Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 5_MX_171886-01-01-01-01

5_MX_171886-01-01-01-01

Published by jaranatrejo, 2016-07-26 13:55:27

Description: 5_MX_171886-01-01-01-01

Search

Read the Text Version

Actividades1. Analicen en parejas la gráfica de la figura 3.67. En ella se muestra la esperanza de vida en México de 1950 a la fecha, y una proyección de cómo será en el año 2025. 90 80 70Edad 60 50 40 30 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2025 Año 1950Figura 3.67 Gráfica que muestra la variación que puede tener la esperanza de vida al naceren México de 1950 a 2025. Fuente: dgis, Secretaría de Salud (datos propios no publicados)2. De acuerdo con los datos de la gráfica, contesta con la ayuda de un compañero. • Considerando que la penicilina comenzó a emplearse en México a finales de la década de 1940 y que desde entonces ha habido múlti- ples avances tecnológicos y científicos en favor de la salud, ¿creen que los avances en la medicina han tenido efecto en el aumento de la esperanza de vida? ¿Por qué? • ¿Conocen avances diferentes a los que hemos visto hasta ahora? ¿Cuáles? • ¿Qué tipo de conocimientos piensan que aplican los científicos para calcular el aumento en la esperanza de vida hasta 2025? Ex- plíquenlo. Reconoce lo que ahora sabes1. Para que te des una idea de lo que has aprendido hasta el momento, lee estas preguntas y contéstalas en tu cuaderno. • ¿Conoces a alguien que se haya beneficiado con las aportaciones de la ciencia y la tecnología relacionadas con el tratamiento de las enfermeda- des respiratorias? ¿Cuáles aportaciones? • ¿Piensas que es más importante prevenir las enfermedades mediante el uso de las vacunas que sanarlas? ¿Por qué? • ¿Qué significa que los tratamientos de enfermedades sean cada vez más efectivos y representen menos riesgos? ¿Qué implica eso? • ¿Cuáles son las consecuencias de que las personas se autoprescriban antibióticos?2. Diseña un cartel para comunicar a tu comunidad acerca de los beneficios de la vacunación, de adquirir hábitos para la prevención de enfermedades como la influenza, y evitar la automedicación. 151

Proyecto Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa Hemos llegado al final del bloque. Te invitamos a que desarrolles en equipo un proyecto relacionado con los contenidos abordados y tus intereses. La inten- ción es que apliques los conocimientos adquiridos, entiendas la importancia de mantener sano tu aparato respiratorio y conozcas las consecuencias de la contaminación atmosférica. Es aconsejable que comuniques los resultados del proyecto y ayudes así a tu comunidad a tomar decisiones responsables en el conocimiento, prevención o reducción de los problemas causados por las enfermedades respiratorias y la contaminación atmosférica; también, para que reconozcas lo valioso de tus aprendizajes, actitudes y modo de pensar, así como de tus aportaciones cuando formas parte de un equipo, y así continúes desarrollándote como una persona que contribuye a mejorar las condiciones de la sociedad en la que se desenvuelve. Etapa 1. Selección del tema del proyecto Para decidir qué tema abordarán en su proyecto, lean las siguientes pro- puestas. Repasen los temas del bloque que acaban de estudiar y decidan cuál les resulta más interesante. Al elegirlo, deberán justificar por qué fue ese y no otro. Pidan ayuda a su profesor para elaborar su justificación.Tema 1 Tema 2¿Cuál es el principal problema asociado con la calidad ¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente endel aire en mi casa, en la escuela y el lugar donde vivo? la escuela? ¿Cómo prevenirla?¿Cómo atenderlo? Contenidos de bloque relacionadosContenidos de bloque relacionados • Análisis de algunas causas de las enfermedades respiratorias más comunes, como influenza, res- • Análisis de las causas del cambio climático asocia- friado y neumonía; identificación de las medidas das con las actividades humanas y sus consecuen- preventivas. cias. • Análisis de los riesgos personales y sociales del • Proyección de escenarios ambientales deseables. tabaquismo. • Análisis de las implicaciones de los avances tec- nológicos en el tratamiento de las enfermedades respiratorias. El tema del proyecto puede ser cualquier otro que les interese; el único requi- sito es que se relacione con el tema de la respiración y que sea susceptible de ser abordado en un proyecto escolar como el que van a desarrollar. Otros temas que podrían ser. • ¿Cómo debemos respirar para estar más sanos? ¿Debemos aprender a respirar? ¿Aprender a respirar nos ayudaría a controlar las emociones y el estrés? • ¿Cómo podemos tener un aire más limpio en nuestras casas y lugares de trabajo? • ¿Qué medidas debemos tomar para contribuir a que el aire sea más lim- pio y sano en la localidad?152

Cada tema puede ser tan amplio o tan específico como ustedes lo decidan, Pregunta principalpero es conveniente que lo reduzcan a una pregunta principal más específica (fi-gura 3.68), la cual podrán determinar a partir de las fuentes de información de que ¿Qué? ¿Por qué?dispongan. En el caso de un tema sobre respiración también pueden consultar almédico o la enfermera de la escuela, si los hay, o a un médico que conozcan y que ¿Cómo? ¿Cuándo?tenga tiempo para ser entrevistado; asimismo, pueden consultar Internet, revistassobre salud, periódicos y libros especializados, entre otras fuentes. ¿Quién? ¿Dónde? Una vez que hayan elegido el tema, las fuentes y personas que van a con- ¿Para qué?sultar, repartan equitativamente entre los integrantes del equipo la revisión bi-bliográfica y las consultas. Es conveniente que cada elemento del equipo revise Figura 3.68 La pregunta principal deberápor lo menos dos fuentes de información. acompañarse de preguntas guía que ayudarán a responderla. Búsqueda de información. Cuando revisen las fuentes bibliográficas, co-pien en su cuaderno el modelo del Cuadro 2 “Referencias de fuentes consul-tadas” que está en la página 11 del libro, y escriban los datos de sus fuentes,así como un resumen de la información que les resulte más relevante. Parael caso de un tema como ¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente enla escuela? ¿Cómo prevenirla?, pueden consultar fuentes como las siguientes;en ellas encontrarán datos diversos para resolver las preguntas de su tema. Siles resulta complicado conseguir los libros o revistas, pueden buscar reseñaso resúmenes en Internet. Estas son algunas propuestas.• Salud y Medicina. (2011). Recuperado de www.redir.mx/FC1-145a• Buena Salud. (2011). Recuperado de www.redir.mx/FC1-145b (Consulta- das: 29 de septiembre de 2015).• Lodes, H. (1993). Aprende a respirar. La guía más eficaz para vivir a pleno pulmón. Los Libros de Integral, 23. Madrid: Integral.• Calle, R. Relajación y respiración en casa. Madrid: Edaf. Evaluación de etapa 1*Valor de la etapa: 6% Porcentaje alcanzado:_______*Cada fuente investigada tiene un valor de 2%. Para cubrir el porcentaje totalse requiere citar tres fuentes.Etapa 2. Planteamiento del problema del proyectoRedacten un borrador del planteamiento del problema que desean abordar ensu proyecto y expóngalo al grupo para su revisión; esto lo harán con la ayudade su maestro. Cuando el profesor lo haya aprobado, escriban en su cuadernoel planteamiento definitivo. Por ejemplo, si un equipo escoge para su proyectoel tema 2 “¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente en la escuela?¿Cómo prevenirla?” y decide organizar una serie de conferencias con médicosespecialistas, además de una exposición de carteles sobre la prevención de lasenfermedades respiratorias, su planteamiento del problema podría ser comose muestra a continuación. Ejemplo: Investigar por medio de entrevistas y encuestas cuál es la en-fermedad respiratoria más común en la escuela y organizar una serie de tresconferencias de especialistas para su prevención en nuestra comunidad. 153

Formulación de objetivos, preguntas guía e hipótesis. Escriban en su cua- derno el o los objetivos de su proyecto, cinco preguntas guía y cinco hipótesis. Siguiendo con el ejemplo del tema 2, podrían expresarse en un cuadro como el siguiente. Objetivos, preguntas guía e hipótesis sugeridos para el proyecto del Bloque 3 Objetivos Preguntas guía HipótesisOrganizar una serie de conferencias con • ¿Cómo se contagia la gripe? • Las recomendaciones de los especialistasespecialistas para promover la prevención • ¿Por qué hay que prevenirla? representan las acciones preventivasde enfermedades respiratorias entre los • ¿Qué recomendaciones de los especialis- más confiables que debemos aplicar.estudiantes de nuestra secundaria tas podemos seguir para evitarla? • Tener carteles en el salón que nos re- cuerden las medidas de prevención es un recurso muy efectivo. Evaluación de etapa 2* Etapa 3. PlaneaciónValor de la Porcentaje Ahora planeen y programen las actividades del proyecto de la manera más de-etapa: 10% alcanzado: _______ tallada posible. Para ello, definan qué fuentes leerá cada integrante del equipo, qué entrevistas y encuestas efectuarán, cuántas fichas de trabajo, gráficas o*Para cubrir el porcentaje total de- resúmenes realizarán. Asimismo, determinen si llevarán a cabo actividadesberán hacer cinco preguntas y cinco de campo o experimentos, qué día se harán y los recursos que necesitaránhipótesis (con valor de 1% cada una). para ello. Respecto a la etapa de comunicación, especifiquen si presentarán los resultados en el salón, el auditorio de la escuela, o mediante un programa Evaluación de etapa 3* de radio, un video, etc. Hagan una lista de los recursos materiales con los que cuentan y otra de los que les faltan o pueden conseguir con apoyos de la es-Valor de la Porcentaje cuela o compañeros.etapa: 14% alcanzado: _______ Planificador. Elaboren en su cuaderno el planificador y registren todo lo*Cada actividad registrada en el anterior. Revisen nuevamente la utilidad del planificador y el modelo sugeridoplanificador con productos, fecha y para elaborarlo en la página 13 del libro.responsables tiene un valor de 2%.Para cubrir el total deben registrar Etapa 4. Desarrollosiete actividades. En esta etapa efectuarán todas las actividades descritas en su planificador. Evaluación de etapa 4* Segunda búsqueda de información. Retomen las preguntas guía que escri-Valor de la Porcentaje bieron en la etapa 2 (recuerden que debieron escribir al menos cinco preguntasetapa: 30% alcanzado: _______ que resulten indispensables para responder la pregunta principal) y distribu- yan entre los integrantes del equipo las fuentes para buscar información rela-*Para cubrir el porcentaje total de- cionada con ellas.berán comparar tres fuentes (cadauna vale 5%) y elaborar tres herra- Apliquen encuestas y efectúen entrevistas a las personas relacionadas conmientas didácticas (con un valor de el proyecto; escriban las referencias de las fuentes consultadas y conserven5% cada una). los resultados para respaldar esta etapa del proyecto. Análisis e interpretación de la información. Con el fin de contestar las pre- guntas de la etapa 2 y verificar sus hipótesis, relacionen, comparen e integren la información de las fuentes consultadas; recomendamos clasificarlas y ana- lizarlas, además de elaborar un resumen de lo que consideren más importante e integrar sus respuestas por escrito. Para ello elaboren herramientas didác- ticas como gráficas, esquemas, etc. Esto les facilitará responder las preguntas y demostrar cómo llegaron a las respuestas. Es posible que al contestar sus cuestionamientos surjan otros más; regístrenlos en fichas de trabajo, ya que formarán parte de su presentación final.154

Etapa 5. Comunicación de resultadosEn esta etapa cada equipo presentará sus resultados, tanto de las preguntas Evaluación de etapa 5*planteadas durante el proyecto como de las entrevistas, encuestas y experi-mentos (si los hubo), y de las diversas habilidades aplicadas. Este es el mo- Valor de la Porcentajemento de reflexionar si el medio que escogieron durante la planificación para etapa: 25% alcanzado:_______comunicar sus resultados sigue siendo el más adecuado, o si es convenientecambiar de herramientas o recursos *Para cubrir el total deben exponer las respuestas a las cinco preguntas Si tienen computadora y cañón de proyección en la escuela, utilícenlos para guía que formularon (cada una tienehacer su presentación en PowerPoint, Word, etc. Si no es así, recurran a otras un valor de 3%). Además, todos losopciones. Pueden hacer una exposición oral con carteles o un periódico mural, miembros del equipo participaránfolletos, revistas, una obra de teatro, etc. Si hicieron un proyecto tecnológico, en la exposición para alcanzar elpresenten los productos. Lo más importante es que todos participen y aporten otro 10% (si no es así, no lo obten-ideas para comunicar sus resultados. Recuerden incluir en su presentación drán).las herramientas didácticas que elaboraron durante el desarrollo, así como lasreferencias de las fuentes consultadas.Etapa 6. AutoevaluaciónCopien en su cuaderno un modelo como el siguiente y escriban en qué momen-to y cómo aplicaron cinco habilidades, cinco actitudes y cinco valores duranteel proyecto. Para ello lean el cuadro 3 “Habilidades, actitudes y valores” de lapágina 12, seleccionen cinco de cada uno; anoten el inciso y su explicación. Reconozco cuándo y cómo apliqué habilidades, actitudes y valoresInciso Habilidades Inciso Actitudes Inciso Valoresh Elaboramos inferencias, deducciones, p Manifestamos autonomía en la r Demostramos capacidad de acción predicciones y conclusiones cuando toma de decisiones cuando elegimos y participación cuando elaboramos hicimos nuestras hipótesis sobre visitar al médico del dispensario para tres presentaciones y las mostramos los resultados que obtendríamos de nuestro proyecto y su presentación. pedirle que nos diera una plática a dos médicos para que las sobre la prevención de enfermedades revisaran y nos dieran su opinión. respiratorias. Valor 15% Evaluación* Porcentaje alcanzado: _______* Cada elemento vale 1%; el valor total es 15%.Evaluación sumativa Etapa Porcentaje Etapa Porcentaje 1 4 Anoten los porcentajes que obtuvieron en 2 5cada etapa y hagan la suma para determinar 3 6su calificación final. Subtotal Subtotal Al concluir la presentación de su proyectoes importante que discutan por equipos y en Total: ______________________grupo si cumplieron los objetivos y, si es po-sible, si las suposiciones o hipótesis se com-probaron. Reflexionen sobre lo aprendido, susexperiencias y lo que podría mejorarse si de-sarrollaran un proyecto parecido. 155

Evaluación 4. Lee lo siguiente:Tipo ENLACE El sistema respiratorio pulmonar de los mamíferos y aves contiene millones de alvéolos, pequeñas estruc-1. La gripe común es una enfermedad respiratoria turas en las cuales ocurre el intercambio gaseoso. En causada por: cambio, en los anfibios (ranas y salamandras) los pul- a) bacterias mones son dos órganos con forma de saco alargado, b) hongos en cuyo interior se da este intercambio gaseoso. Así, la c) virus superficie total de los alvéolos en mamíferos y aves es d) protozoarios muy superior a la de los sacos de los anfibios.2. La penicilina es un antibiótico que se emplea para ¿Qué importancia tiene el tamaño de la superficie matar algunos microorganismos causantes de las en la que ocurre el intercambio gaseoso para ani- enfermedades respiratorias. ¿Cuáles de los si- males como los mamíferos y los anfibios? guientes microorganismos se combate con penici- a) Al haber más superficie, es posible el intercam- lina? a) Virus bio de una mayor cantidad de oxígeno y dióxido de b) Bacterias carbono. c) Hongos b) Al haber más superficie, es posible que se obten- d) Protozoarios ga una mayor cantidad de calor del ambiente, lo que facilita la respiración.3. Relaciona a los animales que se muestran en las c) No existe ninguna diferencia en cuanto al inter- siguientes imágenes con su tipo de respiración. cambio gaseoso puesto que ambos animales es- tán adaptados a sus ambientes. AD d) La diferencia es mínima, puesto que los anfibios son pequeños en comparación con los mamíferos.C D 5. Dos causas primordiales por las que los adolescen-Tipo de respiración: tes comienzan a fumar son:1. Cutánea a) haber adquirido una dependencia física a la ni-2. Branquial cotina y la necesidad de sentirse más tranquilos3. Traqueal ante los problemas cotidianos.4. Pulmonar b) haber adquirido una dependencia psicológica a la nicotina y la necesidad de fortalecer su autoestima.a) 1A, 2D, 3C, 4B c) la presión de los amigos y la necesidad de fortale-b) 1B, 2A, 3C, 4D cer su autoestima sintiéndose mayores a su edad.c) 1D, 2A, 3B, 4C d) la presión de los amigos y la necesidad de perte-d) 1C, 2D, 3B, 4A necer a un mismo grupo social. 6. El efecto de invernadero es un fenómeno que se produce cuando las radiaciones infrarrojas del Sol quedan atrapadas dentro de la Tierra debido a una barrera producida por diversos gases, por lo que una consecuencia de ellos sobre la atmósfera, es: a) El aumento de la temperatura global. b) La disminución de la presión atmosférica. c) El equilibrio entre la temperatura y los gases. d) La disminución de la temperatura global.156

Evaluación a) A y C b) B y DTipo PISA c) C y D d) D y E Con base en el siguiente texto responde las pregun- tas 1 a la 5. 2. ¿Qué sucede en las células de Alejandro que res- pira con dificultad al momento de comer afecta al ¿Por qué fumar a edad temprana puede momento de correr? ser un riesgo? a) El humo del tabaco logra penetrar hasta las célu- las, dañándolas.El término respiración se aplica normalmente a la ac- b) El crecimiento celular se ve afectado por la faltación de tomar aire por medio de las vías respiratorias de aire.para obtener el oxígeno necesario. c) El humo provoca una disminución de energía para las células. En biología la respiración tiene un significado más d) La capacidad de obtener oxígeno disminuye puesespecífico, se refiere a la forma en que las células son el tabaquismo afecta la capacidad respiratoria.capaces de obtener energía de las sustancias conteni-dos en los alimentos. La respiración requiere de la pre- 3. ¿Qué consecuencias a corto plazo puede tener Ale-sencia de oxígeno para completarse. Desde este punto jandro por fumar?de vista, la respiración es un proceso celular y lo que a) Gripe.realizamos al obtener oxígeno con nuestros pulmones b) Desarrollar una enfermedad cardiovascular.corresponde a un acto de ventilación. Pero, ¿qué tiene c) Cancer de pulmón y propensión a un infarto.que ver todo esto con el tabaquismo? d) Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Un estudio publicado en la revista Science, revela 4. De acuerdo con el texto, ¿cuál es la principal conse-que el tabaquismo en jóvenes de bachillerato está aso- cuencia de la respiración celular?ciado a una disminución en la capacidad respiratoria e a) Eliminar el dióxido de carbono.incluso podría tener efectos permanentes en el desa- b) Obtener oxigeno.rrollo de los pulmones, los cuales no terminan de desa- c) Llenar los pulmones de aire.rrollarse hasta alrededor de los 20 años de edad. d) La obtención de energía a partir de los alimentos. El fumar a edad temprana puede limitar el desarro- 5. Si Alejandro aumenta la frecuencia en el consumollo normal de los pulmones y causar deficiencias respi- del cigarro, correrá el riesgo de desarrollar unaratorias de por vida. Esto se traduce en una capacidad adicción. De acuerdo con esto, el tabaquismo se de-disminuida para captar el oxígeno que necesitan nues- fine como una:tras células y para obtener la energía necesaria para a) enfermedad psicoemocional en la que se ingieresus funciones vitales. Hace algunos meses Alejandro y una sustancia con el fin de buscar la relajación.sus amigos empezaron a fumar en una fiesta y a partir b) enfermedad física y psicoemocional provocadade ese momento fuman con frecuencia cuando están en por la dependencia hacia una sustancia.la escuela. c) costumbre social y psicoemocional provocada por la dependencia hacia una sustancia. Alejandro practica futbol tres veces a la semana y d) fuente sana de placer que disfruta una personadesde hace unos días nota que al correr siente falta de cuando consume el humo del tabaco.aire y respira con dificultad.1. El texto habla de riesgos que puede tener para la sa- lud el fumar a edades tempranas ¿cuáles son éstos? A. Efisema pulmonar B. Limitación del desarrollo normal de los pulmones. C. Disminución del rendimiento atlético D. Disminución de la capacidad respiratoria. E. Cáncer de pulmón. 157

BLOQUE 4 La reproducción y la continuidad de la vida Competencias • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Aprendizajes esperados • Explica cómo la sexualidad es una construcción cultural y se expresa a lo largo de toda la vida, en términos de vínculos afectivos, género, erotismo y reproductividad. • Discrimina, con base en argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas falsas asociadas con la sexualidad. • Explica la importancia de tomar decisiones responsables e informadas para prevenir las infecciones de transmisión sexual más comunes; en particular, el virus del papiloma humano (VPH) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), considerando sus agentes causales y principales síntomas. • Argumenta los beneficios y riesgos del uso de anticonceptivos químicos, mecánicos y naturales, y la importancia de decidir de manera libre y responsable el número de hijos y de evitar el embarazo adolescente como parte de la salud reproductiva. • Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación con el ambiente en el desarrollo de diversas adaptaciones acerca de la reproducción. • Explica semejanzas y diferencias básicas entre la reproducción asexual y sexual. • Identifica la participación de los cromosomas en la transmisión de las características biológicas. • Reconoce que los conocimientos científico y tecnológico asociados con la manipulación genética se actualizan de manera permanente y dependen de la sociedad en que se desarrollan. • Identifica diversas rutas de atención para buscar opciones de solución a la situación problemática planteada. • Consulta distintas fuentes de información a las que puede acceder para documentar los temas del proyecto elegido. • Determina los componentes científicos, políticos, económicos o éticos de la situación a abordar. • Utiliza distintos medios para comunicar los resultados del proyecto.158

Hoy sabemos mucho acerca de la reproducción y supervivencia de las especies gracias a siglos de in- vestigaciones sobre aspectos relacionados con el ori- gen y evolución de la vida, del estudio de la célula, la reproducción de los seres vivos, y a los avances cien- tíficos, en particular de los últimos 400 años. Por ello, en este bloque conocerás algunos de los pasajes más emocionantes de esa historia científica, y aprende- rás, entre otros temas, los tipos de reproducción que existen, cómo se transmiten los rasgos hereditarios de padres a hijos, diversos aspectos esenciales de la sexualidad humana, y algunos de los sorprendentes avances de la ciencia de la Biología, como la manipu- lación genética. Comenten en el grupo 1. ¿Podrías decir que todas las especies se reproducen igual? ¿Por qué? 2. ¿Por qué se dice que la reproducción ayuda a perpetuar las especies? 3. ¿Qué tipo de reproducción tenemos los humanos? 4. En el caso de los humanos, ¿cuáles son los vínculos que intervienen en la expresión de nuestra sexualidad? 5. ¿Cómo puedes mantener tu salud sexual?Proyecto propuesto para este bloque• ¿Cuáles podrían ser las implicaciones de un embarazo o de contraer una ITs en la vida de un adolescente?• ¿De qué manera se puede promover en la comunidad la prevención del VIH?• ¿Cuáles son los beneficios y los riesgos del cultivo de alimentos transgénicos? 159

1. Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violenciaLección 1. Valoración de la importancia de la sexualidad como construcción cultural y sus potencialidades en las distintas etapas del desarrollo humano Aprendizaje esperado• Explica cómo la sexualidad Reconoce lo que sabes es una construcción cultural y se expresa a 1. Sentados en clase, cada uno tome la mano del compañero de al lado, sin lo largo de toda la vida, importar si es hombre o mujer. Después de algunos segundos, suéltense y en términos de vínculos reflexionen acerca de lo siguiente. ¿Lo que acaban de hacer tiene que ver afectivos, género, erotismo con su sexualidad? ¿Por qué? y reproductividad. 2. Argumenten sus respuestas de manera grupal y en su cuaderno anoten una conclusión general.Figura 4.1 Con el simple hecho de estar Para saber máscerca de una persona e interactuar con ella,por ejemplo, estrechando su mano, se está Es común que los términos “sexo” y “sexualidad” se utilicen como sinónimos,expresando la sexualidad. aunque tengan significados diferentes; por ello, cuando en un curso de se- xualidad impartido a jóvenes se les pregunta si la acción de tomarse la manoCultura: conjunto de modos de vida tiene que ver con su sexualidad, la mayoría responde que no, argumentandoy costumbres, conocimientos y gra- que se tomaron la mano sin ninguna intención sexual. Sin embargo, esa accióndo de desarrollo artístico, científico, tan simple también tiene que ver con la sexualidad, pues todos somos seresindustrial, en una época, grupo sexuados y todas las relaciones que establecemos con otras personas se con-social, etcétera. sideran relaciones sexuales. ¡Vaya! Probablemente ahora te preguntarás cómoFilial: relativo al hijo: amor filial. un simple apretón de manos puede considerarse una relación sexual (figuraFraternal: relativo al afecto y la con- 4.1). El término sexualidad abarca mucho, pues se define como una construc-fianza, o que es propio de la relación ción cultural que se expresa a lo largo de toda la vida mediante cuatro aspec-entre hermanos. tos: los vínculos afectivos, el género, el erotismo y la reproductividad.Figura 4.2 El amor tiene muchas Los vínculos afectivos: la capacidad de amarmanifestaciones. Una de ellas es el amorpor una pareja. Los vínculos o lazos afectivos son la unión emocional que tiene una persona con otra. Dependen directamente de la capacidad de amar en todas sus expresio- nes, desde el amor filial y fraternal que se tiene por los hijos, padres, hermanos, amigos y familiares, hasta el amor erótico que se expresa por el sexo opuesto en diversas etapas de la vida. Estos vínculos permiten a cada individuo establecer un grupo de amigos, una relación familiar o buscar una pareja, y se expresan a través de nuestras necesidades de amar y ser amados. A lo largo de nuestra vida van cambiando los vínculos afectivos; por ejemplo, cuando somos niños nuestro apego amoroso se da más hacia quienes nos cuidan, como nuestros padres o familiares, pero en la adolescencia se crean nuevos vínculos igual de fuertes o incluso mucho más sólidos hacia nuestros amigos o hacia una pareja durante el noviazgo. No existe una persona que no haya ama- do por lo menos una vez en la vida (figura 4.2).116600

Género, ¿mujer u hombre?El género es otro aspecto de la sexualidad, pero para definirlo es necesario Figura 4.3 La vestimenta está ligada a cadaentender el concepto de sexo, que constantemente se confunde con sexualidad cultura y sus roles de género.(figura 4.3). De manera elemental, sexo es un término que sirve para clasificara los seres humanos en dos grupos: “sexo masculino” y “sexo femenino”; en Estereotipados: se refiere a los rolessu uso coloquial se utiliza para aludir a la práctica sexual: “tener sexo”, es de- sexuales determinados por la socie-cir, tener contacto erótico genital. Sin embargo, para su estudio se consideran dad como si fueran un molde que sediferentes tipos de sexos, entre ellos el biológico y el social. debe seguir y que no debe cambiar. Roles de género: son los compor- El sexo biológico es el asignado con base en los caracteres sexuales con tamientos aprendidos en una socie-los que nacemos, los cuales ya conociste en primaria: el sistema reproductor dad, que hacen que sus miembrosfemenino (ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina, etcétera) y el masculi- estén condicionados para percibirno (pene, escroto, etcétera), percibidos visualmente en los genitales externos como masculinas o femeninas cier-(identificación del pene, en los varones, y de la vagina, en la mujeres). Con base tas actividades y responsabilidades,en esta primera observación, las personas asignan el sexo social, es decir, y a jerarquizarlas y valorarlas deun papel o rol masculino o femenino dentro de la sociedad, determinado por manera diferenciada.cada cultura y época, y muchas veces estereotipados. Las personas nacen con Equidad: La equidad es un valorsexo masculino o femenino, pero aprenden a ser niños y niñas que se convier- que intenta promover la igualdad,ten en hombres y mujeres. En un sentido más amplio, la identidad de género más allá de las diferencias de sexo,es la autoconcepción como masculino o femenino, indistintamente del sexo cultura y los sectores económicos abiológico. Este comportamiento aprendido socialmente también determina los los que se pertenece.papeles que desempeñarán en sociedad, es decir, los roles de género, loscuales cambian dependiendo del lugar, el grupo étnico y la época. Así, algunas Me interesaprácticas o actitudes consideradas exclusivas de los hombres en una cultura,en otra pueden ser atribuidas solo a las mujeres y viceversa. Es fundamental Para la Organización Mundial deque los roles de género que asume una sociedad como parte de su cultura la Salud (oms), el término géneroestén orientados a la equidad de oportunidades, derechos y obligaciones para se refiere a las características degarantizar el respeto a los derechos humanos (figura 4.4). hombres y mujeres basadas en factores sociales, mientras que Actividades sexo alude a las características biológicas.1. Investiguen en equipo los roles de género de dos culturas diferentes; pueden ser de nuestro país o de otras partes del mundo.2. Elaboren un cuadro comparativo de las diferencias y similitudes de los roles femeninos y masculinos entre ambas culturas. Por ejemplo: Cultura occidental Cultura islámicaEn México, tanto el hombre como la mujer En Egipto, como en la mayoría de las sociedades tienen derecho a pedir el divorcio. islámicas, el hombre es el único que tiene derecho a pedir el divorcio.3. Expongan en grupo sus resultados, y expliquen cómo cambia de una cultura a otra la construcción de la sexualidad y por qué.El erotismo: placer y deseo sexualEl erotismo —del griego eros, “amor”, que en la mitología griega designa al dios Figura 4.4 En la actualidad, existe másdel amor, el sexo y la fertilidad— es la capacidad humana de experimentar deseo, equidad de género en el campo profesional.excitación sexual y orgasmo, lo que se identifica como placer sexual (es decir, el Actividades que en otros tiempos realizabanpunto culminante o de mayor satisfacción en las zonas erógenas). Prácticamente únicamente los hombres hoy las llevan adesde el nacimiento podemos experimentarlo al ser estimulados o acariciados cabo también las mujeres.en las partes del cuerpo más sensibles al tacto, incluidos los órganos sexuales. 161

Figura 4.5 Estar enamorado o, con más En la adolescencia es natural sentir la necesidad de autosatisfacerse. Losprecisión, tener un intenso anhelo de unión jóvenes experimentan sueños eróticos o tocan algunas zonas de su cuerpocon otro, no es tan simple como parece. Esta para sentir placer. Por medio del autoerotismo o masturbación, que consistesensación es el resultado de la actividad en producirse excitación y placer sexual mediante la manipulación de los órga-cerebral en la que participan componentes nos genitales o a través de la fantasía erótica, los seres humanos aprendemosquímicos, cognitivos y conductuales. a reconocer la respuesta sexual de nuestro cuerpo y adquirimos mayor seguri- dad, conocimiento de nosotros mismos y estabilidad emocional. SEDÚCEME Al experimentar el erotismo y los vínculos afectivos, surgen el enamora-Figura 4.6 La publicidad recurre al uso miento, el deseo por el otro, por una pareja, el contacto casual, el noviazgo, ladel sexo como herramienta de persuasión amistad con posibilidades de intimidad, el matrimonio, los celos, etc. (figura 4.5).para dirigir el interés del público hacia un Si bien en la adolescencia el erotismo agudiza el deseo de tener contacto se-producto particular con objeto de su venta, xual con otra persona, no significa que el adolescente esté preparado parageneralmente mediante la utilización de ejercer todos sus derechos sexuales y reproductivos de manera libre, respon-modelos atractivos o de símbolos sexuales. sable y segura. Los medios de comunicación e información que exaltan el erotismo, como la televisión, la radio, el cine e Internet, influyen en gran cantidad de jóvenes, llevándolos a tener prácticas sexuales cuando todavía no están preparados en los planos emocional, psicológico, físico, profesional y económico. De igual manera, muchas veces los adolescentes tienen sexo no por una genuina y consciente toma de decisión, sino por otros factores, como el deseo de acep- tación, la presión social de sus amigos, la imitación de estereotipos, modas sociales, miedo al rechazo o al abandono durante el noviazgo, falta de autoes- tima o por no saber cómo detenerse una vez iniciado el contacto sexual genital. (figura 4.6). Por lo anterior, es necesario que estén informados sobre sus derechos se- xuales y reproductivos, que están enfocados en el libre actuar sexual, pero con responsabilidad. Estos están contenidos en la Declaración de Derechos Sexuales y Reproductivos escrita por la Asociación Mundial de la Salud en su congreso de 1997, en Valencia, España. Léelos aquí. Derechos sexuales y reproductivos 1. Yo decido libremente sobre mi cuerpo y mi sexualidad. 2. Tengo derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual. 3. Puedo manifestar públicamente mis afectos. 4. Solo yo puedo decir con quién compartir mi vida y mi sexualidad. 5. Todos deben respetar mi intimidad y mi vida privada. 6. Tengo derecho a vivir libre de violencia sexual. 7. Tengo derecho a la libertad reproductiva. 8. Debemos tener igualdad de oportunidades y equidad. 9. Tengo derecho a vivir libre de toda discriminación. 10. Debo tener acceso a información completa, científica y laica sobre la sexualidad. 11. Tengo derecho a una educación sexual. 12. Tengo derecho a los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva. 13. Puedo participar de las políticas públicas sobre sexualidad. Tomado de: “El sexo y los jóvenes”. (Julio de 2011). En Letra S, suplemen- to electrónico de La Jornada. Recuperado de http://www.letraese.org.mx/ cartilla.htm162

Actividades1. Lee con atención los derechos sexuales y reproductivos de la página anterior.2. Formen varios equipos y repartan los 13 derechos sexuales y reproductivos.3. Investiguen en libros, enciclopedias o Internet cada derecho y elaboren una exposición. Incluyan ejemplos de cada uno con ilustraciones de revistas y periódicos.4. Presenten su investigación frente al grupo y expliquen cuáles de esos derechos se relacionan con los as- pectos de la sexualidad: vínculos afectivos, género y erotismo.Reproductividad: algo más que reproducirse Post tecnológicoEl cuarto aspecto que determina la sexualidad es la reproductividad. Consiste en Consulten la siguiente páginael proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, la capacidad electrónica; ahí encontrarán másde criarlos y experimentar sentimientos de maternidad y paternidad. información sobre derechos sexualesEn otras palabras, la reproductividad comienza con la fecundación y continúa du- y reproductivos.rante la gestación-parto-crianza del hijo. www.redir.mx/FC1-155 (Consulta: 22 de septiembre de 2015). La capacidad reproductiva comienza durante la pubertad, que es el periodo de lavida de una persona, entre los 8 y 13 años, en el que comienzan a desarrollarse los Figura 4.7 Lacaracteres sexuales secundarios (que aprendiste en primaria) dando inicio a la ado- maternidad ylescencia, etapa que dura hasta los 19 años aproximadamente y que marca el final la paternidadde la infancia, y el inicio de la edad adulta. Durante estos años, el cuerpo se transfor- son roles de lama al iniciarse el proceso de maduración sexual, el cual permitirá la reproducción y vida adulta. Losperpetuación de la especie. En las mujeres se manifiesta con la producción de óvulos adolescentes nodurante el ciclo menstrual; los senos crecen y se preparan para amamantar, crece están preparadosel vello en pubis y axilas, se ensanchan las caderas para dar mayor cavidad física al emocional nigestar y parir, y la voz se torna más aguda. En los varones, el pene y los testículos au- socialmente paramentan de tamaño, comienza la producción de espermatozoides, se incrementa el ello.funcionamiento de las glándulas productoras de líquido espermático que transpor-tará a los espermatozoides durante la eyaculación, se ensancha el tórax, aparece Analogía: relación de semejanzavello en pubis, axilas, pecho, espalda y cara, y la voz se torna grave. Estos cambios se entre cosas distintas.llevan a cabo de manera natural en mujeres y hombres, pero no determinan que losadolescentes estén listos para ejercer la reproductividad (figura 4.7). Laico: independiente de cual- quier organización o fe religiosa. Aunque se considera casi una ley de vida que los seres humanos nazcan,crezcan, se reproduzcan y mueran, en la realidad reproducirnos es una elección, Figura 4.8 El acceso a información completa,un derecho y una responsabilidad. La reproductividad implica estar capacitados científica y laica sobre la sexualidad es unno solo para concebir, sino también para educar al nuevo ser, lo cual resulta muy derecho de todos los jóvenes.complicado para un adolescente, que todavía no alcanza estabilidad emocionalni independencia económica. En la actualidad, la forma más eficaz de que losjóvenes se capaciten para la vida sexual futura es mediante la educación e infor-mación objetiva y científica (figura 4.8). Me interesa En algunas culturas antiguas se preparaba a los adolescentes mediante ritos para adquirir conciencia de las funciones y dificultades de la vida adulta. En ciertos pueblos de África, cuando los varones alcanzaban la pubertad, eran llevados a una tienda alejada de la aldea donde los dejaban solos por varios días, con apenas algunos víveres. Así, en una especie de analogía, los confrontaban con situaciones o problemas que resolverían en la vida adulta. En las tribus apaches americanas, a las niñas que entraban en su pubertad les practicaban una ceremonia de cuatro días, durante los cuales se enfrentaban a pruebas de resistencia física y emocional, como bailar varias horas bajo el rayo del sol, sin descansar, beber agua o ir al baño; esto las preparaba para la vida futura, áspera y difícil, que llevarían como parte de los pueblos nómadas. 163

Decir que estamos listos para la reproductividad es tan complejo como decir que estamos listos para la vida, para formar una pareja, una familia, etc. ¿Pero cómo puedes saber si ya estás preparado para ello? Una forma de comprobar- lo es preguntándote si cumples con ciertos requisitos que te califican como una persona responsable, estable, segura y con suficiente madurez como para tomar decisiones de vida. Para autoexaminarte, haz lo siguiente. Actividades 1. Contesta en tu cuaderno las preguntas y reflexiona qué necesitas o te falta para lograr lo que se te cuestiona.Figura 4.9 Todas las orientaciones sexuales ¿En términos biológicos, puedo quedar embarazada o puedo emba-son dignas de respetarse. razar a alguien? ¿Estoy lista o listo para tener un hijo? ¿Soy respon- sable? Cuando inicio algo, ¿soy constante hasta terminarlo? ¿Logro Post tecnológico jerarquizar prioridades en mi vida? ¿Tengo independencia y solvencia económica? ¿Actúo con seguridad y autoestima? ¿Tengo el nivel cul-La responsabilidad de cuidar a un tural suficiente para educar un hijo? ¿Tengo metas de vida definidas?ser vivo no es cosa fácil. ¡Prueba qué ¿Me siento realizada o realizado profesionalmente? ¿Tengo vínculostan preparado estás para ello! Hazte afectivos sólidos y recíprocos con los seres con que comparto mi vida?cargo de un caballo o un poni en ¿Dispongo de tiempo suficiente para cuidar a un hijo?este juego interactivo en línea www.redir.mx/FC1-156 (Consulta: 22 de 2. Comparte tus respuestas con el grupo y explica tus criterios.septiembre de 2015). La sexualidad: una construcción culturalFigura 4.10 El cinturón de castidad era unartefacto de la Edad Media que consistía La sexualidad determina todos los aspectos de la sociedad, como natalidad,en una braga de hierro que se cerraba planificación familiar y diversidad sexual; es decir, las distintas orientacionescon llave. Con él se pretendía asegurar la sexuales que expresan las personas y que, de manera resumida, podemosfidelidad de las damas que se quedaban enlistar en heterosexualidad (atracción de una persona hacia otra del sexosolas en casa por meses o años, mientras opuesto), homosexualidad (atracción por individuos del mismo sexo), bisexua-los maridos iban a luchar a las Cruzadas. lidad (atracción por los dos sexos) y asexualidad (no tener atracción por hom- bres ni mujeres, o bien solo sentir estimulación consigo mismo) (figura 4.9). Me interesa Como has visto, la sexualidad se expresa mediante cuatro aspectos: los Si deseas repasar o ampliar tu vínculos afectivos, el género, el erotismo y la reproductividad, los cuales se conocimiento sobre los órganos manifiestan a lo largo de nuestra vida. Por ejemplo, desde que somos bebés reproductores de hombres y hay expresiones de estos aspectos; incluso desde antes de nacer, desde que mujeres, consulta el libro El cuerpo nuestros padres tienen el deseo de concebir niño o niña. La sexualidad es una humano, de Laurie Beckelman construcción cultural porque cada sociedad crea las reglas y modos de vivirla, (Océano, Libros del Rincón, México, que varían de acuerdo con el lugar y con la época (figura 4.10). 2002), en tu Biblioteca de Aula. Reconoce lo que ahora sabes164 1. Reúnete en pareja. Dibujen en su cuaderno dos diseños de ropa actual para personas de su edad, uno para mujer y otro para hombre, que incluya peinado, accesorios y calzado. Indiquen el color de cada prenda diseñada. 2. Expongan en grupo sus diseños y expliquen en detalle por qué escogieron esa prenda, los colores, el peinado, el tipo de calzado y cada accesorio. 3. Expliquen cómo y por qué la vestimenta (una de las manifestaciones más representativas de la cultura) se expresa en términos de los cuatro aspec- tos de la sexualidad humana.

Lección 2. Reconocimiento de mitos comunes asociados con la sexualidad Aprendizaje esperado Reconoce lo que sabes • Discrimina, con base en argumentos fundamentadosLleva a cabo la actividad, dirigida por el profesor, con tu grupo. científicamente, creencias e1. Dividan, con un una línea, el pizarrón en dos y escriban en un lado la pala- ideas falsas asociadas con la sexualidad. bra vagina, y en el otro, pene.2. Mediante una lluvia de ideas, mencionen todos los términos coloquiales Censura: corrección o reprobación de una idea o acción. usados para describir estos órganos y anótenlos en el espacio correspon- Represión: en este contexto, se diente. Incluyan todos los que hayan dicho alguna vez, leído o escuchado refiere al castigo o control que en alguna parte. ejerce la sociedad en contra de las3. Según sus resultados, discutan las preguntas. personas que difieren o contradicen • Si la lista de nombres fue muy larga, ¿a qué atribuyen el uso de tantos las normas sexuales establecidas. Rumor: es una idea o especulación términos coloquiales para describir los órganos reproductores? que corre entre un grupo sin ser • Si la lista de nombres fue corta, pregúntense: ¿escribieron todas las pa- confirmada. labras que conocen u omitieron algunas? Si este último fuera el caso, ¿por qué las omitieron? • Si nadie expresó ningún término, ¿cómo lo explican?4. Elaboren una conclusión general del porqué socialmente se tienen estas actitudes con temas de sexualidad. Para saber másCensura y desinformaciónRecordemos que la sexualidad es una construcción cultural, es decir, una Figura 4.11 La falta de libertad o de la libreforma de ser y de vivir creada por un conjunto de individuos que contribuyen a expresión sexual provoca situaciones desostenerla y difundirla, mediante los valores, creencias, costumbres y hábitos abuso o violencia.que pasan de persona a persona y de una generación a otra. Se dice que en una sociedad hay censura o represión de la sexualidadcuando todo lo que nombra o expresa sexo se oculta y, en su lugar, se usanotras palabras para denominar los órganos sexuales; o bien, cuando laspersonas se rehúsan a hablar del tema si se les pregunta públicamente(figura 4.11). Este ocultamiento o falta de libertad es uno de los factores quecontribuyen a generar creencias o ideas falsas sobre la sexualidad, las cualesse transmiten de manera muy similar a los rumores (de boca en boca), peronunca se sabe quién las comenzó, pues nadie se asume como su autor. La censura y autocensura sexual son conductas aprendidas en la familiay el entorno, donde hablar de sexo está “mal visto”. Se adquieren de maneranatural, y casi de forma inconsciente, ya que las personas suelen actuarconforme a las normas que dicta su cultura y educación. Incluso muchos padres de hijos adolescentes ignoran cómo hablarcon ellos acerca de temas relativos a la sexualidad, sobre todo porquetampoco lo aprendieron de sus padres ni tuvieron acceso a informacióncientífica; por consiguiente, les resulta tan difícil hacerlo que optan por nomencionar el tema en casa (figura 4.12).Me interesaPara que amplíes tu conocimiento sobre los temas tratados, te recomendamos el Figura 4.12 En muchas ocasiones, paralibro de Bailey, J. (2006). De sexo también se habla: Guía para adolescentes. Libros los padres es muy difícil platicar sobredel Rincón. México: Ediciones SM. sexualidad con sus hijos y prefieren que ellos “se enteren” por otros medios. 165

Actividades1. Lee el texto y coméntalo con otros dos compañeros. ¿Por qué el sexo es recurrente en el humor? Es difícil que hubiera humor sexual si hubiera libertad sexual; no nos daría ninguna gracia. El humor siempre tiene que ver con lo reprimido. Freud hace un trabajo muy interesante en su libro Psicopatología de la vida cotidiana, y llega a la conclusión de que sólo te puedes reír de algo que te da vergüenza; si hay algo que te mata de la risa y lo examinas a fondo, verás que algo callas, que algo hay que no puede ser dicho. Entonces, nos reímos de chistes escatológicos de “caca”, “pedo”, “pis”. El chiste es insistente en la sexualidad porque a través de éste podemos decir al otro cosas que normalmente no nos atrevemos a hablar. Sánchez, C. (12 de diciembre de 1998). El corazón entre las piernas, entrevista a la sexóloga Anabel Ochoa. Sábado [Suplemento]. Uno más uno, 6.2. En equipo, escriban en su cuaderno una lista de los mejores chistes que sepan (uno por persona). • Identifiquen cuáles y cuántos de los chistes abordan el tema de la sexualidad y discriminen las creencias falsas sobre la sexualidad y las ideas con alguna base científica. • 3. Compartan sus resultados con el grupo y contrasten opiniones. Escatológico: es el estudio de la Los estereotipos sexuales parte final de un proceso; por ex- tensión se ha popularizado su uso Los estereotipos se caracterizan por erigirse como la norma, lo que debe ser, para referirse a todo lo pertene- sin tener en cuenta las opiniones de cada individuo: “Los niños no lloran” ociente o relativo a los excrementos “Las niñas no se corretean como niños”. Las personas suelen adoptar esos estereotipos porque se convierten en expectativas familiares y sociales a y suciedades. las que creen que deben ajustarse si quieren ser aceptados. Sin embargo, cuando se trata de argumentar con bases científicas estas ideas, muchas no Discriminación de género: trato pueden sostenerse porque se sustentan en prejuicios o creencias antiguas y diferente y desigual otorgado a falsas sobre la sexualidad que no corresponden a la realidad (figura 4.13). hombres o mujeres por razones De manera tradicional, cuando en la educación de los hijos predominan las sociales y culturales, o por su creencias y valores basados en estereotipos sexuales, se prepara a la mujer orientación sexual. única y exclusivamente para la crianza de los hijos y las labores domésticas; y al hombre, para ser jefe de familia y proveedor económico. No obstante, ade- Figura 4.13 Un más de reforzar las prácticas de discriminación de género, los estereotipos metrosexual, según tienden a expresar juicios de valor que pasan por alto valores primordiales los estereotipos para la sana convivencia humana, como el respeto, la tolerancia y la libertad. sexuales, es un hombre citadino Medios como la televisión, Internet y el cine son los que más influyen del siglo XXI, que se en los jóvenes por la constante transmisión de imágenes que se ajustan a caracteriza por su estereotipos sexuales. Dado su gran alcance, crean ideas sociales falsas remarcado interés relacionadas no solo con la sexualidad, sino también con la belleza, el en el cuidado de su poder, el amor, etc. Así, presentan anuncios que fomentan la creencia de que las apariencia y por usar mujeres hermosas deben cumplir con los patrones de belleza marcados por la cosméticos y vestir publicidad: cabello largo y rubio, atractivas y de medidas perfectas (figura 4.14). ropa de moda. De manera similar, los anuncios presentan a hombres exitosos que sue- Figura 4.14 Los len ser jóvenes apuestos, con dinero y un carro de moda, que beben cierto tipo jóvenes deben ser de cerveza y cuidan su aspecto físico en el gimnasio. Nada más equivocado y conscientes de que la tendente a la exaltación de prejuicios raciales, sociales , económicos y sexuales. imagen de mujeres que aparecen en Aun así, la influencia moral y psicológica de los estereotipos sexuales en la anuncios, programas sociedad es tan fuerte que interfiere en el concepto que tienen las personas de de televisión y sí mismas, es decir, en su autoestima (¿qué tanto me valoro?, ¿en qué medida revistas está diseñada para captar su atención, y que dista mucho de la realidad.166

desarrollo mis habilidades?, ¿cómo me considero?). En consecuencia, cuando Post tecnológicono logran ajustarse a los estereotipos impuestos por la sociedad, manifiestansentimientos negativos hacia sí mismas, su autoestima es baja y sienten una En la radio, encontrarás interesantesgran frustración por no cumplir con lo que supuestamente se espera de ellas. programas sobre sexualidad, como los del Instituto Mexicano de laIdeas falsas sobre sexualidad Radio (Imer). Para escucharlos, visita en su página de Internet la secciónAdemás de los estereotipos, existen otras ideas falsas relacionadas con la de Podcasts como los de Reacción,sexualidad. Surgen, entre otras causas, porque alguien en alguna época las el programa de investigación deinventó para obtener un beneficio, que pude ir desde ganancia económica has- Reactor; solo escoge los temas de tuta para manipular la conducta de ciertos grupos sociales, o simplemente por interés. En otro programa, Al hilo delignorancia, miedo o represión sexual. Estas ideas falsas se convierten en un tiempo, hay temas muy interesantes,problema social, principalmente, porque las personas las asumen como ver- en particular los que hablan deldaderas sin comprobarlas científicamente. La ignorancia y la desinformación amor en El banquete de Platón, o dede la sociedad en temas de sexualidad es lo que permite que se reproduzcan la historia de la mujer en Occidente.y perduren en el tiempo. En el cuadro se describen algunos ejemplos de ellas.Ideas falsas sobre sexualidad RealidadUna de las más conocidas es, sin duda, Hasta el momento, la ciencia no tiene ningún caso registrado de alguna persona a la que le hayan salido pelos en la mano porque le saldrán pelos en la mano a masturbarse. En diversos manuales y libros de sexualidad humana, el autoerotismo o masturbación se considera una práctica sanaalguien si se masturba. de autoconocimiento.La mujer no queda embarazada en la Estas ideas erróneas son algunas de las que provocan consecuencias graves, pues gran cantidad de jóvenes quedan embarazadasprimera relación sexual. por creerlas. Científicamente está comprobado que en cuanto comienza la primera menstruación, se producen óvulos, por lo que siLa mujer no se embaraza durante la una mujer tiene relaciones sexuales sin protección, es probable que se embarace; además, algunas mujeres cuya menstruación esmenstruación. irregular pueden ovular mientras sangran, por lo que también corren el riesgo de embarazarse en ese periodo si no se protegen.La mujer no se embaraza si se lava Por otra parte, con la ducha vaginal solo se lava el semen que está en la vagina, pero no se impide que los espermatozoides quela vagina después de tener relaciones lograron llegar al cuello del útero avancen hasta fecundar el óvulo.sexuales.La ausencia de himen o de sangrado El himen es una membrana delgada y frágil de tejido que cubre parte de la entrada de la vagina y que la mayoría de las vecesen la primera relación sexual es prueba tiene un pequeño orificio en el centro. Sin embargo, existen diversos tipos de hímenes; algunos permiten la penetración sinde que la mujer no es virgen. romperse o sin sangrado, otros son tan delgados y porosos que llegan a romperse en la infancia sin que nadie se percate de ello. Científicamente, la ausencia de himen no es indicativo de que una mujer sea virgen o no.Solo un pene grande satisface a una Esta es otra creencia falsa muy extendida y que causa baja autoestima en los varones. Está comprobado que la vagina de la mujermujer. tiene sensibilidad en los primeros 5 cm, por lo que un pene de 6 cm de largo lograría estimularla. Sin embargo, tener un pene grande o chico no es el problema de fondo, sino creer que solo la penetración basta para satisfacer a la pareja, olvidándose de las caricias, besos, masajes, palabras y, en suma, de todo el juego erótico que sí es muy importante para alcanzar la satisfacción sexual no solo de la mujer sino también del hombre.El hombre siempre está dispuesto Esta idea falsa provoca graves problemas de autoestima entre los jóvenes varones, pues, por creerla, muchas veces tieneny debe tener la iniciativa en las relaciones sin desearlo, lo que a su vez llega a generar rechazo hacia la pareja o insatisfacción personal. Hoy, la equidad de génerorelaciones sexuales. debe darse en todos los ámbitos; y en lo sexual, la iniciativa la puede tomar tanto el hombre como la mujer.El VIH-sida se contagia solo si se tienen Esta falsa idea es muy peligrosa, ya que creerla pone en riesgo la salud de las personas. El VIH se puede contagiar, entre otrasrelaciones sexuales con homosexuales causas, por tener relaciones sexuales sin usar condón con personas que previamente hayan adquirido el virus, aunque se veano prostitutas. sanas, con independencia de que sean heterosexuales y no se dediquen a comerciar con el sexo. En la siguiente lección, veremos con detalle las formas de contagio del VIH-sida.La mujer que lleva un condón es La desigualdad de género ha propiciado la creación de ideas falsas durante siglos, y esta es una de ellas. Antes se pensaba que laporque está interesada en tener sexo o iniciativa sexual y la responsabilidad de traer consigo un condón era exclusiva del hombre. Ahora, si una mujer lleva un condón enporque lo hace todo el tiempo. la bolsa no es sinónimo de que sea una “fácil” o que ande “buscando sexo”; al contrario, es muestra de su responsabilidad, de que se quiere y se cuida. Es muy seguro que, antes de aceptar cualquier invitación sexual, lo pensará dos veces. 167

Información científica vs. creencias e ideas falsas Pornografía: producciones visuales Cuando los jóvenes no encuentran en la casa o la escuela información o audiovisuales que representan necesaria para responder sus dudas o satisfacer su curiosidad sobre el sexo, la buscan por otros medios que no siempre son los más adecuados. Por ejem- actos sexuales con el fin de provo- plo, recurren a sus amigos o a otros jóvenes que, por lo común, están en la car la excitación del receptor. misma condición que ellos o más desinformados, leen revistas que tratan el tema de modo superficial o ven programas de televisión que lo manejan sin Figura 4.15 Si tienes la posibilidad, asiste fundamentos científicos. a alguno de los talleres de sexualidad que imparten diversas instituciones privadas o Actualmente, es común que los jovenes consulten todo en Internet, pero al gubernamentales. anotar un término en el buscador, obtienen cientos de resultados de páginas que contienen desde información seria y científica hasta aquella distorsionadaPost tecnológico o que se basa en creencias falsas. Muchos adolescentes ecurren a la porno- grafía para conseguir información clara y abierta del sexo; sin embargo, enPara conseguir información con able ella prevalece un gran porcentaje de ideas erróneas sobre sexo y sexualidad,en Internet sobre sexualidad, recurre ya que se trata de un negocio cuyo objetivo principal es obtener ganancias mo-a las páginas de instituciones netarias, mas no educar. Por lo tanto, en su contenido son recurrentes lasu organismos nacionales e mentiras, las exageraciones y la provocación del morbo del espectador, así queinternacionales como el Instituto no se debe considerar una fuente confiable.Mexicano de Sexología, A.C., elCentro Nacional de Equidad de Una manera de identificar una idea falsa es verificar si proviene de unaGénero y Salud Reproductiva, el investigación seria, basada en datos científicos. Por ejemplo, siInstituto Mexicano de la Juventud, elCentro Nacional para la Prevención • es expresada por un autor que describe claramente sus fundamentos;y el Control del VIH/sida, la • proviene de una suposición que se comprobó por un grupo de científicos;Organización Mundial de la Salud, • hay bibliografía científica que la mencione, contraste o avale, ola Organización Panamericana • se apoya en otras teorías científicas.de la Salud y la Asociación Mundial Cuando no cumple por lo menos con los tres primeros puntos, es probable quepara la Salud Sexual. sea una creencia equivocada. Otra manera de saberlo, es compararla con algunas características del rumor como las siguientes. • La información oficial sobre ella es escasa o nula. • Se difunde en medios informales: bares, peluquerías, oficinas, mercados, talleres, fiestas, etcétera. • Nadie sabe cuál es su origen. • La gente toma esa idea como verdad, pero la relaciona con fantasías. • Mueve a la curiosidad y confunde. Si reúne la mayoría de estas, lo más probable es que sea una idea falsa de la sexualidad. Recuerda que, cuanto mejor informado estés, más prevenido y preparado estarás para disfrutar de una vida sexual sana (figura 4.15). Reconoce lo que ahora sabes 1. En equipo, hagan dos listas de programas televisivos o radiofónicos, pe- lículas, revistas, columnas de periódico o comerciales que conozcan. En una lista, escriban aquellos que planteen ideas falsas sobre la sexualidad, y en la otra, los que ofrezcan información objetiva y científica. Anoten, en el pizarrón, las respuestas de todos los equipos sin repetirlas. 2. Argumenten con base en fundamentos científicos, por qué cada medio informativo expresa creencias o ideas erróneas sobre la sexualidad o por qué no lo hace.168

Lección 3. Análisis de las implicaciones personales y sociales de las infecciones de transmisión sexual causadas por el vph y el vih, y la importancia de su prevención como parte de la salud sexual Aprendizaje esperadoReconoce lo que sabes • Explica la importancia de tomar decisiones1. Practiquen en grupo, con ayuda de su profesor, este juego. responsables e informadas para prevenir • De manera individual, doblen y corten en cinco partes una hoja tamaño las infecciones de carta para formar cinco tarjetas. transmisión sexual más comunes; en particular, • Escriban en el centro de cada tarjeta un número del 1 al 5. el virus del papiloma • Intercambien una de las tarjetas con un compañero del salón que tenga humano (vph) y el virus de la inmunodeficiencia una característica en común a ustedes y que su profesor determine, por humana (vih), considerando ejemplo, el mes en que nacieron, aficiones o color favorito (figura 4.16). sus agentes causales y • Elaboren en su cuaderno una tabla como la del modelo para anotar los principales síntomas. resultados de la actividad. Tabla modeloIntercambios Primero Segundo Tercero Cuarto QuintoCombinación 1-3 2-4 3-3 5-4 5-5Resultados • Escriban en la tabla la combinación de números que obtuvieron en el Figura 4.16 El intercambio de tarjetas simula intercambio de tarjetas; es decir, el número que tenía su tarjeta y el nú- una relación sexual. mero que obtuvieron de la tarjeta recibida, por ejemplo: 1-5. vih. siglas de virus de la inmuno- • Repitan el intercambio de tarjeta cinco veces. En cada una podrán dar o deficiencia humana, causante del pedir un número a su gusto o escogerlo al azar, sin importar que se repi- síndrome de inmunodeficiencia tan. Escriban en la tabla las cinco combinaciones de números obtenidas. adquirida (sida). vph. siglas de virus del papiloma hu-2. Lean el significado de cada número e interpreten las combinaciones, pero mano, causante de la enfermedad no anoten todavía el resultado en su tabla. que lleva el mismo nombre. 1: Persona sana que sí se protege con condón. 2: Persona sana que no se protege con condón. 3: Persona infectada por vih que sí se protege con condón. 4: Persona infectada por vih que no se protege con condón. 5: Persona infectada por el vph que no se protege con condón.3. Si cada intercambio de tarjeta del juego representa un contacto sexual entre dos personas, reflexiona acerca de las siguientes preguntas. • ¿Qué acabas de hacer? • ¿Para qué crees que sirva esta actividad? Para saber másEl juego de intercambio de tarjetas que realizaste en la actividad anterior tuvocomo objetivo que reflexionaras sobre la facilidad con la que las personas pue-den contagiarse de una infección de transmisión sexual (ITS) cuando descono-cen en qué consisten estas enfermedades y cómo protegerse de ellas, ya quela mayoría de las veces es muy difícil saber cuáles de las personas con las quese tendrá contacto sexual están infectadas de una ITS. En el siguiente temaconocerás más sobre estas enfermedades. 169

Disfunción sexual: alteración per- Soy el responsable de mi salud sexual sistente de los patrones normalesde interés y respuesta sexuales que ¿Qué es la salud sexual? Casi de manera inmediata, cuando se pregunta a lasinterfiere en su ejercicio y gratifica- personas “qué es estar sano o tener salud”, la mayoría responde “es no estar enfermo, sentirte bien o estar en buenas condiciones físicas”; sin embargo, ción adecuados. el término salud es más amplio. En 2002, la oms definió salud sexual como Coerción: presión ejercida sobre “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con laalguien para forzar su voluntad o su sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debili- dad. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la conducta. sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violen- Enfermedad infectocontagiosa: cia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales deaquella de fácil y rápida transmisión. todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos”. Es importante que consideres que tú eres el principal responsable de man- tener tu salud sexual, independientemente de que los gobiernos de cada país tengan la obligación de satisfacer las condiciones y recursos necesarios para que sus ciudadanos puedan cubrir sus necesidades de salud sexual; la mejor manera de lograrlo es conociendo y ejerciendo tus derechos sexuales, los cua- les abordamos con mayor detalle al inicio del bloque. El comportamiento sexual responsable se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario; es decir, tanto de manera individual como en las relaciones que tienes con otra u otras personas y en cómo se vive en una sociedad determinada. La persona que practica un comportamiento sexual responsable no pretende causarse daño a sí mismo ni a otras personas, y se abstiene de la explotación, acoso, manipulación y discriminación (figura 4.17). Una comunidad fomenta los comportamientos se- xuales responsables al proporcionar la información, recursos y derechos que las personas necesitan para participar en dichas prácticas. En cuanto a la expresión experiencias sexuales seguras con- tenida en la definición de salud sexual de la oms, se emplea para especificar las prácticas y comportamientos sexuales que redu- cen el riesgo de contraer y transmitir infecciones de transmisión sexual, en particular por vih y vph.Figura 4.17 Disfrutar del sexo no está reñido con la salud;las personas pueden disfrutar de él al mismo tiempo que seprotegen de contraer infecciones de transmisión sexual.Actividades pueden causar la muerte. Tienen consecuencias médicas y psicológicas graves para millones de1. Lee el siguiente fragmento y después realiza lo hombres, mujeres y niños en el planeta. Existen que se te indica. más de 20 tipos de microorganismos que pueden Las infecciones de transmisión sexual (its) son transmitirse por la vía sexual. […] Algunas de las aquellas enfermedades infectocontagiosas que infecciones de transmisión sexual más conocidas se transmiten principalmente mediante relaciones son gonorrea, sífilis y chancro blando. Se estima sexuales (vaginales, anales y orales) desprotegi- que cada año ocurren en el mundo 340 millones de das (sin condón) con una persona infectada. Las its casos nuevos. son una de las principales causas de enfermedad aguda, infertilidad y discapacidad a largo plazo, y170

La transmisión de las its es mayormente por vía se- de prevención del vih y favorece las relaciones xual (tener relaciones sexuales con una persona infecta- sexuales casuales sin uso del condón. da sin usar condón), aunque algunas, como la hepatitis B y la sífilis, se pueden transmitir también por transfusión Organización Panamericana para la Salud. Infecciones de sanguínea, y de madre a hijo antes o durante el parto. transmisión sexual. Bolivia. (Adaptación). Recuperado de ‹ht tp: // w w w.ops.org.bo/ its-vih-sida /? TE=20 0 4 0628161705› 2. Prevención de las its ➙ El método más seguro para prevenirlas es te- • Subraya las its que se mencionan en el texto, ex- ner relaciones sexuales sólo con parejas sanas; cepto el vih/sida y el virus de papiloma humano (vph). sin embargo, es el más difícil porque muchas personas infectadas con una its no tienen sínto- • Con ayuda de tu profesor, formen equipos de cua- mas y transmiten la infección sin saberlo. tro integrantes. ➙ La segunda medida más efectiva es usar siempre condón en todas las relaciones sexuales tanto con • Elijan por equipo una de las infecciones subrayadas parejas estables como con inestables o casuales. e investiguen sus síntomas, formas de contagio y ➙ Prevenir el abuso de alcohol y drogas (figura método de curación. Si hay más equipos, agreguen 4.18) porque limita el control frente las medidas otras its para que todos trabajen una distinta.A mí no me pasará • Organicen un exposición de las investigaciones y elaboren un cuadro comparativo que sintetice la información del grupo.Muchos adolescentes suelen pensar que son demasiado Figura 4.18 El consumo de alcohol y drogasjóvenes o muy sanos para contraer las its. También llegan es otra de las causas por las que muchosa creer que no corren riesgos porque, equivocadamente, adolescentes tiene relaciones sexuales sinopinan que las its solo ocurren entre las personas pro- protección, pues al ingerirlos pierden elmiscuas o con “malos” comportamientos sexuales. Sin control de sus actos.embargo, contrariamente a lo que creen, los jóvenes sonespecialmente vulnerables a las its por varias razones.1. Un gran número de ellos no está enterado sobre la prevención de las its. Además, hay menos probabili- dades de que soliciten información (o un tratamiento apropiado si ya apareció la enfermedad) por temor, ig- norancia, timidez, vergüenza o inexperiencia.2. Suelen tener prácticas sexuales de riesgo, como la pe- netración sin condón con uno o varios compañeros; con extraños o a cambio de dinero. Están más expuestos a la violencia, la coerción o el abuso sexuales, y pueden tener un compañero sexual con síntomas de its sin detectarlos por desconocimiento. Actividades sexual: atracción física, emocional y espiritual hacia una persona delPmosrue•ecjeha•qErauunosicpalodaosne,1dtqr.caAreuuagRgql•peamiiuetraaEléilpedeqdaanrrosruotemloeiodsaizdernreeiandiirentgeclreoatnoaiilennóatmridntaaniseueIacpntqitninsoólinuzayrtnacseqaemcpslouceuqiercóileuéyóxienigioatunespioieadnnoesdslrrsccnoloeqalaoetunusxmaglyeudcacsdioaeaenvioemóiflrcsdli)noiaponioetqnraiddtdcueeureaeimeavnfóiumenlnavoanni.aicssddcmiódioeistnóeéalodlenudacias.ecnicioounlaeadpndfnreoionatmrclefeqmcesuéci(cóeahdceinsoisónc,,emntoees,hbísxpdanurpeoctesloroci,qcqnmuauutauaalee---sn, sexo opuesto o del mismo. emn garduaps•opAslaaalrstéai,mrsmpípnritoneoorvmtedaaennsliarcypilmaareésdsteoeindntfotoaesmccdicóeaniorpdnrdeeeelvosecsnidssceoiióocntnior.eadsrnasrmmeassips, eoióxnnpsliasqbeuexlenuseanle.girnufpoor- la importancia de tomar decisiones responsables e informadas para prevenir las infecciones de transmisión sexual. 171

Me interesaFigura 4.19 Los medios de comunicación Síntomas más comunes de las itsanuncian medicamentos para tratarinfecciones vaginales; sin embargo, siempre • En los varones, secreciones por la uretra y dolor al orinar.es preferible consultar al médico y evitar la • Úlceras genitales.automedicación. • En las mujeres, sensibilidad anormal o dolor en la parte baja del abdomen; comezón o flujo vaginal inusual; dolor al orinar o durante el acto sexual. • En ambos sexos, comezón ligera y aparición de verrugas genitales (en ocasio- nes las mujeres no las detectan porque aparecen dentro de la vagina). • Algunas de las infecciones no presentan síntomas durante los primeros años, como la gonorrea en la mujer, la tricomoniasis en el hombre, y el vih en ambos.Figura 4.20 El virus del del vih/sida infecta Frente a cualquiera de los casos anteriores es importante que los adoles-las células inmunitarias, los glóbulos centes busquen tratamiento médico lo más pronto posible (figura 4.19). Lasblancos, para replicarse y continuar la its causadas por bacterias, como gonorrea, sífilis, clamidiasis y chancroide,infección. pueden curarse con antibióticos; las causadas por virus no se pueden curar, aunque los síntomas de algunas, incluidas la hepatitis B, el herpes genital, vphFigura 4.21 El listón rojo es el símbolo y vih, con frecuencia pueden controlarse con un tratamiento médico que brindemundial propuesto por la oms para al paciente mejor calidad de vida.representar la lucha contra el vih/sida;incluye tolerancia, respeto y apoyo a las Virus de inmunodeficiencia humana (vIh)personas que contrajeron el virus o padecenla enfermedad. El virus de inmunodeficiencia humana (vih) es el causante del síndrome de in- munodeficiencia adquirida (sida) que significa: síndrome: conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad; inmuno: que está relacionado con el sistema inmunitario de nuestro cuerpo (que es el que nos protege de las enfermedades); deficiencia: que existe un problema en el funcionamiento de ese sistema de de- fensa, y adquirida: que no se nace con ella, sino que se adquiere del exterior. Cuando el vih entra en la sangre, viaja por todo el cuerpo destruyendo las células que lo protegen de las enfermedades (figura 4.20). Una vez que la in- fección se ha desarrollado, el organismo pierde tantas defensas que contrae otro tipo de padecimientos hasta que entra en la última etapa llamada sida, la cual puede tardar unos cuantos meses o más de diez años en desarrollarse. Cuando se manifiesta, ataca a los aparatos digestivo y respiratorio, así como al sistema nervioso; con frecuencia, se desarrolla también cáncer en la piel. El sida es la enfermedad manifiesta y el vih es el virus que la provoca. Una persona infectada puede tener una apariencia saludable y no estar sana, aun- que no muestre ningún síntoma. Actualmente el sida se considera una enfer- medad crónica debido a que no se ha encontrado una cura; no obstante, se han desarrollado medicamentos que brindan al paciente una mejor calidad de vida. Según el Instituto Nacional de Salud Pública (2009), desde que se diagnosti- caron los primeros casos de vih en 1981, más de 65 millones de personas en el mundo se han infectado, de las cuales han fallecido alrededor de 25 millones. Por esta razón es fundamental estar informados sobre las formas de contagio y las medidas de prevención a las que podemos recurrir (figura 4.21).172

¿Cómo se transmite el vih? ELISA: son siglas del nombre en in- glés de Enzyme Linked Immunosor-Dado que el vih se encuentra en la sangre y en los fluidos corporales de las bent Assay (en español: Ensayo porpersonas infectadas, puede adquirirse de estas maneras. inmunoabsorción ligado a enzimas), una técnica de laboratorio que • Transmisión sexual: al tener relaciones orales, vaginales o anales des- identifica antígenos (cualquier sus- protegidas (una sola puede bastar). tancia que provoca que el sistema inmunitario produzca anticuerpos • Transmisión sanguínea: al recibir una transfusión de sangre infectada o contra sí mismo), que se usa para usar agujas o jeringas empleadas por personas portadoras del vih. Tam- detectar el vih. bién puede contagiarse por el contacto de sangre infectada con una he- rida abierta en la piel. NO • Transmisión perinatal: se contagia de madre a hijo durante la gestación, el parto o el amamantamiento.¿Cómo sé si tengo vih o alguien lo tiene?Cuando la enfermedad del sida no se ha manifestado en una persona es casiimposible saber a simple vista si está contagiada. La única forma de saberlo esmediante una prueba de sangre llamada elisa.¿Cómo no se transmite el vih?El vih no se contagia por tos o estornudos, ni por usar platos o vasos. Tampocopor picaduras de mosquitos. No hay riesgo de infección por sentarse junto auna persona infectada ni por convivir en la misma casa con ella o besarla en lamejilla. No se contrae por nadar en una alberca o por usar el mismo baño. Lasaliva, las lágrimas y la orina no lo transmiten.Actividades Figura 4.22. Es necesario acabar con los mitos acerca de la transmisión del vih. Aquí1. Dividan al grupo en cuatro equipos y, con ayuda de su profesor, cada se muestran algunas formas como NO se uno realice un sociodrama de alguno de los siguientes temas: contagia. a) La situación que vive en su casa un adolescente que se ha conta- giado de vih/sida. b) La situación que vive en la escuela un adolescente que se ha con- tagiado de vih/sida. c) La situación que vive en la sociedad un adolescente que se ha con- tagiado de vih/sida. Incluyan cómo es su trato con otras personas y los servicios públicos de asistencia médica con los que cuenta. d) La situación que vive un adolescente que se ha contagiado de vih/ sida para poder hacer valer sus derechos humanos y sexuales.2. Reflexionen en grupo acerca de si las personas de su entorno, así como la sociedad en general, ejercen una vida sexual sana y por qué.El papiloma humano (vph)Actualmente existen más de 200 subtipos de virus del papiloma humano (vph) Figura 4.23 Modelo del virus del papiloma(figura 4.23), de los cuales 40% se transmiten por contacto sexual. Sus síntomas humano.son las verrugas genitales, que son susceptibles de eliminarse con tratamientomédico. Hay otros subtipos de menor riesgo e incluso asintomáticos; sin em- Latente: que está oculto, aparente-bargo, pese a que con el tratamiento médico desaparecen los síntomas en los mente inactivo, pero vivo.más peligrosos, el virus queda latente en el organismo y no existe cura todavía.Además se ha descubierto que algunos subtipos de vph se asocian con el cáncercervicouterino, uno de los problemas de salud de alto riesgo para la mujer. 173

Figura 4.24 El uso del condón es una Aun cuando ya existen dos vacunas que previe-responsabilidad que atañe igualmente a nen el contagio de cuatro de los 200 tipos de vph,mujeres y hombres. el riesgo sigue siendo alto. Aunque las mujeres se pongan la vacuna, deben protegerse con el uso del condón cuando tengan sexo genital y realizarse los estudios que determine su médico para prevenir el cáncer cervicouterino, como el Papanicolaou. Me quiero, me cuido y me protejo Es importante reiterar que las formas de reducir el riesgo de contagio de cualquier its, y en particular el vih, es evitar las relaciones sexuales, y en caso de tenerlas, usar siempre condón (figura 4.24). También pueden cambiar las prácticas de riesgo por otras de menor peligro, por ejemplo, caricias, masturbaciones y masajes en lugar de sexo vaginal o anal. De igual manera, el sexo oral se puede hacer con protección usando condón el hombre y cubriendo la zona genital de la mujer con plástico adherente (como el que se usa para envolver alimentos). Reconoce lo que ahora sabesSexo oral: es la práctica sexual en 1. Retoma la tabla que elaboraste al comenzar la lección y vuelve a leer lasla que se estimulan los genitales combinaciones numéricas que obtuviste de las tarjetas y su significadodel compañero sexual con la lengua (por ejemplo: 1-3 = persona sana que sí se protege con condón, con perso-y los labios.Orientación na infectada por vih que sí se protege con condón). Luego haz lo siguiente: • Reflexiona sobre las consecuencias que hubieras tenido ante tales situa- ciones y escribe los resultados en la tabla que hiciste al inicio. Sigue el ejemplo. Tabla modelo Intercambios Primero Segundo Combinación 1-3 2-4 Resultado No me contagié, me Sí me contagié, protegí. no me protegí.Figura 4.25 La base para conservar la • Haz un análisis de tus resultados. En el ejemplo del caso modelo, el pri-salud sexual es la educación. No dudes en mer intercambio (1-3) significa que eres una persona sana que se pro-acudir a quien te pueda informar de manera tege con condón y que tuviste contacto con una persona infectada conconfiable. vih que también se protege con condón; esto significa que te cuidaste y que la persona infectada también se cuidó y te cuidó a ti, por lo tanto, el resultado es que continúas manteniendo tu salud sexual. • Escribe los cinco resultados que obtuviste de los casos hipotéticos. 2. Comenta con tu grupo la importancia de tomar decisiones responsables e informadas para prevenir las infecciones de transmisión sexual más co- munes, en particular el vPh y el vih (figura 4.25).174

Lección 4. Comparación de los métodos anticonceptivos y su importancia para decidir cuándo y cuántos hijos tener de manera saludable y sin riesgos: salud reproductiva Aprendizaje esperado Reconoce lo que sabes • Argumenta los beneficios y riesgos del uso de1. Haz lo siguiente con el grupo y el profesor. anticonceptivos químicos, • Dividan el pizarrón en dos y escriban del lado izquierdo la frase “Me pasó mecánicos y naturales, y la porque no dije no” y del lado derecho, la frase “Me confié y pasó”. importancia de decidir de • Piensen en todo lo que les ha sucedido en la vida porque no supieron manera libre y responsable decir “no”; por ejemplo, si compraron algo que no querían por no sa- el número de hijos y ber decirle al vendedor que no, o fueron a una fiesta y se aburrie- de evitar el embarazo ron por aceptar la invitación, etc. Luego, a manera de lluvia de ideas, adolescente como parte de menciónenlas y escríbanlas en el lado izquierdo del pizarrón (figura 4.26). la salud reproductiva. • Ahora piensen en lo que les ha pasado en la vida porque creye- ron que a ustedes no les sucedería, pero se confiaron y ocurrió; por ejemplo, caerse de una bicicleta o romper un vidrio con la pelota. Luego, menciónenlas y escríbanlas del lado derecho del pizarrón. • Discutan las preguntas: ¿Por qué motivos no pudieron decir “no” en tales situaciones? ¿Qué razones tuvieron para confiar en que no sucedería lo que pasó? • Ahora, lean el siguiente texto.Las adolescentes saben cuidarse, pero no lo hacen Figura 4.26 Se puede decir “no” de muchas maneras: una de las más efectivas es porUn estudio hecho por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer, A. C. (Celsam) muestra que medio del lenguaje corporal.aunque ocho de cada diez madres adolescentes de la ciudad de Buenos Aires estaban informadassobre diversos métodos anticonceptivos, 50% de ellas no los usaron. El motivo: creían que no Proclive: propenso a lo que sepodían quedar embarazadas. considera negativo. “Encontramos que muchas veces hay una gran distancia entre aquello que los chicos sabeny lo que, al final, hacen. Entonces decidimos ‘bucear’ en esa pregunta: ¿por qué, aun teniendoinformación, muchas veces los chicos no se cuidan?”, explicó al diario Clarín la doctora AliciaFigueroa, del Celsam. Así descubrieron que en las acciones no solo influye la falta o no de información, sino tambiénel “pensamiento mágico”, los mitos y las fantasías: “Los adolescentes, por rasgos típicos de suedad, son más proclives al acto que a la reflexión. Muchos creen que basta con creer que algo nova a pasar para que no ocurra, aunque no haya fundamentos racionales ni lógicos que sostenganesa idea. Esas huellas de pensamiento mágico son frecuentes cuando uno habla con ellos sobrela iniciación sexual o el ejercicio de la sexualidad en sí”, sostuvo la psicóloga Andrea Gómez. Las adolescentes saben cuidarse pero no lo hacen. (11 de mayo de 2007).Minutouno.com. Recuperado de http://www.minutouno.com.ar/minutouno/ nota/26641-las-adolescentes-saben cuidarse-pero-no-lo-hacen/ (Adaptación)2. Reflexiona sobre estas preguntas y argumenta tus respuestas con el grupo. • ¿Qué relación hay entre el texto y la actividad inicial? • ¿Crees que algo como lo descrito en el artículo podría llegar a pasarte? 175

Para saber más Antes de actuar, pensar Figura 4.27 La asertividad es una habilidad Diversos estudios en psicología describen que durante la adolescencia “el que nos permite expresar lo que sentimos pensamiento mágico” (creer que las cosas no pasarán o sucederán con en el momento oportuno. Nos facilita solo desearlo), la fantasía de que no pueden embarazarse y la sensación de rechazar cualquier vicio o saber decir “no” invulnerabilidad exponen a los jóvenes a un mayor riesgo de tener prácticas sexua- en una cita, pero como toda habilidad, es les sin protección cuya consecuencia sea un embarazo no deseado o el contagio necesario practicarla. de una ITS, por no haber desarrollado habilidades para negarse ante la presión de tener relaciones sexuales sin protección, o cuando realmente no desean tenerlas.. Post tecnológico Por otra parte, las investigaciones sobre embarazo adolescente mues-Si deseas calcular cuándo son tran que no basta con que los jóvenes sepan que existen los anticonceptivostus días fértiles o los de tu pareja, para evitarlo, sino que necesitan conocer cómo usarlos, dónde conseguirlos y,entra a la página del Centro sobre todo, desarrollar habilidades de asertividad; es decir, expresar sus ideasLatinoamericano Salud y Mujer, en y sentimientos de manera consciente, congruente, clara, directa y equilibrada,su sección “Jóvenes”: www.redir.mx/ defendiendo sus derechos sin la intención de lastimar o perjudicar a otra per-FC1-176 pueden ayudarte (Consulta: sona. En otras palabras, que aprendan a decir “no” pensando en ellos, pero sin23 de septiembre de 2015). herir a alguien más (figura 4.27). Figura 4.28 Gran parte de los anticonceptivos Beneficios y riesgos del uso de anticonceptivos figuran en el cuadro básico de la Secretaría de Salud de nuestro país y es posible Los anticonceptivos son sustancias, objetos o procedimientos usados para obtenerlos en diversas instituciones de evitar el embarazo. Impiden que el óvulo de la mujer se una con el esperma- salud públicas, así como en las farmacias. tozoide del hombre, es decir, que se produzca la fecundación o concepción al tener relaciones sexuales (figura 4.28). Su propósito es impedir un embarazo no deseado. El principal beneficio de usarlos para las personas que desean tener una vida sexual activa es hacerlo sin el temor de embarazarse; o si quieren tener hijos, decidir cuántos y en qué momento procrearlos. Los anticonceptivos se clasifican en dos grandes grupos: temporales y permanentes. Los primeros evitan la fecundación solo durante el tiempo en que se usan, y los segundos lo hacen de manera definitiva e irreversible. Entre ellos, existe una gran variedad: condones, pastillas, inyecciones, métodos naturales, etc.; sin embargo, un mismo anticonceptivo no es recomendable para todo el mundo. Cada persona, bajo el consejo de un médico, debe usar el que mejor se adapte a sus necesidades, en vez de preguntar a los amigos o en la farmacia: “¿Cuál me recomienda?”. Todos los anticonceptivos tienen un pequeño margen de error de efectividad, pero el principal riesgo de falla es el uso inadecuado que se les da; por ejemplo, al no seguir los cuidados necesarios o no tomarse ni en tiempo ni en la dosis indicada. Asimismo, como cualquier medicamento o procedimiento médico, tienen contrain- dicaciones, por lo que es necesario leer los avisos escri- tos en sus empaques o consultar a un especialista, pues así como pueden ser benéficos para algunas perso- nas, para otras pueden implicar riesgos en su salud. Por ejemplo, algunas pastillas a base de hor- monas no deben consumirse por mujeres que tuvieron cáncer de mama o útero; en cambio, en otras pueden prevenir osteoporosis o reducir los brotes de acné.176

Actividades1. Elige, con un compañero y con ayuda del profesor, uno de los anticonceptivos que aparecen en la tabla (deben repartírselos sin importar que se repitan). Después, hagan lo que se pide.Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos de Métodos permanentes o Métodos naturaleshormonales y químicos barrera definitivos Ritmo (abstinencia periódica) Pastillas Dispositivo intrauterino (DIU), Vasectomía Billings (observación del moco Parches también clasificado como Salpingoclasia Inyectables mecánico cervical) Implantes subdérmicos Temperatura basal Píldora de emergencia Condón o preservativo masculino Coito interrumpido (eyaculación Espermicidas Condón femenino externa)2. Investiguen en qué consiste el anticonceptivo elegido, cómo se usa y cuánto dura, cuáles son sus ventajas, desventajas y contraindicaciones, dónde se adquiere o se practica, cuál es su precio y a partir de qué edad se puede usar o aplicar. Para ello, vayan al centro de salud más cercano para solicitar información, visiten una farmacia o tienda de autoservicio para cotejar precios y lean las contraindicaciones de los empaques.3. Con los datos obtenidos, elaboren una presentación con ilustraciones y, si es posible, lleven al salón de clases una muestra del anticonceptivo.4. Expongan, por turnos, todos los anticonceptivos investigados. Durante las presentaciones, den un tiempo para preguntas y respuestas.5. De manera grupal, argumenten los beneficios y riesgos del uso de anticonceptivos químicos, mecánicos, permanentes y naturales.6. Con la información recabada, elaboren grupalmente un cuadro comparativo de los anticonceptivos (del tamaño de un periódico mural), y colóquenlo en un lugar donde la comunidad escolar lo pueda consultar. Me interesa Figura 4.31 Los condones usados se anudan y se tiran a la basura. No se recomiendaPara el uso adecuado del condón o preservativo (figura 4.29), hay varias echarlos al escusado, ya que no sonrecomendaciones. biodegradables y pueden tapar la tubería.Uso correcto del condón • Usa el condón desde el inicio de cada relación sexual y hasta el fin. • Guarda los condones nuevos en lugares frescos y secos. • No los guardes en la cartera, la guantera del coche o en las bolsas traseras del pantalón. • Verifica su fecha de caducidad. Es recomendable que no tengan más de tres años de antigüedad; si pasan esa fecha, evita usarlos. • Abre el empaque con la yema de los dedos (si lo haces con las uñas o dientes, puedes dañar el condón). La mayor parte de los empaques señalan el lugar donde se debe cortar. • De ser posible, aplica un poco de lubricante adicional a base de agua sobre el pene antes de ponerlo, y otro poco fuera del condón para reducir la posibilidad de ruptura. No se debe usar cremas, aceites o vaselina, pues dañan el látex y lo rompen. Profeco. (febrero, 2011). Estudio de calidad: condones. Revista del consumidor, 42. (Adaptación) 177

Figura 4.30 La crianza y el cuidado de Ser padres: una decisión responsablelos hijos de manera equitativa permitentanto a la madre como al padre integrarse Como vimos al inicio del bloque, un derecho sexual de las personas esemocionalmente con ellos y compartir esa tomar decisiones reproductivas libres y responsables; es decir, elegir tenerresponsabilidad. hijos, el número y espaciamiento entre cada uno, y proveerse de los métodos que regulan la fecundidad. Pero ejercer un derecho también implica asumir obligaciones y afrontar las consecuencias. Parecería que pensar en ser padres es un tema de adultos y que los adolescen- tes solo deberían estar atentos a sus estudios, a desarrollar una vocación o un pro- yecto personal, a disfrutar de su edad, sin preocuparse de responsabilidades que no son propias de su edad. Sin embargo, así como suelen plantearse qué profesión desean ejercer en su vida adulta, es conveniente reflexionar en el tipo de familia que desearían formar y cuántos hijos quisieran tener en cierto momento, pues ello les permitirá crear proyectos de vida. Determinar la cantidad de hijos es una decisión personal, no importa si son pocos o muchos según la opinión de los demás, lo fundamental es estar capacitados para solucionar las implicaciones que se deriven de cualquier decisión (figura 4.30).ActividadesLleva a cabo esta actividad de manera grupal y con 3. Respondan en grupo argumentando sus ideas.la guía de su profesor.1. Imaginen que ya han pasado varios años • ¿Quiénes imaginaron tener muchos hijos y qué ventajas encuentran en ello? y que han formado una familia con hijos. Recuerden que hay diversos tipos de familias: • ¿Quiénes pensaron en tener pocos hijos y qué nucleares, compuestas por madre, padre e ventajas encuentran en ello? hijos; monoparentales, en las que el(los) hijo(s) viven solo con uno de los padres; homoparen- 4. Escriban una lista de acciones que ustedes tales, en las que los padres son una pareja deberían llevar a cabo para cumplir ese sueño homosexual; entre otras. y respondan en grupo argumentando sus ideas.2. Escriban, en su cuaderno, cómo sería un día armonioso (desde que se levantan hasta que • ¿Cuáles de las acciones podrían efectuar anochece) con su familia e hijos. Se vale decidir desde ahora que son adolescentes y cuáles no tener hijos. no?, ¿por qué? • ¿Cuál es la importancia de decidir cuántos hijos tener y en qué momento? Consecuencias de un embarazo adolescenteFigura 4.31 Los adolescentes que son padres se enfrentan a una vida complicada y En México, la Encuesta Nacional de Juven-frustrante. tud 2005 indicó que la mayoría de los adoles- centes inician su vida sexual entre los 15 y 19 años. Las razones por las que lo hacen a temprana edad son diversas: desde la falta de información sexual, el constante bombardeo de mensajes televisivos que son una invita- ción a las prácticas sexuales, las canciones, las películas, el abuso sexual, hasta el hecho de que la mayoría no sabe decir “no” ante las presiones de su pareja o amistades para tener relaciones sexuales (figura 4.31).178

No existe una edad establecida para tener la primera relación sexual, todo Post tecnológicodepende de la cultura y de la situación personal de cada individuo; sin embar-go, el derecho a ejercer una vida sexual también implica la obligación de estar En la biblioteca virtual de lainformados y la responsabilidad compartida de cuidarse y cuidar del otro, para Asociación Mexicana para la Saludque no se convierta en un problema de salud sexual, como un embarazo no Sexual A.C., puedes consultar ladeseado o una ITS (figura 4.32). lista sobre “Comportamientos de vida del adulto sexualmente sano”, La mayoría de los embarazos adolescentes no son planificados o deseados en la página www.redir.mx/FC1-y muchos terminan en abortos provocados. Tanto las madres jóvenes como 179 (Consulta: 24 de septiembre desus bebés tienen mayor probabilidad de morir o de presentar complicaciones 2015).médicas durante el embarazo o parto. También aumenta la probabilidad deque este sea prematuro y los bebés padezcan deficiencias de nutrición, pues elorganismo de la mujer aún está en crecimiento. En el aspecto social, la vida de los adolescentes que se enfrentan a unembarazo no planificado cambia drásticamente, pues se ven obligados a dejar susestudios y, a menudo, son víctimas del rechazo familiar y del maltrato, además deque su condición económica y la de sus familias se ve severamente afectada. Porello, resulta esencial que los jóvenes estén informados y que desarrollen habilida-des para tomar mejores decisiones en el cuidado de su salud sexual. Figura 4.32 Los jóvenes que practican una vida sexual saludable consultan información científica suficiente para decidir el mejor momento de tener sexo con quien lo desean, en condiciones sanas, íntimas y placenteras, previniendo un embarazo no deseado e ITS.Reconoce lo que ahora sabes1. Formen cuatro equipos y representen ante el grupo cada uno de los Figura 4.33 Si alguien te presiona para siguientes sociodramas. Se trata de casos hipotéticos en los que un que tengas sexo cuando no quieres, es adolescente convencerá a otro de no tener relaciones sexuales o hará importante que digas “no” sin excusas, valer sus derechos para no tenerlas (figura 4.33). de manera firme, pero educada. Di lo que piensas al respecto y busca argumentos a) Dos novios: ella desea tener relaciones y él no. Argumenten la posición de sólidos para rechazar la petición. ella. Durante la dramatización se deben exponer las causas por las que no desea tener relaciones sexuales en ese momento o etapa de su vida. b) Dos novios: él desea tener relaciones y ella no. Argumenten la posición de ella. c) Dos jóvenes se acaban de conocer en una fiesta: ella quiere y él no. Ar- gumenten la posición de él. d) Dos novios: un día se han quedado solos, han comenzado a acariciarse y están a punto de tener relaciones sexuales. Ella se arrepiente y trata de convencerlo de detenerse, pero él se siente con derecho de obligarla, porque ella le permitió llegar hasta ese punto. Ella deberá hacer valer sus derechos de decisión.2. Al término de las cuatro dramatizaciones, argumenten en grupo. • ¿Por qué es importante saber decir “no”? • ¿Cuál es la importancia de evitar un embarazo a su edad? • ¿Qué consecuencias tendría para su salud embarazarse en este momento? 179

2. Biodiversidad como resultado de la evolución: Relación ambiente, cambio y adaptaciónLección 1. Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la reproducción de los seres vivos Aprendizaje esperado Reconoce lo que sabes • Argumenta la importancia La lucha por la supervivencia es uno de los motores de la vida; procrear para de las interacciones entre conservar la especie es la clave de esa supervivencia. Todos los seres vivos del los seres vivos y su relación planeta se reproducen. Algunos, microscópicos, como las bacterias, se bastan con el ambiente en el a sí mismos –ya veremos cómo lo hacen más adelante– y otros, los que se re- desarrollo de diversas producen por medio de la unión entre dos individuos de distinto sexo, utilizan adaptaciones acerca de la las formas más variadas que se puedan imaginar para conseguirlo. reproducción. 1. Noten cómo en esta imagen, durante el cortejo de esta especie, se da la Cortejo: en biología se refiere al competencia por la conquista de la pareja seleccionada. Contesten en comportamiento animal que tiene grupo las siguientes preguntas.como objetivo seleccionar y atraer aotro individuo de la misma especie y del sexo opuesto para llevar a caboel apareamiento, es decir, la repro-ducción y cría de los descendientes. El cortejo se da en todas las espe- cies animales, incluyendo los seres humanos, aunque con marcadas diferencias. Post tecnológico • ¿A qué especie se refiere la imagen? • ¿Por qué elegir a la pareja ideal no es fácil?Si cuentas con Internet, entra en • ¿Por qué suponen que en todas las especies, seleccionar a la pareja ade-la siguiente dirección www.redir.mx/FC1-180 (Consulta: 24 de cuada para reproducirse, o rechazar a la que no interesa, requiere de unseptiembre de 2015), y maravíllate gasto de energía notable?con el video del cortejo del ave delparaíso soberbia. Observa cómo Para saber másel macho da una exhibición de suhermoso plumaje. La complejidad de las especies para escoger al mejor candidato para procrear tiene su fundamento en la evolución biológica, en cuyo proceso los diversos180 organismos se adaptan al medio que los rodea y compiten por el alimento, el espacio y la oportunidad de reproducirse para perpetuar su especie. Evolución y adaptación ¿Qué es la vida? ¿De dónde surge? Estas son algunas de las grandes preguntas que se ha planteado la humanidad desde hace miles de años y que han condu- cido desde hace más de dos siglos a destacados investigadores a clasificar las especies, formular teorías del origen de la vida y la evolución de las especies, así como a hacer estudios sobre la herencia y la estructura de los seres vivos.

Como aprendiste en el bloque 1, la evolución biológica es el resultado de la Individuo: en biología se refiere aadaptación de las especies al medio donde viven. La diversidad de la vida en la cada ser organizado, sea animal oTierra es el resultado de pequeños cambios ocurridos gradualmente a lo largo vegetal, respecto de la especie adel tiempo. que pertenece. Apareamiento: conjunto de todos Con base en el registro fósil, los biólogos suponen que 90% de las especies los comportamientos de cortejo queque existieron en el planeta se han extinguido. ¿A qué se debe que 10% sobre- realizan dos individuos de distintovivió en igualdad de condiciones que las otras? Fue gracias a que presentaron sexo para procrear. Culmina con ladeterminadas características favorables ante las circunstancias del ambiente cópula.y pudieron perpetuarse heredando sus peculiaridades a su descendencia. En Copular: es el momento en que elel siglo xix, el naturalista inglés Charles Darwin llamó a este hecho selección macho y la hembra se unen sexual-natural, ¿lo recuerdas? mente: el macho introduce su órga- no reproductor en el de la hembra y El cambio que permite a un organismo funcionar eficientemente se llama deposita su semen para fecundarla.cambio adaptativo que, como ya viste en los bloques anteriores, significa quecierto organismo presenta ventajas para vivir en un hábitat concreto, en unaépoca determinada y compartiendo el ecosistema con otras especies. Estoscambios pueden producirse en cualquier ámbito, por ejemplo, el reproductivo. Darwin llamó selección sexual a aquella en la que los individuos no com-piten por sobrevivir un días más, sino por ganar en la lucha por el aparea-miento. Los ganadores transmiten a las siguientes generaciones los atributosque determinan y controlan sus características (figura 4.34). Así, los rasgosadaptativos que favorecen el éxito reproductivo –y que se mide por el númerode organismos de la siguiente generación que sobreviven para multiplicarse–se van extendiendo en la población; los rasgos que reducen dicho triunfo estándestinados a desaparecer tarde o temprano. .Reproducción sorprendenteDurante el apareamiento, en la mayoría de los casos, los machos se exhi- Figura 4.34 En especies como los venados yben, mientras que las hembras eligen al más competente. Los miem- los elefantes, solo los machos más fuertes ybros del sexo masculino de casi todas las especies compiten entre sí por vigorosos se reproducen con las hembras.ganarse el privilegio de copular con ciertas hembras. Esta competenciadio origen a numerosas conductas, ornamentos y diferencias de los ma-chos durante el cortejo: bailes, cantos, sonidos sexuales, muestras defortaleza que se miden al dominar a los rivales, como inflar, estirar o sacar elpecho para revelar mayor fuerza o tamaño, entre muchas otras (figura 4.35). Figura 4.35 Aves como el pavorreal ypeces como el siamés luchador exhiben su colorido para atraer a las hembras durante su etapa reproductiva. 181

Actividades Si cuentan con los recursos en la escuela o en casa, hagan una presentación en PowerPoint u1. En parejas lleven a cabo lo siguiente. otro programa para presentaciones. • Investiguen cinco animales y describan su com- • Presenten las exposiciones. Luego argumenten si portamiento, tanto del macho como de la hem- la manera en que interactúan dichos animales du- bra, para atraerse durante el cortejo. Consulten rante el cortejo, así como su relación con el am- enciclopedias, libros especializados o Internet. biente, es resultado de adaptaciones reproductivas. • Con la información recabada, elaboren una ex- posición que incluya dibujos o ilustraciones. Post tecnológico El éxito reproductivo y las adaptaciones sexuales van mucho más allá de encontrar y conquistar a una pareja; abarcan todos los ámbitos que incluyenPara aprender a hacer una la fecundación, el nacimiento de nuevos descendientes y la supervivencia de lapresentación en PowerPoint, entra cría o la camada hasta que alcance el desarrollo suficiente para valerse por síen la dirección electrónica misma y pueda reproducirse (figura 4.36).www.redir.mx/FC1-182 (Consulta:24 de septiembre de 2015). Organismos cuya progenie tiene pocas probabilidades de sobrevivir en suAprovecha este recurso para lograr medio por estar desprotegida y mal aprovisionada, desarrollan la estrategia deque tus exposiciones luzcan más tener un gran número de descendientes para aumentar la posibilidad de su-profesionales. pervivencia (figura 4.37); otros, los que pueden garantizar descendientes bien nutridos y protegidos, tendieron a producir un número menor de descendien- Figura 4.36 Algunas especies de alacranes tes, pero más grandes. Así, ambos grupos pueden perpetuar su especie. cuidan a sus crías manteniéndolas durante algún tiempo sobre su cuerpo, Con el paso de los milenios las especies evolucionaron y, con ellas, las formas más diversas de reproducción. Las ovíparas –es decir, las que ponían Progenie: descendencia o conjunto huevos, como las aves, la mayoría de los insectos, peces, anfibios y reptiles– de hijos. mejoraron la manera de fertilizar sus huevos y aumentaron su resistencia. Por ejemplo, los huevos de las aves se seleccionaron dependiendo del me- dio donde habita cada especie, especialmente, el lugar donde se colocan los nidos. De esta manera, hay huevos esféricos, ovales, elípticos o con forma de pera; estos últimos son frecuentes en las aves que anidan en los riscos, de zonas costeras y marinas. También surgieron huevos de diversos colores, para confundirse con el ambiente y solo ser reconocidos por los padres. Por el contrario, las aves que anidan en huecos, como los búhos, ponen huevos esféricos, ya que no tienen peligro de caerse. Incluso el número de huevos que pone cada especie depende de la cantidad de crías que son capaces de cuidar. Por ejem- plo, los pingüinos y las grullas ponen un solo huevo, por los muchos cuidados que requie- ren las crías al nacer y durante los primeros años de desarrollo.Figura 4.37 Para reproducirse, algunospeces depositan millones de huevos quequedan a la deriva en el mar; la grancantidad asegura la sobrevivencia dealgunos.182

En todas las especies los órganos reproductores se adaptaron a las circuns- Figura 4.38 El insecto palo es capaz detancias específicas. Por ejemplo, algunos reptiles como el dragón de Komodo copular por diez semanas continuas, paratienen dos penes llamados hemipenes. En la cópula, este lagarto simplemente de esta manera evitar que otro macho seelige uno de los dos. acerque a su hembra y la fecunde. Como es más pequeño que la hembra, esta lo lleva a En los insectos, los seres más abundantes del planeta, las adaptaciones cuestas todo ese tiempo.son sorprendentes (figura 4.38). Por ejemplo, las libélulas hembra necesitan elsemen de varios machos para obtener una descendencia con rasgos variados.Por esta razón los machos, en su competencia, desarrollaron un largo y pecu-liar órgano sexual: con ganchos afilados en la punta y espinas puntiagudas alos lados que asemejan un cepillo, que les sirve no solo para depositar el se-men dentro de la hembra, sino para extraer el de sus rivales antes de depositarel suyo. Con esta técnica logran eliminar más de 90% del semen existente y seaseguran de que la mayoría de la progenie sea suya. Los machos de otras especies de insectos hacen grandes esfuerzos paragarantizar la seguridad de sus depósitos de semen. Una de sus estrategiases crear un tapón copulatorio pues, tras aparearse con la hembra, parte delsemen se endurece y tapona el orificio copulador, evitando que otros machosla penetren. Un ejemplo admirable de adaptación, no solo por sobrevivir en ambientesadversos, sino para reproducirse, es la cucaracha, cuyos antepasados se re-montan a más de 350 millones de años. Hoy se sabe que algunas especies decucarachas pueden vivir un mes sin alimento y varias horas sin oxígeno; sonmás resistentes a la radiación que los vertebrados y solo necesitan copularuna vez en la vida para retener el semen dentro de su depósito de huevos e irloutilizando poco a poco (figura 4.39). Aunque en la mayoría de las especies la hembra fecundada se encargade la gestación y salvaguarda de las crías —incluso del propio padre, que enocasiones se convierte en su principal depredador— existen casos en que losprogenitores cuidan de su descendencia, como los pingüinos, que se turnanpara incubar el huevo mientras uno de los dos pesca; cuando nace, se alter-nan para alimentarlo y criarlo hasta que pueda valerse por sí mismo. También hay machos que asumen totalmente la incubación, como los caba-llitos de mar; la hembra deposita los huevos maduros en la bolsa incubadoradel macho y él los fertiliza segundos antes de entrar. Si bien las crías reciénnacidas son réplicas en miniatura de sus padres, son independientes de ellos(figura 4.40).Figura 4.39 El éxito reproductivo de las Figura 4.40 El caballito de mar macho es elcucarachas las ha llevado a conviertirse en que incuba los huevos.una plaga muy difícil de erradicar para losseres humanos. 183

Hermafroditismo: cualidad de los Muchas otras especies no se preocupan por descubrir cuál de los dos sexos seres que poseen los sistemas re- se hará cargo las crías, pues presentan hermafroditismo. En ocasiones nacen productores masculino y femenino. con los dos sexos, como las lombrices o los caracoles, o cambian de sexo cuando llegan a cierta edad, como el pez robalo, que siendo macho se convier-Figura 4.41 Las lombrices de tierra ten en hembra. En algunas especies de ranas, las hembras se convierten enson hermafroditas. Cuando copulan machos si existe un desequilibrio numérico entre los sexos.intercambian sus células sexuales. Aunque los organismos hermafroditas tienen los dos sistemas reproducto- res, rara vez se fecundan a sí mismos; se dan cruces entre distintos individuos que actúan como hembra y macho, según convenga. El hermafroditismo resul- tó una excelente adaptación sexual en organismos que tienen dificultad para encontrar pareja, ya sea porque viven en lugares fijos, como las madrigueras; dentro de la tierra, en el caso de las lombrices (figura 4.41), o porque están sujetos a un solo lugar, como las plantas. Todas ellas tienen en común esta estrategia reproductiva. Las plantas con flores presentan adaptaciones que se relacionan básica- mente con la polinización y la dispersión de frutos y semillas. Por ejemplo, los cocos de las palmeras son huecos para poder flotar en el agua y transportarse; el diente de león produce flores con semillas que se esparcen con el viento. Para que se efectúe la polinización (el transporte del polen desde el estam- bre al pistilo) y se produzca la fecundación, las flores han desarrollado en su evolución diferentes estrategias para atraer a los polinizadores, que pueden ser aves, insectos y hasta murciélagos. Entre estas estrategias están los per- fumes, los colores vistosos y los néctares (figura 4.42). Por supuesto que el Homo sapiens tuvo también adaptaciones evolutivas. En el cortejo humano se reconocen comportamientos similares a otras especies, que si bien varían de cultura a cultura, tienen patrones comunes; es el caso de la lucha por la selección y atracción de la pareja a través del baile, el canto y los regalos, así como muestras de fortaleza o superioridad físicas.Figura 4.42 El néctar es un alimento para Reconoce lo que ahora sabesinsectos como las abejas que, al tomarlo, secubren con polen, que después depositan en Descubre lo que comprendiste en esta lección.otras flores para polinizarlas. 1. Explica en tu cuaderno por qué es importante que todos los seres vivos aseguren su éxito reproductivo. 2. Elabora un cuadro comparativo en el que expongas ejemplos de diferen- tes estrategias reproductivas como mecanismo de adaptación en relación con diversas condiciones ambientales. Puedes tomar este modelo.Me interesa Condición Ejemplo Estrategia reproductiva Alta mortandad de las crías Tortugas marinasSi deseas repasar aspectos de la Poner cientos de huevos paraevolución de las especies y de la aumentar la probabilidad de quereproducción animal, consulta enla biblioteca de aula el libro Todo lo algunas crías sobrevivan.que necesitas saber sobre la cienciade Mike Goldsmith, traducido por Árboles de bosques fríos y Encinos Producir frutos resistentes que liberanAna Romero Ross, de Ediciones lluviosos sus semillas al ser mordidos porSM. roedores.184

Lección 2. Comparación entre reproducción sexual y reproducción asexual Reconoce lo que sabes Aprendizaje esperado • Explica semejanzas y¿Has pensado en cómo se reproducían los primeros seres vivos en la Tierra?1. Reúnete con tres compañeros y discutan lo siguiente: si los primeros diferencias básicas entre la reproducción asexual y sexual . seres vivos eran organismos unicelulares de estructura sencilla, ¿cuál creen que era su forma de reproducción?2. Expliquen sus conclusiones y argumentos al grupo.Para saber másPara los primeros seres humanos que poblaron la Tie- Figura 4.43 La reproducción asegura que lasrra, era natural que ellos, y otras especies engendra- especies sigan perpetuándose. En muchas,ran descendencia semejante a sus progenitores, y que además de procrear hijos, los padresde las semillas surgieran nuevas plantas. Sabían que, brindan cuidados a las crías para aumentaruna vez llegada la madurez sexual, cada organismo bus- sus posibilidades de supervivencia. Tal es elcaría reproducirse, como lo vimos en el tema anterior. caso de estos osos pardos.Pero también observaban que, constantemente, la vidaparecía surgir en forma repentina, a orillas de ríos y lagos, Unicelulares: organismos consti-en restos de plantas y animales, en graneros y otros lugares tuidos por una célula.donde se almacenaban alimentos, e incluso en las heridas.De estas observaciones, surgió la curiosidad por saber cómo Algas verdeazules o cianofitas:se originaba la vida y se llevaba a cabo la reproducción. llamadas así por su color verde- azul, son organismos acuáticos, Ahora, tras casi 400 años de investigación y, en particular, marinos o continentales y algunasel estudio de la célula, sabemos que un ser vivo siempre se re- especies pueden encontrarse tam-produce a partir de otro y que la reproducción no solo es la función biológica que bién en medios húmedos con unapermite a los organismos producir descendientes, sino también la capacidad de gran adaptabilidad.toda célula para generar una copia idéntica a ella. No obstante, es la única de las Pluricelulares: organismos consti-funciones vitales que no está dirigida a preservar la vida del individuo, sino a tuidos por muchas células.posibilitar la continuidad de la especie. Además, sabemos que todos los seres vivos se reproducen, incluso losmicroscópicos que no se distinguen a simple vista. Sin embargo, la repro-ducción no siempre es igual. Hay dos formas para reproducirse: la sexual yla asexual; ambas dependen de qué tan evolucionados estén los organismosy del medio donde se desarrollen.De la reproducción asexual a la sexualCon base en el estudio de fósiles hallados en diversas partes del mundo,como África del Sur, Canadá y Australia, los investigadores han demostra-do la existencia de organismos unicelulares primitivos muy semejantes enforma y tamaño a las bacterias y algas verdeazules contemporáneas, loscuales surgieron en el planeta hace cerca de 3 500 millones de años. Sepiensa que fueron los primeros organismos vivos en la Tierra y que de ellosevolucionaron los seres pluricelulares; éstos, con el paso del tiempo sevolvieron más complejos en forma y funciones hasta originar la actualdiversidad de especies (figura 4.43). 185

Figura 4.44 Los glóbulos rojos de los seres Los primeros organismos unicelulares se reproducían de forma ase-humanos viven alrededor de 125 días. xual: esto es, cuando un solo progenitor, tras haber alcanzado su desarrollo, genera dos o más descendientes idénticos a él. Los descendientes pueden sur- Post tecnológico gir a partir de un fragmento del progenitor o si éste se divide en dos, en estos casos, y sus características serán idénticas a las de él. Por ello, la reproduc-Para comprobar qué tanto sabes ción asexual no permite la variabilidad de las especies, pero facilita, en el me-sobre la reproducción asexual nor tiempo posible, la producción de descendientes.de plantas y las variantes depropagación vegetativa, revisa la Cuando los seres vivos evolucionaron y se convirtieron en organismos pluri-dirección electrónica www.redir. celulares más complejos, su reproducción también evolucionó a una en la quemx/FC1-178 (Consulta: 24 de los individuos no pueden reproducirse solos. En la reproducción sexual, la des-septiembre de 2015), date de alta cendencia se forma a partir de la fecundación o unión de dos células germinalesllenando un sencillo formulario y (óvulo y espermatozoide en animales; óvulo y granos de polen, en cuyo inte-resuelve los ejercicios interactivos y rior va la célula reproductora masculina, en plantas), procedentes de dos in-la evaluación que la Universidad de dividuos de distinto sexo. La fecundación se puede dar en el exterior de losGuadalajara preparó acerca del animales o plantas, en el agua, o en el interior de la hembra; tras ella, se origina untema. cigoto o huevo (óvulo fecundado) que, mediante la proliferación de las células y del crecimiento, se convierte en un embrión. Este, a su vez, se desarrolla y Protozoo: su nombre proviene de forma un nuevo individuo. las palabras griegas proto, que Los seres humanos solo nos reproducimos de manera sexual, pero usamos significa “primero”, y zoo: “animal”. el mismo proceso biológico que en la reproducción asexual para duplicar célu- Los antiguos naturalistas llamaban las somáticas, es decir, células del cuerpo que constituyen nuestros tejidos y protozoos a las formas muy senci- órganos durante el desarrollo embrionario y el crecimiento, y que también los llas que se consideraban animales. regeneran. Un ejemplo de esto es cuando cicatrizamos o reponemos célulasHoy también llamados protozoarios, muertas de la piel o sangre como los glóbulos rojos (figura 4.44). Para tener éstos son organismos microscópi- más clara esta multiplicación celular, pensemos que en el cuerpo humano haycos formados por una sola célula, o cerca de 50 mil millones de células. por una colonia de ellas, que habi- tan en medios acuáticos, la ameba Pese a que la reproducción asexual es más antigua, en la actualidad aun mu- chos seres unicelulares se reproducen de esta manera, como las bacterias y las y el paramecium son protozoos. amebas. La reproducción asexual puede llevarse a cabo de las siguientes formas.Figura 4.45 Momento de la bipartición • Escisión, bipartición o división simple: la célula madre se divide en dosbacteriana durante la reproducción asexual. células hijas iguales. Es la reproducción típica en bacterias, protozoos yLas bacterias hijas se dividirán en dos algas unicelulares (figu-cada 20 minutos. En seis o siete horas, una ra 4.45).sola bacteria puede originar un millón de • Gemación: la cé-descendientes. lula produce un brote, como si fuera un abulta- miento, llamado yema, que se desarrolla hasta desprenderse y formar una nueva célula inde- pendiente semejante a su progenitora; o bien, que permanece unida a la célula madre y forma una colonia, como en el caso de levaduras y es- ponjas.186

• Esporulación: el núcleo de la célula se multiplica muchas veces y des- pués se fragmenta en numerosas partes, dando lugar a múltiples células hijas, llamadas esporas, que se liberan cuando se rompe la capa que rodea a la madre. Es característica de hongos, musgos y del Plasmodium vivax, protozoario responsable del paludismo y que es transmitido por la hembra del mosquito Anopheles. (figura 4.46).La reproducción asexual en las plantas recibe el nombre de multiplicación opropagación vegetativa. Este proceso consiste en la generación de un vegetalgenéticamente idéntico al original a partir de un trozo de este. Esta reproducción es muy aprovechada en la agricultura para producirrápidamente nuevos individuos (figura 4.47). Existen diversas variantes, segúnel órgano de la planta que se use para su propagación.Actividades Figura 4.46 El protozoario Plasmodium vivax se reproduce por esporas. 1. Trabaja con tres compañeros. Hagan una maqueta de las variantes Figura 4.47 Las cebollas son un ejemplo de propagación vegetativa: bulbos, estolones, esquejes, tubérculos y de propagación vegetativa por bulbos. rizomas. Para ello, investiguen en la biblioteca o en Internet, en qué consiste cada una de estas. • Elaboren una ficha explicativa de cada proceso de propagación vegetativa. Luego, en una base plana, coloquen una muestra de una planta donde se lleve a cabo dicho proceso, con su respectiva ficha. • Expongan, en grupo, las maquetas. Inviten a su comunidad escolar.La división de la célula y los cromosomasDesde el siglo XVII XVII, algunos científicos descubrieron las células y, aunque un Embriólogo: especialista quesiglo después observaron que se dividían, sabían poco al respecto, pues apenas estudia a los seres vivos en laspodían ver manchas en su interior. Para finales del siglo XIX, con mejores primeras etapas de su desarrollomicroscopios y nuevos colorantes para teñir las células, los embriólogos a partir de la fecundación.vieron por primera vez la división celular con todos sus detalles.Observaron que al separarse la célula, estructuras con forma debastoncillos se encontraban en el núcleo y se alineaban enpares. Además, parecían duplicarse, despegarse y dividir-se en dos, y se trasladaban a extremos opuestos del nú-cleo, que también se dividía, y tras él, la propia célula.Los científicos denominaron a los bastoncillos cromoso-mas (del griego chromo, “color”, y soma, “cuerpo”), es de-cir, “cuerpos coloreados” (pues los distinguieron despuésde teñirlos), y notaron que solo aparecían en el núcleo dela célula cuando ésta se dividía (figura 4.48). Después,analizaron células de distintos organismos y descubrie-ron que los cromosomas se generaban en número diferentesegún la especie (por ejemplo, en los seres humanos hay 46;en la mosca de la fruta, ocho; y en el ratón, 40), pero siempreestaban presentes en cualquier organismo, ya sea en plantas oanimales. Figura 4.48 Los cromosomas se encuentran en el núcleo de muchas células. Otras los tienen dispersos en el citoplasma. 187

Los gametos en la reproducción sexual Gametos: células sexuales o Una célula común, por ejemplo de nuestra piel o de nuestro pelo, antes de germinales, de los organismos reproducirse duplica su número de cromosomas, de modo que cuando se divide, cada célula resultante tiene el mismo número de cromosomas. El pluricelulares. En los seres producto de esta división son dos células idénticas. Esto ocurre en todas las humanos, corresponden a los formas de reproducción asexual, pero cuando se trata de la reproducción sexual el proceso es distinto, pues siempre se requiere de la participación de espermatozoides y óvulos. dos organismos, y en lugar de una división de células hay una combinación de estas, es decir, una célula del individuo masculino se une a una célula del femenino, de modo que la célula resultante contiene la información genética de ambos padres. Si los cromosomas del individuo masculino se sumaran a los del femenino, el número de cromosomas de la célula resultante sería el doble del que hayFigura 4.49 El cigoto del ser humano es una en las células de los padres. Pero esto no ocurre, porque las células que senueva célula con 46 cromosomas; antes unen en la reproducción sexual son células especiales con solo la mitad delde la fecundación, había 23 en el óvulo número de cromosomas que tiene la mayoría de las células del padre y de lay 23 en el espermatozoide. madre, se denominan gametos. Para el caso de animales y seres humanos, el gameto masculino se llama espermatozoide y el femenino óvulo, cuando estos se unen (fecunda- ción) se forma una nueva célula denominada cigoto o huevo. (figura 4.49). A partir de la reproducción por divisiones sucesivas de este cigoto o huevo se producirán todas las células del cuerpo del nuevo individuo. En el caso de los seres humanos, el número normal de cromosomas de cada célula somática Óvulo Espermatozoide es de 46 y es llamada diploide, por tener dos juegos de cromosomas, uno del padre y uno de la madre que le dieron origen; en cambio, el número de cromosomas que hay en los ga- metos —es decir, en espermatozoides y óvulos— es de 23, y por tener un solo Me interesa juego de cromosomas son llamados haploides. Los gametos tienen reducido su número cromosómico porque son el resultado de un proceso que consistePara que profundices en el tema en dos divisiones celulares sucesivas.del adn y los cromosomas, consultaen tu biblioteca escolar Burnie, D. Actividades(1997). Sustancias de la vida. EnMicrovida. Madrid: Ediciones SM. Haz lo siguiente con un compañero. 1. Consideren este caso hipotético. En la reproducción sexual, las células fecundadas son somáticas, es decir, con la carga completa de cromosomas de cada especie. 2. Contesten en su cuaderno. • ¿Cuál sería el número de cromosomas? • ¿Cuál consideras que sería el número de cromosomas en las siguientes generaciones? • Si no hay fecundación en los organismos de reproducción asexual, ¿cómo será el número de cromosomas de una especie antes y después de su multiplicación?188

Reproducción sexual y variabilidad Como hemos visto, durante la reproducción sexual se unen el óvulo y el Figura 4.50 Dentro de una misma familia deespermatozoide para formar una nueva célula (cigoto o huevo) que contiene la organismos con reproducción sexual, comosuma de los cromosomas de ambas células. De esta manera, el individuo que los seres humanos, hay diferencias a las quesurja de ella hereda características de ambos progenitores, por lo que tendrá se denomina variabilidad.sus rasgos combinados. Al conjunto de características hereditarias de cadaindividuo en su forma, función y comportamiento, pero que los hace diferentesde sus padres, se le conoce como variabilidad (figura 4.50). En una población que se reproduce sexualmente y donde hay variabilidad,si su medio cambia (por epidemia, helada, sequía, escasez de alimento u otrofenómeno natural), algunos individuos sobrevivirán, pues tendrán característi-cas que no dependerán del medio anterior y que les permitirán adaptarse a lasnuevas condiciones. En cambio, en poblaciones de reproducción asexual, en las que no hayvariabilidad, todos nacen como una copia idéntica de su progenitor. Así, sisu medio llega a cambiar y no logran adaptarse a él, los individuos morirán.Por ello, estos organismos están adaptados a ambientes poco cambiantes otienden a reproducirse velozmente y en mayores cantidades para sobrevivir.Las bacterias que se dividen cada 20 minutos son un claro ejemplo.Semejanzas y diferencias entre reproducción sexual y asexualEn términos generales, las reproducciones sexual y asexual se parecen en que1) se llevan a cabo por seres vivos, tanto animales, como vegetales, hon- gos, bacterias y protozoarios.2) tienen la finalidad de perpetuar la especie;3) dan como resultado la formación de nuevos individuos; y4) en ellas se transmiten características de los progenitores a su descendencia.Como diferencias generales, cabe destacar que1) la reproducción sexual se inicia en la producción de gametos, mientrasque la asexual no los produce;2) la reproducción asexual necesita un solo progenitor y la sexual, dos dedistinto sexo;3) en la reproducción asexual, las características de los hijos sonidénticas a las del progenitor, por el contrario, en la sexual las caracte-rísticas de ambos padres se combinan. Reconoce lo que ahora sabesObserva las ilustraciones y explica, en tu cuaderno, las implicaciones de cada tipo de reproducción. Comparte tusconclusiones con el grupo.Esponja marina. Se reproduce por gemación. Mariquitas. Se reproducen sexualmente. 189

Lección 3. Relación de cromosomas, genes y ADN con la herencia biológica Aprendizaje esperado • Identifica la participación Reconoce lo que sabes de los cromosomas en la transmisión de las 1. Lleva a clase, si te es posible, una o varias fotografías familiares donde es- características biológicas. tén tus abuelos maternos y paternos, tus papás y tus hermanos. Observa Esquema genealógico: es un las características físicas de cada uno. Si no tienes una fotografía, haz un ejercicio de memoria para recordar los organizador que representa las rasgos físicos de cada familiar, como el color, la forma y el tamaño de los relaciones familiares. En su ojos; tipo y color de pelo (chino, lacio); color de piel; altura; forma de la cara; forma y tamaño de las orejas; manos; etcétera.estructura, las personas mayores se ubican en la parte superior 2. Haz un esquema genealógico con fotos o dibujos de tu familia y escribe debajo de cada uno con quién tiene parecido. Utiliza este modelo. y su descendencia se distribuye hacia abajo. Todos están unidos Abuelo paterno Abuela paterna Abuelo materno Abuela materna por líneas generacionales. Padre Madre Se parece a Se parece a mi mi abuelita en abuelito en el la sonrisa pelo y la boca Hija Hijo Mi hermana se Yo me parezco a parece a mamá mi mamá en las también cejas y la nariz 3. Contesta las preguntas. ¿A quién de tu familia te pareces más? ¿Por qué tienes unos rasgos de tu papá y otros de tu mamá? Para que nacieras, tus padres aportaron en partes iguales la mitad de tu carga genética (23 cromosomas de tu papá y 23 de tu mamá). ¿Te pareces a ambos de manera equitativa, o más a uno que a otro? ¿Por qué sucede esto? Para saber más La herencia se transmite de célula a célula En la segunda mitad del siglo xviii, una vez aceptado que cada ser vivo surge de otro a través de sus huevos, semillas o células, todavía quedaba una pregunta: ¿cómo estaba almacenada la nueva criatura en una semilla tan pequeña? Tal vez hoy suene curioso, pero la única teoría aceptada fue la “preformación”, según la cual el animal completo, con todos sus órganos, estaba contenido en miniatura en el germen, preparado para abrirse como una flor.190

En el caso del ser humano, muchos naturalistas creían que el germen es-taba contenido en el óvulo, pero cuando se descubrió el espermatozoide, laescuela espermicista postuló la hipótesis de que provenía del hombre; inclusodibujaban los espermatozoides con la figurita de un hombre dentro, a la cualllamaban homúnculo (figura 4.51). Ahora sabemos que no es así. No existe unser humano en miniatura, sino cromosomas que contienen información codi-ficada para generar un nuevo individuo. Esa información es aportada en partesiguales por el hombre y la mujer.Teoría cromosómica de la herenciaA principios del siglo xx, con microscopios más potentes que los del siglo xvii, diver- Figura 4.51 Dibujo del siglo xviii delsos embriólogos observaron en mayor detalle la división celular. Notaron que el homúnculo u hombrecito que se creía estabamaterial con el que se forman los cromosomas era como finísimas hebras que al contenido en el espermatozoide.momento de la división se enrollaban en apretadas madejas alargadas de diver-sos tamaños, y tomaban la forma de bastoncillos. Los cromosomas solo se po-dían ver durante la división pues, cuando esta terminaba, se desenrollaban pararecobrar su forma de hebra suelta, a la cual los investigadores llamaron croma-tina, pues también fue necesario teñirla, como a los cromosomas, para verla almicroscopio. Tanto cromatina como cromosomas están conformados por el mismo ma-terial genético: adn (ácido desoxirribonucleico), la famosa sustancia de la vidaque contiene la información codificada para la creación de un nuevo ser, y pro-teínas de diversas clases.Cromosomas y genesTodos los seres vivos, nosotros incluidos, heredan los rasgos de sus padres. Figura 4.52 Thomas Hunt Morgan ganó elPor ello, los investigadores siguieron estudiando los cromosomas no solo de Premio Nobel de Medicina en 1933 por sulos humanos, sino de animales, insectos, amebas y plantas. Gracias a esto, a descubrimiento del papel que juegan losfinales del siglo xviii, ya tenían avances en la idea de que existía un par de cro- cromosomas en la herencia.mosomas que se relacionaba con la determinación del sexo en las especies,teoría que se confirmaría después. En 1910, el genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan, al buscar pa-trones hereditarios en las moscas de la fruta para relacionarlos con los cro-mosomas, no solo demostró esta relación, sino que aportó más datos sobre laestructura de los cromosomas. Escogió a las moscas de la fruta para sus investigaciones porque solo tie-nen cuatro pares de cromosomas, mucho menos que otras especies; además,se reproducen cada diez días, lo que permitía analizar la transmisión de laherencia en nuevas generaciones con rapidez (figura 4.52). Morgan observó las moscas al microscopio y encontró una alteración re-pentina en sus características hereditarias: el insecto tenía los ojos blancos,cuando debería tenerlos rojos. Decidió cruzarlo con una hembra de ojos rojos,y cuando nacieron las crías, solo los machos tenían los ojos blancos, por lo quededujo que este rasgo tenía relación con el sexo masculino, lo que implicabaque debía haber sido transmitido por los cromosomas sexuales. Con ello com-probó que las características que heredamos provienen de diversas partes delos cromosomas. 191

Pero sus investigaciones no se detuvieron ahí. Para 1922 ya había configu- rado, con su equipo, el primer mapa cromosómico, que mostraba la ubicación de 2 000 rasgos diferentes, como el color del cuerpo y de los ojos, el tamaño de las alas, etc. Para denominar las partes individuales relacionadas con cada rasgo, Morgan utilizó la palabra gen. Posteriormente determinó que los genes se localizan en los cromosomas de forma lineal. Su conclusión fue que los cromosomas se dividen en pequeñas unidades de material hereditario, genes, que determinan un carácter del individuo (figura 4.53), y que estos genes están hechos de adn, que se transmite de generación en generación. Todas estas observaciones le permitieron elaborar la teoría cromosómica de la herencia. Genes dominantes y genes recesivosFigura 4.53 Esquema de un cromosoma. Durante casi cuarenta años más continuaron las investigaciones en distintasCada “banda” son genes que determinan una partes del mundo. Gracias a que se había logrado microfotografiar a los cro-o varias características. mosomas individuales, clasificarlos en pares y numerarlos en orden decre- ciente de longitud, se concluyó que la dotación cromosómica humana es de 23  pares: 22 somáticos (no sexuales) y uno sexual (xx en la mujer, XY en el hombre). La composición fotográfica de los cromosomas de cualquier especie se llama cariotipo (figura 4.54). También se descubrió que de los pares de genes en un organismo, uno se expresa y otro no. Al que se expresa se le llamó gen dominante; al otro, rece- sivo, por ejemplo, es más común el color café que el azul en los ojos. Los ge- nes dominantes tienen mayor influencia que los recesivos, pero no los anulan; los genes recesivos quedan latentes, por eso alguna característica familiar se1 2 3 4 5 6 7 8 9 puede manifestar después de dos o más generaciones y no somos idénticos a nuestros padres y hermanos. Por cada característica que tenemos hay un gen paterno y uno materno. Si alguno de ellos es dominante, ganará, y si los dos son recesivos, tienen la misma oportunidad de ganar.10 11 12 13 14 15 16 17 18  Para estudiar la evolución de las especies y las alteraciones hereditarias, los genetistas crearon los términos genotipo y fenotipo. El genotipo se refiere a toda la información contenida en los genes de los cromosomas, esto es, lo que 19 20 21 22 XY se hereda, se manifieste o no en el individuo. El fenotipo es el resultado de laFigura 4.54 Esquema del cariotipo de un expresión del genotipo por su interacción con el medio ambiente (figura 4.55). verdes (apahgaodmo) bre. Desde el puntoSeGGeeannp  pernaecraec noidajoindso alzousles4 (6enccernodmidoo) somaGGseenn  ppaarraa  ecal cbreellcoim ruiebnioto (encendido) de vista evolutivo, el fenotipo tiene relevancia para el estudio demorena (apaograddoe) nadosGeenn ppaarar episel. bElalncúal t(eimnceondpidaor) es una especie,elGdeen para ojos color café (apagado) los cromosomas sexuales XY. (apagados en etapa temprana) pues le sirve a un individuo para sobrevivir, y es la manifestación del genotipo que pasará de generación en generación.Figura 4.55 Los cambios en el ambienteafectan al fenotipo; por ejemplo, losflamencos son rosas, pero no porque eserasgo esté codificado en su genotipo, sinopor lo que comen. Por ello su fenotipo puedeser blanco o rosa.192

Actividades Post tecnológico 1. Investiga en diccionarios, enciclopedias o Internet lo que se pide. Asómbrate con las enfermedades • ¿Qué son las mutaciones genéticas (alteraciones cromosómicas)? y trastornos que se asocian a cada • ¿En qué consisten (síndrome de Down, síndrome de Turner y sín- cromosoma humano, al visitar drome de Klinefelter)? la página del curso argentino de Regulación jurídica de las 2. Explica al grupo lo que encontraste. Respondan. biotecnologías de la doctora • ¿Por qué es importante continuar investigando los genes y su trans- Teodora Zamudio, en www.redir. misión hereditaria? mx/FC1-185 (Consulta: 24 de septiembre de 2015).Estructura del ADNA principios de la década de 1950, la biofísica britá-nica Rosalind Franklin fotografió, con rayos X, fila-mentos de adn. Tomó más de cien fotografías (cadauna requirió más de 90 horas de exposición a pocadistancia), que procesó y, para analizarlas, las pro-yectó sobre la pared. La placa 51 mostró la imagenmás nítida de la aún desconocida forma de hélicedel adn (figura 4.56).Sin embargo, antes de que Rosalind diera a co-nocer sus resultados públicamente, el jefe de sulaboratorio, Maurice Wilkins, tomó, sin su cono-cimiento ni autorización, la placa 51 y se la dio aJames Watson, investigador estadounidense, y a suhomólogo británico, Francis Crick, quienes estudia-ban el adn desde hacía tiempo. Estos, con base en Figura 4.56 Izquierda: Rosalind Franklin.la fotografía de Franklin, dedujeron y formularon la teoría de que la estructura Derecha: Fotografía 51 del adn que producedel adn es una doble hélice (figura 4.57). En 1953 presentaron públicamente una característica imagen en “x”.un modelo tridimensional de ésta; lo anunciaron como “Hemos descubierto elsecreto de la vida”.Watson y Crick demostraron que el adn consta de dos largas hebrasentrelazadas en espiral, y que en esta espiral, como si fueran frag- Guaninamentos de escalones, hay cuatro sustancias (adenina, timina, citosi-na y guanina), que se emparejan para formar, cada par, un escalón Tiaminacompleto. Esto ocurre millones de veces dentro de la doble hélice.Con ello dedujeron que al separarse la hebra de adn por la mitad,a lo largo, como se abre un cierre, durante la división de la célula, Citosinacada hebra tenía la información necesaria para formar una nue-va hélice. Así, una copia idéntica de adn se trasmite de una célula Adeninaa otra. Este hallazgo sacudió al mundo científico, pues se había deve-lado cómo se reproducen los genes durante la división celular. Figura 4.57 La estructura de doble hélice del Reconoce lo que ahora sabes adn es la imagen más famosa de la biología.Relee la actividad inicial y redacta un breve ensayo donde respondas las pre-guntas. Ten en cuenta la participación de los cromosomas en la transmisiónde las características biológicas de los seres vivos. • Lee tu ensayo ante el grupo. Comenten sus conclusiones. • Discutan, en una lluvia de ideas, la relevancia biológica del descubri- miento de los cromosomas, los genes y la estructura del adn. 193

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e interesesLección 1. Reconocimiento del carácter inacabado de los conocimientos científicos y tecnológicos en torno a la manipulación genética Aprendizaje esperado Reconoce lo que sabes • Reconoce que los 1. Reúnete con un compañero para llevar a cabo lo siguiente. conocimientos científico y • Imaginen que pueden modificar su cuerpo y adquirir características o tecnológico asociados con propiedades de algún animal o vegetal, y mejorar así sus habilidades y la manipulación genética cualidades físicas. se actualizan de manera • En su cuaderno, elaboren una tabla con dos columnas. En la primera, permanente y dependen escriban las características de los animales o plantas que les gustaría de la sociedad en que se desarrollar, y en la segunda, las ventajas que obtendrían de estas. desarrollan. • En grupo, respondan si consideran que las modificaciones propuestas serían posibles con la tecnología actual. ¿Por qué? Genoma: conjunto de los genes Para saber másde un individuo, o de una especie, En 1953, el descubrimiento de la estructura de doble hélice del adn fue un gran contenidos en todos sus pares hallazgo en los círculos científicos. Las investigaciones y los experimentos de cromosomas. en genética continuaron sobre una base más firme. En poco tiempo, se descifró el código que contenía el adn: las instrucciones para producir los millones de sustancias que fabrican nuestras células. Esto permitió conocer mejor las unidades del material hereditario: los genes; además, gracias a los avances de la ciencia y la tecnología ha sido posible manipularlas (figura 4.58). Los descubrimientos en este campo han sido tan veloces que, tal vez, en el futuro se haga realidad parte de lo que imaginaste en la actividad anterior. El código genéticoFigura 4.58 Un gen es un segmento corto de Hemos explicado cómo se encuentran los cromosomas, que se forman de lar-adn, que indica al cuerpo cómo producir una gas hebras enrolladas de adn, en el núcleo de la célula. Los investigadores hanproteína específica. Hay aproximadamente puesto en claro que cuando estas hebras se desenrollan, los genes quedan23 000 genes en cada célula humana. alineados en fila. El código genético permite traducir la información contenida en el genoma para formar un individuo completo, pero está en clave, las unida- des que forman el adn se representan con letras cuya secuencia proporciona instrucciones precisas para que las células de los seres vivos fabriquen las proteínas que necesitan. La clave del código genético consiste en secuencias de cuatro letras que se repiten a lo largo del adn. La era de las ciencias genómicas Tras descubrir el funcionamiento general del código genético, el siguiente gran paso fue conocer el genoma de diversos seres vivos, es decir, el registro completo y la secuencia de los miles de genes que caracterizan una especie.194

Desde entonces, los avances han sido progresivos y cada vez más veloces Figura 4.59 Fotografía de un fingerprint, que(figura 4.59). En la actualidad, son tantos que es difícil enlistarlos cronológica- es un patrón de bandas único y específico delmente, pero cabe mencionar que el primer genoma completo que se secuenció adn de un individuo.fue el de la bacteria causante de la meningitis, en 1995. Cinco años más tarde,se dio a conocer el genoma de la famosa mosca de la fruta, y en 2003 se publi- Genómica: conjunto de ciencias ycó el genoma humano. Asimismo, se ha secuenciado el genoma del arroz, de la técnicas dedicadas al estudiolevadura del pan y del vino. Aunque, seguramente, hay más genomas descu- integral del funcionamiento, elbiertos de los que se tienen noticia en el ámbito de estas ciencias. contenido, la evolución y el origen de los genomas. El avance científico y tecnológico que surgió del estudio de los genomas delas diversas especies originó a la genómica, el conjunto de ciencias y técnicasdedicadas al estudio integral del funcionamiento, el contenido, la evolución yel origen de los genomas. Gracias a ella, actualmente sabemos que los sereshumanos tenemos el doble de genes que la mosca de la fruta, un tercio másque los de una lombriz intestinal, y que al menos 98% de nuestro adn esidéntico al de los chimpancés y otros primates. Además, hasta ahora se hanencontrado 223 genes humanos similares a los genes bacterianos (figura 4.60). Dos grupos de investigación leyeron la secuencia del genoma humano.Uno utilizó el adn de cinco personas de diverso origen: Europa, África, Américadel Norte, América del Sur y Asia. Pese a que el Proyecto Genoma Humano nopartió del material genético de un solo individuo, su resultado se aplica a todala especie humana, pues cada persona comparte 99.99% de su código genéticocon los demás. El descubrimiento del genoma humano consistió en descifrar la secuenciade los 23 000 genes humanos. En estas claves, hay aproximadamente 340 mi-llones de letras. Para darte una idea de cuántas son, imagínatelas dispuestasuna detrás de otra. Si estuvieran escritas en libros equivaldrían a cerca de milvolúmenes de 200 páginas cada uno. Tan solo leer en voz alta la secuencia,letra por letra, nos llevaría alrededor de treinta años. ¡Eso si las leemos sinparar y sin descansar, comer y dormir!Genómica y nuevas cienciasMuchos investigadores consideranque estamos en la era de la genómi-ca, una verdadera revolución tecno-lógica que avanza vertiginosamentecon el desarrollo de disciplinas comola ingeniería genética, la bioquímicay la genética molecular. Estas pro-ponen técnicas experimentales parael control y la transferencia de adn deun organismo a otro, así como parala creación de nuevas especies, co-rrección de defectos genéticos enlos organismos y fabricación de múl-tiples compuestos.cromosoma Figura 4.60 Las bacterias tienen un único cromosoma donde se encuentra el material genético. Este cromosoma está en el citoplasma 195

Actividades 1. Reúnete con tres compañeros. Investiguen en libros, revistas, enciclopedias o Internet en qué consisten las siguientes disciplinas. bioquímica medicina genómica genética ingeniería genética biónica bioingeniería biotecnología genética molecular bioética biología sintética bioinformática biofísica 2. Indaguen en qué universidades o institutos del país se estudian y desde cuándo se imparten. 3. Contesten lo siguiente en grupo. • ¿Qué tan recientes son estas disciplinas en México? • Si tuvieras la oportunidad de estudiar alguna, ¿cuál escogerías y por qué? • ¿A qué se deberá el surgimiento constante de nuevas carreras relacionadas con la genómica? • ¿Cuáles son los beneficios que pueden brindar a la humanidad, y al planeta en general, estas disciplinas? • ¿Qué riesgos pueden tener sus aplicaciones? Post tecnológico Manipulación genética y transgénicosGreenpeace elaboró la Guía roja y El uso de la genética no es nuevo; todos los alimentos han sufrido un procesoverde de alimentos transgénicos. de modificación genética “artificial”, es decir, mediado por la mano del hom-En las listas incluidas, se clasifican bre. Por ejemplo, las coles no existían hace 5 000 años, pues son el resultadolos productos que utilizan de la selección artificial que ciertos agricultores llevaron a cabo.transgénicos en sus ingredientes, y Sin embargo, hay una gran diferencia entre la manipulación genética tradicio-www.redir.mx/FC1-188 (Consulta: nal y la empleada en la técnica moderna de la ingeniería genética.24 de septiembre de 2015). • En la manipulación genética, cuando se cruzan dos individuos, se obtiene Insulina: hormona producida por el una descendencia con genes deseables y otros indeseables, pero no es páncreas y encargada de regular la posible seleccionar los mejores. cantidad de glucosa de la sangre. • En la ingeniería genética, se selecciona el gen que interesa y se introduce en el organismo deseado. Esta técnica es más eficaz, pues se plantean objetivos y predicen resultados considerando ventajas y desventajas para el medio ambiente y la salud. Los organismos obtenidos mediante ingeniería genética se conocen como organismos modificados genéticamente (OMG) o transgénicos (figura 4.61). El proceso para crear un organismo transgénico consiste en “cortar” los genes de un individuo de determinada especie y “pegarlos” en el ge- noma de un individuo de otra, alteran- do artificialmente su genoma. Hoy existen organismos transgénicos de todo tipo: bacterias, plantas y animales. Algunos de- sarrollos son realmente asombrosos, como la creación de vacas resistentes a enfermedades que dan leche con insulina. Figura 4.61: Pampa fue la primera vaca clonada y transgénica en Argentina, en 2002. Su leche produce la hormona del crecimiento humano.196

Sin lugar a dudas, la biotecnología y la manipulación genética se hanconvertido en prácticas cotidianas en el ámbito científico. Hay ovejas,cabras, cerdos, papas, maíz, arroz y soja mejorados en alguna medida por lamanipulación de sus genes (figura 4.62). Me interesa La vaca transgénica Pampa produce en su leche suficiente hormona del crecimiento como para abastecer de este fármaco a toda América Latina. En el campo de la medicina, el hecho de saber que los genomas de diversos Figura 4.62 Muchas variedades de plantasorganismos comparten genes con el ser humano ha permitido experimentar con que consumimos actualmente son resultadonuevos tratamientos o fármacos en bacterias, ratones, gusanos y moscas. de la manipulación genética.En el ámbito de la ingeniería, ha posibilitado la generación de combustiblemediante la manipulación genética de bacterias. Las bacterias que se obtienenson capaces de descomponer la celulosa del papel en sustancias combusti-bles líquidas. Desde que surgieron los organismos transgénicos, diversas organizacio-nes civiles ambientalistas han exigido su regulación, así como el derecho aconocer lo que se consume; demandan que los productos transgénicos se eti-queten o identifiquen como organismos modificados genéticamente. Sin em-bargo, pese a que esta medida es justa, las empresas que los elaboran venel etiquetado como un riesgo para sus ventas; por consiguiente, muchas seniegan a hacerlo.Aportaciones de científicos mexicanos en el campo de la manipulacióngenéticaLas plantas transgénicas comenzaron a desarrollarse en la década de 1980. Figura 4.63 en la producción de maízGracias a las múltiples investigaciones del ingeniero bioquímico mexicano Luis transgénico se evita el uso de insecticidasRafael Herrera Estrella (1956), se produjo la primera planta transgénica en sintéticos, que son muy tóxicos para losel mundo. Este científico actualmente es director del Laboratorio Nacional de seres vivos que cohabitan con esta planta.Genómica para la Biodiversidad donde, junto con su equipo de investigación, logródescifrar el genoma completo del maíz (figura 4.63). Sus investigaciones se hanenfocado en el desarrollo de diversas plantas transgénicas que poseen variascaracterísticas deseables y benéficas: • producen insecticidas biológicos, • son tolerantes a la sequía, • reducen la aplicación de insecticidas químicos, • hasta donde se ha investigado, son inofensivas para la salud humana. 197

ActividadesReúnete con un compañero para hacer lo siguiente.1. Imaginen que dirigen un laboratorio nacional de genómica; piensen en cómo su labor beneficiará a las poblaciones humanas.2. Redacten una propuesta de investigación en la que se aplique la manipulación genética de algún organismo para mejorar un producto útil en su comunidad (alimento, ropa, artículo del hogar, medicamento, etc.), o para solucionar algún problema ambiental.3. Incluyan el tema de investigación, sus objetivos, una justificación que indique su interés personal y social así como las ventajas y desventajas de poner en práctica su propuesta.4. Lean sus propuestas ante el grupo y argumenten si los conocimientos científicos y tecnológicos asociados con la manipulación genética les per- mitirían alcanzar los objetivos de sus proyectos, o si deberían desarrollar nuevos conocimientos (figura 4.64). Figura 4.64 Imaginen cómo beneficiarían a la población humana. Clonación Poco tiempo ha pasado desde que el periódico británico The Observer publicó la noticia en 1997: “Científicos clonan una oveja adulta”. Después de 227 intentos, la oveja Dolly fue el primer mamífero clonado por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell del Instituto Roslin de Edimburgo, Escocia. El procedimiento se resume así.Figura 4.65 La fallecida oveja Dolly, el primer a) A una célula de la glándula mamaria de una oveja adulta (oveja 1, la que semamífero clonado a partir de una célula quería clonar) se le extrajo el núcleo.adulta, fue disecada y expuesta en el MuseoNacional de Escocia, en Edimburgo. b) El núcleo extraído se injertó en un óvulo de otra oveja (oveja 2), a la que previamente se le había retirado el núcleo, así se creó un embrión artificial. c) El embrión fue implantado en el útero de una oveja que hizo de madre (oveja 3). Casi cinco meses después, nació Dolly. Como recordarás, el núcleo de cada célula de un organismo contiene en su adn toda la información genética. Dolly era genéticamente idéntica a la oveja 1. Aunque el experimento parecía exitoso, la oveja clonada envejeció de manera prematura y murió en 2003 (figura 4.65). La clonación, por tanto, es el proceso mediante el cual se consiguen copias idénticas, de forma asexual, de un organismo o célula ya desarrollado.198

La clonación se ha llevado a cabo en ovejas, vacas, cerdos, cabras, conejos,ratones y en el mono rhesus. En el caso de la especie humana, está legalmenteprohibida en la mayoría de países (figura 4.66); sin embargo, en el campo de lamedicina, se ha permitido cuando tiene fines específicos, como generar tejidosu órganos para pacientes enfermos (figura 4.67).El progreso científico y tecnológico, resultado de las necesidadessocialesLos conocimientos científicos y tecnológicos, como la manipulación gené-tica, que se actualizan permanentemente; deben adaptarse al entorno y alas necesidades de la sociedad que los genera. El progreso es exponencial,pues siempre que una tecnología afronta un obstáculo, se inventa otra parasolucionarlo. El desarrollo tecnológico ha llegado al punto en el que se están aprovechandoy manipulando las leyes de la naturaleza, pero al mismo tiempo se convierte en unreto para los investigadores que lo hacen posible. Por ello, es importante que seregulen y controlen sus repercusiones y beneficios desde los ámbitos ético,social, ambiental y legal. Todos debemos ser parte de esta regulación. La mejor forma de hacerloes mantenernos informados; al leer noticias científicas, nos enteramos de susimplicaciones sociales y podemos actuar de manera organizada e inmediata.Figura 4.66 La posibilidad de clonar seres humanos, para obtener réplicas de personas, es unaidea que en la actualidad está descartada en el ámbito científico por considerarse éticamenteincorrecto.Reconoce lo que ahora sabes1. Lee de nuevo la actividad inicial y reflexiona sobre lo que contestaste. Figura 4.67 Mediante técnicas de cultivo de2. Piensa en lo siguiente. tejidos, es factible clonar células que pueden servir para hacer trasplantes de tejidos Si los conocimientos científicos y tecnológicos asociados a la manipula- dañados.ción genética se actualizan de manera permanente, ¿en el futuro cercano seráposible modificar a los seres humanos como se hace con los organismostransgénicos? ¿Cuáles serían las implicaciones éticas, sociales y biológicas?3. Debate, con el grupo, las implicaciones de la ingeniería genética. 199

Proyecto: Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa En este apartado encontrarán una guía para efectuar cada etapa del proyecto, por lo que hemos incluido ejemplos en cada una relacionados con alguna de las preguntas temáticas sugeridas, alternando entre una y otra; sin embargo, recuerden que escogerán un solo tema y tienen la libertad de elegir uno distin- to a los que aquí se mencionan, siempre y cuando responda a los contenidos del bloque. Si tienen dudas sobre las etapas del proyecto, repasen las páginas 10 a 15 del libro. Etapa 1. Selección del tema del proyecto De las tres preguntas temáticas sugeridas en el cuadro 1, seleccionarán el tema que desarrollarán. Para tomar la mejor decisión, repasen los contenidos señalados ahí mismo. Recuerden que pueden proponer otro tema a su profe- sor, así como justificar su pertinencia.Cuadro 1. Selección del TemaTema 1 Tema 2 Tema 3¿Cuáles podrían ser las implicacio- ¿De qué manera se puede promover ¿Cuáles son los beneficios y los ries-nes de un embarazo o de contraer en la comunidad la prevención del gos del cultivo de alimentos transgé-una its en la vida de un adolescente? vih? nicos?Contenidos de bloque relacionados Contenidos de bloque relacionados Contenidos de bloque relacionados• Reconocimiento de mitos co- • Reconocimiento de mitos co- • Relación de cromosomas, ge-munes asociados con la sexua- munes asociados con la sexua- nes y adn con la herencia bio-lidad. lidad. lógica.• Análisis de las implicaciones • Análisis de las implicaciones • Reconocimiento del carácter in-personales y sociales de las its personales y sociales de las in- acabado de los conocimientoscausadas por el vph y el vih, y la fecciones de transmisión sexual científicos y tecnológicos en tor-importancia de su prevención causadas por el vph y el vih, y la no a la manipulación genética.como parte de la salud sexual. importancia de su prevención• Comparación de los métodos como parte de la salud sexual.anticonceptivos y su importanciapara decidir cuándo y cuántos hi-jos tener de manera saludable ysin riesgos: salud reproductiva. Comenten en equipo los aspectos que recuerden o que más les hayan inte- resado de los temas estudiados, y lo que les pareció más difícil o no entendie- ron. Expongan sus dudas al profesor y aclárenlas. Como cada pregunta temática abarca un contenido muy amplio, el tema seleccionado deberá reducirse a un problema particular que le permita ser investigado. Para ello buscarán información relacionada con cada uno, a efecto de plantear un problema más específico y, preferentemente, relacionado con su comunidad o entidad. Repartan de manera equitativa los temas y las fuentes que consultarán (pe- riódicos, revistas, páginas de Internet, libros, etc.); cada quien revisará por lo menos dos.200


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook