Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Prospectiva de la Subregión de San Miguel

Prospectiva de la Subregión de San Miguel

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-03-01 15:37:50

Description: Componente II: Prospectiva del Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de San Miguel.
Año 1930 - 2007

Keywords: Subregión de San Miguel,Plan de Desarrollo Territorial,Diagnóstico territorial,Prospectiva

Search

Read the Text Version

PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   LEMAS DEL SECTOR AMBIENTAL (2010‐2024) MBIENTAL  Escenarios de Desarrollo ndencial  Escenario Optimo  Escenario Intermedio o MTF 2024 estancamiento  o  Se  han  corregido  casi  en  su  totalidad  la  Se  prevé  ejecutar  algunas ma  de  acuerdo  con  recurrencia  y  magnitud  de  las a hasta la fecha  inundaciones  intervenciones  que  contribuyan  a  paliar la magnitud del problema incidencia  de  la   Se  priorizaran  algunas  considerando  los o  climático  en  la  Se  han  adoptado  las  medidas  de  intervenciones,  sobre  todo  desde  adaptación  y  mitigación  relacionadas  con  la sequía  el punto de vista de adecuación de  los  usos  y  del  empleo  de  tecnologías de riego   lema  no  ha  hecho  Se  ejecutará  al  menos  el  proyecto por  lo  que  no  se mejora  de  este  Se han llevado a cabo proyectos integrales  de  depuración  de  aguas  negra  de  de saneamiento en toda la cuenca  San  Miguel  que  contribuirá  a  reducir  sustancialmente  la  contaminación del Río Grande  Se  habrá  logrado  erradicar  los  materiales  Se  trasladará  de  San  Miguel  los  contaminantes  por  su  traslado  o al  amenaza  de  neutralización  barriles  para  eliminar xafeno  completamente  el  peligro  de  contaminación química inua  en  aumento  Se  habrán  llevado  a  cabo  actuaciones  Se  priorizará  la  intervención  del undaciones  y  la  integrales  para  reducir  la  carga  de  lavado  Río  Grande  como  mayor  emisario  guna de Olomega  de los ríos y lagunas  de  sedimentos,  tanto  por  la  retención  de  sedimentos,  como  por  la  depuración  de  las  aguas  negras ó un proceso de valoración técnica y social de los mismos.  INAL: COMPONENTE II  Página 39

  Problemas  Valorización de Problemas11  SECTOR AM Escenario TenCódigo  Problema  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  Intervención  Esperada  Áreas  PDS  Naturales AMB  importantes  9  3  3  3  Persistirá  la  situac 06  indefinición legal y técn no  Inscritas  legalmente  como ANP  Botaderos,  PDS  acumulación  Continuará  la  tendenciAMB  2  de  desechos  por  toda de  desechos  8  2  4  07  forma incontrolada  sólidos  en  Quebradas  PDS  Degradación  9  3  3  Se consolidará la tendeAMB  ambiental  de  8  2  4  3  ilegal y de muy baja cal Playa el Cuco  08  la playa  Explotación  PDS  minera  no AMB  metálica  en  2  Persistirá  la  extracción 09  áridos del entorno de la colindancia  de  Laguna  Aramuaca    Página 40   

PDT SAN MIGUEL MBIENTAL  Escenarios de Desarrollo  Escenario Intermedio o MTF 2024 ndencial  Escenario Optimo ción  actual  de  Todas  las  AAPP  de  la  Subregión  estarán  Al  menos  se  procederá  al nica  sustentadas  jurídicamente,  delimitadas  y  saneamiento legal de las AAPP  catastradas  ia  de  acumulación  Se  llevarán  a  cabo  las  regulaciones  Se  revertirá  y  se  reducirá a  la  Subregión  de  necesarias  para  garantizar  los  botaderos,  significativamente    la  presencia  y  y  en  consecuencia  la  totalidad  de  los  uso de botaderos  desechos  se  depositarán  en  rellenos  sanitarios encia de ocupación  Se  elaboran  propuestas  y  se  ejecutarán  Se controlará la expansión actual a  lidad del frente de  proyectos  de  rehabilitación  integral  de  la  la  par  de  que  se  propondrá  una  playa  estrategia  de  recuperación  del  frente costero.  Se  detendrá  la  explotación  de  la  laguna  y  Se  regulará  el  aprovechamiento  y  se  llevará  a  cabo  una  recuperación n  no  controlada  de  integral de los bancos y canteras  extracción  de  áridos  en  a laguna  consonancia  con  el  Plan  de  Manejo de la Laguna de Aramuaca  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P   TABLA 19 EVOLUCIÓN DE LOS PROBLE Problemas  Valorización de Problemas  SECTOR EC EsceCódig Problema  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  o  7  Intervención  Esperada  13  Sin  una  int 10 PDS  Actividad  estratégicas, ECON  económica 01  con poca  3  2  2  económicas,  tecnificación  tecnificación, sector  primar el 99.82% de PDS   Las  remesasECON 02  Dependencia  5  4  4  comenzarán  de Remesas  cuantía,  per mayoría paraPDS  Rastro y   Las  actividadECON  Tiangue sin  4  4  2  continuará  r03  Infraestructur a adecuada  rastro bajo coPDS  Concentració 8   Las  actividaECON  n de  4  2  2  Miguel  seg04  actividades  económicas  desordenado en San Miguel    INFORME FI  

PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   EMAS DEL SECTOR ECONÓMICO (2010‐2024) CONÓMICO  Escenarios de Desarrollo  enario Tendencial  Escenario Optimo  Escenario Intermedio o MTF  tervención  con  apuestas  2024    las  actividades    seguirán  con  poca      ,  principalmente  en  el  rio  y  las  MIPYMEs  que  son  Se  planifica  estratégicamente  desde  Las  actividades  económicas  se   los establecimientos.   los  Gobiernos  Locales  en  tecnifican  y  se  encuentran s  tenderán  a  estabilizarse  y  su  crecimiento  en  menor  colaboración  con  instancias  integradas  horizontal  y  ro  se  utilizarán  en  su  nacionales las apuestas productivas y  verticalmente,  generando a consumo  su  reconversión,  con  apoyo  técnico  valores  agregados  y  siendo  hacia los actores productivos.  competitivos.       Intervención  directa  de  las  Las  familias  que  perciben  autoridades  en  el  fomento  y  remesas  se  convierten  en  reconversión  de  una  parte  de  las  actores  productivos  de  remesas en inversiones productivas  desarrollo de La Subregión  des  de  destace  de  reces  se   La  municipalidad  de  San  Miguel  en   Se  produce  carne  en realizando  en  el  antiguo  coordinación  con  otros  municipios  y ondiciones insalubres  el  gobierno  central  construyen  un  condiciones  inocuas  en  el  rastro y tiangue adecuado  nuevo  rastro  y  se  potencia  su  industrialización   Intervención  directa  de  la   Las  actividades  económicas ades  económicas  de  San  municipalidad  de  San  Miguel  en  la  de  San  Miguel  y  el  resto  de  guirán  su  crecimiento o al interior de la ciudad.  regulación  del  uso  de  suelo  para  municipios se ubican en zonas  actividades económicas de acuerdo a  adecuadas,  respetando  la zonificación adecuada  derechos de vía. INAL: COMPONENTE II  Página 41

  Problemas  Valorización de Problemas  SECTOR EC EsceCódig Problema  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  o  Intervención  Esperada PDS  Inexistencia  6   Las  estadístECON  de  proporcionan05  Indicadores  2  2  2  departament de actividades  contarán  con económicas  propios armo municipales PDS  Mercado de   Las  actividaECON  Mayoreo sin 06  infraestructur 8  3  3  2  mayor  y  me a específica  interior  de  la calles                      Página 42   

PDT SAN MIGUEL CONÓMICO  Escenarios de Desarrollo  Escenario Intermedio o MTF  enario Tendencial  Escenario Optimo  2024 ticas  nacionales  seguirán   Se  analizan  las  actividades  económicas  municipales  y ndo  información   Las  municipalidades  y  la  DIGESTYC  regionales,  se  evalúan  las  elaboran  un  sistema  de  indicadores  intervenciones  y/o  fomentos tal  y  las  municipalidades  no  municipales armonizado  para la toma de decisiones. n  indicadores  económicos onizados. ades  comerciales  al  por   La  municipalidad  de  San  Miguel   El  comercio  al  por  mayor  se enor  se  realizarán  en  el  adecua  o  construye  un  mercado  de  realiza  en  un  adecuado  a  zona  urbana  invadiendo  mayoreo  adecuado  y  se  generan  una  mercado  de  mayoreo  en  San  red  de  mercados  al  por  menor  en  las  Miguel  y  el  comercio  al  por  zonas  urbanas  de  todos  los  menor  en  una  red  de  municipios  mercados urbanos  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P   TABLA 20 EVOLUCIÓN DE LOS PRO Problemas  Valorización de Problemas  SECTOR Problema  Código  Escenario  Escenario  Escenario  Evolución Difícil acceso al  Esperada PDS  financiamiento de las  Tendencial  Tendencial  Tendencial RURAL 01  actividades  agropecuarias  8  3  3  2  PDS  Sistema de RURAL 02  comercialización  dominado por  15  5  5  5  intermediarios  13  5  5  3  PDS  Baja rentabilidad del RURAL 03  cultivo de granos básicos  y la producción ganadera  PDS  Deterioro de los suelos  11  5  4  2 RURAL 04  de uso agrícola  10  3  4  3  PDS  Pesca artesanal de RURAL 05  subsistencia   INFORME FI 

PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   OBLEMA DEL SECTOR RURAL (2010‐2024) R RURAL  Escenarios de Desarrollo  Escenario Intermedio o MTF  2024 n  Modelo Tendencial  Modelo Optimo a  Se prevé facilitar el acceso al  La mayor parte de  financiamiento para la  Se espera  mayor  pequeños  y medianos  encarecimiento del crédito  producción ganadera y para  productores tienen  los medianos productores en  agropecuario  acceso al crédito agrícola  otros sectores  y pecuario  Se mantiene un dominio  El sistema de  Se establecerán ferias y  del mercado por parte de  comercialización permite  actividades que permitirán el  los intermediarios  el acceso para que los  acceso al mercado a los  productores puedan  pequeños productores  Incrementa la producción  de igual manera los costos,  comercializar de manera  Se diversifican la producción a  directa  nivel familiar fomentando la  lo que disminuye la  seguridad alimentaria y se rentabilidad y el numero de  Incrementan la  rentabilidad de los  intensifica la producción para  productores  sistemas de producción  medianos y grandes  facilitando la auto  productores  Mayor cantidad de suelos  sostenibilidad de las abandonados y erosionados  Se fomenta la protección del  familias  medio ambiente reduciendo  Disminuye el número de  la erosión y la contaminación  pescadores por la  Se implementan prácticas  de protección de suelo y  Se establecen la producción reducción en los volúmenes  agua de manera  en tecnificada y controlada  de cosecha  proteccionista  Los pescadores  como jaulas flotantes y  artesanales establecen  repoblaciones.  sistemas de pesca  sostenibles INAL: COMPONENTE II  Página 43

  TABLA 21 EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTO SECTOR URBANISMO, VIVIProblemas  Valorización de Problemas Código  Problema  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  Escenari 14  Intervención  Esperada  12  Si  la  situación  deficiente  gestió Deficiente  los  actores  públic Gestión PDS URB  Urbana  5  5  4  generaría  un  vací 01  de  las  ciudades  como  la  deficie municipalidades  cada uno de los a El  desordenado  Crecimiento  urbano,  genera  u Lineal y PDS URB  lineal  a  lo  largo  02  Desordenad o del uso  5  4  3  de  comunic del suelo  Panamericana,  v municipios  y  carr con cantones y ca Invasión del  La  invasión  del  e Espacio  principales  núcle Público por PDS URB  ventas  12  4  5  3  región  ocasio 03  informales  problemática  en  deterioro  notab urbano.  Notable  La  falta  de  una deterioro  del Centro  adecuada  por  par Histórico de PDS URB  la Ciudad de  y  la  imposibilidad 04  San Miguel  11  4  4  3  de  control,  ir ocupación  por  informal  de  lo abiertos,  debido Página 44   

PDT SAN MIGUEL OR URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS (2010‐2024) IENDA Y EQUIPAMIENTOS  Escenarios de Desarrollo io Tendencial  Escenario Optimo  Escenario Intermedio o MTF  2024  n  es  tendencial  la  Se  crea  un  Modelo  optimo  al  contar ón  urbana  por  parte  de  con  suficientes  herramientas  de  La  creación  de  suficientes  gestión,  un  presupuesto  de  inversión  herramientas  de  gestión  urbana,  cos  continuaría,  lo  cual  necesario  para  la  elaboración  e  así  como  un  presupuesto  que  ío  en  la  administración  implementación  de  los  diferentes  permita  poner  en  práctica  dichas    de  la  Subregión,  así  planes  de  Desarrollo  Territorial  y  herramientas  proporcionará  una  ente  gestión  de  las  Urbano,  así  como  la  existencia  de  una  gestión  urbana  que  mejorará  estructura  municipal  adecuada  que  progresivamente  y  que  permitirá  en  el  desarrollo  de  permita  el  ordenado  crecimiento  y  un  crecimiento  y  adecuado asentamientos.  gestión de las ciudades.  desarrollo de las ciudades. crecimiento  del  suelo  Un  modelo  óptimo  permitirá  un  El  crecimiento  de  las  ciudades se  crecimiento  de  las  ciudades  en  sitios  va  planeando  progresivamente  un  patrón  de  ocupación  aptos,  y  sin  riesgos  latentes  para  la  de  forma  ordenada  en  suelos  población,  y  el  correcto  uso  del  suelo  aptos  para  su  ocupación,  sobre de  las  principales  vías  de la Subregión.  todo en Quelepa, San Miguel y El  Carmen cación  (Carretera  La  existencia  de  una  adecuada vías  de  acceso  a  los  disciplina  urbanística  por  parte  de  las  autoridades  públicas  así reteras  que  comunican  como  por  parte  de  la  población,  irá  generando  la  creación  de aseríos).  espacios  públicos  aprovechables  y  con  una  adecuada espacio  público  en  los  El  aprovechamiento  de  forma  accesibilidad.   eos  urbanos  de  la  Sub  sostenible  y  planificada  de  los  El  gradual  mejoramiento  del  Centro  Histórico  de  la  ciudad  de onará  una  seria  diferentes  espacios  públicos,  San Miguel, uno de los puntos de  interés  cultural  y  turístico  más la  imagen  urbana  y  el  generando  lugares  de  esparcimiento  y  importantes  de  la  ciudad.  Lo  que  conlleva  al  mejoramiento  de  la ble  del  equipamiento  accesibilidad en las ciudades.  imagen  urbana  y  disminución  de  a  política  urbanística  El  actual  deterioro  del  componente  rte  de  las  autoridades,  arquitectónico  de  los  centros  urbanos  d  de  efectuar  medidas  mejorará  de  forma  considerable  rá  generando  una  gracias  a  las  políticas  y  actuaciones  por  parte  de  las  autoridades  parte  del  comercio  competentes,  así  como  el  crecimiento os  espacios  públicos  ordenado  de  un  mercado  fuera  del o  a  la  situación  de  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P   SECTOR URBANISMO, VIVIProblemas  Valorización de Problemas Código  Problema  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  Escenari Intervención  Esperada  necesidad social a Localización  de  El  aumento  asentamientPDS URB  os Humanos  11  4  4  3  vulnerabilidad  de 05  ubicados en  localización  de  as sitios no  en sitios no aptos aptos  Incremento de so Falta de  cuanto  a  viviendPDS URB  Proyectos  9  3  3  3  proliferación  de  l 06  de Vivienda  sin  servicios,  de  m Social  territorio y en lug   Incremento  en  Existencia  lotificaciones PDS URB  de  9  3  3  consolidadas,  lo 07  lotificacione 3  problemática  a  n s legales sin  la carencia de equ consolidar  básicos en las mis     INFORME FI  

PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   IENDA Y EQUIPAMIENTOS  Escenarios de Desarrollo io Tendencial  Escenario Optimo  Escenario Intermedio o MTF  2024 aún no resuelta.  centro  histórico  sin  la  invasión  de  vías  públicas, aceras y áreas verdes.  la  contaminación  visual  del    mismo.    de  problemas  de  Ubicación  de  asentamientos  humanos  La  realización  de  normas  de  ebido  a  la  creciente  en  zonas  aptas  para  el  desarrollo  planificación  que  indiquen  la sentamientos  humanos  potencial  de  todas  las  actividades  a  correcta  ubicación  de  las s.  realizarse en el  núcleo urbano,  debido  lotificaciones en sitios aptos para  a  normas  de  planificación  urbana  y  su  aprovechamiento,  así  como  la oluciones informales en  coordinación institucional  toma  de  conciencia  por  parte  de  da,  lo  que  genera  la  la  población,  en  temas  de  lotificaciones  ilegales  y    vulnerabilidad  y  gestión  de  manera  dispersa  en  el  riesgos. gares no aptos.  Aumento  y  compromiso  en  la  La  reducción  de  viviendas  informales  gracias  a  la  iniciativa  prioridad  de  las  autoridades  de  las  autoridades  competentes  para darle importancia al tema de  correspondientes  para  generar  y  la vivienda de proyección social  gestionar  los  fondos  para  proyectos  de vivienda social.    La  decreciente  existencia  y    creación  de  lotificaciones   la  existencia  de  La  creciente  ubicación  de  dispersas  y  sin  servicios legales  pero  no  lotificaciones  en  sitios  aptos,  que  básicos,  disminuyendo  así  la o  que  genera  una  cuenten  con  las  facilidades  dependencia  de  los  núcleos nivel  urbano,  debido  a  territoriales  para  ser  dotadas  de  los  urbanos  próximos,  evitando uipamientos y servicios  servicios  y  equipamientos  básicos  paulatinamente  el smas.  necesarios.  encarecimiento  de  los    recursos  para  poder  dotarlas    de los mismos.   INAL: COMPONENTE II  Página 45

  SECTOR URBANISMO, VIVIProblemas  Valorización de Problemas Código  Problema  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  Escenari 9  Intervención  Esperada  Déficit de  9  Déficit  de  equipa equipamien y  abastos  existen tos de PDS URB  transporte y  3  3  3  de  la  Subregión,  08  municipio  de  Sa abastos en  los  estos  equipamie diferentes  utilizados.  municipios  El  incremento  e lotificaciones  Existencia  constituyen  com de PDS URB  viviendas  locali 09  Lotificacion es Ilegales  4  3  2  periféricos  de  sin servicios  subdivididos  en  l de  baja  de adquiridos  en  c venta sin amparoPDS URB  Centralizaci 9  3  3  La  excesiva  centr 10  ón excesiva  la  ciudad  de  Sa 3  deterioro  en  la  m de San  potenciación  en  e Miguel  de la Subregión  Deterioro  de  loPDS URB  Deterioro  urbanos  de  los 11  de Núcleos  6  2  2  2  Subregión,  ocasio Urbanos  inversión  de  competentes.  Página 46   

PDT SAN MIGUEL IENDA Y EQUIPAMIENTOS  Escenarios de Desarrollo  Escenario Intermedio o MTF io Tendencial  Escenario Optimo  2024 amientos  de  transporte    Gestión  de  fondos,  para  la  ntes  en  los  municipios  Una  adecuada  gestión  de  fondos  y  la  construcción  de  equipamientos    con  la  excepción  del  existencia de financiamiento por parte  en  esta  área  necesarios  en  an  Miguel  en  donde  de  las  autoridades  competentes,  lo  diferentes  núcleos  en  cada  área  entos  se  ven  sobre  cual  permitirá  la  construcción  de  los  funcional  identificada,  lo  que  equipamientos  necesarios  en  cada  mejorara  las  condiciones  en  los  centro urbano.  mismos  y  desahogara  la  situación  en  la  ciudad  de  San    Miguel. en  la  construcción  de  La  creación  por  parte  de  las ilegales,  que  se  autoridades  competentes  de  un  plan  Mejora  en  la  dotación  de mo  un  grupo  de  de  subsidios  de  vivienda,  lo  que  servicios  básicos  en  las izadas  en  terrenos  permitiría  a  las  personas  de  bajos  lotificaciones  ilegales  existentes   gran  extensión,  recursos  tener  accesibilidad  a  así  como  en  el  mejoramiento  de lotes  de  trazo  regular,  viviendas  que  posean  los  espacios  y  la  transitabilidad  y  accesibilidad ensidad  poblacional,  servicios básicos necesarios.  en el mismo. contrato  de  compra    o legal.    Participación  de  las  diferentes  municipalidades  para  actuar  en  La  construcción  de  diferentes  equipamientos  en  las  diferentes  ralización  existente  en  conjunto  y  poner  en  práctica  zonas  de  la  Subregión,  así  como an  Miguel,  genera  un  la  creación  de  empleos  en  los  diferentes  herramientas  de  demás  municipios  contribuirá  a  misma  y  una  falta  de  la  descentralización  de  San  el  resto  de  municipios  planificación  urbana  que  permitan  la  Miguel en la Subregión.  descentralización  del  resto  de  El  mejoramiento  de  los  núcleos  urbanos  debido  a  la  aplicación  municipios con respecto a San Miguel.  de  normas  de  planificación  urbana,  que  permitirán  el    aprovechamiento  del  potencial  turístico  de  los  diferentes    municipios.  La  aplicación  de  leyes  de os  diferentes  núcleos  planificación  urbana  que s  municipios  de  la  promuevan  la  inversión  de  las onado  por  la  falta  de  autoridades,  lo  que  conlleva  a  que las  autoridades  la  población  no  abandone  los  núcleos  urbanos  por  habitar  terrenos  a  lo  largo  de  las  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P   SECTOR URBANISMO, VIVIProblemas  Valorización de Problemas Código  Problema  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  Escenari Intervención  Esperada  La  falta  de  imple Falta de  de  Desarrollo  U Documento regulen  el  crecim s de PDS URB  Planificació 8  3  3  2  suelo,  y  otras  ac 12  necesarias  en  la  z n Urbana  crecimiento  deso mala  utilización  d del espacio públic     INFORME FI  

PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   IENDA Y EQUIPAMIENTOS  Escenarios de Desarrollo  Escenario Intermedio o MTF io Tendencial  2024  Escenario Optimo    principales vías de comunicación.    ementación  de  Planes  Creación  de  documentos  de  Creación  de  un  Plan  de  Urbano  que  guíen  y  Desarrollo  Urbano,  que  permita miento,  la  utilización  del  planificación  urbana,  que  permitan  planificar  de  forma  ordenada  y  ctividades  urbanísticas  adecuada  las  ciudades,  así  como  zona,  lo  que  genera  un  una  coordinación  interinstitucional  de  la correcta utilización del suelo, y  ordenado  así  como  la  el  mejoramiento  de  la  imagen  del  suelo  y  la  invasión  los  actores  públicos  y  privados  y  que  urbana.  co.  promueva  un  crecimiento  ordenado,  utilización  adecuada  del  suelo,  y  el  aprovechamiento  del  espacio  público  y áreas verdes. INAL: COMPONENTE II  Página 47

  TABLA 22 EVOLUCIÓN DE LOS PROB Problemas  Valorización de Problemas  SECTOR TCódigo  Problema  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  Escen 14  Intervención  Esperada  La  Subregió PDST  La Subregión  5  4  5  Oriental,  laUR 01  no cuenta con  mayor  atra una estrategia  esta  se  m estrategia  para el  desarrollo  Desarrollo del  turismo.  turismo    El  sector  El Sector  solamente m Empresarial  Turístico no se  a  los  hotel encuentra bien  PDS  organizado  11  4  4  3  estos  formaTUR 02  de  comerc manejan  se cuentan  c desarrollo  sin nexos co La  inseg La inseguridad  coadyuva  a ciudadana  detiene al  menos  dos PDS  desarrollo de  debido  al  aTUR 03  empresas  ligadas al  13  4  5  4  el  crimen  turismo.  exige  una  re cual  esta desarrollo  Subregión.  Página 48   

PDT SAN MIGUEL BLEMAS DEL SECTOR TURISMO (2010‐2024) TURÍSTICO  Escenarios de Desarrollo  nario Tendencial  Escenario Optimo  Escenario Intermedio o MTF 2024  ón  es  parte  de  la  Zona    La  Subregión  se  encuentra  a  zona  presenta  el  La  Subregión    ya  desarrolla  dos  planes  maestros  de  turismos,    los  organizada,  cuenta  con  dos  planes  aso  turístico  del  país,   cuales  están  siendo  operados  mantiene  sin  ninguna  entre  el  MITUR  y  los  comités  de  maestros  de  turismo,    con  los  desarrollo turístico,  permitiéndoles  ni  planes  para  el  ubicarse  al  Oriente  como  la  cuales  ya  están  trabajando  en  y  detonación  del   primera zona turística del país.  El  sector  empresarial  turístico  coordinación  con  las  estrategias  a  cuenta  con  clúster  de  turismo,    a  través del cual realizan sus compras  nivel  nacional  desarrollo  turístico  de  manera  conjunta,  tienen  contactos  con  muchos  operadores  del MITUR.  mayoristas,    reciben  aportes  de  países  cooperantes,  ONGs  y  El  sector  empresarial  se  encuentra  facilitan  el  desarrollo  de  un  empresarial  turístico  calendario  anual  de  actividades;  organizado  en  un  comité  de   mantiene organizados  estos  han  desarrollado  diversas  les  y  restaurantes,  y  comisiones  desarrollo  turístico  en  unión  con an  parte  de  la  cámara  La  inseguridad  ciudadana  está  cio,    quienes  los  controlada,    los  empresarios  los  gobiernos  locales,    juntos egún  sus  políticas,  no  turísticos  realizan  sus  actividades con  un  comité  de  de  manera  optima,    generan  un  realizan  un  calendario  anual  de  de    turismo  propio,   calendario  de  eventos  turísticos  en on el MITUR.  las  principales  ciudades;    la  actividades  turísticas  que  esta  POLITUR  y  la  PNC  trabajan  de  la  mano  y  cuentan  con  puestos  en  los  impactando  positivamente  la  principales  circuitos,  el  sector  turismo  ha  duplicado  el  número  de  Subregión  y  cuentan  con  algunos  empresas conexas en la Subregión  contactos  con  operadores  nacionales e internacionales. guridad  ciudadana  Se  cuenta  con  la  presencia  de  la  POLITUR en los principales circuitos al  cierre  de  por  lo  turísticos  de  la  Subregión,    los  cuales  han  conformado  corredores s  empresas  diarias,   de  seguridad,  donde  se  realizan  las  actividades  turísticas  con  toda acecho  de  las  maras  y  normalidad  y  ya  están  surgiendo  nuevas  empresas  turísticas  que organizado  que  les  ofrecen  sus  productos  y  servicios  a  los  turistas  que  visitan  la enta;    situación  por  la  Subregión. a  minimizando  el turístico  de  la  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P  Problemas  Valorización de Problemas  SECTOR T EscenCódigo  Problema  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  12  Intervención  Esperada  13  PDS  La Subregión  La  SubregióTUR 04  no cuenta con  14  65  atractiv 4  5  3  cuales  se  de PDS  un adecuado  individual  dTUR 05  desarrollo  de cada emp turístico,  La  ciudad  aunque tiene  una buena  mantiene  c oferta turística  se  ubica    La mayor parte  90%  de  de los  4  5  4  turística  y  l atractivos  turísticos fuera  no  cuen de la ciudad de  infraestruct San Miguel,  cuentan con  permite  un muy poca  local.  infraestructura  turística  primaria y  secundaria  El 95% de  La  gran  m personas que  trabajan en el  humano que campo del  no  cuent turismo no  PDS  cuentan con  capacitaciónTUR 06  capacitación en  4  5  5  temas  turís la rama  los  producto     lo  cual  no  desarrollo  Subregión a   INFORME FI  

PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   TURÍSTICO  Escenarios de Desarrollo  Escenario Intermedio o MTF 2024 nario Tendencial  Escenario Optimo  La  Subregión  cuenta  con  tres  rutas  turísticas  enfocadas  al  turismo ón  cuenta  con  más  de  La  Subregión  cuenta  con  3  rutas  interno,  regional  e  internacional,   vos  turísticos,    los  turísticas  que  integran  diversos  ya  cuentan    con  algunos  circuitos  esarrollan  de  manera  productos  turísticos    que  ya  atraen  priorizados;    los  cuales  atraen  a  de  acuerdo  a  la  idea  al  turismo  interno,    regional  e  algunos  turistas  que  vienen  vía  presario.  internacional;    también  sus  Puerto de La Unión.  productos  son  demandados  por  muchos  turistas  que  vienen  vía  Puerto de La Unión.  Los  municipios  de  la  Subregión  que  Los  municipios  de  la  Subregión  que  le  apostaron  al  turismo  ya  cuentan de  San  Miguel  se  le  apostaron  al  turismo  ya  cuentan  con  algunos  circuitos  turísticos  e  infraestructura  de  apoyo  propias, como    el  lugar  donde  con  una  optima  infraestructura  los  cuales  la  mayor  parte  se  vinculan  con  la  ciudad  de  San aproximadamente  el  turística,    que  les  permite  Miguel,    y  un  30%  de  los  turistas  están  pernoctando  en  los  hostales  la  infraestructura  mantener  por  más  de  tres  días  en  y  áreas  de  camping,    fuera  de  esta  ciudad. los  demás  municipios  promedio  a  los  turistas  nacionales,  ntan  con  mayor  regionales e internacionales que les tura,  lo  cual  no  les  visitan;    estos  también  cuentan  con n  mayor  desarrollo  lugares  para  entrenamiento  nocturno,  alquileres  varios  y  cajeros bancarios. mayoría  del  recurso  Todo    empleado  y  empresario  que  La  mayor  parte  de  empleados  y  se  dedica  al  rubro  cuenta  con e se dedica al turismo  diversas  capacitaciones  en  turismo,   empresarios  turísticos  de  la  que  les  permite  conocer  sus  bases,  ta  con  ninguna  objetivos  y  estrategias,    por  lo  cual  Subregión,    cuentan  con  están consientes de la necesidad de n  en  los  principales  brindar  un  servicio  de  óptima  capacitaciones  básicas  en  turismo,  calidad,    motivando  a  los  turistas  a sticos,    la  calidad  de  regresar y recomendar el destino.  ya    son  consientes  de  la os  y  servicios  es  baja,  importancia  de  calidad  en  el está  coadyuvando  al  servicio que ofrecen,  por lo que los económico  de  la  destinos  están  siendo a través del turismo.  recomendados.   INAL: COMPONENTE II  Página 49

  TABLA 23 EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMA SECTOR INFRA Problemas  Valorización de Problemas  Problema Código  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  Esce Intervención  Esperada  Congestionamiento PDS INFRA  de  CA‐01  A  la  14  5  5  4  Aumento  de 01  CA‐01 A la a altura  de  San  Miguel  Aumento  de de  vía  en  secundarias. El  proceso  a por  invasión aplica  de  ac 27,  41  y  42  Caminos  y  c Ministerio  d sentido,  la  Invasión del  Vía  del  MinPDS INFRA  derecho de vía en  14  5  5  debe  aplica 02  carreteras  4  medidas  qu principales y  de retirar to secundarias  o  limite  el facilite  accid acción  que  institución  d derechos  especialmen publicitarias venido  noti normalizació corresponde a  los  pro Página 50   

PDT SAN MIGUEL AS DEL SECTOR INFRAESTRUCTURAS (2010‐2024) AESTRUCTURAS  Escenarios de Desarrollo enario Tendencial  Escenario Optimo  Escenario Intermedio o MTF  2024  el  Congestionamiento  de  Habilitación  de  un  BY  PASS  en  la altura de San Miguel   Ciudad  de  San  Miguel  y  en  el  Habilitación de un BY PASS en la  casco  urbano  de  El  Carmen  y  un  Ciudad  de  San  Miguel  y  en  el  anillo  periférico  al  sur  de  la  casco urbano de El Carmen  Ciudad de San Miguel  Mejora  y  saneamiento  del  derecho  de  vía  en  Carretera  CA‐ 01 y Ruta Militar  e  la  invasión  del  derecho carreteras  principales  y . administrativo  de  desalojo n  de  derechos  de  vía  se cuerdo  a  los  Artículos  26,  Supervisión periódica por parte  Supervisión  periódica  por  parte   de  la  Ley  de  Carreteras  y  de la delegación del MOP en San  de  la  delegación  del  MOP  en corresponde  ejecutarla  al  Miguel: VMOP/Derechos de Vía,  San Miguel en Coordinación con de  Obras  Públicas.  En  ese  en Coordinación con funcionarios  funcionarios  de  los  gobiernos Gerencia  de  Derecho  de  de los gobiernos locales.  locales.  nisterio  de  Obras  Públicas  Elaboración  y  puesta  en  práctica  Elaboración  y  puesta  en ar  conforme  a  ley  las  de  ordenanzas  regulatorias  que  práctica  de  ordenanzas ue  correspondan    a  efecto  impidan  el  desarrollo  de  regulatorias  que  impidan  el odo obstáculo que dificulte  inmuebles  y  el  comercio  desarrollo  de  inmuebles  y  el l  derecho  de  vía  y  que  informal.   comercio informal. dentes  de  tránsito  u  otra  Mejora  y  saneamiento  del  Mejora  y  saneamiento  del afecta  a  la  ciudadanía.  La  derecho de vía para el sistema de  derecho  de  vía  para  el  sistema dispone  de  un  censo  de  carreteras en la Subregión de San  de  carreteras  pavimentadas  de  vía  usurpados  Miguel  (primarias,  secundarias  y  (primarias  y  secundarias)  en  la nte  para  ventas  y  vallas  terciarias)   Subregión de San Miguel s,  y  hasta  la  fecha  se  han ificando  las  acciones  de ón  y  ordenamiento  que en  a  las  municipalidades  y opietarios  de  negocios,  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P   SECTOR INFRA Problemas  Valorización de Problemas  Problema Código  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  Esce Intervención  Esperada  especialmen accidentes  exponen a lo   Dado  q correspondi del  MOP  no instalada  p acciones,  s creación  de  en  la  temá dependencia se deberá de fortalecimie particular,  acciones  ne estrecha  gobiernos  lo propone  ade acuerdos  correspondi deberá  act correspondi de  vía  par Subregión,  ejecutarse b de  coopera locales  a  mantengan  sobre  las  co que  se  desa particular.    INFORME FI  

PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL AESTRUCTURAS   enario Tendencial  Escenarios de Desarrollo  Escenario Intermedio o MTF  Escenario Optimo  2024 nte  por  el  riesgo  de  de  tránsito  a  que  se os usuarios de la vía. que  la  delegación iente  a  la  Región  Oriental o  dispone  de  la  capacidad para  llevar  a  cabo  estas se  debe  considerar  la   una  Unidad  especializada ática    al  seno  de  esta a regional. En ese sentido, esarrollar un programa de ento  a  esa  entidad  en además  de  mediar  las ecesarias  para  lograr  una coordinación  con  los ocales.  En  ese  sentido,  se emás  la  suscripción  de  los  de  cooperación ientes.  Asimismo,  se tualizar  la  información iente al censo de derechos ra  las  carreteras  en  la acción  que  puede bajo el marco del convenio ación  con  los  gobiernos efecto  de  que  estas   un    control  más  estricto onstrucciones  temporales arrollan  en  esas  zonas  en INAL: COMPONENTE II  Página 51

  SECTOR INFRA Problemas  Valorización de Problemas  Problema Código  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  Esce 12  Intervención  Esperada  Condiciones  de  No  existe acceso  geométrico  desfavorables  al  mantenimiePDS INFRA  municipio  de  4  4  4  carreteras  d 03  Yayantique.  Yucuaiquín,  Yayantique  y  No  hay  man algunos  cantones  y  parte  de  lo caseríos  carreteras m La  infraestr las  nueva desarrollos  comunicado Infraestructura  vial  particular elPDS INFRA  insuficiente  en  la  14  5  5  4  ha  crecido 04  ciudad  de  San  ampliación  d Miguel  esta  resulta servicio  a  l (buses,  mi circulan  por horas pico)  Carretera  de  acceso  a  Chirilagua  expuesta  a PDS INFRA  situaciones  de  No  existe  m 05  vulnerabilidad.  4  actuales  con Problema  12  4  4  de secciones relacionado  con  sector  medio  ambiente.  Página 52   

PDT SAN MIGUEL AESTRUCTURAS  Escenarios de Desarrollo  Escenario Intermedio o MTF  Escenario Optimo  2024  enario Tendencial  Mejora  del  trazo  geométrico    y  Mejora  del  trazo  geométrico    y  e  mejora  del  trazo  pavimentación  de  las  carreteras  pavimentación  de  las  carreteras    y  programación  de  de  acceso  a  Yucuaiquín  y  de  acceso  a  Yucuaiquín  y  ento  rutinario  para  las  Yayantique.   Yayantique.   de  acceso  a  Yucuaiquín  y  Programa  de  mantenimiento  Programa  de  mantenimiento    rutinario  por  parte  de  los  rutinario  por  parte  de  los  ntenimiento  rutinario  por  gobiernos locales.  gobiernos locales.  os  gobiernos  locales  para  Mejora  y  mantenimiento  de  Mejora  y  mantenimiento  de municipales.  nuevos tramos.  nuevos tramos.  Mejora  de  la  red  vial  de  la  ciudad  Mejora  de  la  red  vial  de  la  ciudad de San Miguel:  de San Miguel:  • Red  vial  distribuidora ructura  vial  no  mejora,  y  • Red  vial  distribuidora  principal as  urbanizaciones  y  principal  • Red  vial  distribuidora  secundaria urbanos  estarán  peor  • Red  vial  distribuidora  • Red vial interna os.  El  parque  vehicular  (en  secundaria  Conservación,  mantenimiento,  pavimentación  y  apertura  de l de transporte público) no  • Red vial interna  nuevas vías de comunicación.   También conexión de la red con o  aparejado  con  la  Conservación,  mantenimiento,  la  carretera  by‐pass  a  través  de  ramales  que  confluyan  en de  la  red  vial,  por  lo  que,  pavimentación  y  apertura  de  rotondas.  Se  realizará  por  fases  (ver a  insuficiente  para  dar  nuevas vías de comunicación.   propuestas) la  cantidad  de  vehículos  También  conexión  de  la  red  con icrobuses  y  taxis)  que  la  carretera  by‐pass  a  través  de r  la  misma  (sobre  todo  en  ramales  que  confluyan  en  rotondas.  Se  realizará  por  fases  (ver  propuestas)  Mejorar  los  taludes  de  corte  Mejorar  los  taludes  de  corte  actuales  considerando  la  actuales  considerando  la  habilitación de secciones en corte  habilitación  de  secciones  en mejora  los  taludes  de  corte  (terrazas).  Habilitar    obras  de  corte  (terrazas).  Habilitación  de  nsiderando  la  habilitación  s en corte (terrazas).  retención  adicionales:  muros  de  contención  sin  revestimiento de taludes en corte  aglutinante  (gaviones)  y  (concreto  y  enchape  de  piedra  revestimiento  de  taludes  con  para  pendientes  pronunciadas)  y  malla ciclón   muros de contención.  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P   SECTOR INFRA Problemas  Valorización de Problemas  Problema Código  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  Esce Intervención  Esperada PDS INFRA  Señalización  vial  9  3  3  No  hay  repa 06  preventiva  y  de  existente  a  información  3  de  la  Subre insuficiente  mala  calida inversión en Deficiente  servicio PDS INFRA  de  transporte  No  existe  re 07  3  explotación  público  en  la  13  5  5  de transport Ciudad  de  San  Miguel  No  hay PDS INFRA  tratamiento  de  No hay trata 08  en la ciudad aguas  servidas  en  14  5  5  4  la  ciudad  de  San  Miguel    INFORME FI  

PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   AESTRUCTURAS  Escenarios de Desarrollo  Escenario Intermedio o MTF  enario Tendencial  Escenario Optimo  aración  de  la  señalización  2024  lo  largo  de  las  carreteras  egión;  la  existente  es  de  Habilitación  de  señalización  para  Habilitación  de  señalización  ad  y  no  hay  una  fuerte  n nueva.   direccionamiento  y  ubicación  y  para  direccionamiento  y  evisión  de  los  permisos  de  para  prevención,  tanto  en  planta  ubicación  y  para  prevención,    y  elaboración  de  censo  te   como  en  elevación  a  lo  largo  de  tanto  en  planta  como  en  amiento de aguas servidas  las carreteras de la Subregión y al  elevación  a  lo  largo  de  las d de San Miguel  seno  de  las  cabeceras  carreteras  de  la  Subregión  y  al  municipales.  seno  de  las  cabeceras  municipales.  Revisión  de  los  permisos  de  explotación  y  elaboración  de  censo  de  transporte  para  la  Subregión.  Desarrollo  de  un  Revisión  de  los  permisos  de  programa  de  fortalecimiento  a  la  explotación  y  elaboración  de  gestión  empresarial  censo  de  transporte  para  la  considerando  el  acceso  al  Subregión.  Fortalecimiento  financiamiento  para  la  institucional  a  las  gremiales  adquisición  y  mejora  de  las  representativas  del  sector  y  unidades  de  transporte,  capacitación  a  los  operarios  de  fortalecimiento  institucional  a  las  las unidades  gremiales  representativas  del  sector  y  capacitación  a  los  operarios de las unidades.   Revisión  y  mejora  de  la  red  de  captación de aguas de desecho.  Revisión  y  mejora  de  las  Habilitación  de  plantas  de  conexiones  domiciliarias  por  depuración.  parte de los vecinos.  Habilitación  de  soluciones  Habilitación  de  plantas  de  individualizadas  para  las  depuración.   industrias  y  urbanizaciones  Habilitación  de  soluciones  aisladas.   individualizadas  para  las  Revisión  y  aplicación  de  nuevas  industrias  y  urbanizaciones  tarifas.  aisladas.   Revisión  y  aplicación  de  nuevas  tarifas. INAL: COMPONENTE II  Página 53

  SECTOR INFRA Problemas  Valorización de Problemas  Problema Código  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  Esce Intervención  Esperada  No  existen  sistemas  de  colección,  No  existen PDS INFRA  deposición  y  14  5  5  4  deposición  y 09  tratamientos  de  desecho  en agua  de  desecho  rural.  en  los  municipios  del área rural  No  existen  sistemas  de PDS  INFRA  captación  y  No  existen 10  4  deposición  deposición  de  10  3  3  municipios d aguas  lluvias  en  los  municipios del área  rural  Déficit  de PDS  INFRA  Cobertura  de  agua  14  5  5  4  Déficit  de  C11  potable  en  el  área  en el área ru rural  Página 54   

PDT SAN MIGUEL AESTRUCTURAS  Escenarios de Desarrollo  enario Tendencial  Escenario Optimo  Escenario Intermedio o MTF    sistemas  de  colección,  2024  y  tratamientos  de  agua  de  n  los  municipios  del  área  Habilitación  de  sistemas  de  sistemas  de  captación  y  captación,  descarga  y  de  aguas  lluvias  en  los  del área rural.  tratamiento  en  las  cabeceras Cobertura  de  agua  potable  municipales.   Habilitación  de  sistemas  de  ural.  Habilitación  de  soluciones  captación,  descarga  y  individualizadas  para  las  tratamiento  en  las  cabeceras  industrias  y  urbanizaciones  municipales.   aisladas.   Habilitación  de  soluciones  Revisión  y  aplicación  de  nuevas  individualizadas en el área rural.  tarifas.  Habilitación  de  soluciones  individualizadas en el área rural.   Revestimiento  de  calles  en  Revestimiento  de  calles  en  cabeceras  municipales  y  y  cabeceras  municipales  habilitación  de  obras  de  de  habilitación  de  obras  en  captación  y  descarga  en  captación  y  descarga  de  carreteras de acceso  en  carreteras de acceso.  Construcción  de  sistemas  de  Construcción  de  sistemas  alcantarillado  pluvial  en  cascos  alcantarillado  pluvial  urbanos  con  pendientes  de  cabeceras municipales.  moderadas  a  fuertes  (Yayantique, El Carmen p.e.).  Identificación  de  nuevas  fuentes  de  abasto,  construcción  de  pequeños embalses, construcción  Identificación  de  nuevas  de  sistemas  de  tratamiento  y  fuentes  de  abasto,  construcción  depósito, habilitación de redes de  de  pequeños  embalses,  mejora  distribución  y  conexiones  de  las  redes  de  distribución  domiciliarias.   existentes  y  habilitación  de  Puesta  en  marcha  de  planes  para  nuevos acueductos.  protección  de  cuencas  y  microcuencas. INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P   SECTOR INFRA Problemas  Valorización de Problemas  Problema Código  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  Esce 11  Intervención  Esperada  Déficit  de PDS  INFRA  cobertura  del  Déficit  de  c12  energía eléc servicio  de  energía  4  4  3    eléctrica  en  el  área  rural    INFORME FI  

PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   AESTRUCTURAS  Escenarios de Desarrollo  Escenario Intermedio o MTF  enario Tendencial  Escenario Optimo  2024 cobertura  del  servicio  de  Ampliación  de  las  redes  de  Ampliación  de  las  redes  de ctrica en el área rural.  distribución  y  alumbrado  público  distribución  y  alumbrado  existente.  público existente.  INAL: COMPONENTE II  Página 55

  TABLA 24 EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS SECTOR LEGAL‐IProblemas  Valorización de Problemas Código  Problema  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  Esc 9  Intervención  Esperada  Desconocimien 12  Con el desco 12  to  de  la  Municipal  InPDS LEG  Normativa  4  3  2  debilita  la  01  administrativ Municipal  Interna  y  a  la  goberna Externamente  democráticoPDS LEG  Falta  de  Deterioro  pr 02  Normativa  al  ambientales Local  4  4  4  económicas PDS LEG  relacionada  en  los  dife 03  OT  Subregión.  Las  ordenanzas  Aumentarían municipales  no  tienen  4  4  4  dificultades  contenidos  autoridad  y  estratégicos  y  otros  aspectos  ordenanzas.  importantes                  Página 56   

PDT SAN MIGUEL S DEL SECTOR LEGAL‐INSTITUCIONAL (2010‐2024) INSTITUCIONAL  Escenarios de Desarrollo cenario Tendencial  Escenario Optimo  Escenario Intermedio o MTF  2024 onocimiento de la normativa  Gobiernos locales a través de la  nterna  y  externamente,  se  institucionalidad  y  gestión  intervención  de  entidades  va  y  territorial.  No  favorece  abilidad  local  ni  al  proceso  Administraciones  municipales  con  externas  (gobierno  central  más o local.  capacidad  para  la  gestión  de  sus  respectivos territorios.  COMURES).  Concientizar  sobre rogresivo  de  las  condiciones s,  urbanísticas,  sociales,  la  importancia  de  conocer  y   y de los recursos en general  erentes  municipios  de  la  aplicar  los  instrumentos  n  cada  vez  más  las  jurídicos nacionales y locales.  para  poder  ejercer  la  Los  gobiernos  locales  emiten  A  través  de  una  toma  de    pedir  que  se  cumplan  las  ordenanzas  municipales  que  regulan  conciencia  de  los  gobiernos    totalmente  todas  las  materias  locales.  Se  origina  un  proceso  relacionadas  con  el  ordenamiento  de  aprobación  paulatina  de  territorial  y  el  desarrollo  urbano  y  normativa local relacionada con  rural.  el ordenamiento territorial.  Se  establecen  disposiciones  Los  gobiernos  locales  estratégicas  en  las  normativas  comienzan  a  descubrir  la  locales  que  se  emitan  facilitando  la  importancia  de  establecer  aplicación  y  aceptación  de  las  disposiciones  estratégicas  en  mismas.  las  ordenanzas  municipales  y  reglamentos de carácter local. INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P   TABLA 25 EVOLUCIÓN DE LOS PRO SECTOR Problemas  Valorización de Problemas Código  Problema  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  Escena 14  Intervención  Esperada  15  La  ausencia  o  ca 14  11  en el seno de la PDS  Desintegración  dispersión  y SOC  Familiar  5  5  4  elementos que c 01  hijos  viven  al afectivas  con  es consanguíneo.  El  tejido  social  s elementos  más afectados  por  la a  las  necesidadePDS  Violencia e  de  la  vida  huSOC  Inseguridad  5  5  5  violencia  está  02  inversamente  ausencia  de  po intervención  s participativos.    La  vulnerabilida formas  de  uso  y de  trabajo,  la  co económico  en  gPDS  Inseguridad y  movilidad  irreSOC  exclusión  socioeconómica  5  5  4  financiero  y  la  03  4  3  4  desigual  apropia todo  tipo,  cons social  que  mar población,  en  e venideros. PDS  La privación y  caSOC  Pobreza y  que  les  deja  fu 04  marginalidad   desarrollo,  de  l   económica,  así  INFORME FI  

PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   OBLEMAS DEL SECTOR SOCIAL (2010‐2024) R SOCIAL  Escenarios de Desarrollo ario Tendencial  Escenario Optimo  Escenario Intermedio o MTF  2024 arencia  de  figuras  claves  La  migración  económica  de  los  familia, degeneran en la  adultos disminuye debido a la mejora  Diseñar  y  ejecutar  políticas  de  desarraigo  de  los  en la economía nacional y la creación  integración  familiar  y  social  de  oportunidades  de  desarrollo,  incluyentes,  con  participación  y  componen la familia. Los  logrando así una notable disminución  empoderamiento  social,  para  la  l  amparo  de  figuras  en la desintegración familiar.  eliminación  o  disminución  de  la  scaso  o  mínimo  vínculo  misma y sus efectos.  se  irá  desgarrando  y  los  El  acceso  a  desarrollo  humano  por  Las  instituciones  del  Estado,  s  vulnerables  se  ven a  carencia  de  soluciones  parte  de  los  sectores  más  crean  un  plan  efectivo  de es  básicas  y  elementales  umana.  La  espiral  de  desposeídos,  así  como  la  creación  de  protección  y  salvaguarda  de  la  vinculada  de  forma  oportunidades  de  trabajo,  favorecen  persona humana y su dignidad, y  proporcional,  a  la olíticas  y  programas  de  a  la  disminución  de  la  violencia  e  por  lo  tanto  las  acciones  social  incluyentes  y  inseguridad  ciudadana,  y  al  represivas  contra  el  crimen,  no  acercamiento  de  la  inversión  serán  solamente  paliativos  nacional  y  extranjera  que  se  ha  visto  dentro de esta Subregión.  ahuyentada por la inseguridad. ad  generada  por  las y  exclusión  de  la  fuerza oncentración  del  modelo  La  generación  de  oportunidades  no  La  generación  de  oportunidades  excluyentes,  la  movilidad  del  capital  de empleo y la justa distribución grupos  hegemónicos,  la  financiero,  y  la  igualdad  en  de  los  recursos  para  la  oportunidades  de  inversión,  eliminan  disminución  progresiva  de  la estricta  del  capital  la  exclusión  e  inseguridad  inseguridad  y  exclusión  socioeconómica.  económica.   profundización  en  la  Diseñar  y  ejecutar  políticas  de ación  de  los  recursos  de  integración  económica  y  social  incluyentes,  con  participación  y struyen  un  entramado  empoderamiento  social,  que rgina  y  condena  a  la el  presente  y  los  años  arencias  de  la  población;  La  ejecución  de  políticas  y  medidas uera  de  los  circuitos  de  de  integración  económica  que  incluyan  la  participación  social,  la  integración  social  y  eliminando  así  la  pobreza  y  la  como  del  disfrute  de INAL: COMPONENTE II  Página 57

  Problemas  Valorización de Problemas  SECTORCódigo  Problema  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolución  Escena 9  Intervención  Esperada  9  bienes y satisfactPDS  Corrupción e  3  3  3 SOC  ineficiencia  La  falta  o  carenc la  gestión  d 05  intervención  so político,  la  utiliz del  gobierno  loc para  el  control  p son  solo  algun detectadas  en  pública de la SubPDS  Polarización  La  polarización  pSOC  social y política   la  polarización  s 3  3  3  que  se  hunde 06  Subregión de San   La  ausencia  de  u seguridad  socia Carencia y  protección;  abor vacíos en la PDS  seguridad y  San  Miguel,  coSOC  protección  social   15  5  5  5  parámetros  hab 07  contribuyen de f la  inseguridad caracteriza  la  Subregión.  Página 58   

PDT SAN MIGUEL R SOCIAL  Escenarios de Desarrollo  Escenario Intermedio o MTF  Escenario Optimo  2024 ario Tendencial  exclusión social.  disminuyan  la  pobreza  y  tores.  marginalidad.  La  ejecución  de  políticas  y  medidas  cia  de  transparencia  en  de  integración  económica  que  Diseñar  y  ejecutar  políticas  de de  las  políticas  de  incluyan  la  participación  social,  integración  económica  y  social  eliminando  así  la  pobreza  y  la  incluyentes,  con  participación  y  ocial,  el  clientelismo  exclusión  social,  generada  por  los  empoderamiento  social,  que  zación  de  las  instancias  altos  niveles  de  corrupción  e  disminuyan  la  pobreza  y  cal,  regional  y  nacional,  ineficiencia.  marginalidad,  así  como  la  político  de  la  población,  corrupción existente.  nas  de  las  prácticas  Educación  y  recreación  deben  incluir  Diseñar  y  ejecutar  políticas  de  el  manejo  de  la  cosa  programas  de  autogestión  y  integración  económica  y  social  bregión.  incluyentes,  con  participación  y  empoderamiento  social,  que  empoderamiento  social,  que  política  corresponde  con  disminuyan  la  pobreza  y  social  y  económica  en  la  sometan  permanentemente  la  marginalidad,  así  como  la e  la  población  de  la  polarización  social  y  política  n Miguel.   consulta pública al cuestionamiento y  existente.  un  concepto  claro  de  la  concierto de los ciudadanos.  La  generación  de  oportunidades  al  y  su  consecuente  de empleo y la justa distribución  rdan  en  la  Subregión  de  La  generación  de  oportunidades  no  de  los  recursos  para  la  otas  que  rompen  los  excluyentes,  la  movilidad  del  capital  disminución  progresiva  de  la bituales.  Estos  a  su  vez  financiero,  y  la  igualdad  en  inseguridad  y  exclusión  forma efectiva a generar  oportunidades  de  inversión,  eliminan  económica.  d  y  violencia  que  la  exclusión  e  inseguridad  socioeconómica.  vida  social  de  la   INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P   TABLA 26 EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMProblemas  Valorización de Problemas  SECTOR DEM Escenarios de DCódig Problema  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolució Escenario Tendeo  Intervención  n  Esperada  La  falta  dePDS  Alto  1 4  3  económicas  y  dPO Volumen  0  3  ha  generado  enB  poblacional  alto  nivel  de  em01  de  incrementando  emigración  años. PDS  Bajo Nivel  Existe  una  tendPO de B  formación  en  todos  los  n02  de la  población     de la población  población  no  es 1 4  4  1  repercute  en  u 0  calificación  de  l mano  de  obra  laboral  y  de conjunto de la sPDS  Altas tasas de  Las  tasas  de PO Dependencia  muy  elevadas,  lB  cada  vez  se  dep03  7  4  1  2  remesas  y  que manera adecuad la Subregión.      INFORME FI  

PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   MAS DEL SECTOR DEMOGRÁFICO   (2010‐2024) MOGRÁFICO Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF Desarrollo 2024  enciale  oportunidades  La  migración  económica  de  los  Diseñar  y  ejecutar  políticas  de de  asistencia  social  adultos  disminuye  debido  a  la  integración  familiar  y  social  n  la  Subregión  un  migración  que  irá  mejora  en  la  economía  nacional  y  incluyentes,  con  participación    en  los  próximos  la  creación  de  oportunidades  de  y  empoderamiento  social,  dencia  de  mejora  niveles  educativos  desarrollo,  logrando  así  una  para  la  eliminación  o   y de reducción de  scolarizada,  lo  que  notable  disminución  en  la  disminución de la misma y sus  una  mejora  de  la  la  población  como  desintegración familiar.  efectos.    para  el  mercado el  bienestar  del  La  mejora  de  todos  los  niveles  Mejora  en  los  niveles sociedad.  educativos,  lo  que  mejora  la  mano  educativos  de  la  población  y  dependencia  son  lo  que  genera  que  de  obra  de  la  población,  así  como  de  paulatina  reducción  de  penda  más  de  las e  no  se  active  de  el  incremento  de  la  población  con  población  no  escolarizada,  lo  da la economía en  estudios  universitarios,  no  solo  en  que  mejora  de  la  calificación  la  ciudad  de  San  Miguel,  sino  que  la  población  como  mano  de  en todos los municipios.  obra  para  el  mercado  laboral  y  del  bienestar  del  conjunto  de la sociedad.    La  mejora  en  la  escolaridad  de  los  La  mejora  en  la  economía  habitantes,  logrando  así  la  debido  al  interés  por  parte  de  independencia  económica  de  la  las  autoridades  competentes  población,  con  la  creación  de  en  la  mejora  de  los  niveles  de  programas  de  inclusión  económica  escolaridad.  y social. INAL: COMPONENTE II  Página 59

 Problemas  Valorización de Problemas  SECTOR DEMCódig Problema  Total  Magnitud  Urgencia de  Evolució Escenarios de Do  Intervención  n  Esperada  Escenario TendePDS  Escaso PO Volumen de  3  Si  continúa  aumB  Población  de  calificación  d04  Activa  4  cual  se  conside repercutiría  en  1 4  3  edad  de  incorp 0  de  población  ac que  disminuya PDS  Macrocefali esta,  ya  que  sePO a de San  actualidad  quB  Miguel   comienza a ser c05  activa a partir de 7  3  0  La  macrocefalia genera  una  de pobladores  de vecinos,  gene economía de los de la ciudad de        Página 60   

PDT SAN MIGUEL MOGRÁFICO Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF Desarrollo 2024  encial mentando  el  nivel  Aunque  existe  un  retraso  en  la  El retraso debido a la más alta  de  la  población,  lo  incorporación  de  la  población  a  la  calificación  escolar  de  la  era  deseable,  ello  edad  activa,  esto  trae  como  población,  hace  que  la  edad    un  retraso  de  la  consecuencia  mejores  ingresos  en  activa  de  la  misma  sea  más  poración  al  grupo  los  mismos  debido  a  la  mejora  en  productiva  y  genere  mayores  ctiva,  lo  que  hace  su  nivel  educativo  y  la  ingresos económicos.     el  porcentaje  de  independencia  económica  que  trae  e  considera  en  la  consigo.   La  creación  de ue  la  población  considerada como  Generar  una  economía  sostenible  equipamientos,  servicios  y  e los 15 años.  en  los  municipios  de  la  Subregión,  que  no  compita  con  la  ciudad  de  detonadores  económicos  en  a  de  San  Miguel,  San  Miguel,  sino  que  complemente ependencia  de  los  y  descongestione  la  misma.  los  municipios  de  la e  los  municipios  Logrando  así  la  mejora  en  toda  la  erando  que  la  Subregión.  Subregión,  que  ayuden  con  la  s mismos dependa  potencialización  del  resto  de   San Miguel.  municipios de la Subregión. INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      I.2.1.4 Escenarios de Desarrollo: tendencial, óptimo y de consenso Una  vez  definido  el  marco  prospectivo  general  de  la  Subregión,  y  los  diferentes  comportamientos  que los  elementos  territoriales  son  susceptibles  de  adoptar  en  su  evolución  se  definirán  diferentes imágenes, o escenarios, del Modelo Territorial Propuesto. El margen de variación del que dispondría el modelo territorial se vería acotado por dos escenarios extremos, el tendencial y el óptimo, y encontraría su definición precisa en un escenario intermedio o de consenso en el que convergería la mayoría de las voluntades de instituciones políticas y de ciudadanos de la Subregión.  Posteriormente,  la  inevitable  insuficiencia  de  los  recursos  financieros  para  satisfacer  las  exigencias expresadas en el escenario óptimo, obliga a realizar una jerarquización de objetivos y la definición de las líneas de actuación y programas precisos para alcanzarlos. Para cada uno de los escenarios se desarrolla:  ƒ Resumen del Escenario.  ƒ Componente Ambiental: usos del suelo.  ƒ Componente del Sistema de asentamientos humanos.  ƒ Componente Socioeconómica.  ƒ Componente de Infraestructuras: carreteras, ciclo del agua y otras.  Los modelos como herramienta de planificación en Ordenamiento Territorial: MTA, Escenario y MTF 3. m Representación en pequeño de alguna cosa. 4. m Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.   • Conocimiento y sensibilidad de la realidad territorial.  • Fácil entendimiento y comprensión.  • Simplificación y representación.  • Visión necesaria de futuro.  I.2.1.5 Escenario  tendencial  de  la  Subregión  de  San  Miguel  –  2024  ¿hacia un desarrollo sostenible? (Ver Mapa Escenario Tendencial 2010‐2024) El Escenario tendencial se corresponde con una estrategia general de dejar el libre juego de la dinámica actual  del  territorio.  Es  decir,  se  trata  de  no  introducir  un  programa  global  de  acción  que  modifique  la   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 61   

PDT SAN MIGUEL   evolución del sistema actual. Las bases de este escenario son la prospectiva demográfica, una evolución tendencial de inversiones en la Subregión y de infraestructuras y equipamientos. Es decir, que las áreas desfavorecidas agudizarían esta situación y en aquellas áreas favorables se seguiría mejorando. Es pues un  escenario  no  intervencionista  y  que  sirve  como  límite  inferior  y  no  deseable  al  Modelo  territorial propuesto.  Por  otro  lado  es  un  escenario  puramente  teórico,  para  el  que  no  se  desarrollan posteriormente estrategias ni líneas de actuación concretos.  I.2.1.5.1 Resumen  del  Modelo  Tendencial:  dispersión,  subdesarrollo y degradación ambiental Como resultado del Diagnóstico Integrado, y en caso que no se intervenga, se considera que el territorio en el 2024 presenta las siguientes características: ƒ La ciudad de San Miguel muestra un crecimiento desordenado, disperso y de carácter lineal,  alrededor  de  las  principales  carreteras  CA‐01,  CA‐07  y  RN17;  existe  crecimiento  hacia  Moncagua  y  Quelepa,  pero  en  lotificaciones  dispersas  que  no  cuentan  con  servicios  y  equipamientos  públicos,  y  que  generan  problemas  de  gestión,  inseguridad,  mala  imagen  y  pérdida del valor de San Miguel. ƒ Los municipios de la zona nororiental: Comacarán, Yucuaquín, Yayantique y Uluazapa, pierden  población, que emigra a San Miguel, San Salvador y los EEUU; además crecen algo los cantones  y  núcleos  rurales  y  muy  poco  las  cabeceras  municipales;  El  Carmen  y  Chirilagua  pierden  población  en  los  núcleos  y  aparecen  unos  núcleos  rurales  desordenados:  Tierra  Blanca,  Chilanguera,  San  Pedro  y  Olomega,  generando  fuertes  impactos  sobre  el  ambiente,  y  lotificaciones  de  mala  calidad  que  no  cuentan  con  servicios  y  equipamientos  públicos:  El  Caulotillo (que tiende a conurbarse con Los Amates y San Antonio Silva) ƒ Se agudizan los desequilibrios territoriales; entre la ciudad de San Miguel y su entorno (núcleos  y  urbanizaciones)  y  el  campo;  ello  provoca  degradación  ambiental,  exclusión,  pobreza  y  marginalidad. ƒ El ambiente de la Subregión es de mala calidad:  o Las  áreas  protegidas  se  encuentran  en  mal  estado  de  conservación,  con  fuertes  procesos de ocupación antrópica y con fuertes impactos ambientales.  o El Río Grande de San Miguel está muy contaminado.    o Desaparecen  algunos  humedales  y  los  que  quedan  (Olomega  y  Jocotal)  tienen  graves problemas de contaminación, desecación y asolvamiento.  o Existe una mayor deforestación en las áreas montañosas, y una mayor degradación  ambiental: contaminación de aguas superficiales y subterráneas, contaminación por  basuras, impactos en el paisaje etc. Página 62  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      ƒ Aumenta  la  inseguridad12,  pobreza  y  exclusión  en  la  Subregión;  este  grave  problema  social  provoca emigración de capital, frena la inversión foránea, y es uno de los principales motivos del  subdesarrollo de la Subregión de San Miguel en el año 2024.  Dentro de la Subregión destacan  algunas urbanizaciones y lotificaciones de muy baja calidad en el entorno de San Miguel.13  ƒ Existen  pocas  oportunidades  de  empleo,  y  en  especial  para  los  jóvenes  y  mujeres;  habiendo  una  economía  basada  en  el  desarrollo  de  comercios  y  servicios  (poco  competitivos  y  de  bajo  valor  agregado)  en  San  Miguel,  y  un  desarrollo  agropecuario  de  autosuficiencia  y  con  baja  transformación y comercialización agroalimentaria; la industria avanza muy poco y el sector de  la construcción se estanca, buscando los inversores y promotores otros territorios y ciudades de  Centro América.   ƒ La conectividad y accesibilidad de la Subregión es mala; el tráfico es un grave problema de San  Miguel,  produciéndose  importantes  atascos,  accidentes,  y  daños  a  la  población  (ruido,  contaminación  etc.);  en  especial  están  sobresaturadas  en  el  año  2024;  la  CA‐01  y  CA‐07  a  su  paso  por  la  ciudad  de  San  Miguel;  ello  dificulta  el  tránsito  de  personas  y  mercancías  por  la  carretera panamericana.  ƒ La economía es poco diversa y existe una fuerte dependencia de las remesas, que se utilizan  para solucionar problemas puntuales (construcción y reparación de viviendas, compra de bienes  y  servicios),  pero  que  no  se  aprovechan  para  inversión  en  negocios  y  empresas;  ello  conlleva:  baja atracción de la inversión de la zona oriental del país, de otras regiones y extranjera  ƒ Los  municipios  no  colaboran  ni  cooperan  de  una  manera  eficiente,  no  funcionan  las  asociaciones de municipios, y los mismos son insolidarios, buscando el desarrollo del mismo en  detrimento del subdesarrollo del otro.  ƒ No  existe  asociación  y  alianza  del  sector  público  y  sector  privado  en  el  desarrollo  de  la  Subregión;  responsabilidad  compartida;  de  esta  manera  las  empresas,  fundamentalmente  MIPYMEs,  trabajan  de  una  manera  individual,  sin  apoyos  y  poco  competitivas:  falta  de  financiamiento, asesoría técnica, etc.  ƒ La  descentralización  no  es  significativa,  apareciendo  nuevas  funciones  y  roles  para  los  municipios,  pero  sin  que  exista  una  descentralización  económica  y  sin  generación  de  recursos                                                            12 San Miguel ocupa el lugar 20 en los municipios más inseguros de El Salvador en el año 2007 con 152 homicidios anuales y una tasa de homicidios 70 /100 mil habitantes. Fuente: Instituto de Medicina Legal, 2008 y Censo de Población 2007. En el año 2024 se  considera  que  pueda  superar  una  tasa  de  homicidios  100  /100  mil  habitantes,  y  convertirse  como  uno  de  los  lugares  mas inseguros y peligrosos de El Salvador y C.A. 13 Ej. Seguin IDH el Cantón Hate Nuevo es de los mas inseguros de El Salvador con un total de 8 homicidios anuales. Fuente: La Prensa Gráfica sobre la base de datos de la Mesa de homicidios (Policía Nacional Civil,  PNC; Fiscally General de la República, FGR; e Instituto de Medicina Legal, IML). Álvarez, Suchit. 2009. Bajan homicidios en 2008. 27 de febrero. En: La Prensa Gráfica [en  línea].  Disponible  en:  http://www.laprensagrafica.com/el‐salvador/judicial/20408‐bajan‐homicidiosen‐2008.html (recuperado: 9 de junio de 2009)   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 63   

PDT SAN MIGUEL   propios,  y  desarrollo  local;  existe  un  gobierno  central,  que  no  invierte  lo  suficiente  en  la  zona oriental, favoreciendo el desequilibrio histórico.  I.2.1.5.2 Componente  Ambiental:  contaminación  y  ocupación indiscriminada del territorio  Para  la  componente  ambiental  se  ha  trabajado  a  partir  de  las  unidades  ambientales  y  unidades geomorfológicas; en el escenario tendencial del año 2024, se prevé la siguiente situación: ƒ Cerros  ubicados  en  la  planicie  del  Río  Grande  de  San  Miguel;  estos  cerros  se  han  deforestado  totalmente,  siendo  pastos  y  cultivos  de  bajo  rendimiento;  ello  provoca  erosión  pérdida  de  suelos,  incremento  de  sedimentos  en  ríos  y  quebradas,  incremento  de  inundaciones  y  otros  impactos negativos en el paisaje y ambiente. ƒ Complejo  Volcánico  Tecapa  ‐  San  Miguel;  se  encuentran  en  mal  estado  de  conservación,  con  fuertes  procesos  de  ocupación  antrópica  y  con  fuertes  impactos  ambientales.  Se  desarrollan  cultivos arbóreos: café y frutales, en detrimento de la vegetación natural. ƒ Depresión  Central  ‐  Planicie  San  Miguel;  no  se  desarrolla  de  una  manera  intensiva,  permaneciendo  terrenos  ociosos  y  una  agricultura  y  ganadería  de  bajo  rendimiento:  poco  empleo  de  mano  de  obra,  bajas  inversiones,  alto  grado  de  vulnerabilidad  a  eventos  de  sequía,  bajos precios y dificultad en la comercialización. ƒ Complejo fluvial del Río Grande de San Miguel: lagos, lagunas y lagunetas de la planicie del Río  Grande  de  San  Miguel;  El  Río  grande  de  San  Miguel  está  muy  contaminado  y  desaparecen  algunos  humedales  y  los  que  quedan  (Olomega  y  Jocotal)  tienen  graves  problemas  de  contaminación, desecación y asolvamiento e incremento de la zona inundable. ƒ Lomeríos de San Miguel – Yayantique; los procesos de deforestación avanzan significativamente,  por  el  aumento  de  la  población  rural,  que  practica  una  agricultura  y  ganadería  de  autosuficiencia,  utilizando  tierras  poco  aptas  y  de  fuertes  pendientes.  El  sobre  pastoreo  incrementa la susceptibilidad de deslizamientos. ƒ Montaña  de  Chirilagua;  los  procesos  de  deforestación  avanzan  significativamente,  por  el  aumento de la población rural que vive de los cultivos de frutales y granos básicos en laderas. ƒ Planicie  costera;  existe  una  fuerte  degradación  en  la  playa  de  El  Cuco,  en  la  zona  oriental,  se  desarrolla  el  turismo  de  baja  calidad;  ello  provoca  degradación  de  los  esteros,  de  la  playa  y  aguas  marinas;  en  la  zona  occidental  existe  un  mejor  desarrollo  pero  exclusivo  y  de  inversión  foránea,  lo  que  no  revierte  en  la  economía  y  desarrollo  local;  en  general  El  Cuco  se  encuentra  fuertemente degradado; también este crecimiento desordenado y de baja calidad esta en zona  de riesgos de inundación por lo que existe la posibilidad que se inunde gran parte de la planicie  costera.  Página 64  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      I.2.1.5.3 Sistema  de  asentamientos  humanos;  un  crecimiento  disperso  y  desordenado;  gran  cantidad  de  urbanizaciones,  lotificaciones  y  núcleos  rurales  sin  servicios  y  equipamientos  El  tejido  urbano  tendencial  en  el  2024  es  similar  al  actual,  aunque  con  la  aparición  de  nuevas urbanizaciones y lotificaciones de baja calidad;   ƒ La  ciudad  de  San  Miguel,  que  continua  siendo  la  más  grande  de  la  zona  oriental  del  país,  muestra un crecimiento desordenado, disperso y de carácter lineal, alrededor de las principales  carreteras CA‐01, CA‐07 y RN17; existe crecimiento hacia Quelepa‐ Moncagua, y hacia La Unión,  pero  en  lotificaciones  dispersas  que  no  cuentan  con  servicios  y  equipamientos  públicos,  y  que  generan  problemas  de  gestión,  inseguridad,  mala  imagen  y  pérdida  del  valor  de  San  Miguel.  También crecen los cantones satelitales de San Miguel: El Papalón, Hato Nuevo, El Zamorán, El  Sitio, Jalacatal, El Amate y Monte Grande.   ƒ Quelepa  y  Moncagua,  de  segundo  nivel,  crecen  de  una  manera  desordenada  mediante  urbanizaciones  de  media‐baja  calidad  buscando  la  CA‐1  Panamericana  hacia  San  Miguel;  se  forma una conurbación no planificada y desordenada.  ƒ El Carmen y Chirilagua, de segundo nivel, pierden población en las cabeceras municipales y se  consolidan los núcleos rurales desordenados: Tierra Blanca, Chilanguera, San Pedro y Olomega,  generando fuertes impactos sobre el ambiente, y lotificaciones de mala calidad que no cuentan  con servicios y equipamientos públicos: El Caulotillo (que tiende a conurbarse con Los Amates y  San Antonio Silva)  ƒ En  tercer  nivel,  aparecen  los  núcleos  de  la  zona  nororiental:  Comacarán,  Yucuaquín,  Yayantique  y  Uluazapa,  que  pierden  población,  que  emigra  a  San  Miguel,  San  Salvador  y  los  EEUU; además crecen algo los cantones y núcleos rurales y muy poco las cabeceras municipales;  se  consolida  la  lotificación  de  mala  calidad:  Los  Amates‐El  Caulotillo‐San  Antonio  Silva),  sin  conexión,  en  una  zona  con  riesgo  de  inundación,  sin  servicios  y  equipamientos  públicos,  y  con  graves problemas de pobreza, delincuencia, y exclusión social.  ƒ El  resto  (cuarto  y  quinto  nivel)  son  algunas  urbanizaciones  y  núcleos  rurales  dispersos  por  el  territorio  (continúan  apareciendo  nuevas  lotificaciones,  sin  que  se  consoliden  y  ordenen  las  existentes:  San  Antonio  Silva,  El  Cuco,  San  Pedro,  Tierra  Blanca,  Olomega,  Los  Amates,  El  Caulotillo, San Antonio Chávez, El Platanar, La Estrechura y Chilanguera.  ƒ Los  sistemas  constructivos  y  los  materiales  de  construcción  no  consideran  el  Cambio  Climático,  lo  que  provoca  daños  en  la  infraestructura  debido  a  fuertes  vientos  que  podrían  presentarse eventualmente en la Subregión.   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 65   

PDT SAN MIGUEL   ƒ La población no considera la reducción del consumo de agua y energía como una medida de  ahorro. ƒ El suministro de agua potable, energía eléctrica y otros servicios son calculados en base a la  demanda sin hacer esfuerzos para el cambio de actitud sobre la cantidad de consumo. ƒ El  agua  residual  de  tipo  domestico  e  industrial  es  descarga  directamente  sobre  los  ríos,  incrementando la contaminación del Rio Grande de San Miguel y las lagunas aguas abajo.  I.2.1.5.4 Componente  Socioeconómica;  una  economía  pobre, concentrada y dependiente de las remesas La  economía  en  el  escenario  tendencial  en  el  2024,  en  caso  de  no  existir  un  proyecto  de  desarrollo,  y que  se  mantenga  la  dinámica  de  abandono  del  gobierno  central  en  la  Región  Oriental  del  país,  estará caracterizada por: ƒ Dependencia  de  remesas;  las  mismas  irán  mermando  sin  una  contribución  en  actividades  económicas desarrolladas; las remesas se seguirán utilizando para su consumo (en su mayoría) y  en poca medida en inversión. ƒ Dependencia  de  los  municipios  circundantes  de  las  actividades  productivas  del  municipio  de  San  Miguel;  en  el  escenario  tendencial  continua  la  emigración  y  despoblamiento  de  los  municipios  periféricos  de  San  Miguel,  en  especial  los  municipios  del  área  nororiental;  ello  provoca que no exista articulación o integración especializada más que la venta de la producción  y la compra de insumos para la producción o comercialización. ƒ Crecimiento  desordenado  de  las  actividades  económicas  del  municipio  de  San  Miguel,  especialmente  el  comercio  que  se  continua  concentrando  sobre  las  carreteras  de  conectividad  principal (panamericana y ruta militar) y además circundante al centro histórico de la ciudad; la  situación empeora y afecta a la imagen urbana, salubridad, movilidad, entre otras. ƒ Migración  de  la  mano  de  obra  joven,  principalmente  hacia  EEUU  que  no  permite  poseer  en  algunos  municipios  la  suficiente  oferta  de  mano  de  obra  para  actividades  económicas,  además  del abandono de actividades de pequeñas industrias como artesanías por contar con la canasta  básica alimentaria cubierta con remesas, lo que incentiva la inactividad de la población. ƒ Actividades  económicas  con  poca  tecnificación  en  la  mayoría  de  sectores  que  no  permiten  generar valores agregados o competitividad en el mercado externo. ƒ No existe una política de reducción del uso de vehículos en las zonas urbana. ƒ No se aprovecha el Rio Grande de San Miguel para generación de energía eléctrica. ƒ No  se  utiliza  la  energía  solar  como  alternativa  para  los  caseríos  sin  servicio  de  energía  eléctrica. Página 66  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      ƒ  Las  prácticas  agrícolas  degradan  y  contaminan  suelo  y  agua  por  el  uso  de  fertilizantes,  fungicidas y plaguicidas inadecuados.  I.2.1.5.5 Infraestructuras; colapso en las infraestructuras  de la Subregión  En cuanto a las infraestructuras, en el escenario tendencial del año 2024:  ƒ Congestionamiento de CA‐01 y CA‐07 a la altura de San Miguel: se agrava este problema en la  Ciudad  de  San  Miguel  y  se  refleja  en  importantes  concentraciones  de  tráfico  vehicular,  sobre  todo en las horas pico,  incidiendo directamente tanto en los usuarios de el eje vial nacional que  buscan  llegar  hasta  La  Unión,  o  bien,  empalmar  con  el  resto  de  carreteras  nacionales  que  convergen  en  ese  sitio  de    la  Subregión;  así  como,  en  los  usuarios  de  las  redes  internas  de  la  Ciudad  de  San  Miguel,  pues  una  buena  parte  de  los  vehículos  que  circulan  corresponden  a  transporte (pasajeros y carga).   El hecho que este volumen de vehículos ingrese a la ciudad y se  dirija  sobre  una  vía  del  tipo  especial,  distorsiona  la  circulación  vehicular  al  seno  del  casco  urbano,  obligando  a  los  usuarios  locales  a  hacer  uso  de  vías  alternas,  inclusive  en  zonas  residenciales, más aún, cuando este eje carretero actúa como eje vertebrador del sistema viario  de la ciudad de San Miguel.  ƒ Invasión  del  derecho  en  carreteras  principales  y  secundarias;  En  el  año  2024  la  red  de  carreteras  principales  y  secundarias  de  la  Subregión  de  San  Miguel,  se  observa  que  los  comercios  formales  e  informales  han  invadido  totalmente  el  derecho  de  vía  con  instalaciones  ligeras.  Este  hecho,  además  de  propiciar  condiciones  de  inseguridad  para  estas  personas  que  han ocupado estos espacios, restringe las condiciones favorables de circulación y disminuyen las  posibilidades de fácil maniobra establecidas considerando el diseño geométrico de las vías.  ƒ En  el  escenario  tendencial  2024  existen  unas  malas  condiciones  de  acceso,  a  la  zona  nororiental de la Subregión, en especial Uluazapa, Yucuaiquín, y Yayantique, así como algunos   cantones  y  caseríos;  esta  situación  favorece  la  emigración  y  el  subdesarrollo  de  la  zona;  en  las  vías de acceso a los caseríos y asentamientos humanos más pequeños en el ámbito rural, donde  los caminos por falta de mantenimiento se deterioran en forma acelerada.  ƒ En el escenario tendencial 2024 la infraestructura vial existente insuficiente y deficiente en la  ciudad  de  San  Miguel  para  el  año  2024;  En  la  Ciudad  de  San  Miguel  el  crecimiento  del  parque  vehicular  sigue  creciendo;  lo  anterior  y  el  congestionamiento  vial  provocado  por  el  servicio  de  transporte público en las calles centrales de la ciudad, plantean una imagen caótica de la ciudad,  sobre todo en horas pico, que produce una sensación de insuficiencia de la red vial citadina.   ƒ En  el  escenario  tendencial  2024  el  acceso  a  Chirilagua  es  de  mala  calidad  expuesta  a  situaciones de vulnerabilidad; a pesar de que las condiciones de circulación sobre esta vía son  aceptables  y  la  misma  cuenta  con  vistas  escénicas  importantes,  esta  se  encuentra  asentada  en   INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 67   


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook