Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore EsIA Ex post KUBIEC 2017

EsIA Ex post KUBIEC 2017

Published by contacto, 2017-08-23 15:46:22

Description: EsIA Ex post KUBIEC 2017

Search

Read the Text Version

- Humedad RelativaLa humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real quecontiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica temperatura. Acontinuación, se muestran los parámetros obtenidos. Tabla 6. Promedio anual del porcentaje de Humedad relativa (%)Año 2010 2011 2012 2013 2014 Promedio% 69,41 70,39 66,32 66,56 66,34 67,80Fuente: Estación Automática EL CAMAL, Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito. Informes Anuales, 2010-2014. Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017. Gráfico 3. Promedio anual del porcentaje de Humedad relativa (%) HUMEDAD RELATIVA MEDIA MULTIANUAL 71,00 70,00 Humedad relativa (%) 69,00 68,00 67,00 66,00 65,00 64,00 2010 2011 2012 2013 2014 VALOR 69,41 70,39 66,32 66,56 66,34Fuente: Estación Automática EL CAMAL Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito. Informes Anuales, 2010-2014. Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017.

La humedad relativa en la zona de estudio tiene un valor promedio multianual de 67,80%,el valor más alto se registró en el año 2011 con un valor de 70,39% y la humedad más bajase registró en el año 2012 con un valor de 66,32%. - Radiación SolarEs el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol, esta se distribuye desdeel infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra,porque las ondas ultravioletas más cortas, son absorbidas por los gases de la atmósferafundamentalmente por el ozono. Tabla 7. Promedio anual de Radiación Solar (W/m²) Año 2010 2011 2012 2013 2014 Promediow/m2 203,93 204,21 203,80 204,12 204,12 203,39Fuente: Estación Automática EL CAMAL Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito. Informes Anuales, 2010-2014. Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017. Gráfico 4. Promedio anual de Radiación Solar (W/m²) RADIACIÓN SOLAR MEDIA MULTIANUALRadiación solar (W/m2) 216,00 214,00 212,00 2010 2011 2012 2013 2014 210,00 204,21 203,80 204,12 213,81 203,39 208,00 206,00 204,00 202,00 200,00 198,00 VALORFuente: Estación Automática EL CAMAL Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito. Informes Anuales, 2010-2014. Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017.

De la figura se puede observar que la radiación solar en la zona tiende mantenerseconstante, presentando el valor más alto en el año 2013 (213,81 w/m2), en donde se tienetambién una de las menores humedades relativas, debido a que corresponde a una épocaseca, lo cual se corrobora con los datos de precipitación, ya que en este año se tienen lasmenores precipitaciones. - Presión BarométricaLa presión atmosférica es la fuerza que ejerce el peso del aire sobre la superficie de la tierra.Las diferencias de presión en la atmósfera son las responsables del movimiento de las masasde aire. Cuando el aire está frío desciende, aumenta la presión y provoca estabilidadatmosférica, se forma entonces un anticiclón térmico que se asocia con buen tiempo. Cuandoel aire está caliente asciende, baja la presión y provoca inestabilidad, se forma un ciclón oborrasca térmica que se relaciona con mal tiempo.La presión atmosférica tiene una influencia determinante en las condiciones meteorológicasde una Zona Metropolitana. La medición de éste parámetro proporciona información útilpara generar el pronóstico del tiempo y prever el comportamiento de los contaminantes.Tabla 8. Promedio anual de Presión Barométrica (mb)Año 2010 2011 2012 2013 2014 Promediomb 725,55 725,66 725,57 726,21 724,54 725,51Fuente: Estación Automática EL CAMAL, Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito. Informes Anuales, 2010-2014. Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017.

Gráfico 5. Promedio anual de Presión Barométrica (mb) PRESIÓN BAROMÉTRICA MEDIA MULTIANUAL 726,50Presión Barométrica (mb) 726,00 725,50 725,00 724,50 724,00 723,50 2010 2011 2012 2013 2014 VALOR 725,55 725,66 725,57 726,21 724,54Fuente: Estación Automática EL CAMAL, Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito. Informes Anuales, 2010-2014. Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017.En la mayor parte del periodo analizado la presión barométrica presentó uncomportamiento estable en la zona, lo cual indica que existe “buen tiempo”, y que el riesgode que existan accidentes climáticos es mínimo. Se puede observar que en el año 2014 existeuna baja de presión, lo cual pudo ocasionar viento, aunque debido a que el descenso no essignificativo ni permanente se puede concluir que es una zona de clima estable. - Velocidad del VientoEl viento se define como el componente horizontal del movimiento del aire, por tanto, esteparámetro se determina fundamentalmente por la dirección de la corriente de aire. Estefactor a su vez se ve muy influenciado por la topografía del sector. De esta forma el vientoes un factor que ejerce influencia sobre los demás factores climáticos, a continuación, semuestran los datos registrados en la Estación EL CAMAL respecto a la velocidad:

Tabla 9. Promedio anual de Velocidad del Viento (Km/h)Año 2010 2011 2012 2013 2014 Promediom/s 1,85 1,95 2,03 1,98 2,02 1,97Fuente: Estación Automática EL CAMAL, Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito. Informes Anuales, 2010-2014. Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017. Gráfico 6. Promedio anual de Velocidad del Viento (Km/h) VELOCIDAD DEL VIENTO MEDIA MULTIANUAL 2,05Velocidad del viento (m/s) 2,00 1,95 1,90 1,85 1,80 1,75 2010 2011 2012 2013 2014VALOR 1,85 1,95 2,03 1,98 2,02Fuente: Estación Automática EL CAMAL, Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito. Informes Anuales, 2010-2014. Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017.En el análisis de la velocidad del viento se determina un promedio multianual de 1,97 m/scon velocidades mínimas de 1,85 m/s en el año 2010 y máximas de 2,03 m/s en el año 2012. - Dirección del vientoComo se observa en el siguiente gráfico, en la zona en la que se encuentra la estaciónmeteorológica EL CAMAL, los vientos provienen principalmente del sur-oeste y nor-este.

Gráfico 7. Rosa de los vientos Fuente: Estación Automática EL CAMAL, Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito. Informe Anual, 2007-2014. 7.1.1.2. Recurso Suelo  GeologíaLa descripción de este componente se realizó utilizando el Mapa Geológico del Ecuador ymediante la revisión de fuentes bibliográficas, como resultado se elaboró un mapa geológicopara el área de estudio.Realizado un análisis local, el área de influencia en donde se encuentra CUBIERTAS DELECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, la litología correspondepiroclastos, lahares y flujos de lava volcánica del período Holeoceno y pertenece a laFormación Depósito Lagunar.A continuación se describe la formación a la que pertenece el área de estudio.Formación Depósito Lagunar (Período Holeoceno); su litología es compuesta por lapilli, queconstituye fragmentos piroclásticos con un diámetro variable de 2 a 64 mm, y ceniza.11 Geo Portal del IGM

Ilustración 3. Mapa Geológico de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA” Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017.  GeomorfologíaDentro del área de estudio, presenta una geomorfología, plana con pendientes las cuales vandesde el 0 al 25%, con laderas y con cimas empinadas en el área occidental en la parroquiaQuitumbe, con un relieve que va desde empinado e irregular en la parte occidental hasta serplano en su parte central y elevarse en la zona oriental hasta una altura cercana a los 3000msnm.El movimiento de tierras para la construcción de vías, centro poblados y actividadesindustriales son los principales factores antrópicos de modificación del relieve de la zonade estudio.Particularmente el sector en donde se encuentra localizada la empresa CUBIERTAS DELECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA” pertenece a un área totalmenteurbanizada.

Ilustración 4. Mapa Geomorfológico de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA” Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017.  Topografía y suelosEl área en donde se localiza CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LAESTHELITA”, presenta pendientes que van desde el 0 al 25%, con un relieve que va desdeempinado e irregular en la parte occidental hasta ser plano en su parte central y elevarse enla zona oriental hasta una altura cercana a los 3000 msnm.  SueloCasi todos los suelos originales del área Metropolitana son de Origen Volcánico, en las áreasperiféricas localizadas en las escarpadas occidentales de las cadenas montañosas de la zona,los suelos dominantes son franco y pseudo arenoso de textura fina. Estos suelos tienen unaretención de humedad extremadamente alta.

 Usos del sueloEl área de influencia está totalmente intervenida, tanto por la expansión urbana(correspondiente a la parroquia Quitumbe), la mayor parte del suelo se encuentraocupado por el uso industrial, existiendo también uso residencial.La zona específica en donde se localiza CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A.PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, se encuentra dentro de la clasificación de suelo deUso Industrial Mediano Impacto (I2).El uso Industrial de Mediano Impacto Ambiental, I2, según el PUOS, comprendeestablecimientos industriales que generen impactos ambientales moderados, de acuerdo ala naturaleza, intensidad, extensión, reversibilidad, medidas correctivas y riesgosambientales causados. Ilustración 5. Mapa Uso de suelo de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA” Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017.

 Calidad del sueloEl piso de las áreas operativas de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO“LA ESTHELITA”, se encuentra impermeabilizado, es importante mencionar que la empresase encuentra dentro de las instalaciones de CONDUIT la cual cuenta con áreas verdes, comoson los jardines ornamentales y la cancha de fútbol para las actividades recreativas de lostrabajadores. Fotografías Áreas OperativasFotografía Nº 1 Fotografía Nº 2Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2016. Fotografías Áreas VerdesFotografía Nº 3 Fotografía Nº 4Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2016.

Todas las operaciones de la planta, se realizan en zonas internas, completamenteimpermeabilizadas, específicamente diseñadas para las actividades realizadas en cada unade ellas, por lo tanto no existe exposición directa del suelo a cualquier tipo de contaminante.Sin embargo, la generación de desechos comunes y peligrosos, constituyen aspectosfundamentales para la contaminación del suelo (en los sitios de disposición temporal yfinal), por tal motivo CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LAESTHELITA”, realiza una ordenada gestión de los desechos generados, y tiene planificada lacontratación de gestores ambientales calificados para el transporte, tratamiento ydisposición final, de ser el caso. 7.1.1.3. Recurso agua  HidrologíaEl área del Distrito Metropolitano de Quito está localizada en la Subcuenca Hidrológica delGuayllabamba la cual pertenece a la Cuenca Hidrografica Esmeraldas, una extensa redinterandina de drenaje limitada por las cordilleras paralelas de los Andes al Este y Oeste, ypor cadenas volcánicas transversales al Norte y Sur. Dentro de esta subcuenca yespecíficamente dentro del Distrito metropolitano de Quito, fluyen algunos importantesríos como: Guayllabamba, Machangara, Monjas, Pita y San Pedro, los mismos que secaracterizan por ser muy caudalosos, estos nacen en las estribaciones de las cordilleras Realy Occidental de Los Andes, sobre los 3,000 msnm, que dan lugar a estructuras fácilmentediferenciables.El área en la que se emplaza la actividad no se encuentra atravesada por cuerpos de agua,en la ilustración 6 se expone el mapa hidrológico del sector donde opera la empresa.

Ilustración 6. Mapa Hidrológico de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA” Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017.  Calidad de aguaCUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO LA ESTHELITA, para el desarrollode sus procesos no requiere de agua, sin embargo, para la limpieza de instalaciones ysanitarios, utiliza agua potable proporcionada por la Empresa Pública Metropolitana deAgua Potable y Saneamiento del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 7.1.1.4. Recurso aire  Calidad del aireLa Calidad de aire en el sector se define según el Índice Quiteño de Calidad de Aire (IQCA)que resulta de los valores de los contaminantes comunes de la atmósfera obtenidos de laestación automática comparados con los rangos establecidos para cada categoría de IQCA.

Los valores “Limites numéricos de cada categoría IQCA” para cada contaminante sepresentan en la tabla 10, además en la tabla 11, Se presentan los “Rangos significativos ycolores de las categorías del IQCA”. Tabla 10. Límites numéricos de cada categoría del IQCA (µg/m3).Rango Categoría COa O3b NO2c SO2d PM2.5e0-50 Nivel 0-5000 0-50 0-100 0-62.5 0-25 deseable u óptimo50-100 Nivel 5001- 51-100 101-200 63.5-125 26-50 aceptable o 10000 bueno100- 200 Nivel de 10001- 101- 200 201-1000 126-200 51-150 precaución 15000200-300 Nivel de 15001- 201- 400 1001- 201-1000 151- 250 alerta 30000 2000300-400 Nivel de 30001- 401- 600 2001-3000 1001- 251- 350 alarma 40000 1800400-500 Nivel de > 40000 >600 >3000 >1800 >350 emergencia Notas: a concentración promedio en 8 horas; b, concentración promedio en 8 horas; c, concentraciónpromedio en 1 hora; d, concentración promedio en 24 horas; e, concentración promedio en 24 horas; f, concentración promedio en 24 horasFuente: Informe anual 2013, Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Tabla 11. Rangos, significados y colores de las categorías del IQCARangos Condiciones desde el punto de vista de la Color de identificación salud0-50 Optima Blanco50-100 Buena Verde100- 200 No saludable para individuos extremadamente Gris sensibles (enfermos crónicos y convalecientes).200-300 No saludable para individuos sensibles Amarillo (enfermos).300-400 No saludable para la mayoría de la población y Naranja peligrosa para individuos sensibles.400-500 Peligrosa para toda la población. RojoFuente: Informe anual 2013, Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Concentración (mg/m3)- Monóxido de Carbono (CO)El CO se emite por la combustión incompleta de los combustibles fósiles. Los procesos decombustión al interior de los motores a gasolina y diesel son muy complejos, existiendo unafracción de combustible que no se oxida completamente a CO2.Los vehículos a gasolinaconstituyen la fuente más importante de CO.La concentración media multianual para el periodo analizado (2010-2014) de la EstaciónAutomática EL CAMAL fue de 0,80 mg/m3 por lo que comparado con los límites numéricosse encuentra dentro de la categoría deseable. Gráfico 8. Concentración media anual de Monóxido de Carbono (CO) Concentración Promedio CO - Estación EL CAMAL 12,00 10,00 8,00 6,00 Promedios anuales 4,00 Norma Nacional, Guía 2,00 OMS (10 mg/m3) 0,00 2010 2011 2012 2013 2014 Meses Fuente: Estación Automática EL CAMAL Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito. Informes Anuales, 2010 - 2014. Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017. - Ozono (O3 )El O3 es un contaminante secundario, de comportamiento complejo, que se forma porreacciones fotoquímicas de los óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, bajola influencia de radiación solar. La concentración media multianual para el periodoanalizado de la Estación Automática EL CAMAL fue de 23,11 µg/m3 por lo que comparadocon los límites numéricos, se encuentra dentro de la categoría deseable u óptima.

Gráfico 9. Concentración media anual de Ozono (O3) Concentración Promedio O3 - Estación EL CAMAL 120,00Concentración (ug/m3) 100,00 80,00 Promedios anuales 60,00 Norma 40,00 Nacional, Guía OMS (100 20,00 µg/m3) 0,00 2010 2011 2012 2013 2014 MesesFuente: Estación Automática EL CAMAL, Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito. Informes Anuales, 2010- 2014. Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017. - Dióxido de Nitrógeno (NO2)Las emisiones de NO2 provienen de procesos de combustión, fundamentalmente de losvehículos a diesel. La concentración media multianual para el periodo analizado de laEstación Automática EL CAMAL fue de 30,32 µg/m3 por lo que comparado con los límitesnuméricos, se encuentra dentro de la categoría deseable.

Gráfico 10. Concentración media anual de Dióxido de Nitrógeno (NO2) Concentración Promedio NO2 - Estación EL CAMAL 250,00Concentración (ug/m3) 200,00 150,00 Promedios anuales 100,00 Norma Nacional (200 50,00 µg/m3) 0,00 2010 2011 2012 2013 2014 MesesFuente: Estación Automática EL CAMAL Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito. Informes Anuales, 2010-2014. Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017. - Dióxido de Azufre (SO2)Las emisiones de SO2 se asocian principalmente al tráfico vehicular, debido a la oxidacióndel azufre que contienen los combustibles, tanto el diesel como la gasolina. La concentraciónmedia multianual para el periodo analizado (2010-2014) de la Estación Automática ELCAMAL fue de 3,01 µg/m3 por lo que comparado con los límites numéricos se encuentradentro de la categoría deseable.

Gráfico 11. Concentración media anual de Dióxido de Azufre (SO2) Concentración Promedio SO2 - Estación EL CAMAL 250,00Concentración (ug/m3) 200,00 Promedios anuales 150,00 100,00 Norma Nacional (200 µg/m3) 50,00 Guía OMS (20 µg/m3) 0,00 2010 2011 2012 2013 2014 MesesFuente: Estación Automática EL CAMAL Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito. Informes Anuales, 2010-2014. Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017. - Material Particulado Fino (PM2.5)Este contaminante se genera por procesos de combustión que involucran combustiblesfósiles especialmente por vehículos a diesel y gasolina, combustión en industrias ygeneración eléctrica. Además, hay un aporte por la quema de biomasa mediante incendiosforestales. La concentración media multianual para el periodo analizado de la EstaciónAutomática EL CAMAL fue de 21,79 µg/m3 por lo que comparado con los límites numéricosse encuentra dentro de la categoría deseable.

Gráfico 12. Concentración media anual de Material Particulado Fino (PM2.5) Concentración Promedio PM 2.5 - Estación EL CAMAL 60,00Concentración (ug/m3) 50,00 40,00 Promedios anuales 30,00 20,00 Norma Nacional (50 10,00 µg/m3) Guía OMS (25 µg/m3) 0,00 2010 2011 2012 2013 2014 MesesFuente: Estación Automática EL CAMAL Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito. Informes Anuales, 2010-2014. Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017.  Niveles de Presión SonoraSe presenta un reporte del monitoreo realizado por el Laboratorio CYAMBIENTE, con el finde determinar la situación actual de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTAQUITO “LA ESTHELITA”. (Ver el informe en el Anexo 2).La normativa aplicable corresponde a la Resolución 002 emitida por la Secretaría deAmbiente.CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, está localizadaen un predio donde opera la empresa CONDUIT; esta característica dificulta ladeterminación del ruido específico de KUBIEC S.A., esto refiere que las emisiones sonorasgeneradas por la operación de KUBIEC S.A. no pueden ser cuantificadas por separadas delruido producido por CONDUIT.La evaluación estuvo a cargo del laboratorio CYAMBIENTE, organización que cuenta con laacreditación del Servicio de Acreditación Ecuatoriano SAE en el parámetro de acústicaambiental. El ensayo se realizó en base a las disposiciones normativas vigentes para el DMQ.El punto de medición se localizó en el lindero norte del predio, lugar con mayorconcentración de viviendas.La tabla que se muestra a continuación, contiene los resultados del ensayo.

Tabla 12. Resultados del ensayoPUNTO 1 X: 773164 Y: 9966693Tipo de ruido Estable Tiempo de 1 min mediciónHorario NPSeq NPSeq Corrección NPSeq dB(A) Norma dB(A) dB(A) Corregido Fuente Fondo Zona industrial 1 yDiurno 52,3 50,5 0 52,3 ± 3,2 2: 07h00 a 22h00: 60 [dB(A)] De22h00 a 07h00: 50 [dB(A)]Fuente: Informe de resultados RQ-16-037, Laboratorio CYAMBIENTE – Julio 2016. Mapa 1. Ubicación de punto de monitoreoFuente: Informe de resultados RQ-16-037, Laboratorio CYAMBIENTE – Julio 2016.

Fotografía Nº 5. Medición de ruido Punto 1Fuente: Laboratorio CYAMBIENTE, 2016.El resultado de la medición es el siguiente:Tabla 13. Resultado de la medición de ruidoPunto NPSeq dB(A) CorregidoPunto 1 52,3Fuente: Informe de resultados RQ-16-037, Laboratorio CYAMBIENTE – Julio 2016.Para una zona industrial I2, el límite en horario diurno es 60 dB(A), por lo tanto en lamedición realizada (Punto 1), se da constancia que el valor se encuentra bajo el límiteaceptable.  PaisajeEl paisajismo pretende escenificar las interacciones de los medios cultural y natural y lasinterrelaciones que existen entre los elementos que conforman el medio natural. La zona enla que se ubica la ciudad de Quito, forma una cubeta alargada por un levantamientotectónico que dio lugar a una grada monoclinal, asimétrica, con una ladera abrupta que mirahacia el este y otra suave, donde se asienta la ciudad de Quito. Esta cubeta de topografíaplana a ondulada, en principio estuvo ocupada por una laguna (de ahí los sedimentoslacustres que la conforman), cuyas aguas posteriormente fueron evacuadas. Por otro lado,al observar las pequeñas manchas de bosques localizadas en la parte occidental de la ciudad,

se determina que existe cierto nivel de vulnerabilidad de tipo torrencial, la generación dealuviones y potenciales flujos de lodo.En la visita de campo realizada, se verificó que el paisaje de la zona en donde se ubicaCUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, tiene una calidadde paisaje baja, esto debido a que el sitio se encuentra intervenido por la actividad humana,el lugar corresponde a un paisaje urbano, con asentamientos residenciales e industriales,cuenta con vías de primer orden que contribuyen con el tráfico vehicular como es la CalleHuayanay Ñan. 7.1.2. Medio Biótico 7.1.2.1. Área de EstudioCUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA” está ubicada enla parroquia Quitumbe del cantón Quito, provincia de Pichincha. El paisaje urbanísticopredomina en el área donde opera dicha planta con viviendas, avenidas y edificacionespropias de la ciudad (Fotografía Nº 6). El ecosistema se encuentra notablemente afectadopor el crecimiento poblacional y urbano, donde la flora y la fauna características de los vallesinterandinos han sido prácticamente desplazadas en su totalidad hace décadas atrás, debidoa la expansión de la ciudad, ocasionando la pérdida de hábitats naturales propios delecosistema tipo.De acuerdo a Josse et al., la formación vegetal a la que pertenece el área de estudioes Arbustal siempre verde montano del norte de los Andes, AsMn01. Este ecosistema seextiende desde los 2000 hasta los 3100 msnm y presenta una temperatura anual promediode 14,05oC y una precipitación de 2,902 mm anuales (promedio) (Ministerio delAmbiente del Ecuador, 2013).El piso zoogeográfico al que pertenece es Templado, en el cual se han registrado 665especies de vertebrados, donde el grupo más numeroso es el de las aves que representa el73% de las especies registradas para este piso (Albuja et al., 2012).

Fotografía Nº6. Paisaje urbanístico de los alrededores de KUBIEC S.A. Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017.7.1.2.2. Metodología para el levantamiento de información florística y faunísticaEl levantamiento de información biótica se realizó en base a la aplicación de recorridos deobservación sugeridas para la Evaluación Ecológica Rápida, la cual permite el registro deespecies de animales y vegetales enfocadas al paisaje y su grado de intervención,constituyéndose en una herramienta útil para la rápida caracterización de la biodiversidadde una zona (Sayre et al., 2000).FloraPara el levantamiento de información florística se realizaron recorridos de observacióndirecta. Esta técnica se desarrolló a lo largo del área de estudio, procurando registrar eidentificar las especies vegetales más frecuentes y se tomó nota de las condiciones, físicas yde conservación presentes en la misma, lo que brindó información suficiente para definir elestado del paisaje. De esta manera se obtuvo un listado de las especies más frecuentes delárea de estudio (Cerón, 2003).FaunaPara el levantamiento de información faunística se evaluaron los cuatro taxones devertebrados: Mamíferos, Aves, Reptiles y Anfibios, para los cuales se utilizó la metodologíacualitativa de observación directa.

El monitoreo del medio biótico se enfocó en la observación directa de aves, por ser el grupomás conspicuo en un ecosistema citadino. Se utilizó como instrumentos de apoyobinoculares y cámara digital. Los grupos de mastofauna y herpetofauna no tuvieronrelevancia para este estudio.Para complementar el listado de fauna e identificar ciertas especies no registradas duranteel trabajo de campo, adicionalmente se realizaron entrevistas informales anónimas a almenos cuatro habitantes y/ o trabajadores de la empresa. Los entrevistadosproporcionaron información sobre: 1) los animales últimamente observados, 2) el másreciente avistamiento, y 3) el sitio del avistamiento. El material de apoyo que se utilizó enlas entrevistas corresponden a láminas ilustrativas, este material es el mismo que se utilizópara la identificación de las especies en el campo (Ridgely y Greenfield, 2006; Torres-Carvajal, 2013; Tirira, 2007; 2011; Ron et al., 2013).Es importante aclarar que con todas estas técnicas descritas previamente se obtuvieronlistados de flora y fauna presentes en el área de estudio y en ningún caso se realizaroncolecciones de individuos. 7.1.2.3. Presentación de Resultados - EndemismoConstituyen las especies que presentan algún grado de endemismo a nivel local, nacional oregional, éstas se basan en la revisión de bibliografía proveniente de publicacionescientíficas especializadas para cada grupo, a nivel nacional se tomarán en cuenta: para florala publicación de León-Yánez et al., 2011; para mamíferos Tirira, 2007; para aves Ridgely yGreenfield, 2006; para anfibios y reptiles Ron et al., 2014 y Torres-Carvajal et al., 2014respectivamente, y a nivel internacional se utilizará la información disponible en el NatureServe y de la IUCN (2014) para todos los grupos. - Estado de conservaciónCorresponde a las especies registradas en alguna categoría de amenaza a nivel nacional enlas respectivas listas y/o libros rojos (Tirira, 2011; Ridgely y Greenfield, 2006; Albuja et al.,2012 y Carrillo et al., 2005; Ron et al., 2013) y a nivel internacional basados en el RED LISTde la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza “UICN” (UICN, 2014) y loscorrespondientes apéndices dentro de la Convención sobre el Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres “CITES”. Cada una de las categorías o

status de conservación refleja la situación de una determinada especie, actualmente se handefinido las siguientes categorías:EX Extinto o extirpado.- Un taxón está Extinto cuando no queda ninguna dudarazonable de que el último individuo existente ha muerto. Se presume que un taxón estáextinto cuando la realización de prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/oesperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales) y a lo largo de suárea de distribución histórica no se ha podido detectar un solo individuo.EW Extinto en Estado Silvestre.- cuando un taxón sólo sobrevive en cultivo, encautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de sudistribución original.RE Extinto a nivel Regional.- Un taxón (especie o subespecie) está Extinto a NivelRegional cuando no existe duda razonable de que el último individuo capaz de reproducirseen un región, localidad o país ha muerto o ha desaparecido de ella, sin embargo hayevidencia de que todavía habita en otras regiones, localidades o países.CR En peligro crítico.- Un taxón (especie o subespecie) está En Peligro Crítico cuando lamejor evidencia disponible indica que un riesgo extremadamente alto de Extinción enEstado Silvestre, como queda definido cumple cualquiera de los criterios para En PeligroCrítico.EN En Peligro.-Un taxón (especie o subespecie) está En Peligro cuando la mejorevidencia disponible indica que está enfrentando a un riesgo de extinción muy alto enestado de vida silvestre, como queda definido cumple cualquiera de los criterios para EnPeligro.VU Vulnerable.-Un taxón (especie o subespecie) se considera Vulnerable cuando lamejor evidencia disponible indica que está enfrentando a un riesgo de extinción muy altoen estado de vida silvestre, como queda definido cumple cualquiera de los criterios paraVulnerable.NT Near threatened (Casi amenazada).-Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sidoevaluado según los criterios y no satisface actualmente los criterios para En Peligro Crítico,En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacer los criterios o posiblemente lossatisfaga en un futuro cercano.LC Least concern (Preocupación menor).- Un taxón se considera de PreocupaciónMenor cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las

categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluyen enesta categoría taxones abundantes y de amplia distribuciónDD Data deficient (datos insuficientes).- Un taxón (especie o subespecie) está en lacategoría de Datos Insuficientes cuando no hay información adecuada para hacer unaevaluación, directa e indirecta, de su riesgo de extinción en base a su distribución y/ocondición de la población.NE No evaluado.- Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sidoclasificado en relación a estos criterios.Dentro de este ítem también se incluye información de las especies protegidas por laConvención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES, 2014), de lacual Ecuador es país miembro. Las categorías que utiliza CITES son:Apéndice I. Figuran especies amenazadas de extinción a causa del comercio. Existeprohibición absoluta de comercialización, tanto para animales vivos o muertos, como de suspartes constitutivas o productos derivados.Apéndice II. Figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción peroque podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. Se incluyentambién las llamadas \"especies semejantes\", es decir, especies cuyos especímenes objeto decomercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación.Apéndice III. Figuran especies de comercio permitido, siempre y cuando la autoridadadministrativa del país de origen certifique que la exportación no perjudica la supervivenciade la especie y que los animales fueron obtenidos legalmente. 7.1.2.4. Sensibilidad de las especiesLa determinación de un área sensible depende del ensamble de especies encontradas en elárea de influencia, a la vez las cualidades que presentaron las especies, es decir, si el lugarmostró o no especies catalogadas como raras y consideradas dentro del estudio comoespecies de importancia para la conservación. Otro elemento de juicio es la existencia delugares críticos para la presencia y permanencia de las especies estudiadas como: ladisponibilidad de vegetación natural o matriz semi – intervenida del área de estudio. En estecontexto se puede considerar áreas críticas o no para la presencia de la flora y de la fauna.

7.1.2.5. ResultadosFloraEl alto grado de presión antrópica hacia el ecosistema del área de estudio ha ocasionado lapérdida de cobertura vegetal original.En este contexto, el registro de especies florísticas es bajo y se limita a aquellas especiesornamentales que se encuentran en los jardines de la empresa y sus alrededores. En lasiguiente tabla se presenta un listado de las principales especies florísticas registradas en elárea de estudio.Tabla 14. Lista de especies florísticas registradas en el área de influencia de KUBIEC S.A. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE Fabaceae Acacia melanoxylon VERN“ÁACcaUcLiaO”Caprifoliaceae Meliaceae Sambucus nigra “Tilo” Moraceae Eucalyptus globulus “Eucalipto” Ficus sp. “Ficus”Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017.EndemismoNinguna de las especies registradas para este estudio es endémica.Especies de interésNo se registraron especies florísticas de interés.Estado de conservaciónNinguna de las especies registradas ha sido evaluada por la lista roja de la UICN ni en laCIRES, tampoco se encuentran catalogadas en el libro de plantas endémicas del Ecuador(León – Yánez et al., 2011), situación que ratifica su condición de especies típicas de zonasintervenidas.

FaunaMamíferos (Mastofauna)No se logró registrar ninguna especie, rastro o huella de mastofauna silvestre, debido alnivel de intervención antrópica en el área. Por el contrario, se pudo evidenciar algunasespecies foráneas introducidas que han desplazado por completo a las nativas, como es elcaso de las ratas (Ratus ratus y Ratus novegicus) y los perros domésticos o ferales.La inexistente presencia de mamíferos silvestres de la zona se atribuye a factoresantrópicos, cuyo reflejo es el avanzado grado de urbanización que ha propiciado la pérdidatotal y fragmentación del hábitat. Otro factor constituye la introducción de especies exóticasy la defaunación de los ecosistemas, situaciones que tienen un efecto particularmentenegativo en los grandes y medianos mamíferos, cuyos requerimientos alimenticios y dehábitats son extensos, siendo los primeros en desaparecer en ecosistemas alterados. Porotro lado, los micromamíferos y los mamíferos especialistas, se ven afectados ante ladisminución de la diversidad y abundancia de recurso, causando la desaparición de losmismos o a su vez, la disminución en sus poblaciones.Ornitofauna (Aves)El alto grado de alteración antrópica y el paisaje urbanístico han ocasionado la pérdida decobertura vegetal original y de su fauna asociada. Actualmente, en el ecosistema del área deestudio predominan especies avifaunísticas generalistas, de baja sensibilidad y adaptadas ala presencia y actividad de las poblaciones humanas. En la siguiente tabla se detalla lasespecies avifaunísticas registradas en el área de influencia de CUBIERTAS DEL ECUADORKUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”.

Tabla 15. Especies avifaunísticas registradas en el área de influencia de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA” ORDEN FAMILIA NOMBRE NOMBREColumbiformes Columbidae CIENTÍFICO VERNÁCUL “TóOrtola orejuda” Zenaida auriculata “Paloma doméstica” Columba livia Emberizidae Zonotrichia capensis “Gorrión de Quito”Passeriformes Turdidae Turdus fuscater “Mirlo grande” Hirundinidae Pygochelidon “Golondrina cyanoleuca azuliblanca”Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017.EndemismoNinguna de las especies avifaunísticas registradas para este estudio es endémica.Especies de interésNo se registraron especies avifaunísticas de interés en el área de estudio.Estado de conservaciónDe acuerdo, a la lista roja internacional (UICN) y nacional (Ridgely & Greenfield, 2006) todaslas especies listadas para este estudio se encuentran en la categoría de Preocupación menor(LC).HerpetofaunaLa herpetofauna en el área de estudio se encuentra poco representada debido al alto gradode alteración antrópica. En la siguiente tabla se detalla las especies herpetofaunísticasregistradas en el área de influencia de Cubiertas del Ecuador Kubiec S.A. Planta Quito “LaEsthelita”.

Tabla 16. Especies herpetofaunísticas registradas en el área de influencia de Cubiertas del Ecuador KUBIEC S.A. Planta Quito “La Esthelita”ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VERNÁCULAnura Craugastoridae Pristimantis unistrigatus “cutín dOe Quito”Squamata: Sauria Gymnophthalmidae Pholidobolus montium “cuilanes” Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017.EndemismoNinguna de las especies herpetofaunísticas registradas para este estudio es endémica.Especies de interésNo se registraron especies herpetofaunísticas de interés.Estado de conservaciónLas dos especies herpetofaunísticas registradas para este estudio (P.unistrigatus y P.montium) están categorizadas, de acuerdo a la lista roja de la UICN, como Preocupaciónmenor (LC). Mientras que en la lista roja de Carrillo et al. (2005) aparecen bajo el criteriode Casi amenazada.Ninguna de estas especies se encuentra listada en algún apéndice de CITES.Áreas de interésDe acuerdo a las condiciones del ecosistema en el área de estudio, donde predomina elpaisaje urbanístico y la flora y fauna corresponde principalmente a especies comunes,generalistas con bajo valor ecológico, no se ha considerado un área de interés a nivel biótico. 7.1.2.6. Conclusiones Las especies florísticas registradas en el área de estudio de Cubiertas del Ecuador Kubiec S.A. Planta Quito “La Esthelita”, corresponden a especies típicamente encontradas en zonas intervenidas y que forman parte de la ornamentación de la ciudad.

 De las especies florísticas registradas en el área de estudio, ninguna ha sido evaluada en la lista roja o el CITES.  No se registraron especies mastofaunísticas silvestres en el área de influencia de KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”.  Se registraron especies foráneas introducidas que han desplazado por completo a las especies de mamíferos nativos.  Las especies avifaunísticas registradas en el área de estudio corresponden a especies generalistas, de baja sensibilidad típicas de áreas urbanas.  No se registraron especies avifaunísticas endémicas en el área de estudio.  Se registraron dos especies herpetofaunísticas: P. unistrigatus y P. montium están categorizadas como preocupación menor en la lista roja de la UICN, mientras que en la lista roja de Carillo et. al. Aparecen como casi amenazada.  No se registraron áreas de interés biótico en el área de estudio. 7.1.3. Aspectos socio – económicos y culturales de la población 7.1.3.1. MetodologíaPara el diagnóstico del contexto social se establecen dos etapas, la primera es lainvestigación del Área de influencia referencial en base a información bibliográfica, y lasegunda es el análisis del Área de Influencia de la actividad, donde se realizó unlevantamiento de información en campo a través de un formato de Encuestasocioeconómica aplicado a los moradores y/o trabajadores del sector.La información bibliográfica consiste en estadísticas e indicadores socioeconómicos ydemográficos, los cuales son emitidos oficialmente por la Secretaria de Territorio, Hábitat yVivienda del MDMQ, en base al último Censo de Población y Vivienda del año 2010 realizadopor el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); además de otras fuentessecundarias locales. Cabe señalar que los indicadores dispuestos son una guía referencial,ya que cierta información no se encuentra actualizada o existe nivel provincial o cantonal.Para el levantamiento de información en campo se utilizó el formato de Encuestasocioeconómica con el objetivo de generar una descripción más cercana del área deinfluencia de la actividad. La muestra estadística para este levantamiento se realizó en base

a la información emitida por la STHV-MDMQ. En ese contexto se aplicó también un formatode Entrevista de percepción social para receptar la opinión de los actores socialesidentificados respecto a la actividad de la clínica en el sector.Adicionalmente, se realizó una investigación respecto a las instituciones y organizacionescomunitarias existentes en el área, y se generó un Registro de Actores Sociales, a fin decomplementar la línea base social y tener la información necesaria para la posteriorejecución del Proceso de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1040y Ordenanza Metropolitana 404. 7.1.3.2. Muestra estadística para aplicación de encuestasLa ubicación de la empresa CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LAESTHELITA” corresponde al Barrio Muyullacta de la parroquia Quitumbe, por ello setomaron los datos oficiales respecto a este barrio para el cálculo de la muestra paraaplicación de encuestas y entrevistas a la población. Tabla 17. Cálculo de muestra estadísticaMUESTRA ESTADÍSTICA – CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”DATOS POBLACIONALES: Barrio Muyullacta, Parroquia QuitumbePOBLACIÓN TOTAL 1970 HabitantesPOBLACIÓN > 19 1237 Habitantes Fuente: Censo de PoblaciónAÑOS 27,52 Hectáreas y Vivienda 2010, INEC, 71,6 Secretaría de Territorio,ÁREA Hábitat y Vivienda – MDMQ.DENSIDAD Habitantes/HectáreaPOBLACIONALDATOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTARADIO ( r) 50 MetrosÁREA EN METROS (AISD) 7853,98 m2ÁREA EN HECTÁREAS (AISD) 0,79 HectáreasPOBLACIÓN MUESTRAL (N) 56,2345 HabitantesFÓRMULA DE CÁLCULO DE LA MUESTRA ESTADÍSTICA

APLICACIÓN Y RESULTADOS DE LA FÓRMULAN (Población muestral) N 56,2345 [habitantes]Z (Nivel de confianza) Z (85%) 1,44 [Constante]e (Error de la muestra) e (15%) 0,15 [Constante]p (Probabilidad de habitantes >= 19 p(>=19 años) 0,63 [%]años)q=1-p (Probabilidad de habitantes < 19 q(<19 años) 0,37 [%]años)n (Número de muestra) n 15,7 [Muestra]* La asignación de Z y e se realizó tomando en cuenta que la elaboración de la Línea Basedel EIA tiene un carácter exploratorio (Diagnóstico).RESULTADO: Usando un nivel de confianza de 85% y un error de 15%, con probabilidadde éxito de 63% (habitantes >=19 años), se deben realizar un total de 16 acercamientosen el Barrio Muyullacta de la parroquia Quitumbe. Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda., 2017. 7.1.3.3. Investigación de fuentes secundarias – Parroquia QuitumbeLa empresa CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA” seencuentra ubicada en la Av. Huayanay Ñan OE1-476 y Lira en el barrio Muyullacta de laparroquia urbana Quitumbe, del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha.En este acápite se describen las condiciones socioeconómicas y culturales de la parroquiaQuitumbe en cumplimiento de la metodología detallada.  Perfil demográficoDe acuerdo a los datos otorgados por la STHV-MDMQ, la población de la parroquiaQuitumbe asciende a 79.075 habitantes, de los cuales 39.158 que corresponden al 49,52%son hombres, y 39.917 que corresponden al 50,48% son mujeres, lo que demuestra que lapoblación es equitativa ya que la diferencia es mínima.

Tabla 18. Población de la parroquia Quitumbe, por edad y sexo Población por grupos de edad y sexoGrupos de edad TotalMenos de 5 años 7.946Niños (5-11) 11.444Adolescentes (12-18) 10.869Jóvenes (19-35) 26.055Adultos (36-64) 20.476Tercera edad (65 y más) 2.285 79.075 Fuente: STHV- MDMQ 2010.Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2017.Del total de la población de la parroquia Quitumbe, se puede señalar que el segmento de latercera edad es el menor número por cuanto existe una disminución natural. La tasa decrecimiento poblacional es 8,1 % lo cual es elevado en comparación con la tasa nacional quees 1,9 %. El índice de densidad demográfica señala que existen 57,3 hab. / ha.En cuanto a auto identificación étnica, el 91,8% de los habitantes se consideran mestizos,sin embargo, existen otros grupos étnicos con menores porcentajes.Tabla 19. Población de la parroquia Quitumbe por grupos étnicos Población por grupos étnicosGrupos étnicos PorcentajesIndígena 5,06%afroecuatoriano/a 3,14%mestizo/a 91,8% 99,99% Fuente: STHV- MDMQ 2010.Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2017.  Alimentación y nutriciónLa alimentación en la parroquia Quitumbe, debido al proceso de mestizaje mayoritario dela población antes señalado, no tienen productos culturalmente característicos que seutilicen en la dieta diaria. La producción agrícola para consumo interno es mínima, ya quees una parroquia urbana, sin embargo, existen huertos urbanos en algunas viviendas.

En cuanto a nutrición, según datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales delEcuador (SIISE) obtenidos en el año 2010, la tasa de desnutrición global en la provincia dePichincha indica que el 6,2% de niños menores de 5 años presentan un retraso en el pesoadecuado.  SaludDe acuerdo con información del Directorio de Salud del Distrito Metropolitano de Quito, laparroquia Quitumbe está equipada con cuatro establecimientos de salud correspondientesal Ministerio de Salud Pública: Subcentro Asistencia Social, Subcentro El Blanqueado,Subcentro Pueblo Unido y Subcentro San Martín de Porres.De acuerdo a los datos registrados por la STHV-MDMQ, 5.293 personas es decir el 6,69% dela población total sufre algún tipo de discapacidad, lo cual es superior a la cifra nacional quees del 5,6%.  EducaciónLos indicadores de educación en la parroquia Quitumbe señalan que existen condicionespositivas de acceso, lo cual se debe a su origen urbano y por formar parte del DMQ. La tasade analfabetismo de la parroquia es del 3,46% en personas mayores de 10 años.Tabla 20. Indicadores de educación en la parroquia Quitumbe Indicadores de educaciónIndicadores %Tasa de analfabetismo (10+) 3,46%Tasa de analfabetismo (15+) 3,91%Cobertura del sistema de educación 33,2%públicaCobertura del sistema de educación 66,8%privadaPromedio de años de escolaridad 9,2 Fuente: STHV- MDMQ 2010.Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2017.

 ViviendaEn la parroquia Quitumbe existen 25.681 viviendas de las cuales 21.994 se encuentranocupadas, el porcentaje de ocupantes promedio es de 3,8 personas por vivienda.Los materiales predominantes en la construcción de las viviendas en la parroquia Quitumbeson: ladrillo o bloque para las paredes exteriores en un 82,12%; cerámica, baldosa, vinil omármol para los pisos en el 53,73% de viviendas, y hormigón para los techos en un 85,54%.El acceso a servicios básicos en la parroquia Quitumbe en términos generales tiene unacobertura adecuada, el servicio eléctrico es el de mayor acceso con el 99.6% de hogares,seguido por los medios de eliminación de basura, la red de alcantarillado y el agua potable,el servicio telefónico convencional es el de menor acceso con el 55,5%.En cuanto a vialidad en la parroquia Quitumbe, para el año 2012 existieron 13,35 km. devías arteriales; 27,49 km. de vías colectoras; 227,77 km. de vías locales y 3,45 km. de víasrápidas. Gráfico 13. Servicios básicos en la parroquia Quitumbe telefonía fija 55,50% servicio eléctrico red de alcantarillado 99,60%eliminación de basura 96,60% agua por red pública 99,00% 90,10% Fuente: STHV- MDMQ 2010.Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2017.  EstratificaciónLa parroquia Quitumbe es una de las parroquias urbanas del Distrito Metropolitano deQuito, por tanto, corresponde a la organización política administrativa del mismo que sonlas administraciones zonales, en este caso pertenece a la Administración Zonal Quitumbe.

 Actividades productivasEn la parroquia Quitumbe, la Población en Edad de Trabajar PET corresponde a 62.972personas, lo que da cuenta del número de personas que pueden trabajar a partir de los 12años, incluyendo a personas inactivas como estudiantes, jubilados, amas de casa; esteindicador permite ubicar la diferencia entre la gente que podría trabajar y quienesefectivamente están trabajando, es decir la PEA que corresponde a 51.561 personas.La tasa de pobreza del Distrito Metropolitano de Quito es del 6,08%, que es la proporciónde la población que vive por debajo del nivel mínimo de ingresos.  TurismoLa parroquia Quitumbe no cuenta con espacios turísticos identificados, esto se debe a suconformación urbana y al proceso de mestizaje de la población; sin embargo, sus sitiosrepresentativos son el Parque Metropolitano Las Cuadras y el Centro Comercial QuicentroSur.  Aspectos culturalesQuitumbe hasta el año 2001 formaba parte de la parroquia Chillogallo, una de las parroquiasmás grandes y pobladas de la ciudad de Quito.Es una parroquia relativamente nueva que surgió de la necesidad constante de terrenospara planes de vivienda, debido al crecimiento demográfico y la migración hacia la ciudad.En el año 2001 se creó la Administración Zonal Quitumbe, con lo cual la parroquiaChillogallo se dividió en las cinco parroquias que actualmente son parte de dichaAdministración: La Ecuatoriana, Chillogallo, Turubamba, Guamaní y Quitumbe. 7.1.3.4. Investigación de fuentes primarias – Barrio MuyullactaPara efectos del levantamiento de información de fuentes primarias, se ha considerado alBarrio Muyullacta como área de influencia social directa de la actividad de la empresaCUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”, tomando un áreaterritorial de 50 metros alrededor del predio donde se emplaza la actividad, la misma quese estableció considerando las características industriales del sector. (Para mayorinformación ver el numeral 6 Áreas de influencia).A continuación, se encuentran los resultados de la aplicación de las Encuestassocioeconómicas en el Barrio Muyullacta.

 Perfil demográficoComo una caracterización de las y los participantes en la fase de campo (16 encuestasrealizadas), se puede decir que el 94% de las personas encuestadas se identificaron comomestizas, existiendo un 6% de personas que se identifican como blancas. El rango de edad delos participantes fue entre 27 y 63 años, siendo el 75% hombres. Fotografía 7. Instalaciones de Cubiertas del Ecuador Kubiec S.A. Planta Quito “La Esthelita” Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2016.  Alimentación y nutriciónSegún opinión del 94% de los participantes del levantamiento de campo, la alimentación esel principal gasto de sus unidades familiares.  SaludLos establecimientos de salud pública más conocidos por las personas encuestadas sedetallan en la tabla a continuación; los datos referentes a dirección, pertenencia, nivel deatención y parroquia donde se ubican proviene de la página web GEOSALUD del Ministeriode Salud Pública. Cabe señalar que en el sector existen varias farmacias entre ellas SanaSana, Cruz Azul y Vizfarma. No se identificaron prácticas de medicina ancestral en el sector.

Tabla 21. Indicadores de educación en la parroquia Quitumbe Establecimientos de salud utilizados por la comunidadNombre Dirección Pertenec Nivel Parroquia eHospital General Enrique Chilibulo s/n y Av. MSP Nivel Chilibulo Garcés Enrique Garcés 2Hospital Padre José Rumichaca S33 y Hospital Nivel QuitumbeCarolo “Un canto a la Matilde Álvarez privado 2 vida”Centro de Salud Cdla. Ibarra calle 4 s/n y MSP Nivel LaCiudadela Ibarra calle E 1 EcuatorianaUnidad de Atención Av. La Ecuatoriana s/n IESS Nivel La Ambulatoria La 1 Ecuatoriana EcuatorianaCentro de Salud La Calle Ignacio MSP Nivel La Ecuatoriana Lecumberry y Antonio 1 Ecuatoriana ValverdeCentro de Salud El Panamericana Sur Km. MSP Nivel Quitumbe Banqueado 10 1Centro de Salud Tipo C Av. Pedro Quiñonez E1- MSP Nivel Turubamba Materno Infantil y 129 y Av. Pedro Vicente 1Emergencias Guamaní Maldonado Fuente: Levantamiento de campo y GEOSALUD. Elaborado por: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2017. Fotografía 8. Farmacia Viz Farma Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2016.

 EducaciónLa mayoría de las personas encuestadas reflejada en el 63% de casos accedieron a lainstrucción superior, mientras que el 37% accedieron a la educación secundaria, no seidentificaron personas analfabetas.Las instituciones educativas del sector según los moradores son el Centro de DesarrolloInfantil “Semillitas de Vida” ubicado en la calle Llira Ñan S37-95; el Colegio Nacional Mixto“Aida Gallegos de Moncayo” ubicado en la calle Llira Ñan en el barrio Quitumbe; y la SedeSur de la Universidad Politécnica Salesiana ubicada en la Av. Rumichaca Ñan y Av. MoranValverde. Fotografía 9. Centro de Desarrollo Infantil “Semillitas de vida” Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2016.  Vivienda y servicios básicosEl 100% de los participantes de la encuesta socioeconómica manifestaron que las viviendaso predios que ocupan son propios, el tipo de construcción predominante es el hormigón. Elacceso a servicios básicos es óptimo lo cual es propio de una parroquia urbana del DistritoMetropolitano de Quito.

Fotografía 10. Viviendas del sector Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2016. Fotografía 11. Zona industrial en el sector Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2016.  Vialidad e infraestructuraEn cuanto a vialidad, la avenida principal de acceso al sector es la Guayanay Ñan la cual esasfaltada y se encuentra en buen estado al igual que la calle Otoya Ñan; mientras que la calleLlira Ñan es de tierra y se encuentra en pésimo estado, lo cual genera malestar en lapoblación.Existen varios medios de transporte que funcionan en el sector, líneas de buses que circulanpor la Av. Pedro Vicente Maldonado, los alimentadores de los sistemas urbanos detransporte público como el Trolebús y la Ecovía.

Fotografía 12. Vialidad en el sector, Av. Huayanay Ñan Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2016. Fotografía 13. Vialidad en el sector, calle Lira Ñan Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2016.Las instalaciones de la Policía Nacional más cercanas a la empresa corresponden al Distritode Policía Quitumbe ubicado en la calle Llira Ñan y Amaru Ñan; la estación del Cuerpo deBomberos más cercana es la No. 6 Cabo Pablo Lemus ubicada en la calle Llira Ñan y PasajeE.Es importante señalar que en el sector no existe una Casa Barrial o Comunal, y losencuestados manifestaron que se reúnen en viviendas particulares.

Fotografía 14. Distrito de Policía Quitumbe Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2016. Fotografía 15. Estación Nº 6 Cuerpo de Bomberos del DMQ Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2016.  Organización socialLas personas que son habitantes del sector lo identifican como el Barrio Muyullacta yconocen que el Presidente del Barrio es el Sr. Luis Jácome; sin embargo por la extensión delbarrio, la comunidad ubicada dentro del área de influencia de la actividad correspondeespecíficamente a dos cooperativas de vivienda, Senderos del Sur y Hotel Colón.

La Cooperativa Senderos del Sur está conformada por 38 socios y es presidida por el Sr.Segundo Rodríguez y su directiva, se realizan reuniones de socios cada 4 meses en lasviviendas ya que no existe una Casa Comunal, y el mejor horario para reunirse es a las 8h00los días domingos.El Vecindario Hotel Colón está conformado por 15 socios y cuenta con un presidente que esel Sr. Gonzalo Rivera, los socios se reúnen una vez al año a las 9h00 el día domingo.Siendo este sector parte de una parroquia urbana del Distrito Metropolitano de Quito, noestá representado por un GAD Parroquial; sino que la autoridad en la jurisdicción recae enla Administración Zonal Quitumbe.Se consultó a los moradores si perciben elementos que causen conflictos o malestar en elbarrio, a lo cual el 88% contestó de forma negativa. El 12% restante manifestaron que existedelincuencia en el sector: “La delincuencia irrumpe en las empresas, es necesario elrecorrido nocturno de la Policía.” Fotografía 16. Acercamiento con el Sr. Segundo Rodríguez, Presidente de la Coop. Senderos del Sur Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2016.

Fotografía 17. Vivienda del Sr. Gonzalo Rivera, Presidente del Vecindario Hotel Colón Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2016.  Actividades económicasLas personas encuestadas indicaron en su mayoría ser parte de la poblacióneconómicamente activa, se desempeñan en actividades comerciales, empleados públicos yprivados, educación, y el sector industrial.Los rubros más altos para manutención del hogar según opinión de los encuestados, sedestinan principalmente a alimentación y vivienda, en menor porcentaje a salud yeducación.El sector donde se emplaza la empresa corresponde a una zona industrial, el uso de suelodeterminado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito es Industrial de medianoimpacto I2, es por ello que en el sector se encuentran varias empresas como Esmetal S.A.(fabricación de carrocerías); Cartopel (Soluciones integrales en empaques de cartóncorrugado), Arca Ecuador S.A. (Centro de distribución de Coca Cola); Paco Comercial eIndustrial S.A.(Centro de distribución de almacenes Paco); Asies AutoserviciosInteroceánicos Cía. Ltda.; Sucesores de Jacobo Paredes S.A. (elaboración de pastas);Industria Licorera Iberoamericana ILSA S.A., etc.

Fotografía 18. ESMETAL S.A., frente a Kubiec S.A. Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2016.Fotografía 19. CARTOPAPEL Soluciones Integrales en cartón corrugado Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2016.

Fotografía 20. Centro de distribución ARCA ECUADOR S.A. Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2016. Fotografía 21. Motel 1001 Noches, frente a KUBIEC S.A. Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2016.

Fotografía 22. Centro de distribución PACO COMERCIAL E INDUSTRIAL S.A. Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2016.  Aspectos culturalesSegún las respuestas emitidas por los participantes en las encuestas socioeconómicas, enel Barrio Muyullacta no existen actividades culturales propias del sector, sin embargo, losmoradores indicaron que participan en las Fiestas de Quito que se celebran en el mes dediciembre. 7.1.3.5. Análisis de percepciój social – Barrio MuyullactaDe acuerdo con la metodología señalada en los acápites 5.3.1 Metodología y 5.3.2 Muestraestadística para aplicación de encuestas, se ejecutaron las entrevistas de percepción sociala los actores sociales identificados en el Barrio Muyullacta, con el fin de conocer supercepción acerca de la presencia y actividad de la empresa CUBIERTAS DEL ECUADORKUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”.Se realizaron 16 entrevistas de percepción social, en un rango de edad entre 27 y 63 años,lo cual permitió receptar una diversidad de opiniones desde el punto de vista generacional.El tiempo de permanencia de los participantes en la zona es de mínimo cuatro meses ymáximo 30 años, existiendo un promedio superior a los dos años.

 Conocimiento sobre la actividad de la empresa CUBIERTAS DEL ECUADOR DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”Respecto al conocimiento sobre la actividad de la empresa KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LAESTHELITA” en el sector, el 69% de los entrevistados manifestaron conocer de la presenciade la empresa en su sector. Se exponen a continuación varias opiniones vertidas por lacomunidad.Tabla 22. Conocimiento sobre la presencia de la empresa CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”Sector ¿Qué conoce o ha escuchado? “Son vecinos y existe comunicación con el Gerente por el predio y por seguridad.” “Conozco que hacen techos y estructuras metálicos.” “Fabricación de tubos.” “Conozco que hacen tubos, se ve la humareda para este lao y caen cositas como hollín en la ropa lavada.” Barrio “Creo que sería de ver, porque está mejorando el ambiente antesMuyullacta había ruido.” “La empresa con su trabajo hace ruido enm la noche, pero más se siente en el sector de Senderos del Sur, por acá poco pero más molesta en la noche.” “Ruido provocado por choferes de camiones que pitan excesivamente.” “Empresa que trabaja con acero.” “Hacen estructuras de acero.” “Hacen cosas de acero y se ve humo del techo.” “Fábrica de tubos y techos de acero.” Fuente: Trabajo de campo, Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2017.

 Influencia de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A. PLANTA QUITO “LA ESTHELITA” sobre sus actividades cotidianasPara el 76% de las personas entrevistadas, las actividades de KUBIEC S.A. no influyen en susactividades cotidianas, es decir que su respuesta fue “se mantienen igual”; el 18%manifestaron que las actividades de KUBIEC S.A. les afectan y el 6% que les benefician. Acontinuación, los argumentos que expusieron las personas entrevistadas. Tabla N° 23. Influencia de la empresa en el sectorSector Afectación a Argumentos sus actividades Se mantienen “No hay problemas.” igual “Es una empresa grande.” 76% Las beneficia “Creo que beneficia porque antes era monte y sucio, y 6% ahora hay galpones limpios, igual la presencia de los guardias de seguridad.”Barrio “Gases que salen de las chimeneas, ruido fuerte.”Muyullacta “Afecta la humareda que viene para acá, no podemos decir nada porque la empresa es muy importante.” Las complica “El ruido ha mejorado de la mejor manera, pero 18% molesta en la madrugada. Deberían eliminar el turno de la madrugada o reducir el ruido de la noche.” “Los camiones no deberían parquearse en una vía de alto tráfico teniendo espacio para parquear adentro en forma ordenada en el ingreso que tienen en la calle Ñusta Ñan.” Fuente: Trabajo de campo, Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2017.Impactos generados por la actividad de CUBIERTAS DEL ECUADOR KUBIEC S.A.PLANTA QUITO “LA ESTHELITA”El conocimiento de los entrevistados respecto a la realidad del Barrio Muyullacta estávalidado por su tiempo de residencia, siendo éste entre cuatro meses y 30 años, lo cualpermitió realizar la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de impactos considera usted que se

generan por las actividades de KUBIEC S.A.? Las percepciones de las personas entrevistadasse detallan a continuación. Tabla 24. Conocimiento sobre la presencia de la empresaSector ¿Qué conoce o ha escuchado? “No, hasta el momento no hay impactos.” “No, estamos a una distancia razonable.” PERCEPCIONES “Nos separa la distancia de la calle.” POSITIVAS “Si hay tráfico en el sector, pero es de todas las empresas.” “Si hay tráfico en el sector pero es de todas las empresas, Barrio no hay impactos.”Muyullacta “Dificultades por falta de asfalto.” (Calle Llira Ñan) “Humo en el aire y ruido que se siente en la noche”. “Limpieza de la vereda de la calle Llira Ñan.” PERCEPCIONES “Humareda y ruido.” NEGATIVAS “Ruido en la noche y contaminación del aire.” “La salida de la chimenea es el impacto que más se ve. La alarma del cambio de turno genera ruido pero no es mayor.” Fuente: Trabajo de campo, Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2016. Fotografía 23. Aplicación de la entrevista de percepción social Fuente: Calidad Ambiental Cyambiente Cía. Ltda. 2016.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook