Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 27.1 SEGUNDA PARTE - PRIMERA GUERRA MUNDIAL

REVISTA N0. 27.1 SEGUNDA PARTE - PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Published by gabo0228, 2016-12-12 12:51:44

Description: REVISTA N0. 27.1 SEGUNDA PARTE - PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918En la mañana del 3 de noviembre la ciudad de Trieste fue tomada por los italianosdesembarcando en la ciudad después de un día, pasado esperando que las tropasaustriacas se retiren de la ciudad, tras lo cual llegó a Padua la autorización final para quese celebrase un armisticio entre Italia y Austria en la finca campestre conocida como VillaGiusti a las afueras de Padua. El armisticio fue suscrito el 3 de noviembre a las 15.30 horas,pactando ambas partes que entraría en vigor en un plazo de 24 horas por la dificultad encoordinar un cese al fuego debido al colapso militar de Austria-Hungría. Pese a ello elgeneral Viktor Weber von Webenau requirió a su contraparte italiano Piero Badoglio acesar el avance italiano en tanto los soldados austriacos ya habían abandonado la lucha,pero Badoglio replicó que las fuerzas del Regio Esercitoseguirían avanzando hasta el 4 denoviembre a las 15.30 horas, empleando esas últimas horas de \"guerra\" para ocupar lamayor cantidad posible de territorio aprovechando que Austria no podía evitar talesacciones debido a la descomposición del Ejército austrohúngaro, y amenazando conproseguir la guerra si no se aceptaban las condiciones italianas. En las últimas horas antesde la entrada en vigor del Armisticio, los italianos alcanzaron el río Isonzo, ytomaron Gorizia, recuperando con ello casi todo el territorio que habían perdido tras eldesastre de Caporetto.ConsecuenciasLa derrota en esta batalla del ejército de Austria-Hungría, precipitó la disolución de sustropas y con ello el desmembramiento efectivo del Imperio. El resultado de la luchatambién influyó en la derrota del Imperio Alemán que se vio imposibilitado de abrir otrofrente al Sur, pues todas sus tropas útiles estaban concentradas contra las ofensivasdelbando aliado en Francia al oeste.Bajo los términos del armisticio de Villa-Giusti, las tropas austrohúngaras debieron serevacuadas de todo el territorio italiano ocupado desde 1915 pero también de toda laregión del Tirol, Tarvisio, el valle del Isonzo, Gorizia, Trieste, Istria, el oeste de Carniola,y Dalmacia. Las tropas del Imperio Alemán deberían ser expulsadas de Austria-Hungría ointernadas, y las tropas aliadas tendrían libre acceso a territorio austríaco (para asíeventualmente alcanzar Alemania desde el sur). Para esa fecha Austría-Hungría carecía defuerza militar capaz de oponerse a estas condiciones, mientras que el propio Imperioaustrohúngaro estaba al borde de la extinción, por lo cual las cláusulas italianas fueronaceptadas prontamente. Sin derecho alguno, hacia mediados de noviembre de 1918 las 201

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918tropas italianas ocuparon todo el Tirol, incluyendo la ciudad de Innsbruck, entrando encontraste con el presidente estadounidense y los altos mandos de la Entente, queobligaron los italianos a retirarse.Véase tambiénFrente Italiano (Primera Guerra Mundial)Referencias The Battle of Vittorio Veneto, 1918 Google Book Stavenson, David, With our backs to the wall. Victory and defeat in 1918, ISBN 978-0-7139-9840-5, Harvard University Press, 2011 202

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918UN TANQUE LIGERO RENAULT FT-17 FRANCÉS, MUY UTILIZADO EN LAS ETAPAS FINALES DE LA GUERRAEl mejor carro de combate de la Primera Guerra Mundial: el tanque francés Renault FT-17 http://fdra.blogspot.com/2013/09/pgm-tanque-renault-ft-17-frances.html Si fueron los franceses quienes fabricaron los peores tanques de la guerra (el Saint Chamond y el Schneider), debe notarse también que fabricaron, de lejos, el mejor de todos, el Renault FT-17, un vehículo verdaderamente revolucionario que profetizó laforma y las características de los tanques para el futuro, aún para nuestros días. Surgió del deseo de proporcionar a los tanques Standard como el CA 1 un compañero másliviano, diseñado para estar en mejor condiciones que los tanques pesados de explotarlas rupturas. Fue un proyecto semi-privado entre el pionero del arma blindada francesa, Estienne, y la empresa francesa Renault. 203

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 Este tanque se encuentra entre los más revolucionarios e influyentes diseños de la historia. Fue el primero con armamento en una torreta completamente rotatoria, y suconfiguración con la torreta arriba, el motor atrás y el conductor al frente se convirtió en un clásico, repetido en la mayoría de los tanques hasta hoy día, tan familiar a nuestros ojos contemporáneos que hoy día solo con dificultad podemos comprender su naturaleza única y revolucionaria.…Mientras que en París el Consejo interaliado recién establecido planeaba planes para lacontinuación de la guerra por lo menos hasta 1919 [139] , en todo el frente occidental, losAliados continuaron avanzando: entre el 12 y 19 de septiembre, durante su primeraautónoma ofensivo, el Las tropas estadounidenses al mando del general JohnPershing reconquistaron Saint-Mihiel [140] y alrededor de un mes después, el 26 deoctubre, el franco-estadounidense dieron paso a \" la ofensiva Meuse-Argonne continuóencendido y apagado hasta noviembre; las dos operaciones juntos ganaron el logro demás de 500 kilómetros cuadrados de territorio. Mientras tanto, el 27 de septiembre, laanglo-franceses habían tomado la batalla de Cambrai-Saint Quentin en el sector norte dela parte delantera y 28 británicos, franceses y belgas, atacado en el frente de Ypres : lasdefensas de la \"Línea Hindenburg\" fueron destruidos, lo que obligó a los alemanes a iniciarla evacuación de Flandes y de los territorios conquistados cuatro meses antes.Por Rafael Mariotti 204

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918UN TANQUE LIGERO RENAULT FT-17 FRANCÉS, MUY UTILIZADO EN LAS ETAPAS FINALES DE LA GUERRA El mejor carro de combate de la Primera Guerra Mundial: el tanque francés Renault FT-17 http://fdra.blogspot.com/2013/09/pgm-tanque-renault-ft-17-frances.htmlPor Rafael Mariotti…Los estudios para producir un nuevo tanque liviano empezaron en mayo de 1916 por elfamoso fabricante de autos Louis Renault, sin otra razón aparente que la de involucrar almagnate del acero Paul Thomé en sus planes de negocios. Uno de sus más talentosos 205

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918ingenieros diseñadores, Rodolphe Ernst-Metzmaier fue el real creador del modernoconcepto.Aunque el proyecto era mucho más avanzado que los dos primeros tanques franceses apunto de entrar en producción: el Schneider CA1 y el pesado St. Chamond, Renault tuvo alprincipio grandes problemas para conseguir su aceptación. Aún después del primerempleo del tanque por los ingleses el 15 de Septiembre de 1916, cuando el pueblo francésreclamó el desarrollo de sus propios modelos, la producción del tanque liviano fue casicancelada a favor de la del tanque superpesado (llamado luego Char 2C). Irónicamente,era de nuevo su mismo técnico, Ernst-Metzmaier, quien había diseñado este monstruocuando Renault estaba colaborando con otra empresa, FCM.Sin embargo, con el incansable aliento del Brigadier General Jean Baptiste EugéneEstienne (1860-1936), el “Padre de los Tanques”, y los sucesivos dirigentes político-militares franceses que vieron a los tanques livianos como una opción más práctica yrealista, Renault pudo al fin continuar con su diseño. Sin embargo, la competencia con elChar 2C habría de durar hasta el mismo final de la guerra, el 11 de Noviembre de 1918.Luego de muchas demoras burocráticas, los primeros prototipos fueron probados acomienzos de 1917 y fueron un éxito inmediato. Poseían un cierto número decaracterísticas muy novedosas, como una torreta giratoria de fácil giro – movidamanualmente.El prototipo fue lentamente perfeccionado durante la primera mitad de 1917 pero 2.697fueron entregados antes del final de la guerra. Al menos 3.177 fueron fabricados en total–y quizá más: algunos estiman tantos como 4.000 para todas las versiones combinadas.Sin embargo, los 3.177 son la entrega total al ejército francés, 514 fueron quizásdirectamente entregados al ejército norteamericano y 3 al italiano, dando una produccióntotal de 3.694.Esta torreta hacía que emplear el armamento fuese mucho más flexible y efectivo, y todoel vehículo era considerablemente más ágil y fácil de manejar que sus parientes máspesados, aunque mejor protegidos. Aunque la escasa longitud del vehículo –resuelta enparte con la adición de una cola especial- a menudo hacía difícil el cruce de trincheras, elsistema de orugas con su gran rueda frontal proporcionaba al tanque una buena 206

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918capacidad para trepar por obstáculos elevados. También probó ser fácilmente adaptablepara numerosas versiones (al lado de los modelos básicos ya sea con una ametralladora ocon un cañón de 37 mm).Tanto los franceses como los norteamericanos emplearon el FT 17 durante la PrimeraGuerra Mundial, y también los ingleses y los canadienses utilizaron algunos, pero comovehículo de transporte y reconocimientos: con el armamento retirado y el orificiodelantero abierto, permitía al pasajero una buena visual frontal.El tanque fue ampliamente empleado por los franceses y americanos en las últimas fasesde la guerra. El tanque era barato y bien adaptado para la producción en masa. De hecho,la sola producción fue empleada como un arma en si debido a que se había fijado unameta de fabricar 12.260 (4.400 en EE.UU.) para antes del final de 1919. Esta preocupanteperspectiva fue uno de los muchos factores que decidió al Alto Mando Alemán a lanzar lasgigantescas ofensivas al todo-o-nada de la primavera de 1918, que a su vez debilitaron suejército de tal manera que colapsó en el verano de ese año. 207

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 PIAVE RIVER AT PONTE PRIULA (COMUNE SUSEGANA) http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Piave#mediaviewer/File:I-TV-Piave1.JPGLAS TROPAS ITALIANAS PASAN EL PIAVE DURANTE LA BATALLA DE VITTORIO VENETO 208

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 HECHOS HISTÓRICOS El río Piave está considerado como sacrosanto para la patria, en virtud de los hechos acaecidos en sus riberas durante laprimera guerra mundial. La parte meridional del curso del Piave formó una línea estratégica importante en noviembre de 1917 como consecuencia de la retirada tras la batalla de Caporetto. Después de pasar a la margen derecha, el resto del ejército italiano, tras la destrucción de los puentes, convirtió el río en la línea de defensa contra las tropas austriacas y alemanas que, no obstante tras varias tentativas, no renunciaron a vadear el río. La línea resistió hasta octubre de 1918 cuando después de la batalla de Vittorio Veneto, los adversarios fueron derrotados y firmaron un armisticio.…En el frente italiano del Imperio de los Habsburgo era ahora un paso del abismo:incapacidad asediado a seguir apoyando los esfuerzos de guerra en términos económicos,también era cada vez menos capaz de unir el vasto mosaico de pueblos en cuyogobernante, en su defecto proponer, aunque con retraso, alternativas viables quereconocen la identidad; la revolución de los diversos grupos étnicos fue madurandorápidamente. Mientras que Austria-Hungría luchó en problemas similares, Italia prevé laofensiva prevista para 1919 [141] . 23 de octubre comenzaron las descargas de artillería y laconstrucción de puentes de barcos en el Piave, en condiciones meteorológicas adversas; apesar de una fuerte oposición, los italianos rompieron por la línea defensiva Austro-Húngaro ejército y provocó el colapso de Imperio Austro-Húngaro, que se retiró endesorden hacia los Alpes; mientras que los italianos estaban avanzando rápidamente enVeneto, Friuli y Cadore , Viena comenzó los preparativos para hacer una petición dearmisticio [142] . 209

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 210

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 211

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 TARJETA POSTAL QUE CELEBRA LA ENTRADA DE BULGARIA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, 1915.http://es.wikipedia.org/wiki/Bulgaria_durante_la_Primera_Guerra_Mundial#mediavie wer/File:Bulgarien-mit-uns.jpg BULGARIA DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL La historia de Bulgaria durante la Primera Guerra Mundial abarca los años 1914-1919, aunque el país no entró en el conflicto mundial hasta octubre de 1915 con su ataqueal reino de Serbia tras su alianza con las Potencias Centrales en septiembre. Fue el único de los países de la región que se alió con las Potencias mientras que sus vecinos (Serbia, Rumania, Grecia y Montenegro) se decantaron a favor de la Entente.1 Bulgaria entró en guerra para obtener los territorios que consideraba propios y había perdido desde el Congreso de Berlín de 1878 y sólo cuando uno de las alianzas beligerantes, los Imperios, satisficieron sus exigencias territoriales, especialmente la cesión de Macedonia, perdida en la Segunda Guerra Balcánica. Logró este objetivo trasparticipar en la campaña contra Serbia del otoño de 1915. Más tarde, con la entrada en el conflicto de Rumania en agosto de 1916 y la derrota militar de esta, logró la devolución de la Dobruja meridional, aunque no el control de la septentrional, que fue fuente de disputas entre los aliados. Una vez logrados los territorios anhelados, Bulgaria perdió su interés por la guerra, y trató de mantener sus ganancias hasta la conferencia de paz. Sus discretos intentos delograr una paz separada gracias a la mediación estadounidense, con quien no se hallabaformalmente en guerra, fracasaron. Finalmente, en el otoño de 1918, la desmoralización de las tropas por la situación cada vez peor del frente, la evacuación alemana de gran parte de sus unidades, las penurias en la retaguardia y una dura ofensiva de la Triple Entente hundieron el frente macedonio. El Gobierno búlgaro tuvo que apresurarse asolicitar el armisticio, incapaz de frenar el avance militar Aliado, mientras se enfrentabaa un motín revolucionario de parte de las unidades, que pudo finalmente ser sofocado. La rendición búlgara a finales de septiembre y los continuos reveses en el frente occidental llevaron poco después a la rendición del resto de la coalición. A pesar de sus esperanzas, basadas en las promesas estadounidenses reflejadas en los «Catorce Puntos» del presidenteWoodrow Wilson, Bulgaria no solo no retuvo sus 212

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 conquistas militares de la guerra en el tratado de paz, sino que perdió nuevos territorios, lo que causó un aumento del irredentismo que caracterizó parcialmente el periodo de entreguerras.EL COLAPSO DE LAS POTENCIAS CENTRALESBULGARIA FUERA DEL CONFLICTO HISTORIA DE BULGARIA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL .…Balcanes 1917 terminó con otro empate: una ofensiva lanzada en abril y mayo por elgeneral Maurice Sarrail en jefe del Tesalónica aliada había terminado con dos derrotas enla segunda batalla de Doiran y batalla de Crna , lo que obligó a suspender las operacionesa lo largo de todo el frente; Aliados en lugar consiguieron un éxito en la diplomática al 29de junio 1917 Grecia declaró la guerra a las potencias centrales, después de que el pro-alemán Rey Constantino se vio obligado a abdicar [143] . Ambas partes tenían poco interésen perseguir las grandes transacciones en este teatro: la atención de los aliados fuedirigida principalmente al frente occidental y Bulgaria se mostró reacio a continuar laguerra, que ya ha ocupado todos los territorios que fueron afectados y tener que soportarun profundo crisis económica que había salido de regiones enteras prácticamentehambre [144] . 213

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918TRINCHERA BÚLGARA EN 1918. EL FRENTE MACEDONIO SE HALLABA FORTIFICADO POR LOS DOS BANDOS Y APENAS SE MOVIÓ HASTA SEPTIEMBRE DE 1918.http://es.wikipedia.org/wiki/Bulgaria_durante_la_Primera_Guerra_Mundial#mediavie wer/File:Bulgarians_in_tranches.jpg TROPAS BÚLGARAS EN ACCIÓN EN EL FRENTE MACEDONIO…A mediados de 1918, el nuevo comandante de las fuerzas aliadas, el general LouisFranchet d'Espèrey , preparar planes para una ofensiva decisiva a lo largo de todo elfrente de Macedonia, convencidos de que Bulgaria estaba a punto de dar en [143] . Despuésde largos preparativos l ' ofensiva Vardar espetó 14 de septiembre 1918: departamentosgriego-británico atacado al oriente conseguir un éxito en la tercera batalla de Doiran (18de septiembre a 19) y las tropas francesas, serbio y búlgaro italiano rompió el frente deloeste después de la victoria decisiva en la batalla de Dobro Polo (15 deseptiembre) [143] . En el retiro del ejército búlgaro es derrotado, mientras que el país se vio 214

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918sacudido por disturbios y manifestaciones contra la guerra: 29 de septiembre, ocupadapor los franceses Skopje , Bulgaria aceptó el ' armisticio de Tesalónica por los aliadosavanzaron, emergiendo del conflicto oficialmente el 30 de septiembre . Mientras que lasfuerzas británicas continuaron la marcha hacia el este, en Tracia para Estambul, el franco-serbio avanzó hacia el norte, alcanzando el Danubio 19 de octubre y liberado de laocupación austro-húngaro Belgrado el 01 de noviembre [143] . 215

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918TROPAS BÚLGARAS EN LA LUCHA EN EL PICO YERBICHNA EN LA PRIMAVERA DE 1918. EL FRACASO DEL CONTRAATAQUE BÚLGARO EVIDENCIÓ EL DETERIORO DE EJÉRCITO, DESABASTECIDO Y CADA VEZ MÁS DESMORALIZADO.s.wikipedia.org/wiki/Bulgaria_durante_la_Primera_Guerra_Mundial#mediaviewer/File: Primorci_jarebchna.jpgHundimiento del frente y revuelta internaEl mismo mes de junio, el Ejército se había mostrado incapaz de contraatacar enYerbichna, fracaso que puso de manifiesto sus malas condiciones ydesmoralización.131 143 Las raciones de los soldados, a pesar de las órdenes contrarias delmando, se habían reducido aún más en calidad y cantidad, en consonancia con la escasezde alimentos que sufría todo el país.117 Malinov, que heredó la composición de las Cortesde Radoslavov, tuvo que afrontar la creciente exigencia del Ejército de que se firmase la 216

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918paz, a lo que Alemania respondió enviando en su socorro parte de las tropas que estabaretirando de Macedonia al mando de los reyes de Baviera y Sajonia que, sin embargo, nolograron estabilizar el frente.140 Malinov procedió entonces a liberar a algunos presospolíticos, entre ellos a Stamboliski (25 de septiembre146 147 148 ).140 149 Otro agrario,Daskalov, de visita en el frente que los Aliados acababan de atravesar en DobroPolye150 151 el 18 de septiembre tras el comienzo de su dura ofensiva el 14,152 153 151 logróel respaldo de las tropas para proclamar una república150 154 de la que nombró aStamboliski149 presidente el 27 de septiembre.140 155 Las unidades aún fieles fueronincapaces de cubrir el hueco dejado por las amotinadas y detener el avance de losAliados.153 Los Aliados habían conseguido romper el frente tras duros combates en DobroPolye, donde superaban en dos a uno a los búlgaros y quintuplicaban su artillería, perofueron rechazadas cincuenta kilómetros al Este, cerca del lago Dorian, donde unidadesgriegas y británicas avanzaron contra las líneas búlgaras.152 153 El 19 dos divisionesbúlgaras se habían rendido finalmente en Dobro Polye156 y se preparaban paramarchar151 157 en rebeldía sobre la capital.158 154 En la zona occidental del frente losbúlgaros también habían logrado mantener sus posiciones.153La necesaria retirada para noquedar aisladas por el avance de la Entente produjo revueltas entre las tropas.159 Trasarrasar el cuartel general de Kyustendil157 (24 de septiembre)151 marcharon sobre lacapital.140 Su ataque, que se produjo a la vez que la firma del armisticio con los Aliados enSalónica160 (10:30 p.m. del 29 de septiembre161 162 ),146 142 163 150fue rechazado con ayudade tropas leales al Gobierno y unidades alemanas,164 147 150 165 157 144 sufriendo ambosbandos unas 1500 bajas.140 146 El 25 el Consejo de Ministros había decidido negociar con laEntente148 ante la imposibilidad de mantener por sí mismo el frente y la falta de ayudainmediata de sus aliados.146 Tres delegados viajaron junto con el cónsulestadounidense157 y su ayudante a tratar con los Aliados la misma noche del 25.148 Díasantes Malinov había tratado desesperada y inútilmente de lograr la mediaciónestadounidense para detener la ofensiva Aliada; utilizando este intento de acercamiento alos Estados Unidos, logró que alemanes, austrohúngaros y otomanos le cediesen por fintoda la Dobruja el 22 con el fin de tratar de evitar la rendición búlgara.158 La cesión formaltuvo lugar el 25, mientras el gabinete búlgaro discutía la firma del armisticio con laEntente, que aprobó una vez obtenida la concesión territorial de sus aliados.158El país quedó de inmediato ocupado166 parcialmente161 165 por tropas franco-británicasque sostuvieron al Gobierno en sus acciones para aplastar la revolución que le 217

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918amenazaba.140 Fernando se vio obligado a abdicar147 160 en suhijo Boris98164 167 154 165 157 166 el 4 de octubre146 142 167 a petición del gabinete, que temíaen caso contrario no poder evitar la revolución.140 A continuación, Fernando partió alexilio164 167 en sus posesiones de los Coburgo.98 146 Radoslavov huyó a Alemania.98 Larendición búlgara, que privó a Berlín de su conexión con Constantinopla y amenazó elsuministro de petróleo rumano, junto con la victoriosa ofensiva en el frente occidental,forzó a los mandos alemanes a admitir la derrota militar y recomendar a su Gobierno quesolicitase inmediatamente un armisticio.168 El mismo día de la abdicación de FernandoAlemania pedía el armisticio.168 El Imperio otomano se rindió un mes después queBulgaria, Austria-Hungría cinco semanas y Alemania seis.164 218

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 CAMBIOS TERRITORIALES AL FINAL DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. BULGARIA PERDIÓ EL ACCESO AL MAR EGEO, HUBO DE DEVOLVER MACEDONIA Y EL SUR DE DOBRUJA A SUS VECINOS Y TUVO QUE CEDER CUATRO PEQUEÑOS ENCLAVESFRONTERIZOS A LA NUEVA YUGOSLAVIA. LA NUEVA TURQUÍA RECUPERÓ TAMBIÉN EL CONTROL DE TRACIA ORIENTAL.http://es.wikipedia.org/wiki/Bulgaria_durante_la_Primera_Guerra_Mundial#mediavie wer/File:TratadoDeNeuilly1919.svg 219

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918CONSECUENCIASARTÍCULO PRINCIPAL: TRATADO DE NEUILLY-SUR-SEINE…El crecimiento territorial logrado por la entrada en la contienda fue efímero y revertidotras la derrota militar.98 164 105 A pesar de las tres guerras que había librado en menos deseis años, Bulgaria no logró obtener lo que consideraba su territorio nacional.98 Bulgariahabía optado por aliarse con Alemania y su antiguo enemigo, el Imperio otomano, por sudeseo de obtener Macedonia, que se disputaba con Serbia y Grecia.60 169 Los nacionalistasbúlgaros consideraban la región vital para la unidad y desarrollo del pueblo búlgaro.60 Trasla guerra, la región fue devuelta a Serbia, por entonces parte ya del nuevo Reino de losSerbios, Croatas y Eslovenos.164 La Dobruja volvió a control rumano, y Bulgaria perdió laparte de Tracia obtenida en la lucha contra los otomanos en 1912-1913, así como algunospequeños enclaves que hubo de ceder a los yugoslavos.164 La pérdida de Macedonia llevóa Bulgaria a aliarse con el Eje en la Segunda Guerra Mundial con el objetivo derecuperarla, lo que logró temporalmente hasta la derrota en 1944, que le volvió a privaruna vez más del territorio.164 169 Las esperanzas búlgaras de que el presidente Wilsonaplicaría sus Catorce Puntos al tratado de paz para permitir que Bulgaria conservase susconquistas de la guerra resultaron frustradas.170Las bajas de las continuas guerras habían sido numerosas: había muerto el 4 % de lapoblación y otro 7 % había quedado herida de gravedad en los combates.132 Había sido elpaís con mayor proporción de bajas de todos los beligerantes y cerca del 40 % de supoblación masculina había sido llamada a filas.121 118 Al final de la guerra cerca de 900 000hombres habían sido llamados a filas, de los que 300 000 habían sido bajas, 100 000 pormuerte.118La situación económica era catastrófica: el coste de la vida se había multiplicado por docedurante la contienda, la situación alimentaria era terrible166 y la corrupción estaba muyextendida.121 El país tuvo que hacer frente además a una avalancha de refugiados venidosde los territorios conquistados durante la guerra.166 La guerra llevó al poder a los agrariosque se habían opuesto a la entrada del país en el conflicto.169 220

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918NOTAS Y REFERENCIAS 1. Volver arriba↑ Hall (2011), p. 300 2. ↑ Saltar a:a b Yokell (2010), p. 17 3. ↑ Saltar a:a b Robbins (1971), p. 564 4. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l m nStavrianos (1958), p. 561 5. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 22 6. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 23 7. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 24 8. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 25 9. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 26 10. ↑ Saltar a:a b c Silberstein (1967), p. 52 11. ↑ Saltar a:a b c Crampton (2007), p. 205 12. ↑ Saltar a:a b Yokell (2010), p. 27 13. ↑ Saltar a:a b Yokell (2010), p. 29 14. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 31 15. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 33 16. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 35 17. ↑ Saltar a:a b Robbins (1971), p. 565 18. ↑ Saltar a:a b c d Crampton (2007), p. 206 19. ↑ Saltar a:a b c Yokell (2010), p. 18 20. ↑ Saltar a:a b c d e f Hall (2011), p. 303 21. ↑ Saltar a:a b c d e f Hall (1996), p. 287 22. ↑ Saltar a:a b c Silberstein (1967), p. 53 23. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 42 24. ↑ Saltar a:a b c d Crampton (2009), p. 53 25. ↑ Saltar a:a b Constant (1980), p. 295 26. ↑ Saltar a:a b c d Hall (1977), p. 115 221

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-191827. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 3928. ↑ Saltar a:a b c d Constant (1980), p. 29629. ↑ Saltar a:a b Yokell (2010), p. 4030. ↑ Saltar a:a b Hall (1996), p. 28831. ↑ Saltar a:a b Mamatey (1953), p. 24432. ↑ Saltar a:a b c d Mamatey (1953), p. 24533. ↑ Saltar a:a b c d Silberstein (1967), p. 5134. ↑ Saltar a:a b Crampton (2007), p. 20735. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 4836. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 4937. ↑ Saltar a:a b Silberstein (1967), p. 5438. ↑ Saltar a:a b Yokell (2010), p. 5039. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 5340. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 6141. Volver arriba↑ Silberstein (1967), p. 5642. Volver arriba↑ Constant (1980), p. 29743. ↑ Saltar a:a b c d e Stavrianos (1958), p. 56044. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 5745. ↑ Saltar a:a b Yokell (2010), p. 5846. ↑ Saltar a:a b Yokell (2010), p. 6447. ↑ Saltar a:a b c d e Hall (1996), p. 29548. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 6549. Volver arriba↑ Silberstein (1967), p. 5550. ↑ Saltar a:a b Yokell (2010), p. 6251. Volver arriba↑ Robbins (1971), p. 57052. Volver arriba↑ Robbins (1971), p. 57153. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 7154. Volver arriba↑ Robbins (1971), p. 57255. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 76 222

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-191856. Volver arriba↑ Silberstein (1967), p. 5957. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 7858. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 8159. ↑ Saltar a:a b c Yokell (2010), p. 8560. ↑ Saltar a:a b c d Hall (1996), p. 30161. ↑ Saltar a:a b Yokell (2010), p. 8662. Volver arriba↑ Silberstein (1967), p. 6663. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l m nñ Hall (1996), p. 30464. ↑ Saltar a:a b Keserich (1980), p. 4065. ↑ Saltar a:a b c d e f g Hall (1977), p. 11666. ↑ Saltar a:a b c d Crampton (2009), p. 5467. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l m nHall (1996), p. 30568. ↑ Saltar a:a b c Constant (1980), p. 29969. ↑ Saltar a:a b c d Crampton (2007), p. 20870. ↑ Saltar a:a b c d Constant (1980), p. 30071. Volver arriba↑ Robbins (1971), p. 58472. ↑ Saltar a:a b Robbins (1971), p. 57973. Volver arriba↑ Silberstein (1967), p. 6074. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 8775. ↑ Saltar a:a b c d e Yokell (2010), p. 8876. ↑ Saltar a:a b c d e Silberstein (1967), p. 6477. ↑ Saltar a:a b c d e Yokell (2010), p. 8978. ↑ Saltar a:a b c Robbins (1971), p. 58079. ↑ Saltar a:a b c Silberstein (1967), p. 6580. ↑ Saltar a:a b Crampton (2009), p. 5581. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 7482. ↑ Saltar a:a b Hall (1977), p. 11883. ↑ Saltar a:a b c d e f Constant (1980), p. 30484. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j Hall (1996), p. 306 223

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-191885. Volver arriba↑ Constant (1980), p. 29886. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 6887. Volver arriba↑ Robbins (1971), p. 57688. Volver arriba↑ Yokell (2010), p. 4789. ↑ Saltar a:a b c Crampton (2007), p. 20990. ↑ Saltar a:a b c d e Constant (1980), p. 30191. Volver arriba↑ Hall (1977), p. 11992. ↑ Saltar a:a b c d Hall (1996), p. 32693. ↑ Saltar a:a b Robbins (1971), p. 58194. ↑ Saltar a:a b c d Hall (1977), p. 12195. ↑ Saltar a:a b c d e f g hStavrianos (1958), p. 56296. ↑ Saltar a:a b Yokell (2010), p. 9097. ↑ Saltar a:a b c d e Robbins (1971), p. 58398. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k Hall (1996), p. 32799. ↑ Saltar a:a b c d e f g hStavrianos (1958), p. 563100. ↑ Saltar a:a b c d Constant (1980), p. 305101. ↑ Saltar a:a b c d Hall (2004), p. 209102. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Crampton (2007), p. 210103. Volver arriba↑ Silberstein (1967), p. 69104. ↑ Saltar a:a b c d e f Constant (1980), p. 306105. ↑ Saltar a:a b Yokell (2010), p. 91106. Volver arriba↑ Stavrianos (1958), p. 564107. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l m nñ Hall (2011), p. 307108. ↑ Saltar a:a b c d e Constant (1980), p. 308109. Volver arriba↑ Mamatey (1953), p. 233110. ↑ Saltar a:a b c Mamatey (1953), p. 234111. Volver arriba↑ Stavrianos (1958), p. 567112. Volver arriba↑ Stavrianos (1958), p. 568113. ↑ Saltar a:a b c d e Hall (2011), p. 308 224

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918114. Volver arriba↑ Crampton (2007), p. 214115. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i Hall (1977), p. 123116. ↑ Saltar a:a b Hall (2004), p. 211117. ↑ Saltar a:a b Hall (2004), p. 212118. ↑ Saltar a:a b c d Hall (1977), p. 122119. ↑ Saltar a:a b c Hall (2011), p. 309120. ↑ Saltar a:a b Hall (2004), p. 210121. ↑ Saltar a:a b c Rakoske (2012), p. 17122. ↑ Saltar a:a b c d Crampton (2009), p. 61123. ↑ Saltar a:a b Crampton (2007), p. 212124. ↑ Saltar a:a b c Crampton (2007), p. 213125. Volver arriba↑ Rakoske (2012), p. 18126. ↑ Saltar a:a b Crampton (2007), p. 215127. ↑ Saltar a:a b c d e f Crampton (2009), p. 65128. ↑ Saltar a:a b Crampton (2009), p. 64129. ↑ Saltar a:a b c d e f Evans (1960), p. 157130. ↑ Saltar a:a b c d e Hall (1977), p. 129131. ↑ Saltar a:a b c Hall (2011), p. 310132. ↑ Saltar a:a b c d e f Constant (1980), p. 309133. Volver arriba↑ Mamatey (1953), p. 241134. ↑ Saltar a:a b c d Hall (1977), p. 128135. ↑ Saltar a:a b c d e Crampton (2007), p. 216136. ↑ Saltar a:a b c d Hall (2004), p. 213137. Volver arriba↑ Crampton (2007), p. 217138. ↑ Saltar a:a b c d e Mamatey (1953), p. 249139. Volver arriba↑ Hall (2004), p. 215140. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i Evans (1960), p. 158141. Volver arriba↑ Constant (1980), p. 310142. ↑ Saltar a:a b c d e f Keserich (1980), p. 43 225

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 143. ↑ Saltar a:a b Hall (2004), p. 217 144. ↑ Saltar a:a b Crampton (2009), p. 66 145. ↑ Saltar a:a b Mamatey (1953), p. 250 146. ↑ Saltar a:a b c d e f Constant (1980), p. 312 147. ↑ Saltar a:a b c Mamatey (1953), p. 255 148. ↑ Saltar a:a b c Hall (1977), p. 131 149. ↑ Saltar a:a b Rakoske (2012), p. 20 150. ↑ Saltar a:a b c d Hall (2004), p. 218 151. ↑ Saltar a:a b c d Hall (1977), p. 130 152. ↑ Saltar a:a b Constant (1980), p. 311 153. ↑ Saltar a:a b c d Hall (2011), p. 311 154. ↑ Saltar a:a b c Rakoske (2012), p. 19 155. Volver arriba↑ Hall (1977), p. 135 156. Volver arriba↑ Mamatey (1953), p. 252 157. ↑ Saltar a:a b c d e Crampton (2007), p. 218 158. ↑ Saltar a:a b c Mamatey (1953), p. 253 159. Volver arriba↑ Hall (2011), p. 312 160. ↑ Saltar a:a b Crampton (2009), p. 58 161. ↑ Saltar a:a b Mamatey (1953), p. 254 162. Volver arriba↑ Stavrianos (1958), p. 569 163. Volver arriba↑ Hall (2011), p. 313 164. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Hall (2011), p. 314 165. ↑ Saltar a:a b c Hall (1977), p. 139 166. ↑ Saltar a:a b c d Crampton (2009), p. 67 167. ↑ Saltar a:a b c Hall (2004), p. 219 168. ↑ Saltar a:a b Constant (1980), p. 313 169. ↑ Saltar a:a b c Crampton (2007), p. 204 170. Volver arriba↑ Mamatey (1953), p. 256Bibliografía[editar] 226

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 Bell, John D. (1977). Peasants in power: Alexander Stamboliski and the Bulgarian Agrarian National Union, 1899-1923(en inglés). Princeton University Press. p. 271. ISBN 9780691075846. Constant, Stephen (1980). Foxy Ferdinand, Tsar of Bulgaria (en inglés). Franklin Watts. p. 352. ISBN 9780531099308. Crampton, R. J. (2007). «Bulgaria» (en inglés) págs. 530. Oxford University Press. Consultado el 24 de septiembre de 2012 (requiere suscripción). Crampton, R. J. (2009). Aleksandŭr Stamboliĭski, Bulgaria (en inglés). Haus Publishing. p. 192. ISBN 9781905791774. Evans, Stanley G. (1960). A short history of Bulgaria (en inglés). Lawrence & Wishart Ltd. p. 254. OCLC 3152290. Hall, Richard C. (1996). Bulgaria's road to the First World War (en inglés). East European Monographs. p. 374.ISBN 088033357X. Hall, Richard C. (2004). «'The Enemy is Behind Us': The Morale Crisis in the Bulgarian Army during the Summer of 1918» (en inglés). War In History 11 (209): pp. 209-219. doi:10.1191/0968344504wh299oa. Hall, Richard C. (2011). «Bulgaria in the First World War» (en inglés). The Historian 73 (2): pp. 300–315.doi:10.1111/j.1540- 6563.2011.00293.x. Keserich, Charles (1980). «George D. Herron, the United States and Peacemaking with Bulgaria, 1918-1919» (en inglés). East European Quarterly 4 (1): pp. 39-58. Mamatey, Victor S. (1953). «The United States and Bulgaria in World War I» (en inglés). American Slavic and East European Review 12 (2): pp. 233-257. Rakoske, Jesse (2012). «War and Democratization – A Case Study: The Bulgarian experience of World War I» (en inglés) (pdf). Consultado el 8 de septiembre de 2012. Robbins, Keith (1971). «British Diplomacy and Bulgaria 1914-1915» (en inglés). The Slavonic and East European Review 49 (117): pp. 560-585. Silberstein, Gerard E. (1967). «The Serbian Campaign of 1915: Its Diplomatic Background» (en inglés). The American Historical Review 73 (1): pp. 51-69. Stavrianos, L. S. (1958). The Balkans since 1453 (en inglés). Dryden Press. p. 970. OCLC 418969. Yokell, Matthew A. (19-07-2010). «Sold to the highest bidder?: An investigation of the diplomacy regarding Bulgaria's entry into World War I» (en inglés) (pdf) págs. 121. Consultado el 8 de septiembre de 2012. 227

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 LA ESTRATEGIA DE VENTAS DE UNOS MONJES CHOCOLATEROS QUE ADVIRTIÓ DE UN GENOCIDIO HTTPS://CUADERNOARMENIO.WORDPRESS.COM/TAG/IMPERIO-OTOMANO/ …Una estrategia de ventas, iniciada a finales del XIX por empresas chocolateras, seconvirtió en moda y medio de denuncia. Las chocolateras habían empezado a incluir en sus tabletas cromos de distintas temáticas que presentaban en forma de serie y que, para algunos compradores, se convirtieron en piezas de coleccionista. Si una chocolatera destacó especialmente por sus cromos, fue la francesa Aiguebelle. Esta chocolatería, creada en 1868 en la abadía trapense de Aiguebelle, adjunta delMonasterio de Le Trappe, solía difundir estampas de diferentes temáticas que llevaban 228

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 al cliente a multiplicar su necesidad de comprar chocolate por una razón muy simple pero efectista: hacerse con la colección completa de cada serie. Las había históricas, divulgativas, costumbristas, cartográficas y, meramente, estéticas. Aiguebelle y Tapioca de l’Etoile pusieron en circulación una colección de catorce cromos que daban cuenta de las atrocidades cometidas por turcos y kurdos contra el pueblo armenio en el Imperio Otomano, a finales del siglo XIX. Aquellas masacres fueron la antesala de un genocidio que comenzó, de manera sistemática, en 1915, y que acabó con la vida de un millón y medio de armenios. Losperiódicos franceses, a finales del siglo XIX, ya se estaban haciendo eco de lo que estaba a punto de empezar, cuando más de 300.000 armenios ya habían muerto durante las masacres previas al genocidio. Las portadas del Petit Parisien de aquellos días, distan muy poco de las estampas que difundieron los monjes chocolateros franceses.Francia fue uno de los primeros países en reconocer el Genocidio Armenio y alberga una de las mayores comunidades de armenios del mundo, descendientes de aquellos quetuvieron que huir para salvar sus vidas. Recientemente, Francia promulgó una ley por la cual, cualquiera que se atreva a negar las atrocidades cometidas contra los armenios a principios del siglo XX en el Imperio Otomano, pagará el negacionismo con la cárcel. 229

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918LA ESTRATEGIA DE VENTAS DE UNOS MONJES CHOCOLATEROS QUE ADVIRTIÓ DE UN GENOCIDIO HTTPS://CUADERNOARMENIO.WORDPRESS.COM/TAG/IMPERIO-OTOMANO/ https://amduscia.wordpress.com/2010/04/12/resumen-del-imperio-otomano/ 230

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918RESUMENDEL IMPERIO OTOMANO …El Imperio otomano comenzó siendo uno más de los pequeños estados turcos que surgieron en Asia Menor durante la decadencia del Imperio selyúcida. Los turcos otomanos fueron controlando paulatinamente a los demás estados turcos y bajo el reinado de Muhammad I(1451- 1481) acabaron con lo que quedaba del la dinastía selyúcida. La primera fase de la expansión otomana tuvo lugar bajo el gobierno de Osmán I y siguió en los reinados deOrkhan, Murad I y Beyacid, a expensas de los territorios del Imperio Bizantino, Bulgaria y Serbia. Bursa cayó bajo su dominio en 1326 y Adrianópolis en 1361. Las victorias otomanas en los Balcanes alertaron a Europa sobre el peligro que este Imperio representaba y fueron el motivo central de la organización de la Primera Cruzada. El sitio que pusieron los otomanos a Constantinopla fue roto gracias a Tamerlán, líder de los mongoles, quien tomó prisionero a Beyacid en 1403. Pero el control mongol sobre los otomanos duró muy poco. El imperio, reunido bajo el mando de Muhammad I hacia 1412, vivió una vertiginosa expansión con sus sucesores, Murad II y Muhammad II, el primero venció a Ladislao de Polonia en 1444 y Muhammad II capturó Constantinopla en 1453. Así, los otomanos habían pasaron de ser una horda nómada a convertirse en uno de los más extensos y esplendorosos imperio del mundo. Bajo los gobiernos de Selim I y Solimán I el magnífico, tuvo lugar la expansión del imperio hacia Hungría, Valaquia, Moldavia y Transilvania. Parte del secreto de su triunfo residía en la posesión de un poderoso ejército conformado por estrictas jerarquías a las que podían pertenecer cristianos y extranjeros. Su cuerpo de elite estaba conformado por los famosos jenízaros o soldados europeos que habían sido robados desde niños y reeducados en el Islam. Los límites asiáticos del Imperio otomano tampoco fueron respetados por mucho tiempo. Selim I atacó a los mamelucos de Egipto y Siria, tomó El Cairo en 1517 y asumió la sucesión del califato. También se vieron afectadas las propiedades venecianas en Grecia que quedaron bajo su poder. Durante el reinado de Solimán (1535) comenzó la proverbial amistad entre Francia y Turquía, unidos contra los Habsburgo españoles. Solimán reorganizó el sistema judicial y bajo su gobierno florecieron la literatura, la arquitectura y otras artes. También instauró lo que sería una de las leyes 231

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918canónicas musulmanas: la Sharia, que limitaba las prerrogativas del sultán adjudicándole unconsejero o visir, con el poder político suficiente para cuestionar las acciones del sultán.A la muerte de Solimán, siguió una progresiva decadencia. Los sacerdotes (ulemas) y los jenízarosfueron ganando poder y ejercieron sobre los sucesivos gobernantes una notable influencia quepermitió la corrupción del sistema. El primer golpe importante fue infligido en 1571 a la armada deSelim II en la famosa Batalla de Lepanto, donde españoles y venecianos al mando de Juan de Austriaderrotaron a los otomanos. Sin embargo, el poder militar turco se vio restaurado en el siglo XVIIcuando el ejército de Murad IV venció a los persas en 1638.En 1683, bajo el mando del Gran visir Mustafa, los otomanos llegaron hasta Viena. En auxilio de laciudad acudió Juan III de Polonia y las subsecuentes campañas de, Carlos V de Lorena, Luis de Badeny Eugenio de Saboya terminarían en una serie de negociaciones con la firma de eltratado deKarlowicz en 1699, mismo que le costó a los turcos la pérdida de sus territorios en Hungría.Otras posesiones se fueron perdiendo paulatinamente y entre los siglos XVIII y XIX fueronintroducidas drásticas reformas bajo los reinados de Selim III y Mahmud II, pero todo fue inútil,Turquía y la dinastía otomana estaban heridas de muerte. Tras una serie de capitulaciones, elImperio otomano fue perdiendo poder e independencia económica y aunque Turquía, teóricamente,venció en la Guerra de Crimea, su economía estaba destrozada. En 1856, El Congreso de Parisreconoció al Imperio otomano como un estado soberano y con ello confirmaba, paradójicamente, sudependencia del poder europeo.En 1875 la rebelión de Bosnia y Herzegovina precipitó la Guerra contra los rusos (1877-78). Estorepresentó la independencia de Rumania (antes Valaquia y Moldavia) Serbia y Montenegro. Bosniay Herzegovina se convirtieron en estados dependientes de Austria.http://www.laguia2000.com/medio-oriente/el-imperio-otomanoLa irrupción de la Primera Guerra mundial y la campaña de Gallipolli en contra de las fuerzas aliadasen 1915, terminó con la ocupación por parte de las fuerzas inglesas de Bagdad y Jerusalén. En 1918la resistencia turca se colapsó tanto en Asia como en Europa, concluyendo con un armisticio y ladefinitiva caída del Imperio otomano, disuelto con la firma del Tratado de Sevres . 232

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 EL IMPERIO OTOMANO http://www.escuelapedia.com/inicio-y-declive-del-imperio-otomano/…El Imperio Otomano se dio inicio en el siglo XI, cuando se asentaron las tribus nómadas turcas en Anatolia, la región que hoy forma parte de Turquía. Estas tribus hancontribuido a difundir la religión musulmana en tierras que hasta entonces estaban bajo el mando de otro imperio, el bizantino. El Imperio Otomano se convirtió en uno de losEstados más fuertes del mundo en los siglos XV y XVI, englobando gran parte de Oriente Medio, Europa Oriental y África del norte. La iglesia cristiana ortodoxa, que predominóen las tierras bizantinas, se mantuvo presente. Los judíos perseguidos por los cristianos 233

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 en la Península Ibérica también encontraron refugio en territorio otomano. El imperio empezó su declive en el siglo XVII. Las actividades económicas de los pueblos conquistados fueron realizadas por iniciativa propia, haciendo con que la economía general del imperio fuese desintegrándose lentamente. Este cambio inició la modernización del Imperio, fuertemente influenciado por Alemania, junto a los turcos que lucharon en la Primera Guerra Mundial. La derrota en la confrontación tambaleó todavía más las fuerzas del imperio, que fue suprimido poco después, en 1923, cuando fue proclamada la República de Turquía. Fuente original: http://www.escuelapedia.com/inicio-y-declive-del-imperio-otomano/ | Escuelapedia - Recursos educativos https://amduscia.wordpress.com/category/guerras/participacion-del-imperio-otomano-en-la-primera-guerra-mundial/FRENTE OTOMANO El Imperio otomano entró en la guerra el 29 de octubre de 1914, fecha en la que sus naves colaboraron con las alemanas en el bombardeo naval de los puertos rusos del mar Negro; Rusia le declaró la guerra oficialmente el 2 de noviembre, y Gran Bretaña y Francia lo hicieron a su vez el 5 de noviembre. Los turcos (otomanos) comenzaron la invasión de la zona rusa de la cordillera del Cáucaso en diciembre, pero el escaso territorio que conquistaron se vio reducido considerablemente en agosto de 1915. No obstante, la presión turca en esta región había obligado al gobierno ruso a solicitar a comienzos de 1915 que los británicos llevaran a cabo una maniobra de distracción en el estrecho de los Dardanelos. En respuesta, la fuerza naval británica, capitaneada por el general sir Ian Hamilton bombardeó los fuertes turcos de los Estrechos en febrero de ese año, y entre abril y agosto se produjeron dos desembarcos de tropas aliadas en la península de Gallípoli; el primero, efectuado en abril, fue llevado a cabo por tropas británicas, australianas y francesas; en agosto acudieron más divisiones británicas. El objetivo de los aliados era conquistar los Dardanelos; sin embargo, la campaña de Gallípoli resultó un completo fracaso para las tropas aliadas, que en diciembre de 1915 y enero de 1916 se retiraron. 234

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918Notas 1. ^ Sólo con la aparición de la Segunda Guerra Mundial la Gran Guerra pasó a llamarse \"guerra mundial\", una expresión que se encuentra entonces en efecto una retronym (cfr. el \"retronym\" en sapere.it). 2. ^ Willmott , pp. 10, 11. 3. ^ Gilbert , p. 3. 4. ^ Stevenson , pp. 39, 47. 5. ^ Horne , p. 9. 6. ^ Hart , pp. 17-18. 7. ^ Strachan , p. 8. 8. ^ Hart , p. 21. 9. ^ Hart , p. 25. 10. ^ Hart , p. 29. 11. ^ un b Hart , p. 35. 12. ^ Richard W. Mansbach, Kirsten L. Rafferty, Introducción a la política global , p. 109 13. ^ Hart , pp. 35, 36. 14. ^ Hart , pp. 38, 39. 15. ^ Hart , p. 39. 16. ^ Hart , p. 40. 17. ^ Hart , p. 41. 18. ^ Gilbert , p. 31. 235

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-191819. ^ Gilbert , p. 52.20. ^ Tuchman , p. 14721. ^ Gilbert , pp. 44-45.22. ^ Hart , p. 73.23. ^ un b Gilbert , p. 46.24. ^ Gilbert , p. 55.25. ^ Gilbert , pp. 64, 65.26. ^ Gilbert , p. 53.27. ^ Gilbert , pp. 71, 73.28. ^ Gilbert , pp. 78-79, 81.29. ^ un b Gilbert , p. 9030. ^ Gilbert , pp. 83, 89, 91.31. ^ un b Gilbert , p. 9332. ^ Willmott , p. 58.33. ^ Gilbert , p. 97.34. ^ Hart , p. 105.35. ^ Hart , p. 108.36. ^ Hart , p. 109.37. ^ Willmott , p. 46.38. ^ un b Willmott , p. 68.39. ^ un b c d Rosselli , pp. 20-2140. ^ ( ES ) Colin Denis, Japón en la Gran Guerra: Diplomacia y Política Interna - Campaña Tsingtao en gwpda.org ., 03 de noviembre 2000Consultado el 30 de marzo 2014 .41. ^ Hart , pp. 110, 11142. ^ Hart , p. 11143. ^ Hart , p. 11444. ^ Gilbert , pp. 59, 60.45. ^ un b c d Hart , p. 11546. ^ Gilbert , p. 179. 236

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-191847. ^ Gilbert , p. 180.48. ^ Gilbert , p. 181.49. ^ un b Willmott , p. 74.50. ^ Gilbert , p. 136.51. ^ Gilbert , p. 137.52. ^ un b Willmott , p. 85.53. ^ un b c ( ES ) Turquía en la Primera Guerra Mundial - Cáucaso enturkeyswar.com 6 de mayo de 2009. Consultado el 30 de marzo 2014 .54. ^ Gilbert , p. 155.55. ^ Willmott , p. 55.56. ^ Willmott , pp. 78-79.57. ^ un b c Willmott , p. 86.58. ^ un b c Willmott , p. 87.59. ^ Gilbert , pp. 129, 130.60. ^ Willmott , p. 103.61. ^ Willmott , pp. 104-109.62. ^ Gudmundsson , pp. 181, 182, 195.63. ^ Gudmundsson , p. 66.64. ^ Gilbert , p. 163.65. ^ Gilbert , pp. 166, 167.66. ^ Ferraioli , p. 814.67. ^ Ferraioli , pp. 815, 816.68. ^ Albertini , Vol. III p. 305.69. ^ Silvestri 2006 , pp. 16, 17.70. ^ Silvestri 2006 , p. 18.71. ^ Silvestri 2007 , p. 5, 6.72. ^ Vianelli-Cenacchi , p. 13.73. ^ Willmott , p. 88.74. ^ Willmott , p. 117. 237

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-191875. ^ un b c Willmott , pp. 120-121.76. ^ El rescate del Ejército serbio (diciembre 1915 hasta febrero 1916)., Armada Obtenido 20 de junio 2014 ( presentada 26 de abril 2014) .77. ^ Hart , p. 189.78. ^ Gudmundsson , p. 149.79. ^ Horne , pp. 284, 316.80. ^ Gualtieri , p. 9.81. ^ Gilbert , p. 284.82. ^ Gundmundsson , p. 155.83. ^ Horne , p. 145.84. ^ Horne , p. 166.85. ^ Horne , p. 258.86. ^ Horne , p. 272.87. ^ Gualtieri , p. 88.88. ^ un b c Gualtieri , p. 73.89. ^ un b Hart , p. 321.90. ^ Gualtieri , p. 89.91. ^ Gualtieri , p. 100.92. ^ Willmott , p. 181.93. ^ Alessandro Gualtieri, Strafexpedition en el altiplano, el primer italiano victoria defensiva , lagrandeguerra.net. Obtenido 30 de marzo 2014 .94. ^ Silvestri 2006 , p. 21.95. ^ batalla VIIIª Isonzo, a las defensas de Trieste , luoghistorici.com.Obtenido 30 de marzo 2014 .96. ^ batalla IX Isonzo, el emperador muere , luoghistorici.com.Consultado el 30 de marzo 2014 .97. ^ un b Gilbert , p. 310.98. ^ Gilbert , p. 312.99. ^ Gilbert , pp. 338, 339.100. ^ Gilbert , pp. 360.101. ^ Hart , p. 339. 238

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918102. ^ Hart , pp. 342-343.103. ^ Hart , p. 343.104. ^ un b Invierno , p. 76.105. ^ Barbara Jelavich, Historia de los Balcanes: Siglo XX, 2 , El Sindicato de Prensa de la Universidad de Cambridge, 1999, ISBN 0-521-27459-1. p. 103.106. ^ Eugenio Bucciol, Albania: delante de la gran guerra olvidada , Portsmouth, New Dimension Publishing, 2001, ISBN 88-85318-61-4 .p. 27.107. ^ Willmott , p. 241.108. ^ Hart , pp. 392, 393109. ^ Gilbert , p. 382110. ^ Hart , p. 393.111. ^ Gilbert , p. 467.112. ^ Gilbert , p. 483.113. ^ Willmott , p. 204.114. ^ un b Willmott , p. 211.115. ^ Gilbert , p. 407.116. ^ Willmott , p. 218.117. ^ Willmott , p. 223.118. ^ un b c Willmott , p. 237.119. ^ Willmott , p. 238.120. ^ Hart , p. 396.121. ^ Hart , p. 397.122. ^ Gilbert , p. 386.123. ^ Gilbert , pp. 377, 379.124. ^ Hart , p. 383.125. ^ Gilbert , p. 387.126. ^ Tullio Vidulich, Hace noventa años de la batalla de Caporetto - octubre de 1917. Una oportunidad para reflexionar , lagrandeguerra.net. Consultado el 30 de marzo 2014 .127. ^ Silvestri 2006 , p. 178. 239

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918128. ^ Silvestri 2006 , p. 3.129. ^ Hart , p. 468.130. ^ Hart , p. 470.131. ^ Hart , p. 472.132. ^ Gilbert , pp. 484, 489, 491.133. ^ Gudmundsson , pp. 284, 286.134. ^ Willmott , pp. 255-259.135. ^ Gudmundsson , p. 287.136. ^ Silvestri 2006 , p. 262.137. ^ Willmott , p. 262.138. ^ un b Willmott , p. 263.139. ^ Gilbert , pp. 545, 547.140. ^ Gilbert , pp. 551-544.141. ^ Silvestri 2006 , pp. 262, 263.142. ^ un b Gilbert , p. 595.143. ^ un b c d Willmott , pp. 270-271.144. ^ Willmott , pp. 278.145. ^ un b c Willmott , p. 2728.146. ^ un b Gilbert , p. 588.147. ^ un b Gilbert , p. 590.148. ^ Gilbert , p. 593.149. ^ Fischer , p. 813150. ^ Gilbert , p. 569.151. ^ Gilbert , p. 572.152. ^ Gilbert , pp. 575, 578.153. ^ Hart , pp. 491, 492.154. ^ Willmott , p. 286.155. ^ Hart , pp. 494, 495.156. ^ Willmott , p. 265. 240

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918157. ^ un b Willmott , p. 306.158. ^ P.Hart , p. 520.159. ^ Silvestri 2002 , p. 414.160. ^ Silvestri 2002 , p. 415.161. ^ Silvestri 2002 , pp. 416-417.162. ^ un b Silvestri 2002 , p. 417.163. ^ Silvestri 2002 , pp. 417-418.164. ^ A Gente en movimiento: los alemanes en Rusia y en la antigua Unión Soviética: 1763-1997 , North Dakota State University Libraries. Consultado el 12 de noviembre 2012 .165. ^ ( ES ) (ed) Ingeborg W. Smith, Los alemanes de Rusia: Los niños de la estepa / Los niños de la Prairie , Prairie Public Broadcasting.Consultado el 30 de marzo 2014 .166. ^ ( ES ) pogroms , Jewish Virtual Library. Consultado el 30 de marzo 2014.167. ^ Sayfo: el genocidio de los cristianos asirio-caldeo-siríaco , mortidimenticati.blogspot.com, 18 de abril de 2007. Consultado el 30 de marzo 2014 .168. ^ ( ES ) Genocidio griego 1914-1923 , greekgenocide.org. (presentada por ' url original, 08 de noviembre 2012) .169. ^ Silvestri 2002 , p. 420.170. ^ Gilbert , p. 609.171. ^ Willmott , p. 296.172. ^ Willmott , p. 299.173. ^ Willmott , pp. 302-303.174. ^ Willmott , p. 304.175. ^ Willmott , p. 305.176. ^ Gilbert , p. 620.177. ^ De Nolfo , pp. 74-79.178. ^ Di Nolfo , p. 7.179. ^ un b Invierno , p. 232.180. ^ un b Invierno , p. 234.181. ^ De Nolfo , pp. 80-85. 241

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918182. ^ Di Nolfo , p. 46.183. ^ invierno , p. 225.184. ^ un b c Willmott , p. 130.185. ^ Willmott , p. 128.186. ^ un b Invierno , p. 56.187. ^ invierno , p. 240.188. ^ invierno , p. 251.189. ^ invierno , p. 246.190. ^ invierno , p. 253.191. ^ invierno , p. 261.192. ^ Gilbert , p. 632.193. ^ Gilbert , p. 636.194. ^ Gilbert , p. 637.195. ^ Edgardo Bartoli, El Soldado Desconocido, que reunió a Italia en 1921 en el Corriere della Sera , 17 de noviembre de 2003, p. 2.Consultado el 30 de marzo 2014 . .196. ^ Gilbert , p. 643.197. ^ Corum , p. 64.198. ^ Corum , p. 65.199. ^ invierno , p. 148.200. ^ invierno , p. 202.201. ^ un b Invierno , p. 167.202. ^ Thompson , p. 290.203. ^ Gilbert , pp. 398-400.204. ^ Gilbert , pp. 406, 407205. ^ Gilbert , p. 406.206. ^ invierno , p. 171.207. ^ invierno , pp. 169-170.208. ^ invierno , p. 144.209. ^ Silvestri 2002 , pp. 418-419. 242

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 210. ^ un b Silvestri 2002 , p. 419. 211. ^ Primera Guerra Mundial - tercera lección - Los testimonios de los soldados ( DOC ), liceomedi.com. Consultado el 30 de marzo 2014 . 212. ^ La censura postal , postaesocieta.it. Consultado el 30 de marzo 2014 . 213. ^ un b invierno , pp. 176-177. 214. ^ invierno , p. 126. 215. ^ Willmott , p. 307. 216. ^ invierno , p. 127. 217. ^ Silvestri 2002 , p. 402. 218. ^ un b Silvestri 2002 , p. 403. 219. ^ invierno , p. 55. 220. ^ invierno , p. 205. 221. ^ invierno , p. 209. 222. ^ invierno , p. 60. 223. ^ Willmott , p. 127. 224. ^ invierno , pp. 178, 180-181. 225. ^ invierno , p. 194. 226. ^ Ver el capítulo \"La Gran Guerra\", en: \"Moray 1891-1969, noticias, historias, historia\", editado por Alice Ongaro - ediciones BPS, Varese 2009 227. ^ Marcello Landi, Redescubriendo el amor a la patria, gracias a los inválidos de guerra . Obtenido 21 de junio 2014 ( interpusieron 22 de febrero 2014) . 228. ^ un b Silvestri 2002 , p. 421. 229. ^ un b Silvestri 2002 , p. 426. 230. ^ Silvestri 2002 , pp. 421-422 y 425. 231. ^ Silvestri 2002 , pp. 422-423. 232. ^ Silvestri 2002 , pp. 423-424. 233. ^ Silvestri 2002 , p. 425. 234. ^ Silvestri 2002 , pp. 425-426.Referencias 243

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 Luigi Albertini , Los Orígenes de la Guerra de 1914 (3 volúmenes - Vol. I:. \"Los informes del Congreso Europeo de Berlín bombardeo de Sarajevo\", vol II: \"La crisis en julio de 1914 por el ataque en la movilización de Sarajevo General de Austria-Hungría \", Vol. III:\". El final de la crisis en julio de 1914. Las declaraciones de guerra y la neutralidad \"). , Milán, Fratelli Bocca, 1942-1943, ISBN inexistente. James Corum, Los orígenes de la Blitzkrieg, Hans von Seeckt y Reforma Militar alemán 1919-1933 , Gorizia, Libreria Editrice Gorizia, 2004, ISBN 88-86928-62-9 . Ennio Di Nolfo, De los imperios militares imperios tecnología - La política internacional en el siglo XX hasta hoy , quinta edición, Roma-Bari, Laterza, 2011, ISBN 978-88-420-8495-2 . Giampaolo Ferraioli, Política y diplomacia en Italia entre los siglos XIX y XX. Vida de Antonino de San Giuliano (1852- 1914) , Catanzaro, Rubettino, 2007, ISBN 978-88-498-1697-6 . Fritz Fischer , Asalto a la primera potencia mundial , Torino, Giulio Einaudi, 1965, ISBN inexistente. Martin Gilbert , La gran historia de la Primera Guerra Mundial , 2009ª ed., Milán, Mondadori, 1994 ISBN 978-88-04- 48470-7 . Alessandro Gualtieri, La batalla del Somme - la artillería conquista la infantería ocupa , Parma, Mattioli, 1885, 2010, ISBN 978-88-6261-153-4 . Bruce I. Gudmundsson, Sturmtruppen - orígenes y tácticas , Gorizia, Libreria Editrice Goriziana [1989], 2005, ISBN 88-86928-90-4 . Alistair Horne , El Precio de la Gloria, 1916 Verdun , 2003ª ed., Milán, BUR, 1962 ISBN 88-17-10759-X . Basilio H. Liddell Hart , La Primera Guerra Mundial , 4ª ed., Milán, BUR [1968], 2006, ISBN 88-17-12550-4 . Peter Hart, la gran historia de la Primera Guerra Mundial , Roma, Newton Compton [2013], 2014, ISBN 88-541- 6056-9 . Alberto Rosselli, La última colonia , Gianni Iuculano Editorial, 2005, ISBN 88-7072-698-3 . Mario Silvestri , Caporetto, una batalla y un acertijo , Milán, BUR, 2006, ISBN 88-17-10711-5 . Mario Silvestri, Soca 1917 , Milán, BUR, 2007, ISBN 978-88-17-12719-6 . Mario Silvestri, La decadencia de Europa Occidental , Vol. I: 1890-1933 - De la Belle Époque al advenimiento del nazismo , Milán, BUR, 2002 ISBN 88-17-11751-X . David Stevenson, La Gran Guerra - una historia global , Rizzoli, 2004, ISBN 88-17-00437-5 . Hew Strachan, La Primera Guerra Mundial, una historia ilustrada , Milán, Mondadori, 2009, ISBN 978-88-04-59282- 2. Mark Thompson, La Guerra Blanca , Basic Books, 2012, ISBN 978-88-565-0295-4 . 244

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 Barbara W. Tuchman, Los cañones de agosto , Milán, Simon and Schuster, 1999, ISBN 88-452-3712-5 . Mario Vianelli, John Cenacchi, Teatros de Guerra Dolomitas, 1915-1917: una guía para los campos de batalla , Milán, Mondadori, 2006, ISBN 88-04-55565-3 . HP Willmott, La Primera Guerra Mundial , Mondadori, 2006, ISBN 978-88-370-2781-0 . JM Invierno, World at War - Primera Guerra Mundial , Selección de resumen del lector, 1996, ISBN 88-442-0462-2 . GARDENIA AMIGOS QUE COMENTARON EN LA REVISTA N0. 27.1 MIL GRACIAS A LOS AMIGOS QUE NOS VISITARON Y EN ESPECIAL A LOS QUE SE PRONUNCIARON EN LA PUBLICACIÓN DE ÉSTA PRIMERA REVISTA SOBRE “LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ANTECEDIDOS, EN ESTE CASO POR LA “PRIMERA 245

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918GUERRA MUNDIAL” QUE HEMOS RESUMIDO EN APROXIMADAMENTE 475 PÁGINAS CON 171 FOTOS – NUESTRA PROXIMA PUBLICACIÓN REVISTA N0. 27.2 “TRATADOS DE PAZ EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL” 1914 - 1918 1. Gustavo Alfredo Caicedo Prado 2. Myriam Campo 3. Jose Humberto Storino Perez 4. Victor Raul Nuñez Lopez 5. Manuel Fernando Muñoz Benjumea 6. Alvaro Martinez 7. Rodrigo Restrepo Hernandez 8. Adolfo León Flórez Vergara 9. Gerardo Franco Quevedo 10. Ruby Feijoo 11. Nelly Lopez 12. Mario Humberto Calero Hurtado 13. Elizabeth Martinez Sanchez 14. German Eduardo Meneses Zuñiga 15. Claudia De La Pava-Abad 16. Marthae Carballo Caicedo 17. Lilian Campuzano 18. Maria Mercedes Payán Nivia 19. Maria Teresa Strba 20. Elizabeth Lopez 21. Alvaro Sanchez Garces 22. Alexandra Chemas Jaramillo 23. Florencia Caicedo Ramos 24. Gladys Caldas Gonzalez 25. Lucy Quintero 26. Gloria Pino 27. Juan Tanaka T 28. Maria Del Pilar Vivas 29. Lucelena Barreto 30. Martha Hoyos de Saa 31. Vicky Lopez Renteria 32. Blanca Stella Feijoo 33. German Franco Salamanca 246

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918 ROSA ROJA MIL GRACIAS A LOS AMIGOS QUE NOS VISITARON Y EN ESPECIAL A LOS QUE SE PRONUNCIARON EN LA PUBLICACIÓN DE ÉSTA PRIMERA REVISTA SOBRE “LOSACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ANTECEDIDOS, EN ESTE CASO POR LA “PRIMERA 247

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918GUERRA MUNDIAL” QUE HEMOS RESUMIDO EN APROXIMADAMENTE 475 PÁGINAS CON 171 FOTOS - NUESTRA PROXIMA PUBLICACIÓN REVISTA N0. 27.2 “TRATADOS DE PAZ EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL” 1914 - 1918o Manuel Fernando Muñoz Benjumea excelente, Alfonso.... un abrazo de año nuevo. Luz Marina Hernandez Muy interesante,vivo en Salento (Quindio) soy Palmirana ,como podria adquirir la revista? Gracias . Alfonso Mesa Caicedo Luz Marina, gracias por tu nota...las Revistas de \"Los Sueños de los Palmiranos\" hoy en día son publicaciones virtuales en Facebook - Calameo y en la página www.lossuenosdelospalmiranos.com Los Sueños de los Palmiranos Gustavo Alfredo Caicedo Prado La historia me fascina gracias Alfonso lo leí con mucho interés feliz años 2016 Victor Raul Nuñez Lopez Interesante tema. Nelly Lopez buena nota,,, gracias Dios por la ciencia tan avanzada, pero lastima que se estan acabando las bibliotecas, que ya no reciben mas libros por falta de lectore, era mas interesante ir a buscar informacion a estos lugares, era mas que una excusa para concentrarce mas en nuestros estudios, y nuestras dudas. Myriam Campo Gracias por enseñarnos esta publicacion....aporta mas conocimiento sobre hechos pasados y eso es bueno para nuestro espiritu.Un fuerte abrazo...y mucha paz,amor y pocas angustias monetarias en este nuevo año. 248

REVISTA N0. 27 - 1 “RECORDANDO LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO” ENERO DE 2015 SEGUNDA PARTE : PRIMERA GUERRA MUNDIAL – 1914-1918Nelly Lopez Creo y si no me equivoco segun mi abuelo q ya fallecio hace mas de 50anos y cuando el tenia 100 anos de edad, el nos contaba q habia peleado en la guerra delos mil dias, y la guerra del perrero, es verdad estas historias?Alfonso Mesa Caicedo Nelly, en la revista N0. 28.1 \"DIALOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA\" SE ANALIZARÁ EL TEMA DE LOS \"CONFLICTOSCOLOMBIANOS\" - partiendo del que mencionas llamado \"LA GUERRA DE LOSMIL DIAS\"...GRACIAS POR LA NOTA...Julio César Vidarte Garcia buena nota,he venido viendo con mucho interés,tusnotas,que son valiosas y de guardar al archivo.un abrazo y que dios te conceda lasabiduria para que nos nutramos de ella. gracias.12 de enero a la(s) 11:45 · Me gusta 249


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook