Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 18 ANEXO 1 - AVES Y MARIPOSAS EN EL BOLO SAN ISIDRO

REVISTA N0. 18 ANEXO 1 - AVES Y MARIPOSAS EN EL BOLO SAN ISIDRO

Published by gabo0228, 2016-09-29 23:54:55

Description: REVISTA N0. 18 ANEXO 1 - AVES Y MARIPOSAS EN EL BOLO SAN ISIDRO

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA EL HISTÓRICO, ARQUEOLÓGICO, AGROECOLÓGICO Y GASTRONÓMICO BOLO SAN ISIDRO PALMIRA - VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Vía Aeropuerto Vía El Cerrito Vía BugaVía Cali PALMIRA Recta Cali-Palmira Universidad Cra. 32 Vía Pradera Sucromiles Nacional Calle 10 Jardines del PalmarVía Cali Río Bolo Vía El Bolo Alizal La Trocha Club Villa EL BOLO Calle 4a San Isidro Parador Japonés María AlaskaVía Candelaria Carrera 5a Motel Lucerna Cupido HojaldraSede de la Civilización Los Bolos y de la hoy llamada Cultura Malagana CARÁTULA PROMOCIONAL ELABORADA POR LA REVISTA DE \"LOS SUEÑOS DE LOSPALMIRANOS\" COMO CONTRIBUCIÓN A CONVERTIR LA REGIÓN DEL BOLO SAN ISIDRO EN UN CENTRO TURISTICO DE PRIMER ORDEN EN PALMIRA ADEMÁS, APARECEN LAS CUATRO (4) CARÁTULAS DE LAS REVISTAS EDITADAS SOBRE LOS PRINCIPALES SITIOS TURISTICOS 1

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA N0. 3 - \"SUS ORIGENES E IDENTIDAD CULTURAL\" - CULTURA MALAGANA REVISTA N0. 3 ANEXO - \"FUNDACIÓN CULTURA MALAGANA\" REVISTA N0. 18 \"SENDERO AGROECOLOGICO LOS BOLOS\" - REVISTA N0. 19 \"ECOALDEA NASHIRA\" 2

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 3

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA CARÁTULA DE LA REVISTA N0. 18 DE LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA ÁREA PARA MONITOREO DE AVES, MARIPOSAS, MACRO Y MICROINVERTEBRADOS, ARVENSES O PLANTAS ACOMPAÑANTES Y PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA AGRICULTURA LIMPIA 4

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA VILLA MARÍA - ENTRADA AL CENTRO DE VISITANTES – VISITOR CENTER – DEL SENDERO AGROECOLOGICO LOS BOLOS CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA VISITA PARA GRUPOS PREVIA CITA CON: BERNARDA MORA TEL.CEL. 3117626669Nota: Por tratarse de un “Bosque Seco Tropical” se deben tener presentes y observar las recomendaciones que se den previas a la visita(Repelente, camisa manga larga y pantalón largo, sombrero, zapatos tenis) REVISTA N0. 18 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “SENDERO AGROECOLOGICO LOS BOLOS” 5

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA LAS AVES EN “EL SENDERO LOS BOLOS” IMAGEN DE: ANDRÉS JEIMER OCAMPO CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA ÁREA PARA MONITOREO DE AVES, MARIPOSAS, MACRO Y MICROINVERTEBRADOS, ARVENSES O PLANTAS ACOMPAÑANTES Y PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA AGRICULTURA LIMPIA COLABORACIÓN ESPECIAL DE ESTEBAN GAMBOA INGENIERO AGROINDUSTRIAL 6

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAÁREA PARA MONITOREO DE AVES, MARIPOSAS, MACRO Y MICRO INVERTEBRADOS, ARVENSES O PLANTAS ACOMPAÑANTES Y PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA AGRICULTURA LIMPIA 1. 1 ATRAPAMOSCAS PECHIRROJO 2. 2 BARATÁ CARCAJADA 3. 3 BICHOFUÉ GRITÓN 4. 4 CABECITA NEGRA COMÚN 5. 5 CABEZÓN CINÉREO 6. 6 CAMINERA CABECIAZUL 7. 7 CARPINTERO REAL 8. COQUITO 9. COTORRA CHEJA 10. CUCLILLO RABICORTO 11. CHAMÓN PARÁSITO 12. ELAENIA COPETONA 13. ESPATULILLA COMÚN 14. ESPATULILLA COMÚN 15. ESPIGUERO CAPUCHINO 16. SEEDEATER COLOR PIZARRA 17. CORAGYPS ATRATUS - GALLINAZO 18. GALLITO DE CIÉNEGA 19. GARRAPATERO COMÚN 20. MANGO PECHINEGRO 21. MIRLA OLLERA 22. PERIQUITO DE ANTEOJOS 23.PINTASILGO GUIRA 24. POLLA GRIS 25.RASTROJERO PÁLIDO 26.SALTADOR PIO-JUDIO 27- TANGARA RASTROJERA 28 TIRANUELO MURINO 29 TORCAZA NAGUIBLANCA 7

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 8

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA LAS AVES EN “EL SENDERO LOS BOLOS” IMAGEN DE: ANDRÉS JEIMER OCAMPO CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA ÁREA PARA MONITOREO DE AVES, MARIPOSAS, MACRO Y MICROINVERTEBRADOS, ARVENSES O PLANTAS ACOMPAÑANTES Y PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA AGRICULTURA LIMPIA COLABORACIÓN ESPECIAL DE ESTEBAN GAMBOA INGENIERO AGROINDUSTRIAL 9

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 10

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA LAS AVES EN “EL SENDERO LOS BOLOS” IMAGEN DE: ANDRÉS JEIMER OCAMPO CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA ÁREA PARA MONITOREO DE AVES, MARIPOSAS, MACRO Y MICROINVERTEBRADOS, ARVENSES O PLANTAS ACOMPAÑANTES Y PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA AGRICULTURA LIMPIA COLABORACIÓN ESPECIAL DE ESTEBAN GAMBOA INGENIERO AGROINDUSTRIAL 11

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 1. Atrapamoscas Pechirrojo Pyrocephalus rubinus Vermilion Flycatcher Ubicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia > Atrapamoscas Pechirrojo También conocido como Titiribí es la única especie del géneroPyrocephalus. Por su colorido y habitos es una especie inconfundible y común en el hábitat apropiado. Su nombre es una doblereferencia a la coloración roja de su plumaje (pyrode fuego, y cephalus, cabeza, rubinus como el rubí la piedra preciosa de color rojo intenso). 12

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA IDENTIFICACIÓN4cm. Cresta corta. Macho: coronilla y partes inferiores escarlata brillante; lista ocular, occipucioy partes superiores café hollin. Hembra muy diferente: por encima café ceniza oscuro; garganta y pecho blancos estrecha y difusamente barrados de negruzco; bajas partes inferiores salmon rosáceo; centro del abdomen a menudo blanco. O blanco debajo, mas o menos fuertemente estriado de negruzco (sin tinte rosa en bajas partes inferiores) con abdomen amarillo palido (rubinus). Inicialmente como la hembra, pero abdomen con frecuencia amarillento. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA ÁREA PARA MONITOREO DE AVES, MARIPOSAS, MACRO Y MICRO INVERTEBRADOS, ARVENSES O PLANTAS ACOMPAÑANTES Y PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA AGRICULTURA LIMPIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 13

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 2. Baratá carcajada Thamnophilus multistriatus | Bar-crested Antshrike Orden: Passeriformes - Familia: Thamnophilidae Ubicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia > Atrapamoscas Pechirrojo Tamaño y Forma Mide 15.7cm. Tiene los ojos amarillos. el macho es similar al Batará barrado pero tiene lacoronilla barrada de blanco y negro. La hembra es rufo castaño por encima, lados de la cabeza y collar nucal estriado blanco y negro, partes inferiores uniformemente barradas negro y blanco. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 14

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 3. Bichofué Gritón Pitangus sulphuratus |Great Kiskadee Orden: PASSERIFORMES - Familia: TYRANNIDAE Ubicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia > Atrapamoscas Pechirrojo El Bichofué Gritón es una especie muy común de áreas abiertas y en las ciudades,notablemente en Cali. Su nombre común procede de su carácteristico canto Bi-cho- fué. El nombre genérico Pitangus procede de la lengua tupí y fue utilizado parareferirse a un atrapamoscas grande. El epíteto sulphuratus driva del latín y significa sulfurado, del color amarillo del sulfuro. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 15

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 4. CABECITA NEGRA COMÚN El lucerito, cabecita negra, cabecitanegra común, jilguero cabecinegro, jilguero peruano o lugano iberoamericano encapuchado (Carduelis magellanica) es un pájaro de lafamilia de los fringílidos.Mide entre los 10 a 14 cm. El macho generalmente es verdoso por encima y amarillo por debajo, tiene en la cabeza una capucha negra característica, nuca y cuello amarillo verdosos, rabadillaamarilla, las alas y cola son negras con franjas amarillas muy llamativas en vuelo. La hembra no tiene capucha, su cabeza es grisácea, tiene el dorso más pálido y por debajo más verdosa que amarilla. Los juveniles son parecidos a la hembra. 16

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Carduelis magellanica Clasificación científicaReino: AnimaliaFilo: ChordataSubfilo: VertebrataClase: AvesOrden: PasseriformesFamilia: FringillidaeGénero: CarduelisEspecie: C. magellanicaWIKIPEDIA - Cmagellanicaportada.jpg LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 17

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 5. Cabezón Cinéreo (Pachyramphus rufus) Fotografía: Francisco Piedrahita El anambé cinéreo o cabezón cinéreo, es una especie de ave paseriforme perteneciente a la familia Tityridae. Wikipedia  Categoría: Especie Clasificación superior: Pachyramphus Se encuentran en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Perú, Surinam, y Venezuela. Su hábitat natural son los bosques húmedos de tierras bajas, matorrales secos y los bosques degradados. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” 18

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 6 Caminera Cabeciazul - (LEPTOTILA PLUMBEICEPS) Fotografía: Francisco PiedrahitaCOLUMBIFORMES - Palomas y torcazas > COLUMBIDAE - Palomas y torcazas > Caminera Cabeciazul LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 19

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 7 CARPINTERO REAL WIKIPEDIA Colaptes melanochloros es el nombre científico del ave pájaro carpintero real. Pertenece a la familia Picidae que está formada por 212 especies distintas de distribución cosmopolita, con excepción de Magadascar, Australia y Oceanía LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”Características físicas y plumajeRepresentan un alto grado de especialización en su locomoción trepadora y en la capacidad queposeen de perforar con el pico los troncos de árboles para extraer larvas e insectos que son susustento.Sus patas son grandes con largos dedos, dos de ellos dirigidos hacia adelante y los otros doshacia atrás. Las uñas constituyen verdaderos ganchos que le permiten casi clavarse en lostroncos verticales. 20

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIALa cola tiene las timoneras rígidas, fuertes y puntiagudas que le sirven de fuerte apoyo paragolpear con el pico los troncos, a modo de martillo. Para esta función poseenfuertes músculosespeciales en el cuello y en la cabeza.La lengua es muy larga y retráctil. Puede sacarla a considerable distancia de la boca ya que tienepor detrás una gran porción envuelta en el cráneo.El pico es fuerte y cónico, terminado en punta como de cincel o de tijera. Para beber agua, llenande esa sustancia su pico y luego mueven la cabeza hacia atrás con el fin de que el agua pase porsu garganta.Su plumaje es duro, poco abundante y rígido. A esta especie se la suele llamar también carpinterode nuca roja debido a la mancha carmín que tienen machos y hembras.HábitatEsta especie habita en la República Argentina y América del Sur en general. En la Argentina, moraen las provincias del norte, el litoral y una parte de Río Negro. Se lo puede encontrar enbosquesnaturales, aunque también está adaptado para vivir en parques urbanos.Nidos y pichonesAnidan en árboles que ellos mismos perforan con ese fin. Sus huevos son blancos y muy frágiles, ylos pichones nacen ciegos y pelados. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 21

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 8. COQUITO Imágenes - Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados. Phimosus infuscatus| Bare-faced Ibis Orden: CICONIIFORMES - Familia: THRESKIORNITHIDAEUbicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia > Ibis y Afines > Threskiornithidae > Coquito Coquito Es un ave de tamaño mediano, con un color negro particular por casi todo su cuerpo,además de ser oriunda de Sudamérica. También llamada Coquito. Su nombre significa Ibis oscuro de careta y deriva de las raíces griegas Phimós = cabestro, bozal y del latín infuscatus = oscuro.Tamaño y Forma Mide entre 46 y 56 cm, con un peso promedio de 559 g. Los adultos presentan su plumaje negrocaracterístico con trazos de verde azuloso metálico oscuro sobre todo en las alas, tiene el pico rojizo curvado al igual que su cara o región desnuda de la cabeza y patas. de ahí su nombre Ibis de Cara Roja. En los juveniles el color negro no varía mucho, presentando casi el mismo color, pero tanto como machos y hembras tienen el pico, parte desnuda de la cara y las patas de color negro al igual que su cuerpo.Se alimenta de lombrices, insectos, larvas de insectos peces pequeños y algunos moluscos, y todo animal de pequeño tamaño que pueda conseguir, así mismo también una grana variedad de granos LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” 22

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 9. COTORRA CHEJA Imágenes - Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados. Pionus menstruus | Blue-headed Parrot Orden: PSITTACIFORMES - Familia: PSITTACIDAE Ubicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia >Esta cotorra se encuentra principalmente en selvas húmedas de tierras bajas. Generalmente se le observa en bandadas grandes de 100 ó más individuos. Su nombre deriva del griego pionosque significa robusto y del latín menstruus = menstrual. 23

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIATamaño y FormaMide entre 24 y 28 cm y pesa de 209 a 295 g. Presenta cabeza y pecho azul, y cobertorasauriculares negruzcas. Su pico es pardusco con la base rosácea y tiene el área ocular desnudablanquecina. El resto del cuerpo es principalmente verde con las plumas infracaudales y la basede la superficie inferior de la cola rojas.Especies SimilaresSuele confundirse con la Cotorra Piquirrroja (Pionus sordidus) en la Serranía del Perijá y la SierraNevada de Santa Marta, pero tiene el pico rojo y la cabeza café azuloso. En la vertiente Pacíficase asemeja a la Cotorra Rubicunda (Pionopsitta pulchra) pero ésta tiene la cara rosada.Diferencias Regionales Se reconocen tres subespecies P. m. rubrigularis, P. m. menstruus y P. m. reichenowi, de las cuales las dos primeras se enncuentran en Colombia, rubrigularis hacia el norte y occidente, y menstruus hacia el oriente del país.COMPORTAMIENTORealiza una llamada al vuelo aguda y estridente. Es común verlos en parejas y bandadas de 100 ó más individuos. Normalmente reposan en copas de árboles, a veces expuesta en hojas de palmas jóvenes o ramas desnudas. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 24

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 10. CUCLILLO RABICORTO COCCICUA PUMILA (Cuclillo rabicorto). Foto de Juan Carlos Marín birdsmanizales.blogspot.com Los cucúlidos son una familia de aves perteneciente al orden de los Cuculiformes en la que seincluyen los cucos, críalos, koeles, malcohas, garrapateros y correcaminos, entre otras. Wikipedia  Categoría: Familia Clasificación superior: Cuculiformes Clasificaciones inferiores: Neomorphinae, Crotophaga, Cuculus LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 25

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 11. CHAMÓN PARÁSITO Molothrus bonariensis | Shiny Cowbird Orden: PASSERIFORMES - Familia: ICTERIDAE FOTO JUAN OCHOA Ubicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia > El chamón es un ave parásita de cría, que en lugar de críar sus propios polluelos, pone sus huevos en los nidos de otros pájaros, para que estos los empollen y cuiden. Sus poblacion ha venido en aumento y representa una amenaza para algunas especies de aves, por lo que sus poblaciones deben ser controladas. Su nombre viene de las raíces griegas molos= batalla ythrosko= engendrar, impregnar. El epíteto bonariensis es una modificación al latín de Buenos Aires, Argentina. 26

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 12. Elaenia CopetonaImágenes - Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados.Elaenia flavogaster | Yellow-bellied Elaenia Orden: PASSERIFORMES - Familia: TYRANNIDAE Ubicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia > Aves de percha o aves canoras >PASSERIFORMES 3 - Atrapamoscas a Tityras > TYRANNIDAE- Atrapamoscas > Elaenia Copetona Elaenia Copetona 27

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Elaenia CopetonaEs la especie de Elaenia más común en Colombia y su nombre hace referencia a la coloración de su cuerpo. Elaenia deriva del griego elaineos = oliva u oleaginoso y flavogaster del latín flavus =amarillo y gaster = vientre.Tamaño y FormaEs una ave de tamaño medio que mide entre 15 y 17 cm y pesa de 21 a 29 g. Su cabeza espequeña y presenta una cresta tupida muy conspicua, generalmente partida en el medioexhibiendo un parche blanco. Presenta partes superiores cafés oliva y rostro ligeramente máspálido. Las alas y la cola son más oscuras que el dorso y presenta dos barras alares blancas aligual que las márgenes de las rémiges. Su garaganta es gris pálida, el pecho verde oliva y elpico negro con la base de la mandíbula inferior pálida. Los juveniles presentan más café porencima, barras alares ante y no tienen blanco en la coronilla.Especies SimilaresPuede ser confundida con la Elaenia Menor (Elaenia chiriquensis), la Elaenia Austral(Elaeniaspectabilis), y la Elaenia Migratoria (Elaenia parvirostris).Diferencias Regionales Se reconocen cuatro subespecies E. f. subpagana, E. f. pallididorsalis, E. f. flavogaster y E. f. semipagana. En Colombia se encuentra la subespecie semipagana sólo en el extremo suroccidental del país, mientras que flavogaster está en el resto de la distribución para Colombia. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 28

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 13. ESPATULILLA COMÚN - TITIRIJÍ COMÚNEl titirijí común (Todirostrum cinereum),2 también denominado titirijí lomicenizo, espatulilla común o amarilla y mosquerito común,3 es una especie de ave paseriforme de lafamilia Tyrannidae que vive en Centro y Sudamérica. 29

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 13. ESPATULILLA COMÚN - Titirijí comúnDescripciónEl titirijí común es un pájaro pequeño con la cabeza proporcionalmente grande y pico negro, largo yrescto. De pico a cola mide entre 9,5 a 10,2 cm, y tiene un peso medio de entre 6,5 y 6,8 g. Lamitad superior de su cabeza es negra que se va difuminando a gris hacia la nuca, y el resto de suspartes superiores son de color verde oliváceo oscuro. Sus alas son negruzcas y presentan doslistas amarillas al igual que sus bordes, y su cola es negra con las puntas blancas. Sus partesinferiores son completamente amarillas. Ambos sexos tienen un aspecto similar, pero los juvenilestienen la parte superior de la cabeza grisácea, marcas crema en las alas y las partes inferiores másclaras.Districución y hábitatSe extiende desde el sur de México hasta el noroeste de Perú, el este de Bolivia y el sur de Brasil.Su hábitat natural son las zonas arboladas abiertas como los claros y los márgenes de las selvashúmedas, además de los bosques secundarios, aunque evita el interior de las selvas densas.También es habitual verlos en las plantaciones arbóreas y los jardines. Cria desde el nivel del marhasta los 1150 metros de altitud, localmente hasta los 1500.ComportamientoGeneralmente se obserba a los titirijíes comunes en parejas, haciendo rápidas incursiones ocerniéndose en el aire para atrapar pequeños artrópodos de entre la vegetación.4 A menudo se lepuede ver con la cola alzada mientras se desplaza por las ramas.Tanto el macho como la hembra se encargan de construir el nido en forma de bolsa con unaentrada lateral, suspendido generalmente de una fina rama o una liana a una altura entre 1 y 5metros de altura, aunque ocasionalmente pueden llegar a situarlos hasta los 30 metros. La hembraincuba la puesta, generalmente compuesta de dos huevos blancos, durante 15–16 días.Referencias Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Todirostrum cinereum. Fotos, vídeos y sonidos del titirijí común en Internet Bird Collection Galería de fotos en VIREO, Foto de alta resolución 30

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 14. ESPATULILLA COMÚNodirostrum cinereum|Common Tody-Flycatcher Imágenes - Juan D Ramirez Rpo © Todos los derechos reservados 31

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Ubicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia > Aves de percha o aves canoras >PASSERIFORMES 3 - Atrapamoscas a Tityras > TYRANNIDAE- Atrapamoscas > Espatulilla Común Su nombre Todirostrum deriva del género todus que ha sido utilizado para referirse a aves pequeñas y rostrum que proviene del latín y significa pico. Cinereum deriva del latín y significa gris ceniza.Tamaño y FormaMide de 8.8 a 10.2 cm y pesa entre 4.4 y 8 g. El macho tiene la frente, lados de la cabeza y lacoronilla negro lustroso con un tono gris pizarra en el occipucio y oliva en la espalda y larabadilla. Sus alas son negras con los bordes y puntas de las cobertoras de color amarillo. Lacola es redondeada y negra con las puntas de las plumas externas de color blanco. La gargantay partes inferiores son amarillo brillante. Presenta iris amarillento y pico negro y plano con labase de la mandíbula inferior clara.Especies SimilaresPuede confundirse con la Espatulilla Cabecinegra (Todirostrum nigriceps), aunque la EspatulillaComún es más grande, de ojos blancos y occipucio grisáceo. Tambien se asemeja a la EspatulillaCollajera (Todirostrum chrysocrotaphum) y a la Espatulilla Alidorada (Todirostrum calopterum).Diferencias Regionales Se reconocen ocho subespecies: T. c. virididorsale, T. c. finitimum, T. c. wetmorei, T. c.cinereum, T. c. sclateri, T. c. peruanum, T. c. cearae y T. c. coloreum. En Colombia encontramos las razas cinereum y sclateri. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 32

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 1.15 ESPIGUERO CAPUCHINO Foto wikipedia LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 33

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAEl espiguero capuchino, espiguero vientriamarillo o espiguero corbatita amarillo2 (Sporophila nigricollis) es una especie de ave de la familia Thraupidae, anteriormente clasificada como Emberizidae, que se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, CostaRica, Dominica, Ecuador, Granada, Guyana, Martinica, Montserrat, Panamá, Paraguay, Perú, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.HábitatVive en sitios abiertos con gramíneas.3DescripciónMide 11 cm de longitud. El macho tiene la cabeza negra, hasta el cuello y la parte superior delpecho, contrastando con el dorso oliva grisáceo y con las partes inferiores blancas a amarillentas.El pico es plateado. La hembra presenta las partes superiores y la cabeza color marrón y las partesinferiores amarillas, con un matiz oliváceo en la garganta, los costados y los flancos.4AlimentaciónEs granívoro. Fuera de la época reproductiva busca alimento en bandas mixtas con tras especies.4ReproducciónLlega a la madurez sexual a los diez meses de edad. Vive en pareja en la época reproductiva.Construye con fibras de gramíneas un nido en forma de taza, en algún arbusto. La hembra pone 2a 3 huevos de color claro verdoso o amarillento, con puntos marrón. La incubación dura 13 días.4Referencias 1. ↑ Saltar a:a b BirdLife International (2009) Sporophila nigricollis; IUCN (2011) IUCN Red List of Threatened Species, Version 2011.2. Consultado el 13 de enero de 2012. 2. Volver arriba↑ Espiguero Corbatita Amarillo (Sporophila nigricollis) (Vieillot, 1823); Avibase. 3. Volver arriba↑ Elizondo, Luis Humberto (2000) Sporophila nigricollis (Vieillot, 1823) (Setillero, espiguero vientriamarillo); Especies de Costa Rica. INBio. 4. ↑ Saltar a:a b c Baiano; WikiAves. REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 34

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 16. Seedeater color pizarra wikipedia El Seedeater color-Slate (Sporophila schistacea) es un ave de especies en la familia Thraupidae . Se encuentra en Belice , Bolivia , Brasil , Colombia , Costa Rica , Ecuador , Guyana Francesa , Guyana , Honduras , México , Panamá , Perú , Suriname , Trinidad y Tobago , y Venezuela . Sus naturales hábitat son las tierras bajas tropicales o subtropicales secos bosques y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 35

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 36

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 17. Coragyps atratus - Gallinazo El buitre negro americano, zopilote o jote de cabeza negra es la única especie del género Coragyps. Wikipedia  Categoría: Especie Clasificación superior: CoragypsEl buitre negro americano, zopilote o jote de cabeza negra (Coragyps atratus) es laúnica especie del género Coragyps. Es un ave accipitriforme —aunque algunas clasificaciones loincluyen en el orden Ciconiiformes—,2 y uno de los más abundantes miembros de la familia de losbuitres del Nuevo Mundo (Cathartidae). Se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta elsur de Sudamérica.A pesar de su apariencia y nombres similares, esta especie no tiene relación con el buitre negroeurasiático (Aegypius monachus). Esta última especie pertenece a la subfamilia de los buitres delViejo Mundo (Aegypiinae), que es a su vez parte de la familia Accipitridae (la cual incluye alas águilas, halcones, milanos, gavilanes y aguiluchos), mientras que la especie americana esparte de la familia de los buitres del Nuevo Mundo (Cathartidae). Habita áreas relativamenteabiertas que le proveen bosques aislados y tierras con arbustos.1 Tiene una envergadura de alasde 1,67 m, y un plumaje negro, cuello y cabeza grises y sin plumas, y un pico corto y en forma degancho.Es un carroñero, pero también se alimenta de huevos y animales recién nacidos. En lugarespoblados por el hombre se alimenta además en basureros. Encuentra su alimento usando suaguda vista o siguiendo a otros buitres que poseen el sentido del olfato. Al faltarle la siringe —órgano vocal de las aves—, los únicos sonidos que puede producir son gruñidos o siseos defrecuencia baja.3 Pone sus huevos en cuevas, árboles huecos, o simplemente en el suelo.Generalmente tiene 2 crías al año, que alimenta mediante la regurgitación. En los Estados Unidos,el buitre recibe protección legal por el Acta de las Aves Migratorias de 1918.4 Este buitre aparecióademás en algunos códices mayas.Nombres vulgaresEl buitre negro americano también recibe los nombres vulgares de buitre negro, jote, jote decabeza negra, zamuro (en Venezuela); zopilote, zopilote negro o nopo (en diversas partesde México y ElSalvador); cute (en Honduras); sucha (en Bolivia); gallote o gallinazo (en Panamá); zopilote o zoncho (en Costa Rica y Nicaragua); chulo, golero o gallinazo(en Colombia y Perú), gallinazonegro (en Ecuador), jote (en Chile y Argentina) y cuervo (en Argentina y Uruguay - en este últimopaís, le da su nombre a la Quebrada de los Cuervos). El nombre guaraní yryvu se le aplica 37

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAen Paraguay, sur y centro de Brasil y noreste de Argentina. En Brasil también se ledenomina urubu.EtimologíaEl nombre común \"buitre\" se deriva de la palabra en latín vultur, que significa \"destrozador\" y esuna referencia a sus hábitos alimenticios.5 El nombre de la especie, atratus, significa \"vestido denegro\",6 tomado del latín ater 'negro'.7 El género, Coragyps significa \"cuervo-buitre\"8 proveniente dela contracción del griego corax/κοραξ y gyps/γυψ de cada ave. El nombre de lafamilia, Cathartidae significa \"purificador\" y es también un derivado delgriego kathartēs/καθαρτης.9 8 El nombre común zopilote viene del náhuatl tzopilotl,donde tzotl significa inmundicia y pilotl colgar, haciendo referencia a que al volar llevan colgandode sus garras la carroña.10TaxonomíaLa localización taxonómica exacta del buitre negro americano y de las 6 especies restantesde buitres del nuevo mundo permanece confusa.11 Si bien los buitres del nuevo mundo sonsimilares en apariencia y tienen roles ecológicos similares a los buitres del viejo mundo, ambosgrupos evolucionaron de diferentes ancestros en diferentes partes del mundo. Sigue en debatecuan diferentes son ambos taxones, ya que al principio algunas autoridades sugerían que losbuitres del nuevo mundo tienen mayor cercanía con las cigüeñas.12 Autoridades más recientes losagrupan en el orden Falconiformes junto con los buitres del viejo mundo,13 o los colocan en supropio orden: Cathartiformes.14 El Comité de Clasificación Sudamericana ha retirado a los buitresdel nuevo mundo de los Ciconiiformes reemplazándolos por Incertae sedis, haciendo notar que untraslado a Falconiformes o a Cathartiformes es posible.11Estudios recientes de ADN, sobre las relaciones evolutivas entre los grupos de aves, sugieren quelos Cathartidae están emparentados con las aves de presa y que ambos grupos de aves tienenque ser parte de un nuevo orden, el de los Accipitriformes,15 una posición que fue adoptada en2010 por la Comisión de Clasificación Norteamericana de la AOU.16 Está posición es compartidapor el Congreso Ornitológico Internacional.17SubespeciesHay tres subespecies del buitre negro americano: C. a. atratus, nombrado por el ornitólogo Johann Matthäus Bechstein en 1793, es conocido como «buitre negro de Norteamérica». Es la subespecie típica. Es aproximadamente del mismo tamaño que el C. a. foetens, pero su plumaje no es tan oscuro. Su distribución comprende desde el norte de México, Texas y el sur de los Estados Unidos llegando hastaCarolina del Norte y del sur.18 38

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA C. a. brasiliensis, nombrado por Charles Lucien Jules Laurent Bonaparte en 1850, es conocido como buitre «negro de América del Sur». Es más pequeño que el C. a. atratus y el C. a. foetens. Las marcas en los costados son más blancas y anchas que en las otras subespecies, y las cubiertas de las alas son más claras que las del C. a. foetens.18 Se distribuye enAmérica Central y el norte de América del Sur. Al sur, se encuentra desde las regiones costeras de Perú por el oeste hasta las tierras bajas del este de Bolivia por el este. Al norte, se pueden encontrar en Sonora el oeste de México y en San Luis Potosí al este. No se ubica en regiones de gran altitud.18 C. a. foetens, nombrado por Martin Lichtenstein en 1817, es conocido como «buitre negro andino». Es aproximadamente del mismo tamaño que el C. a. atratus.18 Las marcas en sus costados son más pequeñas que en las otras subespecies, y las cubiertas de sus alas son más oscuras. Se puede encontrar en el área de los Andes, desde el norte de Ecuador, a través de Perú, el norte de Bolivia, Paraguay, Uruguay y las tierras bajas de Chile.18Referencias 1. ↑ Saltar a:a b c d e «Coragyps atratus». 2007 IUCN Red List. BirdLife International. Consultado el 3 de noviembre de 2007. 2. Volver arriba↑ Zoonomen. «Birds of the World -- current valid scientific avian names.» (en inglés). Consultado el 26 de Septiembre de 2009. 3. ↑ Saltar a:a b c d Feduccia, J. Alan (1999). The Origin and Evolution of Birds. Yale University Press. pp. 116. ISBN0226056414. 4. ↑ Saltar a:a b «Birds Protected by the Migratory Bird Treaty Act». US Fish & Wildlife Service. Consultado el 14 de octubre de2007. 5. Volver arriba↑ Holloway, Joel Ellis (2003). Dictionary of Birds of the United States: Scientific and Common Names (Diccionario de Aves en los Estados Unidos: Nombres comúnes y científicos.). Timber Press. pp. 59. ISBN 0-88192-600-0. 6. Volver arriba↑ Whitaker, William. «Words by William Whitaker». Consultado el 5 de noviembre de 2007. 7. Volver arriba↑ Simpson, D.P. (1979). Cassell's Latin Dictionary (5 edición). Londres: Cassell Ltd.. pp. 883. ISBN 0-304-52257-0. 8. ↑ Saltar a:a b Ietaka, Taro. «Moving Beyond Common Names». Consultado el 05-11-2007. 9. Volver arriba↑ Liddell, Henry George (1980). Greek-English Lexicon, Abridged Edition. Oxford: Oxford University Press. ISBN 0-19-910207-4. 39

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 10. Volver arriba↑ «Etimología de zopilote». Consultado el 6 de marzo de 2008. 11. ↑ Saltar a:a b Remsen, J. V., Jr.; C. D. Cadena; A. Jaramillo; M. Nores; J. F. Pacheco; M. B. Robbins; T. S. Schulenberg; F. G. Stiles; D. F. Stotz & K. J. Zimmer. 2007. A classification of the bird species of South America. South American Classification Committee. Consultado entre el 10 y 15 de octubre de 2007 12. Volver arriba↑ Sibley, Charles G. y Burt L. Monroe. 1990. Distribution and Taxonomy of the Birds of the World. Yale University Press. ISBN 0-300-04969-2. Consultado el 4 de noviembre de 2007. 13. Volver arriba↑ Sibley, Charles G., y Jon E. Ahlquist. 1991. Phylogeny and Classification of Birds: A Study in Molecular Evolution. Yale University Press. ISBN 0-300-04085-7. Consultado el 4 de noviembre de 2007. 14. Volver arriba↑ Ericson, Per G. P.; Anderson, Cajsa L.; Britton, Tom; Elżanowski, Andrzej; Johansson, Ulf S.; Kallersjö, Mari; Ohlson, Jan I.; Parsons, Thomas J.; Zuccon, Dario & Mayr, Gerald (2006): Diversification of Neoaves: integration of molecular sequence data and fossils. Cartas de biología en línea: 1- 5. doi 10.1098/rsbl.2006.0523 PDF preprint Electronic Supplementary Material (PDF) 15. Volver arriba↑ Hackett, S.J., Kimball, R.T., Reddy, S., Bowie, R.C., Braun, E.L., Braun, M.J., Chojnowski, J.L., Cox, W.A., Han, K., Harshman, J., Huddleston, C.J., Marks, B.D., Miglia, K.J., Moore, W.S., Sheldon, F.H., Steadman, D.W., Witt, C.C., Yuri, T. (2008). A Phylogenomic Study of Birds Reveals Their Evolutionary History. Science, 320(5884), 1763-1768. DOI: 10.1126/science.1157704 16. Volver arriba↑ American Ornithologists' Union (2010). «Check-list of North American Birds]». AOU. Consultado el 14 de junio de 2011. 17. Volver arriba↑ Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 2.8». COI. Consultado el 14 de junio de 2011. 18. ↑ Saltar a:a b c d e Blake, Emmet Reid (1953). Birds of Mexico: A Guide for Field Identification. University of Chicago Press. pp. 267. ISBN 0226056414. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 40

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Hembra de gallito de cienaga, gallito de agua - Foto: Cristina Uribe... www.colarte.com - 513 × 480 - Buscar por imágenes Hembra de gallito de cienaga, gallito de agua - Foto: Cristina Uribe ... Hembra de gallito de cienaga, gallito de agua 41

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAAutor: Foto: Cristina UribeAño (creación o 2003publicación):Ubicación: Caño Verde, Caño Limon, Arauca.Comentario Libro: Aracnidos, aves, batracios, crustaceos, peces, mamiferos, insectos, mariposas, reptiles.Comentarios: Jacana jacana - Habita en los valles del Magdalena y Cauca, la costa Atlantica y los Llanos Orientales, hasta los 1000 metros de altitud . LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 42

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 19. GARRAPATERO COMÚN WIKIPEDIA El garrapatero asurcado (Crotophaga sulcirostris),2 también conocido como garrapatero pijuy, garrapatero curtidor, pijuíl, anó de pico estriado, anó pico surcado,guardacaballos y matacaballos,3 es una especie de ave cuculiforme dela familia Cuculidae ampliamente distribuida por el continente americano. Se halla desde Texas, en los Estados Unidos, hasta el norte de Chile y Argentina. No se conocen subespecies.4 43

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACaracterísticasEs un ave completamente negra, parecida a un cuclillo, con el pico grande, curvo, alto surcado deestrías longitudinales. Mide de 30,5 a 34,5 cm. Machos y hembras son similares. Tiene una largacola, pero las alas son cortas y redondeadas, por lo que no es un buen volador; su vuelo es débil yconsiste en planeos y aleteos alternados, suelen saltar por el suelo, con frecuencia cerca delganado. Como los demás miembros de su familia, entre los que se encuentran los cuclillos ycorrecaminos, tiene en las patas dos dedos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás.Se distingue de su pariente cercano, el garrapatero ani (Crotophaga ani), por la presencia desurcos en el pico y la ausencia de una protuberancia en el mismo, y del garrapatero mayor(Crotophaga major) porque éste es mayor y de ojos claros. Además, las tres especies tienendistribuciones distintas, aunque en algunas zonas llegan a sobrelaparse. Otra característicadistintiva es la voz, un ti-jú o pi-jú repetido, que es el origen de su nombre vulgar en algunospaíses.Historia naturalComo las demás especies de su género, habita en áreas abiertas o semiabiertas,como ecotonos, pastizales, sabanas, huertos y campos de cultivo. Tiene una dieta basadaen semillas,insectos y frutos. Son aves gregarias y viven en grupos de hasta cinco parejasreproductivas. Defienden un territorio común y ponen los huevos en un nido común. Los huevosson incubados por todos los miembros del grupo, que también se ocupan del cuidado de laprogenie. En invierno se retira de Texas y del norte de México.Referencias culturalesEn México es llamado pijuy o pijul, chicurro en el estado de Guerrero y es bastante conocido enlas regiones cálidas tropicales. En el estado de Veracruz existe un son jarocho de dominio públicoconocido como El Pijul:Ya me voy amado míoporque está soplando el viento,que cuando canta el pijul,que cuando canta el pijulme lleno de sentimiento. 44

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAReferencias 1. Volver arriba↑ BirdLife International (2012). «Crotophaga sulcirostris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.1. Consultada: . 2. Volver arriba↑ Bernis,F.; De Juana, E.; Del Hoyo, J.; Fernández-Cruz, M.; Ferrer, X.; Sáez-Royuela, R. y Sargatal, J. (1998). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Cuarta parte: Pterocliformes, Columbiformes, Psittaciformes y Cuculiformes)». Ardeola 45 (1): pp. 87-96. 3. Volver arriba↑ Garrapatero Asurcado (Crotophaga sulcirostris) Swainson, 1827 en Avibase. 4. Volver arriba↑ Clements, J. F. 2007. The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition. Cornell University Press. Downloadable from Cornell Lab of Ornithology LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 45

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 20. Mango Pechinegro Imágenes - Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados Anthracothorax nigricollis | Black-throated Mango Orden: APODIFORMES - Familia: TROCHILIDAEEl Mango Pechinegro es un colibrí de aproximadamente 10.2 cm. Posee colores quevan desde distintas gamas de negros, verdes brillantes y verde azulado. La hembra presenta matices de verde broncíneo. Común en los bordes de selva y cerca a depósitos naturales de agua. 46

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Vencejos y colibries > TROCHILIDAE - Colibries > Mango Pechinegro Ubicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia > Vencejos y colibries > TROCHILIDAE - Colibries > Mango Pechinegro Mango PechinegroTamaño y FormaEs un colibrí de aproximadamente 10.2 cm y con un peso de 7.2 g. Su pico largo y negro esligeramente curvo. La cola para ambos sexos tiene plumas negras en el área central y su colaexterior es de color negro con puntitos rojo vino. El macho tiene la parte superior de color verdeclaro brillante. Su garganta y pecho son negro mate con verde azulado. Los flancos son verdeclaro y la parte trasera de su pecho es más delgada en grosor hacia el estómago. La hembratiene la parte superior color verde bronce y su parte inferior color blanco con una línea centralnegra. Los juveniles, muestran unos puntos grises en su cabeza y alas; alrededor de sus ojos,un tono chocolate.Especies SimilaresEsta especie es muy similar al Mango Pechiverde, pero el pechinegro macho tiene más negro ensu parte inferior (díficil de ver en campo). Las hembras de ambas especies pueden llegar a seriguales, aún cuando a las hembras del al Mango Pechinegro le haga falta el color cobrizo en suparte superior que tiene su relativo.Diferencias Regionales Se considera una especie monotípica. Palacio, Rubén. 2011. Mango Pechinegro (Anthracothorax nigricollis). Wiki Aves Colombia.(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali.Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Mango+Pechinegro Blog del autor: Biodiversity in Colombia LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 47

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 21. Mirla Ollera Imágenes - Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados Orden: PASSERIFORMES - Familia: TURDIDAEAves de percha o aves canoras > PASSERIFORMES 4 - Verderones a sinsontes > TURDIDAE- Mirlas, zorzales y solitarios > Mirla Ollera Ubicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia > Aves de percha o aves canoras >PASSERIFORMES 4 - Verderones a sinsontes > TURDIDAE- Mirlas, zorzales y solitarios > Mirla Ollera Mirla Ollera 48

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 1.Mirla Ollera Es una de las Mirlas Colombianas más opacas y es muy común en zonas ocupadas por el hombre. Su nombre Turdus significa mirla en latín. El epíteto ignobilis quiere decir sin fama, ordinario. Viene de las raíces latinas -in= sin y nobilis = conocido, célebre.Tamaño y FormaLa Mirla Ollera mide alrededor de 24cm. Es de color café sucio con pico negro. Por encima es decolor café oscuro opaco uniforme a café oliva opaco, su garganta es blanca estriada de negruzcoy gradualmente café oliva pálido en el pecho. El centro del abdomen e infracaudales son blancos.Especies SimilaresEs una de las mirlas Colombianas más opacas. La subespecie T. ignobilis debilis es muy similar ala Mirla collareja (Turdus albicollis) pero es más gris y además no tiene el fuerte contraste entrelas partes superiores e inferiores (la Mirla collareja es café encima y grisácea debajo). Estasubespecie de la mirla ollera tiene la garganta mucho menos estriada de negro, su banda blancaen base de la garganta es más pequeña y menos conspicua a comparación con la Mirla collareja.Diferencias Regionales En Colombia se reconocen 3 subespecies: T. i goodfellowi, T.i ignobilis y T.i debilis. Palacio, Rubén. 2012. Mirla Ollera (Turdus ignobilis). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki- index.php?page=Mirla+Ollera&no_bl=y LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 49

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 22. PERIQUITO DE ANTEOJOS Pareja de Forpus conspicillatus - wikipedia La cotorrita de anteojos o periquito de anteojos (Forpus conspicillatus)2 3 es una especie de ave psitaciforme de la familia Psittacidae propia de Centro y Sudamérica. PERIQUITO DE ANTEOJOS 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook