V.2 Saneamiento Básico .................................................................................................................. 130 V.2.1 Alcantarillado Sanitario ......................................................................................................... 130 V.2.2 Desechos sólidos .................................................................................................................... 139 V.3 Electricidad y alumbrado público .............................................................................................. 148 V.3.1 La situación regional ............................................................................................................. 148 V.3.2 La Situación en El Salvador .................................................................................................... 149 V.4 Telecomunicaciones .................................................................................................................. 161 V.4.1 El Salvador en el contexto regional ....................................................................................... 161 V.4.2 Situación en El Salvador......................................................................................................... 162 V.4.3 Situación en la Subregión de San Miguel .............................................................................. 165 VI. SINTESIS GLOBAL DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS ........................................................ 168 VI.1 El Sistema vial de la Subregión de San Miguel: ......................................................................... 169 VI.2 Infraestructuras de Servicios Básicos ........................................................................................ 171 VI.3 Análisis FODA del sector ............................................................................................................ 172 Página 2 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL INDICE DE TABLAS Tabla 1. INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA COMO PORCENTAJE DEL PIB PARA CENTROAMÉRICA. .... 13 Tabla 2. COMPARATIVO REGIONAL DE DENSIDAD DE RED PAVIMENTADA PARA EL AÑO .................... 24 Tabla 3. RED VIAL NACIONAL POR DEPARTAMENTOS ............................................................................ 26 Tabla 4. RED VIAL PAVIMENTADA POR DEPARTAMENTOS SEGÚN CLASIFICACIÓN MOP ...................... 27 Tabla 5. RED VIAL NO PAVIMENTADA POR DEPARTAMENTOS SEGÚN CLASIFICACIÓN MOP ................ 27 Tabla 6. RESUMEN DE LA RED VIAL POR DEPARTAMENTOS SEGÚN CLASIFICACIÓN MOP .................... 28 Tabla 7. RED VIAL PAVIMENTADA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. .......................................................... 35 Tabla 8. RED VIAL NO PAVIMENTADA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. .................................................... 36 Tabla 9. PRINCIPALES VÍAS QUE CONFORMAN LA RED VIAL SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. .................. 38 Tabla 10. RED VIARIA DE LA SUBREGION .................................................................................................. 49 Tabla 11. VELOCIDADES DE SERVICIO RED VIAL SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. ....................................... 50 Tabla 12. DISPOSICIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. 78 Tabla 13. RANKING CENTROAMERICANO CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA. ............... 82 Tabla 14. DISPOSICIÓN DE LA RED FERROVIARIA DE EL SALVADOR. ........................................................ 83 Tabla 15. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA RED FERROVIARIA DE EL SALVADOR. ....................... 84 Tabla 16. RANKING CENTROAMERICANO CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA. ......... 89 Tabla 17. DOTACIONES DE AGUA POTABLE A NIVEL NACIONAL. ............................................................. 93 Tabla 18. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL SECTOR AGUA POTABLE EN EL SALVADOR ............................... 93 Tabla 19. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. ................................................................................................ 97 Tabla 20. INVENTARIO DE POZOS EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. ................................................... 98 Tabla 21. RANGOS DE TRANSMISIVIDAD EN UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. ................................................................................................................................... 103 Tabla 22. ANÁLISIS FÍSICO ‐ QUÍMICO‐ BACTERIOLÓGICO DE LAS AGUAS. ............................................ 104 Tabla 23. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS EN FUNCIÓN DE LA DUREZA. ................................................. 106 Tabla 24. DEMANDA URBANA DE AGUA EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. ...................................... 114 Tabla 25. MUNICIPIOS CON SERVICIO DE ACUEDUCTO EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. ............... 115 Tabla 26. ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN LAS VIVIENDAS. ................................................................. 122 Tabla 27. POBLACIÓN CON SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO A NIVEL URBANO DEL PAÍS. .. 131 Tabla 28. DESALOJO DE AGUAS RESIDUALES EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. ............................... 133 Tabla 29. TIPO DE SERVICIO SANITARIO EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. ....................................... 135 Tabla 30. TIPIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS PER CAPITA EN EL SALVADOR ........ 140 Tabla 31. ELIMINACIÓN DE BASURAS EN LA SUBREGIÓN. ...................................................................... 142 Tabla 32. MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL QUE TIENEN ORDENANZAS MUNICIPALES SOBRE DESECHOS .................................................................................................................... 145 Tabla 33. RANKING CENTROAMERICANO CONSIDERANDO LA CALIDAD EN LA PROVISIÓN DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD. ................................................................................................................... 149 Tabla 34. CLIENTES ATENDIDOS POR EEO. .............................................................................................. 157 Tabla 35. FUENTES DE ENERGÍA PARA ALUMBRADO EN VIVIENDAS. .................................................... 157 Tabla 36. RANKIN CENTROAMERICANO CONSIDERANDO LA CALIDAD EN LA PROVISIÓN DEL SERVICIO DE TELEFÓNICO. ...................................................................................................................... 161 TABLA 37. DISTRIBUCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN LA SUBREGIÓN ............................................. 175 Tabla 38. TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL‐RED PAVIMENTADA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL .............................................................................................................................................. 176 Tabla 39. TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL‐RED PAVIMENTADA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 181 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 3
PDT SAN MIGUEL Tabla 40. TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL‐RED NO PAVIMENTADA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL ................................................................................................................................. 184 Tabla 41. TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL‐RED NO PAVIMENTADA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN .............................................................................................................................................. 189 INDICE DE FIGURAS FIGURA 1. ESQUEMA DEL DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURAS ......................................................... 20 FIGURA 2. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE ................................................................................... 21 FIGURA 1. RED VIAL .................................................................................................................................. 29 FIGURA 2. CARRETERAS PRIMARIAS ........................................................................................................ 54 FIGURA 3. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE SAN MIGUEL ................................................................................................................................... 57 FIGURA 3. CALLES PAVIMENTADAS EN EL CENTRO DE MONCAGUA ...................................................... 58 FIGURA 4. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE MONCAGUA ............................................................................................................................ 59 FIGURA 5. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE QUELEPA ................................................................................................................................................ 61 FIGURA 6. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE COMACARÁN .......................................................................................................................... 63 FIGURA 7. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE YUCUAIQUÍN ........................................................................................................................... 65 FIGURA 8. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE SAN MIGUEL ................................................................................................................................... 67 FIGURA 9. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE SAN MIGUEL ................................................................................................................................... 69 FIGURA 10. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE SAN MIGUEL ................................................................................................................................... 72 FIGURA 11. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE CHIRILAGUA ............................................................................................................................ 74 FIGURA 12. SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO ....................................................................................... 77 FIGURA 13. TRANSPORTE COLECTIVO DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL .............................................. 81 FIGURA 4. RED DE FERROCARRILES SALVADOREÑOS .............................................................................. 85 FIGURA 5. CORREDORES FERROVIARIOS EL SALVADOR ......................................................................... 87 FIGURA 6. DISPOSICIÓN ESPACIAL DE POZOS ....................................................................................... 101 FIGURA 7. UBICACIÓN DE CENTRALES GENERADORAS ......................................................................... 151 Página 4 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL INDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1: POBLACIÓN URBANA ATENDIDA POR ANDA AL 2007. ...................................................... 116 GRÁFICO 2: PORCENTAJE DE COBERTURA DE SERVICIO EN ÁREA URBANA EN SISTEMAS ATENDIDOS POR ANDA .......................................................................................................................... 116 GRÁFICO 3: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN LAS VIVIENDAS. ............................................................ 123 GRÁFICO 4: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN SAN MIGUEL ................................................................ 123 GRÁFICO 5: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN CHIRILAGUA ................................................................. 124 GRÁFICO 6: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN MONCAGUA ................................................................. 124 GRÁFICO 7: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN QUELEPA ...................................................................... 124 GRÁFICO 8: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN COMACARÁN ............................................................... 125 GRÁFICO 9: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN ULUAZAPA ................................................................... 125 GRÁFICO 10: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN EL CARMEN .................................................................. 125 GRÁFICO 11: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN YUCUAIQUÍN ................................................................ 126 GRÁFICO 12: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN YAYANTIQUE ................................................................ 126 GRÁFICO 13: DESALOJO DE AGUAS RESIDUALES EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ........................... 134 GRÁFICO 14: DESALOJO DE AGUAS RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL ............................ 134 GRÁFICO 15: TIPO DE SERVICIO SANITARIO EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ................................... 136 GRÁFICO 16: CARACTERIZACIÓN DE LOS VERTIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL .............. 141 GRÁFICO 17: ELIMINACIÓN DE BASURAS EN LA SUBREGIÓN ................................................................. 143 GRÁFICO 18: DEMANDA DE POTENCIA ................................................................................................... 153 GRÁFICO 19: ESTRUCTURA DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ..................................................................... 153 GRÁFICO 20: ESTRUCTURA DE LOS USUARIOS CONECTADOS AL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ............... 155 GRÁFICO 21: SISTEMA DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE EL SALVADOR AL 2008 ............................ 156 GRÁFICO 22: FUENTES DE ENERGÍA PARA ALUMBRADO EN VIVIENDAS ................................................ 158 GRÁFICO 23: FUENTES DE ENERGÍA PARA ALUMBRADO EN VIVIENDAS EN MUNICIPIO DE SAN MIGUEL ............................................................................................................................................ 159 GRÁFICO 24: LÍNEAS TELEFÓNICAS FIJAS EN EL SALVADOR .................................................................... 162 GRÁFICO 25: LÍNEAS TELEFÓNICAS MÓVILES EN EL SALVADOR ............................................................. 163 GRÁFICO 26: SUSCRIPTORES INTERNET EN EL SALVADOR ...................................................................... 164 GRÁFICO 27: TRÁFICO NACIONAL ............................................................................................................ 165 GRÁFICO 28: COBERTURA DE SERVICIOS DE TELEFONÍA MÓVIL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 166 INDICE DE MAPAS DS‐INFRA‐01 RED VIAL DE SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL: CATEGORÍAS. ................................ 34 MAPA 1 DS‐INFRA‐02 RED GENERAL DE CARRETERAS: ......................................................................... 37 MAPA 2 DS‐INFRA ‐03: VOLÚMENES DE TRÁFICO EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ....................... 52 MAPA 3 DS ‐INFRA 04 COBERTURAS AGUA POTABLE ......................................................................... 129 MAPA 4 DS‐INFRA05 COBERTURAS SANEAMIENTO BÁSICO .............................................................. 138 MAPA 5 DS‐ INFRA 06 COBERTURAS RECOLECCIÓN DE BASURAS: ..................................................... 147 MAPA 6 DS ‐ INFRA 07 COBERTURAS ENERGÍA ELÉCTRICA................................................................. 160 MAPA 7 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 5
PDT SAN MIGUEL GLOSARIO DE TÉRMINOS Accesibilidad: Capacidad de acceso a un punto determinado del territorio. Actividades primarias: Actividades referentes al sector agropecuario. Alcantarillado: Un sistema de tuberías de alcantarilla. Balcón: Estrecha plataforma con barandilla que sobresale en la fachada de un edificio a nivel del pavimento de los pisos. Canecillo: Piedra voladiza especie de cartera o ménsula, de mas vuelo que altura, que sirve para sostener algún elemento arquitectónico o para apear un arco resaltado. Carretera Inter Urbana: Carretera que une a dos núcleos urbanos. Censo: Es el recuento de toda la población. Capta información demográfica, social, y económica, para un momento dado. Censo de Población: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolectar, recopilar, evaluar, analizar y divulgar los resúmenes numéricos sobre las principales características de las personas residentes en el país en un momento determinado. Censo de Vivienda: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolectar, recopilar, evaluar, analizar, y divulgar resúmenes numéricos sobre las características de las viviendas existentes en el país en un momento determinado. Centro Histórico: El Centro Histórico ocupa la parte céntrica y más antigua de la ciudad y es muestra paradigmática de su devenir histórico a través de su evolución urbana. Centro Urbano: Centro de actividades de una ciudad. Densidad de la Población: Es la población por unidad de superficie terrestre; por ejemplo, personas por kilómetro cuadrado, personas por hectáreas de tierra cultivable, etc. Densidad de Vivienda: Número de viviendas por hectárea. Estructura Urbana: Se refiere a los elementos que conforman una ciudad (calles, plazas, manzanas etc.). Familia: Grupo de personas (dos o más) que, residiendo en la misma vivienda familiar, están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado. Gestión Urbana: Se trata de la actividad de movilizar diversos recursos para trabajar de forma coordinada y cooperativa con el fin de alcanzar objetivos urbanísticos y operativos para la ciudad. Habitante: A efectos de Censo de Población se considera habitante a toda persona física que en el momento censal tiene su residencia fijada en El Salvador. Hogar: Se considera hogar al conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda. Infraestructura: Las instalaciones básicas de las que depende la urbanización, como carreteras, agua, alcantarillado, sistema de recogida de los residuos sólidos, electricidad y teléfonos. Página 6 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Lotificación ilegal: Área que ha sido urbanizada al margen del planeamiento formal (legal) y de los sistemas de subdivisión. La urbanización más tradicional se ha producido por este medio, como en el caso de las ocupaciones ilegales de una propiedad. Migración: Es el movimiento espacial de las personas, la cual puede ser interna o sea de un cantón a otro cantón, de un municipio a otro municipio o de un departamento, o internacional de otros países al país del censo, o lo contrario, el traslado de personas del lugar censal a otros países. Modelo: Representación en pequeño de alguna cosa. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. ONG: Organización no gubernamental. Patrimonio Cultural: Lo conforman todos los bienes muebles e inmuebles debido a la obra de la naturaleza, a la obra del hombre que representa interés desde el punto de vista histórico, antropológico, arqueológico y artístico. Rural: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen menos de 100 viviendas agrupadas contiguamente o están distribuidas en forma dispersa. Sitio Histórico: Los sitios son obra producidas por la mano del hombre, o por la combinación de la mano del hombre y la naturaleza, y áreas, incluyendo lugares arqueológicos que tengan un destacado valor histórico, estético, etnológico o antropológico. Traza Urbana: Disposición del espacio dentro de una ciudad, característica denotada por su trazado, delineado por calles y manzanas, respuesta de una necesidad organizativa. Trazado Reticular: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar polígonos irregulares. Trazado en forma de Cuadrícula: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar una cuadrícula, en la cual los tamaños de las manzanas son regulares Urbano: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente o son capitales de distrito. El área urbana de un distrito puede estar conformada por uno o más centros pobladas. Usos del suelo urbano: Se refiere a la calificación del suelo en categorías de uso: residencial, comercial, institucional, industrial. Valor Arquitectónico: Cuando el inmueble posee calidad Arquitectónica/Artística, y/o que sea ejemplo típico de una corriente arquitectónica de una época o período histórico determinado. Valor Cultural: Este término es utilizado en cualquier objeto cultural, incluyendo los objetos arqueológicos o prehispánicos y es con el fin de conservar, y para apoyar una mejor o mayor apreciación del valor cultural de los objetos, para esto se puede llegar a intervenir físicamente dichos objetos realizando operaciones de restauración. Valor Histórico: Cuando el inmueble en estudio ha sido testigo/escenario de un acontecimiento histórico vinculado con la Nación o que sea de interés para ella. Vivienda: Es todo lugar delimitado por paredes y techos en donde una o más personas residen habitualmente, es decir, donde duermen, preparan sus alimentos y se protegen del medio ambiente. Las INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 7
PDT SAN MIGUEL personas pueden entrar y salir del mencionado lugar sin pasar por otra vivienda, teniendo acceso directo desde la calle, pasaje o camino, o pasando por patios, pasillos, zaguanes o escaleras de uso común. SIGLAS Y ABREVIATURAS SIGLAS: AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ADESCOS: Asociaciones de Desarrollo Comunal. AMS: Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas AMSS: Área Metropolitana de San Salvador. AMSM: Área Metropolitana de San Miguel. ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. ANP: Área Natural Protegida ASIGOLFO: Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca. CDA’s: Consejos Departamentales de Alcaldes. CENTA: Centro Nacional de Tecnología Agrícola y Forestal CENDEPESCA: Dirección General de Pesca y Acuicultura CNR: Centro Nacional de Registros COMURES: Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador. COSUDE Agencia para la Cooperación y Desarrollo de Suiza DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censo. FIAES Fondo Iniciativas de la Américas – El Salvador FISDL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FODES: Fondo de Desarrollo Económico y Social. FOSEP: Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión. IDH: Índice de Desarrollo Humano. IDHES: Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador. IGN: Instituto Geográfico Nacional. INDES: Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador. IRAS: Infecciones Respiratorias Agudas. ISTA: Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. ISSS: Instituto Salvadoreño del Seguro Social. JICA: Agencia Internacional de Cooperación del Japón (Japan International Cooperation Agency). MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería. MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MINED: Ministerio de Educación MINTUR: Ministerio de Turismo. MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. MOP: Ministerio de Obras Públicas. MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. ONG: Organización no Gubernamental. OPAMSS: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador. PAEBA: Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos Página 8 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Policía Nacional Civil. PNC: Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PNODT: Plan Maestro de Desarrollo Urbano PLAMADUR: Plan de Desarrollo Territorial. PDT: Sistema de Áreas Naturales Protegidas SANP Sistema Básico de Salud Integral SIBASI: Sistema de Información Geográfico SIG: Dirección General de Servicio Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio de SNET Medio Ambiente y Recursos Naturales Universidad de Oriente. UNIVO: Universidad Dr. Andrés Bello. UNAB: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano VMVDU: ABREVIATURAS: Bo.: Barrio Ctón.: Cantón Depto.: Departamento E: Este Ha.: Hectárea. Hab: Habitante Km2.: Kilómetro Cuadrado. M2.: Metro Cuadrado m.s.n.m.: Metros sobre el Nivel del Mar. Mz: Manzanas, Unidad de superficie equivalente a 10,000 varas cuadradas, y a 7,000 metros cuadrados. N0: Número. Nte.: Norte O: Oeste S: Sur Urb.: Urbano V2: Vara Cuadrada. Viv.: Vivienda INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 9
PDT SAN MIGUEL Página 10 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL I. INTRODUCCION Se denomina infraestructura (según etimología Infra = debajo) a aquella realización humana que sirve de soporte para el desarrollo de otras actividades y de cuyo funcionamiento depende la organización estructural de los asentamientos y/o comunidades. El vocablo, es utilizado habitualmente como sinónimo de Obra Pública por haber sido el estado el encargado de su construcción y mantenimiento, en razón de la utilidad pública y de los costes de ejecución. El presente documento profundizará en el análisis de los siguientes aspectos: Las infraestructuras de transporte: − Terrestre: Vías (caminos, carreteras o autopistas, líneas de ferrocarril y puentes). − Marítimo: puertos y canales − Aéreo: aeropuertos, aeródromos y pistas de aterrizaje. Las Infraestructuras sanitarias: − Redes de agua potable: captación, almacenamiento, tratamiento y distribución. − Redes de desagüe: Alcantarillado o saneamiento y estaciones depuradoras. Las Infraestructuras energéticas: − Redes de electricidad: alta tensión, mediana tensión, baja tensión, transformación, distribución y alumbrado público. − Otras fuentes de energía: presas, eólicas, térmicas, etc. Las Infraestructuras de telecomunicaciones: − Redes de telefonía fija − de telefonía móvil − Acceso a Internet Bajo este contexto, concluimos que las infraestructuras forman parte del desarrollo integral de los pueblos, y estas están compuestas por los diferentes elementos mencionados anteriormente. Las infraestructuras permiten no solamente la interconexión entre los pueblos sino que a su vez aportan al desarrollo de estos, tomando en cuenta el suministro y cobertura actual así como el déficit y el potencial correspondiente. Dada la situación actual, donde la región centroamericana se presenta como un bloque único de cara a la suscripción de acuerdos comerciales (CAFTA RD, Unión Europea p.e.), es imprescindible verificar el estado de las infraestructuras de las distintas regiones de El Salvador, a efecto de identificar rezagos (en INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 11
PDT SAN MIGUEL el caso de que los hubiere) que se tornasen en un lastre significativo que impidiere el poder cumplir con las exigencias que esos instrumentos de carácter comercial demandan, incidiendo en el índice de competitividad de la región ante estos mercados de capital importancia. Asimismo y dado que las infraestructuras juegan un papel decisivo en los temas de reducción de la pobreza, competitividad y crecimiento, se debe identificar plenamente si las condiciones que conforman el clima de inversiones para la Sub región de San Miguel en particular, son favorables, o en su defecto, actualmente la posición de la misma es desventajosa en relación con la del resto de regiones del país considerando los temas mencionados con anterioridad. Para el levantamiento de información, se considero la realización de entrevistas semi estructuradas con funcionarios del Gobierno Central, incluyendo ejecutivos del Ministerio de Obras Públicas, ANDA y otras dependencias. Asimismo, a nivel local se llevaron a cabo reuniones y entrevistas con funcionarios de los gobiernos locales, en forma particular con los jefes de la UACI considerando temas relacionados con la dotación de servicios de agua potable, la gestión de desechos sólidos así como, los sistemas de distribución de energía eléctrica y de telecomunicaciones. Asimismo, se consideraron entrevistas a los vecinos en las cabeceras municipales, que como usuarios de los sistemas tienen un punto de vista y de opinión que debe considerarse al momento de realizar las evaluaciones. La información de calidad recogida en la gira de reconocimiento territorial, sirve como complemento ideal a la del tipo secundario obtenida en las instituciones nacionales responsables de la temática de infraestructuras considerando los componentes de análisis. Exponemos a continuación los hallazgos y datos relevantes que coadyuvarán a construir el diagnóstico sectorial correspondiente a Infraestructuras. Página 12 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL II. ANTECEDENTES II.1 Infraestructura en Centroamérica De acuerdo a estimaciones realizadas por el Banco Centroamericano de Integración Económica, en Latinoamérica se invierte menos del 2% del PIB en infraestructura. En Centroamérica se está invirtiendo como promedio aproximado el 3.5%. TABLA 1.INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA COMO PORCENTAJE DEL PIB PARA CENTROAMÉRICA. Inversión en Infraestructura como % del PIB País Requerido Promedio Anual Ejecutado en los Anual ** Últimos 10 Años* Faltante Costa Rica 3.71% 2.79% 0.92% El Salvador 5.38% 2.38% 3.0% Guatemala 6.58% 1.42% 5.16% Honduras 15.12% 6.69% 8.43% Nicaragua 23.42% 6.67% 16.75% * Promedio en el período 1995 – 2003, datos oficiales tomados de CEPAL. ** Datos tomados del estudio “Infraestructura en América Latina: Progresos, Desafíos y lecciones para Centroamérica y Panamá, Banco Mundial, octubre de 2005 y análisis BCIE con Fuentes oficiales. *** Elaboración GERNEG, BCIE. Al compararse con el resto de Centroamérica y de América Latina, los avances de El Salvador en reducir la pobreza son significativos, en especial si se considera la consistencia y la velocidad de la mejora en los niveles de pobreza durante la década de los 90. A inicios de la década de los 90, las cifras relacionadas con los segmentos de población en situación de pobreza equivalían al 65 % (31.5% de las personas en pobreza extrema y 33.5 % en pobreza relativa). Para el año 2004 dicho porcentaje se redujo a 41% (15.2 % de las personas en pobreza extrema y 25.8 % en pobreza relativa). Estos avances en la reducción de la pobreza están vinculados al continuo crecimiento económico, a una consistente política social, a la mayor asignación de recursos presupuestarios en el área social y al efecto complementario de las remesas. Los mismos son meritorios, considerando que se han logrado a pesar del impacto de los terremotos del 2001 sobre las condiciones de vida de la población, en especial en el área rural. El crecimiento económico de base amplia ha sido uno de los grandes avances en El Salvador, convirtiéndose en el principal factor que permitió la reducción de pobreza (el PIB real per cápita se ha INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 13
PDT SAN MIGUEL incrementado en 13% entre 1993 y 2003). Luego de mediados de los 90, el crecimiento económico se desaceleró pese al buen récord del país en términos de reformas estructurales y de manejo macroeconómico. La tasa de crecimiento del PIB en El Salvador se redujo desde 6.2 % promedio anual a principios de los 90 hasta 3.1 % en los últimos cinco años de la década (reflejando en parte los efectos de los terremotos de 2001 y de la crisis en los precios del café) y no superó el 2% en 2003 y 2004. En relación con el desarrollo de infraestructura, en la última década, El Salvador avanzó sustancialmente en recuperar y desarrollar la infraestructura básica que había sido deteriorada por los años de conflicto interno y la falta de inversión. Como resultado, la calidad de su principal aeropuerto y de su red vial es reconocida en el ámbito centroamericano. Asimismo, actualmente prevé el desarrollo de uno de los más importantes puertos de la región en la zona de La Unión, mientras que cuenta con un eficiente sistema de mantenimiento vial mediante la gestión del FOVIAL. Estudios realizados por el BCIE y resumidos en la Tabla 1, reflejan que aún deben aumentarse los esfuerzos considerando la inversión en infraestructura, a efecto de impulsar nuevas inversiones y recuperar el crecimiento económico, considerando entonces la expansión de la infraestructura básica de apoyo a la producción en armonía con las exigencias de una economía globalizada, lo cual requerirá de la participación privada en el sector. Bajo este contexto, las autoridades nacionales están desarrollando iniciativas que faciliten las inversiones privadas en infraestructura, así como, el desarrollo de infraestructuras de carácter estratégico, tales como el desarrollo de la Carretera Longitudinal del Norte financiados con recursos de la Cuenta de Desafío del Milenio. Asimismo, El Salvador apuesta por la mejora en la calidad de los servicios de transporte y en la reducción de los costos. De acuerdo con esto, la planificación está orientada a la mejora en la regulación del transporte de carga y de pasajeros, mejorar y fortalecer la red de carreteras secundarias en las áreas rurales, y propiciar una mayor participación del sector privado para desarrollar inversiones en carreteras y puertos. En el sector eléctrico, se está trabajando en profundizar la competencia, diseñar los incentivos para la inversión en generación de energía renovable y fortalecer al ente regulador del mercado. Finalmente, en el sector de agua y saneamiento, los esfuerzos deberán estar orientados a aumentar las inversiones para incrementar la cobertura y calidad (en especial en las áreas de mayor pobreza), considerando que estos sectores repercuten directamente sobre la competitividad y sobre la pobreza, dada su sinergia con las políticas de salud y nutrición. Página 14 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL II.2 Infraestructuras: Columna básica para la competitividad La infraestructura juega un papel vital en las perspectivas de crecimiento de las economías, tanto en relación a su extensión como en la calidad de la misma; factores primordiales en el aumento de los índices de productividad de los sectores productivos y para el mejor aprovechamiento del libre comercio. La calidad y el estado de la infraestructura física (ej. carreteras, puertos, interconectividad eléctrica, etc.) permiten reducir tiempos y costos del transporte, de comunicación, asimismo, viabiliza una mayor eficiencia en la distribución de la energía. Numerosos estudios señalan que los altos costos de infraestructura y servicios implican menores niveles de inversión y ahorro, merma el crecimiento de las exportaciones y aumentan el nivel de precios de las importaciones sin añadir valor. Referente a los países latinoamericanos, dichos estudios han brindado conclusiones importantes: la primera es que el menor gasto en infraestructura ha sido un factor importante del pobre desempeño de las economías durante las últimas dos décadas; en cambio, se afirma que una mayor inversión (público y privado) en infraestructura permitiría a los países crecer más rápido e incrementar su competitividad en los mercados internacionales. “Los altos costos de transporte, almacenamiento, comunicaciones, combustibles, etc., en gran parte determinados por las condiciones de funcionamiento de los mercados portuarios y marítimos, hacen que la producción y las exportaciones sean menos competitivas, mientras encarecen las importaciones que el país debe realizar. Los efectos mencionados influyen sobre el conjunto del sistema económico y su desarrollo.” Otros estudios señalan que Latinoamérica deberá invertir entre el 2.5% y 6% de su PIB para extender y modernizar la infraestructura regional; la cual es limitada en asignación de recursos por parte del Estado por el incremento de los niveles de deuda pública en muchos países de la región. Sin embargo, como alternativa, las alianzas públicas‐ privadas y la inversión privada juegan un rol importante para fondear y destinar recursos en infraestructura; por ello es elemental que el sector público establezca los lineamientos y el clima de inversión apropiado para incentivar la misma. En relación a lo anterior, el Índice de Competitividad Global (GCI) que emite el Foro Económico Mundial (FEM), destaca que la Infraestructura, su nivel de desarrollo, calidad y eficiencia, es un factor esencial para estimular la productividad de los países en desarrollo económico. El GCI se focaliza en 3 componentes: energía, transporte y telecomunicaciones bajo el pilar de infraestructura. Durante el desarrollo del documento y considerando los componentes mencionados, se en la cual se realizará un breve comparativo regional y nacional, a efecto de visualizar la situación del país versus el resto de países de la región centroamericana. Clasificación de los países de Latinoamérica y Puerto Rico: El número en paréntesis corresponde a la posición del país en la clasificación a nivel mundial. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 15
PDT SAN MIGUEL 1. Chile 4.70 (30) 11. Guatemala 3.96 (80) 2. Puerto Rico 4.48 (42) 12. Argentina 3.91 (85) 3. Costa Rica 4.25 (55) 13. Honduras 3.86 (89) 4. Brasil 4.23 (56) 14. República Dominicana 3.75 (95) 5. Panamá 4.21 (59) 15. Ecuador 3.56 (105) 6. México 4.19 (60) 16. Venezuela 3.48 (113) 7. Uruguay 4.10 (65) 17. Nicaragua 3.44 (115) 8. Colombia 4.05 (69) 18. Bolivia 3.42 (120) 9. El Salvador 4.02 (77) 19. Paraguay 3.35 (124) 10. Perú 4.01 (78) En la región latinoamericana, Chile es seguido por Puerto Rico y Costa Rica, el país más competitivo de América Central. El Salvador se ubica en la novena posición en Latinoamérica y es cuarto en el Istmo Centroamericano detrás de Costa Rica y Panamá considerando la estimación para el período 2008‐2009. Para acelerar el crecimiento económico en El Salvador es necesario continuar con las mejoras que le permitan a las empresas desarrollar su potencial productivo. En ese sentido, se deberán orientar las acciones al perfeccionamiento y constante expansión de un marco integrado de apoyo a la producción, considerando el desarrollo y mejora de las infraestructuras, la innovación tecnológica y la formación de la fuerza de trabajo. II.3 Principales características y tendencias del Sector Infraestructura en Centroamérica Actualmente, existen deficiencias físicas en los diferentes tipos de infraestructura, para obtener niveles de competitividad similares a los de la Región Latinoamericana y del Caribe. Baja conectividad y cobertura (carreteras, electricidad) Mala calidad en los servicios (acueductos y alcantarillados) Los estados están limitando el endeudamiento para desarrollar infraestructura y están buscando nuevas opciones para su desarrollo. Página 16 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL El desarrollo de infraestructura de los países lo está asumiendo a nivel mundial el sector privado, sin embargo, a nivel latinoamericano no ha compensado las necesidades reales de infraestructura (Solo en países con marcos regulatorios desarrollados se evidencia incremento en la inversión total de infraestructura – Chile y Colombia). En ese sentido, el Banco Centroamericano de Integración Económica ha conformado un banco de estadísticas relacionadas con la temática que destacan los siguientes temas relevantes: • 66% de la población en Centroamérica accede a servicios de electricidad, en comparación con 78% identificados en el resto de Latinoamérica y el Caribe. • El consumo de electricidad en Centroamérica equivale a 575.57 Kw per cápita, mientras que en el resto de Latinoamérica y el Caribe equivale a 1,330 Kw • En Centroamérica se registran 31.12 teléfonos fijos por cada 100 habitantes y en Latinoamérica y el Caribe 52 • Los porcentajes de cobertura de los servicios de agua potable son similares con porcentajes de 89 y 90% respectivamente • En relación con el acceso a facilidades sanitarias se identifican diferencias de 10 puntos: 67% para la región centroamericana y 77% para el resto de Latinoamérica y El Caribe. • En relación con las carreteras, las diferencias son significativas. Solamente en México la red de carreteras supera los 352 mil kilómetros, mientras que en Centroamérica la red vial en su conjunto alcanza los 91 mil kilómetros. II.4 Marco de referencia del estudio El Salvador es un país con limitada extensión superficial y con una dinámica poblacional intensa, las necesidades sociales y las demandas del desarrollo económico presionan sobre el territorio y éste, en dicho contexto, se convierte en un recurso crecientemente escaso, valioso y vulnerable. Presenta una estructura socio‐territorial desequilibrada, desarticulada en ámbitos importantes de la geografía nacional, sometida a fuertes tensiones de transformación por intensos procesos migratorios y por importantes cambios en los usos del suelo. Los principios orientadores de El PNODT de El Salvador, se fundamentan en la propuesta de un conjunto de sistemas y actuaciones estructurantes considerando la temática institucional, de infraestructuras, de urbanismo, económicas, ambientales y sociales, cuya concreción será determinante para organizar y definir el desarrollo socioeconómico de El Salvador a mediano y largo plazo. Esta propuesta está referida al desarrollo sistemático de los siguientes conceptos de partida: − Regionalización del país para fines de planificación y gestión del desarrollo INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 17
PDT SAN MIGUEL − La configuración de un sistema de ciudades que resulte capaz de atender las grandes demandas previstas en materia de usos y actividades urbanas. − Un sistema de transporte para garantizar una movilidad eficiente. − Vinculación institucional entre el nivel nacional y local, para fines de la promoción del desarrollo. − Agenda de desarrollo a corto, mediano y largo plazo. − Banco de proyectos de apoyo a la gestión territorial a escala nacional Bajo este contexto, el país se ha zonificado considerando los criterios inherentes al ordenamiento territorial y referidos a los grandes ámbitos del territorio nacional que se diferencian por sistemas socio‐territoriales, por sus modelos de ocupación del territorio y de utilización de los recursos, por determinadas estructuras y dinámicas de desarrollo socio‐económico, definidas sobre un sustrato social, cultural y territorial relativamente homogéneo e integrador, condicionante de circunstancias y problemáticas comunes. En el caso particular de la Subregión de San Miguel, que es definida e identificada en el PNODT como motor económico y foco organizador del desarrollo en la región oriental del país; cuenta con una extensión de 1,275 km2 e incluye los seis municipios del sur del Departamento de San Miguel y los tres municipios no litorales del sur del Departamento de La Unión: 1) San Miguel; 2) Quelepa; 3) Moncagua; 4) Comacarán; 5) Uluazapa; 6) Yucuaiquín; 7) Yayantique; 8) El Carmen; 9) Chirilagua. La Subregión se estructura considerando la fuerza e importancia de la ciudad de San Miguel, tercera ciudad del país, cabecera departamental, y polo de desarrollo de la zona oriental que es travesada por las carreteras Panamericana, Litoral e interconexión San Miguel‐El Delirio; ambientalmente constituye la gran llanura interior de la Cuenca Media del Río Grande de San Miguel. Debido a su localización estratégica y condiciones socioeconómicas y ambientales presenta importantes oportunidades: San Miguel, polo de desarrollo y centro de la economía y servicios zonal, una planicie intermedia con una vocación agropecuaria intensiva, una buena comunicación con el resto del país, en especial con San Salvador y el Puerto de La Unión, y con el vecino Honduras y una pequeña salida al océano Pacifico. No obstante la subregión afronta una serie de problemas y retos territoriales, entre los que destaca el desarrollo desordenado de las principales áreas urbanas y en especial de la ciudad de San Miguel, que crece a lo largo de las carreteras principales, en especial la Carretera Panamericana que parte la ciudad en dos, propiciando un desarrollo derivado del comercio y servicio asociado a la carretera (materiales de construcción, restaurantes, ferreterías etc.), desarrollos urbanos en lugares sujetos a amenazas y riesgos Página 18 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL naturales, falta de áreas verdes y equipamientos sociales, calles urbanas sin pavimentar, mezcla y superposición de usos, invasión del derecho de vía, etc. Otro de los problemas de la subregión es el desequilibrio territorial ciudad‐campo, donde nos encontramos grandes diferencias entre las áreas urbanas, con un relativo grado de desarrollo y el área rural (en especial Yayantique; Yucuaiquín; Uluazapa y Comacarán) con una situación de pobreza y declive, a pesar de contar con buenos suelos y condiciones para el desarrollo agropecuario; también se puede constatar una imagen de abandono y deterioro ambiental (en especial en época seca), donde se observa deforestación, contaminación de aguas, acumulación de basuras incontroladas, erosión, mala imagen y estética (cableado aéreo, rótulos a lo largo del territorio enormes y de gran impacto paisajístico etc.) y otros. Para potenciar dichas oportunidades y resolver los problemas, se han identificado intervenciones que van desde la mejora y desarrollo de la Ciudad de San Miguel incluyendo la mejora del sistema de carreteras regional, hasta la puesta en valor de los recursos y atractivos culturales y naturales identificados. En el caso particular de las infraestructuras, se propone la identificación de una serie de medidas tendientes a mejorar el sistema de transporte, las condiciones de accesibilidad (tráfico de personas y mercancías) y las infraestructuras de servicios básicos, bajo una propuesta de desarrollo territorial integradora, tendiente a mejorar la calidad de vida de los habitantes y convirtiendo a la postre a la Subregión de San Miguel, en uno de los lugares patrimoniales del ambiente, economía, y cultura, mas importante de El Salvador, liderando además, al resto de subregiones que conforman la región oriental. En ese sentido, el documento que se propone a continuación propone un análisis del sistema de infraestructuras de la Subregión de San Miguel, elaborado a partir de una visión objetiva de la situación actual y estructurado de tal forma que permita una construcción simple de las propuestas de intervención sugeridas en los Términos de Referencia y de otras resultantes producto del análisis referido. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 19
PDT SAN MIGUEL III. ESQUEMA GENERAL DEL DIAGNÓSTICO Bajo este contexto, se presenta el documento de Diagnóstico correspondiente al sector de infraestructuras, se construirá considerando los siguientes conceptos: FIGURA 1. ESQUEMA DEL DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURAS Carreteras y caminos Terrestre Ferrocarriles Infraestructuras de Sistema de transporte transporte de personas, mercancías y bienes Puertos y Aeropuertos Agua Sanitarias Saneamiento: Energéticas Desechos líquidos Desechos sólidos Infraestructuras de servicios básicos Telefonía fija Telecomunicaciones Telefonía móvil Televisión y Radio Internet Página 20 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL IV. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE IV.1 Transporte Terrestre por Carreteras El papel de los caminos y las carreteras ha sido esencial en el desarrollo de los países, así como en el desarrollo de los núcleos urbanos, pero más aún, en muchas ocasiones, el planeamiento urbanístico ha dependido del planeamiento de carreteras, que ha señalado los ejes para la expansión de los pueblos, los intercambios culturales y el desarrollo económico (productivo, industrial y turístico). El sistema de transportes tiene un gran peso en el modelo de desarrollo territorial y la formación social que le caracteriza, desempeñando un triple papel en el ámbito territorial en el que se desarrolla: FIGURA 2. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Dotar de accesibilidad al territorio INFRAESTRUCTURAS DE Facilitar la TRANSPORTE conexión productiva Tránsito y traslado de personas y mercancías La accesibilidad del territorio es el elemento fundamental para el análisis del sistema. El análisis y planificación del sistema de transportes exige considerar que las redes de transportes que se establezcan deben ser coordinadas e integradas en el correspondiente modelo de desarrollo. Por otro lado, el análisis del sistema de transportes debe tener en cuenta una serie de elementos, relaciones y condicionantes previos, destacando la consideración de los condicionantes físicos que afectan a la misma. Dentro del contexto de ordenación del territorio, las infraestructuras y servicios de transporte representan un componente de capital importancia, considerando que el fin último de los planes y estrategias orientadas al ordenamiento del territorio es el desarrollo de los pueblos, considerando para ello una integración y vertebración efectiva del territorio. En ese sentido, se convierten en elementos necesarios para el desarrollo de la actividad económica y social, constituyéndose por consiguiente, en un sector importante dentro del modelo económico sub regional, regional y nacional. Desde esta perspectiva territorial, el sector transporte se constituye en un instrumento clave para el apoyo de políticas de localización de actividades, puesta en valor de recursos, territorios, etc., a través de la accesibilidad (potencialidad de acceso) relativa, en competencia con otras localizaciones. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 21
PDT SAN MIGUEL En ese sentido, el diagnóstico correspondiente a este tema en particular, tomará en consideración los siguientes conceptos fundamentales: • Clasificación de la red vial según nomenclatura correspondiente. • Estado de las vías considerando su trazo geométrico actual (horizontal y vertical), el estado de la superestructura (superficie de rodadura, hombros, cunetas, obras de drenaje y derechos de vía), tipo de tráfico actual, velocidades de diseño y condiciones de vulnerabilidad de las vías dadas las características naturales y las condiciones de riesgo vigentes. Bajo este contexto, el análisis considera la revisión de la información secundaria existente (mapas de redes viales, bases de datos vigentes a la fecha de estudio e información relacionada con los volúmenes de tráfico medidos por las autoridades nacionales responsables), así como, la resultante del proceso de captura de información en campo, que verificará in situ la situación real de la red vial en el área de estudio correspondiente. Como parte del proceso de captura de información, se considera además, la realización de entrevistas semi‐estructuradas con funcionarios y representantes de los gobiernos locales, así como con los usuarios (población), a efecto de identificar las acciones orientadas al mantenimiento de las vías al interior de los ejidos (cantones y caseríos) y medir el grado de satisfacción de los usuarios. El análisis considera una revisión del contexto regional considerando la temática de estudio, de la situación a nivel país y el análisis de las infraestructuras en la Sub Región de San Miguel en particular, considerando que, el sistema de transportes representa un sector importante en el conjunto de la economía nacional, y que suele alcanzar según niveles de desarrollo económico y especializaciones productivas, entre el 5 y 10% del PIB. Dados los niveles de análisis orientados a establecer estadios comparativos referidos a la competitividad del país en relación a la región centroamericana y de la Subregión de San Miguel en relación con el resto de Subregiones a nivel nacional, el análisis considera que las infraestructuras de transporte se constituyen en elementos clave en los costes de los procesos de producción‐distribución, basados en que una adecuada eficiencia de los mismos facilita las capacidades de desplazamiento de las personas y mercancías, tanto a lo interno de los municipios, como a lo interno de la Subregión de San Miguel, así como con el resto del país, factor clave para la competitividad exterior, y para reducir el coste de productos para consumo interior. Página 22 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL IV.1.1 El sistema de carreteras en la región centroamericana: Análisis del contexto regional Actualmente, uno de los problemas que ha venido afrontando el sector transporte en los países de la región es sin duda, el mal estado de las carreteras. A pesar del considerable aumento en el comercio intra regional que han experimentado los países centroamericanos, han sido muy escasos los avances en materia de mejoramiento de la infraestructura en general, y menos aún la infraestructura vial. Es claramente visible que el estado de la red vial del corredor natural Centroamericano se encuentra en malas condiciones, especialmente en los países de Costa Rica, Nicaragua y Honduras. El efecto negativo en el transporte se hace notorio ya que los costos de mantenimiento de los vehículos se ven seriamente aumentados debido a la necesidad de constantes reparaciones por los daños que se ocasionan a los mismos, los tiempos de recorrido son mayores, se generan atrasos en la entrega de las mercancías, se corren mayores riesgos de accidentes y de exacciones de mercancías en carretera. Al seno de los países se destaca el pésimo estado de las carreteras secundarias, mismas que están muy mal mantenidas (boquetes, baches, piedras), hecho que impide la plena comercialización de los productos considerando la comercialización a lo interno, debido a las dificultadas de traslado de los productos, desde las zonas de producción hacia los mercados locales y regionales. Únicamente en Panamá y El Salvador, se han hecho importantes esfuerzos para mejorar la red de carreteras secundarias, considerando su importancia estratégica. Ante esta situación, la dirigencia de la Federación Centroamericana de Transporte (FECATRANS), está solicitando mediante la gestión del Sistema de Integración Centroamericana la atención inmediata de la red vial. En términos generales, la infraestructura de transporte disponible en los países de la región no satisface los niveles de calidad requeridos por el comercio exterior, debido entre otras causas a que el cabotaje regional no es el adecuado (a pesar de su condición ístmica con largas costas en ambos océanos) la infraestructura ferroviaria es escasa y obsoleta, el transporte por carreteras carece de un marco legal moderno y de una política común que induzca a un cambio sustancial en la estructura empresarial vigente y se carece en cinco de seis países de un sistema de transporte por ductos considerado el medio más eficiente y económico para la movilización terrestre de los combustibles. Actualmente, el comercio extra‐regional e intra‐regional de Centroamérica depende fundamentalmente del transporte por carretera, y esta situación provoca elevados costos de fletes y de mantenimiento de las vías, además de los grandes problemas que se presentan en casos de desastre, tales como el huracán Mitch, que averió seriamente las vías de circulación en la región. Centroamérica cuenta con 90,855km de carretera y su situación general se resumen en los siguientes tres puntos: INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 23
PDT SAN MIGUEL − Hay desbalance en cobertura entre los países, sin embargo la cobertura regional es de 0.22km/km2. − Esta cobertura no refleja los estándares de calidad de la red vial, el 24% de la red está pavimentada y el 38.71% no tiene ningún tipo de tratamiento. − El estado de la red de Centroamérica está en general en mal estado por la falta de mantenimiento. Los indicadores de red correspondientes a El Salvador, muestran una baja densidad de red total respecto a población y superficie ubicándose entre los países con menor desarrollo de red vial de Centroamérica, tal y como se observa en la siguiente tabla: TABLA 2.COMPARATIVO REGIONAL DE DENSIDAD DE RED PAVIMENTADA PARA EL AÑO Red Red Red Total vs. Red total vs. pavimentada pavimentada Población Superficie INDICADORES vs. Población vs. Superficie (km/1,000 (km/1,000 (km/1,000 (km/1,000 habitantes) km2) habitantes) km2) Costa Rica 2.00 154.5 9.10 702.1 El Salvador 0.31 94.4 1.56 476.7 Panamá 1.38 58.1 3.78 158.7 México 1.07 55.2 3.27 168.3 Guatemala 0.41 44.7 1.18 129.7 Honduras 0.41 24.8 2.00 121.4 Belice 1.84 21.3 10.83 125.1 Nicaragua 0.34 14.1 3.55 145.7 América Latina y El Caribe 1.51 38.9 5.64 145.0 Países con ingresos bajos 1.31 60.5 2.47 114.2 Países con ingresos altos 13.25 394.5 13.89 413.5 Fuente: BID Página 24 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL IV.1.2 El sistema de carreteras en El Salvador IV.1.2.1Conceptos y definiciones: Los conceptos y definiciones relacionados con la red vial, utilizados en El Salvador por diferentes instituciones públicas y privadas difieren entre sí, algunos enunciados coinciden con el marco legal vigente, otros conceptos son asumidos por cada institución de acuerdo a criterios y a puntos de vista propios. Esta falta de homogeneidad trae como consecuencia cierta confusión en la definición relativa a las competencias que corresponden a cada nivel del estado, es decir, al gobierno central y a los gobiernos locales y, obviamente a la precisión de responsabilidades en términos de mantenimiento de la red vial que a cada quien le corresponde. La Ley de Carreteras y Caminos Vecinales es la más explícita en definir y clasificar las vías terrestres de comunicación (Decreto Legislativo Nº: 463 de fecha: 04/09/69. D. Oficial: 196 Tomo: 225 Publicación DO: 22/10/1969. Reformas: (3) D.L. Nº 351, del 4 de noviembre de 1992, publicado en el D.O. Nº 209, Tomo 317, del 13 de noviembre de 1992). En ese sentido, se adoptarán las definiciones observadas en el instrumento de ley referido, considerando lo siguiente: EL Artículo 1 de este Decreto, establece que “Las vías terrestres de comunicación y transporte de la República se clasifican en carreteras, caminos vecinales o municipales y calles”. El Art. 2 establece que a los efectos de esta Ley, se consideran carreteras las vías cuyo rodamiento las hace de tránsito permanente; su planificación, construcción, mejoramiento, corresponde al Órgano Ejecutivo en el ramo de obras públicas. El Art. 3 define que “Atendiendo a su importancia y características geométricas, las carreteras se subdividen en: Especiales, que son todas aquellas que reúnen características superiores a las primarias. Primarias, las capacitadas para intensidades de tránsito superiores a dos mil vehículos promedio por día, con doce metros de plataforma, siete metros treinta centímetros de rodaje y un mínimo de siete metros noventa centímetros de rodaje en los puentes. Secundarias, las capacitadas para intensidades de tránsito comprendidas entre quinientos y dos mil vehículos promedio por día, con nueve metros cincuenta centímetros de plataforma, seis metros cincuenta centímetros de rodaje y un mínimo de siete metros cuarenta centímetros de rodaje en los puentes. Terciarias, aquellas cuya intensidad de tránsito está comprendida entre cien y quinientos vehículos promedio por día, con seis metros de plataforma, revestimiento de materiales locales selectos y rodaje mínimo de seis metros cincuenta centímetros de rodaje en los puentes. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 25
PDT SAN MIGUEL Rurales, las capacitadas para una intensidad de tránsito de cien vehículos promedio por día, con cinco metros de plataforma y un mínimo de tres metros de rodaje en los puentes; o que, sin llenar tales características, dicha carretera haya sido construida por el Gobierno Central. La totalidad de la red vial del país equivale a aproximadamente 30,000 km; pero sólo puede ser objeto de mantenimiento un aproximado de 20,000 km., el resto, aproximadamente 10,000 Km., se encuentra en condiciones muy precarias que necesitan una inversión fuerte para su recuperación. Esta red vial presenta, no obstante, características muy diferenciadas. Por dependencia administrativa, el 53.5% de las carreteras forman parte de la red vial prioritaria, dependiente en su construcción y conservación del MOP, siendo el resto de la red de carácter local, municipal, correspondiendo en su totalidad a viario no pavimentado. De acuerdo a datos proporcionados por la Gerencia de Inventarios Viales, entidad dependiente de la Unidad de Planificación Vial del Viceministerio de Obras Públicas, la Clasificación de Carreteras en El Salvador al año 2008, observa los siguientes datos representativos: TABLA 3.RED VIAL NACIONAL POR DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTO PAVIMENTADAS NO TOTAL KM. PAVIMENTADAS 423.10 Ahuachapán 147.24 560.72 275.86 421.74 Santa Ana 241.26 319.46 596.89 180.44 620.88 Sonsonate 241.29 319.92 437.98 250.29 239.61 Chalatenango 276.97 176.26 420.75 105.68 358.49 La Libertad 370.59 113.27 332.50 275.29 526.75 San Salvador 261.72 169.37 541.70 268.57 310.37 Cuscatlán 133.92 297.93 509.89 134.70 6,301.38 La Paz 307.48 277.50 3,164.56 Cabañas 83.20 San Vicente 163.13 Usulután 258.17 San Miguel 243.76 Morazán 175.68 La Unión 232.40 Total 3,136.83 Fuente: Elaboración propia En relación con las categorías de carreteras pavimentadas por departamentos, y de acuerdo a datos proporcionados por la Gerencia de Inventarios Viales, entidad dependiente de la Unidad de Planificación Vial del Viceministerio de Obras Públicas, se observan los siguientes datos representativos: Página 26 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA 4.RED VIAL PAVIMENTADA POR DEPARTAMENTOS SEGÚN CLASIFICACIÓN MOP DEPARTAMENTO ESPECIAL PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA RURAL TOTAL MODIFICADA MODIFICADA KM. Ahuachapán 5.32 58.92 22.33 57.02 3.64 147.24 Santa Ana 39.96 80.05 85.55 29.50 6.20 241.26 Sonsonate 50.84 40.43 76.97 67.09 5.95 241.29 Chalatenango 0.00 32.50 62.59 116.02 65.86 276.97 La Libertad 72.20 96.39 30.90 107.66 63.44 370.59 San Salvador 74.95 0.00 122.16 34.30 30.32 261.73 Cuscatlán 20.21 0.00 43.92 45.91 23.88 133.92 La Paz 22.07 42.01 100.44 65.18 77.78 307.48 Cabañas 0.00 0.00 41.99 39.52 1.69 83.20 San Vicente 13.29 29.68 60.62 44.16 15.38 163.13 Usulután 0.00 47.21 102.07 99.40 9.50 258.17 San Miguel 6.29 63.51 109.61 35.19 29.17 243.76 Morazán 0.00 12.25 57.43 80.86 25.14 175.68 La Unión 12.37 96.90 35.25 77.10 10.78 232.40 Total 317.51 599.83 951.83 898.91 368.74 3136.83 Fuente: Elaboración propia En cuanto a las carreteras no pavimentadas, los datos proporcionados por la Gerencia de Inventarios Viales, entidad dependiente de la Unidad de Planificación Vial del Viceministerio de Obras Públicas, consideran lo siguiente: TABLA 5.RED VIAL NO PAVIMENTADA POR DEPARTAMENTOS SEGÚN CLASIFICACIÓN MOP Departamento Terciaria Rural Total Km. Ahuachapán 92.89 182.97 275.86 Santa Ana 32.58 286.88 319.46 Sonsonate 31.50 148.94 180.44 Chalatenango 107.36 212.55 319.92 La Libertad 55.55 194.75 250.29 San Salvador 28.61 147.65 176.26 Cuscatlán 14.68 91.00 105.68 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 27
PDT SAN MIGUEL Departamento Terciaria Rural Total Km. La Paz 6.00 107.27 113.27 Cabañas 111.07 164.23 275.29 San Vicente 86.22 83.15 169.37 Usulután 72.93 195.64 268.57 San Miguel 90.74 207.19 297.93 Morazán 46.02 88.67 134.70 La Unión 79.69 197.80 277.49 Total 855.85 2308.71 3164.56 Fuente: Elaboración propia Los datos anteriores se resumen en la siguiente tabla y su respectivo esquema representativo: TABLA 6.RESUMEN DE LA RED VIAL POR DEPARTAMENTOS SEGÚN CLASIFICACIÓN MOP PAVIMENTADAS Clasificación Km % 10% Especiales 317.51 20% 30% Primarias 599.83 29% 11% Secundarias 951.83 49.8% Terciarias Modificadas 898.92 27% 73% Rurales Modificadas 368.74 50.2% Total en relación con la Red Vial Priorizada 3,136.83.46 62% 38% NO PAVIMENTADAS 100% Terciarias 855.85 Rural 2,308.71 Total en relación con la Red Vial Priorizada 3.164.56 CONSOLIDADOS Red vial priorizada 6,301.38 Resto de la Red 3,818.62 Red vial total 10120.00 Fuente: MOP Página 28 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL FIGURA 1. RED VIAL Red vial Total: 10,120 km Red vial Priorizada: 62% (6,301.39 Km) Resto de la Red: 38% (3,818.62 Km) Red Pavimentada: Red no Pavimentada: 49.8% (3,136.83 Km) 50.2% (3,164.56 Km) Especiales: 10% Terciarias: 27% Primarias: 20% Rurales: 73% Secundarias: 32% Terciarias Modificadas: 27% Rurales Modificadas: 11% Una parte importante de esta red vial básica está conformada por el sistema viario de categoría internacional (centroamericano), que cumple las dos funciones, de conexión entre los países de la región, y de viario estructurante de las conexiones entre los principales centros urbanos de El Salvador. El viario de nomenclatura Centroamericana (CA) está conformado por tres corredores longitudinales, de sentido oeste‐este, entre Méjico y Panamá, y por una serie de transversales norte‐sur, que conectan estos viarios entre sí, con las principales ciudades de la Región, y con los Puertos, tanto de la fachada atlántica, como Pacífica, cuando no están atendidos directamente por el viario longitudinal. Dos de estos viarios longitudinales centroamericanos discurren por el territorio de El Salvador. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 29
PDT SAN MIGUEL La Carretera principal CA‐01 conocida como Carretera Panamericana, se constituye en el eje vial regional estructurante de las relaciones por carretera entre los países de la región centroamericana, conectando en forma estratégica cuatro de las cinco capitales regionales: Ciudad de Guatemala, San Salvador, Managua y San José. Su recorrido por El Salvador se produce entre las fronteras de San Cristóbal (Guatemala) y El Amatillo (Honduras), con una longitud total de 353 km. Se constituye en el viario más adecuado por trazado para conectar entre sí los principales centros urbanos y de actividad de El Salvador: Santa Ana, AM de San Salvador y San Miguel. A partir de San Miguel se orienta en sentido sureste hacia La Unión, desde donde toma dirección noreste para dirigirse a la frontera de Honduras (El Amatillo). La Carretera CA‐02 conocida como Carretera del Litoral, conecta los principales puertos marítimos de El Salvador, Acajutla La Unión, La Libertad y Cutuco. Asimismo, brinda acceso a los principales balnearios donde se desarrolla el turismo de Sol y Playa. Esta carretera inserta en el corredor del pacifico centroamericano, es una ruta más rápida y eficaz que la Carretera Panamericana, en parte por no discurrir por los ámbitos metropolitanos, por lo que tiende a absorber tráficos pesados de largo recorrido. En su recorrido por El Salvador corre desde el sitio fronterizo de La Hachadura (Guatemala) hasta El Amatillo (Honduras), con trazado común con la CA‐01, entre el entorno de La Unión y la frontera hondureña. Su funcionalidad dentro de la Subregión de San Miguel se valora además de servir de paso al tráfico pesado de largo recorrido, conectándola con el Aeropuerto Internacional de Comalapa y el departamento de La Unión. Comunica además los principales activos turísticos de la región con el resto del país. Conecta además las principales instalaciones portuarias de el País: Acajutla, La Libertad y Cutuco. También cruza la subregión la carretera CA‐7N, conectándose con carretera RN‐18E conocida como Ruta militar (RN‐18), entre San Miguel y la frontera de El Amatillo. La ubicación geográfica de El Salvador sin salida al Océano Atlántico implica la conexión con los puertos de Guatemala y Honduras. En ese sentido, el actual sistema de carreteras permite el acceso a estos sitios, más aún, cuando se están desarrollando importantes infraestructuras para garantizar la comunicación expedita, tal es el caso del conocido Canal Seco que atraviesa Honduras y permitirá una conexión entre Puerto Cortés y El Salvador, mediante el recorrido por la Carretera Panamericana hasta el paso en el sitio fronterizo de de El Amatillo. Página 30 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL IV.1.3 La red vial de la Subregión de San Miguel. La red vial se conforma por dos corredores principales: 1. El correspondiente a la Carretera CA‐01 y que forma parte del sistema de carreteras que comunica el sistema de ciudades centroamericanas. El mismo cruza la Subregión de San Miguel, hecho que garantiza un tránsito fluido de personas y mercancías desde y hacia el extranjero y 2. la Carretera CA‐02 (del litoral), y que comunica a importantes asentamientos humanos del litoral e infraestructura portuaria representativa del país. La red vial de la Subregión de San Miguel, está conformada por un conjunto de carreteras primarias, secundarias, terciarias, rurales y el sistema interno en los núcleos urbanos. Convergen en la Subregión de San Miguel las siguientes carreteras nacionales: Carreteras Primarias: CA‐01 (desde el límite occidental de la Subregión hasta San Miguel) CA‐02 (desde el límite suroccidental de la Subregión hasta Chirilagua) El Tramo carretero que corresponde a la vía CA‐01 vertebra el territorio, conectando al principal centro urbano de la Subregión con el resto del sistema de carreteras nacionales. La red vial de la Subregión conformada por carreteras secundarias y terciarias entronca en la carretera principal CA‐01 y establecen las condiciones de conectividad entre las cabeceras municipales y los demás asentamientos. Tramo de la carretera CA‐02 (desde empalme con RN‐17S en el Delirio, Chirilagua hacia La Unión) Las carreteras primarias de la región son de calzada única, con sección típica de 12 m, que se distribuye en dos carriles de 3.65 m, y hombros de 2.35 m. Para estas vías, el ancho de la zona del derecho de vía equivale a 30.00 Asimismo, de los ramales se derivan una serie de sub‐ramales que conectan al resto de los municipios, tal es el caso de aquellos asentados en la zona noreste (Comacarán, Yucuaiquín y Uluazapa), el acceso a Yayantique que se deriva siempre desde la Carretera CA‐01 y el que se deriva de la CA‐02 y que dan acceso al municipio de Chirilagua En general el estado de las vías es regular. Los tramos que corresponden a las carreteras primarias se encuentran en buen estado, las calzadas de rodadura no presentan deterioro significativo y los demás elementos de la superestructura (cunetas, hombros y obras de drenaje) se encuentran en buen estado. Carreteras Secundarias: De acuerdo a información proporcionada por la Unidad de Planificación Vial, Gerencia de Inventarios Viales, MOP las carreteras secundarias de la Subregión de San Miguel son las siguientes: CA‐01 Este (desde San Miguel hasta Límite este subregión San Miguel) INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 31
PDT SAN MIGUEL CA‐07 Norte (desde San Miguel hasta límite norte subregión San Miguel) SAM‐07 Norte (desde empalme con CA‐01E límite norte subregión San Miguel) RN ‐16 Sur (desde empalme con CA‐01E hasta límite oeste subregión San Miguel (hacia San Jorge) ) SAM‐01 Sur (desde Chirilagua hasta El Cuco) Acceso pavimentado a Quelepa desde empalme con CA‐01E (SAM‐08E) Acceso pavimentado a Comacarán desde empalme con CA‐07 N (SAM‐13E) Acceso pavimentado a Uluazapa desde empalme con CA‐01E (SAM‐16N) Acceso pavimentado a la Laguna de Olomega desde El Carmen (UNI‐12S) Acceso sin pavimentar a Yucuaiquín desde Comacarán (SAM‐13E y UNI‐15E) Acceso sin pavimentar a Yayantique desde empalme con CA‐01E (SAM‐19N y UNI‐07N) Considerando la misma fuente, la sección tipo de diseño de este tipo de carreteras el ancho de la vía equivale a 9.50 m, con anchura de pavimento de 6.50 m con bermas de 1.50 m. La zona del derecho de vía para carreteras secundarias equivale a 20 m. de ancho. Estas vías forman parte de la Red Vial Nacional Prioritaria Mantenible, que es el conjunto de vías de la Red Vial Nacional Prioritaria en buen y regular estado (carreteras pavimentadas y caminos no pavimentados) bajo la competencia del Gobierno Nacional, cuyo propósito fundamental es comunicar adecuadamente a los municipios del país, y a éste con el resto de la región centroamericana. Carreteras terciarias: Estas vías comunican a las cabeceras municipales con los cantones y caseríos y facilitan la comunicación intra municipal. De acuerdo a datos proporcionados por Unidad de Planificación Vial del MOP, la sección tipo de diseño de este tipo de carreteras considera los siguientes elementos: Carreteras terciarias: Ancho de la vía de 6.0 m, ancho de rodamiento en punes de 6.50 m. y ancho de la zona de derecho de vía equivalente a 20 m. Terciarias Modificadas: Ancho de la vía de 8.00 m, ancho del pavimento de 6.0 m, ancho de bermas de 1.0 m y ancho de la zona de derecho de vía 20 m. Rurales y Rurales Modificadas: Ancho de la vía de 5.0 m. y ancho de la zona del derecho de vía de 15.0 m. En el caso de la red terciaria, comunican villas, pueblos, valles, cantones o caseríos entre sí o conectan éstos con cualquier carretera, los cuales en ningún caso podrán tener menos de seis metros cincuenta centímetros de ancho; su construcción, mejoramiento y conservación corresponde a la Municipalidad de la respectiva jurisdicción. Las condiciones que prevalecen son más precarias, puesto que el Página 32 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL mantenimiento de las mismas está bajo la responsabilidad de los gobiernos locales, donde las limitaciones presupuestarias son significativas y las actividades de mantenimiento no son recurrentes. Redes viales internas: En cuanto a la infraestructura vial a nivel urbano, se puede decir que la misma es común en 8 de los 9 municipios que conforman la Subregión. Las calles de los núcleos urbanos principales conforman una trama reticular octogonal, en su mayoría pavimentadas, predominando los adoquinados cercanos al centro urbano y muy pocas son de piedra, luego en las fronteras y hacia la zona rural son de tierra. El caso de la ciudad de San Miguel es particular, puesto que este representa el núcleo urbano más grande de la Subregión y sus características corresponden a la de las ciudades intermedias. A pesar de ir implementando y desarrollando alternativas para contrarrestar el intenso tráfico, tal es el caso de la pavimentación de la Calle Antigua a La Unión, inaugurada en noviembre de 2004, considerada como alternativa para no ingresar a la avenida Roosevelt, la solución hoy día resulta insuficiente, hecho que refleja el crecimiento más que acelerado del parque vehicular. Actualmente la arteria no da abasto para los usuarios que la utilizan y que llegan desde los departamentos de La Unión y Usulután. Aunado al déficit de infraestructura vial, otro fenómeno que afecta las condiciones de circulación, particularmente en el centro de la ciudad, corresponde al provocado por las unidades de transporte colectivo (autobuses y taxis) que hacen de las paradas prácticamente metas y obstaculizan el paso de los autos livianos. Asimismo, la proliferación de ventas ambulantes en el centro de la ciudad provoca congestionamientos pues este hecho significa la reducción del ancho efectivo de las vías. Las condiciones mencionadas y que provocan el congestionamiento en la ciudad derivan en accidentes de tránsito, además de la incomodidad e inseguridad de los peatones. Considerando la información provista por el MOP, se resumen a continuación los tramos de la red vial pavimentada y que corresponden a la vialidad completa de los departamentos de San Miguel y de La Unión, destacando los inscritos en la Subregión de San Miguel. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 33
PDT SAN MIGUEL MAPA 1 DS‐INFRA‐01 RED VIAL DE SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL: CATEGORÍAS. Página 34 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA 7.RED VIAL PAVIMENTADA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. NO RUTA TRAMO LONGITUD KM TIPO SUPERFICIE DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL 1 SAM ‐01S CA02 ‐ EL CUCO 8.50 Secundaria Flexible Secundaria Flexible 2 SAM ‐02S SAM O1S ‐ CHIRILAGUA 1.10 Rural Modificada Flexible Secundaria Flexible 3 SAM – 03W CA02 ‐ CHILANGUERA 6.25 4 SAM ‐ 07N CA01 ‐ Moncagua 2.00 5 SAM ‐ 07N Moncagua – Límite norte Subregión 5.80 Secundaria Flexible San Miguel 6 SAM ‐ 08N CA01 ‐ QUELEPA 1.50 Secundaria Flexible Terciaria Flexible 7 SAM ‐ 16N CA‐01 ‐ Uluazapa 9.79 8 RN ‐ 16S CA01 –Límite oeste Subregión San 6.75 Secundaria Flexible Miguel (hacia San Jorge) 9 RN ‐ 17S San Miguel ‐ El Delirio 14.41 Secundaria Flexible 10 CA‐01 Límite departamental Usulután ‐ San 22.58 Primaria Flexible Miguel 11 CA‐01 San Miguel ‐ Límite departamental 17.50 Secundaria Rígido La Unión 12 CA‐02 Límite departamental Usulután ‐ La 40.93 Primaria Flexible Unión TOTAL SAN MIGUEL 137.11 DEPARTAMENTO DE LA UNION 13 UNI‐09S CA01 ‐ El Coyolito 9.99 Rural Modificada Flexible 14 UNI ‐ 12S El Carmen ‐ Olomega 7.60 Terciaria Flexible modificada 15 UNI ‐ 13N CA01 ‐ San Alejo 7.00 Terciaria Flexible 4.50 modificada 5.00 16 CA ‐ 01 Límite departamental La Unión ‐ El 34,09 Secundaria Rígido Carmen 17 CA‐01 El Carmen ‐ Límite oriental de la Secundaria Rígido Subregión TOTAL LA UNION Fuente: Unidad de Planificación Vial, Gerencia de Inventarios Viales, MOP INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 35
PDT SAN MIGUEL En relación con las carreteras sin pavimentar, Los tramos de la red vial no pavimentada inscritos en la Subregión de San Miguel y que cruzan el departamento de San Miguel se muestran en la siguiente tabla resumen: TABLA 8.RED VIAL NO PAVIMENTADA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. NO RUTA TRAMO LONGITUD KM TIPO SUPERFICIE DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL 1 SAM ‐ 09W El Sitio ‐ Quelepa 4.10 Terciaria Sin pavimentar 2 SAM ‐ 10 N San Miguel ‐ Vallerías 10.63 Rural Sin pavimentar 3 SAM ‐ 11S San Miguel ‐ La Puerta 14.44 Terciaria Sin pavimentar 4 SAM ‐ 12S San Miguel ‐ Las Lomitas 6.44 Rural Sin pavimentar 5 SAM ‐ 13E Comacarán ‐ Yucuaiquín (UNI15E) 4.00 Rural Sin pavimentar 6 SAM ‐ 14N CA01 ‐ Las Delicias 5.05 Rural Sin pavimentar 7 SAM ‐ 15S Comacarán ‐ Uluazapa 5.31 Rural Sin pavimentar 8 SAM ‐ 17N RN17S (Tecomatal) ‐ Ent. RN17S 12.39 Terciaria Sin pavimentar 9 SAM ‐ 18E CA01 ‐ Anchico 6.12 Terciaria Sin pavimentar 10 SAM ‐ 19N CA01 ‐ UNI07E (Yayantique) 4.00 Rural Sin pavimentar 11 SAM ‐ 20S CA‐01 ‐ Miraflores 14.50 Terciaria Sin pavimentar 12 SAM – 27W SAM07N ‐ La Estancia 1.29 Rural Sin pavimentar 13 SAM ‐ 35S SAM11S ‐ Ent. RN17S 8.35 Terciaria Sin pavimentar 14 SAM – 37N CA01 ‐ Ent. SAM 07N 6.75 Rural Sin pavimentar 15 SAM – 38N San Miguel ‐ Río Grande 4.01 Rural Sin pavimentar 16 SAM ‐ 42S La Puerta ‐ CA02 6.40 Rural Sin pavimentar TOTAL SAN MIGUEL 113.78 DEPARTAMENTO DE LA UNION 17 UNI ‐ 07E SAM19N ‐ Yayantique 5.25 Terciaria Sin pavimentar 18 UNI ‐ 07E Yayantique ‐ San Alejo 12.00 Rural Sin pavimentar 19 UNI ‐15E SAM13E ‐ Yucuaiquín 5.28 Rural Sin pavimentar TOTAL LA UNION 22.53 Fuente: Unidad de Planificación Vial, Gerencia de Inventarios Viales, MOP La red vial de la Subregión de San Miguel se visualiza en el siguiente mapa representativo: Página 36 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA 2 DS‐INFRA‐02 RED GENERAL DE CARRETERAS: INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 37
PDT SAN MIGUEL IV.1.4 Composición de la Red vial: La red vial de la Subregión de San Miguel, tiene como eje principal la vía correspondiente a la carretera CA‐01, misma que comunica la ciudad de San Salvador con la Ciudad de San Miguel y continua hasta La Unión. Asimismo, desde la ciudad de San Miguel se facilita la conexión hasta el punto fronterizo con la República de Honduras en el sitio conocido como Amatillo. A partir de la carretera CA‐01, se derivan una serie de ramales que conforman la red vial de la Subregión. Asimismo, de los ramales se derivan una serie de sub‐ramales que conectan al resto de los municipios, tal es el caso de aquellos asentados en la zona noreste (Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa y Yayantique), así como aquellos sub‐ramales que permiten el acceso a zonas de interés turístico, tales como la Laguna de Olomega y la Playa del Cuco. Considerando que anteriormente se ha hecho una descripción de las vías que conforman la Subregión de San Miguel y siguiendo los criterios de definición de la red vial, y adoptando la nomenclatura empleada por el MOP, en el siguiente cuadro se presenta la red vial de la Subregión de San Miguel, considerando los principales ramales y sub‐ramales que la conforman, basados en criterios de vertebración y conectividad del territorio y que se mencionan a continuación: TABLA 9.PRINCIPALES VÍAS QUE CONFORMAN LA RED VIAL SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. NO RUTA TRAMO TIPO SUPERFICIE 1 SAM ‐01S CA02 ‐ EL CUCO Secundaria Flexible 2 SAM ‐02S SAM O1S ‐ CHIRILAGUA Secundaria Flexible 3 SAM – 03W CA02 ‐ CHILANGUERA Rural Modificada Flexible 4 SAM – 07N CA01 ‐ Moncagua Secundaria Flexible 5 SAM – 07N Moncagua – Limite Subregión Secundaria Flexible 6 SAM – 08N CA01 – QUELEPA Secundaria Flexible 7 SAM – 09W El Sitio – Quelepa Terciaria 8 SAM ‐ 13E Comacarán ‐ Yucuaiquín (UNI15E) Sin pavimentar 9 SAM ‐ 14N CA01 ‐ Las Delicias Rural Sin pavimentar 10 SAM ‐ 15S Comacarán – Uluazapa Rural Sin pavimentar 11 SAM ‐ 16N CA‐01 – Uluazapa Rural Sin pavimentar 12 RN ‐ 16S CA01 ‐San Jorge Terciaria 13 RN ‐ 17S San Miguel ‐ El Delirio Secundaria Flexible 14 CA‐01 Límite departamental Usulután ‐ San Miguel Secundaria Flexible 15 CA‐01 San Miguel ‐ Límite departamental La Unión Primaria Flexible 16 CA‐02 Límite departamental Usulután ‐ La Unión Secundaria Flexible Primaria Rígido Flexible Página 38 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL NO RUTA TRAMO TIPO SUPERFICIE 17 UNI ‐ 07E SAM19N – Yayantique Terciaria Sin pavimentar 18 UNI ‐ 07E Yayantique ‐ San Alejo Rural Sin pavimentar 19 UNI‐09S CA01 ‐ El Coyolito Rural Modificada Flexible 20 UNI ‐ 12S El Carmen ‐ Olomega Terciaria modificada Flexible 21 UNI ‐ 13N CA01 ‐ San Alejo Terciaria modificada Flexible 22 UNI ‐15E SAM13E ‐ Yucuaiquín Rural Sin pavimentar 23 CA ‐ 01 Límite departamental La Unión ‐ El Carmen Secundaria Rígido 24 CA‐01 El Carmen ‐ Límite oriental de la Subregión Secundaria Rígido Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Unidad de Planificación Vial, Gerencia de Inventarios Viales, MOP IV.1.5 Estado de la Red Vial En general el estado de las vías es regular. Los tramos que corresponden a las carreteras primarias se encuentran en buen estado, las calzadas de rodadura no presentan deterioro significativo y los demás elementos de la superestructura (cunetas, hombros y obras de drenaje) se encuentran en buen estado. Cuadrillas de FOVIAL realizando trabajos de limpieza del derecho de vía en carretera CA‐01 y congestión vial en la ciudad de San Miguel Aunque el estado de las vías es aceptable, las condiciones de circulación son precarias, sobre todo cuando se aproximan y cruzan el entorno urbano. El caso particular de la ciudad de San Miguel es representativo, puesto que en el tramo de la carretera CA‐01 que pasa por la ciudad las condiciones de circulación son caóticas. En general, en estos tramos próximos a los núcleos urbanos se observa una completa invasión de los derechos de vía, así como, la falta de regulación en cuanto al crecimiento de negocios y construcciones, hecho que va en detrimento del servicio que las mismas deben prestar dada su categoría de carreteras primarias donde las intensidades de tránsito son superiores a cinco mil vehículos promedio por día. La carretera de acceso al municipio de Chirilagua cuenta con tramos de gran valía escénica, sin embargo, no se previeron espacios para avistamiento y descanso considerando esta particularidad de la vía. En INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 39
PDT SAN MIGUEL este tramo en particular se identifican taludes de pendiente significativa que en determinado momento pudiesen provocar derrumbes con las consecuentes interrupciones e inconvenientes. Las carreteras secundarias muestran condiciones similares a las primarias, sin embargo se pueden observar algunas fallas en la superficie de rodadura, tal es el caso del acceso a Comacarán y al cantón del Cuco. En el tramo que comunica a Chirilagua con El Cuco, se identifican fallas en la superficie de rodadura manifiestas como fisuras del tipo piel de cocodrilo (transversales, longitudinales y en bloque) y de textura por la pérdida del material aglutinante de la carpeta consecuencia de la fatiga a la que son sometidas estas rutas, a la falta de obras de drenaje y al deterioro de la superestructura de la misma. Esta ruta requiere de total rehabilitación ya que la calzada presenta fatiga extrema como se menciono anteriormente. Se observan además desplazamientos y deformaciones, falta de drenajes longitudinales y transversales, por lo que las actividades de mantenimiento se vuelven poco efectivas debido al grado de deterioro que presenta. Condiciones de deterioro de superficie de rodadura en carretera de acceso al Cantón del Cuco Las carreteras secundarias de acceso a los municipios de Moncagua y Quelepa se encuentran en buenas condiciones, así como la correspondiente a Uluazapa donde las condiciones de la superestructura son bastante regulares. El municipio de El Carmen se encuentra asentado sobre el tramo que corresponde a la carretera CA‐01 que va desde San Miguel hasta La Unión, por lo que, sus condiciones de acceso son favorables. Desde ese municipio, se mejoro el tramo carretero hasta la Laguna de Olomega, considerando la pavimentación del mismo, facilitando sustancialmente el acceso a ese importante activo turístico de la Subregión de San Miguel. La carretera terciaria que da acceso al municipio de Yucuaiquín desde Comacarán se encuentra en condiciones entre regulares y malas. Se observan algunos tramos con pendientes pronunciadas y sin obras de drenaje y otras secciones donde el material de la superficie de rodadura (de material selecto) se ha perdido en forma significativa. Página 40 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237