10.4.1. Sensibilidad FísicaEl área física donde se desarrollan las actividades de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIECS.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, no presenta sensibilidad debido a que se encuentraen un área urbana consolidada donde no se encuentran cauces de río cercanos. 10.4.2. Sensibilidad BióticaDebido al alto grado de intervención antrópica que se observó durante la visita del área deestudio, la cual prácticamente carece de cobertura vegetal nativa producto de la remociónde la misma para el establecimiento de la urbe de Quito, no se identificó ninguna zonasensible a nivel biótico. 10.4.3. Sensibilidad socialLa dinámica social y económica de los pobladores de la parroquia Quitumbe no es sensiblea las actividades de la empresa, debido a que en el sector se encuentran presentes variasindustrias y los impactos señalados por la comunidad no son atribuibles de maneraespecífica a las actividades de la empresa.A continuación, se presenta el mapa de las áreas de influencia física y biótica de la empresa,en total se tiene una influencia de 100 m alrededor del polígono conformado por lascoordenadas del Certificado de Intersección.
Ilustración 7. Mapa de Áreas de Influencia
a Directa e Indirecta medios físico y biótico
Ilustración 8. Mapa de Áreas de Influ
uencia Directa e Indirecta medio social
11.INVENTARIO FORESTALEl proyecto no tiene inventario forestal. 12.IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO AMBIENTALESImpacto ambiental, se refiere al cambio positivo o negativo que ocurre en el ambiente comoresultado de la interacción entre el componente ambiental y las actividades que se realizanen la empresa. Se entiende como el efecto aquel que se produce por una determinada acciónhumana sobre el medio ambiente en sus distintos componentes.El objetivo de identificar aquellos impactos más significativos es establecer actividadesdentro del Plan de Manejo Ambiental y realizar un control y seguimiento de las mismas. 12.1. Metodología de evaluación de Impactos AmbientalesIdentificación de Impactos AmbientalesEl proceso de verificación de una interacción entre la causa (acción considerada) y su efectosobre el medio ambiente (factores ambientales), se ha materializado realizando una marcagráfica en la celda de cruce, correspondiente, en la matriz causa – efecto desarrolladaespecíficamente para las acciones propias de las fases de Operación – mantenimiento ycierre - abandono de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA
ESTHELITA”, obteniéndose como resultado la denominada Matriz de Identificación deImpactos Ambientales.Adicionalmente, se ha proporcionado el carácter o tipo de afectación de la interacción.Predicción de Impactos Ambientales: Calificación y cuantificaciónLa predicción de impactos ambientales, se la ejecutará valorando la importancia y magnitudde cada impacto previamente identificado.La importancia del impacto de una acción sobre un factor ambiental se refiere a latrascendencia de dicha relación, al grado de influencia que de ella se deriva en términos delcómputo de la calidad ambiental, para lo cual se utilizará la información desarrollada en lacaracterización ambiental, aplicando una metodología basada en evaluar las característicasde Extensión, Duración y Reversibilidad de cada interacción, e introducir factores deponderación de acuerdo a la importancia relativa de cada característica.Las características consideradas para la valoración de la importancia, se las define de lamanera siguiente: a) Extensión: Se refiere al área de influencia del impacto ambiental en relación con el entorno de la actividad. b) Duración: Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser temporal, permanente o periódica, considerando, además las implicaciones futuras o indirectas. c) Reversibilidad: Representa la posibilidad de reconstruir las condiciones iniciales una vez producido el impacto ambiental.El cálculo del valor de Importancia de cada impacto, se realizará utilizando la ecuación: Imp = We x E + Wd x D + Wr x R
Dónde: Imp = Valor calculado de la Importancia del impacto ambiental E = Valor del criterio de Extensión We = Peso del criterio de Extensión D = Valor del criterio de Duración Wd = Peso del criterio de Duración R = Valor del criterio de Reversibilidad Wr = Peso del criterio de ReversibilidadSe debe cumplir que: We + Wd + Wr = 1Para el presente caso se ha definido los siguientes valores para los pesos o factores deponderación: Peso del criterio de Extensión = We = 0.25 Peso del criterio de Duración = Wd = 0.40 Peso del criterio de Reversibilidad = Wr = 0.35La valoración de las características de cada interacción, se realizará en un rango de 1 a 10,pero sólo evaluando con los siguientes valores y en consideración con los criteriosexpuestos en la siguiente tabla:
Tabla 27. Criterios de puntuación de la importancia y valores asignadosCaracterísticas PUNTUACIÓN DE ACUERDO A LA MAGNITUD DE LA CARACTERÍSTICA de la 1.0 2.5 5.0 7.5 10.0 Importancia del Impacto AmbientalEXTENSIÓN Puntual Particular Local Generalizad Regional aDURACIÓN Esporádica Temporal Periódica Recurrente PermanenteREVERSIBILID Completament Medianame Parcialmen Medianame Completamen AD e Reversible nte te nte te Reversible Irreversibl Irreversible Irreversible e Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2016.Se puede entonces deducir que el valor de la Importancia de un Impacto, fluctúa entre unmáximo de 10 y un mínimo de 1. Se considera a un impacto que ha recibido la calificaciónde 10, como un impacto de total trascendencia y directa influencia en el entorno delproyecto. Los valores de Importancia que sean similares al valor de 1, denotan pocatrascendencia y casi ninguna influencia sobre el entorno.La magnitud del impacto se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factorambiental en el ámbito específico en que actúa, para lo cual se ha puntuado directamenteen base al juicio técnico del grupo evaluador, manteniendo la escala de puntuación de 1 a10 pero sólo con los valores de 1.0, 2.5, 5.0, 7.5 y 10.0.Un impacto que se califique con magnitud 10, denota una altísima incidencia de esa acciónsobre la calidad ambiental del factor con el que interacciona. Los valores de magnitud de 1y 2.5, son correspondientes a interacciones de poca incidencia sobre la calidad ambientaldel factor.Un impacto ambiental se categoriza de acuerdo con sus niveles de importancia y magnitud,sea positivo o negativo. Para globalizar estos criterios, se ha decidido realizar la mediageométrica de la multiplicación de los valores de importancia y magnitud, respetando elsigno de su carácter. El resultado de esta operación se lo denomina Valor del Impacto yresponde a la ecuación:
Valor del Impacto = ± (Imp x Mag) ^0.5En virtud a la metodología utilizada, un impacto ambiental puede alcanzar un Valor delImpacto máximo de 10 y mínimo de 1. Los valores cercanos a 1, denotan impactosintranscendentes y de poca influencia en el entorno, por el contrario, valores mayores a 6.5corresponden a impactos de elevada incidencia en el medio, sean éstos de carácter positivoo negativo.La calificación de los impactos en base a la metodología planteada se ha realizado en lasmatrices causa – efecto, diseñadas para este propósito.Categorización de Impactos AmbientalesLa Categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados, se ha realizado enbase al Valor del Impacto, determinado en el proceso de predicción. Se han conformado 4categorías de impactos, a saber: Altamente Significativos; Significativos; Despreciables; y Benéficos.La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se la puede definir de lasiguiente manera:a) Impactos Altamente Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es mayor o igual a 6.5 y corresponden a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental, difícil de corregir, de extensión generalizada, con afección de tipo irreversible y de duración permanente.b) Impactos Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es menor a 6.5 pero mayor o igual a 4.5, cuyas características son: factibles de corrección, de extensión local y duración temporal.
c) Despreciables: Corresponden a todos aquellos impactos de carácter negativo, con Valor del Impacto menor a 4.5. Pertenecen a esta categoría los impactos capaces de corrección y por ende compensados durante la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, son reversibles, de duración esporádica y con influencia puntual.d) Benéficos: Aquellos de carácter positivo que son benéficos para la actividad de la empresa.A continuación, se presenta una tabla resumen de lo anteriormente mencionado:Tabla 28. Ponderación de la significación del impacto Rango Significancia del Impacto Mayor o Igual a 6.5 Altamente SignificativosNegativos Menor a 6.5 y Mayor o Significativos Igual a 4.5 Menor a 4.5 DespreciablesPositivos Benéficos BenéficosElaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2016.Discusión y valoración de impactos potencialesEn el estudio se analizan los posibles impactos negativos y se evalúa el grado deafectación. Para su ponderación, se utiliza como referente, las normas de calidadambiental existentes tanto en el ámbito nacional como local.Así también se analiza los posibles impactos positivos y se evaluará el grado de beneficio.Factores ambientales a ser evaluadosDe acuerdo a la visita realizada a las instalaciones de la empresa, a la caracterización de losmedios detallados en la Línea Base y a la Descripción de la actividad de CUBIERTAS DELECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, se procede a definir los factoresambientales que son evaluados, como se expone en la siguiente tabla:
Tabla 29. Factores Ambientales considerados en la evaluaciónSISTEMA SUB- SISTEMA COMPONENTE FACTORES AMBIENTAL MEDIO INERTE Aire - Nivel de ruido (ABIÓTICO) Suelo -Calidad del sueloMEDIO FÍSICO MEDIO BIOTICO Flora -Disminución de Cobertura vegetal Fauna -Variedad (aves, mamíferos, reptiles, anfibios) MEDIO PERCEPTUAL Paisaje -Paisaje, vistaMEDIO SOCIO – MEDIO SOCIO - Servicios colectivos -Redes de servicios (agua,ECONOMICO Y CULTURAL Humanos alcantarillado y electricidad) CULTURAL -Saneamiento Ambiental (recolección de basura) -Calidad de vida -Nivel de seguridad y salud -Exposición a elementos químicos -Percepción de la comunidad MEDIO SOCIO - Economía y -Generación de empleo ECONÓMICO Población Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2016. 12.2. Actividades operativo – productivas a ser evaluadasEn las siguientes tablas se procede a incorporar las actividades que se consideran relevantesen la evaluación de impactos ambientales, considerando aspectos tales como: Influencia en el medio físico: generación de desechos peligrosos, generación de ruido por la operación de la maquinaria. Influencia en el medio biótico: densidad vegetal y calidad de la fauna circundante. Influencia en el medio social: percepción de la comunidad vecina.De tal modo, se exponen aquellas actividades que acorde al criterio, del equipo consultor,son las que generan influencia en el entorno socio – ambiental, como sigue a continuación:
a. Fase de operación y mantenimiento de la empresaEn esta fase se describen las áreas significativas, actividades que se realizan en la fase deoperación y mantenimiento:Tabla 30 Actividades desarrolladas en la Fase de Operación y mantenimiento de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”Código Actividades Definición OM1 OM2 ALMACENAMIENTO DE Proceso en el cual se realiza el almacenamiento de OM3 MATERIA PRIMA Y materia prima (planchas metálicas) y productos químicos (para la elaboración de la espuma de OM4 PRODUCTOS QUÍMICOS poliuretano) para la elaboración de cubiertas. Es el proceso en el cual se realiza el corte de las OM5 CORTE DE PLANCHAS láminas metálicas en diferentes tamaños para la OM6 METÁLICAS realización de los productos, las dimensiones de OM7 corte dependen del producto a fabricar y de los OM8 MOLDEADO O CONFORMADO requerimientos del cliente. OM9 DE PLANCHAS METÁLICAS Es el proceso en el cual se da forma a las cubiertas INCORPORACIÓN DE ESPUMA o perfiles, esta actividad se realiza aplicando DE POLIURETANO esfuerzos sobre la superficie de la lámina. SOPLETEADO DE En este proceso se realiza la mezcla de los POLIURETANO componentes de la espuma de poliuretano (Rubinate 5005 es un difenilmetano disocianato y Rubitherm 18317 es un poliol polioxipropilénico) en la extrusora automática y a través de mangueras se impregna en el techo a láminas metálicas, se prensa y seca a aproximadamente 40°C. Es el proceso en el cual se mezclan los componentes para conformar la espuma de poliuretano (Rubinate 5005 es un difenilmetano disocianato y Rubitherm 18317 es un poliol polioxipropilénico) y se aplica sobre las planchas mediante un soplete que funciona por aire comprimido. ALMACENAMIENTO DE Se refiere a las acciones que conlleva al acopio de PRODUCTO TERMINADO los productos finales dentro de la bodega. LIMPIEZA DE TODAS LAS Limpieza periódica que se realiza en todas las INSTALACIONES áreas de la empresa, con el fin de mantener sus instalaciones en buen estado. Se refiere a los chequeos, inspecciones rutinarias MANTENIMIENTO Y eléctricas y mecánicas que se realizan SERVCIOS INDUSTRIALES periódicamente a todas las instalaciones y maquinaria de la empresa. GENERACIÓN Y Refiere a la actividad de generación, manejo y ALMACENAMIENTO DE almacenamiento de los desechos que se generan en la empresa y a su tratamiento final a través de DESECHOS gestores o recolectores municipales. Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2016.
Todas las actividades descritas en la tabla anterior, derivan de la información determinadaen este documento, en los capítulos: descripción de línea base y descripción de lasactividades de operación y mantenimiento de la empresa, esto de modo conjunto a laconstatación de las mismas en el sitio de operación por parte del equipo consultor. b. Fase de cierre y abandono de la empresaTabla 31. Actividades desarrolladas en la Fase de Cierre y Abandono de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”Código Actividades Definición C1 RETIRO DE MATERIAS PRIMAS Y Comprende el retiro de toda la materia prima PRODUCTOS QUÍMICOS y productos químicos que se encuentren EMPLEADOS EN LA OPERACIÓN almacenados previo al desmontaje de DE LA PLANTA maquinaria, equipos e instalaciones.C2 DESMONTAJE DE MAQUINARIA Y Comprende el desalojo y movilización de EQUIPOS todos los equipos y maquinaria utilizados en la operación de la empresa.C3 DESMONTAJE DE Comprenden las acciones involucradas en el INSTALACIONES desalojo y movilización de toda la infraestructura de la planta. GENERACIÓN Y MANEJO DE Se refiere a los desechos que quedaránC4 DESECHOS PELIGROSOS, producto del cierre de las instalaciones, COMUNES, RECICLABLES Y desmontaje de edificaciones, de equipos y ESCOMBROS. maquinaria usadas para este fin. Comprende actividades que conlleva laC5 REHABILITACIÓN DEL ÁREA rehabilitación del área afectada, dejando el AFECTADA lugar de implantación en las mismas condiciones a las iniciales. Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2016. Desarrollo de las matrices de Evaluación de Impactos AmbientalesLa evaluación considera la importancia y magnitud de cada impacto previamenteidentificado, en las matrices de identificación de impactos ambientales expuestas en elAnexo Nº 5 se presenta la evaluación correspondiente, en el siguiente orden.
Nº 1 Matriz Causa – Efecto. Nº 2 Matriz de Extensión. Nº 3 Matriz de Duración. Nº 4 Matriz de Reversibilidad. Nº 5 Matriz de Importancia. Nº 6 Matriz de Magnitud. Nº 7 Matriz de Valoración de Impactos Ambientales. 12.3. ResultadosDe la Matriz de Valoración de Impactos Ambientales (Anexo 5, matriz Nº 7) se obtuvo lossiguientes resultados:Fase de operación y mantenimientoSe obtuvieron un total de 39 impactos sobre el entorno socio – ambiental, que según lacategorización otorgada se presentan en el siguiente número:Tabla 32. Número de impactos en la fase de operación y mantenimientoFASE DE OPERACIÓN YMANTENIMIENTOImpactos NúmeroALTAMENTE 2,0SIGNIFICATIVOSSIGNIFICATIVOS 2,0NO SIGNIFICATIVOS 13,0BENÉFICOS 22,0TOTAL 39,0Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2016.De la tabla 32, se presenta el siguiente gráfico de pastel que presenta la información enporcentaje.
Gráfico 14. Impactos generados durante la fase de operación y mantenimiento FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 5% ALTAMENTE 5% SIGNIFICATIVOS 33% SIGNIFICATIVOS57% NO SIGNIFICATIVOS BENÉFICOSElaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2016.Fase de cierre y abandonoSe obtuvieron un total de 36 impactos sobre el entorno socio – ambiental, que según lacategorización otorgada se presentan en el siguiente número:Tabla 33. Número de impactos en la fase de cierre y abandono Impactos NúmeroALTAMENTE 0SIGNIFICATIVOSSIGNIFICATIVOS 0NO SIGNIFICATIVOS 16BENÉFICOS 20TOTAL 36Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2016.De la tabla 33, se presenta el siguiente gráfico de pastel que presenta la información enporcentaje.
Gráfico 15. Impactos generados durante la fase de cierre y abandonoFASE DE CIERRE Y ABANDONO 0% 0% ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS 44% SIGNIFICATIVOS56% NO SIGNIFICATIVOS BENÉFICOS Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2016.Análisis de Resultados: a) Fase de Operación y mantenimientoDel gráfico 14, se obtuvo como resultado que, los impactos altamente significativos quegenera la empresa ocupan un 5% y corresponden a la percepción de la comunidad sobre lasactividades que se desarrollan en la empresa, los impactos significativos ocupan un 5,0% ycorresponden a la exposición a elementos químicos de los empleados durante los procesosde incorporación de espuma de poliuretano y sopleteado de poliuretano. Los impactosconsiderados como benéficos dan un total del 57%, finalmente los impactos nosignificativos representan un total del 33%.Así también se resalta el hecho de que, aunque se proponga medidas de minimización ymitigación, el efecto que se logrará es minimizar la intensidad del impacto pero éste nodesaparecerá; como por ejemplo la percepción de las actividades de la empresa ante lacomunidad, generación de desechos, calidad de vida y exposición a elementos químicos,pero se pueden mejorar e implementar medidas para que el impacto no sea de granmagnitud. b) Fase de Cierre y abandonoEn esta fase no se generará impactos altamente significativos, ni impactos significativos. Losimpactos considerados como benéficos dan un total del 56,0%, finalmente los impactos nosignificativos representan un total del 44,0%.
La fase de cierre inherentemente dará impactos positivos, significativos y no significativos,esto se debe a que siempre es mejor que un medio, sistema, ecosistema permanezca en suestado natural y no sea intervenido, desfavorablemente para el entorno este es un hechoque no sucede; siempre existirá el desarrollo de las comunidades e industrias por lo tantose deben mitigar todos aquellos impactos determinados como negativos para el entorno enla fase de operación de la empresa. 12.4. Identificación de sitios contaminados o posibles fuentes de contaminaciónDe acuerdo a la información resultado del levantamiento de línea base, de la información encampo recopilada y tomando en cuenta que la empresa se encuentra funcionando en elpredio seis meses, no se evidenciaron fuentes potenciales de contaminación ambiental. - Valoración de Pasivos AmbientalesPara la identificación de Pasivos Ambientales se toma en cuenta el enfoque y la metodologíade valoración de pasivos ambientales del Acuerdo Ministerial 006 publicado en el registroOficial Suplemento Nº 128 del 29 de abril del 2014, y con la propuesta del PRAS (Programade Reparación Ambiental Social) estipulada en el Acuerdo Ministerial Nro. 169. Principios yDefinición de las Políticas Públicas Ambientales, Registro Oficial 655. 07 de marzo de 2012el mismo que cita textualmente:Pasivo Ambiental.- Son aquellos daños ambientales y/o impactos ambientales negativos noreparados o restaurados respectivamente, o aquellos que han sido intervenidos previamentepero de forma inadecuada o incompleta y continúan estando presentes en el ambienteconstituyendo un riesgo para cualquiera de sus componentes, generados por una obra,proyecto o una actividad productiva o económica en generalLo que genera la obligación de su remediación y restauración de los ecosistemasintervenidos: agua, suelo, aire y componente biológico.Conclusión:Durante las inspecciones realizadas no se identificaron pasivos ambientales que hayan sidogenerados durante la operación de la empresa CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A.PLANTA QUTO “LA ESTHELITA”, se debe tomar en cuenta que la empresa se encuentrafuncionando en el predio seis meses.
13.IDENTIFICACIÓN DE HALLAZGOS (EX POST)
CumpNº Aspecto Legal C NC+ NC-1 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL Sobre la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental, las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que pueden1.1 causar impactos ambientales, serán calificados C previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo1.2 ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, C otorgada por el Ministerio del ramo. Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base, evaluación del impacto ambiental, evaluación1.3 de riesgos, planes de manejo, planes de manejo de riesgo, C sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono.2 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN A2.1 De la prevención y control de la contaminación de la atmósf
plimiento HALLAZGO - EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO/INCUMPLIMIENTO (Documentos de NA respaldo, fotografías, resultados de laboratorio, etc.) CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, a través de la elaboración y aprobación del EsIA Expost, se encuentra en el proceso de obtención de la Licencia Ambiental en la Secretaría de Ambiente de Quito. Auditado en el inciso 1.1 Auditado en el inciso 1.1AMBIENTAL fera
2.1.1 Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar C 2.2 en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas2.2.1 técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del 2.3 Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida2.3.1 humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del 3 estado o de particulares o constituir una molestia. De la prevención y control de la contaminación de las aguas Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así C como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las propiedades. De la prevención y control de la contaminación de los suelo Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la C calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. LEY ORGÁNICA DE LA SALUD
CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, no cuenta con fuentes fijas de combustión que puedan alterar la calidad del aire.s CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, no realiza ningún tipo de descarga líquida relacionada a sus procesos productivos.os CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, no realiza descargas de contaminantes que puedan afectar la calidad del suelo.
Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de3.1 protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de C trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales. Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de trabajo y3.2 enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que C adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.4 TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL M A.M. 0614.1 CAPITULO IV. DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES
En la visita de campo realizada se constató que CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, dota al personal de los equipos de protección personal (EPP) de acuerdo a las labores que realizan, como se observa en el siguiente registro fotográfico, adicional en el Anexo Nº 6 del documento se incluye el registro de entrega de EPP al personal. De acuerdo a la información proporcionada por el encargado de seguridad de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, no se han suscitado accidentes laborales hasta la fecha.MINISTERIO DEL AMBIENTE. LIBRO VI. DE LA CALIDAD AMBIENTAL
4.1.1 Art. 41 Permisos ambientales de actividades y C 4.2 proyectos en funcionamiento (estudios ex post).- Los proyectos, obras o actividades en funcionamiento que deban obtener un permiso ambiental de conformidad con lo dispuesto en este Libro, deberán iniciar el proceso de regularización a partir de la fecha de la publicación del presente Reglamento en el Registro Oficial. CAPÍTULO VI GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS NO4.2.1 SECCIÓN I. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS NO P4.2.1.1 PARÁGRAFO II. DE LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE Art. 62 De la separación en la fuente.- El generador de C residuos sólidos no peligrosos está en la obligación de4.2.1.1 realizar la separación en la fuente, clasificando los .1 mismos en función del Plan Integral de Gestión de Residuos, conforme lo establecido en la normativa ambiental aplicable.4.2.2.1 PARÁGRAFO VII. DEL TRATAMIENTO
Auditado en el inciso 1.1.O PELIGROSOS, Y DESECHOS PELIGROSOS Y/O ESPECIALESPELIGROSOS CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA” cuenta con contenedores diferenciados para los residuos sólidos no peligrosos, como se observa en la fotografía inferior.
Art. 74 Del tratamiento.- Los generadores, empresas privadas y/o municipalidades en el ámbito de sus competencias son responsables de dar un adecuado4.2.2.1 tratamiento a los residuos sólidos no peligrosos. El .1 tratamiento corresponde a la modificación de las C características de los residuos sólidos no peligrosos, ya sea para incrementar sus posibilidades de reutilización o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos para la salud humana, previo a su disposición final.4.2.2 SECCIÓN II. GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS PELIGROSOS4.2.2.1 PARÁGRAFO II. ALMACENAMIENTO
CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, realiza la entrega de sus desechos comunes al recolector municipal, en cuanto a la gestión dada a los desechos reciclables, la empresa entrega todos estos a un gestor autorizado. Ver Anexo 7.S Y/O ESPECIALES
Art. 91 Del almacenaje de los desechos peligrosos y/o especiales.- Los desechos peligrosos y/o especiales deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados, aplicando para el efecto las normas técnicas pertinentes establecidas por la Autoridad Ambiental4.2.2.1 Nacional y la Autoridad Nacional de Normalización, o en .1 su defecto normas técnicas aceptadas a nivel NC- internacional aplicables en el país. Los envases empleados en el almacenamiento deben ser utilizados únicamente para este fin, tomando en cuenta las características de peligrosidad y de incompatibilidad de los desechos peligrosos y/o especiales con ciertos materiales. Art. 92 Del período del almacenamiento.- El C almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en las instalaciones, no podrá superar los doce (12)4.2.2.1 meses contados a partir de la fecha del correspondiente .2 permiso ambiental. En casos justificados, mediante informe técnico, se podrá solicitar a la Autoridad Ambiental una extensión de dicho periodo que no excederá de 6 meses. 4.3 CAPITULO X. CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL
CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LAESTHELITA”, cuenta con un área destinada para elalmacenamiento de los desechos peligrosos, estos residuospeligrosos se encuentran en un área techada eimpermeabilizada.En un área separada de las instalaciones de la empresaCUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LAESTHELITA”, se almacenan los recipientes vacíos de loscomponentes del poliuretano, Rubinate 5005 y Rubitherm18317, a la intemperie y sin una correcta señalización, laempresa debe contar con un sitio techado e impermeabilizadopara el almacenamiento de los recipientes vacíos.CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LAESTHELITA”, se encuentra operando en el sitio desde el mes deenero 2016, por lo que no supera los 12 meses dealmacenamiento.
4.3.1 Art. 255 Obligatoriedad y frecuencia del monitoreo y C 4.4 periodicidad de reportes de monitoreo.- Como4.4.1 mínimo, los Sujetos de Control reportarán ante la Autoridad Ambiental Competente, una vez al año, en base4.4.2 a muestreos semestrales, adicionalmente se acogerá lo establecido en las normativas sectoriales; en todos los casos, el detalle de la ejecución y presentación de los monitoreos se describirá en los Planes de Monitoreo Ambiental correspondientes. ANEXO 1. “NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA 5.2.2.2. Todos los sujetos de control deberán mantener un C registro de los efluentes generados, indicando: (1) C coordenadas; (2) elevación; (3) caudal de descarga; (4) frecuencia de descarga; (5) tratamiento existente; (6) tipo de sección hidráulica y facilidades de muestreo; y, (7) lugar de descarga, lo cual debe estar acorde a lo establecido en el Plan de manejo ambiental y reportado en la Auditoria Ambiental de Cumplimiento. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con datos de producción. El regulado deberá disponer de sitios adecuados para muestreo y aforo de sus efluentes y proporcionarán todas las facilidades para que el personal técnico encargado del control pueda efectuar su trabajo de la mejor manera posible. A la salida de las descargas de los efluentes no tratados y de los tratados, deberán existir sistemas apropiados, para medición de caudales.
CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, se encuentra operando en el sitio desde el mes de enero 2016, por lo que no ha realizado reporte de caracterizaciones, sin embargo deberá realizar de acuerdo a lo dispuesto por la Secretaría de Ambiente.A DE EFLUENTES: RECURSO AGUA” Ninguno de los procesos de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, requiere usar agua, por lo que no se generan descargas de efluentes. Ninguno de los procesos de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, requiere usar agua, por lo que no se generan descargas de efluentes.
4.5 ANEXO 3 “NORMA DE EMISIONES AL AIRE DESDE FUENTES F4.5.1 4.1.1.3 Las fuentes fijas significativas deberán demostrar cumplimiento de los límites máximos permitidos de emisión al aire, indicados en esta norma, según corresponda. Para ello se deberán efectuar mediciones de la tasa de emisión de contaminantes. Si las C concentraciones fuesen superiores a los valores máximos permitidos de emisión, se deben establecer los métodos o instalar los equipos de control necesarios para alcanzar el cumplimiento con los valores máximos de emisión establecidos en esta norma. 4.6.2.1 A fin de permitir la medición de emisiones de contaminantes del aire desde fuentes fijas de combustión, éstas deberán contar con los siguientes requisitos técnicos mínimos:4.5.2 a. Plataforma de trabajo, con las características descritas C en la Figura 1 (Anexo 2). Puertos de muestreo 4.6 b. Escalera de acceso a la plataforma de trabajo.4.6.1 c. Suministro de energía eléctrica cercano a los puertos de muestreo. ANEXO 5 “LÍMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AM VIBRACIONES” 4.1.1 El nivel de presión sonora continua equivalente C corregido, LKeq en decibeles, obtenido de la evaluación de ruido emitido por una FFR, no podrá exceder los niveles que se fijan en la Tabla 1, de acuerdo al uso del suelo en que se encuentre.
FIJAS DE COMBUSTIÓN” Dentro de los procesos de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, no se genera emisiones gaseosas. Dentro de los procesos de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, no se genera emisiones gaseosas.MBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES, Y PARA De acuerdo al Informe de monitoreo de ruido ambiental efectuado, para una zona industrial I2, el límite en horario diurno es 60 dB(A), por lo tanto en la medición realizada (Punto 1), se da constancia que el valor se encuentra bajo el límite aceptable. Ver Anexo Nº 2.
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300