PDT SAN MIGUEL I.3.5.2.3 Estrategia de desarrollo para El Carmen: desarrollo industrial‐logístico y desarrollo ecoturístico en la laguna de Olomega Para el municipio de El Carmen en el MTF 2024, se establece una Estrategia de Desarrollo Industrial‐Logístico y desarrollo ecoturístico, con las siguientes acciones: Crecimiento urbano, de una manera densa y compacta, evitando las lotificaciones y urbanizaciones dispersas; el crecimiento urbano se producirá en la cabecera municipal y en El Caulotillo, que se habrá convertido en un pequeño centro urbano por agrupación y desarrollo de las tres lotificaciones existentes (San Antonio Silva (San Miguel), Los Amates (Yayantique) y El Caulotillo (El Carmen)); frenando el desarrollo urbano y construcción de viviendas en las zonas montañosas y alrededor de la laguna de Olomega. Mejora de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales mediante “filtros verdes”; en el MTF 2024 se considera el saneamiento de aguas de la cabecera municipal, la urbanización de Caulotillo y Cantón de Olomega; para ello se maneja la depuración mediante un sistema de “filtros verdes”14; es un sistema de depuración de aguas residuales para poblaciones pequeñas (5,000‐25,000 habitantes) mediante sistemas naturales con un bajo coste y un bajo impacto ambiental. Un filtro verde consiste en una superficie adaptada de terreno que mediante procesos naturales depura las aguas residuales; tiene dos fases, una primera de pretratamiento, que elimina los sólidos más gruesos, las arenas y las grasa, y una segunda de oxigenación o aireación de las aguas, donde se elimina la materia orgánica. Conservación y puesta en valor turística de la Laguna de Olomega; se pretende la recuperación de la laguna de Olomega, evitando la desecación y asolvamiento con plantas acuícolas invasoras, el desarrollo ecoturístico mediante la construcción de un pequeño muelle para los pescadores de la laguna, rutas y senderos interpretativos alrededor de la laguna, la pesca deportiva, y las actividades náuticas compatibles con la conservación de la laguna, entre otros. Desarrollo industrial‐logístico; en el año 2024 habrá un parque industrial‐logístico en El Carmen situado en El Caulotillo‐ cabecera municipal El Carmen; será un parque moderno, que se beneficia de la localización estratégica de El Carmen (corredor de desarrollo San Miguel‐EL Carmen) y que genera empleo y riqueza para los habitantes. 14 Actualmente están funcionando cientos de sistemas de este tipo en Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Austria, Eslovenia y Suiza. La mayoría de ellos están basados en sistemas de flujo horizontal, rectangular, de un nivel y plantados con juncos (Pragmites Australis). (Hernández León, Manuel 1989.) En España existen Filtros Verdes de Chopera en: Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Monzón (Huesca), Alcolea de Cinca (Huesca), Sant Jordi (Palma de Mallorca) y Calahorra (La Rioja)...También han comenzado a funcionar F.V. tipo “red bed system” en el río Ter en la zona metropolitana de Barcelona. Página 116 INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL I.3.5.2.4 Estrategia de conservación y desarrollo ecoturístico para Chirilagua: montañas, playa y laguna de Olomega Para el municipio de Chirilagua en el MTF 2024, se establece una Estrategia de Desarrollo Ecoturístico, con las siguientes acciones: Crecimiento urbano, de una manera densa y compacta, evitando las lotificaciones y urbanizaciones dispersas; se limitará el crecimiento urbano en la cabecera municipal, y en algunos cantones con una dinámica importante: Chilanguera, San Pedro y Tierra Blanca, así como el desarrollo urbano y construcción de viviendas en las zonas montañosas y alrededor de la laguna de Olomega. Existirá un pequeño desarrollo urbano en El Cuco, pero evitando la congestión de la playa, y la destrucción de áreas naturales: playa, manglares, estero etc. Mejora de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales mediante “filtros verdes”; en el MTF 2024 se considera el saneamiento de aguas de la cabecera municipal y los cantones de Chilanguera, San Pedro y Tierra Blanca. Conservación y puesta en valor turística de la Laguna de Olomega; se pretende la recuperación de la laguna de Olomega, evitando la desecación y asolvamiento con plantas acuícolas invasoras, el desarrollo ecoturístico mediante la construcción de un pequeño muelle para los pescadores de la laguna, rutas y senderos interpretativos alrededor de la laguna, la pesca deportiva, y las actividades náuticas compatibles con la conservación de la laguna, entre otros. Desarrollo turístico de El Cuco “Playas Salvajes del Oriente Salvadoreño” (Chirilagua‐Intipucá‐ Jucuarán); en el año 2024 existirá un fuerte desarrollo turístico de El Cuco: o Zona costera de la carretera SAM01 al oeste (Jucuarán‐Chirilagua), se pretende un desarrollo turístico de pequeños hoteles‐spa y boutiques hoteles de muy alta calidad, integrados con el entorno y con una ocupación extensiva del espacio; estará orientado a sol y playa, surf, actividades náuticas, y turismo de spa. o Zona costera de la carretera SAM01 (Chirilagua‐Intipucá) al este, se pretende un modelo de desarrollo turístico extensivo compatible con la conservación de los recursos naturales: manglares, playa, esteros etc.; para ello se favorecerá la ubicación de actividades blandas muy integradas en el paisaje: muelle para pesca, senderos, actividades náuticas, surf etc.; también una reforma y reorientación del pueblo de El Cuco de un modelo pesquero y desarrollo turístico de baja calidad y muy pegado a la zona marítima, hacia un modelo más distanciado, esponjado, de desarrollo de turismo de media‐alta calidad (restaurantes, bares, tiendas de artesanías, surf etc.) compatible con la conservación de los recursos naturales; ello conlleva una estrategia de Reforma y Reestructuración de El Cuco. Se propone la elaboración y puesta en marcha de un Plan INFORME FINAL: COMPONENTE II Página 117
PDT SAN MIGUEL Maestro de Desarrollo Turístico en El Cuco “Playas Salvajes del Oriente Salvadoreño” (Chirilagua‐Intipucá‐Jucuarán). o Hacia el interior se propone un desarrollo de ecoturismo (aventura y naturaleza) con pequeños hoteles ‐spa y boutiques hoteles de muy alta calidad, compatibles con la conservación de la naturaleza e integrados con el entorno. Esquema del MTF 2010‐2024. Área Funcional (o Microregión) de Segundo Nivel: El Carmen‐Chirilagua; área de conservación y desarrollo turístico sostenible I.3.5.3 Área Funcional (o Microregión) de Tercer Nivel: Sistema Página 118 complementario de Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique; INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL sistema de red de pueblos rurales (desarrollo agropecuario y turismo compatible con la conservación de los recursos naturales) con carácter de complementariedad en equipamientos, servicios y otros I.3.5.3.1 Descripción de la Microregión del Sistema complementario de Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐ Yayantique en el MTF PDT Subregión 2024 Esta Microregión comprende los municipios de Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa Yayantique; en el año 2024 será un sistema de red de pueblos que se complementan en equipamientos y servicios Ese sistema tiene condiciones para convertirse en el futuro en una especie de ciudad poli nucleada con estructura de red. Para que el sistema funcione es preciso disponer de unas buenas conexiones entre los pueblos, lo que implica mejorar las carreteras actuales, así como disponer de un sistema de transporte público con alta frecuencia entre los pueblos. El carácter económico de esta Microregión debe estar basado en el desarrollo agropecuario (cultivos hortofrutícolas en algunos vallecitos y ganadería vacuna de carne y leche en las lomerías) y un incipiente desarrollo ecoturístico compatible con la conservación de los recursos naturales. En el año 2024 se ha frenado el proceso de emigración hacia San Miguel, San Salvador y EEUU, ya que existen mejores oportunidades de empleo, en especial, para jóvenes y mujeres. Para el año 2024, en los municipios de la Microregión: • No existirán casas en ruinas ni abandonadas. • Dispondrán de planeamiento urbanístico: esquemas de desarrollo urbano. • Depurarán sus vertidos de forma conveniente. • Dispondrán de escombreras y vertederos correctamente gestionados. • Todas las construcciones o instalaciones estarán integradas en el paisaje urbano según patrones estéticos tradicionales. • Las calles estarán limpias y acondicionadas. • El servicio de primera necesidad estará cubierto incluyendo calefacción, energía eléctrica, línea telefónica, y sistema de evacuación de aguas. • El entorno de los pueblos estará cuidado. • Los cultivos agrícolas estarán cuidados y en actividad. • Los caminos rurales se mejorarán, y tendrán un uso múltiple: vehículos, peatones, ganado, senderistas etc. • Las tierras marginales y/o tierras abandonadas de cultivo estarán reforestadas. • Los elementos propios de la ganadería extensiva tradicional: abrevaderos, fuentes, corrales de piedra, etc. estarán integrados en el paisaje. • Las instalaciones agrícolas y ganaderas construidas (silos de almacenamiento, naves de esquileo....) estarán integradas en su entorno. INFORME FINAL: COMPONENTE II Página 119
PDT SAN MIGUEL I.3.5.3.2 Población futura Comacarán‐Yucuaquín‐ Uluazapa‐Yayantique MTF 2024 En la población de futuro se ha considerado un modelo Desarrollista‐Optimista; basado en: • Fuerte desarrollo del puerto de La Unión • Alto impacto del desarrollo de la carretera longitudinal del norte • Desarrollo de algunas obras públicas regionales que favorecen el desarrollo económico y atraen población: anillo periférico (o Bey‐Pass en su defecto), aeropuerto regional, mercado regional etc. • Mejora de la ciudad de San Miguel: abastecimiento y saneamiento de aguas, imagen urbana etc. • fuerte inversión en la Región Oriental por el nuevo gobierno produciendo mejoras a la calidad de vida y por ende atracción (aeropuerto, saneamiento, desarrollo PYMES etc.); • Desarrollo económico regional (derivado del mundial y nacional) En el año 2024, la Microregión contará con una población de 25,348 habitantes, ocupando aproximadamente el 6% de la Subregión; Los municipios mantienen su población (consiguen frenar el proceso de emigración y despoblamiento, y fijar población rural que vive en unas buenas condiciones de vida): Comacarán 3,199 habitantes, Yucuaiquín 6,799 habitantes, Uluazapa 3,351 habitantes y Yayantique 11,999 habitantes. El municipio de Yayantique crece debido a la urbanización de Los Amates, que se habrá convertido en un pequeño centro urbano por agrupación y desarrollo de las tres lotificaciones existentes San Antonio Silva (San Miguel), Los Amates (Yayantique) y El Caulotillo (El Carmen). TABLA 38 POBLACIÓN DE MICROREGIÓN DE COMACARÁN‐YUCUAQUÍN‐ULUAZAPA‐YAYANTIQUE EN EL MTF 2024 MUNICIPIO Población 2007 Escenario demográfico EL MTF 2024 Comacarán Yucuaiquín 3,199 3,199 Uluazapa Yayantique 6,799 6,799 Total Microregión Comacarán‐ Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique 3,351 3,351 % Urbana/Rural Microregión Total Subregión de San Miguel 6,871 11,999 20,220 25,348 6.79% 6,33% 297,646 400,197 Fuente: Elaboración propia Así mismo para el MTF 2024 habrá mayor porcentaje de población rural, llegando al 42% la urbana, quedando todavía una importante población rural en las proximidades de las cabeceras municipales (suelo urbano no consolidado) y algunos cantones rurales, ordenados, bien equipados y que viven de actividades agropecuarias compatibles con la conservación de la naturaleza. Página 120 INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA 39 POBLACIÓN DE MICROREGIÓN DE COMACARÁN‐YUCUAQUÍN‐ULUAZAPA‐YAYANTIQUE EN EL MTF 2024 Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA) Escenario Escenario demográfico demográfico Municipios EL MTF 2024 EL MTF 2024 Comacarán 3,199 Población Población Uluazapa 3,351 Urbana Rural Yayantique 11,999 Yucuaquín 6,799 960 2,239 Total Microregión de Comacarán‐ Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique 1,676 1,675 % Urbana/Rural Microregión 7,199 4,800 2,040 4,759 25,348 11,875 13,473 100.00% 46.85% 53.15% Total Subregión de San Miguel 400,197 315,176 85,021 Fuente: Elaboración propia I.3.5.3.3 Estrategia de Impulso y Desarrollo Rural para el Área Funcional o Microregión; Lineamientos estratégicos Para alcanzar el Área Funcional (o Microregión) de Tercer Nivel: Sistema complementario de Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique planteado en el MTF 2024 del PDT de la Subregión de San Miguel, basado en una Estrategia de Impulso y Desarrollo Rural, con las siguientes acciones: Desarrollo Agropecuario: producción, transformación y comercialización; se establece una estrategia de desarrollo agroalimentario; basada en la ganadería vacuna de carne y leche en lomeríos y llanuras onduladas, y cultivos hortofrutícolas para autoabastecimiento en los valles. Se avanza en la cadena de valor, y se comercializan los productos en la Microregión. Mejora de las carreteras y caminos rurales de la Microregión; pavimentación con la consecuente mejora y modificación de la jerarquía de los tramos intervenidos (en caso de que aplique considerando resultados de los estudios de factibilidad) mantenimiento y señalización, en especial, las carreteras que conectan Comacarán‐Yucuaquín, Yucuaiquín‐Uluazapa, y Uluazapa‐Yayantique, así como la comunicación de la Microregión con el exterior: Comacarán‐ CA‐07 y Yayantique‐CA‐01. Aprovechamiento de las remesas para ejecución de obras públicas e inversión en la Microregión; las mejores condiciones de este conjunto de municipios favorece que en el 2024, exista una mayor inversión en negocios y empresas por parte de los emigrantes (inclusive se favorece el retorno de algunos de ellos con un buen poder adquisitivo: jubilados y otros); INFORME FINAL: COMPONENTE II Página 121
PDT SAN MIGUEL también esto genera unos mayores ingresos y aportes a las municipalidades que las invierten en obras públicas de mejora de los municipios. Dotación de equipamientos públicos con carácter de complementariedad; los equipamientos se pueden complementar, de esta manera Comacarán tendrá un Centro de Desarrollo Agropecuario (matadero, clínica veterinaria y asesoramiento agropecuario), Yucuaquín un Centro de Interpretación de la Naturaleza e Información Turística, Uluazapa y Yayantique un mercado de productos agrícolas, en especial hortofrutícolas; todos ellos tendrán como mínimo una cobertura microregional. Desarrollo del ecoturismo y turismo sostenible; en el MTF 2024 existe un desarrollo turístico basado en el turismo de la naturaleza y turismo rural; para ello existen varios senderos turísticos, miradores, rutas y un Centro de Interpretación de la Naturaleza e Información Turística; ello favorece el desarrollo de pequeñas empresas turísticas: guías, hoteles y hostales rurales, restaurantes y tiendas de artesanías. Mejora de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales mediante “filtros verdes”; en el MTF 2024 se considera el saneamiento de aguas de las cabeceras municipales; para ello se maneja la depuración mediante un sistema de “filtros verdes”15; es un sistema de depuración de aguas residuales para poblaciones pequeñas (5,000‐25,000 habitantes) mediante sistemas naturales con un bajo coste y un bajo impacto ambiental. Un filtro verde consiste en una superficie adaptada de terreno que mediante procesos naturales depura las aguas residuales; tiene dos fases, una primera de pretratamiento, que elimina los sólidos más gruesos, las arenas y las grasa, y una segunda de oxigenación o aireación de las aguas, donde se elimina la materia orgánica. 15 Actualmente están funcionando cientos de sistemas de este tipo en Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Austria, Eslovenia y Suiza. La mayoría de ellos están basados en sistemas de flujo horizontal, rectangular, de un nivel y plantados con juncos (Pragmites Australis). (Hernández León, Manuel 1989.) En España existen Filtros Verdes de Chopera en: Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Monzón (Huesca), Alcolea de Cinca (Huesca), Sant Jordi (Palma de Mallorca) y Calahorra (La Rioja)...También han comenzado a funcionar F.V. tipo “red bed system” en el río Ter en la zona metropolitana de Barcelona. Página 122 INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Esquema del MTF 2010‐2024. Área Funcional (o Microregión) de Tercer Nivel: Sistema complementario de Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique INFORME FINAL: COMPONENTE II Página 123
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158