PDT SAN MIGUEL TABLA N° 4. : ECONOMÍA LOCAL COMACARÁN CLASIFICACIÓN ESTABLECIMIENTOS IMPUESTOS RECAUDADO MENSUALES 2008 Comercio 10 TOTAL 10 $ 51.66 $ 588.88 $ 51.66 $ 588.88Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Cuentas Corrientes Alcaldía Comacarán. 15 de julio 2009. TABLA N° 5. : ECONOMÍA LOCAL ULUAZAPA CLASIFICACIÓN ESTABLECIMIENTOS IMPUESTOS RECAUDADO MENSUALES 2008 Comercio 32 $ 41.67 $ 117.02 Servicios 11 $ 21.50 $ 140.59 TOTAL 43 $ 63.13 $ 257.61 Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Cuentas Corrientes Alcaldía Uluazapa. 15 de julio 2009. TABLA N° 6. : ECONOMÍA LOCAL QUELEPA CLASIFICACIÓN ESTABLECIMIENTOS IMPUESTOS RECAUDADO MENSUALES 2008 Comercio 64 $ 214.38 $ 436.00 Servicios 8 $ 2,821.25 $ 22,500.00 TOTAL 72 $ 3,035.63 $ 22,936.00 Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Cuentas Corrientes y Contabilidad Alcaldía Quelepa. 16 de julio 2009. TABLA N° 7. ECONOMÍA LOCAL YUCUAIQUÍN CLASIFICACIÓN ESTABLECIMIENTOS IMPUESTOS RECAUDADO MENSUALES 2008 Comercio 45 $ 334.08 $ 351.28 Industria 4 $22.84 $ 22.84 Servicios 42 $ 708.35 $ 765.06 TOTAL 91 $ 1,065.27 $ 1,139.18 Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Catastro Alcaldía Yucuaiquín. 15 de julio 2009. Página 2 ANEXO ‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA N° 8. ECONOMÍA LOCAL YAYANTIQUE CLASIFICACIÓN ESTABLECIMIENTOS IMPUESTOS RECAUDADO MENSUALES 2008 Comercio 24 $ 23.37 $ 593.12 Servicios 6 $ 54.83 $ 606.48 TOTAL 30 $ 78.20 $ 1,199.60 Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Cuentas Corrientes Alcaldía Yayantique. 16 de julio 2009. TABLA N° 9. ECONOMÍA LOCAL CHIRILAGUA CLASIFICACIÓN ESTABLECIMIENTOS IMPUESTOS RECAUDADO MENSUALES 2008 Comercio 111 $ 950.81 $ 11,409.69 Industria 1 $ 863.58 $ 3,164.13 Servicios 35 $ 1,138.26 $9,886.98 TOTAL 147 $ 2,952.65 $24,460.80 Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Cuentas Corrientes y Contabilidad Alcaldía Chirilagua. 17 de julio 2009. TABLA N° 10. UNIDADES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL CLASIFICACIÓN ESTABLECIMIENTOS OCUPADOS REMUNERADOS 19,855 Comercio 9,079 5,199 9,532 1,201 2,667 Industria 2,037 10,432 1,097 2,101 7,022 Agroindustria 8 38,787 1,696 22,014 Servicios 2,652 Otros 284 TOTAL 14,060Fuente: Resumen ejecutivo de VII Censos Económicos 2005. Datos 2004 TABLA N° 11. ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL CLASIFICACIÓN REMUNERACIONES VENTAS INGRESOS VALOR AGREGADO CENSAL Comercio 44,848,390 760,472,800 208,112,300 Industria 6,276,366 46,891,310 20,169,500 Agroindustria 3,932,675 36,512,210 15,641,850 Servicios 29,546,360 123,201,800 85,131,470 Otros 11,209,460 127,710,750 101,390,249 TOTAL 95,813,251 1,094,788,870 430,445,369 Fuente: Resumen ejecutivo de VII Censos Económicos 2005. Datos 2004 ANEXO – SISTEMA PRODUCTIVO Página 3
PDT SAN MIGUEL TABLA N° 12. VALOR AGREGADO CENSAL EN MILLONES DE DÓLARES DEL DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL Y SU PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR ACTIVIDADES ACTIVIDAD VALOR AGREGADO CENSAL PORCENTAJE Industria 20.17 4.69 Agroindustria 15.64 3.63 Comercio 208.11 48.35 Servicios 85.13 19.78 Electricidad 59.72 13.87 Construcción 7.35 1.71 Transporte y comunicaciones 34.32 7.97 TOTAL 430.45 100.00 Fuente: Elaboración propia con datos del resumen ejecutivo de VII Censos Económicos 2005. Datos 2004 TABLA N° 13. : EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO AÑO TIPO DE CAMBIO 1980 2.50 1986 5.00 1989 5.60 1990 7.60 1991 8.02 1992 8.37 1993 8.70 1994 8.75 Fuente: Elaboración propia con datos BCR. TABLA N° 14. : EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN AÑO TIPO DE CAMBIO 1970 1.4 1975 15.1 1980 18.6 1985 31.9 1990 19.3 1995 11.4 2000 4.3 2005 4.3 2006 4.9 2007 4.9 2008 5.5 Fuente: Elaboración propia con datos BCR. Página 4 ANEXO ‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA N° 15. : BALANZA COMERCIAL CONCEPTOS 1990 1995 2000 2005 2006 2007 2008 Exportaciones 662.5 1,652.1 2,941.3 3,418.2 3,705.6 3,984.1 4,549.1 Tradicionales 296.2 425.9 353.7 233.2 262.6 259.7 334.7 Café 260.2 362.0 297.9 163.6 188.7 187.2 258.8 Algodón 1.3 ‐ ND ND ND ND ND Azúcar 20.3 37.8 40.0 66.4 71.5 72.0 75.5 Camarón 14.4 26.1 15.8 2.8 2.3 0.7 0.5 No tradicionales 285.3 579.5 978.7 1,364.1 1,667.6 1,920.4 2,286.0 Centroamérica 175.0 427.3 735.7 911.4 1,031.0 1,203.8 1,426.7 Fuera de C.A. 110.3 152.2 243.1 452.5 636.5 716.5 859.3 Maquila 81.0 646.7 1,609.0 1,821.3 1,775.4 1,803.8 1,928.3 Importaciones ND 3,328.9 4,947.5 6,689.6 7,662.7 8,711.7 9,754.4 Centroamérica ND 492.3 808.9 1,017.0 1,161.1 1,332.5 1,479.2 Fuera de C.A. ND 2,363.9 2,986.0 4,467.9 5,358.7 6,142.8 6,993.5 Maquila ND 473.0 1,152.7 1,204.8 1,143.0 1,236.5 1,281.6 Saldo ND (1,677.1) 2,006.4) (3,271.5) (3,957.1) (4,727.7) (5,205.3) Fuente: Elaboración propia con datos del BCR. TABLA N° 16. : COMPOSICIÓN DEL PIB CUENTA PIB PRECIOS PARTICIPACIÓN CONSTANTES PORCENTUAL Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca Industria Manufacturera y Minas 2,693.1 12.18 4,537.9 20.52 Electricidad Gas y Agua 1.89 Construcción 417.1 3.89 860.1 20.05 Comercio, Restaurantes y Hoteles 4,434.2 9.01 Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 1,991.6 4.38 Establecimientos Financieros y Seguros 969.3 4.05 Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 6.47 895 7.21 Alquileres de Vivienda 1,431.7 6.35 1,594.6 3.59 Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 1,404.4 7.59 100.00 Servicios del Gobierno 793.6 1,679.3 Menos: Servicios Bancarios Imputados 22,114.6 Más: Otros Elementos del PIB Producto Interno Bruto Trimestral Fuente: Elaboración propia en base a cifras oficiales del BCR. 2008 ANEXO – SISTEMA PRODUCTIVO Página 5
PDT SAN MIGUEL TABLA N° 17. : INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR SECTOR ECONÓMICO (Millones de dólares) SECTOR 1998 2000 2002 2004 2006 2008(P)Industria 286.9 336.5 447.8 536.9 870.2 919.7 278.3 356.3 411.9 Comercio 124.6 169.1 225.9 110.8 137.1 184.2 Servicios 60.3 70 109.4 12.4 12.4 12.3 746 793.9 917.4 Construcción 11.1 12.2 12.3 800.2 847.6 879.5 68.6 Comunicaciones 254.5 291 401.2 67.7 69.6 0 29.5 42.5 Electricidad 598.4 806.9 848.2 148.1 321.9 1,858.9 294.7 298.5 425.4 Agricultura y pesca 21 10 48.5 2,996.1 3735 5,721.5 659.4 672.8 979.9 Minas y canteras 15.6 0 0 3,655.5 4,407.8 6,701.4 Financiero 77.2 120.4 173.9 Maquilas 134.4 156.9 192.7 SUB TOTAL 1,583.9 1,973.1 2460 Préstamo IED 0 0 673.6 TOTAL 1,583.9 1,973.1 3,133.6 Fuente: Datos oficiales del Banco Central de Reserva. Junio 2009 TABLA N° 18. : EDUCACIÓN MAYORES 18 AÑOS NIVEL HOMBRE MUJER TOTAL Parvularía 2,562 2,957 5,519 1,646,272 Primaria o básica 757,094 889,178 567,948 6,290 Educación media 266,299 301,649 58,750 32,288 Carrera corta después de sexto grado 1,730 4,560 261,382 6,794 Superior no universitaria 27,521 31,229 630 2,585,873 Técnico universitario 15,339 16,949 Superior universitaria 125,067 136,315 Maestría 3,972 2,822 Doctorado 449 181 Total 1,200,033 1,385,840 Fuente: Elaboración propia en base a datos del VI Censo de Población y V de Vivienda. 2007 TABLA N° 19. : ECONOMÍA PAÍS VRS. SAN MIGUEL VARIABLE CENSO EL SALVADOR SAN MIGUEL RELACIÓN Establecimientos 175,178 14,060 8.03 5.54Remunerados 699,581 38,787 4.61 3.74Remuneraciones Pagadas 477,850 22,014 5.36 5.16Ventas 2,560,878,943 95,813,345 5.33 5.64Ventas y otros ingresos 19,666,542,323 1,054,949,802 4.93Costos y gastos de operación 21,200,351,574 1,094,788,923 Costos de operación 12,463,881,786 664,343,421 Valor Agregado Censal 11,031,901,961 622,152,977 TOTAL 8,736,469,789 430,445,502 Fuente: Elaboración propia con datos de VII Censos Económicos 2005. Datos 2004 Página 6 ANEXO ‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA N° 20. : EDUCACIÓN MAYORES 18 AÑOS MUNICIPIO PRIMARIO MEDIA SUPERIOR TECNICO UNIVERS. TOTAL San Miguel 56,582 25,572 2,794 1,355 12,811 99,891 5,648 Chirilagua 4,901 568 39 11 99 8,560 1,739 Moncagua 6,955 1,273 99 31 165 1,301 1,194 Quelepa 1,277 349 17 7 86 4,233 2,431 Comacarán 995 257 14 4 23 2,216 Uluazapa 911 190 27 8 57 127,213 El Carmen 3,510 588 32 20 74 Yucuaiquín 2,017 273 0 20 61 Yayantique 1,949 191 27 10 35 Total 79,097 29,261 3,049 1,466 13,411 Fuente: Elaboración propia en base a datos del VI Censo de Población y V de Vivienda. 2007 TABLA N° 21. : PIB PRECIOS CORRIENTES Y TASAS DE CRECIMIENTO REAL (MILLONES DE US$ Y PORCENTAJE) AÑO PIB CRECIMIENTO 1990 4,800.9 ‐ 1991 5,311.0 3.6 1992 5,954.7 7.5 1993 6,938.0 7.4 1994 8,085.6 6.1 1995 9,500.5 6.4 1996 10,315.5 1.7 1997 11,134.6 4.2 1998 12,008.4 3.7 1999 12,464.7 3.4 2000 13,134.1 2.2 2001 13,812.7 1.7 2002 14,306.7 2.3 2003 15,046.7 2.3 2004 15,798.3 1.9 2005 17,070.2 3.1 2006 18,653.6 4.2 2007 20,372.6 4.7 2008 22,114.6 2.5 Fuente: Elaboración propia con datos del BCR. 2009 ANEXO – SISTEMA PRODUCTIVO Página 7
PDT SAN MIGUEL TABLA N° 22. : PEA SICA (Miles de personas) PAIS PEA Belice 119 Costa Rica 2,154 El Salvador 2,957 Guatemala 4,459 Honduras 3,532 Nicaragua 2,246 Panamá 1,581 República Dominicana 4,150 Fuente: Estadísticas SIRSAN del SICA. Website. Julio 2009 TABLA N° 23. : GASTO PÚBLICO SOCIAL. SICA (Porcentaje del PIB) PAIS PORCENTAJE PIB Belice ND Costa Rica 17.2 El Salvador 11.1 Guatemala 7.4 Honduras 11.4 Nicaragua 11.6 Panamá 17.2 República Dominicana 9.0 Fuente: Estadísticas SIRSAN del SICA. Website. Julio 2009 TABLA N° 24. : ESTRUCTURA DEL PIB EN PORCENTAJES. PRINCIPALES SECTORES (Porcentajes) SECTOR 1990 1995 2000 2005 2008 Agricultura, Caza, Silvicultura 17.10 13.37 9.79 9.71 12.18 y Pesca Industria Manufacturera y 22.09 21.77 23.48 21.49 20.52 Minas Comercio, Restaurantes y 18.15 20.09 19.38 19.99 20.05 Hoteles Transporte, Almacenaje y 7.34 7.38 8.50 9.11 9.01 Comunicaciones Fuente: Elaboración propia con datos oficiales del Banco Central de Reserva. Junio 2009 Página 8 ANEXO ‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA N° 25. : PIB A PRECIOS CONSTANTES DEL 2000 (Millones de dólares) PAIS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Belice 832 1,086 Costa Rica 873 917 1,003 1,049 19,470 1,132 1,146 El Salvador 15,946 16,118 16,585 17,646 18,378 14,634 21,202 22,756 Guatemala 13,134 13,359 13,671 13,986 14,242 21,849 15,298 16,010 Honduras 19,289 19,739 20,183 20,613 21,180 7,180 21,016 22,224 Nicaragua 6,025 4,579 10,193 Panamá 3,938 6,182 6,350 6,570 6,901 14,312 9,589 11,621 4,055 4,085 4,188 4,404 4,779 4,958 11,687 11,948 12,450 13,387 15,573 17,371 33,771 Rep. 23,417 23,954 25,160 25,058 25,728 28,108 31,133 2008 Dominicana 6 Fuente: Estadísticas SIRSAN del SICA. Website. Datos CEPAL. Julio 2009 3.3 3 3.3 TABLA N° 26. : CRECIMIENTO DEL PIB 3.8 (Porcentaje) 3 9.2 PAIS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 4.5 Belice 5 5.1 9.3 4.6 3 4.7 1.2 5.9 8.8 7.3 Costa Rica 1.1 2.9 6.4 4.3 3.1 4.2 4.7 3.3 5.3 5.7 El Salvador 1.7 2.3 2.3 1.9 6.1 6.3 6.3 4.3 3.9 3.8 Guatemala 2.3 3.9 2.5 3.2 7.2 8.5 11.5 Honduras 2.7 3.8 4.5 6.2 9.3 10.7 8.5 Nicaragua 3 0.8 2.5 5.3 Panamá 0.6 2.2 4.2 7.5 Rep. Dominicana 1.8 5.8 ‐0.3 1.3 Fuente: Estadísticas SIRSAN del SICA. Website. Datos CEPAL. Julio 2009 TABLA N° 27. : VOLUMEN DE REMESAS Y CRECIMIENTO (MILLONES DE US$ Y PORCENTAJE) AÑO REMESAS CRECIMIENTO 1991 790.1 1992 858.3 8.6 1993 864.1 0.7 1994 962.5 11.4 1995 1,061.4 10.3 1996 1,086.5 2.4 1997 1,199.5 10.4 1998 1,338.3 11.6 1999 1,373.8 2.7 2000 1,750.7 27.4 2001 1,910.5 9.1 2002 1,935.2 1.3 2003 2,105.3 8.8 ANEXO – SISTEMA PRODUCTIVO Página 9
PDT SAN MIGUEL AÑO REMESAS CRECIMIENTO 2004 2,547.6 21.0 2005 3,017.2 18.4 2006 3,470.9 15.0 2007 3,695.3 6.5 2008 3,787.7 2.5 Fuente: Elaboración propia con datos del BCR. 2009 TABLA N° 28. DISTRIBUCIÓN DE LAS REMESAS POR DEPARTAMENTO. 2004 (UNIDADES Y MILES DE US$) DEPARTAMENTO HOGARES PERSONAS MENSUAL San Salvador 83,390 335,070 12,611.4 San Miguel 35,757 153,084 5,385.3 La Unión 28,287 126,868 4,750.0 San Ana 31,470 128,467 4,526.1 La Libertad 26,894 115,339 4,342.1 Usulután 19,807 86,590 2,683.4 Sonsonate 15,003 65,886 2,146.4 Chalatenango 13,759 62,794 1,946.9 Morazán 12,009 53,981 1,693.9 La Paz 10,847 46,930 1,338.2 Cabañas 9,140 46,025 1,276.2 Ahuachapán 9,132 40,293 1,273.6 San Vicente 7,398 34,992 912.1 Cuscatlán 5,290 23,210 783.8 Total 308,183 1319,529 45,669.3 Fuente: Elaboración propia con datos IDHES 2005. Basado en la EHPM 2004 TABLA N° 29. REMESAS MENSUALES EN LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL. AÑO 2004 MUNICIPIO REMESAS CANTIDAD HOGARES PERSONAS PORCENTAJE UNITARIAS CANTIDAD PORCENTAJE UNITARIO San Miguel 2540,695.9 17,377 28.5 146.2 69,688 28.8 36.5 Chirilagua 378,501.1 2,134 40.7 177.4 10,156 43.4 37.3 Moncagua 241,209.0 1,982 31.6 121.7 9,106 33.3 26.5 Quelepa 62,122.7 505 29.1 123.0 2,088 28.0 29.8 El Carmen 296,025.8 1,678 50.3 176.4 8,053 51.9 36.8 Yucuaiquín 118,726.3 834 39.5 142.4 3,447 39.6 34.4 Yayantique 66,597.4 484 39.3 137.6 2,141 39.6 31.1 Comacarán 55,494.3 432 42.3 128.5 1,475 37.8 37.6 Uluazapa 66,332.9 493 46.5 134.5 2,040 46.7 32.5 Total 3825,705.4 25,919 147.6 108,194 35.4 Fuente: Elaboración propia con datos sustraídos del IDHES 2005. Basado en EHPM. Página 10 ANEXO ‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA N° 30. : IMPORTANCIA DE LAS REMESAS EN LA REGIÓN SAN MIGUEL* (DÓLARES Y PORCENTAJE) VARIABLE MONTO COMPARACIÓN Remesas región San Miguel 3825,705 100.00 Remuneraciones 7984,445 47.91 Ventas 87912,484 4.35 Ventas y otros ingresos 91232,410 4.19 Costos y gastos de operación 55361,952 6.91 Costos de operación 51846,081 7.38 Valor agregado censal 35870,459 10.67 Fuente: Elaboración propia con datos de VII Censos Económicos 2005 y IDHES 2005, con datos de la EHPM. Datos 2004 * Datos comparados: 2004. Valores del Censo económico: promedio simple mensual. Representatividad de la región respecto al departamento en remesas: 71% TABLA N° 31. : COMPOSICIÓN EXPORTACIONES CONCEPTOS 70 ‐ 75 ‐ 80 ‐ 85 ‐ 1990 1995 2000 2005 2006 2007 2008 74 79 84 89 100.0 100 100 100 100 100 100Exportaciones 100.0 100.0 100.0 100.0 44.7 25.8 12 6.82 7.09 6.52 7.36 61.2 39.3 21.9 10.1 4.79 5.09 4.7 5.69 Tradicionales 62.8 65.0 59.5 55.4 0.2 ND ND ND ND ND ND 1.1 3.1 2.29 1.36 1.94 1.93 1.81 1.66 Café 43.9 50.5 50.2 2.7 2.2 1.58 0.54 0.08 0.06 0.02 0.01 2.1 43.1 35.1 33.3 39.9 45 48.2 50.3 Algodón 10.9 8.8 5.3 28.3 26.4 25.9 25 26.7 27.8 30.2 31.4 17.3 16.6 9.21 8.27 13.2 17.2 18 18.9 Azúcar 5.7 4.4 2.3 11.1 12.2 39.1 54.7 53.3 47.9 45.3 42.4 10.5 Camarón 2.2 1.2 1.7 No tradicionales 37.3 29.8 26.7 Centroamérica 32.1 24.2 21.2 Fuera de C.A. 5.4 5.6 5.5 Maquila 0.0 5.3 13.8Fuente: Elaboración propia con datos del BCR. TABLA N° 32. ECONOMÍA REGIÓN SAN MIGUEL (Porcentaje) SECTOR TAMAÑO UNIDADES Comercio 20.41% 46.89% Industria 22.06% 38.79% Servicios 57.53% 14.32% Fuente: Elaboración propia en base información proporcionada por Cuentas Corrientes y Contabilidad de las alcaldías municipales, excepto San Miguel y El Carmen. 14 – 17 de julio 2009. ANEXO – SISTEMA PRODUCTIVO Página 11
PDT SAN MIGUEL TABLA N° 33. CLASIFICACIÓN MIPYMES INDICADORES (DIMENSIONES) CONCEPTO SEGÚN TAMAÑO DE UNIDAD LABORAL FINANCIERA ECONÓMICA O SEGMENTO EMPRESARIAL ESTABLECIMIENTO (TRABAJADORES (VENTAS PERMANENTES BRUTAS REMUNERADOS) ANUALES) Cuenta Propia o Autoempleo “Toda persona que desarrolla una actividad económica Fijo o ambulante Sin Hasta en forma independiente, en un local fijo o de formaambulante, con ventas brutas anuales inferiores a trabajadores $ 5,715 remunerados $5,715, y sin trabajadores remunerados”.Microempresa “Persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o comercializando Fijo Hasta 10 Hasta bienes o servicios por riesgo propio, con un nivel de ventas brutas anuales de hasta $100,000; y hasta 10 $ 100,000 trabajadores remunerados”. Pequeña Empresa “Persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o comercializando bienes o servicios por riesgo propio, Fijo Hasta 50 Hasta a través de una unidad organizativa, con un nivel de $ 1,000,000 ventas brutas anuales hasta de $1,000,000;y hasta 50 trabajadores remunerados”. Mediana Empresa “Persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o comercializando bienes o servicios por Fijo Hasta 100 Hasta riesgo propio, a través de una unidad organizativa, $ 7,000,000 con un nivel de ventas brutas hasta de $ 7.0 millones y hasta 100 trabajadores remunerados”. Fuente: Extraído de “El Salvador, generando riqueza desde la base: políticas y estrategias para la competitividad sostenibles de las MIPYMEs”. MINEC. 2007 TABLA N° 34. : CLASIFICACIÓN MIPYMES CENSO VENTAS BRUTAS CLASIFICACIÓN PERSONAL ANUALES / REMUNERADO INGRESOS BRUTOS ANUALES Micro Hasta 10 Hasta $70,000 Pequeño Hasta 50 Hasta $800,000 Mediano Hasta 100 Hasta $7.0 millones Grande Más de 100 Más de $7.0 millones Fuente: Extraído de “El Salvador, generando riqueza desde la base: políticas y estrategias para la competitividad sostenibles de las MIPYMEs”. MINEC. 2007 Página 12 ANEXO ‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA N° 35. : ESTABLECIMIENTOS MIPYMES Y TOTALES POR DEPARTAMENTO. AÑO 2004 DEPARTAMENTOS MICRO PEQUEÑA MEDIANA MIPYMES % GRANDE % TOTAL % AHUACHAPAN 5,749 315 42 6,106 3.5 5 0.65 6,111 3.49SANTA ANA 16,329 1,311 157 17,797 10.2 39 5.05 17,836 10.18SONSONATE 10,315 513 109 10,937 6.3 25 3.24 10,962 6.26CHALATENANGO 3,541 169 31 3,741 2.1 ‐ ‐ 3,741 2.14LA LIBERTAD 16,471 1,747 412 18,630 10.7 223 28.89 18,853 10.76SAN SALVADOR 59,801 6,263 1,406 67,470 38.7 419 54.27 67,889 38.75CUSCATLAN 3,900 194 19 4,113 2.4 3 0.39 4,116 2.35LA PAZ 6,801 297 70 7,168 4.1 22 2.85 7,190 4.10CABAÑAS 2,464 119 12 2,595 1.5 ‐ ‐ 2,595 1.48SAN VICENTE 3,718 130 18 3,866 2.2 2 0.26 3,868 2.21USULUTAN 8,795 411 49 9,255 5.3 4 0.52 9,259 5.29SAN MIGUEL 12,568 1,256 211 14,035 8.0 25 3.24 14,060 8.03MORAZAN 3,396 133 20 3,549 2.0 ‐ ‐ 3,549 2.03LA UNIÓN 4,726 350 68 5,144 3.0 5 0.65 5,149 2.94TOTAL 158,574 13,208 2,624 174,406 100.0 775 100.0 175,178 100.0Fuente: MINEC. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. DIGESTYC TABLA N° 36. PERSONAL OCUPADO MIPYMES Y TOTALES POR DEPARTAMENTO. AÑO 2004 DEPARTAMENTOS MICRO PEQUEÑA MEDIANA MIPYMES % GRANDE % TOTAL % AHUACHAPAN 8,752 2,071 972 11,795 2.6 1,355 0.6 13,150 1.9SANTA ANA 25,809 8,383 4,870 39,062 8.5 10,149 4.2 49,211 7.0SONSONATE 16,111 4,132 3,379 23,622 5.2 4,968 2.0 28,590 4.1CHALATENANGO 5,877 1,148 534 7,559 1.6 ‐ ‐ 7,559 1.1LA LIBERTAD 28,407 15,833 15,151 59,391 13.0 69,109 28.6 128,496 18.4SAN SALVADOR 104,726 62,088 46,624 213,438 46.6 134,953 55.8 348,391 49.8CUSCATLAN 6,359 1,160 323 7,842 1.7 433 0.2 8,275 1.2LA PAZ 10,622 2,329 1,665 14,616 3.2 13,845 5.7 28,461 4.1CABAÑAS 4,152 822 130 5,104 1.1 ‐ ‐ 5,104 0.7SAN VICENTE 5,879 717 308 6,904 1.5 695 0.3 7,599 1.1USULUTAN 13,862 2,659 906 17,427 3.8 415 0.2 17,842 2.5SAN MIGUEL 21,249 8,454 4,995 34,698 7.6 4,089 1.7 38,787 5.5MORAZAN 5,127 777 161 6,065 1.3 ‐ ‐ 6,065 0.9LA UNIÓN 7,433 2,003 895 10,331 2.3 1,720 0.7 12,051 1.7TOTAL 264,365 112,576 80,913 457,854 100.0 241,727 100.0 699,581 100.0PARTICIPACIÓN 65.4 34.6 100.0Fuente: MINEC. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. DIGESTYC ANEXO – SISTEMA PRODUCTIVO Página 13
PDT SAN MIGUEL TABLA N° 37. : MIPYMEs DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, CLASIFICADAS POR ESTABLECIMIENTOS, PERSONAS OCUPADAS Y PERSONAS REMUNERADAS ACTIVIDAD SEGÚN TAMAÑO DE SEGMENTO ECONÓMICA MICRO PEQUEÑA MEDIANA TOTAL Nº % Número de Establecimientos Industria 1,944 86 7 2,037 14.5 Comercio 7,994 925 148 9,067 64.6 Servicios 2,432 182 31 2.645 18.9 Transporte 179 46 14 239 1.7 Otros 19 17 11 47 0.3 Total 12,568 1,256 211 14,035 100.0 % 89.5 9.0 1.5 100.0 Personal Ocupado Industria 3,598 939 300 4,837 13.9 Comercio 11,671 4,248 2,707 18,626 53.7 Servicios 5,367 2,449 1,443 9,259 26.9 Transporte 506 516 105 1,127 3.2 Otros 107 302 440 849 2.5 Total 21,249 8,454 4,995 34,698 100.0 % 61.2 24.4 14.4 100.0 Personal Remunerado Industria 1,259 779 276 2,314 12.8 Comercio 2,976 3,013 2,413 8,402 46.4 Servicios 2,566 2,239 1,086 5,891 32.5 Transporte 314 462 88 864 4.8 Otros 26 211 396 633 3.5 Total 7,141 6,704 4,259 18,104 100.0 % 39.5 37.0 23.5 100 Fuente: MINEC. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. DIGESTYC Página 14 ANEXO ‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA N° 38. : ESTABLECIMIENTO, OCUPADOS, REMUNERADOS Y VALOR AGREGADO DE EL SALVADOR Y DEL DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL. AÑO 2004 ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTABLECIMIENTOS OCUPADOS REMUNERADOS VAC Minas y Canteras 8 214 197 3,510,595 Industria 22,788 195,650 164,580 2,007,371,742 Agroindustria 71 8,860 8,384 115,868,686 El Salvador Comercio 115,540 258,137 120,735 2,453,392,602 Servicios 32,180 183,126 136,747 2,016,293,142 Electricidad 79 5,937 5,395 830,090,983 Construcción 447 16,838 15,904 215,274,716 Transporte y comunicaciones 4,065 30,819 25,909 1,094,667,322 TOTAL EL SALVADOR 175,178 699,581 477,851 8,736,469,788 Industria 2,037 5,199 2,667 20,169,595 Agroindustria 8 1,201 1,097 15,641,853San Miguel Comercio 9,079 19,855 9,532 208,112,337 Servicios 2,652 10,431 7,022 85,131,471 Electricidad 7 203 186 59,724,005 Construcción 37 745 621 7,345,889 Transporte y comunicaciones 240 1,153 889 34,320,352 TOTAL SAN MIGUEL 14,060 38,787 22,014 430,445,502Fuente: MINEC. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. DIGESTYC TABLA N° 39. : INDICADORES DE POBLACIÓN OCUPADA SEGMENTADAS HOMBRES MUJERES EN DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL, EN COMPARACIÓN CON EL TOTAL DEL PAÍS (Miles de personas y porcentaje) INDICADOR SAN MIGUEL EL SALVADOR PORCENTAJE Población H M T H M T H M T 7.44 7.66 7.55 201 233 434 2,708 3,036 5,745 PEA 99 59 158 1,355 966 2,321 7.28 6.14 6.81 50.0 31.8 40.4 Tasa participación 49.0 25.5 36.4 2,171 6.9 bruta 1,418 7.9 6.1 Total ocupados 149 174 Económicamente 112 Inactivos Desocupados 9 Tasa desocupados 5.7 6.3 Fuente: EHPM. MINEC. 2007 ANEXO – SISTEMA PRODUCTIVO Página 15
PDT SAN MIGUEL TABLA N° 40. : PERSONAL REMUNERADO, VALOR DE REMUNERACIONES; REMUNERACIONES PROMEDIO ANUALES Y MENSUALES POR SEGMENTO Y POR TOTAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS CENSADAS DEPARTAMENTO SAN MIGUEL CLASIFICACIÓN PERSONAL REMUNERACIONES REMUNERACIONES (US$) REMUNERADO PAGADAS (MILES US$) (PROMEDIO SIMPLE) N % N % ANUAL MENSUAL Micro 7,141 32.44 14,141.3 14.76 1980.30 165.02 Pequeño 6,704 30.45 26,241.10 27.39 3914.25 326.19 Mediano 4,259 19.35 27,963.6 29.19 6565.77 547.15 Grande 3,910 17.76 27,467.4 28.67 7024.91 585.41 TOTAL 22,014 100.00 95,813.3 100.00 4352.38 362.70 Fuente: Extraído de “El Salvador, generando riqueza desde la base: políticas y estrategias para la competitividad sostenibles de las MIPYMEs”. MINEC. 2007 TABLA N° 41. INDICE DE COMPETITIVIDAD DEL CRECIMIENTO 2003‐2004 Y SUS TRES SUBÍNDICES: POSICIÓN DE CINCO PAÍSES CON MEJORES VALORES Y LOS TRES MEJORES VALORES LATINOAMERICANOS INDICE DE SUBINDICE DE SUBÍNDICE DE SUBINDICE DE COMPETIVIDAD TECNOLOGÍA PAÍS DEL CRECIMIENTO INSTITUCIONES ENTORNO PÚBLICAS MACROECONÓMICO Finlandia 1 2 2 2 Estados Unidos 2 1 17 14 Suecia 3 4 7 8 Dinamarca 4 8 1 5 Taiwán 5 3 21 18 Chile 28 31 19 35 México 47 43 50 54 El Salvador 48 67 40 48 Fuente: CLACDS con base en el Informe Global de Competitividad 2003‐2004 y el Informe Global de Competitividad 2002‐2003, del Foro Económico Mundial Página 16 ANEXO ‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA N° 42. ESTABLECIMIENTOS, PERSONAS REMUNERADAS, VALOR AGREGADO CENSAL EN MILLONES DE DÓLARES POR DEPARTAMENTO Y PORCENTAJE DEL VAC NACIONAL DEPARTAMENTOS ESTABLECIMIENTOS REMUNERADOS VAC % AHUACHAPAN 6,111 6,457 111.65 1.28 SANTA ANA 17,836 27,215 502.60 5.75 SONSONATE 10,962 15,428 359.07 4.11 CHALATENANGO 3,741 3,591 49.39 0.57 LA LIBERTAD 18,853 103,906 1,843.56 21.10 SAN SALVADOR 67,889 257,905 4,762.90 54.52 CUSCATLAN 4,116 3,312 56.88 0.65 LA PAZ 7,190 19,066 271.06 3.10 CABAÑAS 2,595 1,626 23.84 0.27 SAN VICENTE 3,868 2,976 50.83 0.58 USULUTAN 9,259 6,985 133.93 1.53 SAN MIGUEL 14,060 22,014 430.45 4.93 MORAZAN 3,549 1,640 34.33 0.39 LA UNIÓN 5,149 5,730 105.98 1.21 TOTAL 175,178 477,850 8,736.47 Fuente: MINEC. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. DIGESTYC TABLA N° 43. PORCENTAJE DE COMPARACIÓN DE LA REGIÓN SAN MIGUEL RESPECTO AL TOTAL DE El SALVADOR EL SALVADOR REGIÓN PORCENTAJE SAN MIGUEL POBLACIÓN 5,744,113 297,646 5.18% EXTENSIÓN (Km2) 21,041 1,249 5.94% INDUSTRIA TRANSFORMATIVA 2,339 35 1.48% (VAC, millones US$) COMERCIO, SERVICIOS NT 6,394 309 4.85% (VAC, millones US$) REMESAS 45,669 3,826 8.38% (por mes, miles US$) Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas oficiales. Extensión territorial en base al último censo de población, sin decimales. ANEXO – SISTEMA PRODUCTIVO Página 17
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL INFORME FINAL COMPONENTE I‐VOLUMEN 1: DIAGÓSTICO SECTORIAL ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTOR RURAL INDICE I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 9 I.1. Introducción y presentación del Diagnóstico Rural ..................................................................... 9 II. SUELOS Y USOS DEL SUELO ..................................................................................................... 11 II.1. Generalidades ............................................................................................................................ 11 II.2. Uso de los Suelos Agrícolas ........................................................................................................ 12 II.3. Uso potencial del Suelo .............................................................................................................. 18 II.4. Características Pedológicas: ....................................................................................................... 18 II.4.1. Características Agronómicas ................................................................................................. 19 II.5. Marco Legal ................................................................................................................................ 24 III. SECTOR AGROPECUARÍO ......................................................................................................... 27 III.1. Contexto Nacional y Lineamientos del PNODT .......................................................................... 27 III.2. Producción Agrícola ................................................................................................................... 29 III.2.1. Granos Básicos .................................................................................................................. 29 III.2.2. Producción de hortalizas ................................................................................................... 32 III.3. Producción Ganadera................................................................................................................. 39 III.3.1. Ganado Bovino .................................................................................................................. 39 III.3.2. Ganado Porcino ................................................................................................................. 41 III.4. Comercialización de los Productos Agropecuaríos .................................................................... 42 III.4.1. Canales de Distribución ..................................................................................................... 42 III.4.2. Productos Agrícolas ........................................................................................................... 46 III.5. Industria de Transformación Agroalimentaria ........................................................................... 52 III.5.1. Frutales .............................................................................................................................. 52 III.5.2. Caña de Azúcar .................................................................................................................. 53 III.5.3. Ganadería Bovina .............................................................................................................. 55 III.6. Costos de Producción ................................................................................................................. 57 III.6.1. Mano de Obra ................................................................................................................... 57 III.6.2. Insumos Agrícolas .............................................................................................................. 58 III.6.3. Transporte de la producción ............................................................................................. 60 III.7. Capital Humano ......................................................................................................................... 61 III.8. Acceso al Crédito ........................................................................................................................ 63 IV. PESCA ..................................................................................................................................... 65 IV.1. Playa El Cuco ............................................................................................................................. 65 IV.2. Laguna de Olomega ................................................................................................................... 67 IV.3. Laguna El Jocotal ........................................................................................................................ 68 V. ALTERNATIVA Y CRITERÍOS DE INTERVENCIÓN ........................................................................ 71 V.1. ANALISIS FODA ........................................................................................................................... 73 VI. ANEXOS .................................................................................................................................. 76 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 1
PDT SAN MIGUEL INDICE DE TABLAS TABLA 1: POBLACIÓN POR MUNICIPIO PROPORCION RURAL EN LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL ........................... 10 TABLA 2: USO DEL SUELO AGRICOLA SUBREGIÓN SAN MIGUEL ........................................................................... 13 TABLA 3: DISTRIBUCIÓN AGROLÓGICA DE LOS SUELOS ......................................................................................... 20 TABLA 4: SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LOS 10 PRINCIPALES CULTIVOS EN EL SALVADOR. AÑO AGRÍCOLA 2006‐2007 ................................................................................................................. 29 TABLA 5: EL SALVADOR, PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS POR PRODUCTO SEGÚN MES (AÑO COSECHA 2006‐2007) ............................................................................................................................................................. 30 TABLA 6: PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL ....................................................................... 31 TABLA 7: USO DE AGROQUÍMICOS EN GRANOS BÁSICOS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN EXTENSIVO............. 32 TABLA 8: ESTRUCTURA DEL HATO BOVINO POR SEXO Y ESTADO PRODUCTIVO, 2006 (Cabezas) ........................ 39 TABLA 9: MANEJO DEL HATO ................................................................................................................................. 40 TABLA 10: PRECIOS PROMEDIO AL CONSUMIDOR DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS PECUARIOS, MERCADO MUNICIPAL SAN MIGUEL Y PROMEDIO NACIONAL (DÓLARES POR UNIDAD DE MEDIDA) 2009 ....... 41 TABLA 11: EL SALVADOR, RETROSPECTIVA, EXISTENCIA DE GANADO PORCINO A NIVEL FAMILIAR, 1997‐2006 (Cabezas) ....................................................................................................................................................... 42 TABLA 12: MARGEN PORCENTUAL DEL PRECIO DE HORTALIZAS DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS INTERMEDIARIOS DE LA COMERCIALIZACIÓN. ...................................................................................................... 44 TABLA 13: DEMANDA ANUAL APARENTE EN EL MERCADO DE SAN MIGUEL (Lb) ................................................. 47 TABLA 14: DEMANDA ANUAL APARARENTE DE HORTALIZAS EN EL MERCADO DE SAN MIGUEL ($). ................... 49 TABLA 15: OFERTA REGIONAL DE FRUTALES ......................................................................................................... 53 TABLA 16: RENDIMIENTO POR HECTAREA DE CAÑA EN LA ZAFRA 2002‐2007 ..................................................... 54 TABLA 17: RETROSPECTIVA, PRODUCCIÓN DE LECHE, SACRIFICIO DE GANADO BOVINO Y PRODUCCIÓN DE CARNE, 1997‐2008 A NIVEL NACIONAL ............................................................................................................ 56 TABLA 18: SALARIO MINIMO .................................................................................................................................. 57 TABLA 19: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE MANO DE OBRA EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓNA NIVEL NACIONAL ............................................................................................................................................................... 58 TABLA 20: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE INSUMOS EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN ............................. 60 TABLA 21: DEMANDA DE MANO DE OBRA 2002/2003 .......................................................................................... 62 TABLA 22: PESCA TRIMESTRAL LAGUNA EL JOCOTAL (Kg) ..................................................................................... 69 Página 2 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTOR RURAL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL INDICE DE GRAFICAS Gráfica 1: DISTRIBUCIÓN DEL USO DEL SUELO EN FUNCIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN .............................. 16 Gráfica 2: SUELOS DE LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL ............................................................................................... 19 Gráfica 3: IMPORTACIÓN (USD$) DE HORTALIZAS, PLANTAS, RAICES Y TUBERCULOS ALIMENTICIOS ................. 33 Gráfica 4: DESARROLLO Y MANEJO DE LAS AGUAS DEL RÍO GRANDE DE SAN MIGUEL. (JICA, 2004) ................... 36 Gráfica 5: CANALES DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................................................... 43 Gráfica 6: DEMANDA ANUAL APARENTE DE HORTALIZAS EXPRESADO EN LIBRAS ............................................... 48 Gráfica 7: DEMANDA ANUAL APARENTE DE HORTALIZAS EN DOLARES ................................................................ 49 Gráfica 8: COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE MAIZ 2008‐2009 .......................................................................... 51 Gráfica 9: DISTRIBUCIÓN POR DEPARTAMENTO DE PARCELAS SEMBRADAS DE MARAÑON................................ 52 Gráfica 10: PRECIOS DE SULFATO DE AMONIO 21% N EN AGROSERVICIOS .......................................................... 59 Gráfica 11: ESCOLARIDAD PROMEDIO DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONOMICA EN EL SALVADOR. 2007 .................................................................................................................................................... 61 Gráfica 12: DISTRIBUCION PORCENTUAL POR ESPECIES COSECHA EN LA PLAYA EL CUCO ................................... 66 Gráfica 13: DESEMBARQUES MENSUALES EN COMUNIDAD EL CUCO .................................................................. 66 Gráfica 14: PARTICIPACION PORCENTUAL EN LA PRODUCCIÓN MENSUAL DE CADA UNA DE LAS ESPECIES ....... 69 INDICE DE MAPAS MAPA N° 2: EROSIÓN ............................................................................................................................................. 15 MAPA N° 3: USO DEL SUELO .................................................................................................................................. 17 MAPA N° 4: PEDOLOGICO ...................................................................................................................................... 21 MAPA N° 5: CLASES AGROLÓGICAS ........................................................................................................................ 22 MAPA N° 6: UBICACIÓN DE BOCATOMA ................................................................................................................ 34 MAPA N° 7: ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL ............................................................................................. 38 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 3
PDT SAN MIGUEL GLOSARIO DE TÉRMINOS Accesibilidad: Capacidad de acceso a un punto determinado del territorio. Actividades primarias: Actividades referentes al sector agropecuario. Alcantarillado: Un sistema de tuberías de alcantarilla. Balcón: Estrecha plataforma con barandilla que sobresale en la fachada de un edificio a nivel del pavimento de los pisos. Canecillo: Piedra voladiza especie de cartera o ménsula, de mas vuelo que altura, que sirve para sostener algún elemento arquitectónico o para apear un arco resaltado. Carretera Inter Urbana: Carretera que une a dos núcleos urbanos. Censo: Es el recuento de toda la población. Capta información demográfica, social, y económica, para un momento dado. Censo de Población: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolectar, recopilar, evaluar, analizar y divulgar los resúmenes numéricos sobre las principales características de las personas residentes en el país en un momento determinado. Censo de Vivienda: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolectar, recopilar, evaluar, analizar, y divulgar resúmenes numéricos sobre las características de las viviendas existentes en el país en un momento determinado. Centro Histórico: El Centro Histórico ocupa la parte céntrica y más antigua de la ciudad y es muestra paradigmática de su devenir histórico a través de su evolución urbana. Centro Urbano: Centro de actividades de una ciudad. Densidad de la Población: Es la población por unidad de superficie terrestre; por ejemplo, personas por kilómetro cuadrado, personas por hectáreas de tierra cultivable, etc. Densidad de Vivienda: Número de viviendas por hectárea. Estructura Urbana: Se refiere a los elementos que conforman una ciudad (calles, plazas, manzanas etc.). Familia: Grupo de personas (dos o más) que, residiendo en la misma vivienda familiar, están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado. Gestión Urbana: Se trata de la actividad de movilizar diversos recursos para trabajar de forma coordinada y cooperativa con el fin de alcanzar objetivos urbanísticos y operativos para la ciudad. Habitante: A efectos de Censo de Población se considera habitante a toda persona física que en el momento censal tiene su residencia fijada en El Salvador. Hogar: Se considera hogar al conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda. Página 4 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTOR RURAL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Infraestructura: Las instalaciones básicas de las que depende la urbanización, como carreteras, agua, alcantarillado, sistema de recogida de los residuos sólidos, electricidad y teléfonos. Lotificación ilegal: Área que ha sido urbanizada al margen del planeamiento formal (legal) y de los sistemas de subdivisión. La urbanización más tradicional se ha producido por este medio, como en el caso de las ocupaciones ilegales de una propiedad. Migración: Es el movimiento espacial de las personas, la cual puede ser interna o sea de un cantón a otro cantón, de un municipio a otro municipio o de un departamento, o internacional de otros países al país del censo, o lo contrario, el traslado de personas del lugar censal a otros países. Modelo: Representación en pequeño de alguna cosa. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. ONG: Organización no gubernamental. Patrimonio Cultural: Lo conforman todos los bienes muebles e inmuebles debido a la obra de la naturaleza, a la obra del hombre que representa interés desde el punto de vista histórico, antropológico, arqueológico y artístico. Rural: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen menos de 100 viviendas agrupadas contiguamente o están distribuidas en forma dispersa. Sitio Histórico: Los sitios son obra producidas por la mano del hombre, o por la combinación de la mano del hombre y la naturaleza, y áreas, incluyendo lugares arqueológicos que tengan un destacado valor histórico, estético, etnológico o antropológico. Traza Urbana: Disposición del espacio dentro de una ciudad, característica denotada por su trazado, delineado por calles y manzanas, respuesta de una necesidad organizativa. Trazado Reticular: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar polígonos irregulares. Trazado en forma de Cuadrícula: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar una cuadrícula, en la cual los tamaños de las manzanas son regulares Urbano: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente o son capitales de distrito. El área urbana de un distrito puede estar conformada por uno o más centros pobladas. Usos del suelo urbano: Se refiere a la calificación del suelo en categorías de uso: residencial, comercial, institucional, industrial. Valor Arquitectónico: Cuando el inmueble posee calidad Arquitectónica/Artística, y/o que sea ejemplo típico de una corriente arquitectónica de una época o período histórico determinado. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 5
PDT SAN MIGUEL Valor Cultural: Este término es utilizado en cualquier objeto cultural, incluyendo los objetos arqueológicos o prehispánicos y es con el fin de conservar, y para apoyar una mejor o mayor apreciación del valor cultural de los objetos, para esto se puede llegar a intervenir físicamente dichos objetos realizando operaciones de restauración. Valor Histórico: Cuando el inmueble en estudio ha sido testigo/escenario de un acontecimiento histórico vinculado con la Nación o que sea de interés para ella. Vivienda: Es todo lugar delimitado por paredes y techos en donde una o más personas residen habitualmente, es decir, donde duermen, preparan sus alimentos y se protegen del medio ambiente. Las personas pueden entrar y salir del mencionado lugar sin pasar por otra vivienda, teniendo acceso directo desde la calle, pasaje o camino, o pasando por patios, pasillos, zaguanes o escaleras de uso común. SIGLAS Y ABREVIATURAS SIGLAS: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID: ADESCOS: Asociaciones de Desarrollo Comunal. AMS: Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas AMSS: Área Metropolitana de San Salvador. AMSM: Área Metropolitana de San Miguel. ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. ANP: Área Natural Protegida ASIGOLFO: Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca. CDA’s: Consejos Departamentales de Alcaldes. CENTA: Centro Nacional de Tecnología Agrícola y Forestal CENDEPESCA: Dirección General de Pesca y Acuicultura CNR: Centro Nacional de Registros COMURES: Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador. COSUDE Agencia para la Cooperación y Desarrollo de Suiza DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censo. FIAES Fondo Iniciativas de la Américas – El Salvador FISDL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FODES: Fondo de Desarrollo Económico y Social. Página 6 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTOR RURAL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL FOSEP:IDH: IDHES: Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión.IGN: Índice de Desarrollo Humano. INDES: Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador. IRAS: Instituto Geográfico Nacional. ISTA: Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador ISSS: Infecciones Respiratorias Agudas. JICA: Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. Instituto Salvadoreño del Seguro Social‐ MAG: Agencia Internacional de Cooperación del Japón (Japan International Cooperation Agency). MARN: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MINED: Ministerio de Educación Ministerio de Turismo. MINTUR: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Ministerio de Obras Públicas. MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Organización no Gubernamental. MOP: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador. Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos MSPAS: Policía Nacional Civil. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial ONG: Plan Maestro de Desarrollo Urbano Plan de Desarrollo Territorial. OPAMSS: Sistema de Áreas Naturales Protegidas Sistema Básico de Salud Integral PAEBA: Sistema de Información Geográfico Dirección General de Servicio Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio de PNC: Medio Ambiente y Recursos Naturales Universidad de Oriente. PNODT: Universidad Dr. Andrés Bello. PLAMADUR: PDT: SANP SIBASI: SIG: SNET UNIVO: UNAB: INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 7
PDT SAN MIGUEL VMVDU: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano ABREVIATURAS: Bo.: Barrio Ctón.: Cantón Depto.: Departamento E: Este Ha.: Hectárea. Hab: Habitante Km2.: Kilómetro Cuadrado. M2.: Metro Cuadrado m.s.n.m.: Metros sobre el Nivel del Mar. Mz: Manzanas, Unidad de superficie equivalente a 10,000 varas cuadradas, y a 7,000 metros cuadrados. N0: Número. Nte.: Norte O: Oeste S: Sur Urb.: Urbano V2: Vara Cuadrada. Viv.: Vivienda Página 8 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTOR RURAL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL I. INTRODUCCIÓN I.1. Introducción y presentación del Diagnóstico Rural dentro del Diagnóstico Sectorial Económico Dentro del Diagnóstico Sectorial Económico del PDT de la Subregión de San Miguel, se realiza un análisis de la situación actual del sistema productivo y de su evolución pasada en especial, identificando sus potencialidades y la problemática actual. Esta descripción se refiere al sector primario (agricultura, ganadería, bosques y pesca); al sector secundario (industrias extractivas, básicas y de transformación construcción y obras públicas) y al sector terciario (artesanía, comercio, turismo, servicios, transporte y comunicaciones y administración pública). De los anteriores, dado la importancia para el desarrollo económico de la zona, se han preparado dos diagnósticos por aparte: Diagnóstico Rural; basado en las actividades rurales tradicionales y otras que pueden generar desarrollo en la Subregión: (agricultura, ganadería, bosques, pesca, e industrias de transformación del sector primario, principalmente) Diagnóstico de Turismo; se ha separado debido al interés local en el tema y las posibilidades de desarrollo para la Subregión De esta manera el Diagnóstico Sectorial Económico, se estructura en los siguientes documentos: DIAGNÓSTICO SISTEMA PRODUCTIVO DIAGNÓSTICO RURAL DIAGNÓSTICO TURISMO En el Diagnóstico Rural, se pretende analizar en más detalle el sector productivo rural, que se corresponde con el 40% de la población del territorio, y que depende en gran medida de actividades económicas tradicionales: café, granos básicos, caña de azúcar, y ganadería entre otros, así como el desarrollo de otras nuevas: artesanías, comercios, agroindustria y agroturismo. La importancia del sector rural en la Subregión se justifica por que alberga el 40% de la población, ocupa gran parte del espacio, y debe constituirse como uno de los pilares económicos, debido a la naturaleza territorial de la Subregión. Lo anterior se justifica ya que el 40% de la población de la Subregión San Miguel habitan en la zona rural (Tabla 1), sin embargo en la mayoría de las municipios las familias que habitan las zonas urbanas desarrollan su economía en actividades agropecuarias, por lo que la dinamización de la Subregión debe de incluir el impulso de este sector lo cual debe garantizar su sustentabilidad. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 9
PDT SAN MIGUEL Tabla 1. POBLACIÓN POR MUNICIPIO PROPORCIÓN RURAL EN LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL AÑO 2007 Municipio Total Urbana Rural Rural Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres (%) San Miguel 99,672 118,738 71,132 87,004 28,540 31,734 28 Comacarán 1,541 1,658 211 237 1,330 1,421 86 Yucuaiquín 3,059 3,740 491 688 2,568 3,052 83 Yayantique 3,162 3,709 1,339 1,562 1,823 2,147 58 Uluazapa 1,546 1,805 595 703 951 1,102 61 El Carmen 5,880 6,444 842 945 5,038 5,499 85 Moncagua 10,664 11,995 2,998 3,449 7,666 8,546 72 Quelepa 1,920 2,129 1,110 1,252 810 877 42 8,061 8,816 84 Chirilagua 9,515 10,469 1,454 1,653 56,787 63,194 40 Total 136,959 160,687 80,172 97,493 Fuente: Elaboración propia con base a el VI Censo de población. 2007 Por otro lado, este documento describe el uso actual y potencial del suelo para ello considera factores agronómicos, topográficos y edafológicos que permiten orientar sobre cómo aprovechar de mejor manera los suelos, los cuales en la Subregión están destinados principalmente para el uso agropecuario, y se caracterizan por estar degradados, concentradose los que presentan mejores condiciones en el valle central. El presente diagnóstico expone la situación actual del sector agropecuario en la Subregión, para ello se divide en varios sub sectores: agricultura, ganadería, comercialización y transformación de la producción, un análisis de los costos, y del capital humano, además del acceso al crédito, cada uno de los sub sectores es expuesto desde la perspectiva nacional y local. Además, describe otros sectores importantes como la pesca y la acuicultura. El diagnóstico concluye con los criterios necesarios a considerar para el impulso del sector primario, fundamentado en un análisis de oportunidades y desafíos. Y, finalmente con las potenciales del sector, fundamentadas en tres niveles clave de la cadena de valor, a saber: a) la producción, en cuanto al aprovechamiento de las condiciones del suelo y las zonas favorables para el riego; b) el procesamiento, desde el punto de vista de reconocer el desarrollo de la agroindustria y su capacidad de aprovechamiento y; c) del mercado regional ubicado en el Municipio de San Miguel y la vinculación de la Subregión a nivel internacional. Página 10 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTOR RURAL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL II. SUELOS Y USOS DEL SUELO II.1. Generalidades La Subregión de San Miguel, presenta retos importantes en cuanto al uso actual y el uso potencial del suelo, la creciente urbanización se ha expandido a las zonas rurales que presentan los suelos con mejores características agropecuarias, lo que ha implicado que factores como concentración (densidad) poblacional, actividad económica prioritaria, protección del medio ambiente y la generación de empleo; se encuentren en una interacción espacial poco delimitada, siendo necesario realizar acciones en el corto plazo para facilitar el desarrollo de la misma. Actualmente, y a pesar de los potenciales productivos de los suelos y de las ventajas comparativas con otras regiones del país, el uso predominante del suelo en la zonas de producción agropecuaria no satisfacen las demandas locales de generación de empleo y protección del medio ambiente, pero si satisface o tiene la capacidad de satisfacer las necesidades de vivienda, las cuales se ubican ya en las zonas aledañas a las ciudades, principalmente en los cantones o caseríos ubicados en las principales vías de acceso a los municipios y en las planicies que anteriormente fueron utilizados para cultivos industriales como la caña de azúcar. Por lo que, el uso del suelo en las zonas rurales podemos distinguirlos en tres franjas de producción siendo estas: • La zona nororiental compuesta por los municipios de Comacarán, Uluazapa, Yayantique, Yucuaiquín, y El Carmen. La cual se caracteriza por el cultivo de granos básicos en suelos poco profundos, quebradizos y con bajo nivel tecnológico. • La zona sur compuesta por el municipio de Chirilagua, que posee suelos con profundidad efectiva mayor a 20 cm, acceso a agua para riego, y cuya actividad económica principal es la ganadería, y además se han identificado zonas susceptibles a la inundación. • La zona noroccidental y el valle central compuesta principalmente por el municipio de San Miguel, y la zona aledaña a la Carretera Panamericana de los municipios de Quelepa y Moncagua, los cuales poseen los suelos con mejores condiciones para su aprovechamiento tanto agropecuario, logístico y de urbanización, por su poca pendiente, cercanía y accesos a las carreteras centroamericanas; su uso predominante es la urbanización, agricultura y ganadería con mayor nivel de tecnificación e industrialización que el resto de la Subregión. En la parte oeste del valle se encuentran las faldas del volcán de San Miguel, que pertenece a la cadena de volcanes recientes. Son áreas con pendientes que varían desde más del 60 por ciento en las faldas más altas hasta un 3 por ciento en las partes bajas. Los suelos son profundos, friables (manejable) y fáciles de cultivar. Pertenecen a los Grandes Grupos de los Regosoles y de los Latosoles Pardo Forestales. Existen, además, algunas corrientes de lava que son áreas de pura roca oscura, con muy poca vegetación o carente de ella. Este valle incluye también la laguna de Aramuaca y la laguna de Olomega. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 11
PDT SAN MIGUEL Estas características productivas y topográficas de cada zona, acompañado del bajo nivel tecnológico facilitan el deterioro de los suelos principalmente por la erosión que acorde al Mapa de Erosión (MAPA DS ECON No. 2. Erosión), es leve para la zona del valle central, severo en Chirilagua, y muy alta en la zona norte, lo que limita las acciones de desarrollo productivo. Por lo que la pérdida de los suelos ocasiona un constante deterioro en la productividad agropecuaria principalmente en las zonas de mayor pendiente, donde la escorrentía superficial genera un desplazamiento de la capa arable hacia el valle central y hacia los afluentes superficiales, efecto que es muy notorio en los periodos de canícula, en el verano, y en los periodos de baja precipitación, ya que por la falta de agua en el suelo los cultivos pierden su capacidad productiva ocasionando pérdidas económicas para los agricultores. Por lo que el desarrollo de la zona rural en la Subregión San Miguel se orientará en función de un mayor aprovechamiento de los recursos naturales, principalmente el aprovechamiento del suelo acorde a sus potencialidades y limitaciones. Las actividades agropecuarias se están centrando principalmente en el cultivo granos básicos (Maíz), ganadería y en menor escala los cultivos industriales; siendo estos poco rentables lo que vuelve vulnerable estos suelos en cuanto a cambio de uso, ya que la baja productividad de los mismos comparada a la alta rentabilidad en periodos cortos de tiempo que genera la urbanización o la lotificación de las parcelas agrícolas, lo que hace atractivo el cambio de uso. Esto ha ocasionado además otro problema importante y es que las actividades agrícolas y agroindustriales se están rodeando de poblados sub urbanos, lo que ocasiona problemas sociales por las actividades propias de estas que afectan a las personas, y a su ambiente, que muchas veces son no contaminantes pero que generan conflicto entre la agroindustria y su entorno social. II.2. Uso de los Suelos Agrícolas En la Subregión San Miguel predomina el uso de los suelos para las actividades agropecuarias, de acuerdo al Mapa de Uso de Suelo (MAPA DS ECON No. 3. USO DEL SUELO) estas cubre el 79.9% de la misma, mientras que el resto se ha establecido como zona urbanizada. La expansión de las ciudades, el crecimiento acelerado de las zonas sub urbanas y la expansión de las zonas de vivienda en los cantones y caseríos esta facilitando el desplazamiento de las actividades agropecuarias hacia las zonas más distantes de las carreteras principales y hacia los suelos con mayores limitantes productivas. En la siguiente tabla (TABLA 2. USO DEL SUELO AGRICOLA EN LA SUBREGION SAN MIGUEL) se puede observar las áreas y la relación porcentual de las mismas. Predominando el uso para la producción de café como cultivo individual en las faldas del volcán, en donde además se desarrolla la producción de frutas como marañón, naranja, limones, entre otros. Página 12 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTOR RURAL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Tabla 2. USO DEL SUELO AGRÍCOLA SUBREGIÓN SAN MIGUEL Uso del suelo Hectárea % Cultivo de Café 34,522 34% Granos básicos 25,519 25% Mosaico de cultivos y pastos 20,932 20.5% Terrenos principalmente agrícola 12,001 11.8% Caña de azúcar 3,065 3% Pastos Cultivados 2,652 2.6% Cultivos anuales asociados a cultivos 1,113 1.1% permanentes Árboles Frutales 1,008 1% Plantaciones de bosque mono 1,102 1.1% específicos (café principalmente) TOTAL 101,914 Fuente: Elaboración propia con datos del Mapa de Uso del Suelo PNODT 2004 En el valle central se establecen cultivos importantes como la caña de azúcar que ocupa el 3% de la superficie total pero que poseen un alto valor económico siendo uno de los cultivos más rentables, cuyos propietarios poseen extensiones considerables de terreno (mayor a 2 hectáreas) ubicándose en este sector y en la ganadería los productores con mayor capacidad económica. Es importante mencionar que la ubicación de estos cultivos responde a condiciones como al desplazamiento de las actividades agropecuarias por parte de la urbanización. En el valle central de la Subregión la mayor cantidad de suelos ubicados aledaños a la Carretera Panamericana ya se encuentran urbanizados, siendo estos los suelos con mejores características para el aprovechamiento agropecuario. Se ha determinado que el 11% de los suelos de producción agropecuaria (equivalente a 11,300 hectáreas) se encuentran ubicados en zonas susceptibles a la inundación, por lo que estos son destinados principalmente al cultivo de granos básicos y pastos. En función de los sistemas de producción predomina el uso de los suelos para la siembra de granos básicos para la alimentación familiar (como cultivo de subsistencia), seguido de la producción de cultivos industriales como el café y la caña de azúcar; mientras que para el pastoreo de ganado vacuno, que es el tercer sector agropecuario de importancia, se establecen los pastizales de manera individual o asociada que representa el 3% de la Subregión o en combinación con otros cultivos (21%). El cultivo de café y los frutales se desarrollan en las faldas del volcán principalmente; el café está siendo desplazado hacia las zonas más altas, principalmente por las urbanizaciones y por la poca competitividad del café de bajío, mientras que los frutales han ganado espacio no solo en esta zona de la Subregión, sino que además existen iniciativas en la zona norte y sur, para el establecimiento de plantaciones de marañón, coco y cítricos, en lugares donde los suelos presentan muchas limitaciones. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 13
PDT SAN MIGUEL El 3% de pastos cultivados es el equivalente a las áreas de pastoreo que utilizan técnicas de alimentación del ganado como pastos mejorados, ello como resultado de la importancia de este rubro de desarrollo ya que tanto pequeños, medianos como grandes productores tienen vacunos para su aprovechamiento. La ganadería se ha desarrollado muy bien en la zona incluyendo lugares donde hay problemas de inundación, ya que en ellos los productores ‐ durante la mitad del invierno ‐ desplazan el ganado a zonas donde no se presente este problema, para evitar las pérdidas de animales. MAPA N° 1: ACTIVIDADES ECONOMICAS Página 14 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTOR RURAL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA N° 2: EROSIÓN INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 15
PDT SAN MIGUEL La Gráficasiguiente muestra la distribución porcentual de los cultivos en función del sistema de producción, de la cual se puede extraer que el uso predominante de los mismos es Granos Básicos (principalmente maíz), Ganadería (Pastos mejorados y combinación de cultivos), industria (Caña de azúcar y café) y otros (Hortalizas y frutales). GRAFICA 1: DISTRIBUCIÓN DEL USO DEL SUELO EN FUNCIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Ganaderia Otros Granos 23% Cultivos Básicos 2% 38% Cultivos Industriales 37% FUENTE: Elaboración propia con base en Mapa de Uso del Suelo. Los cultivos industriales utilizan casi la misma área de producción que los granos básicos, los suelos que presentan las mejores características son destinados para el cultivo de caña y café; desplazando a los granos básicos hacia las laderas y a los suelos como los grumosoles, en donde se cultivan con técnicas poco proteccionistas, limitando aún más el potencial de los mismos. La producción de hortalizas en la Subregión utiliza poca área, pero se desarrolla en suelos con poca pendiente, profundos y con acceso a agua para riego, este es un rubro insipiente con mucho potencial de desarrollo, y destinados principalmente para la comercialización de manera directa sin la generación de valor agregado. El cultivo del henequén anteriormente fue muy importante en municipios como Moncagua, San Miguel y Quelepa, pero actualmente es cultivado en pequeñas extensiones (aproximandamente 100 manzanas), aportando muy poco a la generación de empleo y siendo una industria en contracción. Página 16 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTOR RURAL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA N° 3: USO DEL SUELO INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 17
PDT SAN MIGUEL II.3. Uso potencial del Suelo El uso potencial del suelo está limitado a factores como las condiciones pedológicas y agronómicas, de acuerdo a esto las características de los suelos presentes y potenciales de la Subregión San Miguel son las siguientes: II.4. Características Pedológicas: Utilizando la clasificación empleada por USDA en la Subregión San Miguel (MAPA DS ECON No. 4 PEDOLOGICO) de manera general los suelos son clasificados en un 69% como Latosoles arcillo rojizos, 22% como Grumosoles, y Aluviales, Andisoles y Litosoles (3%, 3% y 2%, respectivamente). En la parte central y sudoeste de la Subregión se forma el amplio valle central, llegando hasta las faldas del volcán, incluyendo alrededor de la laguna El Jocotal y al norte de la laguna Olomega, en donde hay extensas planicies de aluvión vulnerables a inundaciones. Estas tierras tienen drenaje que varía de algo pobre a muy pobre, y permanecen húmedas durante mucho tiempo de la estación seca. Los suelos son algo pesados pero de buena calidad, y profundos en su mayoría, pertenecen a los Grandes Grupos de los Regosoles Aluviales, Gley Húmicos y Grumosoles. Junto a estas áreas hay planicies a mayor nivel y un poco más inclinados, con suelos de buen drenaje, son áreas secas en época de sequía, y húmedas pero nunca inundadas en época lluviosa. Generalmente, los suelos son profundos y permeables, de textura franca, franco arenosa y franco arcillosa. Las capas inferiores están constituidas en su mayor parte de cenizas, polvos, y gravillas volcánicas. Estos suelos pertenecen a los Grandes Grupos de los Regosoles Aluviales y Latosoles Arcillo Rojizos. Los suelos predominantes en la Subregión son Latosoles Arcillo Rojizo y Grumosoles los que se caracterizan por lo siguiente: Los Latosoles Arcillo Rojizo se caracterizan por su color rojo aunque algunas veces tendiendo a amarillo o color café dependiendo del grado de oxidación de los minerales del hierro, su textura es franco arcillosa en superficie y arcillosa en profundidades estos suelos son muy vulnerables a la erosión cuando se elimina su cobertura vegetal, cuando presenta abundante materia orgánica son suelos bastante fértiles presentando tonalidades más oscuras, algunos de estos descansan sobre talpetate a profundidades de menos de un metro, este talpetate es permeable al agua solo en forma lenta. Los Grumosoles son suelos arcillosos, que varían en color desde negro hasta gris oscuro, son muy plásticos y pegajosos, con permeabilidad lenta. Los subsuelos son pesados y moteados, y casi siempre descansan sobre conglomerados y tobas casi impermeables. Estos suelos son muy húmedos y cohesivos durante la estación lluviosa, y en la estación seca se agrietan profundamente. Página 18 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTOR RURAL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL En la siguiente gráfica, se puede observar la presencia porcentual de estos suelos en cada una de los municipios de la Subregión, lo que nos permite visualizar de mejor manera las condicionantes necesarias para el desarrollo productivo de cada uno de estos municipios: GRAFICA 2: SUELOS DE LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Moncagua Quelepa Comacaran Uluazapa Yucuaiquin Yayantique El Carmen Chirilagua San Miguel Latosoles Arcillo Rojizos Andisoles Grumosoles Litosoles Aluviales FUENTE: Elaboración propia con base al Mapa Pedológico de El Salvador. Esto implica que 88,400 hectáreas (69% de la Subregión) se encuentran en el grupo de los suelos Latosoles Arcillo Rojizos, lo que para su aprovechamiento potencial se deben de considerar técnicas de producción que permitan reducir la degradación ocasionadas por la precipitación, la riqueza en hierro de los materiales originales, la duración de la estación seca así como la deforestación y los procesos erosivos favorecidos por la quema de rastrojos. II.4.1. Características Agronómicas Con el propósito de hacer una análisis más adecuado de las condiciones agronómicas para la producción, se establece el Mapa Agrológico (MAPA DS ECON No. 5. Clases Agrológicas), el cual modifica el sistema americano (USDA) y establece diferentes niveles de aptitud productiva y de riesgo de deterioro del suelo en un gradiente de mayor a menor potencial, siendo las tierras incluidas en la Clase I las que mejores caracteristicas presenta para una actividad agropecuaria intensiva y, por el contrario, las tierras incluidas en la Clase VIII son de menor potencial. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 19
PDT SAN MIGUEL Para la definición de estas clases agrológicas se ha considerado las limitaciones principales establecidas para las distintas categorías como son: limitaciones de suelo (por profundidad efectiva, textura, pedregosidad, etc.); limitaciones topográficas; erosión (grado y riesgo) y aquellas provocadas por deficiencia o exceso de agua (bajo o sobre la superficie). Las clases de suelo presente en la Subregión San Miguel son las que se muestran en la Tabla 3, en donde se puede identificar que la mayor parte de los suelos son de Clase VII, es decir suelos de uso limitado, no apropiados para el cultivo intensivo, estos suelos deben mantener una cubierta vegetal permanente. Solo aquellas tierras de subclase erosión (ANEXO 1. CLASES Y SUB CLASES DE SUELOS) presenta posibilidades agronómicas sostenibles que no perjudican la capacidad productiva del mismo. Tabla 3. DISTRIBUCIÓN AGROLÓGICA DE LOS SUELOS Clase % Hectáreas II 4% 5,208.4 III 13% 16,220.2 IV 15% 19,647.3 V 5% 5,814.0 VI 12% 14,810.3 VII 42% 54,170.0 VIII 9% 11,629.7 TOTAL 127,499.9 Fuente: Elaboración Propia con base a datos del Mapa Agrologico Página 20 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTOR RURAL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA N° 4: PEDOLOGICO INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 21
PDT SAN MIGUEL MAPA N° 5: CLASES AGROLÓGICAS Página 22 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTOR RURAL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Para determinar el potencial productivo de los suelos en la Subregión es necesario combinar la distribución de las clases agrológicas y la pendiente, donde se deben de considerar las sub clases y el tipo de restricción, se puede clasificar de la siguiente manera: Tierras aptas Para agricultura intensiva: Comprende las Clases Agrológicas I, II y III y sus asociaciones con limitaciones leves por susceptibilidad erosiva, texturas gruesas y estratos discontinuos de materiales finos que afectan la profundidad efectiva no menor a 90 cm, o el drenaje; las pendientes dominantes no sobrepasan el 6%. Se distinguen dos subclases en función de los requerimientos de inversión para el mantenimiento del potencial productivo del suelo en su explotación intensiva. Tierras aptas para Agricultura semi‐intensiva Constituidas por tierras de la Clase IV y asociaciones de tierra que combinan las Clases II, III, IV y VI con limitaciones de suelo por profundidad, drenaje limitado, pedregosidad superficial o texturas desfavorables pero no por erosión; todos los suelos con pendientes inferiores al 15 % son mecanizables con ciertas limitaciones pero apropiados para cultivos anuales. Se distinguen dos subclases: La subclase de suelos más productivos aunque su uso productivo requiere ciertas medidas de conservación. La subclase de suelos menos productivos cuyo uso productivo requiere además medidas de conservación relativamente importantes Tierras aptas para cultivos permanentes Están constituidas por tierras de la Clase IV y sus asociaciones con las Clases IV, V, VI y tierras de las Clases VI y VII cuyas limitaciones son la susceptibilidad erosiva y limitaciones texturales o presencia de pedregosidad moderada en los horizontes superficiales; su profundidad nunca es menor de 50 cm y la pendiente de los terrenos oscila entre el 25 y el 60 %; apropiadas para plantaciones de café, frutales o, eventualmente, establecimiento de sistemas agroforestales bajo tratamientos intensos de control erosivo. Tierras aptas para la ganadería Comprenden las tierras de la Clase IV, V, VI y VII y las asociaciones de estas con las Clases III, IV y VII que presentan limitaciones drásticas en la profundidad de los mismos y su inundabilidad. Sus pendientes siempre son menores al 25 % y excelentes para la actividad ganadera intensiva o semi‐intensiva e incluso, para cultivos anuales resistentes a cierto grado de inundación y producción forestal. Tierras de vocación forestal Comprende las tierras de la Clase VI y VII y sus asociaciones con las Clases V, VI y VII que presentan restricciones por susceptibilidad erosiva y de suelos debido a la pedregosidad superficial y, en el interior de los horizontes superficiales con texturas desfavorables (no finas); y con la Clase VII sin restricciones de INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 23
PDT SAN MIGUEL drenaje. Debido a sus restricciones estas tierras son apropiadas para su uso forestal e incluso para la ganadería extensiva cuando las pendientes son menores al 25 % pero inapropiadas para su uso agrícola. Tierras de Protección Están compuestas por tierras estrictamente de la Clase VIII y sus asociaciones con la Clase VII que presentan fuertes problemas de erosión y donde las pendientes dominantes son mayores del 70 % y por los suelos de la Clase VII con fuertes restricciones de drenaje natural que están inundadas la totalidad del año. Incluye las superficies fuertemente degradadas, bancos arenosos estériles, pantanos y el substrato de los bosques salados bañados permanentemente por las mareas Superficies para usos no agropecuarios ni forestales Está constituida por aquellas tierras ocupadas por cuerpos de agua, áreas urbanas, industriales e infraestructura de servicios, distribuidas en todas las clases de capacidad de uso. II.5. Marco Legal El uso de los suelos en el país tiene pocas restricciones legales, las cuales están encaminadas principalmente a reducir el impacto ambiental que dicha acciones puedan provocar sobre el medio ambiente, sin embargo algunas leyes sugieren la creación de instituciones nacionales o de estrategias nacionales que de manera sectorial busquen el aprovechamiento más indicado del suelo acorde a sus potencialidades. A continuación se plantean algunas de éstas: Para la aplicación de insecticidas, fertilizantes y demás productos químicos, en las labores agropecuarias de acuerdo a la Ley Sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para Uso Agropecuario, (Art. 63 y 85), también se debe considerar la coordinación con el MAG, por tener está competencia a través del Departamento de Defensa Agropecuaria (Artículos 6 y 30 f), con el fin de evitar en lo posible su uso inmoderado que, como consecuencia, no sólo es perjudicial a las personas sino que provoca contaminación de los suelos muy importantes en las Unidades de Diagnostico para la infiltración de agua. Ley de Riego y Avenamiento que es la que regula el uso agropecuario de las aguas, así como también la creación y funcionamiento de los distritos de riego y de las Asociaciones de Regantes. La Ley Forestal establece (Art. 76 al 82, y 90 Inciso 3º), que es necesaria la coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para elaborar un Plan General de Manejo Forestal. La Ley Forestal declara de utilidad pública la protección de las cuencas hidrográficas (Art. 4, a) y, es el MAG el ente competente para controlar la vegetación de la ribera de los ríos y zonas aledañas a los mismos, así como conferir los permisos de explotación sostenible de un área forestal, de conformidad a un Plan General de Manejo Forestal (Art. 34). Asimismo el MAG es responsable de controlar los Página 24 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTOR RURAL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL procesos de quemas en rastrojos, cultivos o terrenos forestales (Art. 49 al 51), lo cual constituye delito penal según el Artículo 258 del Código Penal. La Ley de Medio Ambiente en su Art. 75, establece los criterios para el manejo adecuado de los suelos y los ecosistemas terrestres, literalmente menciona lo siguiente: El uso del suelo y de los ecosistemas terrestres deberá ser compatible con su vocación natural y capacidad productiva, sin alterar su equilibrio. Deberán evitarse las prácticas que provoquen la erosión, la degradación de los suelos por contaminación o la modificación de sus características topográficas y geomorfológicas. Deberán llevarse a cabo prácticas de conservación y recuperación de los suelos, por quienes realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales, mineras, urbanísticas, de infraestructura u otras que afecten o puedan afectar negativamente sus condiciones. En áreas de recarga acuífera y cuencas hidrográficas se priorizará la protección de los suelos, las fuentes y corrientes de agua, procurando que éstas mantengan y aumenten sus caudales básicos. También la Ley Forestal prohíbe cambiar el uso de los suelos de Clase Agrológicas VI, VII y VIII que estén cubiertos de árboles aunque se mantiene su posibilidad de explotación siempre que se realice de forma sostenible (Art.12). El Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente, en el artículo 73 establece que habrá que adoptar medidas para la conservación de los suelos, para prevenir y controlar la erosión, la sedimentación, la salinización y la contaminación de los mismos. Igualmente, se establece que habrá que promover la adopción de medidas preventivas sobre el uso de la tierra, coordinar los estudios de investigación y análisis de suelos y controlar y regular el uso de sustancias y materiales contaminantes. Además los artículos 106 y 107 del mismo determinan que “el uso de los suelos y ecosistemas terrestres deberá hacerse conforme a su vocación natural y a su capacidad productiva”. También estos establecen que con base al Levantamiento General de Suelos del país se definirán los diferentes usos del suelo, sean éstos con fines urbanísticos, agropecuarios, forestales, industriales, mineros, recreativos, turísticos, de servicios y otros. El Código Penal establece en el Título X, denominado “Delitos relativos a la ordenación del territorio, la protección de los recursos naturales y el medio ambiente”. El Capítulo X, Título II. Destinado a tutelar, autónomamente, los bienes jurídicos naturaleza y medio ambiente, menciona, al menos, tres delitos destinados a castigar conductas que atenten contra los bienes jurídicos antes referidos: El Art.258. Expresa: “el que destruyere, quemare, talare o dañare en todo o en parte bosques u otras formaciones vegetales naturales y cultivadas que estuvieren legalmente protegidas, será sancionado con INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 25
PDT SAN MIGUEL prisión de tres a seis años”. Se exceptúan de cualquier pena los agricultores que realicen labores agrícolas estrictamente culturales. Art. 259. El que cortare, talare, quemare, arrancare, recolectare, comerciare o efectuare tráfico ilegal de alguna especie o subespecie de flora protegida o destruyere o alterare gravemente su medio natural será sancionado con prisión de uno a tres años. En la misma pena incurrirá quien en espacio natural protegido dañare gravemente alguno de los elementos que hubiere servido para calificarlo como tal. Art. 262‐A. El que intencionalmente queme rastrojos o cultivos de cualquier naturaleza será sancionado con multa de diez a doscientos días de multa, equivalente cada día de multa, al salario mínimo diario según la capacidad económica del infractor. Se exceptúan de cualquier pena los agricultores que realicen labores agrícolas estrictamente culturales. En el Título XI, Capítulo único, referido a los delitos relativos a la seguridad colectiva se encuentran el delito de “incendio”, el cual está sancionado y tipificado en el Art. 265. El que mediante incendio creare un peligro común efectivo para las personas o bienes, será sancionado con prisión de tres a seis años. Además El Salvador es firmante de la Convención de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) de las Naciones Unidas. En ella se establece que, en base a las experiencias anteriores, los estados firmantes deben adoptar las medidas oportunas para identificar, prevenir y corregir los efectos de la desertificación en un enfoque democrático y participativo de la sociedad así como colaborar en el conocimiento del problema y compartir sus experiencias, entre otros. Página 26 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTOR RURAL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL III.SECTOR AGROPECUARIO III.1. Contexto Nacional y Lineamientos del PNODT En la década de los 70, el sector primario constituía el principal rubro de la economía nacional. En los 80, hechos sociopolíticos permitieron quebrantar la estructura productiva y económica de este sector, tanto la lucha armada como políticas estatales entre ellas la Reforma Agraria, facilitaron el desmantelamiento del sector que dependía de la explotación de los recursos naturales y de las exportaciones, sucediendo esto en la etapa de desarrollo competitivo de la economía mundial, lo que facilito perder mercados importantes y no poder reorientar las actividades productivas de manera oportuna. De esta manera, la zona rural dejo de ser el lugar donde se desarrolla la economía nacional; de acuerdo al Documento Síntesis del PNODT (2004) “El Salvador ha dejado de ser un país predominantemente rural, habiendo pasado en pocos años de un 60% de población rural a menos de un 40%. Pero la densidad en el medio rural sigue siendo igualmente elevada, algo superior a 120 hab. /Km2, en este denso medio rural, en el que predominan las actividades primarias según lógicas de subsistencia, es el refugio mayoritario de la pobreza y de la extrema pobreza en El Salvador”. Por lo que la transformación del sector agrario no puede ser una acción aislada del quehacer productivo de las zonas urbanas, sobre todo considerando que la cercanía entre los productores y los mercados; y la relación de estos mercados con la producción local y con las importaciones, demanda que las actividades agropecuarias sean más competitivas. En respuesta a ello el mismo PNODT establece que entre sus lineamientos de ejecución se encuentran “Desarrollar plenamente las potencialidades productivas del medio rural y del conjunto del territorio nacional, a fin de procurar equilibrios en las condiciones de vida y en la distribución de las actividades en el conjunto nacional” para ello se debe de: a) Orientar, facilitar y dinamizar la evolución de los usos del territorio y sus recursos de acuerdo con criterios de sostenibilidad, rentabilidad e interés social, en orden a la intensificación y diversificación de dichos aprovechamientos. b) Modernizar las estructuras agrarias revisando sus marcos regulatorios y mejorando las condiciones del entorno rural para el desarrollo de actividades empresariales. c) Realizar las acciones conducentes al aprovechamiento integral de los distritos de riego y al desarrollo de nuevas zonas de regadío. d) Orientar el desarrollo de modalidades productivas compatibles con la gestión sostenible de los recursos naturales, a través de sistemas de información y divulgación apropiada. De manera específica para la Subregión San Miguel el PNODT propone, las siguientes acciones para la mitigación de los efectos de las inundaciones en el curso medio‐bajo del Río Grande de San Miguel: INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 27
PDT SAN MIGUEL • Programa de reforestación a gran escala en la cuenca alta y media, para disminuir el problema de la erosión e iniciar un proceso de recuperación de la estabilidad ecológica‐ hidrológica. • Tratamiento de aguas residuales en San Miguel, y de plantas de tratamiento de diferentes tecnologías en los focos contaminantes de la cuenca. • Refuerzo del Plan de Alerta Temprana existente en la zona. • Implantación de un sistema de riego para el desarrollo de la planicie de San Miguel. • Utilización de la Laguna de Olomega como reservorio de almacenamiento, regulación y amortiguación de caudales. El PNODT concluye que es necesario iniciar una Estrategia de Despegue de la Región Oriental, con el propósito de aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de la Subregión en función del mercado y del comercio internacional. Esta estrategia presta especial atención a la regulación de la cuenca del Río Grande de San Miguel, y al aprovechamiento integral de sus recursos hídricos y agro‐ biológicos; al desarrollo de proyectos y actividades turísticas, litorales e interiores; a la gestión de la bio‐diversidad, y al fortalecimiento y mejora del soporte urbano‐infraestructural de la región, resumiendo a la misma como una Región de Oportunidades, dentro del contexto centroamericano (PNODT, 2004). La Estrategia de Despegue de la Región Oriental propone las siguientes acciones de manera directa en la Región San Miguel: a) Amplio by‐pass de San Miguel (carretera especial) y Gran Parque de Actividad Económica apoyado en el mismo, cabecera de las actividades productivas formales de la Región, que incluya un Mercado de Mayoristas. b) Regulación integral de la Cuenca del Río Grande de San Miguel para uso múltiple, y Plan de Riegos e intensificación agraria de la planicie. c) Acciones generalizadas de regulación hidrológica enfocadas a la mitigación de las sequías. Por lo que la propuesta a plantear para el desarrollo rural integral de la Subregión San Miguel debe de permitir: • Mejorar la calidad de vida de la población en términos sostenibles; • Fortalecer el crecimiento económico a corto y medio plazo; • Incrementar la competitividad del país en los mercados internacionales y ampliar su base empresarial. Página 28 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTOR RURAL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Esto implica que el desarrollo del sector rural está estrechamente ligado al comportamiento económico de las actividades agropecuarias y a la relación de la misma con los mercados locales e internacionales, siendo el principal recurso natural disponible el Río Grande de San Miguel, además de ventajas comparativas como el mercado regional, la interconexión con los demás países centroamericanos y el Puerto de La Unión En cuanto mejor se puedan aprovechar estos potenciales, podríamos decir, que será mayor el desarrollo socioeconómico de la zona rural que cada vez más se va entrelazando con las comunidades sub urbanas. III.2. Producción Agrícola III.2.1. Granos Básicos La producción nacional agrícola se está diversificando sin embargo, son los granos básicos los cultivos que están predominando en cuanto a superficie utilizada (596,437 mz), ciertamente los factores que facilitan esto son diversos, la falta de capacidad de inversión, el alto deterioro de los suelos y el bajo nivel tecnológico influyen de gran manera. El maíz es sembrado en el 36% de los suelos agrícolas del país, principalmente en ladera, mientras que el café, el cultivo industrial más importante, cubre el 23% de la superficie. En la Tabla 4 se puede observar la superficie cubierta por cada cultivo y los volúmenes de producción (Ver Anexo 2 Para conocer la superficie, producción y rendimiento del total de cultivos). Tabla 4. SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LOS 10 PRINCIPALES CULTIVOS EN EL SALVADOR. AÑO AGRÍCOLA 2006‐2007 CULTIVO SUPERFICIE (Mz) PRODUCCIÓN RENDIMIENTO Volumen Unidad (Unidad/Mz) Maíz 344,255 16,325,476 Quintal 47.4 8.5 Café 222,010 1,896,677 QQ oro 28.3 16 Sorgo 127,355 3,608,146 Quintal 61.4 189.6 Fríjol 124,827 1,996,324 Quintal 113.9 Caña de Azúcar para Azúcar 1/ 81,983 5,030,893 T. corta Cocotero (Fruto) 6,641 1,259,449 Quintal Arroz (granza) 5,992 682,242 Quintal Otros 42,132 1/ 81,983 fueron rozadas para moler y 5,030,893 Tc de caña llegaron a los ingenios Fuente: elaboración Propio con datos de MAG, 2007. Estadísticas agropecuarias. En esta tabla se puede observar que la producción agrícola se centra en cultivos de granos básicos, principalmente maíz; pero además el sorgo también utiliza áreas importantes de producción ya que se INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 29
PDT SAN MIGUEL usan de manera intercalada, es importante hacer notar que en términos generales en el país en los lugares donde se siembra maíz y los suelos son de menor calidad se intercalan con maicillo y donde los suelos presentan mejores condiciones se intercala con frijol. La producción de granos básicos además de maíz incluye sorgo, frijol y arroz, en la Tabla 5 se puede observar la distribución de la producción en el año los cuales son cultivados principalmente por pequeños agricultores. Tabla 5. EL SALVADOR, PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS POR PRODUCTO SEGÚN MES (AÑO) COSECHA 2006‐2007) PRODUCTO MESES MAIZ SORGO FRIJOL ARROZ Junio (QQ) % (QQ) % (QQ) % (QQ) % 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Julio 4,898 0.03 0 0.00 5,190 0.26 0 0.00Agosto 163,255 1.00 2,165 0.06 245,747 12,31 0 0.00Septiembre 284,063 1.74 2,526 0.07 8,185 0.41 255,841 37.50Octubre 2,558,202 15.67 2,165 0.07 165,296 8.28 129,626 19.00Noviembre 6,762,012 41.42 54,483 0.06 1,504,829 75.38 44,346 6.50Diciembre 5,093,549 31.20 715,856 1.51 22,558 1.13 0 0.00Enero 1,306,038 8.00 2,800,282 19.84 14,374 0.72 0 0.00Febrero 148,562 0.91 30,669 77.61 30,144 1.51 0 0.00Marzo 0 0.00 0 0.85 0 0.00 0 0.00Abril 0 0.00 0 0.00 0 0.00 119,392 17.50Mayo 4,898 0.00 0 0.00 0 0.00 133,037 19.50TOTAL PAIS 16,325,476 100.00 3,608,146 100.00 1,996,324 100.00 682,242 100.00Nota: Producción de Arroz en quintales granza Fuente: MAG, 2007. Estadísticas agropecuariasLa producción de maíz en los meses de Octubre a Enero se refiere principalmente a la producción de primera (se siembra al inicio del invierno), y son los meses donde hay sobre oferta de maíz en grano, por lo tanto es cuando los precios bajan drásticamente. La producción de maíz bajo sistemas de riego no es rentable por lo que las cosechas que se realizan en la época seca se hacen en los lugares donde los suelos se inundan o retiene humedad suficiente para desarrollar el cultivo en la época seca. En la zona ya no se produce arroz en grandes extensiones, pero si el frijol que es producido a pequeña escala principalmente por agricultores de laderas quienes crean las condiciones de suelo necesarias para el desarrollo del cultivo, el cual es destinado para el consumo familiar. Los precios para la comercialización han variado en los últimos años donde el maíz ha ido a la baja, llegando a alcanzar precios de $9.00 por quintal, mientras que el fríjol ha subido hasta $90.00 por quintal, siendo estos precios promedios mensuales a nivel de transportista en San Salvador. Página 30 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTOR RURAL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL En la Subregión San Miguel se siembran 32,372 manzanas de maíz (21 mil hectáreas aproximadamente), las zonas de producción se ubican principalmente en los suelos de menor calidad ubicados en los municipios de Uluazapa, Comacarán, Yayantique, El Carmen y Yucuaiquín. Para su producción se utiliza principalmente los híbridos HS5G, H‐59, H‐57 y maíz criollo (Pasaquina), los rendimientos son inferiores al promedio nacional que es de 47.7 quintales por manzana, siendo el de la Subregión de 44.7 quintales. Siendo la producción Subregional de 4,442.865 quintales representado el 8.83% del total nacional (Tabla 6). El destino de la producción principalmente es para el autoconsumo (75%) y una menor cantidad para la comercialización a nivel local. Durante el invierno es cuando se cultiva con el propósito de aprovechar la precipitación de este periodo. Tabla 6. PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL Manzanas Quintales Rendimiento Hibrido 14,689 668,350 45.5 Nacional 17,683 774,515 43.8 Total 32,372 1,442,865 44.7 Fuente: Elaboración propia con datos de Anuario estadístico 2006‐2007. DGEA‐MAG El sistema de producción de maíz en la Subregión se caracteriza por el aprovechamiento intensivo de los recursos con el uso de poca tecnología, ya que los productores obtienen además del grano otros subproductos para la alimentación del ganado como el rastrojo, además en la misma parcela de producción siembran otros cultivos para la alimentación familiar como pipían y ayote. Además en la misma después de sacar el maíz siembran maicillo (sorgo) que se destina para la alimentación del ganado, en la Tabla 7 se muestra las recomendaciones tradicionales de fertilización y control de plagas y enfermedades en estos cultivos, es importante mencionar que tanto la aplicación de fertilizantes como de insecticidas se hace de manera tradicional no respondiendo a las necesidades reales de los cultivos. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 31
PDT SAN MIGUEL Tabla 7. USO DE AGROQUÍMICOS EN GRANOS BÁSICOS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN EXTENSIVO Cultivo Fertilizante Herbicidas Insecticida Maíz Tipo Sacos/mz Tipo Galones/m3 Tipo/vol. Litros/vol. Formula Confidor 13 gr. Por 16‐20‐0 bomba 1‐2 Gramoxone 1 25 cc por Karate bomba Thiodan 25 cc por bomba Urea 1‐2 Hedonal 1 1 Folidol 25 cc por Sulfato de bomba Amonio Tamarón 25 cc por bomba Formula 1 Gramoxone 1 Volaton 3 gr./planta 16‐20‐0 1 Hedonal 0.5 Maicillo Sulfato de Amina 0.5 Gesaprim 1 Kg. Amonio Fuente: Elaboración propia, con datos de campo. Estas recomendaciones se aplican para cualquier tipo de suelo y son repetitivas año con año, no se aplica la incorporación de materia orgánica al suelo, y se usa la quema como practica de cultivo. En el caso de la agricultura en laderas se usan practicas como curvas a nivel, acequias, barreras vivas, entre otras; sin embargo estas no son practicas generalizas, por lo que el deterioro ambiental causado por la erosión sigue siendo alto. El manejo post cosecha del maíz incluye el secado del mismo en campo, posteriormente el desgrane y el almacenamiento en silos metálicos al que se le aplica fosfamina, y se mantiene sellado por tres meses para después poder hacer uso del maíz para el consumo familiar o para la comercialización. Otra de las características de este sector es que no está organizado, además de estar integrado por pequeños productores principalmente, hace aun más difícil su competividad tanto para la compra como para la venta de la producción. El único programa gubernamental de apoyo a este sector es el de transferencia de semillas, el cual dota a cada agricultor de 25 libras de maíz hibrido y un saco de fertilizante (180 libras) que puede ser Urea o Sulfato de Amonio. III.2.2. Producción de hortalizas El mercado de las hortalizas esta siendo abastecido principalmente por las importaciones a nivel centroamericano que en el año 2008 fueron de 28.9 millones de dólares, de acuerdo a la Dirección General de Aduanas. Tal como lo muestra la siguiente gráficaGuatemala es el principal país centroamericano de donde se importan productos a excepción del último año que fue Nicaragua el país Página 32 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTOR RURAL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL de donde provenía la mayor cantidad de productos y es notorio además que en los últimos años las importaciones han incrementado de manera paulatina. GRAFICA 3: IMPORTACIÓN (USD$) DE HORTALIZAS, PLANTAS, RAÍCES Y TUBÉRCULOS ALIMENTICIOS Fuente: Dirección General de Aduanas. 2009 El mercado de San Miguel es abastecido principalmente por producto importado de Guatemala, Honduras y Nicaragua, por lo que este es un rubro potencial para los productores locales. Actualmente hay muchos que cultivan estos productos sin embargo no existen datos oficiales que reporten la superficie cultivada con hortalizas los cuales son estacionales, pero en un sondeo rápido se pudo establecer que estas no ascienden a más de 2,000 manzanas en producción. En el MAPA DS ECON No. 6 (Ubicación de Bocatomas) se puede observar que 310 productores han solicitado los permisos respectivos para el aprovechamiento de agua disponible en el cauce del Río Grande. Los cultivos hortícolas identificados son Chile Verde variedad Nataly, Tomate Variedades Sheriff y Hill Máster, además de rábano (Giant), pepino (Tropic cuke III), además del proyecto PROPA‐Oriente (Proyecto de Apoyo a los Pequeños Productores de Hortalizas de Oriente), el cual desarrolla actividades de transferencia tecnológica en el Cantón El Niño del municipio de San Miguel donde se está produciendo berenjena. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 33
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297