REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014También los Arboles ayudan a regular el microclima de un lugar o región haciendo las veces de unverdadero aparato de aire acondicionado. Al acampar bajo su sombra encontramos allí unafrescura inigualable. También protegen al suelo, que es un organismo vivo, de la erosión por elcalor, viento o lluvia. Ni que decir del papel que juegan en la conservación del agua, desde queesta nace hasta el final de su recorrido, absorbiéndola como una esponja en épocas de lluvias yliberándola en épocas de verano; evita también su evaporación. Además, es un atractivo recursopaisajístico que relaja nuestros sentidos con sus colores, matices y sonidos naturales queemergen de ellos.Pero la función más importante que realizan los árboles y plantas en general y que esfundamental para la vida en la tierra, proviene del fenómeno denominado FOTOSINTESIS . Lasplantas absorben por sus hojas Dióxido de Carbono, gas contaminante que emiten vehículos,industria, quemas (promotor del efecto invernadero y el calentamiento global) , sacándolo de lacirculación del aire. Al mismo tiempo toman AGUA por las raíces que combinan con el carbonoabsorbido, produciendo GLUCOSA y también OXIGENO que es liberado al aire y es utilizadopara la respiración por los organismos Aeróbicos, como el hombre. A partir de la glucosafabrican todo tipo de moléculas y alimentos para uso humano. La energía usada en este procesola toman del sol.Estos son los motivos por los cuales las legislaciones ambientales internacionales exigen hoy díaque una ciudad debe tener como mínimo diez arboles por cada habitante o un 30% del área detodo proyecto urbano, dedicada a zonas verdes (ojo con los constructores que no cumplen). Portodas estas razones es que la ciudadanía se debe empoderar del cuidado de los árboles, debeexigir a las administraciones municipales y a las CAR (CVC) que es el organismo encargado delmedio ambiente que cumplan con sus funciones, como la de crear más viveros o mejorarlos, quesiembre árboles en parques, separadores viales, zona rural y en las cuencas hidrográficas. Losciudadanos tenemos todo el derecho de exigirlo pues pagamos para ello un impuesto llamadosobretasa ambiental que es cobrado dentro del impuesto predial (1,5 por mil). Palmira aporta másde 6000 millones anuales a la CVC. Si no exigimos, denunciamos la politiquería y la corrupciónque en este País está en todas partes, HACEN DE LA SUYA con los impuestos que pagamos con elfruto de nuestro trabajo.VICTOR RAUL NUÑEZ LOPEZ Diciembre del 2009 201
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 SAMANES EN EL BOSQUE MUNICIPAL DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA Víctor Raúl Núñez López – Facebook REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIASamanea saman, árbol de la lluvia, campano, cenízaro, cenícero, samán, tamarindo, esuna especie botánica de árbol de hasta 20 m, con un dosel alto y ancho, de grandes y simétricas coronas.Pertenece a la familia de las Fabaceae (órden Fabales1 ). Su etimología Samanea, es de su nombre nativosudamericanosaman, uno de los árboles emblemáticos de Venezuela.Tiene hojas compuestas, bipinnadas de 3-9 pares de hasta 1 dm de largo, de 2-4 dm de longitud, raquispiloso, y las flores, de color rosado, se reúnen en inflorescencias vistosas situadas al final de las ramitas. 202
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Los frutos son legumbres o vainas oscuras de 8 a 20 cm de largo. Se utiliza como forrajera por sus legumbresverdes y por sus semillas que son comestibles. También se cultiva como ornamental.DescripciónEs una especie nativa de la zona intertropical americana, desde el sur de México hasta Perú y Brasil,ampliamente introducida en las islas del Pacífico como Hawái. También se ha introducido en otros continentescomo el asiático: específicamente en la India tropical, y también en Bengala (Bangla Desh). Tiene forma de unparaguas muy extenso, y es proverbial la extraordinaria extensión de las superficies que cubre ya que su copallega a medir hasta 50 m o más de diámetro (2 ). Es un árbol de crecimiento lento, sus raíces son superficialesy es de vida larga. Se reproduce por semilla aunque es difícil lograr su cultivo en zonas ganaderas por ser unaplanta forrajera (hojas y frutos) por lo que cuando son pequeños constituyen un alimento muy apetecible por elganado y por lo tanto, vulnerables. Como dato curioso, se ha dado el caso de que algunos samanes hanlogrado crecer espontáneamente en los Llanos venezolanos a partir de alguna semilla en la bosta del ganado.http://es.wikipedia.org/wiki/Samanea_saman 203
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 SAMANES EN EL BOSQUE MUNICIPAL DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA Víctor Raúl Núñez López – Facebook REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIADescripciónEs una especie nativa de la zona intertropical americana, desde el sur de México hasta Perú y Brasil,ampliamente introducida en las islas del Pacífico como Hawái. También se ha introducido en otros continentescomo el asiático: específicamente en la India tropical, y también en Bengala (Bangla Desh). Tiene forma de unparaguas muy extenso, y es proverbial la extraordinaria extensión de las superficies que cubre ya que su copallega a medir hasta 50 m o más de diámetro (2 ). Es un árbol de crecimiento lento, sus raíces son superficialesy es de vida larga. Se reproduce por semilla aunque es difícil lograr su cultivo en zonas ganaderas por ser unaplanta forrajera (hojas y frutos) por lo que cuando son pequeños constituyen un alimento muy apetecible por el 204
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014ganado y por lo tanto, vulnerables. Como dato curioso, se ha dado el caso de que algunos samanes hanlogrado crecer espontáneamente en los Llanos venezolanos a partir de alguna semilla en la bosta del ganado.UsosEn Venezuela y Colombia se usa en los estados ganaderos para dar sombra al ganado. Es el árbolemblemático del estado Aragua, y en Turmero, cerca de la capital del estado, Maracay, se encuentrael Samán de Güere, donde se reunió el ejército de Simón Bolívar durante la Guerra de la Independencia y queconstituye una especie de símbolo nacional de Venezuela.Su corpulencia es proverbial y es una especie maderable muy importante, con una madera blanquecina, ligera(densidad 0,4 aproximadamente), aunque dura. En los Llanos venezolanos y colombianos, los samanes nosuelen presentar vegetación a su sombra, más por el hecho de que el ganado vacuno utiliza estos espacioscomo majadaque por otro motivo. A ello se añade el hecho de que la lluvia se escurre desde el centro de lacopa hacia afuera, por lo que el agua que llega al suelo suele ser bastante escasa. Presenta innumerablesusos, desde planta forrajera y maderable hasta como una buena fuente de alcohol absoluto y etanol.3Interacciones bióticas'Albizia saman' ha sido reportada como planta hospedera de la mariposa Melanis electron.4Referencias1. Volver arriba↑ Angiosperm Phylogeny Group (2009), An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III, Botanical Journal of the Linnean Society 161 (2): 105–121, doi:10.1111/j.1095-8339.2009.00996.x2. Volver arriba↑ Jesús Hoyos F. Guía de árboles de Venezuela. Caracas: Sociedad de Ciencias Naturales de La Salle; Monografía N° 32, 1983, pp. 183-1843. Volver arriba↑ Página sobre el samán de la Universidad de Purdue energy/Samanea saman.html4. Volver arriba↑ Robinson, G. S., P. R. Ackery, I. J. Kitching, G. W. Beccaloni & L. M. Hernández (2010) HOSTS - A Database of the World's Lepidopteran Hostplants. Natural History Museum, London. http://www.nhm.ac.uk/hosts. (Consultado en diciembre 2012).http://es.wikipedia.org/wiki/Samanea_saman 205
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014LAS PALMAS EN PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL”LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 206
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014“PALMAS” EN “PALMIRA” LLAMADA LA CIUDAD DE “LAS PALMERAS”, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 207
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014ARBOLES – SAMANES EN PALMIRA VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 208
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014ARBOLES EN LAS VIAS DE PÁLMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 209
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014ARBORIZACIÓN EN LOS BARRIOS DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 210
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014“PALMERAS EN LAS VÍAS “PALMIRANAS” DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 211
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Ceiba petandra en el parque de la factoría — en Palmira (Valle del Cauca). Por: Víctor Raúl Núñez López - La familia bombácea tiene en su haber además de la ceiba,especies que se distinguen por su gran tamaño como los Balsos que encontramos a la entrada delBosque y los castaños del choco. Las ceibas son arboles de gran tamaño, copa simétrica y oblonga, que alcanzan hasta 30 metros de alto y diámetro de tronco un poco más de 2 metros, se encuentran desde México hasta argentina ,es decir en todo el trópico americano REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAa ceiba, lupuna (en la Amazonía peruana), bonga (en Colombia) o pochote (en México y enpaíses anglosajones, Kapok), de nombre binomial Ceiba pentandra(L.) Gaertn., es un árbol dela zona intertropical del orden Malvales y de la familia Malvaceae (anteriormente pertenecientea la familia Bombacaceae) y originario de la región de Mesoamerica.Descripción 212
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Con los caracteres generales de Ceiba.El árbol alcanza 60 a 70 metros de altura, con un tronco grueso que puede llegar a medir másde 3 m de diámetro, con raíces tabulares. El tronco y muchas de sus ramas mayores estándensamente pobladas de espinas largas y robustas. Las hojas están divididas en 5 a 9 folíolosmás pequeños, cada hoja sobrepasa los 20 cm. Los árboles adultos producen varios cientosde frutos, cápsulas dehiscentes de unos 15 cm (a veces mal llamadas vainas, que es otro frutodiferente). Las cápsulas contienen semillas que se encuentran rodeadas por una fibraamarillenta de aspecto algodonoso, que es una mezcla de lignina y de celulosa.La Ceiba en la Cosmovisión MayaLa cosmogonía Maya menciona en una de las leyendas del Popol Vuh que los diosescreadores sembraron en los cuatro rumbos del cosmos sus respectivas ceibas sagradas, aleste la ceiba roja, al oeste la ceiba negra, al sur la ceiba amarilla y al norte la ceibablanca. También sembraron una quinta ceiba al centro de todos estos rumbos, en sus raícesubicaron el Xibalbá o Mitnal que era la morada de los muertos, en su base colocaron el Kab ola tierra que habitamos los seres vivos y en su fuste y ramas establecieron su morada losdioses, mientras que en la cima de su copa habitaba el origen de todos los dioses en la formade un precioso quetzal celestial.Símbolo NacionalEn Guatemala la Ceiba Pentandra fue declarada Árbol Nacional por iniciativa del botánicoguatemalteco Ulises Rojas en 1955 para honorar uno de los símbolos Mayas.En Sierra Leona, África, una ceiba conocida como \"The Cotton Tree\" (\"el árbol algodón\") essímbolo nacional del país.El árbol aparece en el escudo estatal de Nicaragua.1 http://es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandra213
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Ceiba petandra en el colegio Cardenas de Palmira, Valle del Cauca, Colombia con una edad aproximada de 60 a 70 años. — en Palmira (Valle del Cauca). Por: Víctor Raúl Núñez López - La familia bombácea tiene en su haber además de la ceiba,especies que se distinguen por su gran tamaño como los Balsos que encontramos a la entrada delBosque y los castaños del choco. Las ceibas son arboles de gran tamaño, copa simétrica y oblonga, que alcanzan hasta 30 metros de alto y diámetro de tronco un poco más de 2 metros, se encuentran desde México hasta argentina ,es decir en todo el trópico americano REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAImportancia económica 214
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 El árbol comercial se cultiva intensivamente en Asia, sobre todo en Java (de ahí sus apelativos), Malasia e Indonesia, pero también en Filipinas y en Sudamérica. Se comercializa su fibra algodonosa, llamada miraguano o guata. El proceso de cosecha y separación de la fibra es un proceso manual laborioso. La fibra de kapok es ligera, muy flotante, resistente, altamente inflamable y resistente al agua. Esta fibra no se puede hacer girar, para enrollarla, pero se usa como relleno de colchones, almohadas, tapicerías, muñecos, y para aislamientos. Anteriormente se había empleado en chalecos salvavidas y dispositivos similares. La fibra ha sido sustituida en gran parte por materiales sintéticos. Una fibra similar se extrae del árbol indio emparentado Bombax malabarica, el \"kapok indio\". La guata se exporta desde los países centroamericanos al Hemisferio Norte. Las semillas contienen hasta un 25% de aceite, que es muy usado para encender lámparas y para fabricar jabón de forma local1 ), y también como fertilizante. Se utiliza de forma medicinal. Indicaciones: diurético, astringente, antitérmico, antiespasmódico. Puede ayudar a controlar hemorragias, diarrea, disentería, congestión bronquial, reduce la fiebre y alivia migrañas, torceduras y heridas abiertas. Las semillas son tóxicas, se usan la corteza, las hojas y la resina. Con la corteza se hacen decocciones, las hojas frescas se usan en cataplasmas e infusiones.2 El exudado de la corteza viva es tenido como abortivo.3 Se han dado usos locales de carpintería. Su madera es muy usada en cajonería 3 . Las canoas “guajiberas” se fabricaban del tronco de este árbol, ahuecándolo mediante fuego y herramientas metálicas. En la Amazonia colombiana, la comunidad indígena Nukak–Makú, pone su veneno en uno de los extremos de sus dardos para las labores de cacería.1 En Indonesia los frutos jóvenes, las semillas y los brotes son base de la alimentación de varias comunidades.1Para la obtención de sal, la madera de esta especie se quemaba y a la lejía obtenida por obtención de aguase le ponía a cocinar hasta la evaporación del líquido.4215
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Para hacer jabón, la lejía se mezclaba con sebo de res y luego se ponía en cocimiento. Otra forma de hacerjabón era con la lejía de la madera, mezclado con el aceite obtenido de la misma semilla de la Ceiba.refname=\"Acero 2000\" />El aceite extraído por la semilla por cocción prolongada se usó para alumbrarse (45% es ácido graso).4Pérez Arbeláez (1996), reporta usos a partir de la cocción de la corteza para vigorizar el cabello medianterepetidos baños.En las Antillas se da la misma cocción a las vacas después del parto para facilitar la expulsión de la placenta.Análisis fitoquímicos realizados, revelaron que la presencia de flavonoides y leucoantocianidinas, taninos ylactonas terpénicas. Compuestos estos que le atribuyen usos medicinales importante como antiinflamatoriopara heridas, tratamiento de granos, reumatismo, antiespasmódico, vomitivo y diurético.5Es sabido que en Roraima, Brasil, se usa popularmente la infusión de la corteza para el tratamiento del cáncere inflamaciones. En la Guyana esta misma cocción en baños es usada para combatir la fiebre y en los Andesperuanos la cocción pero de las ramas se usa como diurética y vomitiva.5Se cree que las propiedades antihemorrágicas de la planta se deben a la presencia de lactonas terpénicas ymezcla de compuestos fenólicos y carboxílicos. Así mismo la presencia de flavonoides, taninos e isoflavonaspueden ser las responsables de la actividad antiinflamatoria. Se utiliza como árbol ornamental en las ciudades.Uso ornamentalJunto con el samán son muy usados como centro de parques en pueblos de clima cálido de Colombia ytambién en Venezuela. En Guatemala existen ceibas importantes como la Ceiba de Palín Escuintla que cuenta con más de 400 años y la ceiba de San Francisco en El Petén que ya sobrepasa los dos siglos. En Caracas, Venezuela, hay una ceiba centenaria en frente a la iglesia de San Francisco, se le conoce como La Ceiba de San Francisco y forma parte del anecdotario de la ciudad. Debido a su continuo 216
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 crecimiento ha sido podada en su mayor parte, quedando sólo las ramas superiores que son las menos extendidas. Las primeras ramas de la ceiba desde el suelo, son muy corpulentas y horizontales y se extienden a grandes distancias del tronco para alcanzar la luz solar. Los niveles de ramas siguientes son cada vez más cerrados y se extienden menos. Por lo general, las primeras ramas son podadas para no causar daños a casas o a otros árboles, como es el caso de la Ceiba de San Francisco en Caracas que ya se ha indicado. En algunos casos, grandes ceibas se han plantado en las plazas de los pueblos y han servido de árbol de la horca: la ceiba de Carvajal, en El Tocuyo es famosa en este sentido, aunque existen opiniones contradictorias que exculpan al fundador de la ciudad de haberla usado repetidamente en este sentido, aunque sí fue ahorcado en ella. La ceiba es el árbol oficial de Puerto Rico. El árbol del kapok es uno de los temas centrales del libro de la escritora Lynne Cherry, El gran árbol kapok6 . De acuerdo con Acero (2005), bajo una frondosa Ceiba en el pueblo de Orocué, la cual más tarde se llevaría el río Meta, se dice que José Eustacio Rivera se sentaba a escribir la novela La Vorágine a finales de la segunda década del siglo XX. Para las culturas indígenas de Centroamérica el árbol tiene una gran importancia mitológica.1http://es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandra 217
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Detalle de las hojas, similares a la de la Yuca y forma de mano — en Palmira (Valle del Cauca). POR: Víctor Raúl Núñez López - hojas compuesto digitadas por su apariencia de una mano que permiten identificarlas muy fácilmente REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAReferencias 1. ↑ Saltar a:a b c d e (Bärtels, 2002) 2. Volver arriba↑ «Ceiba pentandra». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 27 de noviembre de 2009. 3. ↑ Saltar a:a b (Acero Duarte, Luis Enrique, 2005) 4. ↑ Saltar a:a b (Acero Duarte, Luis Enrique, 2000) 5. ↑ Saltar a:a b (Cárdenas, 2002) 6. Volver arriba↑ Portada del libro El Gran Árbol Kapok, [1] 7. ↑ Saltar a:a b «Ceiba pentandra». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 24 de mayo de 2013. http://es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandra 218
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Ceiba pequeña en comienzos de crecimiento parque la factoría — en Palmira (Valle del Cauca). REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 219
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Nombre vulgar: Biyuyo, Gomo, uvito. Es originario de Suramérica y Centroamérica. Nombre científico: Cordia dentata Familia ;BoragináceaPor: Víctor Raúl Núñez López - Es el famoso biyuyo con el que de niños hacíamos un engrudo para´pegar el papelillo de las cometas. Mañana hablare de él, el sueño llama… El biyuyo es un arbusto de formas irregulares, tallo delgado y leñoso no muy fuerte de unos 3 metros de altura, follaje aparasolado de hojas ásperas, frutos son pequeñas bayas blancas y transparentes que producen una sustancia pegajosa. Los humanos y animales, principalmente aves las comen y fue usada por los campesinos para detener la hemorragia cuando castraban sus animales, Se reproduce por semilla y esquejes. REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 220
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Biyuyo florecido Nombre vulgar: Biyuyo, Gomo, uvito. Es originario de Suramérica y Centroamérica. Nombre científico: Cordia dentata Familia ;Boraginácea Por: Víctor Raúl Núñez López REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL”LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Nombre común GOMO, BIYUYO, UVITO, CAUJARO, UVITA DE MURCIÉLAGO 221
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 LOS CHIMINANGOS ( Pithecellobium dulce), PLANTA RECURRENTE Y SUPERABUNDANTE EN EL PAISAJE VALLECAUCANO (ZONA PLANA),JUNTO A LOS EMBLEMATICOS SAMANES Por: Víctor Raúl Núñez López REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIANombre CientíficoPithecellobium dulce (Roxb.) BenthNombre ComúnAzabache, chiminango, gallineral, gallinero, guayacán blanco, tamarindo de manila y tiraco, cola de lanza (Petén-GU);espino de playa (NI); gallinero; guachimol (ES); jaguay (GU); madre de flecha (GU); mangollano (ES); michiguiste (HO, NI);shahuey (GU); tsuiche (GU: Maya). 222
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Sinónimos: Acacia obliquifolia M. Martens & Galeotti.; Feuillea dulcis (Roxb.) Kuntze; Inga dulcis (Roxb.) Willd. Ingajavana DC.; Inga leucantha C. Presl; Inga pungens Humb. & Bonpl. Ex Willd. ; Mimosa dulcis Roxb. ; Mimosa pungens (Humb. & Bonpl. Ex Willd) Poir. ; Mimosa unguis-cati Blanco ;Pithecellobium littorale Britton & Rose ex Rec. ; Zygiadulcis (Roxb.) Lyons.ClasificaciónDivisión: MagnoliophytaFamilia: MimosaceaeGénero: PithecellobiumEspecie: P. dulceOrigenSe extiende desde las laderas del pacífico en México y el sur de California, hasta Colombia y Venezuela. Se haintroducido en Sudán, Tanzania y otras áreas del África tropical, también en Florida, Cuba, Jamaica, Hawái, Puerto Rico ySaint. Croix. En Colombia se localiza en las zonas cálidas; en el departamento de Cundinamarca se observa en el valle delrío Magdalena en los municipios entre Girardot y Puerto Salgar.Descripción BotánicaÁrbolÁrbol o arbusto, espinoso, perennifolio, de 15 a 20 m de altura y con un diámetro a la altura del pecho de 80 cm (hasta 1m), con ramas provistas de espinas. Copa piramidal o alargada, ancha y extendida (diámetro de 30 m), muy frondosa.Tronco derecho. Ramas delgadas y ascendentes provistas de espinas. Corteza externa lisa o ligeramente fisurada, grisplomiza a gris morena con bandas horizontales protuberantes y lenticelas pálidas en líneas longitudinales. Cortezainterna de color crema claro, se torna pardo rosado con el tiempo, fibrosa, con ligero olor a ajo. Sistema radical extensosobre todo en aquellas áreas donde la precipitación es baja.HojasHojas en espiral, aglomeradas, bipinnadas, de 2 a 7 cm de largo, con un par de folíolos primarios, cada uno con un par defolíolos secundarios sésiles; haz verde pálido mate.FloresInflorescencias axilares de 5 a 30 cm de largo, panículas péndulas de cabezuelas tomentosas, cada cabezuela sobre unarama de 2 a 5 mm; cabezuelas de 1 a 1.5 cm de diámetro; flores pequeñas ligeramente perfumadas, actinomórficas,blanco-cremosas o verdes.FrutoVainas delgadas de hasta 20 cm largo por 10 a 15 mm de ancho, enroscadas, tomentosas, péndulas, rojizas o rosadas,constreñidas entre las semillas y dehiscentes. Se abren por ambos lados para liberar numerosas semillas.Semillas 223
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Semillas de 7 a 12 mm de largo, ovoides aplanadas, morenas, rodeadas de un arilo dulce, blancuzco o rosado. Testadelgada y permeable al agua.Propagación y CrecimientoAltitud0 a 1.500 m.s.n.m.ClimaSu óptimo desarrollo lo alcanza con precipitaciones entre 250 y 2.000 mm anuales y temperaturas media anual de 18 a26ºCSuelosLa especie crece en mejores condiciones en suelos volcánicos, arenoso/aluvial, arcillosos, de textura ligera, media,pesada, con pH 5-9 y bien drenados.Almacenamiento de la semillaLa semilla es ortodoxa, pierde viabilidad si se almacena por más de 12 meses, incluso bajo buenas condiciones dealmacenamiento (<10% humedad, 4°C, contenedores herméticos).Tratamiento pregerminativoLa semilla se sumerge en una solución de agua a 70 ºC y ceniza(0.6gr/100cc) y se deja en remojo por tres días.SiembraPor semilla se siembran en semilleros a 1 cm entre una y otra y en hileras separadas entre sí por 1 cm, al alcanzar lasplántulas los 5 cm de altura se trasplantan a bolsas de polietileno y al medir los 20 cm de altura se siembran en el lugardefinitivo.Profundidad de siembraLa semilla debe quedar cubierta con el sustrato, mas o menos a 0.5-1cm. de profundidad.Manejo de luzEs una especie que requiere algo de sombra en su estado juvenil, y al madurar, abundante luz solar.RiegoMantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación sin exceso.Sustrato 224
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Se prepara la cama del germinador con 2 partes de tierra negra bien cernida, mezclada con una parte de arena ocascarilla de arroz quemada.Desinfección del sustratoProductos biológicos: Se encuentran en el mercado varios productos que pueden ser usados individualmente omezclados para controlar los organismos patógenos de suelo: Trichoderma (harzianum, koningii y viridae) handemostrado ser efectivos para el control preventivo de varios patógenos del suelo como: Fusarium, Rhizoctonia,Pythium. Sclerotinia y otros causantes del damping off se aplica en dosis de 1 a 2 g/l, se recomienda remojar el hongopreviamente durante 12 horas para lograr una mayor eficiencia. Extracto de ruda (Ruta graveolens) se emplea para elcontrol de nematodos y como desinfectante natural de suelos, contiene sustancias alelopáticas, se utiliza en dosis de 5-10 cc/l.Productos químicos: Usar fungicidas y nematicidas comerciales, según la dosis recomendada, tapar con plásticodurante 4 - 6 días y dejar airear durante 8 días, antes de sembrar la semilla.Calidad PromedioRango de Pureza: 80% Germinación: 50-70%Rango deRango de plantas aproximadas por kilogramo: 12.000*.Plagas y EnfermedadesDaño por insectos, Insectos defoliadores y barrenadores, daño por hongos. Manchas necróticas; daño por viento, debidoa que tiene una copa muy pesada y raíces poco profundas los vientos fuertes pueden quebrar sus ramas o derribar elárbol.Información AdicionalEl producto más conocido de esta especie es el arilo comestible que rodea las semillas. La madera se usa localmentepara construcción, paneles, cajas, herramientas agrícolas y ruedas de carretas. Es una madera bastante ligera (0.6-0.7gr/cm3). Sus buenas cualidades son que es resistente y duradera, así como suave y flexible, pero la forma irregular delfuste la hace no apta para aserrío. El duramen pardo rojizo es denso, se astilla y es difícil de cortar, además de tener unolor desagradable recién cortada. Tampoco tiene un mercado comercial, excepto ocasionalmente como leña. Estaademás es de bastante mala calidad ya que produce mucho humo además de ser muy espinosa y solo de moderadovalor calorífico. La savia es irritante, causando lesiones en la piel e irritación en los ojos, haciendo la madera pocoagradable de manejar. Es por estas razones que se suele usar cuando no hay mejor alternativa disponible.ReferenciasMahecha, et al. Vegetación del Territorio CAR, 450 especies de sus Llanos y Montañas. CAR. Bogotá, 2004http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/pithecellobium_dulce.pdfFecha de consulta: Octubre 2 de 2008 225
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/45-legum38m.pdf Fecha de consulta: Octubre 2 de 2008 (*) Datos obtenidos en pruebas realizadas en el Laboratorio de Semicol Ltda., bajo condiciones de temperatura y humedad controlados. Comentarios en Facebook Tengo de todos los que nombras en mi paraíso. Y de otras especies que empiezan a escasear como los caímos, el jaboticaba, la Yaca, el mamoncillo, la murella (o mureya, no lo sé)...También tengo carboneros en flor. Tengo un árbol de pino colombiano, además de heliconias muy variadas. Me hace muy feliz saber que dentro de unas décadas, los jóvenes podrán conocer estas especies porque las hemos cuidado para ellos. Ayer a las 11:26 · Me gusta Eliminar Victor Raul Nuñez Lopez - Asi es Teresa, yo tambien luche con un grupo de amigos incansablemente por defender ese gran Ecosistema urbano de 17 Ha que es el Bosque Municipal durante tres años y quisimos que se rescatara su flora y fauna asociada, se clasificara ,se identificara colocándoles su nombre vulgar ,científico y familia con avisos en acrílico para que las nuevas generaciones de Palmiranos la conocieran ,se apropiaran de ella ,la conservaran y preservaran, el municipio pago este trabajo con unos pocos dineros que dio la CVC, pero no se hizo ni pararon bolas a nuestras críticas ,no se dragaron los lagos etc etc. De ahí que surgió mi idea de estar fotografiando la flora de mi ciudad ,identificarla y mandarla por la red para que los ciudadanos la conozcan y defiendan este valioso patrimonio . Hace 18 horas · Editado · Me gusta · 1 Eliminar Teresa Consuelo Cardona Pues es un trabajo encomiable! Si estás de acuerdo, te aportaré las fotos que tengo de algunos árboles, aunque, por supuesto, no sé la clasificación de ellos. 226
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Chiminangos – CHIMINANGO POR DOQUIER EN LA FRANJA PROTECTORA DEL RIO PALMIRA A SU PASO POR EL BARRIO SANTAANA DE PALMIRA VALLE Por: Víctor Raúl Núñez López REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” LOS ÁRBOLES DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIANombre Científico - Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth -Nombre Común:Azabache, chiminango, gallineral, gallinero, guayacán blanco,tamarindo de manila y tiraco, cola de lanza (Petén-GU); espino de playa (NI); gallinero; guachimol (ES); jaguay (GU); madre de flecha(GU); mangollano (ES); michiguiste (HO, NI); shahuey (GU); tsuiche (GU: Maya).Sinónimos: Acacia obliquifolia M. Martens & Galeotti.; Feuillea dulcis (Roxb.) Kuntze; Inga dulcis (Roxb.) Willd. Inga javana DC.; Ingaleucantha C. Presl; Inga pungens Humb. & Bonpl. Ex Willd. ; Mimosa dulcis Roxb. ; Mimosa pungens ( Humb. & Bonpl. Ex Willd) Poir.; Mimosa unguis-cati Blanco ;Pithecellobium littorale Britton & Rose ex Rec. ; Zygia dulcis (Roxb.) Lyons. 227
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Victor Raul Nuñez Lopez Esta enredadera esta ubicada en el barrio SantaAna en la casa del Agronomo Julian Chavez y su Sra que es AmericanaLa enredadrea Jade es originaria de las filipinas,su nombre cientifico es Strongylodonmacrobotrys y pertenece a lafamilia Fabaceae Victor Raul Nuñez Lopez El barrio Santa Ana de Palmira ,creado hace unos 25 años por el emprendedor paisa, Monseñor Mario Serna Escobar Q.E.P.D se ha caracterizado por su riqueza floristica gracias a que posee numerosos parques dentro de su calles, tambien pasajes y antejardines, todos muy bien cuidados como el que vemos aqui 228
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Victor Raul Nuñez Lopez racimos bastante grandes,impresionantes y hermosos.Tambien las hay de color TurquezaLa enredadrea Jade es originaria de las filipinas,su nombre cientifico es Strongylodonmacrobotrys y pertenece a lafamilia Fabaceae Victor Raul Nuñez Lopez El barrio Santa Ana de Palmira ,creado hace unos 25 años por el emprendedor paisa, Monseñor Mario Serna Escobar Q.E.P.D se ha caracterizado por su riqueza floristica gracias a que posee numerosos parques dentro de su calles, tambien pasajes y antejardines, todos muy bien cuidados como el que vemos aqui 229
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014230
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Floración enredaderaLa enredadrea Jade es originaria de las filipinas,su nombre cientifico es Strongylodonmacrobotrys y pertenece a lafamilia Fabaceae Victor Raul Nuñez Lopez El barrio Santa Ana de Palmira ,creado hace unos 25 años por el emprendedor paisa, Monseñor Mario Serna Escobar Q.E.P.D se ha caracterizado por su riqueza floristica gracias a que posee numerosos parques dentro de su calles, tambien pasajes y antejardines, todos muy bien cuidados como el que vemos aqui231
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014232
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Enredadera florecidaLa enredadrea Jade es originaria de las filipinas,su nombre cientifico es Strongylodonmacrobotrys y pertenece a lafamilia Fabaceae Victor Raul Nuñez Lopez El barrio Santa Ana de Palmira ,creado hace unos 25 años por el emprendedor paisa, Monseñor Mario Serna Escobar Q.E.P.D se ha caracterizado por su riqueza floristica gracias a que posee numerosos parques dentro de su calles, tambien pasajes y antejardines, todos muy bien cuidados como el que vemos aquí.233
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014REVISTA N0. 21 DE LOS “SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “LA VIDA DE UN ÁRBOL” Mayela Prado en el Amazonas - caida de sol “LA PUESTA DE SOL MÁS BONITA DEL PLANETA” Tema: Gente y palmas en amazonas por: Marta Lucía (Mayela) Prado Caicedo 234
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Mapa geográfico detallado de Amazonas- COLOMBIANO www.colombiassh.org REVISTA N0. 21 DE LOS “SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “LA VIDA DE UN ÁRBOL” Mayela Prado en el Amazonas Tema: Gente y palmas en amazonas por: Mayela PradoAmazonas es uno de los 32 departamentos de Colombia, ubicado en la parte sur del país, en gran parte alsur de la línea ecuatorial. Es el departamento colombiano más grande en cuanto a extensión territorial y se 235
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014compone en su totalidad de territorio de la Selva Amazónica. Al norte limita con los departamentosde Caquetá yVaupés y al noroeste con el departamento del Putumayo. El resto de su territorio es de fronterainternacional: al este con Brasil y al sur y sureste con el Perú. Amazonas es el departamento con mayorlongitud en límites internacionales del país.La porción meridional del departamento, al sur del río Putumayo, se denomina \"Trapecio amazónico\", el cualincluye la triple frontera de Colombia, Perú y Brasil, el acceso colombiano al río Amazonas —su límite sur—, yla capital del departamento, la ciudad de Leticia.ToponimiaEl nombre del departamento procede del nombre del gran río Amazonas. El río a su vez fue así denominado por elconquistador español Francisco de Orellana (1511 -1546), el cual, en su viaje de exploración, dijo que fue atacado por \"ferocesmujeres\" que se le semejaron a las amazonas de la mitología griega; sin embargo, la existencia de una tribu guerrera femenina en taltiempo no ha podido ser demostrada y es posible que fuesen guerreros amerindios de pelo largo los que impresionaron alconquistador por el cual denominó a las selvas y al río con el nombre de Amazonas.HistoriaVéase también: Guerra colombo-peruanaComo Departamento, el Amazonas es uno de los más recientes en Colombia. Hasta 1991 era parte de los llamados \"TerritoriosNacionales\" del país, una entidad bastante discutida, pero eliminada con la redistribución territorial de la nueva Constitución Política.Es quizá uno de los departamentos colombianos en donde se ha conservado con mayor gracia la presencia de los pueblos amerindiosde la familia lingüística Arawak.Entre los primeros exploradores europeos del territorio está Francisco de Orellana, quien le daría el nombre a la selva. La colonizaciónespañola pondría el territorio forestal bajo el dominio de la provincia de Popayán, pero la independencia de las colonias españolasdesataría un ánimo expansionista de las nuevas repúblicas hermanas, especialmente el Perú y Brasil. Colombia, más concentradapolíticamente en la región andina, perdería una gran parte del territorio amazónico.En 1822 el Amazonas hizo parte del Departamento de Azuay, el cual comprendía desde Boyacá hasta territorio delactual Perú durante la existencia de Gran Colombia. En 1858 ya pertenecía al Territorio del Caquetá, que era parte del EstadoSoberano del Cauca; con la reforma constitucional de 1886 el Estado Soberano del Cauca se convierte en el Departamento delCauca. Entre los años 1920 y 1930, Colombia y Perú legitiman su frontera por medio del tratado Salomón-Lozano, en el cual ambasrepúblicas se reparten los territorios comprendidos entre los ríos Caquetá y Napo. Dentro de estas se le cede a Colombia el trapecioamazónico, donde obtiene Leticia, ciudad amazónica fundada por colonos peruanos.2236
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014En 1928 y como base en la delimitación de la frontera entre Colombia y Perú, se crea la Comisaría del Amazonas que por suimportancia se renombra en 1931 aIntendencia del Amazonas, ampliándose su territorio hacia el norte con partes de la Intendencia delCaquetá. En 1943 cambia de nuevo a Comisaría Especial, para luego en 1951 denominarse otra vez Intendencia Nacional.En 1957 finalmente adopta la denominación de Comisaría Especial del Amazonas que cambia el 6 de juliode 1991 a Departamentodel Amazonas.2 3GeografíaArtículo principal: Región Amazónica (Colombia)FisiografíaEl departamento del Amazonas tiene una superficie de 109.665 km², que en términos de extensión es similar a la de Cuba. Estádensamente cubierto de selva y cruzado por ríos largos y caudalosos que son tributarios del río Amazonas. Su territorio presentanumerosas lagunas y zonas pantanosas. El departamento está conformado por dos partes: el Trapecio amazónico que hace comouna península que se ve limitada al sur por el río Amazonas y el resto del departamento.4El departamento consiste principalmente de una extensa llanura, que tiene varios relieves de poca altura como los siguientes: Mesa del Iguaje. Cerro Cumare. Sierra de Chiribiquete. Cerro Campaña. Serranía de San José. Cerro Otare.http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_Amazonas237
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 MAPA DE BIOMAS DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA FUENTE: SINCHI- 2007 – ADAPTADO DE IDEAM- ET AL…2007REVISTA N0. 21 DE LOS “SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “LA VIDA DE UN ÁRBOL” 238
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Mayela Prado en el Amazonas Tema: Gente y palmas en amazonas por: Mayela PradoHidrografíaAdemás del Amazonas, otros ríos del departamento son: Río Caquetá: el principal tributario del Amazonas. Río Putumayo: que marca el límite con Perú. Río Apaporis: que marca el límite septentrional con el departamento del Vaupés.Parques naturalesEl Departamento, dada su gran riqueza ecológica y medio ambiental, es sede de varios parques naturales nacionales colombianos: Parque nacional natural Amacayacu. Parque nacional natural Cahuinarí. Parque nacional natural Río Puré. Parque nacional natural Yaigojé Apaporis.EtnografíaArtículo principal: Etnografía de la región amazónica colombiana Mestizos & Blancos (55,16%) Amerindios o Indígenas (42,84%) Negros o Afrocolombianos (2,01%)Posee una gran riqueza étnica, especialmente de las culturas amerindias que resistieron los tiempos de conquista y colonización.Según fuentes de la Gobernación del Amazonas, existen 26 etnias entre las cuales los más numerosos son: Ticuna Huitotos. Yaguas. 239
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Cocama. Yucunas. Mirañas. Matapíes. Boras. Muinanes.Existen también centros etnográficos de gran importancia en los siguientes lugares: Atacuarí. Puerto Nariño. Nazareth. Arara. Santa Sofía. Edwar Cardonahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_Amazonas 240
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014MUNICIPIOS Y CORREGIMIENTOS DEL AMAZONAS COLOMBIANO 241
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014REVISTA N0. 21 DE LOS “SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “LA VIDA DE UN ÁRBOL”Mayela Prado en el AmazonasContinúa…División político-administrativaArtículo principal: Anexo: Municipios de AmazonasEl departamento del Amazonas está conformado por dos municipios (Leticia y Puerto Nariño) que equivalen amenos del 7% de su superficie. El resto de este departamento está conformado por nueve corregimientosdepartamentales. Amazonas es uno de tres departamentoS de Colombia que cuenta con esta figura territorial.Estos corregimientos departamentales datan de mitad del siglo XIX con la creación de El Encanto, LaChorrera, La Pedrera, Mirití, Santander y Tarapacá en 1952. Luego, en 1988, nacen Puerto Arica y PuertoAlegría. Finalmente en 1996 se crea La Victoria. Las cabeceras municipales y corregimentales se encuentransobre los ríos.EconomíaLa economía de este departamento se fundamenta en la extracción de maderas, caucho y chicle, la caza, la pesca, la agricultura(maíz, plátano, arroz y yuca) y el turismo ecológico.En los últimos años se ha convertido en un importante centro turístico nacional e internacional por la exuberancia de sus paisajes y lariqueza de su fauna y flora. Entre los lugares más destacados están: la isla de los Micos, los parques Amacayacu y el NacionalCahuinarí, los lagos de Tarapoto y Cañón Araracuara y los resguardos y poblados indígenas que se encuentran dentro deldepartamento.TransporteDada las condiciones selváticas del Departamento, el acceso al mismo desde el interior del país se da por aire y el transporte dentrodel Departamento se da por vías fluviales. El principal aeropuerto del departamento es el Aeropuerto Internacional Alfredo VásquezCobo localizado en la capital departamental.Bibliografía Los indígenas de Colombia; Horacio Calle Restrepo, Alvaro Chavez Mendoza y Jorge Morales, Madrid, Mapfre, D.L., 1992. 242
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014Referencias1. Volver arriba↑ «Censo General 2005 - Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020». Departamento Administrativo Nacional de Estadística (marzo de 2010). Consultado el 25 de agosto de 2013.2. ↑ Saltar a:a b «Reseña histórica y generalidades del Amazonas». Corpoamazonia. Consultado el 15 de marzo de 2012.3. Volver arriba↑ «Información general». Gobernación del Amazonas. Consultado el 15 de marzo de 2012.4. Volver arriba↑ «Amazonas (Generalidades)». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 15 de marzo de 2012. http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_Amazonas 243
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Mayela Prado en el Amazonas - caida de sol “LA PUESTA DE SOL MÁS BONITA DEL PLANETA” Tema: Gente y palmas en amazonas por: Mayela Prado…Mi primer viaje al río amazonas inició como una verdadera aventura, en la cual aún estoy inmersa. Ese día y a causa deun daño en el motor del bote en que viajaba, debí dormir allí a orillas del Río y con la cuerda atada a un árbol de yarumo 244
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014que nos sostuvo de la corriente, esa noche conocí la selva, sus sonidos, el agua, su recorrido y varios zancudos quellegaron a saludarme. …Al siguiente día, cuando un indígena Tikuna nos “rescató”, estuve de nuevo en tierra firme, por donde caminé unossenderos amplios, atravesé pantanos y lomas y observé las plantas y sus asociaciones. Insectos, aves, algunos mamíferos veloces, serpientes y lagartijas se escondían a cada paso y observaba los hongos y las epifitas presentes en la selva. Me maravillé con los árboles tan grandes que conocí, como la Ceiba. Aún no imaginaba la cantidad de historias y de conocimientos que iría a recibir acerca de cada ser, planta o animal, que se me anunciaba. Palmas, palmas y más palmas, del album \"los amores de mi vida\" Mayela Prado…No pasaron desapercibidas las palmas, a las cuales ya había conocido en otros viajes por Colombia, sin embargo nuncadesde tan cerca y descubriendo todo lo que se encuentra relacionado con estas. En las altas lomas y selva madura esta la pona barriguda, cuya protuberancia impacta cuando se ve por primera vez, como era mi caso. Se encuentran ubicadas en grupos de varios individuos y, en ocasiones, van asociadas a la palma ponilla.…Llegando a la comunidad Tikuna de San Martín de Amacayacu, pasé por varias chagras tradicionales, lo que me indicólo cerca que estaba del lugar. Por todo el camino veía palmas, de chontaduro, de chapaja, bacaba, ponas, ponillas. En las chagras, milpé, asaíes, huicongos. En una de las chagras, un hombre joven trepaba a una palma de asaí, de unos cinco 245
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014metros de altura, que ya lucía cuatro racimos de frutas, dos de ellos listos para recolectar. Apenas iniciaba la cosecha,estábamos en marzo. Cuando llegó a la altura de los racimos, los cortó con el machete, los ató con una larga cuerda y selos descargó a su esposa y a sus hijos, que los encostalaron. Antiguamente, se usaban mochilas tejidas con la fibra de lapalma de chambira o, capillejos fabricados en el lugar con hojas de palma de yarina, milpé o bacaba. El costal lo llevaron a un cambuche1 pequeño construído en la chagra para descansar del sol o para protegerse de la lluvia, que en algunoscasos se convierte en la segunda casa: el techo, de chapaja o yarina y los estantillos, generalmente, con el tronco de lapalma de bacaba. ¡Palmas, siempre palmas! Cuando quise acercarme para ver y tocar las semillas de asaí, me enredé con la palma yachitara o bejuco buu como le dicen los Tikuna, de la que se da también en la selva madura y cuyo tallo tiene muchas espinas, que me enredaron. No fue fácil zafar mis ropas sin lastimarme y en algunos puntos quedaron espinas enterradas. El tronco de esta palma es usado para la elaboración de sogas o cuerdas para construcción y en la elaboración de canastos y tejidos. Luego supe que su resistencia está registrada en: la historia mítica, que cuenta que los chamanes Toe y Kuaru traspasan los mundosTikuna–siete hacia arriba y siete hacia abajo, y en la mitad, el que habitamos–, aferrados a ellas, desde lo más lejano en el cielo hasta las profundidades; además con esta fibra los chamanes ataban el tabaco cuya fuerza da el poder de traspasar los mundos, tal como los chamanes antes nombrados. Ya liberada del buu, llegué a las semillas de asaí. No más tocarlas, las manos me quedaron pintadas de color negro-violáceo, que los Tikuna extraen calentando sus semillas en poca agua, hasta que su mesocarpo queda suave y sabroso,para luego macerarlas en agua limpia y despegarlo manualmente de la semilla. El color es tan fuerte que deja las manos manchadas como mínimo dos días y la bebida que resulta es una de las preferidas por varios grupos étnicos de la Amazonia. Tenía muchos deseos de probar este jugo, que solo calmé dos horas después, cuando estuve en casa de mis anfitriones.1. Pequeña casa construida en las chagras para descansar, protegerse del sol y la lluvia durante las jornadas decultivo, siembra y cosecha. 246
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 Mayela Prado en el Amazonas - caida de sol “LA PUESTA DE SOL MÁS BONITA DEL PLANETA” Tema: Gente y palmas en amazonas por: Mayela Prado Continúa… …Al llegar a la comunidad, muchas personas se asomaron para ver quién llegaba en esa tarde soleada. No es extrañopara nadie ver gente nueva por el lugar, y es bastante común que lleguen los kori, que es como llaman a los foráneos. Un grupo de niños jugaba petecas (canicas) con las semillas de pona barriguda, que son redondas. Numae, los saludé por primera vez en su lengua. Entre risas, me respondieron igual: Numae. Algunos de ellos me acompañaron por un camino que se alarga entre casas de madera, algunas con techos de palma, otras con techos de zinc. Varias personas se 247
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014acercaron a saludarme y acompañarme a casa de Víctor Ángel, abuelo de la comunidad. Ese día me invitaron a unafiesta en la que tomé masato de yuca, cuya consistencia y sabor me encantaron y aún me ancantan. En la noche al llegara la casa me ofrecieron sancocho de paco, pez que hace parte de su dieta cotidiana, ya escaso por la sobrepesca. Estuvemuy a gusto ese día.A la mañana siguiente ya en reunión con la comunidad y el grupo de investigación con quien yo iba, se decidió continuar el trabajo etnobotánico ya iniciado meses atrás con la participación de abuelos, abuelas y jóvenes de la comunidad y a partir de este momento se fue perfilando mi trabajo e interés en las palmas. Durante los primeros meses, estuvimosrecorriendo la comunidad, y se reconocieron, visitaron y dibujaron las palmas, tema que había madurado en mi cabeza,al tiempo con mi primer hijo Inti Asaí quien maduraba en mi vientre. De modo que para la segunda visita hacia finales de 1996, estaban claras varias cosas: el ámbito de estudio, el tema y sus interconexiones, y mi proyecto de vida en el Amazonas.248
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 …El río Amazonas es el río más caudaloso del mundo. Según estudios realizados en 2007 y 2008, también es el de mayor longitud; contiene mucha más agua que elNilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos, y supone cercade una quinta parte del agua dulce corriente del planeta.1 El Amazonas, que tiene la cuenca hidrográfica más grande en el mundo, alrededor de 7,05 millones kilómetros cuadrados, representa aproximadamente unaquinta parte del total de caudal fluvial a nivel mundial. De hecho, el río tendría la mayor cuenca hidrográfica en el mundo incluso contando solamente Brasil, que entra con sólo 1/5 del volumen que finalmente se descarga en el Atlántico.2 3En sus extensiones superiores, sobre la confluencia del río Negro, el Amazonas es llamado Solimõe en Brasil;sin embargo, en Perú, Colombia, Ecuador, así como el resto del mundo de habla hispanoamericana, el río es 249
REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” MAYO DE 2014 generalmente llamado el Amazonas río abajo desde la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali en Perú. Elsistema fluvial Ucayali-Apurímac está considerado la principal fuente del Amazonas, con la que es su principal afluente el arroyo glacial Carhuasanta que fluye de la montaña Nevado Mismi.El ancho del Amazonas es entre 1.6 y 10 kilómetros en su etapa baja, pero se expande durante la temporada húmeda hasta 48 kilómetros o más. El río entra en elOcéano Atlántico en un amplio estuario con 240kilómetros de ancho.4 La boca del sistema principal es de 80 kilómetros. Debido a sus vastas dimensiones, es a veces llamada el Río Mar. El primer puente en el sistema fluvial del Amazonas (sobre el río Negro) abrió el 10 de octubre de 2010 cerca de Manaos, Brasil. El río proporciona grandes beneficios comerciales a ciudades amazónicas como Iquitos, Leticia, Manaos y Belém do Pará. http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_AmazonasMayela Prado en el Amazonas – CONTINÚA……Este segundo viaje lo hice navegando aguas arriba del Amacayacu, también conocido como el río de las hamacas. Los pescadores Tikuna, me saludaban desde las orillas de la selva inundada, unos portando sus lanzas de punta de hierro, que imitan la madera de palma de sus mayores, y otros, sus cañas de pescar, que utilizan el nylon, en reemplazo de la fibra de chambira, más tradicional. Fluyendo por estas aguas y entrando por algún sendero, surgen hacia las alturas numerosas palmas acuáticas, huiririmas, y aguajales entre grandes árboles de ceiba, matamatá, caucho, entrelazadosentre bejucos y lianas. Poco a poco, aparecen las primeras chagras en medio de la vegetación selvática, con sus cultivos de yuca, plátano, frutales, ñame, y algunas palmas como chontaduros, asaíes, aguajes y bacabas. Y después, por fin, lacomunidad. Allí árboles y palmeras, sembrados alrededor de las viviendas Tikuna, convidan sus frutos, principalmente de aguaje, asaí, chontaduro, chapaja, yarina, bacaba, milpé.Para terminar, recuerdo al abuelo Marcelino, en ese tiempo me hablaba sobre su pueblo, su historia y siempre me contaba que: “El dueño de la maloca era un hombre conocedor de la selva, quien indicaba a todos los miembros de la maloca cuales eran sus tareas: de esta manera los cazadores se encargaban de realizar los instrumentos de caza y preparar el veneno Tikuna curare ainü; los pescadores fabricaban las lanzas y las puntas de flecha para pescar y sabían preparar el barbasco; las mujeres se encargaban de cuidar la chagra y recolectar los frutos de la selva” (Marcelino Ángel 1997, conocedor Tikuna San Martín de Amacayacu). 250
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342