Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Prospectiva de la Subregión de San Miguel

Prospectiva de la Subregión de San Miguel

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-03-01 15:37:50

Description: Componente II: Prospectiva del Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de San Miguel.
Año 1930 - 2007

Keywords: Subregión de San Miguel,Plan de Desarrollo Territorial,Diagnóstico territorial,Prospectiva

Search

Read the Text Version

PDT SAN MIGUEL    una  zona  sujeta  a  condiciones  de  vulnerabilidad  a  riesgos  y  deslaves.  En  algunos  tramos  importantes  de  la  misma,  los  taludes  de  corte  presentan  pendientes  pronunciadas  y  alta  esbeltez.   ƒ En  el  escenario  tendencial  2024  no  hay    tratamiento  de  aguas  servidas  en  la  ciudad  de  San  Miguel  ni  para  el  resto  de  municipios;  ello  provoca  una  fuerte  degradación  ambiental,  enfermedades y pérdida del valor en la red hídrica y humedales de la Subregión.  ƒ No existe una política de reducción del uso de vehículos en las zonas urbana. ƒ No se aprovecha el Rio Grande de San Miguel para generación de energía eléctrica. ƒ No  se  utiliza  la  energía  solar  como  alternativa  para  los  caseríos  sin  servicio  de  energía  eléctrica.  Página 68  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     Mapa Escenario Tendencial 2010‐2024                                                     INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 69   

PDT SAN MIGUEL    I.2.1.6 Escenario  Óptimo  de  la  Subregión  de  San  Miguel  –  2024:  desarrollo  socioeconómico  equilibrado  y  sostenible  con  la  conservación de los recursos naturales. (Ver Mapa Escenario Óptimo 2010‐2024) El  Escenario  óptimo  es  la  imagen  deseable.  Los  criterios  básicos  para  definirlo  están  orientados  en  el sentido  de  alcanzar  totalmente  los  objetivos  fundamentales  planteados.  Para  definirlo  se  parte  de premisas  como  la  disponibilidad  absoluta  de  recursos  financieros,  humanos  y  tecnológicos  para  la utilización de todos los recursos del territorio. Igualmente se plantea la perfecta adecuación de los usos futuros con el medio sobre el que los mismos se implantan y, evidentemente, se plantea la resolución de los estrangulamientos y problemas identificados en el Diagnóstico.  I.2.1.6.1 Resumen  del  Modelo  Óptimo:  un  modelo  concentrado,  equilibrado  y  con  un  desarrollo  socioeconómico  fuerte y sostenible Considerando  la  disponibilidad  absoluta  de  recursos  financieros,  humanos  y  tecnológicos,  el  Modelo Óptimo o Ideal de la Subregión de San Miguel viene caracterizado por  las siguientes características: ƒ En  el  escenario  óptimo  en  2024  la  ciudad  de  San  Miguel  muestra  un  crecimiento  ordenado,  concentrado  y  se  presenta  como  la  ciudad  líder  de  la  zona  oriental  del  país,  teniendo  una  imagen  urbana  agradable,  contando  con  servicios  y  equipamientos  modernos;  además  se  ha  conformado  un  Área  Metropolitana  hacia  Moncagua  y  Quelepa,  y  no  existen  lotificaciones  dispersas;  toda  la  zona  urbana  metropolitana  cuenta  con  servicios  básicos  y  equipamientos  públicos  en  cantidad  y  calidad;  lo  anterior  es  gestionado  por  un  ente  de  gestión  metropolitana  en  donde  participa  el  gobierno  central  y  las  tres  municipalidades,  de  una  manera  eficiente  y  solidaria,  y  la  ciudad  presenta  unas  buenas  condiciones  de  seguridad,  imagen  positiva  y  alto  valor urbano. ƒ El Carmen crece y se muestra como un núcleo dinámico, que basa su desarrollo en el corredor  logístico‐industrial  San  Miguel‐La  Unión;  se  constituye  como  un  centro  urbano  planificado  y  ordenado con servicios básicos y equipamientos públicos en cantidad y calidad. Los municipios  de  la  zona  nororiental:  Comacarán,  Yucuaquín,  Yayantique  y  Uluazapa,  y  el  municipio  de  Chirilagua  mantienen  su  población,  frenando  el  proceso  de  emigración  a  San  Miguel,  San  Salvador y los EEUU; además la población rural disminuye representando un 50%, y aumenta la  urbana  en  las  cabeceras  municipales;  El  pueblo  de  El  Cuco  crece  de  una  manera  ordenada  y  respetuosa con el ambiente, basado en un desarrollo turístico de media‐alta calidad sostenible. ƒ El resto de lotificaciones, urbanizaciones y núcleos rurales, y en especial los de baja calidad y  con baja cobertura de servicios básicos desaparecen. Página 70  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      ƒ En el escenario ideal en el 2024, hay equilibrio territorial; entre la ciudad de San Miguel y su  entorno  (núcleos  y  urbanizaciones)  y  el  campo;  lo  anterior  significa  que  existe  una  Subregión  recuperada  ambientalmente,  con  una  economía  fuerte,  diversa  y  competitiva,  y  con  un  desarrollo  social  incluyente  y  equitativo;  la  población  de  las  zonas  rurales  y  áreas  naturales  protegidas goza de una excelente calidad de vida.  ƒ El  ambiente  de  la  Subregión  es  de  excelente  calidad;  calidad  de  áreas  protegidas,  complejo  fluvial,  humedales  y  lagunas,  zona  del  litoral,  montañas  y  lomeríos  y  todo  el  territorio  en  general.  o Las  áreas  protegidas  se  encuentran  en  perfecto  estado  de  conservación,  con  baja  presión  antrópica,  respetando  la  capacidad  de  carga  de  las  mismas  y  con  impactos  ambientales  neutros  o  positivos;  además  se  ha  aumentado  la  superficie  de  áreas  protegidas  que  se  encuentran  en  un  Corredor  (o  conector  ecológico)  con  forma  de  U, compuesto por: Complejo Volcán Chaparrastique‐Complejo Jocotal‐montañas de  Chirilagua, laguna Olomega y cerros de la zona nororiental: Comacarán, Yucuaquín,  Uluazapa y Yayantique.  o El  Río  Grande  de  San  Miguel  está  en  perfecto  estado  de  conservación,  y  tiene  un  buen  volumen  de  aguas  y  de  excelente  calidad  (agua  potable);  esto  se  debe  a  que  las  partes  altas  de  la  cuenca  se  encuentran  reforestadas  y  que  los  centros  urbanos  cuentan con mecanismos eficientes para la depuración de las aguas.  o Los  humedales  y  lagunas  están  en  perfecto  estado  de  conservación,  y  sirven  de  conector  ecológico  para  el  Corredor  Biológico  Mesoamericano;  se  trata  de  una  importante zona RAMSAR.  o Existe  una  mayor  cobertura  forestal,  en  especial  en  las  áreas  montañosas,  y  una  fuerte recuperación ambiental: aguas superficiales y subterráneas, paisaje etc.  ƒ En el escenario ideal en el año 2024 la zona es segura, equitativa e incluyente; esta situación  provoca  que  la  población  mantenga  un  excelente  nivel  de  vida,  evita  la  emigración,  atrae  a  la  inversión foránea, y favorece el subdesarrollo de la Subregión de San Miguel en el año 2024.    ƒ Existen oportunidades de empleo, y en especial para los jóvenes y mujeres; existe importantes  fuentes de empleo en la industria, comercio, turismo y servicios.  ƒ La  conectividad  y  accesibilidad  de  la  Subregión  es  excelente;  se  han  mejorado  carreteras  de  comunicación  interna  y  externa  y  construido  algunas  de  ellas,  destacando  la  carretera  de  circunvalación de San Miguel (a la altura de Moncagua), y una de conexión CA‐01 a la altura de  El Caulotillo  y CA‐02 a la  altura de  El  Delirio; el tráfico circula fluida y ordenadamente y  no se   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 71   

PDT SAN MIGUEL    producen retenciones ni daños a la población (ruido, contaminación etc.), en especial la CA‐01;  se favorece el tránsito de personas y mercancías por la carretera Panamericana. ƒ La economía luce fuerte y diversa y existe una fuerte dependencia de las remesas; basada en  el  comercio  y  servicios  de  la  zona  metropolitana,  desarrollo  logístico‐industrial  en  el  corredor  San  Miguel‐La  Unión,  el  turismo  en  las  áreas  protegidas  y  zona  de  litoral,  y  el  sector  primario  (ganadería carne y leche, hortofrutícolas, pesca, café, y frutales) por ese orden. ƒ Los municipios colaboran y cooperan de una manera eficiente, y se fortalece la Mancomunidad  del  río  Grande  de  San  Miguel,  que  incluye  entre  otros  los  9  municipios  de  la  Subregión;  el  municipio  de  San  Miguel  adopta  un  papel  de  liderazgo  y  es  un  socio  estratégico  colaborador  y  solidario; de esta manera se realiza una gestión eficiente de los recursos en el nivel regional. ƒ Existe una fuerte asociación y alianza del sector público y sector privado en el desarrollo de la  Subregión;  responsabilidad  compartida;  de  esta  manera  el  sector  público  favorece  el  crecimiento  económico  y  la  consolidación  de  las  empresas,  fundamentalmente  MIPYMEs,  que  trabajan  de  una  manera  competitiva  y  con  ayudas  del  sector  público:  financiamiento,  asesoría  técnica, etc. ƒ El desarrollo y gestión del territorio es descentralizado, apareciendo nuevas funciones y roles  para  los  municipios,  y  con  una  descentralización  económica  de  más  del  20%  y  con  una  importante  generación  de  recursos  propios  a  través  de  tasas  e  impuestos  municipales  que  coadyuvan  al  desarrollo  local;  existe  un  gobierno  central,  que  invierte  lo  suficiente  en  la  zona  oriental, favoreciendo el equilibrio territorial.  I.2.1.6.2 Componente  Ambiental:  usos  del  suelo;  recuperación  total  de  espacios  degradados  y  conservación  ambiental Para  la  componente  ambiental  se  ha  trabajado  a  partir  de  las  unidades  ambientales  y  unidades geomorfológicas; en el escenario óptimo del año 2024: ƒ Cerros  ubicados  en  la  planicie  del  Río  Grande  de  San  Miguel;  estos  cerros  se  han  reforestado  totalmente,  siendo  áreas  de  conservación  de  interés  municipal;  ello  provoca    que  se  frene  la  erosión  e  impactos  positivos  en  el  paisaje  y  ambiente,    se  ha  reducido  el  área  afectada  por  inundaciones.  ƒ Complejo Volcánico Tecapa ‐ San Miguel; se encuentran en excelente estado de conservación,  con  bajos  procesos  de  ocupación  antrópica  y  con  impactos  ambientales  positivos.  Se  limita  el  desarrollo de cultivos arbóreos: café y frutales; existe una recuperación del complejo volcánico,  y  se  pone  en  valor  desde  el  punto  de  vista  turística:  rutas,  senderos  interpretativos,  centro  de  interpretación, miradores etc.; dada la calidad y fragilidad de los recursos se limita la visitación  para no pasar la capacidad de carga del recurso.  Página 72  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      ƒ Depresión Central ‐ Planicie San Miguel; se desarrolla de una manera intensiva, pero compatible  con  la  conservación  de  los  recursos  naturales;  se  utilizan  agroquímicos  permitidos  y  menos  dañinos  al  ambiente;  existe  un  manejo  eficiente  y  respetuoso  con  el  ambiente;  se  respeta  la  capacidad de carga, los cultivo son menos vulnerables a los efectos de sequía.  ƒ Complejo fluvial del Río Grande de San Miguel: lagos, lagunas y lagunetas de la planicie del Río  Grande  de  San  Miguel;  está  en  perfecto  estado  de  conservación,  y  tiene  un  buen  volumen  de  aguas y de excelente calidad (agua potable); esto se debe a que las partes altas de la cuenca se  encuentran  reforestadas  y  que  los  centros  urbanos  cuentan  con  mecanismos  eficientes  para  la  depuración  de  las  aguas.  La  salida  de  agua  (desagüe)  de  la  laguna  de  Olomega  es  adecuada  y  evita inundaciones.  ƒ Lomeríos  de  San  Miguel  –  Yayantique;  existe  una  reforestación  muy  fuerte,  disminuye  la  población rural; la existente desarrolla un ecoturismo responsable y sostenible en la zona: rutas,  senderos interpretativos, centro de interpretación, miradores etc.  ƒ Montaña  de  Chirilagua;  existe  una  reforestación  muy  fuerte,  disminuye  la  población  rural;  la  existente  desarrolla  un  ecoturismo  responsable  y  sostenible  en  la  zona:  rutas,  senderos  interpretativos,  centro  de  interpretación,  miradores  etc.;  existen  unas  zonas  cultivadas  de  frutales; las explotaciones se consideran según la capacidad de acogida del territorio; se utilizan  agroquímicos permitidos y menos dañinos al ambiente; existe un manejo eficiente y respetuoso  con el ambiente; se respeta la capacidad de carga.  ƒ Planicie  costera;  El  Cuco,  en  la  zona  oriental,  es  un  modelo  de  desarrollo  ecoturístico  a  nivel  regional; se recuperan los esteros, la playa y aguas marinas.  Además se consideran las siguientes:  ƒ La recuperación del medio ambiente ha permitido que el Cambio Climático no afecte de forma  significativa a la Subregión.  ƒ Todos  los  recursos  son  aprovechados  bajo  el  concepto  de  sostenibilidad  en  el  caso  de  los  Recursos Renovables No se utilizan mas allá de tasa de recuperación y de los No Renovables no  se agotan hasta no haber encontrado otra alternativa.  ƒ Los sistemas constructivos y los materiales de construcción consideran el Cambio Climático, lo  que disminuye el  daño en la infraestructura y el gasto de energía.   ƒ La  población  considera  la  reducción  del  consumo  de  agua  y  energía  como  una  medida  de  ahorro.  ƒ El agua residual de tipo domestico e industrial revisen tratamiento previo a la descarga en ríos y  quebradas.   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 73   

PDT SAN MIGUEL    ƒ Se fomenta la reducción del uso de vehículos en las zonas urbana.  ƒ Se aprovecha el Rio Grande de San Miguel para generación de energía eléctrica.  ƒ Se utiliza la energía solar como alternativa para las caseríos sin servicio de energía eléctrica.  ƒ Las  prácticas  agrícolas    que  degradan  y  contaminan  suelo  y  agua  por  el  uso  de                fertilizantes,  fungicidas  y  plaguicidas  son  sustituidas  gradualmente  por  el  uso  de    productos  naturales bioecológicos.  I.2.1.6.3 Sistema  de  asentamientos  humanos;  consolidación del Área Metropolitana La ciudad de San Miguel, en el año 2024, es la principal ciudad del oriente del país, y centro de comercio y servicios de los municipios de la parte del Río Lempa; además juega un rol muy importante en el país al constituirse  como  la  segunda  ciudad  de  El  Salvador,  y  será  una  pieza  básica  en  el  desarrollo  de Centroamérica, en especial, entre El Salvador, Honduras y Nicaragua; en el futuro se conformará un área metropolitana  entorno  a  San  Miguel,  produciéndose  un  crecimiento  hacia  Quelepa  y  Moncagua,  una ciudad  lineal  planificada  sobre  la  carretera  CA‐01  dirección  hacia  San  Salvador;  la  imagen  de  futuro considera  una  ciudad  moderna  y  multifuncional,  donde  se  den  condiciones  óptimas  para  la  población: empleo,  calidad  ambiental,  ocio  y  recreación,  y  tenga  una  economía  muy  diversificada,  basada  en: comercio, servicios, industrias, almacenamiento y logística, turismo, entre otras. En el futuro existirá una fuerte relación del área metropolitana de San Miguel, con San Salvador y otras ciudades  del  entorno  Centroamericano.,  en  especial  Tegucigalpa,  mejorando  la  conectividad,  y desarrollando las relaciones de personas, comerciales, industriales y de servicios. En el Escenario Óptimo el crecimiento de la ciudad de San Miguel, con una atracción fuerte del resto de municipios de la zona oriental del país y la Subregión, deberá revertir desarrollo al resto de municipios, en especial los del área metropolitana: Quelepa y Moncagua, limítrofes del sur: El Carmen y Chirilagua, y la  zona  nororiental  de  la  Subregión  Comacarán,  Yucuaquín,  Uluazapa  y  Yayantique.  Estos  pueblos tienden  a  conservar  su  población,  densificando  los  núcleos  urbanos  de  las  cabeceras  municipales,  y evitando el desarrollo disperso de urbanizaciones y lotificaciones; En el Escenario Óptimo se conforma un  espacio  equilibrado,  liderado  por  la  ciudad  de  San  Miguel  como  polo  de  desarrollo  de  la  Región Oriental,  centro  de  comercio  y  servicios,  y  el  resto  de  municipios  que  presentan  un  carácter  de desarrollo  rural  en  la  zona  oriental  y  de  conservación  y  desarrollo  turístico  sostenible  en  el  sur: economía  ligada  a  las  actividades  agropecuarias,  concentración  de  población,  generación  de  riqueza, empleo,  etc.;  es  por  ello  que  las  propuestas  dinamizadoras  para  la  Subregión  deben  apuntar  en  dos direcciones:  Propuestas  para  los  municipios  de  la  zona  metropolitana  de  San  Miguel  y  propuestas  el resto de municipios de la cuenca media del Río Grande de San Miguel.  Página 74  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      I.2.1.6.4 Componente  Socioeconómica;  una  economía  fuerte, diversa y competitiva En  el  Escenario  Óptimo  de  la  Subregión  de  San  Miguel  en  2024,  existe  una  menor  dependencia  de  las remesas, utilizando parte de estas para financiar obras y generar negocios y empresas que dinamizan la economía  local;  son  de  vital  importancia  en  la  Subregión  las  MIPYMEs;  de  esta  manera  existe  una economía subregional variada y dinámica basada en:  ƒ El principal sector de la economía en la zona es los comercios y servicios, derivados de la Área  Metropolitana de San Miguel; la construcción continua siendo un rubro importante y fuente de  empleo.  ƒ También existe un importante desarrollo industrial y logístico entre San Miguel y La Unión, a lo  largo de la CA‐01 como consecuencia del desarrollo portuario, destacando; Moncagua, Quelepa,  San Miguel y El Carmen.  ƒ El turismo de negocios en San Miguel; El Carmen y Chirilagua, fundamentalmente ecoturismo y  aventura  en  los  humedales  de  la  Subregión,  conector  ecológico  de  Olomega  a  El  Jocotal,  y  turismo de playa (sol y playa, surf, y actividades náuticas) en la playa de El Cuco; es importante  el  desarrollo  del  litoral:  Jucuarán,    Intipucá  y  Chirilagua.  Los  municipios  de  Comacarán,  Yucuaquín,  Uluazapa,  y  Yayantique,  presentan  un  pequeño  desarrollo  turístico:  aventura,  ecoturismo y rural, destacando el municipio de Yucuaquín.  ƒ El sector agropecuario avanza y representa un rubro diversificado y fuerte en la economía rural,  destacando  el  café  en  el  Volcán  de  Chaparrastique,  los  frutales  en  Chirilagua  (Chilanguera  y  Peñas Blancas) y El Carmen, la ganadería de carne y leche en Moncagua, Comacarán, Uluazapa,  Yayantique,  San  Miguel  y  norte  de  Chirilagua;  también  existe  una  producción  hortofrutícola  a  nivel municipal para autoabastecimiento y comercialización en San Miguel. Se genera empleo en la Subregión en diferentes sectores económicos; algo en desarrollo agropecuario, pero  sobre  todo  en  el  industrial,  comercio,  servicios  y  turismo;  ello  significa  una  oportunidad  para jóvenes  y  mujeres,  que  revierte  la  emigración  hacia  otras  zonas  del  país  y  hacia  el  exterior  (EEUU principalmente),  fijando  población,  en  especial,  en  los  municipios  más  deprimidos:  Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa, Yayantique, Quelepa y Moncagua   I.2.1.6.5 Infraestructuras;  conectividad  y  accesibilidad  regional  En escenario óptimo del año 2024:  ƒ La  conectividad  y  accesibilidad  de  la  Subregión  es  excelente;  se  han  mejorado  carreteras  de  comunicación  interna  y  externa  y  construido  algunas  de  ellas,  destacando  la  carretera  de  circunvalación de San Miguel (a la altura de Moncagua), y una de conexión CA‐01 a la altura de   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 75   

PDT SAN MIGUEL    El Caulotillo  y CA‐02 a la  altura de  El  Delirio; el tráfico circula fluida y ordenadamente y  no se  producen retenciones ni daños a la población (ruido, contaminación etc.), en especial la CA‐01;  se favorece el tránsito de personas y mercancías por la carretera Panamericana.  ƒ Existe  un  respeto  y  deslinde  del  derecho  en  carreteras  principales  y  secundarias;  En  el  año  2024  la  red  de  carreteras  principales  y  secundarias  de  la  Subregión  de  San  Miguel  respeta  el  derecho  de  vía;  de  esta  manera  se  propicia  la  mejora  del  tránsito  vehicular,  condiciones  de  seguridad y facilitan las posibilidades de maniobra.  ƒ En el escenario ideal 2024 existen unas excelentes condiciones de acceso, a la zona nororiental  de la Subregión, en especial Uluazapa, Yucuaiquín, y Yayantique, así como algunos  cantones y  caseríos; esta situación favorece el desarrollo de la zona; todas las carreteras de comunicación  exterior, es decir, que conectan la zona con la Subregión (Comacarán‐CA‐07, Uluazapa –CA‐01 y  Yayantique‐CA‐01),  y  las  internas  (intermunicipales)  se  ha  mejorado  el  trazo,  y  están  debidamente pavimentadas y señalizadas, subiendo a categoría secundaria.  ƒ En  el  escenario  ideal  2024  hay    tratamiento  de  aguas  servidas  en  la  ciudad  de  San  Miguel  y  para  el  resto  de  áreas  urbanas  de  la  Subregión;  ello  provoca  una  recuperación  ambiental  y  se  mejora la red hídrica y humedales de la Subregión.  ƒ Además  de  lo  anterior  existen  una  serie  de  infraestructuras  de  desarrollo  regional,  algunas  ubicadas dentro y otras fuera, pero con una fuerte incidencia  en la Subregión, entre las que  destacan :  o Línea ferrocarril San Miguel‐ La Unión, para el trasporte de pasajeros y mercancías  o Recuperación  del  aeródromo  de  El  Papalón  y  construcción  de  un  aeropuerto  regional  para el oriente del país  o Carretera Longitudinal del Norte con una conexión perpendicular a la Subregión  o Puerto de Cutuco‐ La Unión  Página 76  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     Mapa Escenario Óptimo 2010‐2024     INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 77   

PDT SAN MIGUEL    I.2.1.7 Escenario intermedio la Subregión de San Miguel – 2024; hacia  el óptimo  huyendo  de las tendencias  negativas, y  con el consenso de  municipios y sectores. (Ver Mapa MTF2010‐2024) El  Escenario  intermedio  o  de  consenso,  es  aquel  que  considera  los  elementos  integrantes  de  los  dos antes  expuestos  e,  introduciendo  criterios  de  voluntad  política,  consenso  institucional  y  ciudadano  y disponibilidad de recursos financieros, establece una imagen futura consensuada y que implica tanto al sector  público  como  al  privado  y  a  todos  los  agentes  de  desarrollo  en  general.  Se  efectuará  una propuesta  por  el  equipo  consultor  que  será  objeto  de  concertación  con  los  diferentes  agentes territoriales implicados en el Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de San Miguel. Este  escenario  se  desarrolla  con  mayor  nivel  de  detalle  en  el  siguiente  capítulo,  I.4.Modelo  Territorial Futuro  MTF del PDT de la Subregión de San Miguel 2024. Página 78  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION D  MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024  en el contexto Cen  INFORME FI 

DE SAN MIGUEL   ntroamericano.   INAL: COMPONENTE II  Página 79

 MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024  zona oriental del p Página 80  

PDT SAN MIGUEL país  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024     INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 81   

PDT SAN MIGUEL    I.3. Modelo territorial futuro mtf del pdt de la subregión  de san miguel 2024‐ ‐ ver mapa mtf  2010‐2024  I.3.1. Introducción  al  Modelo  Territorial  Futuro:  Visión  de  la  Subregión, lineamientos estratégicos de desarrollo territorial,  modelo por componentes y desarrollo por áreas funcionales o  Microregiones El  Escenario  de  Consenso  (Modelo  Territorial  Futuro)  se  desarrolla  de  modo  mucho  más  detallado  y constituye  la  base  para  la  elaboración  de  propuestas  (normativa,  banco  de  proyectos,  zonificación territorial, planes y esquemas urbanos) del Plan de Desarrollo Territorial.  En el Escenario de Consenso (Modelo Territorial Futuro): ƒ Se establece, la Visión o MTF 2024 para el conjunto de la Subregión de San Miguel ƒ se  identifican  y  describen  los  Lineamientos  estratégicos  de  desarrollo  territorial  para  alcanzar  el  MTF  del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024 ƒ se  describe  detalladamente  los  diferentes  componentes  territoriales  que  conforman  el  sistema  territorial y se representarán en la cartografía adecuada indicando:   o Componente  Urbanística:  Distribución  de  los  núcleos  de  población,  sistema  de  asentamientos,   o Componente Infraestructuras: elementos de infraestructuras más destacados,  o Componente Socioeconómico: zonas de desarrollo socioeconómico, principales rubros etc.  o Componente  Ambiental  así  como  la  zonificación  territorial  de  futuro  con  sus  diferentes  grados y niveles de protección, explotación y recuperación. Esta  representación  gráfica  tendrá  como  objeto  facilitar  la  toma  de  decisiones  de  los  diferentes participantes en el proceso publico de participación y que no tienen por que ser, forzosamente, técnicos especialistas en el desarrollo. ƒ Se  identifican  las  áreas  funcionales  o  Microregiones,  conjunto  de  municipios  que  conforman  un  modelo de desarrollo territorial sostenible; para ellos se procede:   o Descripción  de  la  Microregión  Sistema  Metropolitano  de  San  Miguel  en  el  MTF    PDT  Subregión 2024  o Población futuro MTF 2024  o Estrategia particular para el Área Funcional o Microregión  o Lineamientos  o Particularidades por municipios Página 82  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      FIGURA 5. FASE 3 PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES        INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 83   

PDT SAN MIGUEL   Mapa Modelo Territorial Futuro 2010‐2024 (Escenario Intermedio o de Consenso) Página 84  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      I.3.2. Visión (MTF 2010‐2024) de la Subregión de San Miguel  para el año 2024  VISIÓN: MTF 2010‐2024 La  Subregión  de  San  Miguel  para  el  año  2024  será  la  pieza  clave  de  desarrollo  sostenible:  motor económico,  elemento dinamizador y sostenibilidad ambiental, del oriente del país, centro neurálgico del desarrollo que aprovecha sus excelentes oportunidades, entre las que destacan: a) liderazgo regional (Región  Oriente  de  El  Salvador);  centro  de  comercio  y  servicios  del  oriente  del  país,  b)  localización estratégica en el contexto centroamericano y nacional, c) buena comunicación por carretera con el resto del país y C.A., d) cercanía al puerto de La Unión, e) excelentes recursos suelo y agua, caracterizado por el valle medio y bajo del río Grande de San Miguel), f) diversidad, singularidad y calidad de los recursos naturales,  g)  y  una  red  de  ciudades  y  pueblos  convergentes  a  modo  de  “estrella”  en  la  ciudad  de  San Miguel. El desarrollo socioeconómico permitirá la mejora de las condiciones de vida de los habitantes: renta, empleo,  ocio  y  calidad  ambiental;  se  conformará  un  espacio  metropolitano  en  el  AMSM  equilibrado, multifuncional  y próspero en los municipios de San Miguel, Quelepa y Moncagua, liderado por la ciudad de  San  Miguel  como  polo  de  desarrollo  de  la  Región  Oriental,  y  que  compite  con  el  AMSS;  el  resto  de municipios  que  presentan  un  carácter  rural  de  desarrollo  sostenible.  Ello  proporcionará  un  buen  clima de inversiones y competitividad en la Subregión de San Miguel en 2024; se mejorarán las condiciones de  seguridad,  en  especial  la  ciudad  de  San  Miguel,  la  zona  metropolitana  y  determinados  barrios, urbanizaciones y lotificaciones. La  Subregión  de  San  Miguel  para  el  año  2024  se  constituye  como  un  espacio  de  excelencia  ambiental, recuperando,  mejorando  y  ampliando  los  espacios  naturales  de  la  Subregión  de  San  Miguel,  y conformando  una  sección  clave  en  el  Corredor  Biológico  Mesoamericano,  uniendo  espacios  naturales de  importancia  CA.,  nacional  y  regional,  en  especial:  Volcán  de  Chaparrastique  y  su  entorno,  Complejo fluvial  y  humedales  del  Río  Grande  de  San  Miguel  y  sus  afluentes,  Áreas  de  conservación  forestal  de  la zona  oriental  de  la  zona  nororiental  de  la  Subregión  Comacarán,  Yucuaquín,  Uluazapa  y  Yayantique, Áreas de conservación forestal de Chirilagua y El Carmen, y Esteros, manglares y playa de El Cuco. En  la  Subregión  de  San  Miguel  en  2024  existirá  una  economía  competitiva  y  diversa:  desarrollo agropecuario  en  el  valle,  industrial  en  torno  a  la  carretera  panamericana,  comercio  y  servicios  en  el AMSM  y  turismo  en  el  resto  de  municipios;  ello  significará  una  oportunidad  para  jóvenes  y  mujeres,   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 85   

PDT SAN MIGUEL   fijando  población,  en  especial,  en  los  municipios  más  deprimidos:  Comacarán,  Yucuaquín,  Uluazapa, Yayantique, Quelepa y Moncagua. En  la    Subregión  de  San  Miguel  en  2024,  existirá  colaboración,  solidaridad  y  cooperación  entre  los municipios; además se trabajará como sistemas de núcleos complementarios, sistema de red de núcleos donde  se  complementan  en  equipamientos  y  servicios;  también  existirá  una  alianza  y  cooperación entre  el  sector  público  y  el  privado  para  el  desarrollo,  de  esta  manera  el  sector  público  lidera  y proyecta  las  políticas  territoriales,  creando  condiciones  para  la  implantación  y  desarrollo  de  las empresas, en especial las MIPYMEs. En  la  Subregión  de  San  Miguel  en  2024,  las  municipalidades  jugarán  un  rol  central,  de  liderazgo,  en especial  en  la  gestión  territorial  y  urbana,  apoyándose  unas  con  otras,  a  través  de  asociaciones  de municipios,  y  cooperación  bilateral;  de  esta  manera  asumirán  gran  parte  de  las  competencias,  y gestionaran un mayor presupuesto descentralizado, de una manera eficiente, incluyente, transparente y responsable;  en  el  futuro  se  gestionará  el  territorio  bajo  el  principio  de  subsidiariedad,  buscando  la resolución de los problemas en el nivel más bajo y cercano a la realidad territorial, y solo recurriendo a la  asociación  de  municipios,  regional,  nacional  y  supranacional,  en  cuestiones  de  rango  superior,  y  que superan a los municipios; carreteras, cuencas hidrográficas etc.; también se potenciará la iniciativa local, aprovechando las sinergias del enfoque y planificación local. Los municipios se encargarán de la gestión territorial  y  urbana,  considerando  el  proceso  de  planificación  para  su  puesta  en  marcha,  elaborando mecanismos  institucionales,  técnicos  y  sociales  que  coadyuven  al  cumplimiento  del  plan:  la transferencia de tecnología, socialización y consenso social, y el fortalecimiento institucional  I.3.3. Lineamientos estratégicos de desarrollo territorial para  alcanzar  el  MTF  del  PDT  de  la  Subregión  de  San  Miguel  en  2024 Como resultado del Diagnóstico Integrado se proponen los lineamientos estratégicos para el MTF 2024 que  guiarán  el  modelo  de  desarrollo  de  la  Subregión  de  San  Miguel;  algunos  de  carácter  temático  o sectorial,  aunque  son  vitales  para  el  desarrollo  del  conjunto  de  la  Subregión  y  otros  son  transversales; entre los anteriores destaca: 1‐ Mejora y puesta en valor de la ciudad de San Miguel; San Miguel como capital del oriente y  pieza clave en el desarrollo del oriente, de El salvador y CA. 2‐ Desarrollo  equilibrado  del  territorio;  se  pretende  resolver  la  inequidad  territorial,  entre  la  ciudad  de  San  Miguel  y  el  campo  y  consideración  de  la  naturaleza  dual  de  la  Subregión  de  San Miguel Página 86  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      3‐ Mejora de la calidad ambiental de la Subregión: espacio de vida y desarrollo; recuperación   del  río  Grande  de  San  Miguel  y  los  humedales  de  la  Subregión;  limpieza  urbana  y  rural;  conservación ambiental de áreas y espacios con altos valores ecológicos y paisajísticos  4‐ Mejora de la Gestión del Riesgo en la Subregión de San Miguel   5‐ Mejora de las condiciones de seguridad en la Subregión  6‐ Generación  de  empleo  y  oportunidades  en  la  Subregión,  en  especial  para  los  jóvenes  y  mujeres   7‐ Mejora de la calidad urbana, y no el mero crecimiento en las ciudades y pueblos.  8‐ Mejora  de  la  conectividad  y  accesibilidad  de  la  Subregión,  considerando  la  mejora  de  las  condiciones  de  servicio  de  la  red  de  carreteras  en  la  Subregión  (primarias,  secundarias,  terciarias  y  rurales),  sus  condiciones  de  operación  considerando  su  aproximación  a  los  núcleos urbanos relevantes y su conexión expedita con el sistema de carreteras nacionales y  regionales.   9‐ Diversificación de la economía y evitar la dependencia de las remesas  10‐ Atracción de la inversión de la zona oriental del país, de otras regiones y extranjera  11‐ Colaboración, cooperación entre municipios de la Subregión y con otros del entorno  12‐ Alianza del sector público y sector privado en el desarrollo de la Subregión; responsabilidad  compartida  13‐ Descentralización  y  desarrollo  local;  apostar  por  el  rol  de  liderazgo  que  tienen  las  municipalidades  14‐  Considerar la adaptación al CAMBIO CLIMATICO bajo el concepto de sostenibilidad, cambio  de actitud de consumo, fortalecimiento de educación ambiental y producción más limpia.  A continuación se describen:   1‐ Mejora y puesta en valor de la ciudad de San Miguel; San Miguel como capital del oriente  y pieza clave en el desarrollo del oriente, de El salvador y CA. La  ciudad  de  San  Miguel,  en  el  año  2024,  será  la  principal  ciudad  del  oriente  del  país,  y  centro  de comercio y servicios de los municipios de la parte del Río Lempa; además jugará un rol muy importante en el país al constituirse como la segunda ciudad de El Salvador, y será una pieza básica en el desarrollo de Centroamérica, en especial, entre El Salvador, Honduras y Nicaragua; en el futuro se conformará un área  metropolitana  entorno  a  San  Miguel,  produciéndose  un  crecimiento  hacia  Quelepa  y  Moncagua, una ciudad lineal planificada sobre la carretera CA‐01 dirección hacia San Salvador; la imagen de futuro considera  una  ciudad  moderna  y  multifuncional,  donde  se  den  condiciones  óptimas  para  la  población:   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 87   

PDT SAN MIGUEL   empleo,  calidad  ambiental,  ocio  y  recreación,  y  tenga  una  economía  muy  diversificada,  basada  en: comercio, servicios, industrias, almacenamiento y logística, turismo, entre otras. En el futuro existirá una fuerte relación del área metropolitana de San Miguel, con San Salvador y otras ciudades  del  entorno  CA.,  en  especial  Tegucigalpa,  mejorando  la  conectividad,  y  desarrollando  las relaciones de personas, comerciales, industriales y de servicios.   2‐ Desarrollo equilibrado del territorio; se pretende resolver la inequidad territorial, entre la  ciudad de San Miguel y el campo y consideración de la naturaleza dual de la Subregión de  San Miguel En el futuro el crecimiento de la ciudad de San Miguel, con una atracción fuerte del resto de municipios de la zona oriental del país y la Subregión, deberá revertir desarrollo al resto de municipios, en especial los  del  área  metropolitana:  Quelepa  y  Moncagua,  limítrofes  del  sur:  El  Carmen  y  Chirilagua,  y  la  zona nororiental  de  la  Subregión  Comacarán,  Yucuaquín,  Uluazapa  y  Yayantique.  Estos  pueblos  tienden  a conservar  su  población,  densificando  los  núcleos  urbanos  de  las  cabeceras  municipales,  y  evitando  el desarrollo  disperso  de  urbanizaciones  y  lotificaciones;  en  el  MTF  2024  se  conforma  un  espacio equilibrado, liderado por la ciudad de San Miguel como polo de desarrollo de la Región Oriental, centro de comercio y servicios, y el resto de municipios que presentan un carácter de desarrollo rural en la zona oriental  y  de  conservación  y  desarrollo  turístico  sostenible  en  el  sur:  economía  ligada  a  las  actividades agropecuarias,  concentración  de  población,  generación  de  riqueza,  empleo,  etc.;  es  por  ello  que  las propuestas  dinamizadoras  para  la  Subregión  deben  apuntar  en  dos  direcciones:  Propuestas  para  los municipios  de  la  zona  metropolitana  de  San  Miguel  y  propuestas  para  el  resto  de  municipios  de  la cuenca media del Río Grande de San Miguel.  3‐ Mejora de la calidad ambiental de la Subregión: espacio de vida y desarrollo; recuperación   del  Río  Grande  de  San  Miguel  y  los  humedales  de  la  Subregión;  limpieza  urbana  y  rural;  conservación ambiental de áreas y espacios con altos valores ecológicos y paisajísticos En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, se mejora la calidad ambiental, en particular:  ƒ Se  recuperan,  se  mejoran  y  amplían  los  espacios  naturales  de  la  Subregión  de  San  Miguel,  conformándose  como  una  pieza  clave  de  unión  y  conexión  en  el  Corredor  Biológico  Mesoamericano,  uniendo  espacios  naturales  de  importancia  CA.,  nacional  y  regional, en especial:  i.  Volcán de Chaparrastique y su entorno  ii. Complejo fluvial y humedales del Río Grande de San Miguel y sus afluentes  iii. Áreas  de  conservación  forestal  de  la  zona  oriental  de  la  zona  nororiental  de  la  Subregión Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa y Yayantique.  iv. Áreas de conservación forestal de Chirilagua y El Carmen  v. Esteros, manglares y playa de El Cuco Página 88  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      El  área  de  Conservación  Tecapa  –  San  Miguel  pertenece  a  la  Cadena  Volcánica  Reciente,  donde destaca la presencia de ecosistemas como: humedales  de planicie costera, cráteres  volcánicos,  bosques  de  Páramo,  bosque  mediano  Perennifolio,  bosque  Subcaducifolio,  bosque  Caducifolio,  bosque  de  Galería,  bosques  aluviales  inundables  y  carrizales  pantanosos.  Destacando  Área  de  Conservación    Tecapa  –  San  Miguel  y  el  Complejo  El  Jocotal.  ƒ Se  recuperan  y  mejoran  el  Río  Grande  de  San  Miguel  y  las  lagunas,  en  especial,  Aramuaca,  Laguna  San  Juan  La  Puerta,  Olomega  y  Jocotal,  así  como  las  zonas  inundables, pantanosas, y resto de humedales que deja el Río Grande de San Miguel, al  atravesar  el  valle  en  la  Subregión.  Estos  humedales  se  conservan  y  juega  un  rol  muy  importante en el desarrollo por:  i. Reservorio de agua para la Subregión  ii. Filtro verde en la depuración de las aguas superficiales, y mejora de la Bahía de  Jiquilisco  iii. Área de alto valor ecológico, por las especies, espacios y comunidades de flora y  fauna  iv. Elemento de importancia científico y cultural  ƒ Se conservan y amplían las áreas forestales de los municipios de la zona oriental de la  Subregión  Comacarán,  Yucuaquín,  Uluazapa  y  Yayantique,  y  los  del  resto  de  la  cuenca  alta del Río  Grande de San Miguel, con ello se mejora la calidad ambiental, se conserva  los suelos y se mejora la producción de agua, necesaria para el desarrollo de Subregión  de San Miguel.  ƒ Se  conservan  y  amplían  las  áreas  forestales  de  los  municipios  de  la  zona  sur  de  la  Subregión  El  Carmen  y  Chirilagua,  con  ello  se  mejora  la  calidad  ambiental,  se  conserva  los  suelos  y  se  mejora  la  producción  de  agua,  necesaria  para  el  desarrollo  de  la  Subregión de San Miguel.  ƒ Se  recuperan  la  zona  costera  de  El  Cuco  (Chirilagua):  playa,  esteros,  manglares  y  zona  marítima.  ƒ Con carácter general la imagen urbana y rural es mejor conservada, más limpia y menos  contaminada.  4‐ Mejora de la Gestión del Riesgo en la Subregión de San Miguel  En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024 se mejora la gestión de riesgos, en especial en estudios  de  mayor  detalle  de  las  amenazas  naturales  de  inundación,  flujos  de  escombros, deslizamientos,  sismos  y  vulcanismo;  por  ello  se  disminuye  la  vulerabilidad  y  se  previenen  mejor  las amenazas  naturales,  tomando  en  cuenta  el  análisis  de  amenazas  naturales  y  su  comportamiento  en función  de  los  parámetros  meteorológicos  como  la  lluvia  de  acuerdo  a  su  intensidad,  frecuencia  y duración que es uno de los detonantes de inundaciones, flujo de escombros y deslizamientos así como   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 89   

PDT SAN MIGUEL   también  la  actividad  sísmica  al  cual  produce  efectos  sobre  la  infraestructura  y  al  mismo  tiempo  es detonante de deslizamientos.  La Gestión del Riesgo se toma en dos líneas de acción:  ƒ Normativa del uso del suelo para evitar la construcción del riesgo; para ello se gestiona el  riesgo a partir de mapas de amenazas naturales detallados, y ordenanzas municipales que  permiten la regulación del uso del suelo; y   ƒ Medidas  estructurales  para  disminuir  la  magnitud  de  las  amenazas  que  afectan  a  la  población en riesgo.  5‐ Mejora de las condiciones de seguridad en la Subregión En  el  MTF  del  PDT  de  la  Subregión  de  San  Miguel  en  2024  se  mejora  las  condiciones  de  seguridad,  en especial  la  ciudad  de  San  Miguel,  la  zona  metropolitana  y  determinados  barrios,  urbanizaciones  y lotificaciones;  para  ello  existen  mejores  condiciones  de  vida:  económicas,  de  empleo  y  ocio  y ambientales, y un mayor y más efectivo control policial; ello hace de la Subregión una zona con mayor calidad  de  vida,  y  más  atractiva  para  los  visitantes  e  inversores.  Siguiendo  recomendaciones  del  IDH 2009‐2011  de  América  Central,  los  municipios  y  las  autoridades  de  cada  localidad  desempeñarán  un papel central y no sustituible en proveer el servicio de la seguridad ciudadana.  6‐ Generación  de  empleo  y  oportunidades  en  la  Subregión,  en  especial  para  los  jóvenes  y  mujeres En  el  MTF  del  PDT  de  la  Subregión  de  San  Miguel  en  2024,  se  genera  empleo  en  la  Subregión  en diferentes  sectores  económicos;  algo  en  desarrollo  agropecuario,  pero  sobre  todo  en  el  industrial, comercio,  servicios  y  turismo;  ello  significa  una  oportunidad  para  jóvenes  y  mujeres,  que  revierte  la emigración  hacia  otras  zonas  del  país  y  hacia  el  exterior  (EEUU  principalmente),  fijando  población,  en especial,  en  los  municipios  más  deprimidos:    Comacarán,  Yucuaquín,  Uluazapa,  Yayantique,  Quelepa  y Moncagua. Mejora de la calidad urbana, y no el mero crecimiento en las ciudades y pueblos En  el  MTF  del  PDT  de  la  Subregión  de  San  Miguel  en  2024,  la  ciudad  de  San  Miguel,  la  zona metropolitana  y  resto  de  pueblos,  se  encuentran  más  densos,  concentrados,  mejores  dotados  de servicios  y  equipamientos  públicos;  asimismo  cuentan  con  una  mayor  calidad:  abastecimiento  y saneamiento  de  agua,  zonas  verdes,  espacios  públicos,  mejora  de  la  accesibilidad  etc.;  asimismo  existe menor  dispersión  de  lotificaciones  y  urbanizaciones  por  el  territorio,  y  las  que  se  encuentran,  cuentan con servicios básicos mínimos y se integran con los principales lugares urbanos de la Subregión.  7‐ Mejora  (incluye  conservación,  pavimentación,  señalización,  ampliación  y/o  construcción  de  carreteras  de  conexión  externa  e  interna)  de  la  conectividad  y  accesibilidad  de  la  Subregión Página 90  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     En  el  MTF  del  PDT  de  la  Subregión  de  San  Miguel  en  2024,  se  mejora  la  conectividad  interregional  e intrarregional; para mejora de comunicación interregional, se considera:  ƒ La  existencia  en  el  futuro  de  una  red  primaria  de  primer  nivel,  pavimentada,  señalizada  debidamente, con respeto del derecho de vía, con desdoblamientos y circunvalaciones para las  principales  ciudades  y  núcleos  de  la  Subregión;  se  trata  de  la  mejora  de  la  conectividad  y  accesibilidad a través de las principales carreteras de comunicación con el exterior: CA‐01, CA‐ 02, y CA‐07.   o El tramo CA‐01‐San Miguel‐CA‐07 (Carretera Panamericana‐Ruta Militar), panamericana  funcional,  es  de  vital  importancia  para  el  desarrollo  de  la  Subregión,  de  El  Salvador  y  Centroamérica,   o el tramo CA‐02 para la conexión de la Subregión con el litoral del país,   o y la CA‐01 (tramo San Miguel‐La Unión) de San Miguel a La Unión para la conectividad y  acceso al puerto de La Unión, constituyendo la zona de desarrollo socioeconómico más  importante del oriente.  ƒ La  construcción  de  una  carretera  de  desdoblamiento  y  circunvalación  para  el  Área  Metropolitana  de  San  Miguel  (AMSM):  San  Miguel,  Quelepa  y  Moncagua,  que  facilite  la  comunicación vial interna de San Miguel, y mejore la externa, a través de la CA‐01 o carretera  panamericana  y  CA‐07  o  ruta  militar,  así  como  con  el  resto  de  municipios  a  través  de  la  estructura radial de la ciudad de San Miguel;  ƒ La construcción de una carretera de desdoblamiento y circunvalación para la conurbación que  conforman  Los  Amates,  El  Caulotillo  y  San  Antonio  Silva,  así  como  la  cabecera  municipal  de  El  Carmen, a través de la CA‐01 o carretera panamericana;  ƒ Mejora  (pavimentación  y  señalización)  de  otras  carreteras  para  comunicar  centros  urbanos  importantes,  logrando  un  buen  funcionamiento  de  la  Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐ Yayantique;  ƒ Mejora (ampliación en algunos tramos, conservación y señalización) de la carretera RN17 que  conecta la Subregión de San Miguel con el litoral, y la carretera del litoral “playa de El Cuco”.  8‐ Diversificación de la economía y evitar la dependencia de las remesas En  el  MTF  del  PDT  de  la  Subregión  de  San  Miguel  en  2024,  existe  una  menor  dependencia  de  las remesas, utilizando parte de estas para financiar obras y generar negocios y empresas que dinamizan la economía  local;  son  de  vital  importancia  en  la  Subregión  las  MIPYMEs;  de  esta  manera  existe  una economía subregional variada y dinámica basada en:   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 91   

PDT SAN MIGUEL    ƒ El  principal  sector  de  la  economía  en  la  zona  es  los  comercios  y  servicios,  derivados  del  Área  Metropolitana de San Miguel; la construcción continua siendo un rubro importante y fuente de  empleo.  ƒ También existe un importante desarrollo industrial y logístico entre San Miguel y La Unión, a lo  largo de la CA‐01 como consecuencia del desarrollo portuario, destacando; Moncagua, Quelepa,  San Miguel y El Carmen.  ƒ El turismo de negocios en San Miguel; El Carmen y Chirilagua, fundamentalmente ecoturismo y  aventura  en  los  humedales  de  la  Subregión,  conector  ecológico  de  Olomega  a  El  Jocotal,  y  turismo de playa (sol y playa, surf, y actividades náuticas) en la playa de El Cuco; es importante  el  desarrollo  del  litoral:  Jucuarán,    Intipucá  y  Chirilagua.  Los  municipios  de  Comacarán,  Yucuaquín,  Uluazapa,  y  Yayantique,  presentan  un  pequeño  desarrollo  turístico:  aventura,  ecoturismo y rural, destacando el municipio de Yucuaquín.  ƒ El sector agropecuario avanza y representa un rubro diversificado y fuerte en la economía rural,  destacando  el  café  en  el  Volcán  de  Chaparrastique,  los  frutales  en  Chirilagua  (Chilanguera  y  Peñas Blancas) y El Carmen, la ganadería de carne y leche en Moncagua, Comacarán, Uluazapa,  Yayantique,  San  Miguel  y  norte  de  Chirilagua;  también  existe  una  producción  hortofrutícola  a  nivel municipal para autoabastecimiento y comercialización en San Miguel.  9‐ Atracción de la inversión de la zona oriental del país, de otras regiones y extranjera En  el  MTF  del  PDT  de  la  Subregión  de  San  Miguel  en  2024,  atrae  inversión  en  la  zona  oriental  del  país: Usulután,  Morazán  y  La  Unión,  así  como  de  los  países  limítrofes:  Honduras  y  Nicaragua;  el  clima  de inversiones es favorable.  10‐ Colaboración, cooperación entre municipios de la Subregión y con otros del entorno En  el  MTF  del  PDT  de  la  Subregión  de  San  Miguel  en  2024,  existe  una  menor  competencia  entre espacios, sectores y municipios, para buscar una mayor colaboración y cooperación entre los municipios de la Subregión; además se trabaja como sistemas de núcleos y complementariedad, sistema de red de núcleos urbanos donde se complementan en equipamientos y servicios.    11‐ Alianza  del  sector  público  y  sector  privado  en  el  desarrollo  de  la  Subregión;  responsabilidad compartida En  el  MTF  del  PDT  de  la  Subregión  de  San  Miguel  en  2024,  existe  una  alianza  y  cooperación  entre  el sector público y el privado para el desarrollo de la Subregión, de esta manera el sector público lidera y proyecta  las  políticas  territoriales,  creando  condiciones  para  la  implantación  y  desarrollo  de  las empresas,  en  especial  las  MIPYMEs;  algunos  desarrollos  son  ejecutados  y  gestionados  por  Alianzas Publico‐Privadas: Inversiones turísticas, carreteras, centros de desarrollo agropecuario etc.  12‐ Descentralización  y  desarrollo  local;  apostar  por  el  rol  de  liderazgo  que  tienen  las  municipalidades  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA Página 92  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, las municipalidades juegan un rol central, de liderazgo,  en  especial  en  la  gestión  territorial  y  urbana,  apoyándose  unas  con  otras,  a  través  de asociaciones de municipios, y cooperación bilateral entre municipios; de esta manera asumen gran parte de  las  competencias,  y  gestionan  un  mayor  presupuesto  descentralizado,  de  una  manera  eficiente, incluyente,  transparente  y  responsable;  en  el  futuro  se  gestiona  el  territorio  bajo  el  principio  de subsidiariedad,  buscando  la  resolución  de  los  problemas  en  el  nivel  más  bajo  y  cercano  a  la  realidad territorial,  y  solo  recurriendo  a  la  asociación  de  municipios,  regional,  nacional  y  supranacional,  en cuestiones  de  rango  superior,  y  que  superan  a  los  municipios;  carreteras,  cuencas  hidrográficas  etc.; también se potencia la iniciativa local, aprovechando las sinergias del enfoque y planificación local. Los municipios se encargan de la gestión territorial y urbana, considerando el proceso de planificación para su  puesta  en  marcha,  elaborando  mecanismos  institucionales,  técnicos  y  sociales  que  coadyuven  al cumplimiento  del  plan:  la  transferencia  de  tecnología,  socialización  y  consenso  social,  y  el fortalecimiento institucional  I.3.4. Desarrollo  del  Modelo  Territorial  Futuro  del  PDT  de  la  Subregión de San Miguel en 2024  por componentes  I.3.4.1 Componente Ambiental; desarrollo sostenible; conservación de  recursos naturales y recuperación de espacios degradados En  el  MTF  del  PDT  de  la  Subregión  de  San  Miguel  en  2024,  se  mejora  la  calidad  ambiental  según  las siguientes zonas (se desarrollan en la Propuesta de Conservación Ambiental):  Preservación  y  Conservación  de  la  naturaleza;  Áreas  Naturales  Protegidas,  humedales  y  bosques  de galería. Se  refiere  a  las  zonas  incluidas  dentro  de  las  Áreas  Protegidas  (APs)  determinadas  así  por  sus  elevados valores  de  conservación,  los  ríos,  manantiales,  humedales  y  en  general  los  ecosistemas  dulceacuícolas, así  como  los  elementos  geológicos  singulares,  como  las  coladas  de  lava  del  sur  del  Volcán  de Chaparrastique, comprendiendo gran parte de los municipios de San Miguel y Chirilagua.  Estas  áreas  se  conectan  a  través  de  corredores  biológicos,  conformando  el  corredor  biológico mesoamericano, tanto a lo interno del departamento como hacia el exterior.  Se  propiciaran  exclusivamente  actividades  ligadas  al  ecoturismo  o  actividades  científico‐  cultural  de mínimo impacto en el territorio. Se  consideran  compatibles  las  actuaciones  enfocadas  al  mantenimiento  de  estados  ecológicos  clímax. Todas  las  demás  actividades  se  consideran  incompatibles  con  el  mantenimiento  de  los  valores  del territorio. Se corresponde con:  ƒ Complejo Volcánico Tecapa ‐ San Miguel; en el MTF 2024 se encuentran en excelente estado de  conservación, con bajos procesos de ocupación antrópica y con impactos ambientales positivos.   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 93   

PDT SAN MIGUEL    Se limita el desarrollo de cultivos arbóreos: café y frutales; existe una recuperación del complejo  volcánico,  y  se  pone  en  valor  desde  el  punto  de  vista  turística:  rutas,  senderos  interpretativos,  centro de interpretación, miradores etc.; dada la calidad y fragilidad de los recursos se limita la  visitación para no pasar la capacidad de carga del recurso.   ƒ Complejo  fluvial  del  Río  Grande  de  San  Miguel,  incluyendo  lagunas  de  San  Miguel,  Olomega,  Jocotal y Aramuaca: lagos, lagunas y lagunetas de la planicie del Río Grande de San Miguel; en el  MTF  2024,  está  en  perfecto  estado  de  conservación,  y  tiene  un  buen  volumen  de  aguas  y  de  excelente calidad (agua potable); esto se debe a que las partes altas de la cuenda se encuentran  reforestadas  y  que  los  centros  urbanos  cuentan  con  mecanismos  eficientes  para  la  depuración  de  las  aguas.  La  salida  de  agua  (desagüe)  de  la  laguna  de  Olomega  es  adecuada  y  evita  inundaciones.  ƒ Planicie  costera;  El  Cuco,  en  la  zona  oriental,  es  un  modelo  de  desarrollo  ecoturístico  a  nivel  regional; se recuperan los esteros, la playa y aguas marinas.  Otras áreas naturales a conservar: las áreas forestales  Esta  área  está  conformada  por  sistemas  y  bosques  forestales  de  gran  valor  ambiental  y  paisajístico  de cualquier naturaleza que sean características de los macizos montañosos y de los piedemontes de clases agrológicas VI, VII y VIII, es decir inapropiadas para su uso agrícola, aunque también se incluyen masas ubicadas en los humedales de la parte baja de la cuenca por su alto valor ecológico. Con carácter general, se garantiza el uso forestal y ambiental; se consideran actividades compatibles con el  criterio  general  de  uso,  las  actividades  científico‐culturales,  el  ecoturismo  y  la  práctica  de  pastoreo siempre  que  esta  última  se  subordine  a  la  explotación  forestal,  también  se  consideran  actividades compatibles la caza, pesca, la recolección de plantas, la explotación de miel y de resina y por último las edificaciones, instalaciones y vías necesarias para la explotación forestal y puntualmente ganadera.  Áreas de recuperación ambiental   Esta área se aplica a zonas degradadas y deforestadas que por razones de vocación, ubicación y mejora resulte  oportuno  recuperar  o  restaurar.  Esta  característica  sucede  con  frecuencia  en  macizos montañosos,  en  las  zonas  riparias  y  riberas,  humedales  degradados  o  en  zonas  de  clases  agrológicas forestales (VI, VII) en los que no es permitido otros usos que el forestal o el ambiental. En  la  Subregión  estas  áreas  asociados  primordialmente  a  macizos  montañosos,  comúnmente  se reconocen  por  aparecer  quemadas  producto  de  los  incendios  forestales  o  por  albergar  cultivos  de granos  básicos  o  pastizales.    El  criterio  general  a  aplicar  es  hacerla  evolucionar  hasta  las  zonas anteriores.  Se  trata  de  conducir  la  situación  actual  hacia  estados  ecológicamente  más  evolucionados mediante actividades de restauración, como la reforestación y apoyo a la regeneración natural. También se debe limitar y detener las actividades agrarias y de sobreexplotación.  Página 94  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     Son  aceptables  en  general  las  actividades  que  no  comprometan  la  regeneración  propuesta,  como carreteras, caza, pesca recolección de especies.  Se prohíben actividades agrarias, recreo concentrado, industrias, vertidos y asentamientos humanos Entre las anteriores se incluye:  ƒ Lomeríos  de  San  Miguel  –  Yayantique;  existe  una  reforestación  muy  fuerte,  disminuye  la  población rural; la existente desarrolla un ecoturismo responsable y sostenible en la zona: rutas,  senderos interpretativos, centro de interpretación, miradores, etc.  ƒ Montaña  de  Chirilagua;  existe  una  reforestación  muy  fuerte,  disminuye  la  población  rural;  la  existente  desarrolla  un  ecoturismo  responsable  y  sostenible  en  la  zona:  rutas,  senderos  interpretativos,  centro  de  interpretación,  miradores  etc.;  existe  unas  zonas  cultivadas  de  frutales; las explotaciones se consideran según la capacidad de acogida del territorio; se utilizan  agroquímicos permitidos y menos dañinos al ambiente; existe un manejo eficiente y respetuoso  con el ambiente; se respeta la capacidad de carga.  ƒ Cerros  ubicados  en  la  planicie  del  Río  Grande  de  San  Miguel;  estos  cerros  se  han  reforestado  totalmente,  siendo  áreas  de  conservación  de  interés  municipal;  ello  provoca    que  se  frene  la  erosión  e  impactos  postigos  en  el  paisaje  y  ambiente,    se  ha  reducido  el  área  afectada  por  inundaciones.   Áreas de Uso agroforestal  Bajo  esta  categoría  se  denomina  a  sistemas  abiertos  y  bosques  forestales,  generalmente  asentados sobre  piedemontes,  cerros  y  lomeríos  que  pueden  albergar  otras  actividades  agrarias  como  cultivos  de granos básicos y ganadería siempre que sean compatibles con la permanencia y estabilidad de las masas forestales. Se ubican en toda el área norte y este del territorio, siendo la más numerosa en las estribaciones de los lomeríos  de  San  Miguel‐  Yayantique    que  orlan  la  Subregión,  con  pendientes  moderadas  y  buenos suelos.  Áreas de Uso agrario con medidas de conservación de suelos: frutales y cafetales  Se denomina así al área ubicada en laderas y piedemontes ausentes de una adecuada cobertura vegetal por  lo  cual  se  encuentran  en  un  estado  continuo  de  desertificación  y  degradación  ambiental  que  les impide  garantizar  la  producción  de  bienes  y  servicios  que  les  es  exigido  en  función  de  sus  condiciones climáticas y sobre todo edáficas. Se  ubican  en  las  áreas  más  degradadas  de  la  categoría  anterior,  donde  es  manifiesta  la  erosión  y  la disminución de los ingresos por los aprovechamientos agrarios y forestales. Se trata de las zonas de cafetales y frutales.  Áreas de Uso agrario intensivo y extensivo   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 95   

PDT SAN MIGUEL   Son terrenos fértiles ocupados por pastizales o cultivos agrícolas intensivos, incluso de riego en los que a menudo  existen  complejos  asentamientos  humanos,  infraestructuras  y  explotaciones  de  producción  o de transformación industrial. Se  localizan  en  la  cuenca  media  del  Río  Grande  y  sus  afluentes;  se  desarrolla  de  una  manera  intensiva, pero  compatible  con  la  conservación  de  los  recursos  naturales;  se  utilizan  agroquímicos  permitidos  y menos  dañinos  al  ambiente;  existe  un  manejo  eficiente  y  respetuoso  con  el  ambiente;  se  respeta  la capacidad de carga, los cultivo son menos vulnerables a los efectos de sequía.  Además se consideran las siguientes:  ƒ La recuperación del medio ambiente ha permitido que el Cambio Climático no afecte de forma  significativa a la Subregión.  ƒ  Todos  los  recursos  son  aprovechados  bajo  el  concepto  de  sostenibilidad  en  el  caso  de  los  Recursos Renovables No se utilizan mas allá de tasa de recuperación y de los No Renovables no  se agotan hasta no haber encontrado otra alternativa.   ƒ Los sistemas constructivos y los materiales de construcción consideran el Cambio Climático, lo  que disminuye el  daño en la infraestructura y el gasto de energía.   ƒ La  población  considera  la  reducción  del  consumo  de  agua  y  energía  como  una  medida  de  ahorro.  ƒ El agua residual de tipo domestico e industrial revisen tratamiento previo a la descarga en ríos y  quebradas.  ƒ Se fomenta la reducción del uso de vehículos en las zonas urbana.  ƒ Las  prácticas  agrícolas  que  degradan  y  contaminan  suelo  y  agua  por  el  uso  de                fertilizantes,  fungicidas  y  plaguicidas  son  sustituidas  gradualmente  por  el  uso  de    productos  naturales bioecológicos.  I.3.4.2 Componente Socioeconómica: desarrollo equilibrado, diverso e  incluyente;  competitividad subregional En  el  MFT  de  la  Subregión  de  San  Miguel  en  2024,  existe  una  menor  dependencia  de  las  remesas, utilizando parte de estas para financiar obras y generar negocios y empresas que dinamizan la economía local;  son  de  vital  importancia  en  la  Subregión  las  MIPYMEs;  de  esta  manera  existe  una  economía subregional variada y dinámica basada en:  ƒ El sector agropecuario avanza y representa un rubro diversificado y fuerte en la economía rural,  destacando  el  café  en  el  Volcán  de  Chaparrastique,  los  frutales  en  Chirilagua  (Chilanguera  y  Peñas Blancas) y El Carmen, la ganadería de carne y leche en Moncagua, Comacarán, Uluazapa,  Yayantique,  San  Miguel  y  norte  de  Chirilagua;  también  existe  una  producción  hortofrutícola  a  nivel municipal para autoabastecimiento y comercialización en San Miguel. Página 96  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      TABLA 27 SECTOR PRIMARIO. USO DE SUELO EN HECTÁREAS  MUNICIPIO  USO DE SUELO 2008 MTF 2024 (Hectáreas)  2024 Chirilagua       9,293.70   Comacarán       3,144.90   El Carmen         4,069.28        1,021.99   Moncagua      10,972.77        2,245.21   Quelepa             9,752.96        6,369.65   San Miguel         1,593.05           831.83   Uluazapa      52,550.85      25,583.30   Yayantique          3,984.32        2,219.24   Yucuaiquín         4,419.82        2,696.83   TOTALES          5,277.24        1,378.12   101,924.00     45,491.07                                                   Fuente: Elaboración propia.  ƒ El  principal  sector  de  la  economía  en  la  zona  es  los  comercios  y  servicios,  derivados  del  Área  Metropolitana de San Miguel; la construcción continúa siendo un rubro importante y fuente de  empleo.  También  existe  un  importante  desarrollo  industrial  y  logístico  entre  San  Miguel  y  La  Unión,  a  lo  largo  de  la  CA‐01  como  consecuencia  del  desarrollo  portuario,  destacando;  Moncagua, Quelepa, San Miguel y El Carmen.    TABLA 28 SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO. PRODUCCIÓN EN DÓLARES  MUNICIPIO  PRODUCCIÓN  MTF 2024  2004  2024  San Miguel        204,772,666        1,073,704,288   Chirilagua            7,645,128            21,908,466   Moncagua            6,029,282            11,296,731   Quelepa              667,454              1,779,651   Comacarán                 96,947                 137,688   Uluazapa               383,387                 539,790   El Carmen           3,608,231           153,462,804   Yucuaiquín           1,921,626              2,738,814   Yayantique              546,481                 765,541   TOTALES        225,671,202        1,266,333,773   Fuente: Elaboración propia.   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 97   

PDT SAN MIGUEL   ƒ Dentro  del  sector  terciario,  se  extrae  el  turismo  de  negocios  desarrollado  incipientemente  en  San  Miguel  y  con  gran  potencial  al  2024  en  el  MTF;  además  se  desarrolla  en  El  Carmen  y  Chirilagua  el  ecoturismo  y  la  aventura  en  los  humedales  de  la  Subregión,  el  conector  ecológico  de  Olomega  a  El  Jocotal  y  el  turismo  de  playa  (sol  y  playa,  surf,  y  actividades  náuticas)  en  la  playa de El Cuco; es importante el desarrollo del litoral de forma integral: Jucuarán,  Intipucá y  Chirilagua en un solo conjunto que permitan potenciar el turismo y ser complementarias entre  las  playas  aledañas.  Finalmente  los  municipios  de  Comacarán,  Yucuaquín,  Uluazapa,  y  Yayantique,  presentan  un  pequeño  desarrollo  turístico:  aventura,  ecoturismo  y  rural,  destacando el municipio de Yucuaquín. También  se  genera  empleo  en  la  Subregión  en  diferentes  sectores  económicos;  en  desarrollo agropecuario,  pero  sobre  todo  en  el  industrial,  comercio,  y  servicios  (que  incluye  el  turismo);  ello significa una oportunidad para jóvenes y mujeres, que revierte la emigración hacia otras zonas del país y hacia  el  exterior  (EEUU  principalmente),  fijando  población,  en  especial,  en  los  municipios  más deprimidos: Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa, Yayantique, Quelepa y Moncagua   TABLA 29 EMPLEOS DIRECTOS REMUNERADOS  MUNICIPIO  INDUSTRIA  AGROINDUSTRIA  COMERCIO  SERVICIOS  TOTAL  San Miguel          10,488            2,158          27,534          24,172           64,354                29              547              704            1,280  Chirilagua                 ‐               182              136              405               726                63                32                 96  Moncagua                 ‐                 ‐                   2                  5                   8                ‐                 14                16                 31  Quelepa                ‐                 ‐               576           8,909           10,336                ‐                 41              128               170  Comacarán                 ‐                 ‐                 24                18                 42                ‐           28,937          34,389           77,043  Uluazapa                 ‐            2,369  El Carmen              850   Yucuaiquín                ‐   Yayantique                ‐   TOTALES          11,338             Fuente: Elaboración propia.  I.3.4.3 Componente  Urbanística:  sistema  de  asentamientos  de  futuro  basado  en  un  crecimiento  moderado  de  las  cabeceras  municipales  y  una  apuesta  por  la  calidad  y  excelencia  de  las  áreas  urbanas,  en  especial, el área metropolitana de San Miguel  Se  han  definido  cuatro  subsistemas  urbanos  y  un  grupo  de  núcleos  rurales  dentro  de  la  Subregión, dentro  de  los  cuales  se  ubican  los  nueve  municipios  que  la  conforman.  A  cada  nivel  corresponderá  un rango de equipamientos regionales y urbanos, así como una estrategia de desarrollo.  Página 98  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     Para  lo  anterior  se  consideran  los  escenarios  demográficos,  agrupándolos  por  áreas  funcionales  o Microregiones, según figura en la tabla a continuación:   TABLA 30 POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS Y MICROREGIONES DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL EN EL  HORIZONTE 2024   Microregión o Área  Municipio  Población por  Población por  Población por  Población por  Funcional  municipios 2007 Microregión o Área  municipios 2024  Microregión o  Área Funcional  Funcional 2007  285,068  9,176  2024 Área  San Miguel  218,410 245,118Metropolitana de  Quelepa  4,049 32,308 38,041  332,285San Miguel  Moncagua  20,220 25,112  22,659 17,452  42,564Área Chirilagua‐ El  Chirilagua  19,984 296,646 12,324 3,199  25,348Carmen  El Carmen  3,351  3,199 11,999 Área Nororiental  Comacarán  3,351de la Subregión:  Uluazapa  6,871Comacarán,  Yayantique Uluazapa,  6,799Yayantique y  Yucuaiquín  296,646 6,799 Yucuaiquín  TOTALES  400,197  400,197Fuente: Elaboración propia    I.3.4.3.1 Área Metropolitana de San Miguel Está  conformado  por  la  conurbación  debidamente  articulada  de  los  centros  urbanos  de  San  Miguel (cabecera departamental), Quelepa, Moncagua y los cantones aledaños del municipio de San Miguel, El Rodeo de Moncagua, y San José de Quelepa.  Se constituye el centro de servicios de la Subregión y zona oriental del país, con una población en el año 2024  de  332,285  habitantes,  ocupando  el  83%  de  la  Subregión;  los  tres  municipios  crecerán significativamente,  llegando  a  San  Miguel  285,068  habitantes,  Quelepa  9,176  habitantes  y  Moncagua 38,041  habitantes;  se  tendrá  un  altísimo  porcentaje  de  población  urbana,  llegando  al  97%,  quedando todavía una pequeña parte de la población rural en los municipios de Moncagua y Quelepa; tal y como corresponde  a  un  área  metropolitana  de  calidad  y  excelencia,  todos  los  barrios,  y  urbanizaciones contarán con todos los servicios básicos, calles pavimentadas y equipamientos en cantidad y calidad Este  núcleo  urbano  constituye  el  área  de  liderazgo  de  la  Subregión.  Contendrá  las  grandes  áreas  de desarrollo  habitacional  de  la  Subregión,  zonas  logísticas  sobre  el  tramo  de  la  carretera  Panamericana; comercio  y  servicios;  así  como  los  equipamientos  regionales  y  urbanos  necesarios  para  sus  funciones   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 99   

PDT SAN MIGUEL  como  centro  regional.  Asimismo,  deberá  mejorar  la  calidad  en  la  imagen  urbana,  mediante intervenciones puntuales en los núcleos urbanos. Se  deberá  consolidar  los  suelos  urbanos  existentes,  y  promover  el  crecimiento  al  sur  poniente  de  San Miguel,  integrando  Ciudad  Pacífica,  así  como  los  núcleos  urbanos  de  Quelepa  y  Moncagua.  Se  deberá evitar  el  crecimiento  al  norte  y  oriente  de  San  Miguel,  así  como  evitar  el  proceso  de  lotificaciones  y urbanizaciones dispersas. El principal desafío de este núcleo es la articulación de la trama urbana, la dotación de equipamientos, la calidad en la imagen urbana, y la especialización de sus funciones como centro de servicio regional.  I.3.4.3.2  Chirilagua y El Carmen Comprenden las cabeceras municipales de Chirilagua y El Carmen; contará con una población de 42,564 habitantes,  ocupando  aproximadamente  el  11%  de  la  Subregión;  los  dos  municipios  crecerán,  llegando El Carmen a 17,452 habitantes, y Chirilagua a 25,112 habitantes; habrá menor porcentaje de población urbana,  llegando  al  30%,  quedando  todavía  una  gran  parte  de  la  población  (70%)  en  algunos  núcleos rurales,  ordenados,  bien  equipados  y  que  viven  de  actividades  agropecuarias  compatibles  con  la conservación de la naturaleza, destacando Olomega, Tierra Blanca, y San Pedro;  otro núcleo importante de población será El Cuco Están  ubicadas  próximas  a  la  red  viaria  principal,  con  buenos  accesos  y  una  capacidad  de  servicios significativa. Su función es constituirse en una zona de conservación y desarrollo turístico sostenible.  Chirilagua posee una identidad propia, ubicada en un  suelo muy montañoso, con pocas posibilidades de crecimiento, pero muy ligada a las lagunas y humedales, a la conservación y al turismo, sobre todo en El Cuco. En Tierra Blanca y Chilanguera se debe impulsar una estrategia de cultivo del marañón. Su función es  dar  servicio  a  los  núcleos  urbanos  menores  ubicados  en  su  área  de  influencia,  así  como  a  los asentamientos humanos del área rural y caseríos vecinos de su territorio municipal. El Carmen está ubicado dentro del corredor logístico‐industrial‐comercial de la carretera Panamericana. Se  puede  potenciar  el  desarrollo  turístico  de  la  trama  de    Olomega,  ya  que  cuenta  con  un  muelle  y malecón, así como un desarrollo urbano en el Cantón Olomega. Su función es dar servicio a los núcleos urbanos menores ubicados en su área de influencia y a las áreas rurales del municipio. El principal desafío de estos núcleos urbanos, es la dotación de servicios urbanos complementarios, para apoyar  los  funcionamientos  de  los  centros  urbanos  menores  y  núcleos  rurales  aledaños  a  su  área  de influencia.  Esta  Microregión  que  comprende  los  municipios  de  El  Carmen  y  Chirilagua;  se  incluyen  como Microregión  por  la  laguna  de  Olomega,  elemento  de  unión  y  pieza  clave  en  el  desarrollo  de  los municipios;  la  Microregión  presenta  cuatro  zonas  geomorfológicas  diferenciadas:  complejo  fluvial  del Río  Grande  de  San  Miguel  (humedales,  lagunas  y  Río  Grande  de  San  Miguel),  zonas  montañosas  con cierto desarrollo de frutales, corredor logístico‐industrial entorno a la carretera CA‐01 en El Carmen y la playa de El Cuco en Chirilagua. Según lo anterior en el año 2024 el carácter económico de esta Microregión estará basado en: El desarrollo agropecuario (cultivos hortofrutícolas en algunos vallecitos, pesca en Olomega y frutales en lomeríos),  logístico‐industrial  en  el  corredor  San  Miguel‐La  Unión,  y  ecoturismo  en  la  Laguna  de Olomega, en El Carmen. Página 100  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     El desarrollo agropecuario (cultivos hortofrutícolas en algunos vallecitos, pesca en Olomega y Marañón en los cantones de San Pedro y Tierra Blanca) y el desarrollo turístico: ecoturismo en la montaña y en la zona litoral de El Cuco (baño, pesca deportiva, surf, actividades náuticas etc.) en Chirilagua. Dado  a  la  localización  estratégica,  potencial  para  el  desarrollo  económico,  y  cantidad  y  calidad  de  los recursos naturales, se convierte en una zona de desarrollo importante. Ello  hace  que  en  el  año  2024  se  ha  frenado  el  proceso  de  emigración  hacia  San  Miguel,  San  Salvador  y EEUU, ya que existen mejores oportunidades de empleo, en especial, para jóvenes y mujeres.  I.3.4.3.3  Municipios  de  la  Zona  Nororiental  de  la  Subregión de San Miguel. Incluye  a  las  cabeceras  municipales  de  Comacarán,  Yucuaiquín,  Uluazapa  y  Yayantique.  Se  caracterizan por  ser  municipios  que  dependen  de  las  remesas,  pierden  población,  y  se  encuentran  en  la  zona  más fragmentada de la Subregión. En el año 2024, la Microregión de los Municipios de la Zona Nororiental, contará  con  una  población  de  25,348,  ocupando  aproximadamente  el  6%  de  la  Subregión;  Los municipios mantienen su población (consiguen frenar el proceso de emigración y despoblamiento, y fijar población rural que vive en unas buenas condiciones de vida): Comacarán 3,199 habitantes, Yucuaiquín 6,799  habitantes,  Uluazapa  3,351  habitantes  y  Yayantique  11,999  habitantes.  El  municipio  de Yayantique  crece  debido  a  la  urbanización  de  Los  Amates,  que  se  habrá  convertido  en  un  pequeño centro  urbano  por  agrupación  y  desarrollo  de  las  tres  lotificaciones  existentes  San  Antonio  Silva  (San Miguel), Los Amates (Yayantique) y El Caulotillo (El Carmen) Su  función  es  constituirse  en  una  red  de  pueblos,  donde  unos  y  otros  se  complementen  en equipamientos  y  servicios.  Se  deberá  mejorar  su  accesibilidad,  así  como  promover  una  red  de  centros urbanos,  potenciando  el  desarrollo  del  agro  turismo,  turismo  rural;  la  producción  agropecuaria  y  de cultivos  horto‐frutícolas;  y  la  dotación  de  algunos  equipamientos  sociales.  Sin  embargo,  no  se recomienda su expansión urbana, debido a que contienen áreas de interés de conservación ambiental. Mejora de las carreteras y caminos rurales de la Microregión; pavimentación con la consecuente mejora y    modificación  de  la  jerarquía  de  los  tramos  intervenidos  (en  caso  de  que  aplique  considerando resultados de los estudios de factibilidad)  mantenimiento  y señalización, en especial, las carreteras que conectan  Comacaran‐Yucuaquin,  Yucuaiquín‐Uluazapa,  y  Uluazapa‐Yayantique,  así  como  la comunicación de la Microregión con el exterior: Comacarán‐CA‐07 y Yayantique‐CA‐01. El principal desafío de estos núcleos urbanos, es la dotación de servicios urbanos complementarios, para dar  servicio  a  los  núcleos  urbanos  menores  ubicados  en  su  área  de  influencia,  así  como  a  los asentamientos humanos del área rural y caseríos vecinos de sus territorios municipales.   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 101   

PDT SAN MIGUEL  Centros Locales Con poblaciones menores. Incluye los cantones de San Antonio Silva (San Miguel), El Cuco, San Pedro y Tierra Blanca (Chirilagua), Olomega (El Carmen), Los Amates (Yayantique), y El Caulotillo (El Carmen). Son centros con un tamaño de población destacable en su municipio, una cierta estructura urbana, una buena  posición  respecto  al  sistema  viario,  y  algún  tipo  de  especialización  en  sus  actividades:  El  Cuco  y Olomega,  turística;  Tierra  Blanca  y  San  Pedro,  acogen  una  buena  cantidad  de  población,  y  están estructurados como centros urbanos; finalmente, Los Amates, El Caulotillo y San Antonio Silva, se están integrando  de  manera  espontánea,  pero  carecen  de  equipamientos  y  estructura  urbana.  Constituyen centros  de  servicios  a  su  población  urbana,  así  como  a  los  asentamientos  humanos  del  área  rural  y caseríos vecinos de su territorio municipal. El  principal  desafío  de  estos  centros  locales,  es  el  mejorar  su  imagen  urbana,  y  la  dotación  de equipamientos  compatibles  con  la  potencialidad  de  ofertar  vivienda  de  segunda  residencia,  y  de funciones turísticas.  I.3.4.3.4 Núcleos Rurales Incluye  los  cantones  de  San  Antonio  Chávez  (San  Miguel),  El  Platanar  (Moncagua),  La  Estrechura  y Chilanguera (Chirilagua). Se  caracterizan  por  la  presencia  de  lotificaciones,  o  de  una  concentración  de  población  de  tamaño medio dentro de su ámbito de influencia. Aunque carecen de equipamientos, la propia concentración de población favorece la aparición de pequeños comercios y puntos de transporte público. El principal desafío de estos núcleos, es el mejorar su economía, la estructura de su asentamiento, y la dotación de  equipamientos compatibles con la potencialidad de dar servicio a caseríos y áreas rurales cercanas. TABLA 31 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN EL MTF 2024 DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL  NUCLEO URBANO  MUNICIPIO/CANTÓN AMBITO DE INFLUENCIA  ZONA PRIMARIO: AREA  San Miguel Los 9 municipios de la Subregión  METROPOLITANA  Quelepa Su propio municipio   SUBSISTEMA SECUNDARIO:  Moncagua Su propio municipio   CHIRILAGUA‐EL CARMEN   Chirilagua SUBSISTEMA TERCIARIO: AREA  El Carmen Los caseríos que les pertenecen y cantones  NORORIENTAL DE LA  Comacarán vecinos  SUBREGIÓN  Yucuaiquín Uluazapa Caseríos y zonas rurales cercanas.  CENTROS  LOCALES  Yayantique San Antonio Silva NÚCLEOS  RURALES  El Cuco San PedroFuente: Elaboración Propia  Tierra Blanca Olomega Los Amates El Caulotillo San Antonio Chávez El Platanar La Estrechura ChilangueraPágina 102  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      I.3.4.4  Componente  Infraestructuras:  sistema  de  carreteras  propuesto; mejora de la conectividad interna y externa Para el MTF de 2024, se pretende la mejora de las infraestructuras de transporte a través de:  TABLA 32 MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE  Mejora de la conectividad y aumento de capacidad en carreteras primarias, secundarias y terciarias  existentes.  Mejora  de la carretera de  Mejorado el trazo geométrico, superficie de rodadura pavimentada,  acceso a Yucuaiquín desde  construidos hombros y cunetas y señalización. Condiciones favorables  Comacarán  para el tránsito de personas y mercancías  Mejora del tramo vial que  Mejorado el trazo geométrico, superficie de rodadura pavimentada,  conecta a Yucuaiquín con  construidos hombros y cunetas y señalización. Condiciones favorables  Uluazapa  para el tránsito de personas y mercancías  Mejora de la carretera de  Mejorado el estado de la  superficie de rodadura, construidos hombros acceso a la Playa del Cuco desde  y cunetas y señalización. Condiciones favorables para el tránsito de  Chirilagua  turistas  y mercancías Mejora de los taludes de corte  Mejora de las condiciones de circulación y seguridad de los usuarios  en la Carretera de acceso a  considerando la estabilización de los taludes en corte   Chirilagua Mejora del trazo actual y de las condiciones de la superficie de  Mejorado el trazo geométrico, superficie de rodadura revestida con rodadura para las  comunidades  material selecto, construidos hombros y cunetas y señalización. de La Estrechura, Tierra Blanca  Condiciones favorables para el tránsito de personas y mercancías  y San Antonio Silva  Construcción de BY PASS a la  Libre circulación de los vehículos que transitan por el corredor  altura de la Ciudad de San  logístico, entronque adecuado de las rutas que lo conforman  Miguel  (Carretera Panamericana y Ruta Militar); los tramos a considerar son:  o CA‐01  (Tramo  San  Salvador  San  Miguel)  –CA‐07  (Tramo  San  Miguel‐ El Amatillo);por el norte de la ciudad de San Miguel; el  tramo  más  necesario  para  mejorar  el  transporte  vehicular  por  la carretera Panamericana funcional, Transporte de mercancías  y personas; es un tramo más corto, la topografía es complicada  y  hay  que  saltar  los  ríos  (en  especial  el  Río  Grande  de  San  Miguel); es un tramo complicado y costoso  o CA‐01  (Tramo  San  Salvador  San  Miguel)‐RN17‐CA‐01  (Tramo  San  Miguel‐  La  Unión);  es  un  tramo  muy  necesario  para  favorecer  el  transporte  y  comunicación  con  San  Salvador  y  el  Puerto  de  La  Unión;  es  un  tramo  más  largo,  con  una  orografía  menos  complicada  y  que  puede  tener  varias  funciones,  las  naturales  de  una  carretera  de  circunvalación,  y  además  evitar  parte  de  las  inundaciones  procedentes  del  volcán  Chaparrastique  a  la  ciudad  de  San  Miguel,  realizando  un  buen   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 103   

PDT SAN MIGUEL  Mejora de la conectividad y aumento de capacidad en carreteras primarias, secundarias y terciarias  existentes.  drenaje  de  la  cara  exterior  oeste  de  la  carretera  de  circunvalación  o CA‐07  (Tramo  San  Miguel‐  El  Amatillo)  –  CA‐01  (Tramo  San  Miguel‐ La Unión); es un tramo más complicado y costoso, por  la  topografía,  naturaleza  geológica  de  los  terrenos  y  los  ríos  que tiene que atravesar; es el tramo más dudoso del periférico Mejora de la red vial en la  Mejora de  las condiciones de circulación  en la ciudad de San Miguel, Ciudad de San Miguel  que incluye: Desdoblamiento CA‐01 a la altura de Moncagua, carretera  de circunvalación, conexiones de la ciudad con el anillo periférico o  carretera de circunvalación, construcción de rotondas, ampliación y  mejora de la Avenida Roosevelt, mejora y pavimentación de calles,  deslinde del derecho de vía, señalización, entre otras.    Ampliada la  red de calles pavimentadas, reorientado el tránsito en Mejora de la red y ampliación  avenidas y calles principales, ordenamiento del transporte público. de la red vial en las cabeceras  Mejora de las condiciones de escorrentía superficial  municipales   Fortalecimiento del sistema de transporte para la Subregión de San Miguel      Habilitado un servicio de transporte de pasajeros alternativo. Puesta Habilitación de  un sistema de  en valor de un recurso adicional para la actividad turística y diseñadas transporte por la vía férrea  las estaciones  entre San Miguel y El Carmen    Mejora de las infraestructuras  Mejora de las condiciones de los muelles  y habilitación de correspondientes a los muelles  infraestructura turística en las Lagunas de Olomega y el Jocotal          de las lagunas de Olomega y El  (Intervención prevista al Mediano plazo)  Jocotal   Gestionar la habilitación de un  Gestión del proyecto para la habilitación de un  aeródromo para la aeródromo regional en el sitio  Región Oriental del país, en el sitio conocido como El Papalón  de El Papalón    Actualización del Censo de Transporte para verificar las condiciones de  Mejora del Sistema de  las unidades, capacitación dirigida a operadores de las unidades para la  Transporte público (buses,  mejora de la atención al cliente, fortalecimiento institucional para las  microbuses y taxis), para la  ciudad de San Miguel  gremiales de prestadores  Página 104  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     Para el MTF de 2024, se pretende la mejora de las infraestructuras básicas (hidráulicas, energéticas, etc.) a través de:  TABLA 33 MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS  Emplazamientos de infraestructuras hidráulicas  Construcción de infraestructuras  para almacenaje,  abastecimiento  de agua y establecimiento de un  sistema de riegos en San Miguel y  Diseñadas todas las represas necesarias y construidas las  cuenca baja del río Grande de San  principales para garantizar una mejor gestión y manejo del recurso  Miguel, mitigación de la sequía en  hídrico superficial en la Subregión de San Miguel   el sur del departamento de La  Unión y de San Miguel, y mitigación de avenidas en el curso bajo del Río Grande de San Miguel Actualización cartográfica de la red de distribución de la ciudad de San  Miguel, realizando trabajos de  Actualizado el inventario de la red de distribución, identificadas las  inventario, detección de fugas,  fugas a nivel en  general e iniciados los trabajos de reparación en  actualización de catastro y  puntos críticos   modelización del funcionamiento  de la red.        Habilitación y/o reparación de  Identificadas las comunidades con mayores déficits por parte de  acueductos y sistemas de agua  las dependencias de desarrollo comunitario de las alcaldías  potable en comunidades del  municipales, elaborados los estudios y diseños e iniciados los  trabajos en los sitios donde la situación es crítica  ámbito rural con déficits  significativos                        Mejora del sistema de saneamiento de aguas residuales    Sistema de tratamiento de aguas  Realizadas las reparaciones en la red y construida la planta de  residuales y mejora de tramos de  depuración   la red colectora en la ciudad de  San Miguel  Desarrollo de Sistemas de  Realizados los estudios de factibilidad y los diseños adecuados e  captación, deposición y  iniciados los trabajos en las zonas críticas. Se propone la utilización tratamiento de aguas residuales en  de filtros verdes, tecnología de bajo costo y explotación que  las cabeceras municipales del  aprovecha la capacidad física, química y biológica del suelo para  ámbito urbano  depurar las aguas residuales.  Manejo eficiente de desechos sólidos    Mejora de las condiciones de  Implementadas las obras necesarias para la operación del relleno operación del Relleno Sanitario en  al 100% de su capacidad   San Miguel     INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 105   

PDT SAN MIGUEL    Habilitar infraestructuras para  Identificados los sitios, elaborados los diseños y superados los  manejo de desechos sólidos en  trámites relacionados con la parte ambiental. Habilitada una de las  otros sitios de la Subregión  infraestructuras como prueba piloto   Generación y distribución de Energía  Habilitación de infraestructuras  para la generación de energía  Identificadas las potenciales fuentes y diseñadas las renovable en la Subregión de San  infraestructuras para la experiencia piloto   Miguel  Ampliación de las redes de  distribución y mejora del  Identificadas  las comunidades con déficits significativos e  alumbrado público en  instaladas las redes de distribución de energía correspondientes  comunidades y asentamiento del  ámbito rural  Manejo de aguas lluvias  Mejora del sistema de captación  Elaborados los diseños y construidos los tramos en los sectores  de aguas lluvias en la Ciudad de  más críticos   San Miguel  Mejora de los sistemas de  captación y desalojo de aguas  lluvias en las cabeceras  Elaborados los diseños y construidos los tramos en los sectores  municipales de Moncagua,  más críticos de las cabeceras municipales Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa, Yayantique, El Carmen y  Chirilagua    Telecomunicaciones  Habilitación de infraestructura de  Instalados los teléfonos comunitarios considerando modelos de telefonía pública en las cabeceras  participación del sector privado e instalados aparatos de telefonía  municipales y de telefonía  pública en parque centrales de las cabeceras municipales  comunitaria en cantones y caseríos      I.3.5. El modelo por áreas funcionales o Microregiones Para  un  desarrollo  sostenible,  equilibrado  en  el  MTF  2024  del  PDT  de  la  Subregión  de  San  Miguel,  se plantea  la  organización  y  estrategia  por  áreas  funcionales  o  Microregiones;  la  organización  estará basada en:  ƒ Sistema Área Metropolitana de San Miguel (AMSM): San Miguel, Quelepa y Moncagua; área de  liderazgo de la Subregión, zona oriental, El País y CA.  ƒ Sistema El Carmen‐Chirilagua; formado por el municipio de El Carmen, territorio bisagra entre  San Miguel y La Unión, territorio de oportunidades por la localización estratégica de actividades  socioeconómicas y municipio de Chirilagua: conservación de la naturaleza y turismo sostenible Página 106  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      ƒ Sistema  complementario  de  Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique;  sistema  de  red  de  pueblos donde unos pueblos y otros, se complementan en equipamientos y servicios   A  partir  de  la  Visión  2024,  los  lineamientos  estratégicos  del  MTF  2024  y  el  desarrollo  del  mismo  por componentes,  se  desarrolla  el  modelo  por  áreas  funcionales  o  Microregiones,  siguiendo  la  misma estructura que los anteriores:  ƒ Descripción de la Microregión en el contexto del  MTF 2024  ƒ Población futura MTF 2024  ƒ Estrategia de Desarrollo de la  Microregión a partir de los Lineamientos Estratégicos Generales;  desarrollo por componentes:  o Componente  Urbanística:  Distribución  de  los  núcleos  de  población,  sistema  de  asentamientos.  o Componente Infraestructuras: elementos de infraestructuras más destacados.  o Componente  Socioeconómico:  zonas  de  desarrollo  socioeconómico,  principales  rubros  etc.  o Componente Ambiental así como la zonificación territorial de futuro con sus diferentes  grados y niveles de protección, explotación y recuperación.  ƒ Particularidades para la integración de los municipios en la Microregión.  I.3.5.1 Área  Funcional  (o  Microregión)  de  Primer  Nivel:  Sistema  Metropolitano de San Miguel: San Miguel, Quelepa y Moncagua; área  de liderazgo de la Subregión, zona oriental, El País y Centroamérica.  I.3.5.1.1 Descripción  de  la  Microregión  Sistema  Metropolitano de San Miguel en el MTF Subregión 2024 Esta Microregión comprende el Área Metropolitana de San Miguel, que en el año 2024, estará formada por San Miguel, Quelepa y Moncagua; la ciudad de San Miguel, en el año 2024, será la principal ciudad del  oriente  del  país,  y  centro  de  comercio  y  servicios  de  los  municipios  de  la  parte  del  Río  Lempa; además jugará un rol muy importante en el país al constituirse como la segunda ciudad de El Salvador, y será  una  pieza  básica  en  el  desarrollo  de  Centroamérica,  en  especial,  entre  El  Salvador,  Honduras  y Nicaragua.  En el futuro se conformará un área metropolitana entorno a San Miguel, produciéndose un crecimiento hacia  Quelepa  y  Moncagua,  una  ciudad  lineal  planificada  sobre  la  carretera  CA‐01  dirección  hacia  San Salvador.   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 107   

PDT SAN MIGUEL   La imagen de futuro considera una ciudad moderna y multifuncional, donde se den condiciones óptimas para  la  población:  empleo,  calidad  ambiental,  ocio  y  recreación,  y  tenga  una  economía  muy diversificada,  basada  en:  comercio,  servicios,  industrias,  almacenamiento  y  logística,  turismo,  entre otras. En el futuro existirá una fuerte relación del área metropolitana de San Miguel, con San Salvador y otras ciudades  del  entorno  Centroamericano,  en  especial  Tegucigalpa,  mejorando  la  conectividad,  y desarrollando las relaciones de personas, comerciales, industriales y de servicios.  I.3.5.1.2 Población  futura  MTF  2024;  gran  parte  de  la  concentración urbana de la Subregión de San Miguel En la población de futuro se ha considerado un modelo Desarrollista‐Optimista; basado en:  • Fuerte desarrollo del puerto de La Unión.  • Alto impacto del desarrollo de la carretera longitudinal del norte.  • Desarrollo  de  algunas  obras  públicas  regionales  que  favorecen  el  desarrollo  económico  y  atraen población: By‐Pass, aeropuerto regional, mercado regional etc.  • Mejora de la ciudad de San Miguel: abastecimiento y saneamiento de aguas, imagen urbana,   etc.  • Fuerte  inversión  en  la  Región  Oriental  por  el  nuevo  gobierno  produciendo  mejoras  a  la  calidad de vida y por ende atracción (aeropuerto, saneamiento, desarrollo PYMES etc.).   • Desarrollo económico regional (derivado del mundial y nacional). En  el  año  2024,  la  Microregión  del  Área  Metropolitana  de  San  Miguel  contará  con  una  población  de 332,285  ocupando  el  83%  de  la  Subregión;  los  tres  municipios  crecerán  significativamente,  llegando  a San Miguel 285,068 habitantes, Quelepa 9,176 habitantes y Moncagua 38,041 habitantes:   TABLA 34 POBLACIÓN DE SISTEMA METROPOLITANO DE SAN MIGUEL: SAN MIGUEL, QUELEPA Y  MONCAGUA EN EL MTF 2024  MUNICIPIO  Población 2007  Escenario demográfico  EL MTF 2024  San Miguel  218,410 Quelepa  4,049 285,068 Moncagua  9,176 Total Microregión Sistema Metropolitano  22,659 % Microregión/Subregión  245,118 38,041 Total Subregión de San Miguel  82.35% 332,285 297,646 83.03% 400,197 Fuente: Elaboración propia   Página 108  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     Así  mismo  para  el  MTF  2024  tendremos  un  altísimo  porcentaje  de  población  urbana,  llegando  al  87%, quedando todavía una pequeña parte de la población rural en los municipios de San Miguel, Moncagua y Quelepa, tal y como corresponde a un área metropolitana, que cuenta con todos los servicios básicos, calles pavimentadas y equipamientos en cantidad y calidad.   TABLA 35 POBLACIÓN DE SISTEMA METROPOLITANO DE SAN MIGUEL: SAN MIGUEL, QUELEPA Y  MONCAGUA EN EL MTF 2024 Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA)  Municipios  Escenario  Escenario demográfico  demográfico   EL MTF 2024  EL MTF 2024  Población Urbana  Población  Rural  San Miguel  285,068  256,561  28,507  Quelepa  9,176  7,341  1,835  Moncagua  38,041  26,629  11,412Total Microregión Sistema Metropolitano  332,285 290,531  41,754 % Urbana/Rural Microregión Sistema  100.00 %  87.43 %  12.57 %  Metropolitano  400,197 346,176  85,021 Total Subregión de San Miguel Fuente: Elaboración propia   I.3.5.1.3 Estrategia  de  Liderazgo  y  Desarrollo  Urbano  para el Sistema Metropolitano de San Miguel (liderazgo CA., El  Salvador y Región Oriental); Lineamientos Estratégicos Para alcanzar el Área Funcional (o Microregión) de Primer Nivel: Sistema Metropolitano de San Miguel: San  Miguel,  Quelepa  y  Moncagua  planteado  en  el  MTF  2024  del  PDT  de  la  Subregión  de  San  Miguel, basado en una Estrategia de Liderazgo (de la Región Oriental del país) y Desarrollo Urbano‐Rural, con las siguientes acciones:  ƒ Construcción de un amplio By Pass o carretera de circunvalación‐ anillo periférico por tramos;  este  proyecto  es  de  vital  importancia  para  San  Miguel  y  la  Subregión,  aunque  más  allá  de  los  anteriores  es  fundamental  para  el  transporte  de  personas  y  mercancías  de  El  Salvador  y  Centroamérica; los objetivos de esta carretera:   o Mejorar el tránsito de camiones y vehículos por la carretera.  o Limitar el desarrollo urbano hacia el interior del anillo periférico.  o Disminuir el riesgo por inundaciones, en especial el tramo CA‐01‐RN17.  o Mejorar la conectividad urbana.   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 109   

PDT SAN MIGUEL   o Mejorar la imagen urbana, evitando contaminación, ruidos etc.  o Evitar accidentes y muertes.  Se plantean tres tramos:  o CA‐01 (Tramo San Salvador San Miguel) –CA‐07 (Tramo San Miguel‐ El Amatillo); por el  norte  de  la  ciudad  de  San  Miguel;  el  tramo  más  necesario  para  mejorar  el  transporte  vehicular por la carretera Panamericana funcional, transporte de mercancías y personas;  es un tramo más corto, la topografía es complicada y hay que saltar los ríos (en especial  el Río Grande de San Miguel); es un tramo complicado y costoso.  o CA‐01 (Tramo San Salvador San Miguel)‐RN17‐CA‐01 (Tramo San Miguel‐ La Unión); es  un tramo muy necesario para favorecer el transporte y comunicación con San Salvador y  el  Puerto  de  La  Unión;  es  un  tramo  más  largo,  con  una  orografía  menos  complicada  y  que  puede  tener  varias  funciones,  las  naturales  de  una  carretera  de  circunvalación,  y  además  evitar  parte  de  las  inundaciones  procedentes  del  volcán  Chaparrastique  a  la  ciudad  de  San  Miguel,  realizando  un  buen  drenaje  de  la  cara  exterior  oeste  de  la  carretera de circunvalación.  o CA‐07  (Tramo  San  Miguel‐  El  Amatillo)  –  CA‐01  (Tramo  San  Miguel‐  La  Unión);  es  un  tramo más complicado y costoso, por la topografía, naturaleza geológica de los terrenos  y los ríos que tiene que atravesar; es el tramo más dudoso del periférico. Esta iniciativa es complementaria a las correspondientes a realizar para la mejora de la red vial al interno de  la  Ciudad  de  San  Miguel,  donde  se  considera  la  habilitación  de  infraestructuras  (anillo  de circunvalación)  que  permitan  consolidar  una  vía  de  rápida  circulación  al  seno  del  núcleo  urbano  y  que garanticen  la  conectividad  de  las  carreteras  principales  que  allí    convergen  dada  la  habilitación  del  BY PASS,    consolidando  de  esta  forma  un  circuito  vial  estratégico.  Las  obras  consideran  la  habilitación  de infraestructuras  que  permitan  consolidar  una  vía  de  rápida  circulación  al  seno  de  la  ciudad  de  San Miguel  y  que  garanticen  la  conectividad  de  las  carreteras  principales  que  convergen  en  este  núcleo urbano, consolidando un circuito vial estratégico.    ƒ Mejora de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales; en el MTF 2024 del se  considera  el  saneamiento  de  aguas  de  los  barrios  más  complicados,  que  más  afectan  al  ambiente,  aunque  el  óptimo  es  lograr  una  cobertura  total  urbana  (San  Miguel‐Quelepa  y  Moncagua).  ƒ Recuperación del Río Grande de San Miguel, como una pieza urbana clave en la ciudad, debido  a los valores que posee (ecológico, producción de agua, paisajístico etc.), y considerando:  o Recuperar la calidad ambiental de las aguas.  o Proponer obras de mitigación que evite las inundaciones por desborde del río a su paso  por la ciudad. Página 110  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      o Crear un parque lineal de interpretación y contemplación del Río Grande de San Miguel,  con zonas verdes, veredas, miradores, y áreas de descanso.  o Evitar  el  crecimiento  urbano  al  lado  este  del  río,  por  lo  que  el  mismo  será  límite  del  desarrollo urbano.  ƒ Crecimiento  urbano,  de  una  manera  densa  y  compacta,  evitando  las  lotificaciones  y  urbanizaciones dispersas, y buscando el desarrollo hacia las siguientes zonas:  o Hacia Quelepa y Moncagua en la conformación de un área urbana metropolitana,  o Hacia el oeste, integrando a la colonia de Ciudad Pacífica, y  o Al sur, entre la falda del volcán Chaparrastique y el Río Grande de San Miguel, área con  mayor superficie y potencial de desarrollo urbano.  ƒ Desarrollo  del  corredor  logístico‐industrial  San  Miguel‐  El  Carmen‐  La  Unión;  se  pretende  la  creación de un polígono (o varios) de desarrollo agroindustrial y almacenamiento a la salida de  la  CA‐01,  evitando  el  crecimiento  urbano;  existen  zonas  antes  y  después  de  la  laguna  de  Aramuaca con potencial para el mismo.   ƒ Recuperación  y  rehabilitación  del  Centro  Histórico  de  San  Miguel;  cualificación  urbanística  significativa de la ciudad de San Miguel,  al nivel exigido para incorporarse a la red de capitales  centroamericanas  y  como  modelo  urbano  para  las  restantes  ciudades  del  oriente  del  país;  se  pretende  limitar  el  transporte  privado,  la  recuperación  de  edificios  de  patrimonio  cultural,  la  recuperación  de  aceras  y  plaza  central,  la  mejora  de  la  estética  e  imagen  urbana,  limitar  el   desarrollo comercial, y la mejora de accesibilidad, entre otros.  ƒ Construcción obras urbanas para la mejora y puesta en valor de la ciudad de San Miguel; entre  las que destacan:  o Habilitación de infraestructuras y medidas de reordenamiento de la trama viaria  para el  descongestionamiento vial considerando un análisis del tráfico actual y proyectado   o Construir un Gran Parque de Actividad  Económica  apoyado  en  el  mismo,  cabecera  de  las  actividades  productivas  formales  de  la  Región  Oriental,  que  incluya  un  Mercado  de  Mayoristas.  o Dotar  de  una  zona  rosa  o  viva,  para  la  localización  y  desarrollo  de  un  área  recreativa:  restaurantes, comercio, tiendas, servicios, etc.  o Construir  un  rastro  de  cobertura  Subregional,  con  dotación  de  equipos  y  espacios  adecuados (amplios, con las condiciones higiénico‐sanitarios, etc.)   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 111   

PDT SAN MIGUEL   ƒ Desarrollo  de  otras  obras  alternativas  del  desarrollo  regional;  además  de  las  anteriores  existen  otras  obras  complementarias,  de  igual  necesidad  pero  de  menor  impacto  dada  la  fuerte inversión que habría que realizar:  o Recuperación  de  la  línea  del  ferrocarril  San  Miguel‐  La  Unión,  para  el  trasporte  de  pasajeros y mercancías.  o Recuperación  del  aeródromo  de  El  Papalón  y  construcción  de  un  aeropuerto  regional  para el oriente del país    I.3.5.1.4 Particularidades  para  la  integración  de  los  municipios  de  Quelepa  y  Moncagua  al  Área  Metropolitana  de  San Miguel Quelepa ƒ Mejora  de  la  red  de  saneamiento  y  depuración  de  las  aguas  residuales;  en  el  MTF  2024    se  considera  el  saneamiento  de  aguas  de  la  cabecera  municipal  y  de  las  urbanizaciones  y  lotificaciones existentes y futuras. ƒ Conservación  y  puesta  en  valor  turística  de  las  ruinas  arqueológicas  de  Quelepa;  en  una  primera  fase  se  pretende  la  investigación  arqueológica  del  lugar,  la  determinación  de  la  significancia, y la conservación, y en una segunda la puesta en valor turístico compatible con la  conservación del patrimonio cultural. ƒ Recuperación y puesta en valor de la plaza central de Quelepa. ƒ Crecimiento  urbano,  de  una  manera  densa  y  compacta,  evitando  las  lotificaciones  y  urbanizaciones dispersas. Moncagua ƒ Mejora  de  la  red  de  saneamiento  y  depuración  de  las  aguas  residuales;  en  el  MTF  2024  se  considera  el  saneamiento  de  aguas  de  la  cabecera  municipal  y  de  las  urbanizaciones  y  lotificaciones existentes y futuras. ƒ Crecimiento  urbano,  de  una  manera  densa  y  compacta,  evitando  las  lotificaciones  y  urbanizaciones dispersas. Página 112  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     Esquema del MTF 2010‐2024. Área Funcional (o Microregión) de Primer Nivel: Sistema Metropolitano de San Miguel: San Miguel, Quelepa y Moncagua; área de liderazgo de la Subregión, Región Oriental, El País y Centroamérica.     INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 113   

PDT SAN MIGUEL   I.3.5.2 Área  Funcional  (o  Microregión)  de  Segundo  Nivel:  El  Carmen‐ Chirilagua; área de conservación y desarrollo turístico sostenible  I.3.5.2.1 Descripción  de  la  Microregión  El  Carmen‐ Chirilagua en el MTF PDT Subregión 2024 Esta  Microregión  comprende  los  municipios  de  El  Carmen  y  Chirilagua;  se  incluyen  como  Microregión por  la  laguna  de  Olomega,  elemento  de  unión  y  pieza  clave  en  el  desarrollo  de  los  municipios;  la Microregión  presenta  cuatro  zonas  geomorfológicas  diferenciadas:  complejo  fluvial  del  Río  Grande  de San  Miguel  (humedales,  lagunas  y  Río  Grande  de  San  Miguel),  zonas  montañosas  con  cierto  desarrollo de frutales, corredor logístico‐industrial entorno a la carretera CA‐01 en El Carmen y la playa de El Cuco en Chirilagua. Según lo anterior en el año 2024 el carácter económico de esta Microregión estará basado en: ƒ el  desarrollo  agropecuario  (cultivos  hortofrutícolas  en  algunos  vallecitos,  pesca  en  Olomega  y  frutales en lomeríos), logístico‐industrial en el corredor San Miguel‐La Unión, y ecoturismo en la  Laguna de Olomega, en El Carmen. ƒ El  desarrollo  agropecuario  (cultivos  hortofrutícolas  en  algunos  vallecitos,  pesca  en  Olomega  y  Marañón en los cantones de San Pedro y Tierra Blanca) y el desarrollo turístico: ecoturismo en  la montaña y en la zona litoral de El Cuco (baño, pesca deportiva, surf, actividades náuticas etc.)  en Chirilagua. Dado  a  la  localización  estratégica,  potencial  para  el  desarrollo  económico,  y  cantidad  y  calidad  de  los recursos naturales, se convierte en una zona de desarrollo importante. Ello  hace  que  en  el  año  2024  se  ha  frenado  el  proceso  de  emigración  hacia  San  Miguel,  San  Salvador  y EEUU, ya que existen mejores oportunidades de empleo, en especial, para jóvenes y mujeres.  I.3.5.2.2 Población  futura  de  la  Microregión  El  Carmen‐ Chirilagua MTF 2024 En la población de futuro 2024 se ha considerado un modelo Desarrollista‐Optimista; basado en: • Fuerte desarrollo del puerto de La Unión. • Alto impacto del desarrollo de la carretera longitudinal del norte. • Desarrollo  de  algunas  obras  públicas  regionales  que  favorecen  el  desarrollo  económico  y  atraen  población:  anillo  periférico  (o  By‐Pass  en  su  defecto),  aeropuerto  regional,  mercado  regional etc. • Mejora de la ciudad de San Miguel: abastecimiento y saneamiento de aguas, imagen urbana  etc. • fuerte  inversión  en  la  Región  Oriental  por  el  nuevo  gobierno  produciendo  mejoras  a  la  calidad de vida y por ende atracción (aeropuerto, saneamiento, desarrollo PYMES etc.).  Página 114  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      • Desarrollo económico regional (derivado del mundial y nacional). En  el  año  2024,  la  Microregión  El  Carmen‐Chirilagua,  contará  con  una  población  de  42,564,  ocupando aproximadamente  el  11%  de  la  Subregión;  los  dos  municipios  crecerán,  llegando  El  Carmen  a  17,452 habitantes, y Chirilagua a 25,112 habitantes:   TABLA 36 POBLACIÓN DE MICROREGIÓN EL CARMEN‐CHIRILAGUA EN EL MTF 2024  MUNICIPIO  Población  Escenario  2007  demográfico EL MTF  2024  El Carmen  12,324 17,452  19,984 25,112  Chirilagua  Total Microregión El Carmen‐ 32,308 42,564  Chirilagua  10.85% 10.64%  % Microregión/Subregión  297,646 400,197  Total Subregión de San Miguel  Fuente: Elaboración propia  Así mismo para el MTF 2024 habrá menor porcentaje de población urbana (30%), quedando todavía una gran parte de la población (70%) en algunos núcleos de carácter rural, ordenados, bien equipados y que viven  de  actividades  agropecuarias  compatibles  con  la  conservación  de  la  naturaleza,  destacando Olomega, Tierra Blanca, y San Pedro;  otro núcleo importante de población será El Cuco.   TABLA 37 POBLACIÓN DE MICROREGIÓN EL CARMEN‐CHIRILAGUA EN EL MTF 2024 Y DISTRIBUCIÓN DE LA  POBLACIÓN (RURAL/URBANA)  Escenario  Escenario demográfico   demográfico  Municipios  EL MTF 2024 EL MTF 2024  Población  Población  Urbana  Rural  El Carmen  17,452 5,236 12,216  25,112 Chirilagua  7,534 17,578  Total Microregión El Carmen‐ 42,564 Chirilagua  12,770 29,794  100.00% % Urbana/Rural Microregión   400,197 30.00% 70.00%  Total Subregión de San Miguel 315,176 85,021  Fuente: Elaboración propia       INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 115   


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook