REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Habita tanto en áreas inundables como en tierra firme, en bosques primarios y purmas degradadas; se encuentra encondiciones muy variadas de luminosidad, desde las sombreadas hasta las de campo abierto.INFORMACION COMPLEMENTARIADescripción botánica:Palmera con estípite solitario de 10 a 15 m de altura y de 20 a 30 cm de di5metro, con espinas internodales desiguales ynegras de 10 hasta 25 cm de largo dispuestas en anillos, entrenudos de 8 cm de longitud. Hojas pinnadas en número de9 a 15, de 7 m de largo por 1,40 de ancho, presenta en su base una vigorosa vaina con numerosas espinas, peciolosprofundamente acanalados. Frutos dispuestos en racimos de 1,5 m de largo, drupa globosa o elipsoide de color verdeclaro, de 5 a ó cm de largo, mesocarpo fibroso carnoso cubriendo a una nuez de 3 mm de espesor, endosperma pulpablanca oleaginosa de 7 a 8 mm de espesor.USOS MEDICINALESSintoma/malestar/enfermedad: Forma de Uso:Helmintiasis: Ingerir la pulpa del fruto.Reumatismo: Aplicar el vapor del cocimiento de las hojas.OTROS USOSLos frutos son comestibles al natural y son similares a cocos pequeños; de los brotes tiernos se extrae la chonta(palmito). Se comercializa en los mercados locales. La fibra extraída de las hojas se emplea en trabajos de artesanía,hamacas, vestidos, bolsos, cordeles, sogas, esteras, tarrafas, redes, tejidos, siendo un recurso muy importante para losgrupos nativos que tienen como actividad principal la venta de artesanías (huitoto y bora). 301
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 La palma asaí, Euterpe precatoriaLas palmas son importantes en la estructura de la selva. La palma asaí, Euterpe precatoria,es utilizada como alimento, como medicina, en labores artesanales y forma parte de la dieta de algunas especies de fauna silvestre. Fotógrafo: Angélica Montes Arango 302
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014http://www.imeditores.com/banocc/amazonia/fotos.php?id=100Palmas, palmas y más palmas, del album \"los amores de mi vida\" Mayela PradoUSO Y MANEJO DE LAS PALMAS EN AMAZONAS POR LOS GRUPOS TIKUNALas palmas de Asai,(Euterpe precatoria y Euterpe catinga)Estas palmas están distribuidas por toda la selva amazónica y en la región del Chocó, que es conocida comúnmentecomo Naidí. Es usado por muchos grupos indígenas y para los tikunas en la amazonia esta palma se caracteriza portener un tronco muy duro y esta es una de sus historias: Hace tiempo, un señor se fue de cacería al aguajal (lugar inundado donde se encuentran muchas palmas) y al caminar por allí se encontró una palma de asaí y al ver que tenía racimos buenos aptos para comer, dijo, los voy a coger, aunque sabía que no era la época. Entonces cuando trató de subir y estaba a 5 metros de alto, sintió un corrientazo y se cayó. Se había fracturado y cuando reaccionó se dio cuenta que no era un asaí. Llegó casi muerto a su casa, los compañeros fueron a investigar, él había dado una pequeña información del sitio donde estaba la palma y fueron a mirar y la mata que el indicó no existía, se había convertido en el cuerpo del Yakuruna, que es su dueño y es quien los cuida. Es por esto que el asaí crece se reproduce en las zonas que están llenas de agua, y de todas maneras el espíritu de ellos está entre el agua y las plantas (Entrevista Lorenzo Gregorio, 2005).303
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014http://www.semillaslashuertas.com/tiendaenlinea/product_info.php/products_id/587 304
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Palmas, palmas y más palmas, del album \"los amores de mi vida\"Mayela Prado…Son palmas rectas de hasta 20 m de altura, y de hojas pinnadas y en los tikuna reconocen dosvariedades, Waira y Tuchiwa, que se diferencian por el tamaño y el sabor de los frutos.Botánicamente se caracterizan por ser de tamaño mediano a altas, solitarias o cespitosas, inermesy monoicas. El tallo tiene en la base un cono pequeño de raíces epigeas rojizas. Las hojas sonpinnadas, con pinnas lineares colgantes. La inflorescencia es infrafoliar y las flores se encuentrandispuestas en triadas. Los frutos son esféricos, de color negro-violáceo al madurar.Es una especie muy importante en los aguajales en donde se encuentra silvestre al igual que en losbajiales y zonas inundables, en la actualidad se encuentran manchales de palmas dispersas en laselva alta, en las chagras, rastrojos y casas. También es una especie clave para la fauna silvestrecomo la pava, el mico, la ardilla, panguana, y peces como la palometa, sábalo, sardina, picalones,paco, gamitana y muchas otras clases de pescado.Euterpe catinga, en tikuna es “Ã a naa kü” ó asaí del varillal (son sitios arenosos en la selva alta endonde crecen los mismos árboles de tamaño más pequeño) y es igual solo que más bajita y delgaday los frutos son más fáciles de bajar. Se diferencia de E. precatoria porque tiene el cuello color rojoquemado, la fruta es más pequeña y no tienen vaina. Lo consumen los mismos animales aexcepción de los peces ya que la palma crece en tierra arenosa en la selva alta. La cosecha de estaes durante todo el año. 305
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Se usan todas las partes de la palma:Para alimentación el mesocarpo:Los frutos son recolectados cuando están \"jechos\", han llegado a su madurez fisiológica. Sontransportados en un canasto hasta la casa y se ponen en agua tibia entre 6 y 12 horas.Posteriormente, frutos y semillas son amasados por las mujeres y en algunas ocasiones por loshombres; con esta masa se preparan jugos, chicha y harina. Para endulzar los jugos es tradicionalel uso de la “chucula” o bebida de plátano maduro.Para construcción de paredes y cercas, se usa la maderaLa madera es usada para fabricar cercas y paredes. Para colectarlas, se tumba la palma, actividadrealizada por los hombres, que las cortan en piezas de 3 y 4 m de largo y luego longitudinalmente.Con un hacha hacen un corte para limpiar la médula, luego las transportan a la comunidad, endonde se golpea la madera para que se vaya abriendo. Se instalan inmediatamente. Todas lasactividades son realizadas en mingas o a veces individualmente.Las flores para sacar el frioEntre febrero y mayo, se recogen las flores de las palmas de asaí que van cayendo al piso y seguardan en un recipiente al lado del fogón. Cuando suben por el Amazonas los vientos helados delpolo sur, entre junio y julio, disminuye drásticamente la temperatura. En esta época la gente botalas flores al fogón tradicional y pasan por encima de la candela para que el humo penetre suscuerpos y así se quita el frío de sus cuerpos.Las raíces para la tos y el paludismo y la alopesia306
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 RAÍZ MADURA DEL ASAÍ Palmas, palmas y más palmas, del album \"los amores de mi vida\" Mayela Prado…Con la raíz madura del asaí se hace un líquido para aliviar la tos. La raíz se machaca, se exprime ycon el líquido negro se hacen gargarismos. Este mismo lo usan para pintarse las canas y evitar lacaída del cabello. Cuando la raíz está verde se cocina en agua, y es tomado para combatir elpaludismo. Para eliminar la diarrea se toma el extracto crudo de las raíces verdes, y los abuelosmastican la raíz para evitar el deterioro y caída prematura de los dientes.Se recomienda no usarlo sin indicación de los especialistas.El endocarpo para bisuteríaEs común que se realicen artesanías con en endocarpo del asaí y se venden collares y aretes a losturistas. Este se usa después de preparar el jugo y los que quedan se lanzan de nuevo a la selvapara que retoñen nuevas palmitas y mantener la población. 307
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Socratea exorrhiza Palmas, palmas y más palmas, del album \"los amores de mi vida\" Mayela Prado Mayela Prado Socratea exorrhiza ( Mart. ) H.Wendl., la palmera que camina, es una especie perteneciente a la familia de las palmeras (Arecaceae) y nativa de las selvastropicales en América del sur y central. Puede medir 25 metros de altura, con un diámetro de16 cm,1 aunque comúnmente mide 15-20 m de altura con 12 cm de diámetro2 Tiene inusuales raíces aéreas, cuya función está en debate. Se han encontrado muchas especies de epifitos creciendo en las palmeras. La palmera es polinizada por escarabajos, y varios organismos se alimentan de sus semillas. 308
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Función de las raíces aéreas Cómo se propuso que las raíces aéreas se erguirían tras ser derribadas por otra planta. 1 - la palmeracrece con normalidad. 2 - un árbol derriba a la palmera y estruja el tronco. 3 - se forman nuevas raíces aéreas a lo largo del antiguo tronco y las raíces originales comienzan a morir. 4 - la palmera sigue creciendo con normalidad, pero habiéndose desplazado de su localización original3En 1961, Corner formuló la hipótesis en la que las extrañas raíces aéreas de S. exorrhizaeran una adaptación para permitir a la palmera crecer en áreas pantanosas de la selva. NO existen pruebasde que sean una adaptación a las inundaciones, sugiriéndose funciones alternativas. Bodley sugirió en 1980que de hecho, permitían a la palmera \"caminar\" más allá del punto de germinación si cae otro árbol en laplántula y la derriba. Si eso pasa, la palmera produce una nueva raíz aérea vertical y puede erguirse mientrasque las raíces originales se pudren.3 Radford escribió en diciembre del 2009 en el Skeptical Inquirer que \"seríainteresante pensar que cuando nadie está alrededor los árboles caminan por el suelo selvático, es un meromito\", y citó dos detallados estudios para llegar a esta conclusión.4 5 6 Se han propuesto otras ventajas de lasraíces aéreas en comparación con las demás. Swaine propuso en 1983 que permitiría a la palmera colonizaráreas con muchos desechos (por ejemplo, troncos muertos) al poder evitarlos moviendo sus raíces. Hartshornsugirió en 1983 que las raíces aéreas permitirían a la palmera crecer hacia arriba para alcanzar la luz sin tenerque aumentar el diámetro del tronco. Lar raíces hacen a la palmera más estable y por lo tanto le permitecrecer más alto y rápido que si no las poseyera. También le permite usar menos biomasa en raícessubterráneas que otras palmeras, dejando por lo tanto más energía en crecer por encima del suelo. Tambiénle conferiría una ventaja al crecer en una pendiente, aunque no se han encontrado pruebas en este caso. 309
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Hoja de S. exorrhizaIriartea ventricosa tiene raíces similares a S. exorrhiza. 310
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Vista de las raíces aéreasEpifitosSe han encontrado muchas especies de epifito creciendo en S. exorrhiza. Un estudio de 118 árboles individuales en Panamá encontró 66especies de 15 familias en ellas.Las briofitas cubrían el 30% de los troncos, proporción que aumentaba si el diámetro del tronco era mayor. Alrededor de la mitad de losárboles estudiados tenía epifitosvasculares creciendo en ellos. Se encontraron más de 85 individuos de 12 especies en una palmera, y otroárbol fue colonizado por un total de 16 especies diferentes. Los epifitos más comunes fueron tres especies de helechos, Ananthacorusangustifolius, Elaphoglossum sporadolepis y Dicranoglossum panamense, presente en el 30% de individuos registrados.Otras especies comunes representan el 5% de los individuos descubiertos, incluyendo Scaphyglottislongicaulis (Orchidaceae), Philodendron schottianum (Araceae) y Guzmania subcorymbosa (Bromeliaceae). Sin embargo, casi la mitadde las especies registradas eran poco comunes, registrandose solo 1 de cada 3 individuos en todas las plantas. Se ha descubierto una clara 311
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014distribución vertical entre las diferentes especies: algunas crecen en el sotobosque, otras en el estrato medio y otros en el dosel arbóreo.El número de árboles con epifitos era significativamente mayor que aquellos en los que estaban ausentes. Esto sugiere que las palmerasalcanzan cierta edad antes de ser colonizadas; por ejemplo, se estima que las palmeras deben alcanzar los 20 años antes de sercolonizadas por epifitos vasculares.1DistribuciónEs una palmera de la selva tropical de centro y Suramérica. Su nombre común surge del hecho de que las raíces aéreas del árbol lepermiten cambiar lentamente la posición, hasta 1 metro por año para obtener más luz solar.DescripciónEste árbol crece hasta los 12 metros de altura. Su tronco es usado en la construcción de casas y de otras estructuras. Usualmente se partelongitudinalmente antes de ser usado, pero también puede ser ahuecado hacia afuera y ser usado como un tubo.Morfología de la hojaLas hojas de S. exorrhiza que crecen bajo el sol son más anchas, tienen más tricomas y estomas que aquellas que crecen en la sombra.7DepredadoresEl pecarí barbiblanco se alimenta de gran cantidad de semillas de S. exorrhiza y juega un papel importante en limitar su población.8ReproduccciónS. exorrhiza florece mayoritariamente durante la estación seca9 y se considera que es polinizado por escarabajos, siendo frecuentementevisitado por una especie dePhyllotrox (Derelomini) y Mystrops (Nitidulidae).10 Las semillas pesan unos 3.5 g y miden 2 cm de longitud y1,5 cm de ancho, germinando solo un 45% de ellas y de estas, muriendo la cuarta parte.11UsosEl tronco se utiliza para la construcción de casas y otras estructuras, así como lanzas de caza.12 13 Por lo general, se dividelongitudinalmente antes de usarla, pero puede vaciarse y usarse como tubo. La parte interna de las raíces aéreas es usadacomo afrodisíaco masculino.14 Las raíces son también hervidas en agua para hacer un té para tratar la hepatitis.15 Las frutas amarillas soncomestibles.12TaxonomíaSocratea exorrhiza fue descrita por (Mart.) H.Wendl. y publicado en Bonplandia 8(6): 103. 1860.16Etimología 312
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Socratea: nombre genérico que fue nombrado en honor del filósofo ateniense Socrates (470–399 BC).17exorrhiza: epítetoSinonimia Iriartea exorrhiza Mart., 1824 Iriartea orbignyana Blume ex Mart., 1838 Socratea elegans H.Karst., 1857 Socratea orbignyana (Mart.) H.Karst., 1857 Iriartea durissima Oerst., 1859 Socratea durissima (Oerst.) H.Wendl., 1860 Iriartea philonotia Barb.Rodr., 1875 Socratea philonotia (Barb.Rodr.) Hook.f. in G.Bentham & Hook.f., 1883 Socratea macrochlamys Burret, 1930 Socratea hoppii Burret, 1931 Socratea gracilis Burret, 1940 Socratea albolineata Steyerm., 195118Véase tambiénLista de especies vegetales de la selva lluviosa de Brasil Terminología descriptiva de las plantas Historia de la Botánica Características de las arecáceasReferencias1. ↑ Saltar a:a b «The epiphyte vegetation of the palm Socratea exorrhiza - correlations with tree size, tree age and bryophyte cover». Journal of Tropical Ecology 19. 2003. doi:10.1017/S0266467403003092. Archivado del original el 2011-02-20.2. Volver arriba↑ Michael J. Balick (Summer 1985). The indigenous palm flora of \"Las Gaviotas\" Colombia, including observations on local names and uses. 30. p. 10. 313
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 20143. ↑ Saltar a:a b c Bodley, John; and Benson, Foley C. (March 1980). «Stilt-Root Walking by an Iriarteoid Palm in the Peruvian Amazon». Biotropica (jstor: The Association for Tropical Biology and Conservation) 12 (1): pp. 67–71.doi:10.2307/2387775.4. Volver arriba↑ Radford, Benjamin (December 2009). «The Myth of the Walking Tree». Skeptical Inquirer (Committee for Skeptical Inquiry) 33 (6): pp. 23.5. Volver arriba↑ Avalos, Gerardo; Salazar, Diego; and Araya, Ana (2005). «Stilt root structure in the neotropical palms Irlartea deltoidea and Socratea exorrhiza». Biotropica 37 (1): pp. 44–53. doi:10.1111/j.1744-7429.2005.03148.x.6. Volver arriba↑ Goldsmith, Gregory; and Zahawi, Rakan (September–December 2007). «The function of stilt roots in the growth strategy of Socratea exorrhiza (Arecaceae) at two neotropical sites». Revista de Biologia Tropical 55 (3–4): pp. 787– 793. ISSN 0034-7744. PMID 19086384.7. Volver arriba↑ Araus, Jose; and Hogan, Kevin (June 1994). «Leaf structure and patterns of photoinhibition in two neotropical palms in clearings and forest understory during the dry season». American Journal of Botany (jstor: Botanical Society of America) 81 (6): pp. 726–738. doi:10.2307/2445651.8. Volver arriba↑ Keuroghlian, Alexine; and Eaton, Donald (2009). «Removal of palm fruits and ecosystem engineering in palm stands by white-lipped peccaries (Tayassu pecari) and other frugivores in an isolated Atlantic Forest fragment».Biodiversity and Conservation 18 (7): pp. 1733–1750. doi:10.1007/s10531-008-9554-6. ISSN 1572-9710.9. Volver arriba↑ Henderson, Andrew; Beat Fischer, Aldicir Scariot, Manoel A. Whitaker Pacheco, Renata Pardini (2000). «Flowering phenology of a palm community in a central Amazon forest». Brittonia 52 (2): pp. 149-159.10. Volver arriba↑ «Pollination of Amazon palms». Consultado el 29 de septiembre de 2009.11. Volver arriba↑ Pacheco, Manoel A. W. (2001). «Effects of flooding and herbivores on variation in recruitment of palms between habitants». Journal of Ecology 89 (7): pp. 358-386. ISSN 1572-9710.12. ↑ Saltar a:a b Botanical Museum leaflets, Harvard University. 29. 1983.13. Volver arriba↑ «Socratea exorrhiza (Cashapona) « Rainforest Conservation Fund». Consultado el 12 de abril de 2011. «The trunk is used in the construction of houses and other structures.».14. Volver arriba↑ «Socratea exorrhiza (Cashapona) « Rainforest Conservation Fund». Consultado el 12 de abril de 2011. «The inner part of the stilt roots is used as a male aphrodisiac.».15. Volver arriba↑ «Useful Plants: Cashapona, Socratea exorrhiza». How Stuff Works. Consultado el 29 de septiembre de 2009.16. Volver arriba↑ «Socratea exorrhiza». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 24 de agosto de 2013.17. Volver arriba↑ (J. Dransfield, N. Uhl, C. Asmussen, W.J. Baker, M. Harley and C. Lewis. 2008)18. Volver arriba↑ «Socratea exorrhiza». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 4 de agosto de 2009. 314
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Attalea butyraceaAttalea butyracea denominada comúnmente como corozo, cuesco, cuma, coyoles, shebón, curumuta, palma de vino o yagua, es una especie de planta con flor de la familia Arecaceae. Su distribución se extiende desde el sur de México, Centroamérica, Venezuela y Trinidad y Tobago (Caribe) hasta el noroeste de la región amazónica de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil. Palmas, palmas y más palmas, del album \"los amores de mi vida\" Mayela Prado 315
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Mayela PradoDescripciónAttalea butyracea presenta un estípite de 8 a 10 metros de altura y 35 a 75 cm de diámetro. Posee entre 25 y 40 hojas con vaina de 1 a 1,5m de longitud por 30-45 cm de ancho, con un raquis de 4 a 5 m de largo y cada hoja con 180-240 pares de pinnas. S.butyracea es monoica, con las flores de color entre blanco y amarillento, y el fruto de 5 a 7 cm de largo por 3 a 4 cm de diámetro, con elexocarpio verde cuando es inmaduro y entre amarillo intenso y color vino tinto cuando está maduro. El mesocarpio es comestible,carnoso y anaranjado, y el endocarpio posee de una a tres semillas de 3 cm de longitud por 0,8 cm de diámetro.UsosLa fruta de esta especie se ha usado como alimento en varias comunidades indígenas de Sudamérica durante milenios. La industriaalimentaria la usa para la alimentación de porcinos. El endocarpio se usa como combustible. El mesocarpo del fruto se utiliza parapreparar bebidas como vinos. La semilla es una oleaginosa promisoria de la que se extrae aceite utilizado en la fabricación de jabones,mientras que la torta resultante se usa en alimentación animal. Las hojas sirven para techar casas y elaborar artesanías. Además,el palmito es un rico alimento.TaxonomíaAttalea butyracea fue descrita por (Mutis ex L.f.) Wess.Boer y publicado en Pittieria 17: 292. 1988.2EtimologíaAttalea: nombre genérico que conmemora a Atalo III Filometor, rey de Pérgamo en Asia Menor, 138-133 antes de Cristo,que en el ocaso de su vida se interesó por las plantas medicinales.3pacifica: epíteto latíno que significa \"de color amarillo y aceitoso en la textura\".4Sinonimia Attalea gomphococca Mart. Attalea humboldtiana Spruce Attalea macrocarpa (H.Karst.) Wess.Boer Attalea macrocarpa (H. Karst.) Burret Attalea pycnocarpa Wess.Boer Attalea wallisii Huber Cocos butyracea Mutis ex L.f. Scheelea butyracea (Mutis ex L.f.) H.Karst. ex H.Wendl. 316
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Scheelea dryanderae Burret Scheelea excelsa H.Karst. Scheelea gomphococca (Mart.) Burret Scheelea humboldtiana (Spruce) Burret Scheelea macrocarpa H.Karst. Scheelea passargei Burret Scheelea regia H.Karst. Scheelea wallisii (Huber) Burret5 6Véase también Anexo:Cronología de la botánica Historia de la Botánica Terminología descriptiva de las plantas Descripción de las arecáceasReferenciasVolver arriba↑ Galeano, G. & R. Bernal. 2005. Palmas (Familia Arecaceae o Palmae). Libro Rojo Pl. Colombia 2: 59–223. 1. Volver arriba↑ «Attalea butyracea». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 5 de febrero de 2014. 2. Volver arriba↑ Attalea butyracea en PalmWeb 3. Volver arriba↑ En Epítetos Botánicos 4. Volver arriba↑ Attalea butyracea en PlantList 5. Volver arriba↑ «Attalea butyracea». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 05-02-2014.BibliografíaGaleano, Gloria y Rodrigo Bernal (1987) Palmas del Departamento de Antioquia. Bogotá: Universidad Nacional. ISBN 958-17-0005-6 Henderson, A. (1995) The palms of the Amazon. New York: Oxford University Press. Vásquez M., R. et al. (2002) \"Adiciones a la Flora Peruana: especies nuevas, nuevos registros y estados taxonómicos de las Angiospermas para el Perú\"; Arnaldoa 9(2):57. \"Catálogo anotado e Ilustrado de la Flora Vascular de los Llanos de Venezuela\", R. Duno, G. Aymard, O. Huber; Fundación Empresas Polar, año 2007, ISBN 980-379-157-5 317
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 AYER INTI ASAÍ CUMPLIÓ 15 AÑOS DURANTE LOS CUALES HEMOS CELEBRADO LA ALEGRÍA DE SER PADRES DEAPRENDER DE LOS HIJOS, DE DISFRUTARLOS, SER HUMILDES, DE CRECER, JUGAR, DE VER A NUESTROS PADRES CON OJOS DISTINTOS. MAYELA PRADO 318
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 CananguchalPalmas, palmas y más palmas, del album \"los amores de mi vida\" Mayela Prado Mayela PradoDistribución y hábitat 319
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Su distribución es amplia en el centro y norte de Sudamérica;En Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Guyanas, Venezuela, Surinam, Trinidad y Tobago, asociada con áreas sujetasa inundación. Como sucede con muchas especies de palmeras, es un árbol que forma amplias asociaciones vegetales enlas riberas de los ríos, llamadas morichales, una vegetación muy espesa y nutrida, casi impenetrable. La «palma demoriche» es uno de los árboles emblemáticos de Venezuela además lo es también para el pueblo Achuar que representana esta palma como su símbolo.DescripciónEs una palma con tallo solitario de 20 a 35 m de altura y 3 a 4 dm de diámetro de color café claro. La corona está conformada por 11 a14 hojas con raquis de 2,5 m de longitud. La inflorescencia es erecta con pedúnculo de 1 m y raquis de 1,5 m de largo. Racimos con másde mil frutos, cada uno de 5 a 7 cm de largo y 4, 5 a 5 cmde diámetro, color rojo oscuro o vinotinto, con mesocarpio carnoso anaranjado oamarillo y semilla color castaño.HábitatProlifera en terrenos inundables en la Amazonia, la Orinoquia y el piedemonte oriental andino aledaño a menos de 900 msnm formandograndes poblaciones, losMorichales, que constituyen un tipo particular de humedal y ecosistema que atrae la fauna en la época defructificación.CultivoLos distanciamientos recomendados en monocultura son variados, el más frecuente es de 8 × 8 m, y colocando en cada punto deplantación 2 plántulas espaciadas 1 m con el propósito de eliminar el exceso de plantas masculinas; deberá mantenerse en la población unmáximo de 20% de plantas \"macho\".La fructificación del aguaje se inicia entre los 7-8 años después de la plantación, cuando las plantas alcanzan una altura de 6-7 m; aunquehan sido observadas plantas de menor porte que iniciaron la fructificación a partir del 4º año. La fructificación aparentemente ocurre todoel año, con mayores concentraciones entre los meses de febrero-agosto y relativa escasez los meses de septiembre-noviembre.La producción en sistemas naturales se estima en 6,1 t/ha en el Perú y 9,1 t/ha en Colombia; bajo cultivo, en plantaciones de monocultivode 100 palmas/ha, se obtiene 19 t/ha con promedio de 190 kg/planta.Usos 320
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Desde tiempos inmemoriales la población nativa hace un uso múltiple de esta palma, especialmente el pueblo Achuar de la amazoniaecuatoriana consumen los frutos cuya pulpa es altamente nutritiva y contiene proteínas, grasa, vitaminas y carbohidratos. Se come frescadirectamente o se usa para fabricar bebidas como el carato de moriche e incluso para hacer un dulce llamado turrón de moriche; y paraextraer aceite. De las hojas se extraen fibras para fabricar cordeles, cestas, chinchorros y otros objetos. En los troncos caídos crían laslarvas comestibles mojojoy de Coleópteros (Rhynchophorus palmarum, Rhinostomus barbirostris y Metamasius hemipterus sericeus).TaxonomíaMauritia flexuosa fue descrita por Carlos Linneo el Joven y publicado en Supplementum Plantarum 454. 1781[1782].2EtimologíaMauritia: nombre genérico que fue otorgado en honor del conde Juan Mauricio de Nassau (1604–1679), que fue gobernador dela Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales en Brasil.3flexuosa: epíteto del latín que significa \"curvado\".4Sinonimia Mauritia minor Burret 1930 Mauritia setigera Griseb. & H.Wendl. 1864 Mauritia vinifera Mart. 1824 Mauritia sagus Schult. & Schult.f. Mauritia sphaerocarpa Burret Saguerus americanus H.Wendl.5 6 7Nombres comunes burití, bority, burití do brejo,coquiero buriti, mirití, muriti, mority (Brasil) morete (Ecuador) canangucha, canangucho, moriche, palma de moriche, chomiya (Colombia) aguaje, aguashi, aguachi, aeta, achual, canaguacha, cananguacho (Perú) moriche (Venezuela, Trinidad) ita (Guyana) palmier bàche (Guyana francesa) 321
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 palma real, caranday-guazu (Bolivia)Véase también Terminología descriptiva de las plantas Historia de la Botánica Características de las arecáceasReferencias1. Volver arriba↑ Galeano, G. & R. Bernal. 2005. Palmas (Familia Arecaceae o Palmae). Libro Rojo Pl. Colombia 2: 59–223.2. Volver arriba↑ «Mauritia flexuosa». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 22 de agosto de 2013.3. Volver arriba↑ (J. Dransfield, N. Uhl, C. Asmussen, W.J. Baker, M. Harley and C. Lewis. 2008)4. Volver arriba↑ En Epítetos Botánicos5. Volver arriba↑ Sinónimos en Catalogue of life Consultado el 6 de agosto de 20096. Volver arriba↑ Mauritia flexuosa en PlantList7. Volver arriba↑ «Mauritia flexuosa». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 21 de agosto de 2013. 322
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Morichal en las riberas del río Preguiça, Maranhão, Brasil. Buriti forest at the Preguiça river, Maranhão, Brazil http://es.wikipedia.org/wiki/Mauritia_flexuosa#mediaviewer/Archivo:Buritizal.jpg 323
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Fruto de moriche English: Fruits of Moriche Palm.http://es.wikipedia.org/wiki/Mauritia_flexuosa#mediaviewer/Archivo:Mauritia_flexuosa_MHNT.BOT.2005.0.974.jpg 324
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Aguaje, fruta amazónica de agradable sabor y de amplio consumo en la selva del Perú http://es.wikipedia.org/wiki/Mauritia_flexuosa#mediaviewer/Archivo:Aguaje-fruto.jpg 325
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014326
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Astrocaryum jauariPalmas, palmas y más palmas, del album \"los amores de mi vida\" Mayela Prado Oenocarpus batauaPalmas, palmas y más palmas, del album \"los amores de mi vida\" Mayela Prado Mayela Prado 327
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Euterpe precatoriaPalmas, palmas y más palmas, del album \"los amores de mi vida\" Mayela Prado Mayela Prado 328
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Bactris gasipaesPalmas, palmas y más palmas, del album \"los amores de mi vida\" Mayela Prado Mayela Prado 329
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Palmarta – MAYELA PRADO 330
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Atardecer AMAZÓNICO Mayela Prado 331
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014EN CANOA POR LOS RÍOS DEL AMAZONAS Mayela prado 332
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 En canoaMayela Prado 333
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Fot.1 Iriartea deltoidea …No pasaron desapercibidas las palmas, a las cuales ya había conocido en otros viajes por Colombia, sin embargo nunca desde tan cerca y descubriendo todo lo que se encuentra relacionado con estas. En las altas lomas y selva madura esta la pona barriguda (Fotografía 1), cuya protuberancia impacta cuando se ve por primera vez, como era mi caso. Se encuentran ubicadas en grupos de varios individuos y, en ocasiones, van asociadas a la palma ponilla. Llegando a la comunidad Tikuna de San Martín de Amacayacu, pasé por varias chagras tradicionales, lo que me indicó lo cerca que estaba del lugar. Por todo el camino veía palmas, de chontaduro, de chapaja, bacaba, ponas, ponillas. En las chagras, milpé, asaíes, huicongos. En una de las chagras, un hombre joven trepaba a una palma de asaí, de unos cinco metros de altura, que ya lucía cuatro racimos de frutas, dos de ellos listos para recolectar. Apenas iniciaba la cosecha, estábamos en marzo. Cuando llegó a la altura de los racimos, los cortó con el machete, los ató con una larga cuerda y se los descargó a su esposa y a sus hijos, que los encostalaron. Antiguamente, se usaban mochilas tejidas con la fibra de la palma de chambira o, capillejos fabricados en el lugar con hojas de palma de yarina, milpé o bacaba. El costal lo llevaron a un cambuche3 pequeño construído en la chagra para descansar del sol o para protegerse de la lluvia, que en algunos casos se convierte en la segunda casa: el techo, de chapaja o yarina y los estantillos, generalmente, con el tronco de la palma de bacaba. ¡Palmas, siempre palmas!1. Pequeña casa construida en las chagras para descansar, protegerse del sol y la lluvia durante las jornadas de cultivo, siembra y cosecha. 334
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014335
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014El Dr. Richard Evan Schultes en el Amazonas http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Evans_Schultes#mediaviewer/Archivo:Schultes_amazon_1940s.jpg Richard Evans Schultes ( Boston el 12 de enero de 1915 - 10 de abril de 2001) fue unbiólogo estadounidense que se destacó por el estudio de las propiedades farmacológicas de muchas plantas y hongos de uso ritual con propiedades enteogénicas o alucinógenas, especialmente del Amazonas. Seconsidera que sentó las bases de la etnobotánica moderna. Su trabajo implicó largos trabajos de campo conlos pueblos originarios, que fueron definitivos para consolidar su influencia en laUniversidad Harvard, donde escribió importantes textos en la materia. Schultes recibió numerosos reconocimientos y condecoraciones como la medalla linneana de laSociedad linneana de Londres en 1992.Palmas, palmas y más palmas, del album \"los amores de mi vida\" Mayela Prado Mayela Prado….Cuando quise acercarme para ver y tocar las semillas de asaí, me enredé con la palma yachitara o bejuco buu como le dicen los Tikuna, de la que se da también en la selva madura y cuyo tallo tiene muchas espinas, que me enredaron. No fue fácil zafar mis ropas sin lastimarme y en algunos puntos quedaron espinas enterradas. El tronco de esta palma es usado para la elaboración de sogas o cuerdas para construcción y en la elaboración de canastos y tejidos. Luego supeque su resistencia está registrada en: la historia mítica, que cuenta que los chamanes Toe y Kuaru traspasan los mundosTikuna–siete hacia arriba y siete hacia abajo, y en la mitad, el que habitamos–, aferrados a ellas, desde lo más lejano en el cielo hasta las profundidades; además con esta fibra los chamanes ataban el tabaco cuya fuerza da el poder de traspasar los mundos, tal como los chamanes antes nombrados.336
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 SEMILLAS DE ASAI AMAZONICO Palmas, palmas y más palmas, del album \"los amores de mi vida\" Mayela Prado Mayela Prado …Ya liberada del buu, llegué a las semillas de asaí. No más tocarlas, las manos me quedaron pintadas de color negro-violáceo, que los Tikuna extraen calentando sus semillas en poca agua, hasta que su mesocarpo queda suave y sabroso,para luego macerarlas en agua limpia y despegarlo manualmente de la semilla. El color es tan fuerte que deja las manos manchadas como mínimo dos días y la bebida que resulta es una de las preferidas por varios grupos étnicos de la Amazonia. Tenía muchos deseos de probar este jugo, que solo calmé dos horas después, cuando estuve en casa de mis anfitriones. 337
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Colossoma-brachypomus …En la noche al llegar a la casa me ofrecieron sancocho de paco, pez que hace parte de su dieta cotidiana, ya escaso por la sobrepesca. Piaractus es un género de peces agua dulce de América del Sur, de la subfamilia Serrasalminae, la misma de las pirañas.EspeciesEl género Piaractus tiene las siguientes especies:1 338
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Piaractus brachypomus: gambitana, pacu blanco,2 pirapitinga,2 pirapatinga,1 pacu rojo,2 cachama blanca,2 morocoto,2 paco.2 Piaractus mesopotamicus: pacú,3 pez chato,3 mbiraí-piraí.3Referencias1. ↑ Saltar a:a b Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Piaractus (TSN 163279)».2. ↑ Saltar a:a b c d e f Atlas Dr. Pez, Piaractus brachypomus3. ↑ Saltar a:a b c Atlas Dr. Pez, Piaractus mesopotamicus Palmas, palmas y más palmas, del album \"los amores de mi vida\" Mayela Prado Mayela Prado ….Al llegar a la comunidad, muchas personas se asomaron para ver quién llegaba en esa tarde soleada. No es extraño para nadie ver gente nueva por el lugar, y es bastante común que lleguen los kori, que es como llaman a los foráneos. Un grupo de niños jugabapetecas (canicas) con las semillas de pona barriguda, que son redondas. Numae, los saludé por primera vez en su lengua. Entre risas, merespondieron igual: Numae. Algunos de ellos me acompañaron por un camino que se alarga entre casas de madera, algunas con techos de palma, otras con techos de zinc. Varias personas se acercaron a saludarme y acompañarme a casa de Víctor Ángel, abuelo de la comunidad. Ese día me invitaron a una fiesta en la que tomé masato de yuca, cuya consistencia y sabor me encantaron y aún me ancantan. En la noche al llegar a la casa me ofrecieron sancocho de paco, pez que hace parte de su dieta cotidiana, ya escaso por la sobrepesca. Estuve muy a gusto ese día. A la mañana siguiente ya en reunión con la comunidad y el grupo de investigación con quien yo iba, se decidió continuar el trabajoetnobotánico ya iniciado meses atrás con la participación de abuelos, abuelas y jóvenes de la comunidad y a partir de este momento sefue perfilando mi trabajo e interés en las palmas. Durante los primeros meses, estuvimos recorriendo la comunidad, y se reconocieron,visitaron y dibujaron las palmas, tema que había madurado en mi cabeza, al tiempo con mi primer hijo Inti Asaí quien maduraba en mi vientre. De modo que para la segunda visita hacia finales de 1996, estaban claras varias cosas: el ámbito de estudio, el tema y sus interconexiones, y mi proyecto de vida en el Amazonas.339
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Parque Natural Amacayacu: el río de las hamacas Penetrar en la ilimitada maraña verde que cubre Amacayacu constituye una aventura de exploración difícil de describir. El Parque Nacional Natural Amacayacu ocupa gran parte del trapecio amazónico, en el extremo sur del departamento de Amazonas. Es el hábitat del tití leoncito, el primate más pequeño del planeta, y el hogar de la tortuga de agua dulce y el cocodrilo más grande del mundo. Amacayacu no sólo posee una fauna y flora exuberantes: además, su territorio está habitado por comunidades indígenas que conservan sus costumbres ancestrales. En Amacayacu, el viajero podrá encontrar desde la Victoria regia, el mayor loto del mundo, hasta huellas de animales silvestres como el jaguar, la danta y el venado. Así mismo, tendrá la oportunidad de conocer lugares inolvidables de gran belleza paisajística y cultural, la selva húmeda tropical y varios asentamientos de la cultura Tikuna, cuyas artesanías podrá adquirir en la Ecotienda. Donde hombre y naturaleza se funden en un abrazo verde. Algunos de los ambientes naturales que se pueden conocer en Amacayacu son la selva inundable, pantanos, ciénagas y sistemas fluviales característicos de la Amazonía, así como bosques de tierra firme. La selva inundable, los pantanos y ciénagas se pueden recorrer en bote de motor o de remo, teniendo en cuenta el estado físico del visitante. En cuanto a los bosques de tierra firme, existen diversos senderos de interpretación donde es posible adentrarse en compañía de guías locales, con la ayuda de las “Cartas del Camino de la Selva”, ingeniosa herramienta inspirada en las creencias espirituales de la cultura Tikuna.Características Su extensión es de 293.500 hectáreas. Está situado en el sector meridional del Trapecio Amazónico, entre los ríos Amazonas al sur y Cotuhé al norte; al occidente lo limita el río Amacayacu y las quebradas Cabinas y Pamaté, y al oriente las quebradas Matamatá y Lorena. La temperatura media es de 27,5º C. El más bajo nivel de lluvias se registra en julio y el máximo en octubre. El dosel superior 340
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014del bosque de tierra firme en el parque fluctúa entre treinta y cincuenta metros. Se encuentran 468especies de aves registradas, once especies de garzas, 150 de mamíferos acuáticos: el manatí delAmazonas, el “bufeo” y el delfín de río.Los reptiles tienen la mayor representación de especies registradas en todo el país y el grupo de loscocodrilos tiene allí cuatro de sus seis especies. Los peces son diversos y proporcionan a los habitantesde la región la base de su alimentación. En el Trapecio Amazónico viven alrededor de catorce tribusindígenas. Dentro del área del parque hay dos comunidades Ticunas: la de Palmeras sobre el Amazonasy la de San Martín de Amacayacu sobre el río Amacayacu.Palmas, palmas y más palmas, del album \"los amores de mi vida\" Mayela PradoMayela Prado…Este segundo viaje lo hice navegando aguas arriba del Amacayacu, también conocido como el río de las hamacas. Los pescadores Tikuna, me saludaban desde las orillas de la selva inundada, unos portando sus lanzas de punta de hierro, que imitan la madera de palma de sus mayores, y otros, sus cañas de pescar, que utilizan el nylon, en reemplazo de la fibra de chambira, más tradicional. Fluyendo por estas aguas y entrando por algún sendero, surgen hacia las alturas numerosas palmas acuáticas, huiririmas, y aguajales entre grandes árboles de ceiba, matamatá, caucho, entrelazadosentre bejucos y lianas. Poco a poco, aparecen las primeras chagras en medio de la vegetación selvática, con sus cultivos de yuca, plátano, frutales, ñame, y algunas palmas como chontaduros, asaíes, aguajes y bacabas. Y después, por fin, lacomunidad. Allí árboles y palmeras, sembrados alrededor de las viviendas Tikuna, convidan sus frutos, principalmente de aguaje, asaí, chontaduro, chapaja, yarina, bacaba, milpé. Para terminar, recuerdo al abuelo Marcelino, en ese tiempo me hablaba sobre su pueblo, su historia y siempre me contaba que: “El dueño de la maloca era un hombre conocedor de la selva, quien indicaba a todos los miembros de la maloca cuales eran sus tareas: de esta manera los cazadores se encargaban de realizar los instrumentos de caza y preparar el veneno Tikuna curare ainü; los pescadores fabricaban las lanzas y las puntas de flecha para pescar y sabían preparar el barbasco; las mujeres se encargaban de cuidar la chagra y recolectar los frutos de la selva” (Marcelino Ángel 1997, conocedor Tikuna San Martín de Amacayacu).341
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014BIOCONTROL342
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342