Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 21 LA VIDA DE UN ARBOL

REVISTA N0. 21 LA VIDA DE UN ARBOL

Published by gabo0228, 2016-09-30 14:39:18

Description: REVISTA N0. 21 LA VIDA DE UN ARBOL

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014montañosas: la imponente Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo, y lamaravillosa Serranía de la Macarena.De acuerdo con la altitud, Colombia cuenta con todos los climas cálidos, templado, frío y páramo, y el hechode poseer ricos suelos de origen volcánico, se mezclan perfectamente para ofrecer los más variados yexóticos cultivos.Su particular sistema montañoso, que deja a su paso páramos, nevados, mesetas, selvas húmedas y llanuras;sus costas sobre los dos océanos; los extensos y caudalosos ríos que la recorren; y el hecho de poseer unaporción de la Amazonía, el pulmón más grande de la tierra, determinan la riqueza de flora y fauna y lavariedad climática por la que es reconocida en el mundo.Pero además, todas estas características geográficas influyen para que Colombia posea variadas riquezasculturales que le permiten ser, al mismo tiempo, un país Caribe y Pacífico, Andino, Llanero y Amazónico, unpaís lleno de contrastes.BiodiversidadSus variadas características geográficas le han otorgado las condiciones adecuadas para que habiten en suterritorio una gran cantidad de especies vegetales y animales.  Colombia tiene el 0,8% del área terrestre del planeta, pero es el Tercer país con mayor biodiversidad en el mundo, después de Brasil e Indonesia.  Es famosa por sus flores, entre las que sobresale la orquídea, la flor nacional, de la que hay unas 3.000 variedades.  Ocupa el primer lugar en el mundo en cuanto a diversidad de aves. Posee alrededor de 1.800 especies de las más de 9.000 que existen en el planeta.  Cuenta con una enorme variedad de anfibios, reptiles, murciélagos, roedores e insectos. Cuenta con más de 3.000 especies de mariposas.  Acoge a fauna típica de los bosques húmedos como jaguares, armadillos, monos, serpientes y diversas variedades de osos, entre los que se destacan el hormiguero y el de anteojos.101

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 CAFÉ Bosques de Colombia REVISTA N0. 21 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “LA VIDA DE UN ÁRBOL” Arboles Maderables http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/Historia del CaféSe conocen como café los granos obtenidos de unas plantas perennes tropicales (cafetos), morfológicamentemuy variables, los cuales, tostados y molidos, son usados principalmente para preparar y tomar como unainfusión.El género pertenece a la familia de las Rubiáceas (Rubiaceae), que tiene alrededor de 500 géneros y más de6000 especies, la mayoría árboles y arbustos. Son principalmente de origen tropical, y de una ampliadistribución, a ella pertenecen plantas medicinales como la ipecacuana (Psichoria ipecacuanha), ola Cinchona spp., de la cual se extrae la quinina.Taxonómicamente, todas estas plantas se clasifican como del género Coffea, y se caracterizan por unahendidura en la parte central de la semilla. Se encuentran desde pequeños arbustos hasta árboles de más de10 m.; sus hojas, que son simples, opuestas y con estípulas, varían tanto en tamaño como en textura; susflores son completas (en la misma flor se encuentran todos los órganos) blancas y tubulares; y los frutos, sonunas drupas de diferentes formas, colores y tamaños, dentro de las cuales se encuentran la semillas,normalmente dos por fruto.La primera descripción de una planta de café fue hecha en 1592 por Prospero Alpini y, un siglo después,Antoine de Jussieu (1713) la denominó Jasminum arabicanum (la consideró un jazmín). Fue Linneo (1737)quien la clasificó en un nuevo género, el género Coffea, con una sola especie conocida: C. arabica. Hoy, sereconocen 103 especies, sin embargo, sólo dos son responsables del 99% del comercio mundial: Coffeaarabica y Coffea canephora. Son originarias de África, o de Madagascar (incluido los Comores). 102

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Los granos de café son las semillas de un fruto llamado popularmente cereza. Estas cerezas estáncompuestas por una cubierta exterior, el exocarpio, el cual determina el color del fruto; en el interior haydiferentes capas: el mesocarpio, es una goma rica en azúcares adherida a las semillas que se conoce comomucílago; el endocarpio es una capa amarillenta que cubre cada grano, llamada pergamino; la epidermis, unacapa muy delgada conocida como la película plateada; y los granos o semillas, elendosperma, conocidoscomo el café verde, que son los que tuestan para preparar los diferentes tipos de café.103

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/Especies comerciales y su origenCoffea canephoraPierre exFroehne tiene una amplia distribución geográfica y se encuentra silvestre enel África, como en Congo, Sudán, Uganda, y el Noroeste de Tanzania y Angola. Aproximadamente, el 35%del café que se comercializa en el mundo es de esta especie, conocida como Robusta. Las variedades deRobusta, por lo general, tienen órganos pequeños (hojas, frutos, flores y granos) y son conocidas comoConilon, Koulliou o Quillou. Las zonas bajas tropicales de África, permitieron que esta especie desarrollaracon el paso de los siglos resistencia a numerosas plagas y enfermedades. Es en consecuencia más resistentea muchas de las enfermedades del café, especialmente a la roya (Hemileia vastatrix), y esta característicadeterminó su cultivo en el mundo a comienzos del siglo pasado. Se cultiva generalmente en altitudes pordebajo de 1000 m. Es de polinización cruzada, por lo que para su cultivo se deben sembrar varios genotiposcompatibles. No se cultiva en Colombia. Su contenido de cafeína es mayor al 2%; su taza es más amarga ycon sabor a cereal. Investigaciones más recientes han podido determinar que la especie Robusta es una delas más antiguas al originarse hace más de 5 millones de años; incluso hay quienes consideran que puedetener cerca de 25 millones de años. 104

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Coffea arabica L. es actualmente la principal especie del género, y constituye más del 60% del café que secomercializa en el mercado internacional. Es una especie autógama, es decir, se autopoliniza o autofertiliza.Su centro de origen se encuentra en el Sudeste de Etiopía, el Sur del Sudán y el Norte de Kenya. Es unaespecie tetraploide (tiene 44 cromosomas), que proviene de formas antiguas de dos especies diploides Coffeaeugenioides (22 cromosomas), probablemente como madre, y C. canephora (22 cromosomas), como padre.Estudios científicos la catalogan como una especie relativamente \"joven\", que hizo su aparición hace menosde 1 millón de años. Se considera un café de altura, que se cultiva bien en temperatura de 18 a 23 0C. EnColombia las plantaciones están concentradas en altitudes que oscilan entre los 1200 y los 1800 m.s.n.m. elcontenido de cafeína de los granos está entre 1,0 y 1,4% en base a materia seca, y es menos amargo que laotra especie cultivada. Es el café de mejor calidad en taza.Consumo de caféEl consumo de café se inició en Etiopía con la especie C. arabica. Al comienzo se prepararon infusiones conlas hojas y frutos, mientras que los granos fueron, y aún lo son en parte del África, mascados. Es probableque las cerezas mezcladas en las infusiones o arrojadas al fuego les permitieran sentir un mayor aroma y unmejor sabor e iniciar su consumo moderno.Fueron los Yemenitas quienes lo popularizaron y respecto de los comienzos de su uso se han difundidonumerosas leyendas, de las cuales la más difundida es la que cuenta que un joven pastor llamado Kaldi. Estepastor un día notó en su rebaño, un comportamiento extraño: sus cabras saltaban y corrían contagiadas deuna euforia desbordante. Al ver esta extraña conducta, la curiosidad llevó a Kaldi a observar que los animalescambiaban su comportamiento después de comer las hojas y los frutos de un arbusto que producía pequeñascerezas rojas. Dice la fábula que el pequeño pastor probó los frutos y al poco tiempo se sintió poseído por unaextraña alegría que los impulsaba a cantar y danzar. Kaldi llevó algunas ramas y frutos al superior de unconvento ubicado en las cercanías de su campo de pastoreo. Contó al abad lo sucedido con su rebaño. Elsuperior del convento accidentalmente echó los frutos al fuego y fue la primera vez que el hombreexperimentó el aroma del café. Las más recientes versiones de la leyenda, indican que el pastor era oriundode Etiopía, en tanto que las más antiguas sugieren que Kaldi estaba pastoreando en las montañas de laPenínsula Arábica. Es por ello que hasta mediados del siglo pasado se consideró que el café era originario deArabia, lo que lo hace consistente con otras de las leyendas más conocidas que explican el origen delconsumo de la bebida, como la de Shadhiliya y Omar.El nombreParece que los árabes primitivos llamaron Bunn la cereza y el arbusto, Quishr la pulpa y Bunchum la bebida.Posteriormente, y por prepararse la bebida en forma de vino, los árabes le dieron al café el nombrede qahwah, genérico de los vinos, éste degeneró en cahueh. Los turcos lo tomaron para llamarlo cahve,origen etimológico que le da a la palabra la Real Academia Española. De acuerdo con la enciclopedia delIslam, Kahwah es una palabra árabe de etimología incierta, que es la base de la palabra café, se difundió através del vocablo turco Kahweh, con diferentes grafías según los idiomas pero con la misma raíz así: café escastellano, portugués y francés; coffea en latín (su nombre científico); coffee en inglés y Kaffee, en alemán,sueco y danés. 105

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Dispersión del café en el mundo LAGENTE DEL CAFÉ COLOMBIANO http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/El papel que jugaron los pueblos de religión y cultura musulmana, particularmente los árabes, en la difusióndel consumo del café y su cultivo fue muy importante. Muchos autores consideran que la dispersión del café aArabia ocurrió entre el siglo VIII y el siglo XIII. Fueron los árabes quienes, hacia el siglo XV, primeroconsumieron regularmente el producto. La bebida de café se difundió pronto a La Meca, Medina y Siria, y deallí a Adén y al Cairo, abarcando todo el mundo musulmán alrededor de 1510. Alcanzó Turquía por el año de1554.El mayor consumo generó una expansión en su producción. En el siglo XIV, los árabes llevaron la planta aYemen, donde aparecieron las primeras plantaciones que generaron un gran rédito económico. El monopolioárabe de la producción de café estuvo basado en la prohibición de exportación de semillas y en elmantenimiento de un cuidadoso secreto sobre las técnicas de cultivo. Como consecuencia de esta estrategia,el puerto yemení de Mocha, sobre el mar rojo, se constituyó en el principal centro de comercio de café hastael siglo XVII.En los inicios del siglo XVII, el consumo de café fue llevado de Turquía a Europa. Entró por el puerto deVenecia en Italia y pasó luego a Holanda, Francia, Inglaterra y Alemania. Se difundió el consumo por todaEuropa y surgieron los establecimientos para tomar café. Después, en 1689 en Boston, Estados Unidos, seinauguró el primer sitio para tomar café. 106

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014La expansión del cultivo del café en diversos continentes la iniciaron los holandeses para no tener quedepender de los árabes. Los holandeses lograron acceder a las semillas y fueron quienes desarrollaron losprimeros cultivos intensivos en la India y en Ceilán (hoy Sri Lanka) en el siglo XVII, y en Indonesia a fines deese siglo y comienzos del XVIII. El comerciante Nicolás Witizen, después de muchos intentos, logró obtenerunas semillas que llevó la antigua Batavia (hoy Yakarta, en la isla de Java en Indonesia). Los cafetossembrados pertenecían a la variedad conocida, más tarde, como Típica. En 1711 el primer embarque de 894lbs. fue enviado a Amsterdam. De esta forma Holanda llegó a dominar la producción mundial de café.Por un tratado de paz, en 1713, Francia recibió al año siguiente su primer cafeto de manos holandesas y llegóa la corte del rey Luis XIV, quien encomendó su cultivo al eminente botánico Antonio de Jussieu, en el JardínBotánico de París.Se cree que los holandeses también fueron quienes introdujeron el cultivo a Suramérica en 1714 en laGuayana Holandesa (hoy Surinam). Los primeros arbustos de café llegaron a las islas del Caribe a comienzosdel siglo XVIII llevados por los franceses, y de allí pasó a Brasil y Colombia, donde se consolidó como uncultivo importante en el Siglo XIX. En la segunda mitad de ese siglo la roya del cafeto, enfermedad causadapor el hongo Hemileia vastatrix, arrasó los cultivos de café en Ceilán, entonces el primer productor de arábicodel mundo, lo que favoreció a los países suramericanos como proveedores de la bebida en el mundo.También, como consecuencia de la roya, se inició a fines del siglo XIX el cultivo de los cafés Robustas, quetienen resistencia a esta enfermedad.Procesamiento de caféEn el siglo XVIII, en el contexto de la Revolución Industrial, y en especial en el siglo XIX, se generaron losmayores avances en el procesamiento del café debido al auge de métodos mecánicos de tueste, molienda ypreparación. A principios del siglo XX se desarrollaron también métodos de conservación y empaque. Entrelos múltiples inventos patentados en la época se registran, por ejemplo, el café soluble y el empaque al vacíopara café. La industrialización del café había comenzado. Estos avances permitieron que se desarrollara laexpansión de su consumo a lo largo del siglo XX. Más recientemente, y gracias al desarrollo del segmento detiendas de café en Estados Unidos, el consumo de café retomó uno de sus más importantes atributos, el deser una bebida social, posicionándola entre los consumidores de las nuevas generaciones.El consumo de café no ha estado ajeno a fenómenos sociales y políticos de trascendencia. Alrededor del cafése han detonado revoluciones y, también, se han diseñado esquemas de cooperación. El café, es, enfin, mucho más que una bebida.http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/107

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Psidium guajava GUAYABO MANZANO Bosques de Colombia REVISTA N0. 21 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “LA VIDA DE UN ÁRBOL” Arboles MaderablesEl árbol de guayabaPsidium guajavaEl árbol de guayaba, guayabero o guayabo, es muy conocido en gran parte del mundo debido a sus frutos. El guayabero,denominado científicamente como Psidium guajava, es un árbol de zonas tropicales, que pertenece a la familia delas Mirtáceas. Esta especie es de dimensiones medianas, no suele superar los 5 metros de altura y su tamaño promedioes de 3 metros.Las principales característicasbotánicas del árbol de la guayaba son:Los troncos del guayabero tienen una tonalidad grisácea, su corteza presenta características escamosas.Las hojas de la guayaba se disponen de forma opuesta y son de un tamaño que oscila entre los 10 y 15 centímetros.Estas hojas tienen forma oblonga y presentan una nervadura muy marcada.El guayabo tiene flores de pequeñas dimensiones, estas no suelen superar los 3 centímetros de diámetro. Las floresde este árbol surgen de forma solitaria y son generalmente de color blanco.El fruto del guayabero tiene forma esférica, habitualmente mide entre 4 y 7 centímetros de diámetro. El interior deeste fruto es de consistencia carnosa y tiene un color rosado.http://www.plantasparacurar.com/el-arbol-de-guayaba/ 108

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 HIGO RIO SINÚ Bosques de Colombia REVISTA N0. 21 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “LA VIDA DE UN ÁRBOL” Arboles Maderables…Creo que el segundo contacto fue la noticia de que habían sacado a tres ahogados que flotaban y se habían atrancado en las raíces de los enormes higos que estaban al final de la playa de la Brígida…. EL HIGOEl higo es un «fruto» obtenido de la higuera (Ficus carica). Desde el punto de vista botánico elhigo no es un fruto sino una infrutescencia (o sea un conjunto de frutos). Existen más de 750especies de higos diferentes entre las que hay comestibles y no comestibles.Esta «fruta» podría provenir de Asia Occidental, aunque posteriormente se distribuyó por todoel Mediterráneo. Se sabe que el ser humano ya lo conocía y recolectaba antes delaño 9000 a. C.Los higos miden 6 ó 7 cm de largo y 4,5 a 5,5 cm de diámetro. Son muy estacionales y sepueden encontrar fácilmente en los meses de agosto y septiembre en el hemisferio norte, ofebrero y marzo en el hemisferio sur. 109

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Algunas higueras, llamadas breveras, bíferas o reflorecientes, producen dos cosechas al año:las brevas en junio y los higos entre finales de agosto y principios de septiembre. Las brevasson higos que no han llegado a madurar en otoño, conservándose en estado latente sobre lamadera durante el invierno, alcanzando su madurez en la primavera siguiente. Las brevastienen un alto valor comercial por su tamaño y precocidad superiores a los de los higos. Lashigueras que solo dan una cosecha de higos (entre agosto y los primeros fríos del otoño) seconocen con el nombre de higueras uníferas. UNA HISTORIA DIGNA DE LEERRÍOCUENTO: EL RÍO SINÚ EN MI MEMORIA …Creo que el segundo contacto fue la noticia de que habían sacado a tres ahogados queflotaban y se habían atrancado en las raíces de los enormes higos que estaban al final de la playa de la Brígida….Por José Luis Garcés González. El río es nuestra otra sangre. Fluye, revolotea, serpentea, segolpea contra las barrancas, continúa, carga planchones o canoas, y al fin se desangra. El mar lotenemos a sesenta kilómetros, el río al alcance de la mano. Es una corriente manual, próxima, casiíntima. De su presencia guardo ráfagas en mi memoria. La selección de lo evocado se rige por laquimera o el azar. Por ello nadie puede exigirle cronologías o coherencias. Aquí la memoria es otrorío. Con su caudal de caprichos.Quizá tenía cuatro años cuando mi madre me llevó a la barranca de la calle 42, en donde en lasnoches de lluvia y espanto aparecía la Gritona lamentándose por haber dejado morir a su hijomientras ella estaba en una fiesta. Fuimos, por insistencia mía, una tarde, con un anzuelo; mimadre me agarraba mientras yo lanzaba el cordel hacia el agua, no fuera que cayéramos los dosen el río. Demoramos más de una hora y las aguas no fueron fértiles para este incipiente pescador.Regresamos con las primeras sombras, Sin ninguna pieza, pero, a mí haber, tenía el primerintento de conseguir la comida con mi propia mano.Creo que el segundo contacto fue la noticia de que habían sacado a tres ahogados que flotaban yse habían atrancado en las raíces de los enormes higos que estaban al final de la playa de laBrígida. El montón de gente salió hacia allá y hasta ese sitio con mi madre o mi abuela, no preciso,llegué yo. Ya había penumbra y los mayores no me dejaban ver el espectáculo macabro. Al fin, a ladistancia, entre las primeras sombras, pude distinguir tres bultos tirados entre la playa y labarranca; uno de ellos parecía tener un pantalón negro. Los tres estaban inflados como muñecos 110

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014llenos de aserrín. La noche se vino encima, la gente se dispersó y los ahogados se quedaron solose iluminados por dos mechones que titilaban frente a los acosos de la brisa que procedía del otrolado del río.Luego, el contacto fue más visual: me llevaban al mercado y en el trayecto observaba a las lanchasque se estacionaban en la muralla. Me acuerdo de algunos nombres: la Golondrina, la Rex, laCiudad Montería. Una mañana vi a una, no recuerdo cuál, dar la vuelta y poner proa hacia el norteen búsqueda de su próximo destino: Cartagena. Botaba por su chimenea una larga cola de humonegro. Y dejaba, después de su popa, una estela de agua. Agua que era un pasado o unahúmeda nostalgia. Es posible que en sus camarotes fueran algunas jóvenes mujeres que se iban“voladas” con sus novios navegantes, huyendo de la represión familiar y deseando satisfacer losapremios sexuales. Era muy de la época esa forma de huir de la casa.Pasaron los años y el río tuvo ante mis ojos otro valor, otro significado. En varias ocasiones,especialmente cuando regresaba de la escuela, me detenía, recostado a un tronco semisumergido,a mirar el fluir de la corriente, a preguntarme a dónde llegaría esa agua, quién iría a beber de ella,qué tierras tornaría fértiles. E insistía en interrogarme: cómo hacía el río, cuando traía troncos,follajes, animales muertos y basuras desde el alto Sinú, para no cansarse, para continuarobediente y silencioso su largo camino. En ese instante, ya el río era un enigma, un asuntonetamente metafísico. Que se ha reflejado en mi prosa y en mis versos y se ha quedado en elloscomo testimonio de una presencia indoblegable. El río en el atardecer, el río en la noche, el río enla madrugada. Pero ya esa es otra historia y, quien desee, puede ir a mis libros para constatarla.Allí sigue viva.Montería, junio de 2013lmeridianodecordoba.com.co/fiestasdelrio/index.php?option=com_k2&view=item&id=66:riocuento-el- rio-sinu-en-mi-memoria&Itemid=130111

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Higo http://es.wikipedia.org/wiki/Higo#mediaviewer/Archivo:Owoce_Figa.jpgFloraciónEn esta especie la organización floral es bastante compleja. En un principio se pensó que lahiguera no tenía flores, pero luego se hizo patente que las flores están ocultas, encerradas en el 112

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014interior de un receptáculo en forma de pera que tiene una pequeña apertura apicale (ostíolo). Estasflores originarán unos pequeños aquenios vulgarmente llamados pepitas, rodeados deun mesocarpio carnoso y que son los verdaderos frutos (o sea drupéolas) de la higuera. Alconjunto se le da el nombre de sicono y constituye el higo que, entonces, es un falso fruto .Está cubierto de una piel fina que da color a su exterior y según la variedad puede ser dediferentes colores y tamaños, que van del verde, morado o negro. La pulpa con alto contenidoenergético es carnosa y de intenso sabor dulce.En la ribera mediterránea española existen diversas denominaciones del higo, en referencia a laforma, especie, tamaño y color.ProducciónLa producción mundial de 2005 según la FAO fue de 1.057.000 de toneladas; la primeraproductora fue Turquía (285.000 t), seguida de Egipto (170.000 t) y Argelia (155.000 t).Las regiones de Aydın, İzmir y de Muğla, conocida anteriormente como antigua región de Caria,son la de mayor producción en Turquía.Propiedades nutritivasLas especies comestibles son muy digestivas porque contienen una sustancia llamada cradina quees un fermento digestivo y alto contenido en fibra mejorando el tránsito intestinal por ello tambiénes utilizado como laxante; ácidos orgánicos como el ácido cítrico, málico y acético; salescomo potasio, magnesio y calcio, y vitaminasA, B1, B2, B3 y C. Contiene un 80% de agua y altoscontenidos en hidratos de carbono como la sacarosa, fructosa y glucosa. Los frutos no madurosresultan tóxicos para el estómago.El higo secoEl higo se puede desecar para convertirse en \"higo seco\" o \"higo paso\". El fruto que no seconsume en la temporada se seca al sol en secaderos similares a los de lauva pasa, pudiéndoseconservar más tiempo para utilizarlo en la elaboración de diversos postres, incluso helados.El higo seco se forma aplastando con la mano el higo fresco y colocado sobre cañizos poniéndoloal sol durante días dándole la vuelta un par de veces para evaporar la mayor parte de su agua. Eneste proceso debe haber temperaturas superiores a 30 °C en los momentos más soleados y no 113

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014haber días nublados. El higo seco tiene respecto al higo fresco mucho más calcio e hidratos decarbono y por lo tanto más calorías y mucha menos agua. Se puede encontrar todo el año ya queal contener un alto grado de azúcares que actúan de conservante natural y al estar desecado semantiene en perfecto estado durante largo tiempo.PolinizaciónLa polinización la efectúan unas especies de insectos himenópteros o pequeñas avispitas en unaforma muy peculiar, en un caso típico de simbiosis/mutualismo. Existe una especie de avispasadaptada a cada especie de higuera. La Blastophaga psenes poliniza al higo común. La hembrapenetra al sicono por un orificio natural apical llamado ostíolo, deposita sus huevos y allí mueredespués de polinizarlo. Cuando las crías nacen, los machos fecundan a las hembras que aúnestán en el ovario y mueren dentro, nunca salen. Las avispillas hembras fecundadas salen por elostíolo llevándose consigo el polen de las flores masculinas.Muchas higueras silvestres son de dos tipos, uno femenino y otro hermafrodita, por ejemplo el higocomúnmente llamado \"turco\" o \"griego\" (variedad Smirna o Zmir). Para efectuar su polinización seha usado desde miles de años el método llamado caprificación que consiste en colgar ramas de lahiguera con higos masculinos, llamados higos de cabras porque no son comestibles, cerca de lashigueras de fruto para que las avispillas hembras vayan de una planta a otra y efectúen supolinización y fructificación.2En cambio la mayoría de las variedades de consumo humano no necesitan de este método, ya queson partenogenéticas y siempre dan fruto en ausencia de polinizador.GastronomíaEn España se realiza con el higo una bebida alcohólica compuesta de aguardiente denominada\"licor de higo\". En gastronomía es variada su utilidad, desde acompañamiento en contraste conalgunos platos salados como carne asada o de caza, o en platos dulces para realizardiferentes postres como mermeladas y repostería. Con el fruto seco se realiza el denominado \"pande higo\" (higo desecado y prensado con almendras).Véase también Ficus carica Blastophaga psenes 114

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014ReferenciasPerdomo Molina, Antonio C. (2007) “Sobre paseros, pasiles, secaderos, tendales, tinglados y hornos: la cultura material delos higos pasados en Canarias”. Rincones del Atlántico. Nº 4. ISSN 1698-8957.[2] 1. Volver arriba↑ http://www.profesorenlinea.cl/flora/Higuera.htm 2. Volver arriba↑ Proctor, M., Yeo, P. & Lack, A. (1996). The Natural History of Pollination. Timber Press, Portland, OR. ISBN 0-88192-352-4 (En inglés)115

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 CHICALA CHICALÁ, FLOR AMARILLO, GUAYACÁN POLVILLO, CAÑAGUATE Tabebuia ochracea (Cham.) Standl. Bignoniaceae Magnoliopsida Bosques de Colombia REVISTA N0. 21 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “LA VIDA DE UN ÁRBOL” Arboles MaderablesEl árbol alcanza los 20 m de altura y los 40 cm de diámetro en su tronco, que tiene de corteza color amarillo,es fisurada y escamosa; su copa es estratificada y semiesférica; su follaje es de color verde amarillento; susramas crecen de manera horizontal a oblicua y cada origina otra ramita cada vez más pequeño; sus ramasson de color parecido al del óxido de hierro y son delgadas. 116

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Flor amarillohttp://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/concursos/expediciones_botanicas/fotos/257_1185_1.jpg Bosques de Colombia REVISTA N0. 21 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “LA VIDA DE UN ÁRBOL” Arboles Maderables 117

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014ChíchalaOtro nombre común: Flor amarilloNombre Científico: Tabebuia ochracea (cham.) Standl.Sinónimos: Tecoma ochracea Cham.; Tabebuia neochrysantha A. H: GentryFamilia: BigniniaceaeOrigen: América TropicalDistribución geográficaEn Colombia se encuentra en la Costa Atlántica, en el Valle del río Magdalena y en los Llano Orientales; en el departamento deCundinamarca se observa en los municipios ubicados sobres la riberas del río Magdalena, entre Girardot y Puerto Salgar, entre otroslugares. Habita entre los 0 y los 1.300 msnm, en el bosque seco tropical (bs-T) y en el bosque húmedo premontano (bh-PM). Es unaespecie nativa.DescripciónEl árbol alcanza los 20 m de altura y los 40 cm de diámetro en su tronco, que tiene de corteza color amarillo, es fisurada y escamosa; sucopa es estratificada y semiesférica; su follaje es de color verde amarillento; sus ramas crecen de manera horizontal a oblicua y cadaorigina otra rama cada vez más pequeño; sus ramas son de color parecido al del óxido de hierro y son delgadas.Las hojas miden 20 cm de largo por 15 cm de ancho, son opuestas, compuestas, están colocadas en forma de cruz, son parecidas a losdedos de la mano humana, su color es verde oscuro y su revés posee vellosidades cortas y suaves, que son de color amarillo, sus yemastienen formas de globo y están cubiertas por abundantes cantidades de pelos largos que son también de color amarillo; no presentanestipulas.Las flores miden 5cm de largo por 3 cm de ancho, son de color amarillo, tienen forma de campana, sus estambres están adheridossobre sus pétalos y se agrupan en inflorescencias cimosas cortas.Los frutos miden entre los 20 y los 30 cm de largo por los 1.5 cm de ancho, son similares a las legumbres, poseen 3 valvas, su color esverde, están recubiertos por lanosidad que es de color amarillo y cada uno contiene numerosas semillas.Las semillas miden 2 cm de largo por 1 cm de ancho, son aplanadas y sus tonalidades van del blanco al amarillo.118

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Propagación y crecimientoPor semillas y por regeneración natural. Los frutos se secan al sol dentro de una bolsa plástica para evitar que las semillas se dispersenpor acción del viento, estas se siembran en semilleros a 2 cm de profundidad, 5 cm entre una y otra y en hileras separadas entre sí por10 cm. Cuando las plántulas alcanzan los 15 cm de altura del lugar cercano se realiza el trasplante al lugar definitivo. Por regeneraciónnatural se recogen plántulas de unos 10 cm de altura del lugar cercano al árbol padre y se siembran en bolsas de polietileno,posteriormente se aplica el proceso descrito para las semillas. Soporta suelos pobres y arcillosos. Crece en asocio con el árbol floramarillo; este último se diferencia por tener hojas que por su revés son lisas y yemas que no forman cabecitas con vellosidadesLa Fundación Al Verde Vivo promueve la plantación de especies nativas, estamos en contra de las especies exóticas no propias denuestros ecosistemas como por ejemplo los pinos o los eucaliptos.ww.alverdevivo.org/red-de-informacion/sala-de-prensa/item/296-bosques-nativos119

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad y en aridez Bosques de Colombia REVISTA N0. 21 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “LA VIDA DE UN ÁRBOL” Arboles MaderablesLA DEFORESTACIÓNLa deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruyela superficie forestal.1 2 Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza,principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención desuelo para la agricultura, minería y ganadería.Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad yen aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de gas carbónico (CO2). Las regiones deforestadas tiendena una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido e ignorancia del valorintrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientalesdeficientes.En muchos países la deforestación causa extinción de especies, cambios en las condiciones climáticas,desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas. 120

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014ActualidadEn el presente, la deforestación ocurre principalmente, en América Latina, África Occidental y algunasregiones de Asia.Una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques, lo que representa cerca de 4 000 000 000(cuatro mil millones) de hectáreas. Hay 10 países que concentran dos tercios de este patrimonioforestal: Australia, Brasil, Canadá, China, la República Democrática del Congo, India, Indonesia,Perú,la Federación Rusa y los EE. UU.7 Estos han sido explotados desde hace años para la obtención de madera,frutos, sustancias producidas por diferentes especies o para asentamientos de población humana, ganaderíay agricultura.En las selvas del Amazonas, por ejemplo, el gobierno brasileño ha alentado un crecimiento rápido en lasúltimas décadas Se construyó una supercarretera en las regiones con mayor densidad de bosques, en elcorazón del país, y promovió asentamientos humanos y urbanizaciones en ellasEn los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida, que comprometen lasupervivencia de los bosques, situación que se pretende controlar mediante la exigencia de requisitos decalidad para los combustibles, como la limitación del contenido de azufre.En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año, mientras que en los paísesindustrializados se están recuperando debido a las presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques enatractivos turísticos y lugares de esparcimiento.Mientras que la tala de árboles de la pluviselva tropical ha atraído más atención, los bosques secos tropicalesse están perdiendo en una tasa sustancialmente mayor, sobre todo como resultado de las técnicas utilizadasde tala y quema para ser reemplazadas por cultivos. La pérdida debiodiversidad se correlaciona generalmentecon la tala de árboles.La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos tres siglos, con un promedio deseis millones de hectáreas anuales. Principalmente se produjo en el Hemisferio Norte en los siglos XVIII y XIX,aunque en el siglo XX comenzó a realizarse en el Hemisferio Sur, especialmente en las selvas tropicales de laregión amazónica.http://es.wikipedia.org/wiki/Deforestaci%C3%B3n 121

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad y en aridez Bosques de Colombia REVISTA N0. 21 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “LA VIDA DE UN ÁRBOL” Arboles MaderablesDeforestación en: América Latina y el Caribe…Esta región contiene el 22% de la superficie forestal mundial. En ella se encuentra la mayormasa continua de bosque pluvial tropical del mundo: la cuenca del Amazonas.En los últimos dos decenios, algunos países han concedido la propiedad legal de los bosquesa las comunidades indígenas, por ejemplo, Perú, 6400 millones de hectáreas; Bolivia, 1200millones de hectáreas; Brasil,10300 millones de hectáreas; Colombia, 27 millones dehectáreas; Ecuador,4,5 millones de hectáreas y Guyana, 1,4 millones de hectáreas de tierra,comprendidos los bosques. Si bien la propiedad confiere a las comunidades derechos firmesde uso sostenible de los recursos forestales, los conflictos sobre la propiedad, en ocasionesviolentos, y la falta de aplicación de las normas y los reglamentos han permitido la ocupación yla explotación maderera ilegales en extensas áreas de estos bosques. 122

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Entre 2000 y 2010, esta región perdió casi 64 millones de hectáreas, un 7 %, de su superficieforestal. Más de una tercera parte de la deforestación mundial entre 2000 y 2010 tuvo lugar enesta región.Todos los países de América del Sur registraron una pérdida neta en la superficie forestalentre 2000 y 2005, excepto Chile y Uruguay, que presentaban tendencias positivas debido aprogramas de plantación industrial a gran escala. Los nuevos bosques plantados para usosindustriales, en particular enArgentina, Uruguay y, posiblemente, Colombia, podríancontrarrestar la desaparición de bosques naturales, pero no en términos ecológicos. En Casode los países integrados en la Región Norte de América Latina como lo son Ecuador,Colombia y Venezuela las políticas de protección de áreas forestales no son del todo radicalespersistiendo la deforestación de la zona dramatizando el equilibrio ecológico y climático deAmérica del Sur, lo que compromete íntimamente la repercusión a nivel global. (expuestoAcuerdo Caracas FAO 2010)10En contrapartida, en la mayoría de los países de América Central, la pérdida neta de superficieforestal disminuyó entre 2000 y 2005 en comparación con la década anterior, y CostaRica logró un incremento neto de la superficie forestal.No obstante, en términos porcentuales, América Central presenta una de las mayores tasasde desaparición forestal del mundo en relación con el resto de las regiones, más del 1 % anualen el período entre 2000 y 2005.8En el Caribe se registró un reducido aumento de la superficie forestal entre 2000 y 2005,principalmente en Cuba. La liberalización del comercio, que ha hecho que exportacionesagrícolas tradicionales como el azúcar y los plátanos no sean competitivas, está ocasionandoel abandono de las tierras agrícolas y su conversión en bosque secundario (Eckelmann,2005). Además, se está dando mayor énfasis a la protección del medio natural para apoyar lacreciente industria del turismo. Por ello, se espera que la superficie forestal permanezcaestable o se incremente en la mayoría de los países caribeños.http://es.wikipedia.org/wiki/Deforestaci%C3%B3n 123

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 CICLO DE VIDA DEL PAPEL Bosques de ColombiaREVISTA N0. 21 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “LA VIDA DE UN ÁRBOL” 124

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Arboles MaderablesEtapas del ciclo de vidaFabricación de Papel: Nuestras fábricas elaboran papel a partir de fibras vírgenes y fibras recicladas. Obtenemos estas fibras denuestras propias operaciones de Reciclaje y Forestal, y en ocasiones también las adquirimos de terceros.Conversión de Empaques: Nuestras plantas de empaques fabrican cartón corrugado y sólido elaborado a partir denuestro propio papel. Este se convierte en empaques y se suministra a los clientes para el transporte, la proteccióny la promoción de sus productos a lo largo de toda su cadena de suministro.Reciclaje: El proceso de reciclaje empieza con la recogida de empaques post consumo (principalmente del comerciominorista); después se clasifica y se lleva a una de nuestras fábricas para reprocesarlo y convertirlo en papel.Así es como cerramos el circuito. En cada una de las etapas del ciclo de vida del papel, disponemos de losconocimientos técnicos, la experiencia y la pasión necesarias para suministrar permanentemente productossostenibles.http://www.smurfitkappa.com/vHome/co/AboutUs/WhatWeDo/Recycling/ClosedLoopRecycling/Paginas/D efault.aspx125

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 DESCRIPCIÓN DEL CICLO DE VIDA DEL PINO Bosques de ColombiaREVISTA N0. 21 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “LA VIDA DE UN ÁRBOL” Arboles Maderables 126

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Descripción del Ciclo de Vida del pino El ciclo de vida del pino representa el de la mayoría de las coníferas, el grupo más numeroso de las gimnospermas. Una gimnosperma es una planta que produce semillas “desnudas” o expuestas, no encerradas dentro de un fruto. En el pino estas semillas se encuentran en los estróbilos, piñas o conos (de ahí el nombre de coníferas).Como todas las plantas vasculares el pino presenta alternancia de dos generaciones en su ciclo vital. El árbol adulto eselesporofito diploide maduro (2n), la generación que produce esporas. A partir de éstas se originael gametofito,generación haploide (n), de tamaño muy reducido, parásita, ya que depende completamente delesporofito para su nutrición. En la fecundación se unen los gametos (formados en los gametofitos), para originar uncigoto diploide que reiniciará el ciclo.Las coníferas son plantas monoicas por presentar flores unisexuales (masculinas y femeninas), desnudas, en el mismopie. Las flores masculinas (o conos portadores de polen), de 1-2 cm, están formadas por numerosos estambres o microsporofilos, dispuestos en espiral alrededor de un eje. Cada microsporófilo lleva dos sacos polínicos omicrosporangios. En su interior se diferencian las células madres del polen o microsporocitos, cada una de las cuales da origen por meiosis a cuatro microsporas o granos de polen uninucleados (inmaduros).Cada microspora se rodea de una pared celular especializada, se divide mitóticamente 2 veces y se transforma en ungrano de polen que contiene cuatro células: dos protálicas, una anteridial o generativa y una célula del tubo polínico. Eneste estado son liberados de los microsporangios, su dispersión por medio del viento es favorecida por la presencia dedos sacos aéreos. Cada grano de polen es un gametofito masculino inmaduro. Los conos femeninos son de mayor tamaño y complejidad que los portadores de polen. Están formados por brácteas dispuestas en espiral alrededor de un eje, formando una inflorescencia llamada estróbilo. En la axila de cada bráctea estéril se encuentra una flor femenina constituida solamente por el carpelo que recibe el nombre deescama ovulífera.Cada escama lleva dos óvulos en la parte superior. Cada óvulo presenta un tegumento y una nucela multicelular(elmegasporangio) en la que se diferencia una sola célula madre de las megásporas o megasporocito.Los conosseminíferos o femeninos están en las ramas más altas, y los masculinos en las inferiores. Esta disposición promueve lafecundación cruzada ya que el viento lleva los granos de polen en gran cantidad hacia los estróbilos femeninos de otrosárboles. La polinización ocurre en primavera. El polen llega directamente a los óvulos. El micrópilo de cada óvulo produce una gota de líquido pegajoso a la cual se adhiere el polen. Luego, esta gota se evapora y los granos de polen son arrastrados al interior del óvulo hasta entrar en contacto con la nucela.Las escamas ovulíferas del cono que estaban abiertas, se cierran entonces cumpliendo un papel de protección.El granode polen germina y se forma el tubo polínico que va creciendo lentamente a través de la nucela. Recién un mes mástarde, el megasporocito o célula madre de las esporas se divide por meiosis originando cuatro megásporas, tres de lascuales degeneran.127

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014La megáspora funcional inicia la formación del gametofito femenino por repetidas divisiones mitóticas que noson acompañadas por la formación de paredes celulares. Unos 12 meses después el gametofito femeninoestá formado por unos 2000 núcleos libres y recién entonces comienza la formación de las paredescelulares.A los 15 meses se desarrollan hacia el micrópilo dos o tres arquegonios conteniendo cada cual una ovocélula o gametafemenina. El resto del tejido del gametofito femenino se carga de sustancias nutritivas transformándose enelendosperma primario.También en esta época, el gametofito masculino llega a su madurez: la célula generativa se divide para dar una célulaestéril(pedicular) y otra espermatógena o gametogenética, que se divide a su vez en dos gametas masculinas antesde que el tubo polínico alcance el gametofito femenino. La fecundación ocurre en la primavera del año siguiente. Una de las gametas masculinas se une a la ovocélula y la otra degenera. Generalmente se fecundan las ovocélulas de todos los arquegonios y comienzan a formarse los respectivos embriones (poliembrionía policigótica), pero solamente uno de ellos se desarrolla completamente.En la zona inferior de cada arquegonio, a partir del cigoto se originan cuatro embriones genotípicamente idénticos, pordivisión longitudinal y separación lateral de cuatro hileras de células (poliembrionía homocigótica). Cada embriónpresenta en la zona superior un embrióforo ó suspensor, que tiene como función empujar al embrión en desarrollohacia el gametofito femenino, haciéndolos penetrar en el tejido nutritivo.Finalmente sobrevive un solo embrión, que después de cierto tiempo desarrolla una radícula y un número variable decotiledones. Durante el proceso el tegumento se transforma en cubierta seminal. La semilla es una combinación de dos generaciones esporofíticas diploides (una es la cubierta seminal más los restos de la nucela, y la otra es el embrión) y una generación gametofítica haploide, el endosperma primario, tejido nutritivo o alimenticio.El ciclo completo dura normalmente dos años, cuando las semillas caen de los conos. Las escamas ovulíferas se hanvuelto leñosas y se abren, y las semillas son transportadas por el viento gracias a que el tegumento presenta un ala,formada por una porción adelgazada de la escama ovulífera. Esto sucede en otoño, dos años después de la aparicióninicial de los conos y de la polinización128

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTEhttp://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/seccion4/capitulo02/04_02_04.htm 129

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014…La comunidad en general desconoce los daños a gran escala producidos por el efecto deplantaciones de pino y eucaliptos. Estas especies introducidas causan acidez en los suelos,disminución de la bidoversidad, e impiden el desarrollo de procesos sucesionales en lavegetación. Si bien todos estos fenómenos se conocen desde hace más de dos décadas, lasnaciones del trópico prefieren implementarlas ante la gran acogida que tienen los bosques depinos, llamativos a nivel paisajístico y de crecimiento relativamente más rápido que las especiesnativas. Mientras existe una tendencia profundamente arraigada, de preferir estos bosquesporque dan cierto \"ambiente\" norteamericano o europeo, numerosas investigaciones handemostrado que es posible diseñar planes de reforestación con especies nativas (Cavelier, 1994;Kappelle, 1996).Bosques de ColombiaREVISTA N0. 21 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “UN ARBOL”Arboles Maderables La Política Nacional sobre Biodiversidad, aprobada en noviembre de 1995, busca establecer un marco general que oriente las estrategias tendientes a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en Colombia. Esta política se fundamenta en tres ejes principales de acción: la conservación, el conocimiento y la utilización sostenible de biodiversidad (MINAMBIENTE, 1997). Los objetivos principales son: Regular, conforme a la Ley, la obtención, uso, manejo, investigación, importación, exportación, así como la distribución y el comercio de especies y estirpes genéticas de fauna y flora silvestres. Regular la conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables en las zonas marinas y costeras, y coordinar las actividades de las entidades encargadas la investigación, protección y manejo del medio marino, de sus recursos vivos y de las costas y playas; así mismo, le corresponde regular las condiciones de conservación y manejo de ciénagas, pantanos, lagos, manglares, lagunas y demás ecosistemas hídricos continentales. Administrar las áreas que integran el Sistema Nacional de Parques Naturales, velar por la protección del patrimonio natural y diversidad biótica de la Nación, así como por la conservación de las áreas de especial importancia ecológica. Los ecosistemas continentales de mayor extensión en Colombia son los bosques húmedos tropicales, las sabanas llaneras, los bosques aluviales o de vegas, el bosque andino y los bosques bajos y catingales amazónicos. Frente a la degradación en marcha de los ecosistemas de bosque, el Ministerio del Medio Ambiente,con la participación y colaboración de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, CORMAGDALENA, Junto con la Federación Nacional de Cafeteros y los Institutos de Investigación (IDEAM, Sinchi, Von Humboldt), formuló un Plan de Acción, con el fin 130

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014de implementar acciones de manejo de coberturas vegetales, para mejorar la oferta de bienes yservicios ambientales, y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacióncolombiana (MINAMBIENTE, 1999). El proyecto, denominado Plan Verde, tiene el objetivo depromover la reforestación en áreas estratégicas que generen servicios ambientales básicos a lapoblación y de especial importancia para la economía nacional. La conservación in-situ debe seruna actividad que se realice a la par con el uso sostenible del recurso forestal, de modo que lascomunidades reciban beneficios económicos, ambientales o indirectos.Aunque el Ministerio del Medio Ambiente (1999), dentro de las actividades específicas dereforestación, considera prioritarias a las especies nativas con mayor viabilidad en el mediano ylargo plazo, en el mismo documento recomienda posteriormente 5 especies de Eucaliptos paraser usadas a altitudes entre 0 y 3000 m. alt. y 8 de pinos para altitudes entre 400 y 3100 m. enplanes de reforestación a partir del año 2000. Es decir, justifica plenamente una transición deespecies nativas a exóticas, en el basto territorio andino del país.131

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Desiertos verdes y silenciosos: el impacto de los monocultivosescrito por Norberto Ovandolunes, 22 de septiembre de 2008…Los monocultivos de árboles a gran escala que se han promocionado en países de nuestro continente conespecies de rápido crecimiento, tales como eucaliptos y pinos, se convierten en desiertos verdesmonocromáticos que generan impactos negativos importantes tanto en lo económico, en lo social y ambiental.http://www.tribunadelbiobio.cl/portal/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=19&Itemid=82&limit=25&limitstart =50 132

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 DE LA “PALMYRA SIRIA” A LA “PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” DE LA “PALMYRA SIRIA” CIUDAD DE LAS PALMAS DE DÁTILES A LA PALMIRA, EN EL VALLE DELCAUCA, COLOMBIA (1813) CASERÍO FORMADO AL REDEDOR DELA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PALMAR (HACIENDA DE MALAGANA DEL PALMAR) REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 133

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014PALMAS EN PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - LLAMADA “LA CIUDAD DE LA PALMERAS” REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA DE LA “PALMYRA SIRIA” A LA “PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” DE LA “PALMYRA SIRIA” CIUDAD DE LAS PALMAS DE DÁTILES A LA PALMIRA, EN EL VALLE DELCAUCA, COLOMBIA (1813) CASERÍO FORMADO AL REDEDOR DELA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PALMAR (HACIENDA DE MALAGANA DEL PALMAR) 134

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 ÁRBOLES DE DÁTILES EN LA PALMYRA SIRIA Palmira, la ciudad de los árboles del dátil (Siria) Foto: Corbis Texto: Álvaro Anglada —Capital del efímero reinado de Zenobia, reina del imperio nabateo, Palmira floreció como una rosa en mitad del desierto. Literalmente ciudad de los árboles del dátil, se rebeló contra Roma, lo que hizo que el emperador Aureliano se llevara tras la derrota de los nabateos a la emperatriz hasta Roma, donde fue mostrada atada a un carro con cadenas de oro. Trasun segundo levantamiento de la ciudad, Aureliano mandó arrasarla. Su fama se hizo en ese punto imperecedera, y hoy se pueden admirar en ella los vestigios de palacios y templos que se recortan en el horizonte del desierto. Como elmagnífico templo de Bel, su teatro romano o la gran calzada porticada. Obsesión para aventureros empedernidos, fueron dos mujeres las que amaron sin medida esta ciudad en ruinas: lady Hester Stanhope, que llegó a Palmira en 1813, y Marga d'Andurain,intrépida aventurera que se enamoró de estas ruinas ya en el siglo XX. http://www.traveler.es/viajes/rankings/galerias/ruinas-tumbas-y-ciudades-perdidas-donde-sentirse-como-indiana- jones/410/image/19700 135

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 palmera datilera (Phoenix dactylifera) http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A1til El dátil es una fruta obtenida de la palmera datilera (Phoenix dactylifera), alimento básico para países del Magreb. La fruta es considerada edulcorante por su cantidad de azúcar aproximadamente el 70%. Su nombre es derivado de la palabra griega δακτύλος (\"daktilos\"), que significa \"dedo\".Los mayores productores a nivel mundial han sido Irán e Irak (hasta la Guerra del Golfo). En California existeun importante cultivo de este fruto. Existen muchas variedades, entre ellas: Zahid, Medjool, Kadrawi, la más apreciada es la Deglet Nour. 136

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014NutritivasTiene un contenido muy elevado en azúcar, de hasta el 70%; además es muy nutritiva por su alto contenidoen carbohidratos, hierro, potasio y fósforo. Contiene vitaminas: A, tiamina, riboflavina, niacina, triptófano yácido ascórbico.MedicinalesEra considerada beneficiosa en medicina. En naturopatía se prescribe su uso en casode asma, bronquitis, tuberculosis, tos,fiebres, cáncer, dolor de estómago, catarro, fatiga a los ojos, gonorrea.Es un excelente producto, como fruto bien maduro y hervido en leche ablanda y suaviza las vías respiratorias.Se puede comer como fruto o preparado en mermeladas, púdines, tortas, helados, etc.Por su alto contenido de azúcar se considera energetico y afrodisiaco.PlantaciónEl mejor momento para llevar a cabo la plantación abarca desde la primavera (fuera de los períodos deheladas) hasta mediados de verano.Los hoyos deberán tener unas dimensiones lo suficientemente amplias en anchura y profundidad como paraacomodar todo el sistema radicular. La base del tronco debe quedar a la misma altura a la que estabaanteriormente o ligeramente más enterrado, se afirmará bien el suelo alrededor del cepellón y se daráinmediatamente un abundante riego. Se cubre la superficie del suelo alrededor del tronco con una buena capade humus o \"mulching\", imposibilitando a la vez la germinación de malas hierbas.El sistema de plantación y las distancias en el cultivo de la palmera datílera difieren con la variedad, pero unespaciado en cuadro o rectangular de más o menos 9-11 m, es lo que generalmente se recomienda. Loshijuelos se pueden trasplantar directamente después de que se les haya separado de la palmera progenitora olas palmeras jóvenes se pueden mantener en vivero un año antes de trasplantarse en el campo.En los palmerales cultivados se tiene un pie masculino por cada 25 pies femeninos, para asegurar lafecundación, pues si no hay que recurrir a la polinización artificial. Para asegurarse de la naturaleza de lospies, se suelen utilizar preferentemente para su reproducción los renuevos que producen las palmerashembras. 137

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014La palmera datilera debe tener un aporte regular de agua, siendo lo más costoso en una plantación depalmeras, pues las raíces deben tener un abastecimiento de humedad constante. Puede ser regada con aguasalada, cargada con demasiada sal para la mayoría de los cultivos.Aclareo de dátilesPara mejorar el tamaño y la calidad del fruto se practica el aclareo tanto de los frutos como de los racimos. Serealiza eliminando más o menos la mitad de la cantidad total de varas o ramas de la espada, durante elperíodo de polinización. La cantidad de aclareo necesario para obtener los mejores resultados, depende tantode la variedad como de las condiciones climáticas.En el caso de la variedad Deglet Noor el aclareo se realiza dejando entre 25 y 35 dátiles por vara y más omenos 40 varas por racimo.Recolección del dátilLos racimos de fruta se cosechan desde el suelo, con escaleras cortas, hasta que las palmeras tienen de 10 a15 años y, de ahí en adelante, con escaleras o plataformas adheridas permanentemente a los troncos.Se cosecha una pequeña cantidad de dátiles en la etapa \"Khalal\" (madurez parcial) que son amarillos o rojos(dependiendo del cultivar), pero hay muchos consumidores quienes los consideran astringentes (altocontenido de taninos). La mayoría de los dátiles se cosechan en las etapas de madurez completa \"Rutab\" y\"Tamar\", en las que tienen mayores contenidos de azúcares, una menor humedad, un menor contenido detaninos y son más blandas que en la etapa \"Khalal\".Multiplicación de la palmera de dátilesPor semillasLas plantas producidas por semillas producen igual cantidad de palmas masculinas y femeninas, de las cualessolo las últimas son valiosas desde el punto de vista productivo.Por hijuelosLas variedades comerciales de palmera datilera se propagan por medio de hijuelos.138

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014La palmera datilera es una de las pocas que se cultivan extensamente por sus frutos, que producen hijuelos yque por tanto se pueden propagar como clones.La separación de los hijuelos de la planta madre se debe realizar con sumo cuidado. El suelo que seencuentra alrededor de la palmera se debe regar bien varios días antes de la separación para asegurarse quebuena parte de la tierra que rodea a las raíces queda adherida a ellas. Si los hijuelos no se necesitan comomaterial de propagación deben eliminarse.Las ventajas de la propagación por hijuelos son las siguientes:Las plantas obtenidas son iguales a la planta madre. El fruto de hijuelo es de la misma calidad que el fruto dela planta madre. El hijuelo da fruta en 3-4 años.Propagación in vitroMediante el cultivo de meristemos. Se realiza en laboratorios especializados en Elche donde está la mayorproducción de dátil in vitro del mundo con dos variedades como la Medjoolque es africana y la confitera quees originaría de Elche, aunque desde 2013 la Estación Phoenix no está operativa y no se producen nuevosejemplares.Plagas y Enfermedades de la palmera datilera Cochinilla roja de la palmera (Phonicoccus marlatti). Picudo de la palmera (Diocalandra frumenti). Curculiónido ferruginoso (Rhynchophorus ferrugineus). Apate monachus. Coccotrypes dactyliperda. Mythimna joannisi. Enfermedad: Botryodiplodia teobromae.Bibliografía InfoAgro.com 139

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 CARLOS BUENO GUZMÁN DE LA “PALMYRA SIRIA” A LA “PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” Palmira (en árabe ‫ ت دمر‬Tadmor1 o Tadmir) fue una antigua ciudad nabatea situada en el desierto de Siria, en la actual provincia de Homs a 3 km de la moderna ciudadde Tedmor2 o Tadmir, (versión árabe de la misma palabra aramea \"palmira\", que significa \"ciudad de los árboles de dátil\") 140

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 ..El nombre de Palmira se lo debe la ciudad a la ocupación romana y es la latinización del vocablo antiguo árabe ‫ ت دمر‬Tadmur, o también pronunciado, Tadmir y Tadmor. Significa ciudad de las palmas de dátil. [Vistazo de páginas de Internet en alemán y en español.Formación y empleo  United Nations, New YorkEmpresas Legal Officer & Law Librarian · De julio de 1983 a febrero de 2000 Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas: Secretaría de la Comisión de la Asamblea General para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL). Jubilado desde: 31 enero 2000. Residente en Austria desde: 31 julio 1983; nacional austriaco. Pontificia Universidad JaverianaUniversidad Promoción del 1965 · Ciencias Juridicas y Sociales · Dr. en Derecho · Abogado en ejercicio · Bogotá Universidad Libre de Berlín Derecho Internacional y Comparado · Berlín  Escuelasecundaria Escuela de la Vida que es la mejor 141

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Palmira (en árabe ‫ ت دمر‬Tadmor1 o Tadmir) fue una antigua ciudad nabatea situada en el desierto de Siria, en la actual provincia de Homs a 3 km de la moderna ciudad de Tedmor2 o Tadmir, (versión árabe de la misma palabra aramea \"palmira\", que significa \"ciudad de los árboles de dátil\"). En la actualidad sólo persisten sus amplias ruinas que son foco de una abundante actividad turística internacional. La antigua Palmira fue la capital del Imperio de Palmira bajo el efímero reinado de la reina Zenobia, entre los años 266 - 272. DE LA “PALMYRA SIRIA” A LA “PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” Vista panorámica de PalmiraCC BY-SA 3.0 Yvonnefm - Trabajo propio http://es.wikipedia.org/wiki/Palmira#mediaviewer/Archivo:PalmyraAncientAvenue.JPGPALMYRACiudad fundada en un oasis de Siria, ya antes de nuestra era, que con el tiempo fue la primeragran ciudad árabe luego de la decadencia de Damasco. Cobró grandes riquezas y poder políticopor el comercio, hallándose en la principal ruta comercial del antiguo mundo árabe. De su poderíoimperial atestiguan todavía ruinas monumentales, en que la arquitectura greco romana searmoniza con elementos orientales. En su época más floreciente, llegó a contar con una poblaciónde hasta 200.000 habitantes; un número de habitantes que era exorbitante para la época. Sudestrucción final se debió a un terremoto. El nombre de Palmira se lo debe la ciudad a laocupación romana y es la latinización del vocablo antiguo árabe ‫ ت دمر‬Tadmur, o tambiénpronunciado, Tadmir y Tadmor. Significa ciudad de las palmas de dátil. [Vistazo de páginas deInternet en alemán y en español.] Es usual en lenguas semíticas, como el árabe y el hebreo, que sedé la mayor importancia a las consonantes que a las vocales, que ni se escriben en los textosclásicos. Según un documental inglés de 2011, trasmitido ayer sábado 17 de mayo, por la cadena 142

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014cultural franco alemana ‘arte’, el principal objeto del comercio palmirano fue el incienso que sequemaba en los templos ya desde la antigüedad y cuyo precio era altísimo. Por otra fuente, queahora no localizo, he sabido que el incienso, junto a sus cualidades desodorantes de la atmósfera,produce en los fieles un cierto grado de ensoñación y tibio placer. Un apaciguador de ánimoscomo la oración misma que se repite en coro Alfonso Mesa Caicedo Antecedentes de Llanogrande Nos narra Tulio Raffo, nuestro historiador de cabecera, como datan de 1.611 los títulos correspondientes al globo de terreno en que se hallaba ubicado Llanogrande, que le diera elnombre primitivo a esta región, cuyos linderos eran por el Norte con el río Amaime, por el Sur y por el Oriente con el río Bolo y por el Occidente con el río Cauca, siendo su propietario Gregorio de Astigarreta y Avendaño, hijo de un conquistador de igual nombre, quién le había comprado alCapitán Lázaro Cobo estas propiedades. Después de múltiples negociaciones y cambios de dueños,en 1.758 (Pasados 147 años), el Presbítero Francisco Cobo, cura beneficiado de la parroquia de San Jerónimo de los Ingenios, le vende al Presbítero Gregorio de Saa y Rengifo, Comisario Mayordel Santo Oficio, y a su hermana. Estos donaron en el año 1.773 un globo de tierra en Llanograndepara que se vendiera en lotes con el fin de urbanizarlo y que el producto de las ventas se destinara al sostenimiento de la parroquia de Nuestra Señora del Palmar, la cual existía desde el año de 1.722143

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Palmyra ruinyCC BY-SA 3.0ver términosOriginal uploader was Aotearoa at pl.wikipedia - Originally from pl.wikipedia; description page is/was here. http://es.wikipedia.org/wiki/Palmira#mediaviewer/Archivo:PalmyraAncientAvenue.JPG DE LA “PALMYRA SIRIA” A LA “PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” LA CELEBRACION DEL CENTENARIO PALMIRA 1824-JUNIO 25 -1924 B REVE HISTORIA DEL CANTÓN DE 144

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 PALMIRA: Una vez la República se afianzó con el triunfo en Boyacá, la Villa de Palmira, que no se había resignado a la pérdida de sucategoría distrital, desconocida durante el régimen del terror, laboró tesoneramente ante los altos poderes para recuperar su independencia administrativa. Para resolver esta situación se encomendó al Intendente del Cauca General José María Ortega y Nariño, para que previa inspección ocular, diera un informe detallado acerca de la demarcación y límites que deberíatener como Cantón. Es de anotar que Cali aceptó yBugase opuso. Mediante la Ley 156 de Junio 25 de 1824, el Congreso Nacional aprobó la demarcación, y al día siguiente, se sancionó la ley por el Presidente de la República General Francisco de Paula Santander y su Ministro de Gobierno José Manuel Restrepo. En desarrollo de dicha Ley, Palmira fue erigida en “Cabecera del Nuevo Cantón”, formado éste por la Villa de sumismo nombre, por las parroquias de Candelaria yPradera, y la viceparroquia de Yunde, con derecho a tener Cabildo constante, con 12 miembros, ajuicio del Gobernador de la Provincia del Cauca. En1835 le fue agregada la viceparroquia de Perodías, hoy Florida. El nombre de Palmira fue inspiración de don Pedro Simón Cárdenas en la asamblea separatista, verificada en Llanogrande el 5 de Diciembre de 1813, inspirado en las innúmeras Palmeras que poblaban la región y circundaban el incipiente caserío formado alrededor de la hacienda de “Malagana del Palmar”, donde seencontró el lienzo de la Virgen Santísima, que luego fue trasladado en procesión a la iglesia de Llanogrande, por eso cuando era aún un embrión145

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 de pueblo ya se le conocía con el nombre deParroquia de Nuestra Señora del Palmar. (Palmira Histórica de Tulio Raffo) Carlos Bueno Guzmàn Mi estimado amigo Alfonso Mesa Caicedo: muchas gracias por los comentarios tan útiles. Leyéndolos no pude evitar emocionarme; así tal cual. Volviendo a enfriar el cerebro, colijo que el primer nombre de la ciudad lo dió la antigua diócesis de Popayán al erigir la población emergida en el sitio de Llanogrande como Parroquia de Nuestra Sra. del Palmar, mediante un decreto de 1722. Este decreto podría muy bien considerarse hoy como \"un acta de fundación\", reconociéndole por vez primera personalidad jurídica, aunque fuera eclesiástica, a nuestra Palmira. Con ésto, se zanjaría la discusión sobre que Palmira nunca fue fundada. Díme qué opinas. Alfonso Mesa Caicedo Tu apreciación histórica es interesante y podría dar lugar a nuevas investigaciones y conclusiones...lo real es que se ha tomado la fecha del 25 de Junio de 1824 como Palmira Cabecera del Cantón...esto obedece más a una fecha Politico-Administrativa...grandes discusiones se dieron en Junio de 1924 fecha de la celebración del primer Centenario de Fundación de Palmira...Hoy todavía se discute por \"Historiadores\" de la ciudad si es o no la fecha...Gracias por tus notas...o Carlos Bueno Guzmàn Lo difícil será averiguar la fecha exacta en que los primeros pobladores fueron organizados en forma de parroquia, a falta de otra autoridad. Podría pensarse que el decreto de erección parroquial se encuentra en los archivos eclesiásticos de Popayán. Seguro que el decreto contiene considerandos en que se especifica que los prerrequisitos del acto quedan cumplidos, como el número de pobladores y quizás también su calidad de trabajadores del campo, libres y esclavos, pero bautizados. Estamos pues asistiendo al nacimiento natural de una ciudad en que sus habitantes se unen para satisfacer sus necesidades básicas, la protección contra las amenazas a la vida y los requerimientos del comercio agrícola. La feracidad de la tierra palmirana y la oportunidad de trabajo en el campo debió atraer muchos pobladores. No se pueden borrar de un plumazo los cien años y más anteriores a la proclamación del conglomerado como cabecera del Cantón que hicieron factible este desarrollo en los comienzos de la República. El patriotismo no puede ser tan obtuso que borre la vida palmirana durante el reino de España con todos sus aciertos y defectos. Debo subrayar que la entidad parroquia, también en la España de la época, no es sólo un instrumento de organización religiosa, sino también de la comunidad civil en lugares en que no se justifica la burocracia del Estado.2. Carlos Bueno Guzmàn Estimado Alfonso: Es muy posible que las autoridades eclesiásticas de Palmira tengan los datos del decreto por el que [la viceparroquia de] El Palmar fuera erigida en parroquia ya independiente de otra parroquia de Buga o Cali y sometida sólo a la autoridad del obispo de Popayán como cabeza de la diócesis (arquidiócesis ha sido mucho después). Tengamos en cuenta que los feligreses estaban empadronados, sobre todo a raíz del bautismo, como feligreses o vecinos de esa parroquia. La vecindad era el vínculo a un determinado territorio, con la importancia que hoy tiene el domicilio para la aplicación de las leyes. Alfonso: tú que tienes tan buenas relaciones en Palmira y que vives allá; no te quedaría fácil averiguar, por lo alto, en la parroquia o en la diócesis por los datos del decreto y quizás por su texto? Creo que esta averiguación sería también de importancia para la celebración de los 300 años de la parroquia sucesora de la primera de Nuestra Señora del Rosario de El Palmar en el próximo 2022. Te deseo éxito en las averiguaciones si fácilmente puedes realizarlas y de antemano, perdona el pereque.146

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Víctor Raúl Núñez López Y SU ESPOSA REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA POR: Víctor Raúl Núñez López – Facebook 147

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - POR: Víctor Raúl Núñez López – Facebook …Algunos aspectos de su hoja de vida son: Nacido en Ginebra Valle en Febrero 3 de 1955.Ingeniero Agrónomo UNIVERSIDAD NACIONAL PALMIRA 1980,,ambientalista,veedor ciudadano Cámara de comercio, educador durantealgunos años de matemáticas y Biología Colegio Caldas Palmira, Gerente punto directo de la Yamaha en Palmira, durante 10 años.Gerente propietario Moto Núñez tecniauteco Palmira hace 13 años. 148

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Acacia rubinea en floracion.Finales de Julio y comienzos de Agosto.Parque de los bomberoas Palmira Víctor Raúl Núñez López – Facebook REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAAcacia es un género de arbustos y árboles pertenecientes a la familia Fabaceae, aunque también se conoce con el nombre de «acacia» a muchos árboles leguminosos de otros géneros. Existen unas 1.400 especies aceptadas, de las más de 2.700 descritas en elmundo.1 Unas 970 pertenecen al género Acacia stricto sensu, de las cuales 950 proceden de Australia. 149

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Acacia rubinea en parque de Santa Ana. Son de madera dura y pesada .Copa aparasolada buena para sombrío de parques. No sembrar en jardinéeles ni a orillas de casas por su raíz — en .agosto 1/12. Víctor Raúl Núñez López – Facebook REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAAcacia es un género de arbustos y árboles pertenecientes a la familia Fabaceae, aunque también se conoce con el nombre de «acacia» a muchos árboles leguminosos de otros géneros. Existen unas 1.400 especies aceptadas, de las más de 2.700 descritas en elmundo.1 Unas 970 pertenecen al género Acacia stricto sensu, de las cuales 950 proceden de Australia. 150


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook