Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Prospectiva de la Subregión de San Miguel

Prospectiva de la Subregión de San Miguel

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-03-01 15:37:50

Description: Componente II: Prospectiva del Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de San Miguel.
Año 1930 - 2007

Keywords: Subregión de San Miguel,Plan de Desarrollo Territorial,Diagnóstico territorial,Prospectiva

Search

Read the Text Version

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    PRÓLOGO  Cumpliendo con el contrato firmado por el VMVDU, FOSEP e INYPSA, para la realización del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel, se presenta el INFORME FINAL de la consultoría. La estructura del INFORME FINAL corresponde con lo establecido en el contrato, y se desglosa en los siguientes tomos o componentes:  1. COMPONENTE I‐ DIAGNÓSTICO TERRITORIAL (SECTORIALES E INTEGRADO); que contiene   • VOLUMEN 1‐a   DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES  • VOLUMEN 1‐b   DS‐POBLACIÓN Y SOCIEDAD.  • VOLUMEN 1‐c   DS‐ACTIVIDADES  ECONÓMICAS.  • VOLUMEN 1‐d   DS‐INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES,   VIAL Y TRANSPORTE  • VOLUMEN 1‐e   DS‐URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES.  • VOLUMEN 1‐f    DS‐MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO.  • VOLUMEN 2  DIAGNÓSTICO  INTEGRADO    2. COMPONENTE II‐ PROSPECTIVA  3. COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL, con la  siguiente estructura:  • MODELO TERRITORIAL FUTURO MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2024  • PROPUESTAS  DE  INTEGRACIÓN  SUBREGIONAL  Y  DESARROLLO  TERRITORIAL:  PROPUESTAS  PARA ALCANZAR EL MTF 2010‐2024:  i. PROPUESTA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL  ii. PROPUESTA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL   iii. PROPUESTA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL  iv. PROPUESTA DE GESTIÓN DE RIESGOS  v. PROPUESTA  Y  ANÁLISIS  DEL  SISTEMA  HIDROGRÁFICO  Y  DE  DRENAJE  CONSIDERANDO  LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO UNIDAD BÁSICA DE PLANEACIÓN  vi. PROPUESTA DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO  vii. PROPUESTA DE SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES  viii. PROPUESTA DE SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE  ix. PROPUESTA DE DESARROLLO TURÍSTICO   x. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL   xi. PROPUESTA DE DESARROLLO Y GESTIÓN URBANA DE SAN MIGUEL  • BANCO DE PROYECTOS  • PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES  • FINANCIAMIENTO Y CONSECUCION DE RECURSOS    INFORME FINAL: PRÓLOGO

PDT SAN MIGUEL   4. COMPONENTE IV ‐ ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A ESCALA SUBREGIONAL, que desarrolla a su  vez:  • ZONIFICACIÓN TERRITORIAL (1:25,000)  • ZONIFICACIÓN MUNICIPAL (1:10,000)  • ZONIFICACIÓN URBANA (1:5,000)       5. COMPONENTE  V  ‐  PLANES  DE  DESARROLLO  URBANO,  ESQUEMAS  DE  DESARROLLO  URBANO  Y  PLANES PARCIALES; la cual contiene:  • VOLUMEN 1: PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)  • VOLUMEN 2: ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)  • VOLUMEN 3: PLANES PARCIALES (P.P.)            INFORME FINAL: PRÓLOGO   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    6. COMPONENTE  VI  ‐  ORDENANZAS  MUNICIPALES;    Ordenanzas  municipales  de  los  9  municipios  de  la  Subregión:  • ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL,   • ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA,  • ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA,  • ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN   • ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA  • ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN,   • ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN,   • ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA   • ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE   7. COMPONENTE VII ‐ SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORAL (se entrega en Cd)   8. COMPONENTE VIII ‐ SÍNTESIS MUNICIPAL DE CADA MUNICIPIO   • VOLUMEN 1‐ SAN MIGUEL  • VOLUMEN 2‐ QUELEPA  • VOLUMEN 3‐ MONCAGUA  • VOLUMEN 4‐ EL CARMEN  • VOLUMEN 5‐ CHIRILAGUA.  • VOLUMEN 6‐ YAYANTIQUE  • VOLUMEN 7‐ YUCUAIQUÍN  • VOLUMEN 8‐ ULUAZAPA  • VOLUMEN 9‐ COMACARÁN    9. COMPONENTE IX – INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE)    10. COMPONENTE X ‐  RESUMEN EJECUTIVO     11. COMPONENTE XI –INFORME DE APRENDIZAJE, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, Y SOCIALIZACIÓN;  VOLUMEN 1   Resultados  de  los  procesos  participativos  del  DIAGNÓSTICO  TERRITORIAL,  PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES Y PROPUESTAS FINALES.  VOLUMEN 2‐a  ANEXO 1:  INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO       TERRITORIAL  VOLUMEN 2‐b  ANEXO 2:  INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROSPECTIVA Y         PROPUESTAS INICIALES  VOLUMEN 2‐c   ANEXO 3:  INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROPUESTAS FINALES  INFORME FINAL: PRÓLOGO

PDT SAN MIGUEL   A continuación se presenta el índice de mapas y sus respectivos códigos: No.  COMPONENTE  CODIGOS MAPAS    DIAGNÓSTICOS SECTORIALES  MAPA DS AMB  1 A PRECIPITACIONES  I    MAPA DS AMB  1 B TEMPERATURA  MAPA DS AMB  2 EVAPOTRANSPIRACIÓN    TOMO I VOLUMEN 1‐DIAGNÓSTICOS   MAPA DS AMB  3 A ZONAS VIDA  SECTORIALES   MAPA DS AMB  3 B ZONAS CLIMÁTICAS KOEPPEN  TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ BIOFÍSICO O  MAPA DS AMB  4 EDAD GEOLÓGICA  MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES  MAPA DS AMB  5 FORMACION GEOLÓGICA  TOMO I VOLUMEN 1. DS‐POBLACIÓN Y  MAPA DS AMB  6 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL  SOCIEDAD.  MAPA DS AMB  7 LITOLÓGICO  TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ACTIVIDADES   MAPA DS AMB  8 YACIMIENTOS  ECONÓMICAS.  MAPA DS AMB  9 ELEVACIONES  TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ MAPA DS AMB  10 PENDIENTES  INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO:  MAPA DS AMB  11 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS  SISTEMAS INFRAESTUCTURALES, VIAL Y  MAPA DS AMB  12 PEDOLÓGICO  TRANSPORTE  MAPA DS AMB  13 CLASES AGROLÓGICAS  TOMO I VOLUMEN 1. DS‐URBANISMO,  MAPA DS AMB  14 EROSIÓN  VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES  MAPA DS AMB  15 RÍOS Y MANANTIALES  MAPA DS AMB  16 CUENCAS  MAPA DS AMB  17 HIDROGEOLÓGICO  MAPA DS AMB  18 RECARGA ACUÍFERA  MAPA DS AMB  19 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL   MAPA DS AMB  20 UBICACIÓN DE BOCATOMAS  MAPA DS AMB  21 ECOSISTEMAS  MAPA DS AMB  22  ÁREAS PROTEGIDAS  MAPA DS AMB  23  USO DE SUELO  MAPA DS AMB  24 SUSCEPTIBILIDAD INUNDACIONES  MAPA DS AMB  25 SUSCEPTIBILIDAD SEQUÍA  MAPA DS AMB  26 A SUSCEPTIBILIDAD DESLIZAMIENTO  MAPA DS AMB  26 B SUSCEPTIBILIDAD SISMOS  MAPA DS AMB  27 VULNERABILIDAD AMBIENTAL  MAPA DS AMB  28 VULNERABILIDAD ECONÓMICA  MAPA DS AMB  29 VULNERABILIDAD FÍSICA  MAPA DS AMB  30 VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN  MAPA DS AMB  31 RIESGO INUNDACIONES  MAPA DS AMB  32 RIESGO SEQUÍA  MAPA DS AMB  33 RIESGO SISMO  MAPA DS AMB  34 RIESGO DESLIZAMIENTO  MAPA DS ECON  1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS  MAPA DS ECON  2 EROSIÓN  MAPA DS ECON  3 USO DE SUELO  MAPA DS ECON  4 PEDOLÓGICO  MAPA DS ECON  5 CLASES AGROLÓGICAS  MAPA DS ECON  6 UBICACIÓN DE BOCATOMAS  MAPA DS ECON  7 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL  MAPA DS ECON  8 POTENCIAL TURÍSTICO  MAPA DS INFRA  1 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS  MAPA DS INFRA  2 RED GENERAL DE CARRETERAS  MAPA DS INFRA  3 VOLUMENES DE TRÁFICO  MAPA DS INFRA  4 COBERTURA AGUA POTABLE  MAPA DS INFRA  5 COBERTURA SANEAMIENTO BÁSICO  MAPA DS INFRA  6 COBERTURA SERVICIO MUNICIPAL DE COLECCIÓN DE  BASURAS  MAPA DS INFRA  7 COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA  INFORME FINAL: PRÓLOGO

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   No.  COMPONENTE  CODIGOS MAPAS    DIAGNÓSTICO INTEGRADO  MAPA DS NORINS  1 ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS  II    MAPA DS URBREG  1 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS NIVEL REGIONAL  III  MAPA DS URBREG  2 ASENTAMIENTOS REGIÓN ORIENTAL  TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO   MAPA DS URBREG  3 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS SUBREGIÓN  INTEGRADO  MAPA DS URBREG  4 USO DE SUELO SUBREGION    MAPA DS URB  1 CANTONES SAN MIGUEL  MAPA DS URB  2 USO DE SUELO SAN MIGUEL  PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES  MAPA DS URB  3 EQUIPAMIENTOS SAN MIGUEL    MAPA DS URB  4 CANTONES CHIRILAGUA    MAPA DS URB  5 USO DE SUELO CHIRILAGUA  MAPA DS URB  6 EQUIPAMIENTOS URBANOS CHIRILAGUA  MAPA DS URB  7 CANTONES MONCAGUA  MAPA DS URB  8 USO DE SUELO MONCAGUA  MAPA DS URB  9 EQUIPAMIENTOS URBANOS MONCAGUA   MAPA DS URB  10 CANTONES QUELEPA  MAPA DS URB  11 USO DE SUELO QUELEPA  MAPA DS URB  12 EQUIPAMIENTOS URBANOS QUELEPA  MAPA DS URB  13 CANTONES EL CARMEN   MAPA DS URB  14 USO DE SUELO EL CARMEN  MAPA DS URB  15 EQUIPAMIENTOS URBANOS EL CARMEN  MAPA DS URB  16 CANTONES YUCUAIQUÍN  MAPA DS URB  17 USO DE SUELO YUCUAIQUÍN  MAPA DS URB  18 EQUIPAMIENTOS URBANOS YUCUAIQUÍN  MAPA DS URB  19 CANTONES ULUAZAPA  MAPA DS URB  20 USO DE SUELO ULUAZAPA  MAPA DS URB  21 EQUIPAMIENTOS URBANOS ULUAZAPA  MAPA DS URB  22 CANTONES COMACARÁN  MAPA DS URB  23 USO DE SUELO COMACARÁN  MAPA DS URB  24 EQUIPAMIENTOS URBANOS COMACARÁN  MAPA DS URB  25 CANTONES YAYANTIQUE  MAPA DS URB  26 USO DE SUELO YAYANTIQUE  MAPA DS URB  27 EQUIPAMIENTOS URBANOS YAYANTIQUE  MAPA DS URB  28 CENTRO HISTORICO DE SAN MIGUEL  MAPA DS URB  29 PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO  MAPA DI  1 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA  MAPA DI  2 PROBLEMAS  MAPA DI  3 POTENCIALIDADES  MAPA DI  4 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS  MAPA DI  5 UNIDADES TERRITORIALES‐AMBIENTALES  MAPA DI  6 VALOR CIENTÍFICO CULTURAL  MAPA DI  7 VALOR PAISAJÍSTICO  MAPA DI  8 VALOR PRODUCTIVO  MAPA DI  9 VALOR ECOLÓGICO  MAPA DI  10 MERITOS DE CONSERVACIÓN  MAPA DI  11 ACTIVIDADES ECONÓMICAS  MAPA DI  12 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS  MAPA DI  13 EQUIPAMIENTO SALUD Y EDUCACIÓN  MAPA DI  14 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS  MAPA DI  15 MODELO TERRITORIAL ACTUAL  MAPA PROSP‐ 2 MT INTERMEDIO  MAPA PROSP‐ 3 MT ÓPTIMO  MAPA PROSP‐ 4 MT TENDENCIAL  MAPA PC‐1 PERFILES URBANOS CON GRAN CALIDAD FORMAL  MAPA  PC‐2  PERFILES  URBANOS  CON  VALOR  CULTURAL  AFECTADOS  POR  INFORME FINAL: PRÓLOGO

PDT SAN MIGUEL   No.  COMPONENTE  CODIGOS MAPAS IV    VIDA COMERCIAL  V  COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE  MAPA  PC‐3  PERFILES  URBANOS  CON  EDIFICACIONES  AFECTADAS  POR  INVASIÓN DE VENTAS    INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y  MAPA  PC‐4  PERFILES  URBANOS  AFECTADOS  POR  CONTAMINACIÓN  DESARROLLO TERRITORIAL  VISUAL  MAPA PC‐5 INMUEBLES INVENTARIADOS POR SECULTURA  ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A  MAPA  PC‐6  IVC  NO  IDENTIFICADOS  POR  SECULTURA  Y  VENTAS  SOBRE  ESCALA SUBREGIONAL  VÍAS DE CIRCULACIÓN  MAPA  PC‐7  CLASIFICACIÓN  DE  ZONAS  PROPUESTAS  PARA  PDUS, EDUS, Y PPS  REVITALIZACIÓN    MAPA PC‐8 CENTRO HISTÓRICO DE MONCAGUA  MAPA PC‐9 CENTRO HISTÓRICO DE QUELEPA  ‐ PLANES  DE  DESARROLLO  URBANO  MAPA PC‐10 PERFILES URBANOS CHIRILAGUA  (PDU)  MAPA PC‐11 PERFILES URBANOS EL CARMEN  MAPA PC‐12 CENTRO HISTÓRICO DE COMACARÁN  ‐ ESQUEMAS  DE  DESARROLLO  URBANO  MAPA PC‐13 CENTRO HISTÓRICO DE YUCUAIQUÍN  (EDU)  MAPA PC‐14 CENTRO HISTÓRICO DE ULUAZAPA  MAPA PC‐15 PERFILES URBANOS YAYANTIQUE  ‐ PLANES PARCIALES (P.P.)  MAPA PC‐16 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO  MAPA PROP‐1 PROYECTOS DE INVERSIÓN  MAPA PROP‐2 JERARQUIZACIÓN RED VIAL SAN MIGUEL  MAPA PROP‐3 BYPASS SAN MIGUEL  MAPA PROP‐4 BYPASS EL CARMEN  MAPA ZON‐1 MODELO TERRITORIAL FUTURO  MAPA ZON‐2 SISTEMA DE CIUDADES DE LA SUBREGIÓN DE SM  MAPA  ZON‐3  NORMATIVO  USOS  DE  SUELO  DE  LA  SUBREGIÓN  DE  SAN  MIGUEL.  CLASIFICACIÓN USOS DE SUELO SEGUN ORIENTACIONES VMVDU  ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO  MAPA PDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL SAN MIGUEL  MAPA PDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE SAN MIGUEL  MAPA  PDU‐3  UBICACIÓN  DE  PLANES  PARCIALES  Y  ZONAS  URBANAS  SAN  MIGUEL  MAPA PDU‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO SAN MIGUEL  MAPA PDU‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL MONCAGUA  MAPA PDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE MONCAGUA  MAPA PDU‐7 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO MONCAGUA  MAPA PDU‐8 USOS DEL SUELO ACTUAL QUELEPA  MAPA PDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE QUELEPA  MAPA PDU‐10 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO QUELEPA  MAPA PDU‐11 USOS DEL SUELO ACTUAL CHIRILAGUA  MAPA PDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE CHIRILAGUA  MAPA PDU‐13 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO CHIRILAGUA  MAPA PDU‐14 USOS DEL SUELO ACTUAL EL CARMEN  MAPA PDU‐15 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE EL CARMEN  MAPA PDU‐16 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO EL CARMEN  MAPA EDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL COMACARÁN  MAPA EDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE COMACARÁN  MAPA EDU‐3 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO COMACARÁN  MAPA EDU‐4 USOS DEL SUELO ACTUAL YUCUAIQUÍN  MAPA EDU‐5 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YUCUAIQUÍN  MAPA EDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YUCUAIQUÍN  MAPA EDU‐7 USOS DEL SUELO ACTUAL ULUAZAPA  MAPA EDU‐8 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE ULUAZAPA  MAPA EDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO ULUAZAPA  INFORME FINAL: PRÓLOGO

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   No.  COMPONENTE  CODIGOS MAPAS VI  ORDENANZAS MUNICIPALES  MAPA EDU‐10 USOS DEL SUELO ACTUAL YAYANTIQUE IX    MAPA EDU‐11 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YAYANTIQUE  MAPA EDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YAYANTIQUE  ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL  MAPA PPDF‐1 DELIMITACIÓN Y ESTADO ACTUAL PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA  MAPA PPDF‐2 SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA  MAPA PPDF‐3 CLASES AGROLÓGICAS PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN   MAPA PPDF‐4 ESTRUCTURA VÍAL EXISTENTE PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA  MAPA PPDF‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN  MAPA PPDF‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN   MAPA PPDF‐7 ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA   MAPA PPEP‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL  ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE  MAPA PPEP‐2 EQUIPAMIENTOS  MAPA PPEP‐3 SISTEMA VÍAL EXISTENTE  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA  MAPA PPEP‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO  EAE  MAPA PPEP‐5 SISTEMA VÍAL PROPUESTO  MAPA ORD‐ 1 ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO  MAPA ORD‐ 2 ZONIFICACIÓN CHIRILAGUA  MAPA ORD‐ 3 ZONIFICACIÓN COMACARÁN  MAPA ORD‐ 4 ZONIFICACIÓN EL CARMEN  MAPA ORD‐ 5 ZONIFICACIÓN MONCAGUA  MAPA ORD‐ 6 ZONIFICACIÓN QUELEPA  MAPA ORD‐ 7 ZONIFICACIÓN SAN MIGUEL  MAPA ORD‐ 8 ZONIFICACIÓN ULUAZAPA  MAPA ORD‐ 9 ZONIFICACIÓN YAYANTIQUE  MAPA ORD‐ 10 ZONIFICACIÓN YUCUAIQUIN  MAPA ORD‐ 11 ZONIFICACIÓN URBANA CHIRILAGUA  MAPA ORD‐ 12 ZONIFICACIÓN URBANA COMACARÁN  MAPA ORD‐ 13 ZONIFICACIÓN URBANA EL CARMEN  MAPA ORD‐ 14 ZONIFICACIÓN URBANA MONCAGUA  MAPA ORD‐ 15 ZONIFICACIÓN URBANA QUELEPA  MAPA ORD‐ 16 ZONIFICACIÓN URBANA SAN MIGUEL  MAPA ORD‐ 17 ZONIFICACIÓN URBANA ULUAZAPA  MAPA ORD‐ 18 ZONIFICACIÓN URBANA YAYANTIQUE  MAPA ORD‐ 19 ZONIFICACIÓN URBANA YUCUAIQUÍN  MAPA IEAE‐1 IMPACTO AMBIENTAL POR OCUPACIÓN  Mapa  IEAE‐2 PROPUESTA PDT ACUÍFEROS  Mapa  IEAE‐3 PROPUESTA PDT CLASES AGROLÓGICAS  Mapa  IEAE‐4 PROPUESTA PDT DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA  Mapa  IEAE‐5 PROPUESTA PDT AMENAZAS NATURALES                   INFORME FINAL: PRÓLOGO

PDT SAN MIGUEL                 «Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro» Confucio   «No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer. » Johann Wolfgang Goethe  «Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.»  Friedrich Nietzsche  «Es infinitamente más bello dejarse engañar diez veces, que perder una vez la fe en la humanidad.» Heinz Zschokke  «En el desarrollo de los procesos de ordenamiento territorial y desarrollo regional  la voluntad política y capacidad de implementación de la Administración tiene un papel central. »  (Freudenburg y Gramling, 1992)  «Es importante interrogarse sobre el futuro, porque estamos condenados a pasar el resto de nuestras vidas en él» Woody Allen  «Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo.» Franz Grillparzer     INFORME FINAL: PRÓLOGO

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      INFORME FINAL COMPONENTE II: PROSPECTIVA   ÍNDICE   I.  INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 11  I.1.  ESTRUCTURA DEL INFORME DE PROSPECTIVA .................................................................................................. 13  I.2.  PROSPECTIVA DE LA SITUACIÓN ACTUAL AL AÑO 2024 .................................................................................... 14  I.2.1.  Prospectiva de variables básicas ............................................................................................. 15  I.2.1.1  Prospectiva demográfica: un crecimiento poblacional de moderado a fuerte,  considerando las inversiones regionales de gran impacto territorial ............................................. 15  I.2.1.2  Prospectiva económica .................................................................................................... 31  I.2.1.3  Prospectiva de los problemas identificados en el diagnóstico ........................................ 38  I.2.1.4  Escenarios de Desarrollo: tendencial, óptimo y de consenso ......................................... 61  I.2.1.5  Escenario tendencial de la Subregión de San Miguel – 2024 ¿hacia un desarrollo  sostenible? ...................................................................................................................................... 61  I.2.1.6  Escenario Óptimo de la Subregión de San Miguel – 2024: desarrollo socioeconómico  equilibrado y sostenible con la conservación de los recursos naturales. ....................................... 70  I.2.1.7  Escenario intermedio la Subregión de San Miguel – 2024; hacia el óptimo huyendo de  las tendencias negativas, y con el consenso de municipios y sectores. .......................................... 78  I.3.  MODELO TERRITORIAL FUTURO MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2024‐ ‐ VER MAPA MTF  2010‐ 2024 ............................................................................................................................................................ 82  I.3.1.  Introducción al Modelo Territorial Futuro: Visión de la Subregión, lineamientos estratégicos  de desarrollo territorial, modelo por componentes y desarrollo por áreas funcionales o  Microregiones ...................................................................................................................................... 82  I.3.2.  Visión (MTF 2010‐2024) de la Subregión de San Miguel para el año 2024 ............................. 85  I.3.3.  Lineamientos estratégicos de desarrollo territorial para alcanzar el MTF del PDT de la  Subregión de San Miguel en 2024 ....................................................................................................... 86  I.3.4.  Desarrollo del Modelo Territorial Futuro del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024  por  componentes ....................................................................................................................................... 93  I.3.4.1  Componente Ambiental; desarrollo sostenible; conservación de recursos naturales y  recuperación de espacios degradados ............................................................................................ 93  I.3.4.2  Componente Socioeconómica: desarrollo equilibrado, diverso e incluyente;   competitividad subregional ............................................................................................................. 96  I.3.4.3  Componente Urbanística: sistema de asentamientos de futuro basado en un  crecimiento moderado de las cabeceras municipales y una apuesta por la calidad y excelencia de  las áreas urbanas, en especial, el área metropolitana de San Miguel ............................................ 98  I.3.4.4  Componente Infraestructuras: sistema de carreteras propuesto; mejora de la  conectividad interna y externa ...................................................................................................... 103  I.3.5.  El modelo por áreas funcionales o Microregiones................................................................. 106   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 1   

PDT SAN MIGUEL    I.3.5.1  Área Funcional (o Microregión) de Primer Nivel: Sistema Metropolitano de San Miguel:  San Miguel, Quelepa y Moncagua; área de liderazgo de la Subregión, zona oriental, El País y  Centroamérica. .............................................................................................................................. 107  I.3.5.2  Área Funcional (o Microregión) de Segundo Nivel: El Carmen‐Chirilagua; área de  conservación y desarrollo turístico sostenible .............................................................................. 114  I.3.5.3  Área Funcional (o Microregión) de Tercer Nivel: Sistema complementario de  Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique; sistema de red de pueblos rurales (desarrollo  agropecuario y turismo compatible con la conservación de los recursos naturales) con carácter de  complementariedad en equipamientos, servicios y otros ............................................................ 118     Página 2  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     TABLA 1  INDICE DE TABLAS TABLA 3  EL SALVADOR. SALDOS MIGRATORIOS NETOS ESTIMADOS Y PROYECTADOS, SEGÚN QUINQUENIOS. 1950 TABLA 4  – 2025 ......................................................................................................................................................... 23  ESTIMACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2005‐2020  24 TABLA 5  CRECIMIENTO EN VALORES ABSOLUTOS DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA SUBREGIÓN DE TABLA 6  SAN MIGUEL PARA LOS AÑOS 2014, 2019 Y 2024 SEGÚN LOS ESCENARIOS DEL MODELO TERRITORIAL . 25 TABLA 7  ESTIMACIÓN  DE  LAS  PROYECCIONES  DE  POBLACIÓN  PARA  LA  SUBREGIÓN  DE  SAN  MIGUEL  PARA  LOS  AÑOS 2014, 2019 Y 2024 SEGÚN LOS ESCENARIOS DEL MODELO TERRITORIAL ....................................... 25 TABLA 8  CRECIMIENTO  PORCENTUAL  DE  LAS  PROYECCIONES  DE  POBLACIÓN  PARA  LA  SUBREGIÓN  DE  SAN TABLA 9  MIGUEL PARA LOS AÑOS 2014, 2019 Y 2024 SEGÚN LOS ESCENARIOS DEL MODELO TERRITORIAL ........ 26 TABLA 10  POBLACIÓN  EN  LOS  ESCENARIOS  CONSERVADOR  ‐  PESIMISTA,  TENDENDIAL  Y  DESARROLLISTA‐ OPTIMISTA  LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL EN EL HORIZONTE 2024 ..................... 27 TABLA 11 TABLA 12  POBLACIÓN  EN  EL  ESCENARIO  2024  (DESARROLLISTA)  PARA  LA  SUBREGIÓN  DE  SAN  MIGUEL  POR TABLA 13  MUNICIPIOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA) ......................................................... 28 TABLA 14 TABLA 15  POBLACIÓN  URBANA  Y RURAL EN EL ESCENARIO  2024 (DESARROLLISTA)  PARA  LA SUBREGIÓN  DE  SAN TABLA 16  MIGUEL POR MUNICIPIOS .......................................................................................................................... 29 TABLA 17 TABLA 18  POBLACIÓN  EN  EL  ESCENARIO  2024  (DESARROLLISTA)  PARA  LA  SUBREGIÓN  DE  SAN  MIGUEL  POR TABLA 19  MUNICIPIOS  POR GRUPOS DE EDAD ......................................................................................................... 30 TABLA 20  SECTOR PRIMARIO. USO DE SUELO EN HECTÁREAS AÑO 2008 Y AÑO 2024 ............................................. 33 TABLA 21  SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO. PRODUCCIÓN EN DÓLARES AÑO 2004 Y AÑO 2024 ......................... 34 TABLA 22  CORTO PLAZO (2010 ‐ 2014) EMPLEOS DIRECTOS REMUNERADOS CON LA PRODUCCIÓN DEL AÑO 201435 TABLA 23  MEDIANO PLAZO (2015 ‐ 2019) PRODUCCIÓN EN DÓLARES AL AÑO 2019 ............................................... 36 TABLA 24  MEDIANO PLAZO (2019) EMPLEOS DIRECTOS REMUNERADOS CON LA PRODUCCIÓN DEL AÑO 2019 .... 36 TABLA 25  LARGO PLAZO (2020 ‐ 2024) PRODUCCIÓN EN DÓLARES AL AÑO 2024 .................................................... 37 TABLA 26  LARGO PLAZO (2024) EMPLEOS DIRECTOS REMUNERADOS CON LA PRODUCCIÓN DEL AÑO 2024 ......... 37 TABLA 27  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR AMBIENTAL (2010‐2024) .................................................. 39 TABLA 28  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR ECONÓMICO (2010‐2024) ................................................ 41 TABLA 29  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMA DEL SECTOR RURAL (2010‐2024) ............................................................ 43 TABLA 30  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS (2010‐2024) 44  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR TURISMO (2010‐2024) ...................................................... 48 TABLA 31  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR INFRAESTRUCTURAS (2010‐2024) .................................... 50 TABLA 32  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR LEGAL‐INSTITUCIONAL (2010‐2024) ................................. 56 TABLA 33  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR SOCIAL (2010‐2024) .......................................................... 57 TABLA 34  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR DEMOGRÁFICO   (2010‐2024) ........................................... 59  SECTOR PRIMARIO. USO DE SUELO EN HECTÁREAS ................................................................................... 97 TABLA 35  SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO. PRODUCCIÓN EN DÓLARES ............................................................... 97  EMPLEOS DIRECTOS REMUNERADOS ......................................................................................................... 98 TABLA 36 TABLA 37  POBLACIÓN  DE  LOS  MUNICIPIOS  Y  MICROREGIONES  DE  LA  SUBREGIÓN  DE  SAN  MIGUEL  EN  EL  HORIZONTE 2024 ........................................................................................................................................ 99 TABLA 38  SISTEMA DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN EL MTF 2024 DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ............ 102  MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE ........................................................................... 103  MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS ........................................................................................ 105  POBLACIÓN  DE  SISTEMA  METROPOLITANO  DE  SAN  MIGUEL:  SAN  MIGUEL,  QUELEPA  Y  MONCAGUA  EN  EL MTF 2024 ............................................................................................................................................. 108  POBLACIÓN  DE  SISTEMA  METROPOLITANO  DE  SAN  MIGUEL:  SAN  MIGUEL,  QUELEPA  Y  MONCAGUA  EN  EL MTF 2024 Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA) ...................................................... 109  POBLACIÓN DE MICROREGIÓN EL CARMEN‐CHIRILAGUA EN EL MTF 2024 ............................................ 115  POBLACIÓN  DE  MICROREGIÓN  EL  CARMEN‐CHIRILAGUA  EN  EL  MTF  2024  Y  DISTRIBUCIÓN  DE  LA  POBLACIÓN (RURAL/URBANA) ................................................................................................................. 115  POBLACIÓN DE MICROREGIÓN DE COMACARÁN‐YUCUAQUÍN‐ULUAZAPA‐YAYANTIQUE EN EL MTF 2024120   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 3   

PDT SAN MIGUEL   TABLA 39  POBLACIÓN DE MICROREGIÓN DE COMACARÁN‐YUCUAQUÍN‐ULUAZAPA‐YAYANTIQUE EN EL MTF 2024  Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA) ............................................................................ 121     ÍNDICE DE MAPAS  MAPA ESCENARIO TENDENCIAL 2010‐2024 ..................................................................................................................... 69MAPA ESCENARIO ÓPTIMO 2010‐2024 ............................................................................................................................ 77MAPA MODELO TERRITORIAL FUTURO 2010‐2024 (ESCENARIO INTERMEDIO O DE CONSENSO) ................................... 84  GRAFICO 1   ÍNDICE DE GRÁFICO  ESTIMACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA SUBREGIÓN ............................................ 26   FIGURA 1.  ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 2. FIGURA 3.  EVOLUCIÓN HISTÓRICA: MODELO TERRITORIAL ...................................................................................... 13 FIGURA 4.  PROYECCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL A UNA SITUACIÓN FUTURA ...................................................... 14 FIGURA 5.  PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL Y DE LA SUBREGIÓN ................................................ 17  TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD DE EL SALVADOR. ................................................................................... 20  FASE 3 PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES ....................................................................................... 83     Página 4  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      GLOSARIO DE TÉRMINOS  Accesibilidad: Capacidad de acceso a un punto determinado del territorio. Actividades primarias: Actividades referentes al sector agropecuario. Alcantarillado: Un sistema de tuberías de alcantarilla. Balcón:  Estrecha  plataforma  con  barandilla  que  sobresale  en  la  fachada  de  un  edificio  a  nivel  del pavimento de los pisos. Canecillo: Piedra voladiza especie de cartera o ménsula, de mas vuelo que altura, que sirve para sostener algún elemento arquitectónico o para apear un arco resaltado. Carretera Inter Urbana: Carretera que une a dos núcleos urbanos. Censo: Es el recuento de toda la población. Capta información demográfica, social, y económica, para un momento dado. Censo  de  Población:  Es  el  conjunto  de  operaciones  consistentes  en  recolectar,  recopilar,  evaluar, analizar  y  divulgar  los  resúmenes  numéricos  sobre  las  principales  características  de  las  personas residentes en el país en un momento determinado. Censo de Vivienda: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolectar, recopilar, evaluar, analizar, y  divulgar  resúmenes  numéricos  sobre  las  características  de  las  viviendas  existentes  en  el  país  en  un momento determinado. Centro  Histórico:  El  Centro  Histórico  ocupa  la  parte  céntrica  y  más  antigua  de  la  ciudad  y  es  muestra paradigmática de su devenir histórico a través de su evolución urbana. Centro Urbano: Centro de actividades de una ciudad. Densidad de la Población: Es la población por unidad de superficie terrestre; por ejemplo, personas por kilómetro cuadrado, personas por hectáreas de tierra cultivable, etc. Densidad de Vivienda: Número de viviendas por hectárea. Estructura Urbana: Se refiere a los elementos que conforman una ciudad (calles, plazas, manzanas etc.). Familia: Grupo de personas  (dos o más) que, residiendo en la misma vivienda familiar, están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado. Gestión  Urbana:  Se  trata  de  la  actividad  de  movilizar  diversos  recursos  para  trabajar  de  forma coordinada y cooperativa con el fin de alcanzar objetivos urbanísticos y operativos para la ciudad. Habitante:  A  efectos  de  Censo  de  Población    se  considera  habitante  a  toda  persona  física  que  en  el momento censal tiene su residencia fijada en El Salvador. Hogar: Se considera hogar al conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda.  Infraestructura:  Las  instalaciones  básicas  de  las  que  depende  la  urbanización,  como  carreteras,  agua, alcantarillado, sistema de recogida de los residuos sólidos, electricidad y teléfonos. Lotificación  ilegal:  Área  que  ha  sido  urbanizada  al  margen  del  planeamiento  formal  (legal)  y  de  los sistemas  de  subdivisión.  La  urbanización  más  tradicional  se  ha  producido  por  este  medio,  como  en  el caso de las ocupaciones ilegales de una propiedad.   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 5   

PDT SAN MIGUEL   Migración:  Es  el  movimiento  espacial  de  las  personas,  la  cual  puede  ser  interna  o  sea  de  un  cantón    a otro cantón, de un municipio a otro municipio o de un departamento, o internacional de otros países al país del censo, o lo contrario, el traslado de personas del lugar censal a otros países. Modelo:  Representación  en  pequeño  de  alguna  cosa.  Esquema  teórico,  generalmente  en  forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. ONG: Organización no gubernamental. Patrimonio  Cultural:  Lo  conforman  todos  los  bienes  muebles  e  inmuebles  debido  a  la  obra  de  la naturaleza, a la obra del hombre que representa interés desde el punto de vista histórico, antropológico, arqueológico y artístico. Rural:  Se  refiere  al  conjunto  de  centros  poblados  que  tienen  menos  de  100  viviendas  agrupadas contiguamente  o están distribuidas en forma dispersa. Sitio Histórico: Los sitios son obra producidas por la mano del hombre, o por la combinación de la mano del  hombre  y  la  naturaleza,  y  áreas,  incluyendo  lugares  arqueológicos  que  tengan  un  destacado  valor histórico, estético, etnológico o antropológico.   Traza  Urbana:  Disposición  del  espacio  dentro  de  una  ciudad,  característica  denotada  por  su  trazado, delineado por calles y manzanas, respuesta de una necesidad organizativa. Trazado  Reticular:  Traza  geométrica  en  la  cual  las  calles  rectas  se  entrecruzan  para  formar  polígonos irregulares. Trazado en forma de Cuadrícula: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar una cuadrícula, en la cual los tamaños de las manzanas son regulares Urbano:  Se  refiere  al  conjunto  de  centros  poblados  que  tienen  como  mínimo  100  viviendas  agrupadas contiguamente o son capitales de distrito. El área urbana de un distrito puede estar conformada por uno o más centros pobladas. Usos del suelo urbano: Se refiere a la calificación del suelo en categorías de uso: residencial, comercial, institucional, industrial. Valor  Arquitectónico:  Cuando  el  inmueble  posee  calidad  Arquitectónica/Artística,  y/o  que  sea  ejemplo típico de una corriente arquitectónica de una época o período histórico determinado. Valor  Cultural:  Este  término  es  utilizado  en  cualquier  objeto  cultural,  incluyendo  los  objetos arqueológicos o prehispánicos y es con el fin de conservar, y para apoyar una mejor o mayor apreciación del  valor  cultural  de  los  objetos,  para  esto  se  puede  llegar  a  intervenir  físicamente  dichos  objetos realizando operaciones de restauración.  Valor Histórico: Cuando el inmueble en estudio ha sido testigo/escenario de un acontecimiento histórico vinculado con la Nación o que sea de interés para ella.  Vivienda:  Es  todo  lugar  delimitado  por  paredes  y  techos  en  donde  una   o  más  personas  residen habitualmente, es decir, donde duermen, preparan sus alimentos y se protegen del medio ambiente. Las personas pueden entrar y salir del mencionado lugar sin pasar por otra vivienda, teniendo acceso directo desde la calle, pasaje  o camino, o pasando  por patios, pasillos, zaguanes o escaleras de uso común.  Página 6  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      SIGLAS Y ABREVIATURAS SIGLAS:                 Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID:   ADESCOS:    Asociaciones de Desarrollo Comunal. AMS:                           Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas AMSS:      Área Metropolitana de San Salvador. AMSM:     Área Metropolitana de San Miguel. ANDA:      Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. ANP:      Área Natural Protegida  ASIGOLFO:    Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca. CDA’s:      Consejos Departamentales de Alcaldes. CENTA:     Centro Nacional de Tecnología Agrícola y Forestal CENDEPESCA:    Dirección General de Pesca y Acuicultura CNR:      Centro Nacional de Registros COMURES:    Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador.   COSUDE    Agencia para la Cooperación y Desarrollo de Suiza   DIGESTYC:     Dirección General de Estadística y Censo. FIAES      Fondo Iniciativas de la Américas – El Salvador FISDL:      Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FLACSO:    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FODES:     Fondo de Desarrollo Económico y Social. IDH:      Índice de Desarrollo Humano. IDHES:      Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador. IGN:       Instituto Geográfico Nacional. INDES:      Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador IRAS:      Infecciones Respiratorias Agudas. ISTA:      Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. ISSS:       Instituto Salvadoreño del Seguro Social‐ JICA:   Agencia Internacional de Cooperación del Japón (Japan International  Cooperation Agency). MAG:       Ministerio de Agricultura y Ganadería. MARN:     Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MINED:    Ministerio de Educación MINTUR:    Ministerio de Turismo. MSPAS:    Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. MOP:      Ministerio de Obras Públicas. MSPAS:     Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. ONG:       Organización no Gubernamental. OPAMSS:     Oficina de Planificación del  Área Metropolitana de San Salvador.   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 7   

PDT SAN MIGUEL   PAEBA:     Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos PNC:       Policía Nacional Civil. PNODT:    Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PLAMADUR:    Plan Maestro de Desarrollo Urbano PDT:       Plan de Desarrollo Territorial. SANP      Sistema de Áreas Naturales Protegidas SIBASI:     Sistema Básico de Salud Integral SIG:       Sistema de Información Geográfico SNET             Dirección General de Servicio Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio de  Medio Ambiente y Recursos Naturales UNIVO:     Universidad de Oriente. UNAB:      Universidad Dr. Andrés Bello. VMVDU:     Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano   ABREVIATURAS:  Bo.:    Barrio Ctón.:     Cantón Depto.:   Departamento E:    Este Ha.:     Hectárea. Hab:    Habitante Km2.:     Kilómetro Cuadrado. M2.:     Metro Cuadrado m.s.n.m.:   Metros sobre el Nivel del Mar. Mz:    Manzanas, Unidad de superficie equivalente a 10,000 varas cuadradas, y a 7,000   metros  cuadrados. N0:     Número. Nte.:    Norte O:    Oeste S:    Sur Urb.:     Urbano V2:    Vara Cuadrada. Viv.:    Vivienda             Página 8  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL                              «Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro»  Confucio    « Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado»   Friedrich Nietzsche     «Es importante interrogarse sobre el futuro, porque estamos condenados a pasar el resto de nuestras  vidas en él»  Woody Allen   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 9   

PDT SAN MIGUEL   Página 10  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     I. INTRODUCCIÓN Cumpliendo  con  el  contrato  firmado  por  el  VMVDU,  FOSEP  e  Inypsa,  para  la  realización  del  Plan  de Desarrollo  Territorial  para  la  Subregión  de  San  Miguel,  y  según  lo  establecido  en  el  Informe  Inicial,  se presenta el INFORME DE PROSPECTIVA de la consultoría. El objetivo de la fase prospectiva es definir el Modelo Territorial de Desarrollo Futuro propuesto para el PDT  de  la  Subregión  de  San  Miguel.  Con  el  Modelo  Territorial  de  Desarrollo  Futuro,  se  establecen  las propuestas:   ƒ Zonificación  ƒ Banco de Proyectos de Inversión  ƒ Ordenanzas municipales  El análisis prospectivo permite la construcción de un conjunto de imágenes de futuro que varían dentro de  un  intervalo  definido  (2010‐2024),  y  que  sirve  en  la  definición  de  una  imagen  territorial  futura, teniendo en cuenta la jerarquía de los objetivos propuestos. Se trata, por tanto, de proyectar, a partir de las  conclusiones  del  diagnóstico  y  de  los  objetivos  definidos,  las  variables  más  representativas  de  los diferentes subsistemas que intervienen en el territorio, y a partir de las mismas construir escenarios: el tendencial, el óptimo y el intermedio o de consenso. Este ejercicio prospectivo, que no está exento de ciertos riesgos y limitaciones (predecir el futuro no es sencillo,  máxime  cuando  se  trata  de  la  cuestión  territorial),  en  cuanto  a  la  definición  y  alcance  de  las variables  que  lo  definen,  permite  sin  embargo,  tener  una  aproximación  a  la  evolución  posible  del territorio, lo que permite, tomar las medidas necesarias con la suficiente antelación para solucionar los problemas territoriales y optimizar los beneficios de las fortalezas (potencialidades territoriales). De  esta  manera,  se  obtendrá  una  interpretación  espacial  del  modelo  de  desarrollo  socioeconómico sostenible y deseable para la Subregión de San Miguel, quedando definida:  ƒ la estructura y la jerarquía urbana,   ƒ la articulación territorial, a través del sistema de comunicaciones,   ƒ el sistema de desarrollo socioeconómico de la zona,   ƒ compatible todo ello con la conservación de los recursos naturales.    INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 11   

PDT SAN MIGUEL   La consideración de estos aspectos lleva al establecimiento de tres imágenes posibles para la Subregión de San Miguel:  Imagen  Optima,  que  permite  fijar  el  límite  superior  del  desarrollo  futuro  de  la  Subregión  de  San  Miguel  según  una  perspectiva  de  desarrollo  sostenible;  es  decir,  basado  en  la  explotación  y  la  transformación  de  sus  propios  recursos  y  potencialidades.  Esta  imagen,  difícil  de  reproducir  teniendo en cuenta las importantes inversiones necesarias, constituye sin embargo el marco global  de  las  diferentes  políticas  de  acción  que  persiguen  para  cada  unidad  estructural  su  desarrollo  sostenible. Los criterios básicos para definirlo están orientados a la mejora de la calidad de vida de  la población mediante una accesibilidad “total” a equipamientos y servicios; una gestión óptima de  los recursos naturales en la que están presentes como elemento inspirador la sostenibilidad y el eco  desarrollo y, finalmente, un uso del territorio en el que la eficiencia y la equidad se conjuguen y se  asegure una inmejorable cohesión social.  Es, en definitiva, el escenario utópico o deseable para el  que se considera una disponibilidad absoluta de recursos financieros, humanos y tecnológicos para  la utilización de los recursos del territorio, así como la perfecta adecuación de los usos futuros con  el medio sobre el que los mismos se implantan.  Imagen  Tendencial,  que  permite  fijar  el  límite  inferior  de  desarrollo  futuro  de  la  Subregión  de  San  Miguel y que se corresponde con una estrategia general de dejar al libre juego de la dinámica actual  del área. Es decir, se trata de no introducir un programa global de acción que modifique la evolución  del  sistema  actual.  Las  bases  de  este  escenario  son  la  proyección  demográfica,  una  evolución  tendencial  de  inversiones  en  la  Subregión  y  de  infraestructuras  y  equipamientos.  Según  esta  imagen,  las  áreas  desfavorecidas  agudizarían  esta  situación  y  en  aquellas  áreas  favorables  se  seguiría  mejorando.  Es  pues  un  escenario  no  intervencionista  y  que  sirve  como  límite  inferior  y  no  deseable al Modelo de desarrollo futuro.   Imagen Intermedia que busca la optimización de la utilización de los recursos locales partiendo de  la  situación  actual,  y  establece  un  sistema  de  organización  territorial  que  debe  aproximarse  a  la  imagen  óptima,  siempre  considerando  las  proyecciones  de  los  elementos  territoriales  según  el  escenario  tendencial.  Esta  imagen  constituye  una  situación  intermedia  entre  los  dos  otros  escenarios y considera la jerarquía de objetivos propuestos para la Subregión de San Miguel; de este  modo,  hacía  esta  imagen  convergería  la  mayoría  de  las  voluntades  de  instituciones  políticas  y  de  ciudadanos  de  la  Subregión.  Será  por  tanto  necesario  efectuar,  en  primer  lugar,  un  análisis   comparativo de la evolución de los elementos del sistema territorial de la Subregión de San Miguel  según los escenarios óptimo y tendencial. Se obtendrán, así, los intervalos posibles de variación de  los  elementos  territoriales  del  escenario  intermedio.  Consideramos  importante  señalar  las  características del escenario óptimo, que es, en definitiva, el objetivo final para el territorio si bien la  limitación  de  los  recursos  disponibles  impide  su  consecución.  Conceptualmente  este  escenario  se  basa en el hecho de que el desarrollo sostenible y estable del territorio puede únicamente existir si Página 12  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      se  apoya  en  la  explotación  y  transformación  de  los  recursos  que  sea  rentable  y  no  dañina  con  el  medio ambiente.  FIGURA 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: MODELO TERRITORIAL      I.1. Estructura del informe de prospectiva La estructura del INFORME DE PROSPECTIVA se corresponde con lo establecido en el Informe Inicial, y se desglosa en los siguientes capítulos: I.1. y I.2.Introducción y Estructura del Informe; el capítulo anterior y el presente. I.3.  Prospectiva  de  la  situación  actual  al  año  2024;  se  desarrolla  la  prospectiva  demográfica, económica, y la prospectiva de los problemas y potencialidades definidos en el diagnóstico; así como los Escenarios de desarrollo: tendencial, óptimo y de consenso:  ƒ Escenario tendencial de la Subregión de San Miguel – 2024 ¿desarrollo sostenible?  ƒ Escenario  óptimo  de  la  Subregión  de  San  Miguel  –  2024:  desarrollo  socioeconómico  equilibrado  y  sostenible  con  la  conservación  de  los  recursos  naturales;  de  carácter  utópico y orientativo.  ƒ Escenario intermedio la Subregión de San Miguel – 2024; hacia el óptimo huyendo de las  tendencias negativas, y con el consenso de municipios y sectores.   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 13   

PDT SAN MIGUEL   I.4.  Modelo Territorial Futuro  MTF del PDT de la Subregión de San Miguel 2024; una imagen que se desarrolla mediante lineamientos estratégicos, componentes y áreas funcionales.  I.2. Prospectiva de la situación actual al año 2024 Todo  el  esfuerzo  de  recopilación  y  homogeneización  de  datos,  realizado  en  las  fases  anteriores  y  que forman  los  diagnósticos  sectoriales  y  el  integrado,  tienen  por  objeto  lograr  un  conocimiento  de  la realidad, y de su posible evolución, que nos permite emprender un estudio prospectivo con garantías de fiabilidad.  Un  estudio  prospectivo  consistente  en  la  proyección  de  la  situación  actual  a  una  situación  futura, teniendo  en  cuenta  tanto  las  tendencias  de  evolución  de  las  diferentes  variables  como  las potencialidades de desarrollo.   FIGURA 2. PROYECCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL A UNA SITUACIÓN FUTURA   Con  este  objeto,  el  análisis  prospectivo  parte  de  una  selección  de  indicadores  fiables,  proyectables  y característicos  de  la  realidad  regional;  de  la  definición  de  indicadores  motores  de  la  transformación  del espacio (demografía, sistemas de producción, infraestructuras) y del resultado final que la evolución de indicadores anteriores tendrá sobre la evolución del Sistema Territorial y sobre su estructura de base. Página 14  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     La  metodología  con  el  objetivo  de  definir  el  Modelo  Territorial  Futuro  (MTF  del  PDT  Subregión  de  San Miguel  de  aquí  en  adelante  2024)  y  todas  las  actuaciones:  programas,  zonificación,  normativa,  gestión etc. destinados a conseguirlo consta de las siguientes tareas:  Prospectiva de las variables básicas.  Desarrollo de los escenarios alternativos o variantes.  Desarrollo de la alternativa de consenso.  Modelo Territorial Futuro     I.2.1. Prospectiva de variables básicas Los indicadores básicos que se estudian son agrupados en estas tres grandes categorías:  ƒ Proyección demográfica  ƒ Prospectiva económica  ƒ Prospectiva de los problemas y potencialidades definidos en el diagnóstico.  I.2.1.1 Prospectiva  demográfica:  un  crecimiento  poblacional  de  moderado  a  fuerte,  considerando  las  inversiones  regionales  de  gran  impacto territorial La prospectiva demográfica es el conjunto de resultados relativos a la evolución de la población futura, provenientes  de  cálculos  estadísticos,  que  se  apoyan  en  el  comportamiento  pasado  y  reciente  de  las variables  determinantes  de  su  dinámica:  la  natalidad,  la  mortalidad  y  las  migraciones  y  los  supuestos adoptados de evolución de estas variables, hasta el final del período de proyección. Para el presente estudio se ha utilizado las siguientes fuentes de datos:  • Censos Nacionales de Población: 1950, 1961, 1971, 1992 y 2007.  • Estadísticas vitales por sexo y edad: años 1950–2007  • Encuestas Nacionales de Salud Familiar: FESAL  • Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples: EHPM  • Datos del programa IMILA* del CELADE‐CEPAL  • Estimaciones y Proyecciones de la Población 1950 – 2050. República de El Salvador. La prospectiva demográfica, que sirve para determinar los escenarios poblacionales, permite establecer el marco de referencia de una de las variables básicas de todo proceso de planificación espacial. Para la realización de esta prospectiva se establecen dos fases secuenciales:  1. En  la  primera,  y  a  través  de  las  correspondientes  proyecciones  de  población,  se  obtienen  los  valores  poblacionales  para  el  conjunto  de  la    Subregión  de  San  Miguel,  a  partir  de  las   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 15   

PDT SAN MIGUEL    proyecciones  oficiales  (DIGESTYC)  a  nivel  departamental.  Lo  que  se  obtiene  es  el  dato  para  el  conjunto de ámbito territorial a planificar.  2. Una segunda fase, es la del establecimiento de los escenarios demográfico‐territoriales. Para la  determinación de los mismos se parte no solo de la variable poblacional, sino que se estiman a  partir  de  los  objetivos  planteados  en  los  diferentes  apartados  del  Plan  y  de  los  determinantes  que  las  actuaciones  finales  en  materias  productivas,  infraestructurales  y  urbanísticas  implican  a  nivel  de  desarrollo  territorial  en  la  Subregión  y  de  los  nuevos  roles  asignados  a  los  distintos  núcleos de población existentes. Según lo anterior se establecen los siguientes:  ƒ Proyección de la población departamental y de la Subregión de San Miguel (2024); se calcula a  partir  de  la  fuente  oficial  para  las  estadísticas  demográficas  (DIGESTYC),  lo  que  se  denomina  población tendencial, y partir de la misma se establecen 2 escenarios: el conservador que parte  de la dinámica actual de pérdida de población en los municipios periféricos a favor de San Miguel  y  desarrollista  considerando  que  existirán  una  serie  de  acciones  territoriales  que  impactaran  atrayendo población al territorio; cabe señalar que la cantidad de población en el conjunto de la  Subregión  de  San  Miguel  es  una  variable  complicada  de  dirigir,  ya  que  depende  de  factores  naturales  y  exógenos;  es  por  ello  que  no  se  utiliza  un  análisis  clásico  de  escenarios  óptimo  e  intermedio,  ya  que  supone  un  esquema  teórico  que  no  se  ajusta  a  la  realidad,  el  territorio  recibirá una población de tendencia (con una horquilla que determina un máximo o desarrollista  y un mínimo o conservador), que debemos considerar en la planificación territorial: ubicación de  suelo urbanizable, infraestructuras, equipamientos y servicios básicos etc.  ƒ Escenarios  demográficos  por  municipios  (2024);  escenario  tendencial,  conservador  y  desarrollista;  de  la  misma  manera  que  el  apartado  anterior,  se  establecen  los  tres  escenarios  distribuidos  al  nivel  municipal,  considerando  la  evolución  demográfica  municipal  en  el  tendencial, y considerando un escenario desarrollista donde las acciones territoriales impactaran  aumentando la población de los municipios más atractivos (empleo, accesibilidad, nivel de vida,  ocio, etc.) y manteniendo el de los menos, y un escenario conservador, donde la mayoría de los  municipios apenas mantienen su población.  ƒ Escenarios demográficos por municipios, población urbana y rural (2024) a partir del escenario  desarrollista del modelo por municipios; a partir del escenario desarrollista por municipios (ante  la  incertidumbre  que  plantea  el  futuro  y  considerando  las  variables  anteriores,  debemos  considerar la supuestos del escenario de mayor población, y planificar el territorio y los recursos  naturales: suelo, agua, servicios básicos etc. en función de lo anterior) distribuimos la población  urbana  y  rural  considerando  casos:  A)  Escenario  A:  se  mantiene  la  distribución  actual  y  él  %.,  Escenario B: proceso de urbanización funciona acelerada. La población en el Área Metropolitana  de nuestro modelo (San Miguel, Quelepa y Moncagua) pasa a ser en 100% urbana. En el resto de  los  municipios  se  equilibran  hasta  un  nuevo  reparto  50  %  urbana‐  50  %  rural  y  Escenario  C:  Escenario  Intermedio  MTF  2024  (el  que  vamos  a  utilizar  para  nuestros  análisis  de  crecimiento Página 16  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      urbano);  En  el  Área  Metropolitana  de  nuestro  modelo  San  Miguel  90%  urbana,  80%  Quelepa  y  70%  Moncagua  y  el    resto  de  los  municipios:  Yayantique  impulsado  por  sus  suelos  urbanos  próximos  a  la  carretera  panamericana  pasaría  a  tener  un  60%  de  población  urbana,  Uluazapa  llegaría  a  un  equilibrio  50  %  urbana‐  50  %  rural,  Chirilagua,  Comacarán,  El  Carmen  y  Yucuaquín  llegarían  a  un  30  %  la  población  urbana;  cabe  señalar  que  sobre  la  proyección  demográfica  (tendencial)  de  población  en  términos  absolutos  es  complicado  incidir,  ya  que  ello  depende  de  muchos  factores  internos  y  externos  (voluntad  política,  impacto  de  las  acciones,  acciones  impredecibles: migratorios, riesgos naturales, inversiones no previstas etc. y otras), pero que sin  embargo es más factible  dirigir la distribución de población urbana y rural, a través de dotación  de suelos y una gestión eficaz del territorio.  ƒ Escenarios  demográficos  por  municipios,  edades  y  sexos  (2024)  a  partir  del  escenario  desarrollista  del  modelo  por  municipios.  A  partir  de  los  anteriores  y  suponiendo  una  distribución  de  la  estructuras  de  edades  a  partir  de  la  nueva  dinámica  demográfica  impulsada  por  las  trasformaciones  en  la  estructura  territorial  del  territorio  de  análisis  se  establece  la  prospectiva  demográfica  de  la  población  según  su  estructura  de  edades  y  sexo.  Esta  variable  determina  la  planificación  de  algunos  elementos  territoriales,  como,  la  dotación  de  escuelas,  dotación de centros asistenciales de tercera edad etc.    FIGURA 3. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL Y DE LA SUBREGIÓN     INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 17   

PDT SAN MIGUEL    I.2.1.1.1 Proyección  de  la  población  departamental  y  de  la  Subregión  de  San  Miguel  (2024);  escenario  tendencial,  conservador y desarrollista La población en su proceso de evolución cuantitativa y cualitativa esta inmersa, de manera permanente, a múltiples factores que le determinan sus características particulares de crecimiento. Su dinámica está determinada,  por  factores  asociados  a  las  condiciones  particulares  de  reproducción  biológica,  la mortalidad  y  la  movilidad  territorial  factores  determinantes  fundamentales  del  crecimiento  y/o decrecimiento poblacional. La desagregación espacial es un aspecto clave para el éxito de esta prospectiva así como el estudio de la movilidad poblacional. En este apartado se define de modo preciso las proyecciones de población de los diferentes escenarios y la evolución de estas en: o el corto, (2010‐2014) o medio (2010‐2019) o y largo plazo. (2010‐2024)  Para  ello  se  ha  utilizado  como  fuente  la  base  para  el  cálculo  de  las  proyecciones  de  población  de  la Subregión de San Miguel las “Estimaciones y Proyecciones a nivel Nacional y Departamental de Población – El Salvador” elaboradas por la Dirección General de Estadística y Censos. Tal  y  como  se  recoge  en  “ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES  DE  LA  POBLACIÓN  1950  –  2050.  REPÚBLICA DE  EL  SALVADOR”,  estas  nuevas  cifras,  que  incluyen  la  desagregación  por  sexo  y  edad1,  son fundamentales para la determinación de los cambios en las demandas sociales y la elaboración de planes y  programas  en  diversos  campos  del  desarrollo,  tales  como  la  generación  de  empleos  productivos,  la producción de bienes y servicios económicos, la construcción de establecimientos educativos y de salud, la  formación  de  recursos  humanos  en  estas  áreas,  la  construcción  de  viviendas  y  soluciones habitacionales, entre otros de similar importancia. En  dicho  documento  se  desarrollan  y  presentan  los  aspectos  metodológicos  básicos  utilizados  para  el análisis de la dinámica demográfica del país y se entregan las estimaciones de población para el período 1950  –  2050.  Esta  revisión  fue,  elaborada  conjuntamente  entre  la  Dirección  General  de  Estadística  y Censos  (DIGESTYC)  y  el  Centro  Latinoamericano  y  Caribeño  de  Demografía,  CELADE  –  División  de Población  de  la  CEPAL,  con  apoyo  del  Fondo  de  Población  de  las  Naciones  Unidas  (UNFPA).  Las estimaciones demográficas de períodos recientes ‐ puestos de manifiesto por las dos últimas encuestas FESAL  1998,  2002/03,  ofrecen  información  sobre  fecundidad  y  mortalidad  que  es  necesario  tomar  en                                                            1  Los  métodos  tradicionales  de  proyecciones  demográficas  a  partir  de  tasas  de  crecimiento  anuales  no  permiten  la  proyección por edades y sexo, por lo que se mantiene la estructura actual en el futuro; sin embargo el método de cohortes desarrollado por la  DIGESTYC  en  el  documento  ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES  DE  LA  POBLACIÓN  1950  –  2050.  REPÚBLICA  DE  EL  SALVADOR, permite proyección por edades y sexo. Página 18  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     cuenta, en los cálculos básicos y en la formulación de supuestos de las proyecciones de población. Todos los  elementos  apuntan  a  señalar  los  logros  en  la  reducción  de  la  mortalidad  infantil  y  general,  la acentuación  del  descenso  de  los  niveles  de  fecundidad  y  un  aparente  y  sostenido  incremento  de  la emigración hacia el exterior. En este último componente, la disponibilidad de datos provenientes de los censos  de  la  ronda  del  2000  del  Programa  de  Investigación  de  la  Migración  Internacional  (IMILA)  del CELADE  ((2006).  Observatorio  Demográfico  No  1  “Migración  Internacional”.  Abril  de  2006.  Santiago  de Chile.),  así  como  los  datos  específicos  del  Censo  2007  y  cálculos  indirectos  han  permitido  visualizar  las dimensiones  de  la  migración  internacional,  variable  que  constituye  un  factor  clave  en  la  dinámica demográfica del país, en los años más recientes. Los  supuestos  sobre  los  determinantes  del  crecimiento  demográfico  que  se  establecen  en  las “ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES  DE  LA  POBLACIÓN  1950  –  2050.  REPÚBLICA  DE  EL  SALVADOR”, elaborada  conjuntamente  entre  la  Dirección  General  de  Estadística  y  Censos  (DIGESTYC)  y  el  Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE – División de Población de la CEPAL, con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),  y que son la base de las proyecciones de población a nivel departamental son: Fecundidad, Mortalidad y Migración.   Fecundidad2  (ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES  DE  LA  POBLACIÓN  1950  –  2050.  REPÚBLICA  DE  EL  SALVADOR) Para los datos de la fecundidad, se considera el documento de referencia que plantea que esta variable va  a  evolucionar  conforme  parámetros  internacionales  y  establece  los  siguientes  datos  a  nivel  de  El Salvador, tal y como figura en la gráfica.                                                            2  “ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES  DE  LA  POBLACIÓN  1950  –  2050.  REPÚBLICA  DE  EL  SALVADOR”,  elaborada  conjuntamente entre la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE – División de Población de la CEPAL, con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 19   

PDT SAN MIGUEL    FIGURA 4. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD DE EL SALVADOR.   ESTIMACIONES 1950‐2005; PROYECCIONES 2005‐2050    Luego, en el citado documento, se establecen los datos para los municipios de San Miguel y La Unión: Para  los  municipios  de  la  Subregión  que  pertenecen  al  departamento  de  San  Miguel:  San  Miguel, Quelepa, Moncagua, Comacarán, Uluazapa y Chirilagua) son:   o 2005‐2010. TGFSan Miguel = 2.49  o 2010‐2015. TGFSan Miguel = 2.33  o 2015‐2020. TGFSan Miguel = 2.20  Luego  desciende  hasta  llegar  en  el  horizonte  temporal  del  a  una  TGF3  de  1.85,  dependiendo  del  ritmo  de  descenso  (en  este  caso  de  rápido  a  un  descenso  lento).  Por  otro  lado  se  mantendrá  una  estructura  temprana  de  la  fecundidad  (la  tasa  más  elevada  le  corresponde  a  las  mujeres  de  20‐24  años).                                                             3  Tasa  global  de  fecundidad  TGF,  Es  el  número  de  hijos  que  nacerían  por  mujer  (o  por  1000  mujeres)  si  la  mujer  o  mujeres tuvieran sus hijos en todos sus años reproductivos de acuerdo con las tasas de fecundidad específicas por edad de la población y épocas del estudio. El indicador se calcula de la siguiente manera: TGF = Sumatorio TEFEa, para grupos de edades de un año o TGF  =5*  Sumatorio  TEFEa,  para  grupos  de edades  de  5  años.  Donde:  TEFEa=  tasa  específica  de  fecundidad  por  edad  para  las mujeres en el grupo de edades a (expresada como tasa por mujer). Datos requeridos: un juego vigente de tasas específicas de fecundidad por edad (TEFE), para los grupos de edades de 1 o 5 años de amplitud. Página 20  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      Para  los  municipios  de  la  Subregión  que  pertenecen  al  departamento  de  La  Unión:  Yucuaiquín,  Yayantique y El Carmen son.  o 2005‐2010. TGFLa Unión = 2.40  o 2010‐2015. TGFLa Unión = 2.10  o 2015‐2020. TGFLa Unión  = 2.00 Luego  desciende  hasta  llegar  en  el  horizonte  temporal  a  una  TGF  de  1.85,  dependiendo  del  ritmo  de descenso (en este caso de rápido a un descenso lento).  La experiencia regional permite pensar que con distinta  intensidad,  la  fecundidad  en  el  mundo  seguirá  reduciéndose  hasta  alcanzar  en  un  largo  plazo condiciones por debajo de los niveles de reemplazo4. En  cuanto  a  la  estructura  por  edad  de  la  fecundidad,  se  mantendrá  una  estructura  temprana  de  la fecundidad (la tasa más elevada le corresponde a las mujeres de 20‐24 años) en el corto y medio plazo, para pasar a largo plazo a un proceso de concentración de los nacimientos en un tramo de edades más corto del período fértil de las mujeres (la mayor parte de nacimientos provendrá de mujeres entre los 20 y los 35 años).  Mortalidad5  (ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES  DE  LA  POBLACIÓN  1950  –  2050.  REPÚBLICA  DE  EL  SALVADOR) Se  parte  de  la  hipótesis  que  la  mortalidad  en  general  continuará  en  un  proceso  de  descenso  continuo. Como  consecuencia  de  la  transición  epidemiológica  y  el  mejoramiento  de  las  condiciones  de  vida,  la mortalidad por sexo y edad seguirá, en general, las tendencias de aquellos países6 o zonas del país que han alcanzado la menor mortalidad. Para  los  datos  de  la  mortalidad,  se  considera  el  documento  de  referencia  que  establece  los  siguientes datos para los municipios de San Miguel y La Unión. Se  considera  la  siguiente  según  datos  de  ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES  DE  LA  POBLACIÓN  1950  – 2050. REPÚBLICA DE EL SALVADOR:  o 2005‐2010. TGMSan Miguel /La Unión= 6.79 (%0)  o 2010‐2015. TGMSan Miguel/La Unión = 6.95 (%0)  o 2015‐2020. TGMSan Miguel /La Unión= 7.06 (%0)                                                            4 El nivel de reemplazo se tiene cuando una mujer está siendo reemplazada por otra; corresponde a un promedio de poco más de dos hijos por mujer. 5  “ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES  DE  LA  POBLACIÓN  1950  –  2050.  REPÚBLICA  DE  EL  SALVADOR”,  elaborada  conjuntamente entre la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE – División de Población de la CEPAL, con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) 6 Los diferentes países y territorios convergen hacia los niveles mínimos de mortalidad que se han alcanzado en el mundo (por ejemplo, la mortalidad infantil mínima sería de alrededor de 3 muertes por cada mil nacidos vivos; la esperanza de vida máxima sería de 85.0 años).   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 21   

PDT SAN MIGUEL   Además para la mortalidad infantil; para los municipios de la Subregión que pertenecen al departamento de San Miguel: San Miguel, Quelepa, Moncagua, Comacarán, Uluazapa y Chirilagua) son:   o 2005‐2010. TGMISan Miguel = 18.6 (%0)  o 2010‐2015. TGMISan Miguel = 15.6 (%0)  o 2015‐2020. TGMISan Miguel = 14.1 (%0)  Para  los  municipios  de  la  Subregión  que  pertenecen  al  departamento  de  La  Unión:  Yucuaiquín,  Yayantique y El Carmen son.  o 2005‐2010. TGMILa Unión = 17.8 (%0)  o 2010‐2015. TGMILa Unión = 16.0 (%0)  o 2015‐2020. TGMILa Unión  = 15.3 (%0)  Migraciones  ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES  DE  LA  POBLACIÓN  1950  –  2050.  REPÚBLICA  DE  EL  SALVADOR La movilidad espacial de la población en general y la migración internacional en particular, son aspectos demográficos  que  por  lo  general  son  de  difícil  determinación.  Se  tiene  información  limitada,  no  se dispone  de  adecuadas  fuentes  de  información  sobre  esta  materia.  De  esta  manera,  aunque  las estimaciones  que  se  tienen  no  son  suficientemente  precisas,  se  reconoce  y  desde  hace  mucho  tiempo, que la Subregión de San Miguel al igual que el resto del país, se ha caracterizado por ser eminentemente expulsora de población. Para la determinación de este componente se consideró información proveniente de:  1. Población total de los Censos de 1950, 1961, 1971, 1992 y 2007.  2. Población censada residente en El Salvador nacida en países extranjeros (inmigrantes,  3. Programa IMILA. Programa de Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica del  CELADE.  4. Población nacida en El Salvador y censada en otros países (emigrantes, Programa IMILA).   5. Población  nacida  en  El  Salvador  que  en  los  censos  nacionales  realizados  en  el  país,  declararon  que  en  un  período  anterior,  por  lo  regular  cinco  año  antes,  estaban  viviendo,  en  otro  país  (inmigración de retorno).  6. Datos de entradas y salidas de la Dirección de Migración.  7. Estimaciones indirectas. Con  estos  antecedentes  y  el  análisis  de  la  dinámica  demográfica  del  período  1950‐2005,  y  en  base  al proceso de conciliación censal 1950 ‐ 2005 se lograron establecer las características por sexo y edad de la movilidad internacional en el país. Página 22  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     Del  análisis  realizado  se  concluye  que  el  país  se  ha  caracterizado  por  ser  un  país  de  saldo  migratorio negativo (mayor emigración que inmigración), con una estructura migratoria diferencial por edades, esto es, mayor emigración de jóvenes en edades de trabajar.   TABLA 1 EL SALVADOR. SALDOS MIGRATORIOS NETOS ESTIMADOS Y PROYECTADOS, SEGÚN  QUINQUENIOS. 1950 – 2025  Años  Migración neta. Tasas netas de  Migración (por mil)  1965‐1970  ‐ 2.44  1970‐1975  ‐ 4.87  1975‐1980  ‐ 8.66  1980‐1985  ‐ 10.49  1985‐1990  ‐ 11.18  1990‐1995  ‐ 9.03  1995‐2000  ‐ 13.16  2000‐2005  ‐ 11.34  2005‐2010  ‐ 9.15  2010‐2015  ‐ 7.12  2015‐2020  ‐ 5.17  2020‐2025  ‐ 3.24  Fuente: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN 1950 –  2050. REPÚBLICA DE EL SALVADOR. Se  suponen  tasas  de  Migración  neta  negativas  y  en  descenso  hasta  el  año  2025.  Las  tasas  netas  de Migración Internacional continuarán siendo negativas, pero con tendencia a cero. Su volumen será cada vez  menor.  Las  tasas  netas  de  Migración  Interna  continuarán  con  ligera  disminución  de  acuerdo  a  lo observado en los Censos de 1992 y 2007. A  partir  de  los  datos  anteriores  se  realizan  las  proyecciones  demográficas  por  el  método  de  cohortes, que  a  nivel  departamental  aparecen  en  el  documento  de  referencia  utilizado  en  este  apartado, “ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES  DE  LA  POBLACIÓN  1950  –  2050.  REPÚBLICA  DE  EL  SALVADOR” elaboradas por la Dirección General de Estadística y Censos.    TABLA 2 PROYECCIONES DE POBLACIÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL 2005‐2020  DEPARTAMENTO/PAÍS  2005  2007  2010  2015  2020  San Miguel  461,729  434,003  470,215  485,397  500,336  La Unión  255,316  238,217  259,105  262,408  267,929  EL SALVADOR  6,049,412 5,744,113  6,183,002  6,369,224  6,601,411  Fuente: Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos. ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA  POBLACIÓN 1950 – 2050. REPÚBLICA DE EL SALVADOR   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 23   

PDT SAN MIGUEL   Para el conjunto de los municipios de la Subregión se calcula a partir del % de población que representan los municipios de la Subregión con respecto a los departamentales en el año 2007 (Censo DIGESTYC) y se proyecta con este mismo porcentaje, tal y como figura en la tabla siguiente.   TABLA 3 ESTIMACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL  2005‐2020  DEPARTAMENTO/PAÍS  Peso 2007  2010  2015  2020  Sobre  (censo)  Dpto. (2007)  (estimada)  (estimada)  (estimada) Municipios del Departamento  62,32  271,652  293,038  302,499  311,809  de  San Miguel   Municipios del Departamento  10,91  25,994  28,268  28,629  29,231  de La Unión    Subregión de San Miguel  297,646  321,306  331,128  341,040  EL SALVADOR  5,744,113  6,183,002  6,369,224  6,601,411  Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos.  ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN 1950 – 2050. REPÚBLICA DE EL SALVADOR  Los  resultados  de  estimar  el  crecimiento  de  la  Subregión  de  San  Miguel  en  el  horizonte  del  año  2020  a partir  de  las  proyecciones  departamentales  de  la  DIGESTYC  muestran  un  crecimiento  mucho  más moderado para la zona que en épocas pasadas (décadas de los 50, 60 y 70 del siglo pasado) y más similar al escenario que se desarrolla en el último periodo inter censal. Partiendo  de  estos  escenarios  puramente  demográficos,  que  se  definen  en    las  proyecciones  de población de DIGESTYC, y ajustando los valores a los cortes temporales  previstos de desarrollo del Plan para  el  conjunto  de  la  Subregión  de  San  Miguel  (2014,  2019  y  2024)  se  desarrollan  y  contemplan  tres submodelos territoriales de posible evolución del modelo territorial actual:  1. Tendencial;  las  circunstancias  socioeconómicas  que  han  determinado  la  evolución  hasta  la  situación actual mantienen su dinámica sin cambios significativos.  2. Desarrollista‐optimista; basado en:  - Fuerte desarrollo del puerto de La Unión  - Alto impacto del desarrollo de la carretera longitudinal del norte  - Desarrollo  de  algunas  obras  públicas  regionales  que  favorecen  el  desarrollo  económico  y  atraen población: anillo periférico (o Bey‐Pass en su defecto), aeropuerto regional, mercado  regional etc.  - Mejora de la ciudad de San Miguel: abastecimiento y saneamiento de aguas, imagen urbana,  rehabilitación del casco histórico, etc. Página 24  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      - Fuerte inversión en la zona oriental por el nuevo gobierno produciendo mejoras a la calidad  de vida y por ende atracción (aeropuerto, saneamiento, desarrollo PYMES etc.);   - Desarrollo económico regional (derivado del mundial y nacional) Se duplicaría el incremento de población estimado en el submodelo tendencial.   3. Conservador‐Pesimista: basado en:  - Bajo impacto en la Subregión del puerto de La Unión o menor desarrollo del esperado  - Bajo impacto de la carretera longitudinal del norte  - Modelo  tendencial  de  la  ciudad  de  San  Miguel:  abastecimiento  y  saneamiento  de  aguas,  imagen urbana etc.  - Bajas inversiones en la Subregión  - Crisis económica mundial y nacional  El crecimiento demográfico seria la mitad del esperado en el submodelo tendencial.  De forma numérica estos escenarios muestran los siguientes resultados:    TABLA 4 CRECIMIENTO EN VALORES ABSOLUTOS DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA  SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL PARA LOS AÑOS 2014, 2019 Y 2024 SEGÚN LOS ESCENARIOS DEL MODELO  TERRITORIAL  Subregión de San Miguel  2007 (censo)  2009‐2014  2015‐2019  2020‐2024  TOTAL 2007‐2024  Conservador‐Pesimista  ‐ 15,759  4,947  4,932  25,638  Tendencial  ‐ 31,518  9,894  9,864  51,276  Desarrollista‐optimista  ‐ 63,035  19,788  19,728  102,551  Fuente: Elaboración propia   TABLA 5 ESTIMACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL PARA  LOS AÑOS 2014, 2019 Y 2024 SEGÚN LOS ESCENARIOS DEL MODELO TERRITORIAL7  SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2007 (CENSO) 2014 2019 2024  Conservador‐Pesimista  297,646  313,405  318,352  323,284  297,646  329,164  339,058  348,922  Tendencial  297,646  360,681  380,469  400,197  Desarrollista‐optimista           Fuente: Elaboración propia                                                              7 Los periodos de analisis difieren, ya que los datos ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN 1950 – 2050. REPÚBLICA DE  EL  SALVADOR  figuran  para  2005,  2010,  2015,  2020;  sin  embargo  el  horizonte  temporal  y  periodos  del  plan  difieren  del anterior.   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 25   

PDT SAN MIGUEL    GRAFICO 1 ESTIMACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA SUBREGIÓN  ESTIMACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA SUBREGIÓN  DE SAN MIGUEL PARA LOS AÑOS 2014, 2019 Y 2024 SEGÚN LOS  ESCENARIOS DEL MODELO TERRITORIAL N° 410000  400,197  H  348,922 A  390000  380,469 323,284 B  370000  360,681 339,058 Conservador‐Pesimista I  318,352 T  350000  329,164 Tendencial 313,405 A  330000  N  T  310000  E  290000  297646  S  270000    250000  20017  20124 Años 20139 20244  Desarrollista‐ Optimista     TABLA 6 CRECIMIENTO PORCENTUAL DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA SUBREGIÓN DE  SAN MIGUEL PARA LOS AÑOS 2014, 2019 Y 2024 SEGÚN LOS ESCENARIOS DEL MODELO TERRITORIAL  Subregión de San Miguel  2007 (censo) 2014 2019 2024  Conservador‐Pesimista  ‐ 5.29%  1.58%  1.55%  ‐ 10.59%  3.01%  2.91%  Tendencial  ‐ 21.18%  5.49%  5.19%  Desarrollista‐optimista            Fuente: Elaboración propia  I.2.1.1.2 Escenarios  demográficos  por  municipios  (2024);  escenario tendencial, conservador y desarrollista Una vez determinados escenarios demográficos globales para el conjunto de la Subregión, a partir de las proyecciones oficiales elaboradas por la  Dirección General de Estadística y Censos, se han estimado las asignaciones municipales en función de los submodelos territoriales previstos. Antes de establecer estas prospectivas es necesario considerar algunos aspectos:   1. Hay  que  tener  en  cuenta  en  primer  lugar  que  la  dinámica  demográfica  está  cada  vez  más  determinada  por  aspectos  no  estrictamente  demográficos  y  que  son  los  factores  económicos,  habitacionales  y  de  accesibilidad  a  servicios  y  dotaciones  los  que  realmente  condicionan  los  incrementos  o  decrementos  poblacionales  de  territorios  con  dinámicas  territoriales  como  las  que  presenta la Subregión de San Miguel, en el que la ciudad de San Miguel (una de las principales urbes  de El Salvador), actúa como nodo articulador de un ámbito territorial metropolitano que afecta no  solo al propio espacio de análisis de este PDT sino a un territorio mucho más amplio que incluye las  regiones colindantes. Página 26  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      2. En  segundo  lugar  hay  que  tener  en  cuenta  que  los  fenómenos  migratorios  cada  vez  son  más  sensibles a las dinámicas económicas globales y que los flujos inmersos en estos fenómenos siempre  plantean  un  alto  grado  de  incertidumbre  en  la  planificación  subregional  al  estar  vinculados  a  procesos  de  más  amplio  rango  territorial  superior  incluso  al  que  determina  el  propio  territorio  salvadoreño.  3. Por último, y ya directamente relacionado con la propia estructura territorial de la Subregión, hay  que  considerar  y  evaluar  de  forma  cuantitativa  la  oferta  de  suelo  urbano  no  consolidado  que  actualmente existe para cada uno de los municipios y su relación con sus potenciales demográficos  actuales  y  previstos.  Este  aspecto  es  determinante,  ya  que  como  anteriormente  se  mencionaba,  la  oferta de suelo habitacional y su precio es el factor que justifica los desarrollos residenciales en las  zonas  más  dinámicas  de  la  subregiones  en  los  últimos  años  (ya  sean  legales  actualmente  o  en  proceso de legalización por la autoridades pertinentes).    Como se puede apreciar en la tabla 6, en el horizonte del año 2024 los escenarios demográficos reflejan distintos volúmenes poblacionales asociados a los supuestos territoriales planteados:  a. En  el  escenario  conservador  San  Miguel  concentraría  todo  el  incremento  poblacional  de  la  Subregión  (25,638  habitantes)  imponiendo  su  jerarquía  en  el  sistema  de  asentamientos  y  su  mayor oferta de servicios y equipamientos.  b. En  el  escenario  tendencial  (25,638  habitantes)  los  tres  municipios  que  han  crecido  en  el  periodo 1992‐2007, San Miguel, Moncagua y Yayantique, incrementarían su población.  c. En el escenario tendencial desarrollista, excepto los tres municipios del nordeste (Comacarán,  Uluazapa y Yucuaiquín)    TABLA 7  POBLACIÓN EN LOS ESCENARIOS CONSERVADOR ‐ PESIMISTA, TENDENDIAL Y DESARROLLISTA‐ OPTIMISTA  LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL EN EL HORIZONTE 2024  Escenario demográfico  Escenario demográfico  Escenario demográfico  Desarrollista  MUNICIPIO  Población 2007  Conservador  Tendencial  2024  2024 2024 25,112 3,199 Chirilagua  19,984  19,984 19,984 17,452 38,041  Comacarán  3,199  3,199 3,199 9,176  El Carmen  12,324  12,324 12,324 285,068 3,351 Moncagua  22,659  22,659 34,965 11,999  Quelepa  4,049  4,049 4,049 6,799 San Miguel  218,410  244,048 252,252 400,197 Uluazapa  3,351   3,351 3,351 Yayantique  6,871  6,871 11,999 Yucuaiquín  6,799  6,799 6,799 TOTALES  297,646   323,284 348,922 Fuente: Elaboración propia  Municipios sin incremento de población  Municipios con incremento de población   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 27   

PDT SAN MIGUEL    I.2.1.1.3 Escenarios  demográficos  por  municipios,  población urbana y rural (2024); escenario desarrollista  Así  mismo  para  el  escenario  desarrollista  (máximo  crecimiento  demográfico)  se  ha  establecido  la distribución de la población a nivel urbana y rural con los siguientes supuestos:   • Escenario A: se mantiene la distribución actual y él %.   • Escenario  B:  proceso  de  urbanización  funciona  acelerada.  La  población  en  el  Área  Metropolitana  de  nuestro  modelo  (San  Miguel,  Quelepa  y  Moncagua)  pasa  a  ser  en  100%  urbana. En el resto de los municipios se equilibran hasta un nuevo reparto 50 % urbana‐ 50 %  rural.   • Escenario C: Escenario Intermedio MTF 2024 (el que vamos a utilizar para nuestros análisis de  crecimiento urbano);   o En el Área Metropolitana de nuestro modelo San Miguel 90% urbana, 80% Quelepa y  70% Moncagua,     o En el resto de los municipios:  ƒ Yayantique  impulsado  por  sus  suelos  urbanos  próximos  a  la  carretera  panamericana pasaría a tener un 60% de población urbana,    ƒ Uluazapa llegaría a un equilibrio 50 % urbana‐ 50 % rural,     ƒ Chirilagua,  Comacarán,  El  Carmen  y  Yucuaquín  llegarían  a  un  30  %  la  población urbana. De forma numérica el punto de partida de la distribución de la población urbana y rural sería:  TABLA 8 POBLACIÓN EN EL ESCENARIO 2024 (DESARROLLISTA) PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL  POR MUNICIPIOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA)  Escenario C Escenario Censo 2007  Escenario A  Escenario B   Intermedio MTF    2024 Municipios   Población  Población  Población  Población  Población  Población  Población  Población  Población  2007  Urbana  Rural  Urbana  Rural  Urbana  Rural  Urbana  Rural Chirilagua  19,984  15.5 %  84.5 % 15.5 % 84.5 % 50 % 50 %  30 % 70 %Comacarán  3,199  14.0 %  86.0 % 14.0 % 86.0 % 50 % 50 %  30 % 70 %El Carmen  12,324  14.5 %  85.5 % 14.5 % 85.5 % 50 % 50 %  30 % 70 %Moncagua  22,659  28.5 %  71.5 % 28.5 % 71.5 % 100 % 0 %  70 % 30 %Quelepa  4,049  58.3 %  41.7 % 58.3 % 41.7 % 100 % 0 %  80 % 20 %San Miguel  218,410   72.3 %  27.7% 72.3 % 27.7 % 100 % 0 %  90 % 10 %Uluazapa  3,351   38.7 %  61.3 % 38.7 % 61.3 % 50 % 50 %  50% 50 %Yayantique  6,871   42.2 %  57.8 % 42.2 % 57.8 % 50 % 50 %  60% 40 %Yucuaquín  6,799  17.3 %  82.7 % 17.3 % 82.7 % 50 % 50 %  30% 70 % Fuente: Elaboración propia Página 28  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     A  partir  de  los  valores  anteriores  se  calculan  los  valores  definitivos  por  municipio  con  los  escenarios previstos:    TABLA 9 POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN EL ESCENARIO 2024 (DESARROLLISTA) PARA LA SUBREGIÓN  DE SAN MIGUEL POR MUNICIPIOS   Escenario  Escenario A  Escenario B  Escenario C desarrollista  Municipios  población 2024   Intermedio MTF 2024  Población  Población  Población  Población  Población  Población  Urbana  Rural  Urbana  Rural  Urbana  Rural  Chirilagua  25,112  3,892 21,220 12,556 12,556  7,534 17,578 Comacarán  3,199  448 2,751 1,600 1,599  960 2,239 5,236 12,216 El Carmen  17,452  2,531 14,921 8,726 8,726  26,629 11,412 Moncagua  38,041   10,842 27,199 38,041  0  Quelepa  9,176   5,350 3,826 9,176 0  7,341 1,835 256,561 28,507 San Miguel  285,068  206,104 78,964 285,068 0  Uluazapa  3,351   1,297 2,054 1,676 1,675  1,676 1,675 7,199 4,800 Yayantique  11,999   5,064 6,935 5,999 5,999  Yucuaquín  6,799  1,176 5,623 3,400 3,400  2,040 4,759 Subregión de  400,197  236,704  163,493 366,242 33,955   315,176  85,021  San Miguel Fuente: Elaboración propia   I.2.1.1.4 Escenarios demográficos por municipios, edades  y sexos (2024); escenario desarrollista Otro  de  los  elementos  básicos  que  aporta  la  prospectiva  demográfica  es  la  distribución  de  la  población según su estructura de edades. Para la asignación de los volúmenes de población esperables para el año 2024 por grupos de edad se ha supuesto el mantenimiento de la actual distribución de la estructuras de edades  a  partir  de  la  nueva  dinámica  demográfica  impulsada  por  las  trasformaciones  en  la  estructura territorial  del  territorio  de  análisis,  según  lo  expuesto  en  los  escenarios  demográficos  y  territoriales desarrollados en apartados anteriores.   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 29   

  TABLA 10 POBLACIÓN EN EL ESCENARIO 2024 (DESARROLLISTA) PARA  Municipios  0‐4  05‐09  09‐14  15‐19  20‐24  25‐29  30‐34 Chirilagua  2,770  3,380  3,528  3,109 2,072 1,634 1,347 1,0 240 233 200 1Comacarán  290  369  380  307 8 1,476 1,236 1,097El Carmen  1,932  2,250  2,280  1,987 3,378 2,911 2,594 2,1 5Moncagua  3,992  4,491  4,768  3,927 730 762 648 25,015 23,478 20,913 17,4Quelepa  936  1,122  1,120  909 1 275 203 193 5San Miguel  29,041  33,709  32,681  28,524 990 856 676 3 576 493 375Uluazapa  342  420  404  355 23,1 34,752 31,805 28,044Yayantique  1,324  1,608  1,486  1,327Yucuaquín  751  817  853  719Subregión de  41,377  48,167  47,500  41,163San Miguel Fuente: Elaboración propia  Página 30  

PDT SAN MIGUEL  LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL POR MUNICIPIOS  POR GRUPOS DE EDAD 35‐39  40‐44  45‐49  50‐54  55‐59  60‐64  65‐69  70‐74  75‐79  80‐84  85 y más 069 958 897  821 846 697 607 539 356 226 256 162 162 135 103 88 88 60 58 49 834 711 133  142 585 525109 1,743 1,301 1,061 439 364 262 120 142 514 451 632  581 310 261 856 700 549 334 384 441 14,879 9,172 7,587 168 188 168 104 159 126 1,622  1,321 122 120 6,354 5,080 3,882 97 2,395 595 494 412 318 104 2,345302 242 365  324 252 214 96 229 64 47  320 163 197 56 103  12,326  10,246 200 145 124 74  125  140 87 452  487 274  262186 19,766 16,826  14,324 13,135 10,886 9,127 7,455 5,682 3,449 3,555  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      I.2.1.2 Prospectiva económica En  esta  prospectiva  se  definirán  de  modo  preciso  las  capacidades  y  potencialidades  productivas naturales,  el  empleo  y  la  producción  asociados  según  los  diferentes  horizontes  tecnológicos  y especialmente,  vinculados  a  la  actividad  turística  en  este  caso.  Es  de  destacar  la  importancia  que adquiere  la  aproximación  a  los  recursos  desde  diferentes  horizontes  tecnológicos,  que  pueden  permitir un  incremento  importante  del  valor  añadido  de  capacidades  actualmente  ya  utilizada.  Igualmente,  se plantean  los escenarios posibles en cuanto a las inversiones públicas y privadas a corto, medio y largo plazo  y  las  ventajas  comparativas  de  producción  en  las  diferentes  áreas  funcionales,  con  relación  a  las inversiones  antes  mencionadas.  En  esta  prospectiva  se  insertan  los  diferentes  programas  sectoriales  ya aprobados o con posibilidad de serlo en un futuro inmediato. Se  define  con  estimaciones  la  evolución  del  sistema  productivo  basado  en  las  potencialidades  de  la Subregión San Miguel en los siguientes estadios:  o el corto, (2010‐2014)  o medio (2010‐2019)  o y largo plazo. (2000‐2024)  La  base  utilizada  para  el  estado  actual  y  las  proyecciones  de  producción  del  sector  primario  es  el  uso actual de los suelos y su potencial uso de acuerdo a la matriz de acogida que respeta el uso potencial, las unidades  geomorfológicas  y  las  unidades  ambientales,  que  permitan  el  uso  adecuado  y  eficiente  del suelo;  el  sector  secundario  y  terciario  se  basa  en  estimaciones  de  producción  de  acuerdo  al  censo económico  del  año  2005,  generando  una  matriz  de  prospectiva  con  el  crecimiento  de  los  sectores potenciales,  el  crecimiento  poblacional  basado  “ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES  DE  LA    POBLACIÓN 1950 – 2050. REPÚBLICA DE EL SALVADOR”, sin desconocer la posible atracción de pobladores de otros municipios  para  realizar  trabajo  en  municipios  de  actividades  potenciales  no  desarrollados  y  no considerados  en  las  proyecciones  de  población.  Dicha  migración  podría  ser  fija  o  móvil,  entendiéndose como  el  desplazamiento  fijo  la  movilización  hacia  el  centro  urbano  más  cercano  en  el  municipio  de desarrollo  productivo  y  móvil  a  través  de  una  movilización  únicamente  para  efectos  de  trabajo, manteniendo el hogar en su respectivo municipio. Supuestos de los diferentes escenarios:  Tendencial  Crecimiento  de  las  actividades  productivas  de  la  Subregión  San  Miguel  a  tasas  de  crecimiento  nacional céteris páribus8, estimadas en un 5% anual, hasta el año 2024.  Optimo                                                            8 Locución latina utilizada universalmente en economía para denotar “lo demás o el resto permanece constante”   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 31   

PDT SAN MIGUEL    Crecimiento  compuesto  de  las  actividades  productivas  de  la  Subregión  San  Miguel  utilizando  dos  dimensiones:  la  dimensión  de  crecimiento  fija  o  tendencial  de  la  economía  como  se  plantea  en  el  supuesto anterior y la dimensión de crecimiento variable tomando en consideración el potencial de  la  Subregión,  tendiendo  a  obtener  una  participación  de  las  actividades  económicas  que  sean  representativas  con  la  producción  nacional  de  acuerdo  a  su  población  y  territorio9  y  sus  potencialidades.  Los factores tomados en consideración del crecimiento variable o potencial son:  - Fuerte desarrollo del puerto de La Unión  - Alto impacto del desarrollo de la carretera longitudinal del norte  - Desarrollo  de  algunas  obras  públicas  regionales  que  favorecen  el  desarrollo  económico  y  atraen población: anillo periférico (o Bey‐Pass en su defecto), aeropuerto regional, mercado  regional, rastro y tiangue Subregional.  - Mejora de la ciudad de San Miguel: abastecimiento y saneamiento de aguas, imagen urbana  etc.  - fuerte inversión en la zona oriental por el nuevo gobierno produciendo mejoras a la calidad  de vida y por ende atracción (aeropuerto, saneamiento, desarrollo PYMES etc.);   - Desarrollo económico regional (derivado del mundial y nacional)  - Cercanía con 3 polos de desarrollo Centroamericano: Tegucigalpa, León y San Salvador  - Desarrollo turístico multiactividad y de negocios asociado al desarrollo económico.  - Inversión  en  el  capital  humano  desde  el  Megatec  de  La  Unión  y  los  centros  técnicos  existentes y propuestos en la Subregión.  De consenso  El  desarrollo  potencial  y  de  crecimiento  posee  variables  exógenas  al  modelo  y  al  potencial  crecimiento  de  la  Subregión,  si  bien  es  una  frontera  ideal  a  construir,  la  dinámica  económica  no  permitirá en el horizonte de análisis al 2024 desarrollar el 100% de sus potencialidades, las cuales no  se  han  desarrollado  en  los  últimos  20  años,  en  los  cuales  El  Salvador  sufre  una  transformación  económica  que  fue  basada  en  el  monocultivo  agroexportador  y  se  enfoca  en  el  comercio  y  los  servicios;  por  tanto  éste  escenario  estima  un  desarrollo  del  75%  de  las  potencialidades  de  la  Subregión. Para cada uno de los escenarios propuestos en el corto, mediano y largo plazo, se estima la cantidad de empleos  directos  remunerados,  tomando  en  consideración  que  en  la  Subregión  por  cada  dos  empleos                                                            9  Tal  como  se  mostró  en  el  diagnóstico  de  actividades  económicas,  la  Subregión  posee  el  5.18%  de  la  población,  la  cual  se comporta  en  distribución  de  edad  y  de  años  de  escolaridad  similar  al  promedio  nacional;  y  además  posee  5.70%  del  territorio nacional;  sin  embargo  la  producción  secundaria  es  apenas  1.48%  del  nacional  y  la  terciaria  el  4.85%,  existiendo  un  enorme potencial en actividades económicas no explotado. Página 32  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     remunerado  existe  un  empleo  que  no  se  remunera,  característica  de  las  microempresas  y  en  menor medida  de  las  pequeñas,  sin  embargo  dicha  característica  deberá  mitigarse,  por  tanto  es  una  variable que no será considerada, pero además por cada seis empleos directos remunerados, se pueden generar once  empleos  indirectos,  totalizando  diecisiete10  en  total;  por  tanto  el  impacto  en  el  nivel  de  empleo será mayor si se consideran los empleos indirectos. Los escenarios se presentan a continuación:   TABLA 11 SECTOR PRIMARIO. USO DE SUELO EN HECTÁREAS AÑO 2008 Y AÑO 2024  MUNICIPIO  USO DE SUELO  TENDENCIAL  OPTIMO  INTERMEDIO  AÑO 2008  Chirilagua  (Hectáreas)  AÑO 2024  AÑO 2024  AÑO 2024  Comacarán  7,434.96  3,699.88  3,144.90  El Carmen  9,293.70  3,255.42  1,202.35  1,021.99  Moncagua  4,069.28  8,778.22  2,641.43  2,245.21  Quelepa  10,972.77  7,802.37  7,493.70  6,369.65  San Miguel  9,752.96  1,274.44  Uluazapa  1,593.05  42,040.68  978.63  831.83  Yayantique  52,550.85  3,187.46  30,098.00  25,583.30  Yucuaiquín  3,984.32  3,535.86  TOTALES  4,419.82  4,221.79  2,610.87  2,219.24  5,277.24  81,531.19  3,172.74  2,696.83  101,914.00  1,621.31  1,378.12  45,491.07  53,518.91 Fuente:  Elaboración  propia,  basado  en:  diagnóstico  del  uso  actual  de  suelos  y  prospectiva  en  base  a  uso  agrario  intensivo,  con  restricciones  y  sistema  agrosilvopastoriles.  Uso  de  suelo  en  los años 2008 de base y 2024 como prospectiva. El uso actual de suelos se considera en base al diagnóstico del sector rural, en el cual existen cultivos en áreas  no  apropiadas  que  deberán  ser  recuperadas.    La  prospectiva  de  uso  de  suelos  se  hace  en  base  a suelos de uso agrario intensivo, con restricciones y sistemas agrosilvopastoriles. Se estima que el café y los frutales clasificados en áreas de conservación se mantendrán. En  el  año  2008  los  municipios  de  la  Subregión  utilizan  aproximadamente  102  mil  hectáreas  para actividades productivas del sector primario, algunas de ellas en suelos no apropiados, el uso tendencial del suelo en la Subregión  tenderá a disminuirse por la falta de productividad / competitividad y por la presión  de  usos  de  suelos  para  otras  actividades;  sin  embargo  con  la  regulación  de  suelos  pueden                                                            10 Según los datos estadísticos de PROESA sobre inversiones radicadas en El Salvador desde el año 2000, por cada empleo directo se generó 1.83 empleos indirectos en promedio.   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 33   

PDT SAN MIGUEL   destinarse hasta  aproximadamente 53 mil hectáreas, de las cuales se propone un uso eficiente de 45 mil hectáreas, las cuales no  crecerán en cantidad, sino en uso eficiente y en productividad. La utilización de suelos incluirá el uso potencial de ganado para producción de carne y de leche y sus derivados.   TABLA 12 SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO. PRODUCCIÓN EN DÓLARES AÑO 2004 Y AÑO 2024  MUNICIPIO  PRODUCCIÓN  TENDENCIAL  OPTIMO  INTERMEDIO  AÑO 2004 San Miguel  AÑO 2024  AÑO 2024  AÑO 2024 Chirilagua  204,772,666 614,317,999 1,363,348,162 1,073,704,288Moncagua  7,645,128 15,287,729 26,662,912Quelepa  6,029,282 13,052,548 13,052,548 21,908,466Comacarán  667,454 1,482,929 2,150,383 11,296,731Uluazapa  96,947 145,421 151,268El Carmen  383,387 575,080 591,925 1,779,651Yucuaiquín  3,608,231 10,824,695 203,414,328 137,688Yayantique  1,921,626 2,880,720 3,011,210 539,790TOTALES  546,481 819,722 838,561 659,386,843 1,613,221,297 153,462,804 225,671,202 2,738,814 765,541 1,266,333,773 Fuente: Elaboración propia. Basado en el estimado de producción de la Subregión San Miguel según  los  datos  de  los  VII  Censos  Económicos  de  El  Salvador  2005  (datos  del  2004)  y  equiparando  la  producción al nivel nacional, cuyo crecimiento se estima en 5% anual. Producción base en año 2004  y prospectiva a 2024 en los 3 escenarios.  En  la  tabla  11  los  subsectores  económicos  del  sector  secundario  y  terciario  tomados  en  consideración son: industria, agroindustria, comercio y servicios; los subsectores electricidad, construcción, transporte y comunicaciones serán considerados complementarios a los sectores potenciales y se estima en base a los  datos  de  los  VII  Censos  Económicos  de  El  Salvador  (DIGESTYC)  que  representan  un  33%  de  la producción de los subsectores propuestos. No se consideran en la prospectiva por no desarrollarse en sí mismos, sino en base del desarrollo de los subsectores potenciales de la Subregión San Miguel. La producción en los subsectores representativos y potenciales de la Subregión San Miguel, mencionados en el párrafo anterior, al año 2004 se estima en US$ 225.67 millones, su crecimiento optimo  en el año 2024  será  de  US$  1,613.22  millones  y  la  producción  intermedia  o  propuesta  será  de  US$  1,266.33 millones. De  la  propuesta  de  desarrollo  de  las  actividades  secundarias  potenciales,  no  considerando  los subsectores  complementarios  a  dichas  actividades,  se  proponen  el  escenario  de  corto  plazo  con  la producción  que  debiese  tener  la  Subregión  al  año  2014,  el  escenario  de  mediano  plazo  presenta  la Página 34  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     producción  que  debiese  tener  la  Subregión  al  año  2019  y  finalmente  el  escenario  de  largo  plazo  que muestra  la  producción  que  debiese  generarse  en  el  año  2024.  En  dichos  escenarios  intermedios  se mostrarán los potenciales empleos a requerir en dichas actividades, basado en un análisis de la media de mano  de  obra  demandada  por  los  diferentes  sectores,  según  los  VII  Censos  económicos,  según  la Dirección General de Estadísticas y Censos de la República de El Salvador, con datos del año 2004. La producción a potenciar en la Subregión se marcan en tres grandes bloques, el primero  conformado por el área metropolitana de San Miguel que incluye los municipios de San Miguel, Moncagua y Quelepa, los  cuales  poseen  el  potencial  de  crecer  en  los  cuatro  sectores  representativos  de  industrias, agroindustrias,  comercio  y  servicios,  en  el  corto  plazo  se  comienzan  a  desarrollar  los  sectores,  hasta producir un estimado del  25% de la producción a desarrollar.   TABLA 13 CORTO PLAZO (2010 ‐ 2014) EMPLEOS DIRECTOS REMUNERADOS CON LA PRODUCCIÓN DEL  AÑO 2014  MUNICIPIO  INDUSTRIA  AGROINDUSTRIA COMERCIO  SERVICIOS  TOTAL  AÑO 2014 AÑO 2014  AÑO 2014 AÑO 2014  AÑO 2014 San Miguel           2,622               539           6,883           6,043           16,088  Chirilagua                 ‐                   7              136              176               320  Moncagua                 ‐                 45                34              101               181  Quelepa                ‐                 ‐                 15                  8                 24  Comacarán                 ‐                 ‐                 ‐                   1                   2  Uluazapa                 ‐                 ‐                   3                  4                   7  El Carmen              212                 ‐               144           2,227            2,584  Yucuaiquín                ‐                 ‐                 10                32                 42  Yayantique                ‐                 ‐                   6                  4                 10  TOTALES           2,834               591           7,231           8,596           19,258  Fuente: Elaboración propia. Basado en el estimado de empleos directos remunerados promedio, creados por  unidad de producción, según los datos de los VII Censos Económicos de El Salvador 2005 (datos del 2004).  Existe un segundo bloque de municipios con potencial de crecimiento como son Chirilagua y El Carmen, en el caso de Chirilagua la reactivación de agroindustria de semilla de marañon y los servicios asociados al  Cuco,  más  el  comercio  potencial  a  generarse  con  el  desarrollo  de  la  población  y  el  desarrollo  en  el Cuco,  con  las  restricciones  de  uso  sostenible  de  los  recursos.  El  Carmen  con  el  desarrollo  asociado  a  la laguna  de  Olomega,  pero  principalmente  al  desarrollo  de  un  corredor  para  industrias  y  servicios asociados al desarrollo del puerto de La Unión. En el mediano plazo con el desarrollo de la primera fase o de  arranque  se  estima  una  producción  del  50%  del  total  a  desarrollar  en  la  Subregión,  equivalentes  a US$633.17 millones, generando un aproximado de empleos directos remunerados de 38,521.   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 35   

PDT SAN MIGUEL    TABLA 14 MEDIANO PLAZO (2015 ‐ 2019) PRODUCCIÓN EN DÓLARES AL AÑO 2019  MUNICIPIO  INDUSTRIA  AGROINDUSTRIA  COMERCIO  SERVICIOS  TOTAL    San Miguel  AÑO 2019  AÑO 2019  AÑO 2019  AÑO 2019  AÑO 2019     63,964,948    14,916,518    279,759,860    178,210,817       536,852,144   Chirilagua              1,263         201,139        5,557,988        5,193,841         10,954,233   Moncagua              7,164      1,260,389        1,390,974        2,989,837          5,648,365   Quelepa         649,291          240,533             889,825   Comacarán                   ‐                   ‐             26,450            42,393               68,844                   ‐                   ‐    Uluazapa                   ‐                   ‐           147,774          122,120             269,895   El Carmen       5,188,012                 ‐         5,860,843      65,682,546         76,731,402   Yucuaiquín             1,719                 ‐           421,630          946,056          1,369,407   Yayantique                ‐           246,188          136,582             382,770                   ‐     TOTALES     69,163,106    16,378,046    294,060,998    253,564,725       633,166,885   Fuente:  Elaboración  propia.  Basado  en el  estimado  de producción  de  la  Subregión  San  Miguel según  los  datos de  los  VII  Censos Económicos de El Salvador 2005 (datos del 2004) y equiparando la producción al nivel nacional, cuyo crecimiento se  estima en 5% anual    TABLA 15 MEDIANO PLAZO (2019) EMPLEOS DIRECTOS REMUNERADOS CON LA PRODUCCIÓN DEL AÑO  2019  MUNICIPIO  INDUSTRIA  AGROINDUSTRIA  COMERCIO  SERVICIOS  TOTAL  AÑO 2019  AÑO 2019  AÑO 2019  AÑO 2019    AÑO 2019  San Miguel           5,244            1,079           13,767           12,086           32,177   Chirilagua                 ‐                   14               273               352               640   Moncagua                 ‐                   91                 68               202               363   Quelepa                ‐                   ‐                   31                 16                 48   Comacarán                 ‐                   ‐                     1                   2                   4   Uluazapa                 ‐                   ‐                     7                   8                 15   El Carmen              425                 ‐                 288            4,454            5,168   Yucuaiquín                ‐                   ‐                   20                 64                 85   Yayantique                ‐                   ‐                   12                   9                 21   TOTALES           5,669            1,184           14,467           17,193           38,521    Fuente: Elaboración propia. Basado en el estimado de empleos directos remunerados promedio, creados por unidad de   producción, según los datos de los VII Censos Económicos de El Salvador 2005 (datos del 2004). Finalmente  existe  un  grupo  de  municipios  con  poco  potencial  de  crecimiento  económico,  el  cual  estará basado en el comercio y los posibles servicios que demanden su misma población, como son Comacarán, Uluazapa,  Yucuaiquín  y  Yayantique,  los  cuales  poseerán  poco  crecimiento,  sin  embargo  se  beneficiarán con empleo formal del desarrollo del corredor asociado al puerto de La Unión. Página 36  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     La  Subregión  en  el  largo  plazo  deberá  desarrollar  su  potencial  propuesto  vinculado  a  consolidar  la Subregión con el gran centro de comercio y servicios, además de potenciar el desarrollo industrial, éstos últimos asociados al desarrollo del puerto en La Unión. Se estima que al final del horizonte de éste plan se hayan generado 77,042 empleos directos remunerados.   TABLA 16 LARGO PLAZO (2020 ‐ 2024) PRODUCCIÓN EN DÓLARES AL AÑO 2024  MUNICIPIO  INDUSTRIA  AGROINDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS  TOTAL  AÑO 2024  AÑO 2024 AÑO 2024 AÑO 2024  AÑO 2024 San Miguel   127,929,896    29,833,037   559,519,720   356,421,634    1,073,704,288  Chirilagua              2,527         402,278     11,115,977     10,387,683         21,908,466  Moncagua            14,328      2,520,779       2,781,948       5,979,675         11,296,731  Quelepa                  ‐                 ‐        1,298,583         481,067          1,779,651  Comacarán                   ‐                 ‐            52,901           84,786             137,688  Uluazapa                   ‐                 ‐          295,548         244,241             539,790  El Carmen     10,376,024                 ‐      11,721,687   131,365,092       153,462,804  Yucuaiquín             3,439                 ‐          843,261       1,892,113          2,738,814  Yayantique                  ‐                 ‐          492,377         273,164             765,541  TOTALES   138,326,214    32,756,094   588,122,002   507,129,455    1,266,333,773 Fuente: Elaboración propia. Basado en el estimado de producción de la Subregión San Miguel según los datos de los VII Censos Económicos de El Salvador 2005 (datos del 2004) y equiparando la producción al nivel nacional, cuyo crecimiento se estima en 5% anual.   TABLA 17 LARGO PLAZO (2024) EMPLEOS DIRECTOS REMUNERADOS CON LA PRODUCCIÓN DEL AÑO 2024  MUNICIPIO  INDUSTRIA  AGROINDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS  TOTAL   AÑO 2024  AÑO 2024 AÑO 2024 AÑO 2024  AÑO 2024 San Miguel          10,488            2,158          27,534          24,172           64,354  Chirilagua                 ‐                 29              547              704            1,280  Moncagua                 ‐               182              136              405               726  Quelepa                ‐                 ‐                 63                32                 96  Comacarán                 ‐                 ‐                   2                  5                   8  Uluazapa                 ‐                 ‐                 14                16                 31  El Carmen              850                 ‐               576           8,909           10,336  Yucuaiquín                ‐                 ‐                 41              128               170  Yayantique                ‐                 ‐                 24                18                 42  TOTALES          11,338            2,369          28,937          34,389           77,043 Fuente:  Elaboración  propia.  Basado  en  el  estimado  de  empleos  directos  remunerados  promedio,  creados  por  unidad  de producción, según los datos de los VII Censos Económicos de El Salvador 2005 (datos del 2004).   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 37   

PDT SAN MIGUEL    I.2.1.3 Prospectiva de los problemas identificados en el diagnóstico A  continuación  se  presenta  un  análisis  de  la  problemática  territorial  de  San  Miguel  desde  la  óptica integrada, y su proyección en los escenarios:   Tendencial, (como evolucionaran los problemas en el caso de no intervención),  Óptimo  (como  solucionaríamos  los  problemas  en  el  supuesto  que  se  dispone  de  todos  los  recursos  económicos, materiales y humanos),  EI  Intermedio.  (considerando  los  recursos  humanos  y  económicos  existentes,  mediante  una  propuesta de consenso y con la máxima voluntad política para resolverlos) Para  ello  se  considera  la  magnitud,  urgencia  de  intervención  y  evolución  esperada  de  los  problemas identificados en el Diagnóstico.   Esta posible evolución de cada sector  se describe en una  matriz, con la situación esperada en cada uno de los escenarios, tomando en consideración los problemas identificados en los Diagnósticos Sectoriales.  Se presentan los problemas de los sectores siguientes:  i. Sector Ambiental  ii. Sector Económico  iii. Sector Rural  iv. Sector Turístico  v. Sector Urbanismo, Vivienda y Equipamientos  vi. Sector Infraestructuras  vii. Sector Legal – Institucional  viii. Sector Social  ix. Sector Demográfico Página 38  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P   TABLA 18 EVOLUCIÓN DE LOS PROBL Problemas  Valorización de Problemas11  SECTOR AMCódigo  Problema  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  Escenario Ten 12  Intervención  Esperada  Se  espera  un  e PDS  Inundaciones  12  agravación  del  problemAMB  la trayectoria mostrada Zona  Baja  4  4  4  01  Subregión  de  San Miguel  PDS  Sequía  Se  intensificará  la  iAMB  Subregión  de  San Miguel  4  4  4  sequía,  sobre  todo  02  escenarios  del  cambio Subregión  PDS  Contaminación  La  evolución  del  problAMB  de  Agua  Río  Grande  de  San  15  5  5  5  más  que  empeorar  p 03  Miguel  vislumbra  ningún  m problema  PDS  Amenaza  de  13  5  4  4  Persistirá  la  actuaAMB  contaminación  contaminación por Tox con Toxafeno  04  PDS  Asolvamiento  12  5  3  El  asolvamiento  contiAMB  de  Lagunas  y  4  favoreciendo  las  inu Ríos  05  sedimentación de la Lag                                                              11 La valoración de los problemas proviene del Diagnóstico Territorial; para ello se realizó   INFORME FI  


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook