REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 154
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSLA REVISTA N0. 14 \"UN LANCERO OLVIDADO\" - \"UNA HISTORIA DE AMOR EN MEDIO DEUNA GUERRA DE INDEPENDENCIA\" - PUBLICADA EN EL MES DE JULIO DE 2012, ESTRENA HOY DOS NUEVAS CARATULAS - \"LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES\" CREACIÓN DE: D.I.OCTAVIO CABRERA MARTINEZ 155
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 156
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS COLLAGES DE IMÁGENES DE LAS SABANAS Y FAUNA DE LOS LLANOS ORIENTALES COLOMBIANOSAGOSTO DE 2012 - ISSN-1909- 5945 PÁGINA WEB: www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – FACEBOOK 157
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 158
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS CONTENIDO II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”... 1. MI EXPERIENCIA PERSONAL EN UN VIAJE AL CASANARE Por: ALFONSO MESA CAICEDO 2. HATO LA AURORA CASANARE 2.1 LA EXPRESIÓN HACIENDA 2.2 LA EXPRESIÓN HATO 2.3 EL DESARROLLO DEL HATO LLANERO DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL 2.4 EL HATO DE LA AURORA ES TODO UN PARAÍSO DE FAUNA3. LA TRADICIÓN ORAL - FORMA PARTE DEL IMAGINARIO COLECTIVO DE LOS LLANEROS 3.1 EL LLANO COLOMBO-VENEZOLANO 3.2 CUENTOS CORTOS DE LOS ABUELOS PARA DORMIRSE TEMPRANO 3.3 COPLAS LLANERAS 3.4 AGÜEROS 3.5 REFRANES 3.6 EL COLEO 3.7 EL JOROPO 3.8 EL TRABAJO EN EL LLANO 4. LA VIOLENCIA EN EL LLANO – 1946-1950 5. LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN CASANARE 159
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 160
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSALFONSO MESA CAICEDO EN LOS LLANOS ORIENTALES – HATO COROZAL - EN MARZO DE 1968 II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”... 1. MI EXPERIENCIA PERSONAL EN UN VIAJE AL CASANARE (Por: ALFONSO MESA CAICEDO)Nota del editor: ...Conocí en forma personal a Don Félix Delgado -\" EL LOCO FÉLIX\" en el año 1968, en el hato “El Rosario”, de su propiedad, en cercanías de Hato de Corozal, Casanare, durante mi primer viaje al Llano, en unas vacaciones de Semana Santa, invitado por mi compañero de estudios de Derecho Humberto Merchán Delgado, Sobrino de el “Loco Félix”, hijo de su hermana María Delgado… …viajábamos a caballo de regreso a Paz de Ariporo, a tomar una avioneta que nos llevaría hasta Villavicencio y luego por tierra a Bogotá…mi primera impresión cuandollegamos a la casa y patio principal del Hato “El Rosario” era que estaba ante un estudiode filmación de películas del Oeste Mexicano -Americano… vaqueros - llaneros, caballos y ganados en corrales, hamacas colgadas en todos los pasillos y bohíos disponibles…terneras mamonas en grandes asaderos…en fin, presenciaba una jornada de lo que se denomina “Trabajo en el Llano”…todos los hombres llevaban colgado al cinto armas de fuego, algunos a pie descalzo y otros con “Cotizas”, sin faltarles el sombrero y el “Lazo”…y al amigar con ellos me daba cuenta que muchos eran propietarios de Hatos que venían a colaborar en el trabajo de selección, conteo, marcada y curación de los animales…otros eran simplemente Vaqueros profesionalesque andaban de hato en hato ofreciendo sus servicios y otros los Peones de planta de la finca…como llevaban varios días en estas labores y el licor se les había agotado, despacharon una comisión de vaqueros para que fueran al pueblo más cercano y compraran suficientes cajas para abastecerlos, este viaje duraba unos tres días de ida y vuelta… …De Aquí nació mi idea de algún día contar la historia de esta familia Llanera y de sus 161
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS anécdotas que me impresionaron siempre por la naturalidad de sus actuaciones del diario vivir y de sus costumbres que para un citadino como yo no dejaban a cada momento de sorprenderme… Por primera vez, vi como las parejas hacían el amor en las hamacas…con toda naturalidad y sin recato alguno…vi como la amiga de turno del Loco Félix lo bañaba en una chorrera de agua a plena luz del día y en traje de Adam y Eva…Vi los picados de Raya del Río y su dolorosa recuperación (nunca más me metí a bañarme en el río…lo hacía con totuma desde la orilla). …Supe como todo intento de invasión se combatía con el incendio de las chozas y los sembrados…Conocí los vaqueros y caravanas que trasportaban arriando por días y semanas el ganado hasta los centros de acopio…conocí los baúles y alforjas donde seguardaba el dinero en efectivo de las ventas de ganado…supe como los llaneros después de sus largas travesías buscaban en Villavicencio a las “Mechudas” para satisfacer sus largas vigilias… …Conocí dos Llaneros que habían sido guardaespaldas de Guadalupe Salcedo, durante las guerras políticas de nuestro país…Viví en carne propia las largas jornadas a caballo, las extensas llanuras, las inundaciones, los morichales, su vegetación y fauna, lasmanadas de Chiguiros salvajes, el Pajuil, las bandadas de patos Canadienses, el valor de un pozo de agua en medio de semejantes extensiones, los peces saltando en laspraderas después de un desbordamiento de ríos y caños…los venados saltando a lo lejos en las praderas…los ganados salvajes dentro de los bosque … …Comí carne de: Venado, de Tortuga, de Armadillo, de Piraña, de Pava, de Pato, carne ahumada de semanas en proceso… …Conocí en el río un nudo de Boas en proceso de reproducción, impresionante, que hasta hoy que me recuerde, ha sido lo más impactante en vivo que yo haya vistonunca…al igual que una laguna llena de babillas…son imágenes tan impactantes que una queda paralizado del miedo!!! …Me enteré de cuentos y leyendas cuando en las noches, bajo la luz de la Luna, nos 162
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS reuniamos socialmente todos los habitantes del Hato, a escuchar el balance de las actividades del día y la programación para el trabajo del día siguiente…y luego…los mayores de edad, los charlatenes y juguetones comenzaban a recordar anécdotas propios y los de la historia narrada oralmente por sus ancestros… …Para esa época de mis años de juventud, manejaba la famosa Tabla de los Espiritus…con mi amigo Huberto Merchán, que era un gran Medio por la Energía queirradiaba…lo que nos llevó a descrestar a muchos y a investigar por hechos ya sucedidos y pasados que habían sido objeto de conflictos entre parientes y vecinos en esasinmensas llanuras… con consecuencias propias de la enemistad, la venganza, los pleitos, las muertes ect. ect….…Ví las banderas de colores que dejaban, en las sabanas, como seña de exploración, las compañías Petroleras que iniciaban su búsqueda en nuestros Llanos Orientales, especialmente en Casanare 163
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS MANADA DE CHIGÜIROS EN UN ESTERO LLANERO II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”... 2. HATO LA AURORA CASANARE – COLOMBIA OCULTA - Ecolodge Hato la Aurora - Casanare“…Bajo la gloria del alba hendieron el aire los patos chillones, las garzas morosas, como copos flotantes, los loros esmeraldinos de tembloroso vuelo, las guacamayas multicolores…” LA VORÁGINE – JOSÉ EUSTASIO RIVERA LA EXPRESIÓN HACIENDA 164
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSLa expresión hacienda procede de los estertores del feudalismo cuando se empezó a daruna transición en los sistemas productivos y uso de la tierra en Europa; en España existía una aristocracia señorial cuyo poder residía en la posesión de tierras, al principio enCastilla y Aragón y después pasó al sur de la península en Andalucía y de allí se trasladóa América acuñando el nombre de hacienda señorial con una mezcla de rasgos feudales y capitalistas; dicho de otra manera las haciendas iniciaron con unas relaciones de producción precapitalistas, donde la tierra y las minas se constituían en los medios de producción. CONSTRUCCIONES TÍPICAS DE PALMICHE EN LOS HATOS LLANEROS II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” 165
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”... 1. HATO LA AURORA CASANARE – COLOMBIA OCULTA - Ecolodge Hato la Aurora - Casanare“…Y la Aurora surgió ante nosotros; sin que advirtiéramos el momento preciso, empezó a flotar sobre los pajonales un vapor sonrosado que ondulaba en la atmósfera comoligera muselina. Las estrellas se adormecieron, y en la lontananza de ópalo, al nivel de la tierra, apareció un celaje de incendio, una pincelada violenta, un coágulo de rubí…” LA VORÁGINE – JOSÉ EUSTASIO RIVERA LA EXPRESIÓN HATO ...La expresión hato, la define de manera clara Gastón Carballo en su obra el hato venezolano (basado fundamentalmente en fuentes orales) como la forma productivasustentada en el binomio ganadería-usufructo de la tierra donde se genera una relaciónde peonaje entre un terrateniente, dueño de los medios fundamentales de producción yun trabajador, parcialmente separado de esos medios y con posibilidades de usufructuar la tierra a quien denominamos peón.El proceso productivo del hato, centrado en el aprovechamiento de pastizales naturales con una ganadería de carácter extensivo, determina su carácter latifundista que apoya tanto en la propiedad individual de la tierra como en la tenencia colectiva por la figurajurídica de los Derechos de Sabana, todo lo cual asegura el usufructo de los rebaños por parte de los terratenientes para su comercialización. A este concepto podemos agregar los de García Múller cuando en su trabajo sobre el hato Barinés señala unos aspectos que permiten categorizar su definición: “el régimen de trabajo en el hato consistía básicamente en la faena del llano, rodeos, vaquería y la herrada, entre otros. -Más adelante agrega:- …Igualmente en el hato se desarrollan actividades conuqueras, de taller artesanal y actividad de tienda de raya o de comercio por caravanas que es importante destacar para tener una idea de totalidad y de la importancia de esa unidad productiva en los 166
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Llanos de Barinas y en los Llanos occidentales en general”.…Un balance exhaustivo sobre los estudios de los sistemas productivos: Hacienda, hato y conuco permiten hacer una aproximación para definir de una manera estructural lasociedad llanera colombo venezolana; y definirla sobre todo en sus campus ideológicos, sociales, políticos y económicos, dentro del contexto de desarrollo que estamos afrontando. CASA DE HABITACIÓN Y CAMPAMENTOS EN PALMICHE II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”... 167
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 1.HATO LA AURORA CASANARE – COLOMBIA OCULTA - Ecolodge Hato la Aurora - Casanare UBICACIÓN En Colombia departamento de Casanare en los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal, entre los ríos Ariporo y Chire, a una distancia aproximada de 180 Km de Yopal su Capital. Coordenadas de la casa principal son N 06 01 58.9 y W 71 22 35.1. Temperatura varía entre 25 a 35°C aproximadamente. Desde Yopal hasta el hotel Juan Solito de la reserva se puede llegar vía terrestre en untiempo de aproximado de 4 horas y media, tomando primero la vía marginal de la selva desde Yopal hasta Paz de Ariporo, luego la carretera que va para el corregimientoMontañas del Totumo, donde existe un desvío para la vereda San Luis del Ariporo y a la altura de la Finca la Vigía desvía a mano izquierda.La otra forma es desplazándose desde Paz de Ariporo, hasta las orillas del rio Ariporo, en el corregimiento de la chapa donde se podrá embarcar si el rio es navegable y llegara hasta el hotel en 3 horas divisando todo tipo de fauna rivereña. No se cuenta con aire acondicionado, ni agua caliente, la luz es disponible cuatro horas en la noche. 168
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS CANOA EN EL RÍO ARIPORO – COLOMBIA OCULTA II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”... 1. HATO LA AURORA CASANARE – COLOMBIA OCULTA - Ecolodge Hato la Aurora - Casanare EL DESARROLLO DEL HATO LLANERO DURANTE LA EPOCA COLONIAL ....Una visión comparativa. Versión preliminar – POR: José Eduardo Rueda Enciso…Sin lugar a dudas, el hato llanero colonial durante buena parte de la república, fue unagran propiedad rural, un tipo de \"hacienda\", que tendía hacia un autoabastecimiento de modelo primitivo, de autoconsumo. O a lo más, destinado a un mercado cercano, en 169
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSescala reducida, con la ayuda de un pequeño capital y que por lo tanto tuvo un carácter a veces arcaico o feudal o en el mejor de los casos de capitalismo primitivo perodefinitivamente señorial en el cual, mientras la economía interna de la hacienda era nomonetaria, externamente hacía parte de la economía monetaria de su tiempo (Macera, P. 1971). El carácter \"feudal\" del hato y de la hacienda colonial fue una consecuencia del status colonial de Hispanoamérica, en donde, el modelo de producir, bien puede definirse como un subcapitalismo dependiente que -para serlo- necesitaba de un feudalismo agrario de tipo colonial. Es decir, que la apariencia de anticuadas formas sociales \"arcaicas\" del Nuevo Mundo inmediatamente detrás de la Conquista, era el precio que Europa hizo pagar a sus colonias por su propia modernización (Macera, P. op. cit.). Por lo general, durante la colonia el hato o hacienda llanera estuvo bajo el mandodespótico de una comunidad religiosa, de un hacendado, o un mayordomo. Contó con la ayuda de una mano de obra servil que le permitió producir todo lo que necesitaba sin preocuparse del \"mundo ajeno\", acumular cierto capital y asegurar las ambiciones sociales del propietario. EL LATIFUNDIO Y LOS JESUÍTAS - en las márgenes del río CasanareEn los Llanos, al igual que en otras regiones latino-americanas, surgió el latifundio -hato en las postrimerías del siglo XVI y XVII (Borah W. 1951, Chevalier F. 1952; MornerMagnus 1979). Pero aunque en la mayoría de los países latinoamericanos el surgimiento del latifundio coincide con el momento de la pronunciada depresión demográfica y económica que se presentó por esos tiempos (Borah W. op. cit.; Chevalier F. op. cit.; Gibson C. 1964; Frank A. G. 1970) en los llanos los mayores latifundios surgieron con lasegunda entrada de los jesuitas a esa región (1659), y más exactamente en 1661, cuando los padres de la Compañía de Jesús pidieron que se les adjudicaran algunos globos detierra situados en las márgenes del río Casanare, que fueron considerados como baldíosy sin población alguna de indígenas. Hicieron los Ignacianos la petición con el fin de que los misioneros de la comunidad tuvieran algún alivio, así para criar algún ganado yfundar un hato, como para que hicieran algunas labranzas, para su sustento y de los que los asistían (Rueda, J. E. 1989). Luego de cumplir con las diligencias respectivas, el recién nombrado presidente del Nuevo Reino de Granada -don Diego de Egües Beamont- decretó, el 11 de febrero de 170
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 1662, que se les otorgaran a los Hijos de Loyola los terrenos solicitados (Rueda, J. E. 1989). CARIBABARE, hacienda de los Jesuitas en los llanos de Casanare… Fue esta donación la base de la principal hacienda de los Jesuitas en los llanos de Casanare: la de Caribabare, así como de las otras dos haciendas de los Ignacianos en la región: la de Tocaría, conformada en 1679 y la de Cravo, creada con posterioridad. Decimos que fue la base, pues el globo solicitado inicialmente sólo tenía cuatro leguas (22.287,96 mts) de un lindero a otro (desde el río Casanare, cogiendo el camino real y atravesando las aguas que bajan de la Cordillera hasta dar con la quebrada Puna Puna en el sitio de Tocoragua, jurisdicción de Tame). Al producirse la expulsión de 1767 y luego de la medición y determinación de linderos la hacienda de Caribabare tenía 447.700 hectáreas; siendo así la propiedad más grande que tenían los Jesuitas en América (Rueda, J. E.1989). El acaparamiento de tierra sirvió para eliminar competidores locales… Pero, quizás, lo que más nos importa es que al finalizar el siglo XVII, y a partir de las haciendas creadas por los Ignacianos, es que la economía llanera se organizó con baseen los hatos, o mejor, en grandes latifundios, en donde antes de pretender acrecentar la producción, el objetivo era monopolizar, suprimir la competencia y vender a altosprecios en un mercado severamente restringido. El acaparamiento de tierra sirvió para eliminar competidores locales. Este proceso fue permitido por las condicionesparticulares condiciones -tanto humanas como físicas de los Llanos- como eran la mayor parte de los grupos indígenas, especialmente de los Guahibos, en estado nómada; suelos pobres, inundables en invierno y resecos en verano, en su mayoría baldíos y cubiertos de pastos (Rueda, J. E. 1987). Sin embargo, debió existir un fenómeno sui generis para el surgimiento de grandes propiedades pues en los Llanos no hubo una crisis minera importante pues los yacimientos auríferos que allí hubo estaban muy aislados (San Martín del Puerto del Ariari o \"Medina de Torres\" y en San Juan de los Llanos) y muy pronto se agotaron. Movimientos sociales y económicos que obligaran a los habitantes de los pueblos del piemonte a cambiar sus inversiones por tierras. 171
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS LOS HIJOS DE LOYOLA TUVIERON A SU CARGO EL ABASTO DE CARNE DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ… Obviamente que, no podemos hablar de un hato llanero prototipo pues estamos seguros que las haciendas jesuitas fueron muy diferentes a las de otras comunidades religiosas como también de las de los particulares. Por ejemplo, las de los Ignacianos si bien eran grandes latifundios, también es cierto que producían un excedente que sedestinaba a un mercado (Colmenares G. 1975). En ocasiones, sobre todo cuando a partirde 1740, los hijos de Loyola tuvieron a su cargo el abasto de carne de Santafé de Bogotáy pudieron manejar la orientación del mercado de ese producto. Es en ese aspecto, en el de la comercialización, en el que los jesuitas aventajaron a las demás comunidades religiosas y a los particulares pues los Padres de la Compañía de Jesús parece que emplearon los métodos de cultivo locales, pero su organización era superior a la de los demás terratenientes -sobre todo- esto es cierto, en cuanto al eficiente sistema de comercialización, pues pusieron a su servicio el complejo centralizado de una\"provincia\" jesuita con sus colegios, haciendas, estancias y misiones (Chevalier F. 1950; Morner M. 1968; Colmenares G. 1969; 1984; Riley J. 1975; Tovar H. 1975; Rueda J. E. 1987; 1988). Es decir, que la hacienda Ignaciana tuvo una gran capacidad para reducir la producciónganadera cuando las condiciones del mercado de carne eran adversas y de incrementar el rendimiento cuando ellas resultaban favorables (Wolf E. 1962). - Continúa… 172
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS ESTERO EN PLENA SABANA LLANERA DE CASANARE – COLOMBIA OCULTA II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”... 1. HATO LA AURORA CASANARE – COLOMBIA OCULTA - Ecolodge Hato la Aurora - Casanare CONTINÚA… …La Reserva ofrece acomodación en un pequeño eco hotel llamado Juan Solito,fabricado en materiales típicos de la región guardando así la arquitectura y el frescor delos techos de palma, cuenta con siete habitaciones con baño privado, y no reciben si no un grupo de visitantes a la vez, que no exceda en lo posibles de 21 personas No se 173
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS cuenta con aire acondicionado, ni agua caliente, la luz es disponible cuatro horas en lanoche. La acomodación para un número mayor de 28 personas se hará en chinchorros y camping. EL DESARROLLO DEL HATO LLANERO DURANTE LA EPOCA COLONIAL Una visión comparativa. Versión preliminar José Eduardo Rueda Enciso – continúa… ERA INÚTIL CULTIVARLAS PUES NO HABÍA MERCADOS PARA SUS PRODUCTOS… Sin embargo, tanto las haciendas de los jesuitas, como las de las otras comunidades religiosas (Dominicos, Franciscanos, Agustinos Descalzos y Calzados) y las de los particulares tuvieron características comunes pero también muchas divergencias: su reducida productividad, sólo una menor parte del área cultivable resultaba aprovechada. Ello se debió -por ejemplo- en el caso de las propiedades de los Ignacianos, a que era inútil cultivarlas pues no había mercados para sus productos (Colmenares G. 1969). LAS INVERSIONES “CEREMONIALES” Y LAS “SOCIALES”… A causa del bajo nivel de su tecnología, su capitalización y manejo se determinó, primordialmente, por la cantidad de trabajo empleado. No obstante, un modelo \"señorial\" de distribución de ingresos aseguró a los grandes terratenientes rentasconsiderables, gran parte de las cuales se consumieron en gastos suntuarios. En efecto, por lo general, en las haciendas existieron dos tipos de inversiones con fines muy distintos: unas, las \"Ceremoniales\", destinadas sobre todo a cubrir los aspectosreligiosos y otras \"Las sociales\", para cubrir propósitos económicos reales (Villamarín J.1975), las inversiones \"ceremoniales\" fueron, por su puesto, considerables en el caso de las posesiones eclesiásticas.…los jesuitas quienes utilizaron el préstamo de dineros con intereses, al cinco por ciento anual… Los fundos en posesión de los particulares estaban en peor condición aún que los del dominio de la iglesia. Tenían que pagar los diezmos y alcabalas y soportar también la doble carga de dueños ausentes y administradores residentes. Además, no podemos 174
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS olvidar que, durante la colonia, la iglesia fue una fuente importante de crédito. Tal actividad es bien evidente en los Llanos con los jesuitas quienes utilizaron el préstamo de dineros con intereses, al cinco por ciento anual, para aumentar sus propiedades. De todas formas, entre las haciendas de los religiosos y las de los laicos hubo una diferencia esencial: en las primeras no actuó el aspecto de prestigio social (Wolf E. y S. Mintz 1957). Pero, en el caso de las de los Ignacianos, debemos destacar que en ellashubo importantes núcleos sociales basados en las tiendas o almacenes de la comunidad (Rueda J. E.1987). COMUNIDADES INDÍGENAS NÓMADAS COMO LO ERAN LOS GUAHIBO-CHIRICOA.. No sabemos hasta qué punto las encomiendas otorgadas en los llanos durante laconquista y en los primeros tiempos de la colonia derivaron, más tarde, en haciendas o hatos, pero si nos atenemos a que las haciendas ganaderas (y este es el caso del hato),no tuvieron antecedentes en la encomienda, pues se fundaban en lugares donde había pocos indígenas (Lockhart J. 1969). 0 como en el caso de las haciendas jesuitas del Casanare, en sitios supuestamente baldíos en los cuales hacían frecuentes incursionescomunidades indígenas nómadas como lo eran los Guahibo-Chiricoa (Rueda J. E. 1989). Pero, de todas maneras, entre la hacienda y la encomienda hubo una distinción importante: por lo general, en la hacienda existió una casa de campo, un sitio dehabitación en el que vivía el propietario, o el administrador, o si el dueño no habitaba la hacienda, un lugar a donde podía pernoctar cuando fuera a pasar temporadas. En fin, existió una agrupación de edificaciones con una arquitectura y unas funciones que representaban un propietario. Obviamente, que en el caso de las haciendas pertenecientes a comunidades religiosas esa situación era mucho más clara pues siempre había un religioso a cargo. EL PROLETARIADO AGRÍCOLA… Los indígenas que trabajaron en las haciendas pertenecientes a alguna comunidad religiosa eran miembros de sociedades muy disminuidas culturalmente, aculturadas, que con el paso del tiempo se fueron convirtiendo en un proletariado agrícola. El mecanismo de incorporación fue por medio del peonaje bajo deuda, pues, mediante 175
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSeste artificio, se pudo ligar a los indígenas de los pueblos, como gañanes o conciertos, a los fundos (Zabala, 1944; Chevalier F. 1952; Borah W. 1951). En los Llanos, tal práctica fue impuesta por los jesuitas y continuada por losadministradores de temporalidades y por los compradores de las haciendas (Rueda J. E. 1987, 1989). Seguramente que, en las demás haciendas también sucedió el mismo fenómeno pero, desafortunadamente, en los archivos sólo hay documentación, muy rica por demás,concerniente a las haciendas jesuitas expropiadas; las cuentas de las propiedades de los laicos y de otras comunidades religiosas son muy difíciles de encontrar. Continúa… LA ANACONDA - Foto: Joel Brown El Hato de la Aurora es todo un paraíso de Fauna II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS”... “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES” 1. HATO LA AURORA CASANARE – COLOMBIA OCULTA - Ecolodge Hato la Aurora - Casanare CONTINÚA… 176
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS LA AVENTURA NO ES UNA PUESTA EN ESCENA, SE VIVE LA NATURALEZA VIENDO VENADOS, IGUANAS Y AVES. EL TIEMPO.COM …La carta de presentación del hato La Aurora es prodigiosamente simple: \"42.000 chigüiros, 2.500 venados, 350 especies de aves, reptiles por montones, todos ellos diseminados en sabanas, bosques, lagunas y caños en estado de inocencia, como el primer día del Génesis\". En este punto de Casanare, situado a 4 horas al nororiente deYopal, he constatado, como caminante por todos los rincones de Colombia, que este es el verdadero paraíso de la fauna silvestre en nuestro país, abierto al alcance de los colombianos respetuosos de la naturaleza. En este apacible rincón de los Llanos, a orillas del río Ariporo, Armando Barragán,llanero admirable, levantó su hacienda, que hoy tiene dividida en dos propiedades: hatoLa Aurora y hato Agua Verde, con una superficie de 16.000 hectáreas. Los ha convertido en reservas naturales de la sociedad civil. …En compañía de Diego Mesa y John Bejarano llegué a Yopal, capital del Casanare, y alquilamos un campero que en cuatro horas nos llevó al hato. Nos recibió Nelson Barragán, quien con la ayuda de sus hermanos administra el ecoturismo del lugar. El hotel se llama Juan Solito y tiene las comodidades adecuadas para esta clase de turismo. En el hato La Aurora los animales se atraviesan en los caminos. Los chigüiros abundan en los esteros, los venados miran desde los matorrales y las babillas se calientan al sol. En los árboles, y también corriendo por los pastizales, se ven enormes iguanas. En el hato hay numerosos pumas y varios tigres, difíciles de ver.Las aves, el orgullo de La Aurora, son capítulo especial. Búhos amarillos hacen su nido en tierra y se asoman durante el día al paso de los caminantes. Observadores de pájaros y ornitólogos de Europa y Estados Unidos llegan hasta aquí constantemente. A alguno le oí decir que allí había llegado al clímax de su felicidad sobre el planeta, que ya podía morir. 177
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS CABALLOS SILVESTRES EN LOS LLANOS ORIENTALES El Hato de la Aurora es todo un paraíso de Fauna II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS”... “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”1. HATO LA AURORA CASANARE – COLOMBIA OCULTA - Ecolodge Hato la Aurora - Casanare CONTINÚA… Tierra de aves 178
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS No son necesarios poderosos teleobjetivos para fotografiar la fauna, pero es mejor llevarlos, junto con unos binóculos. No se trata solo de pequeños pájaros difíciles de observar a simple vista. La fauna avícola de gran tamaño es numerosa.Allí habita uno de los pájaros más grandes del mundo, el garzón soldado, una garza que sobrepasa un metro de altura. Cuando se la ve venir volando, parece una avioneta. La población de rapaces es variada y va desde la escasísima y hermosa águila negra hasta los esbeltos carracos, pasando por el águila colorada y el águila ganadera. Las garzas son numerosas y cuando vuelan en bandada, hacen florecer el cielo: la garzacomún, la gris, la espátula y la vistosísima corocora, que es una garza roja de pico largo. Además, patos de varias especies, incluyendo los migratorios, que tienen en el hato un oasis para veranear, huyendo de los climas gélidos de Canadá. Es hermoso ver la pareja de patos carreteros, o gansos del Orinoco, paseando sus crías por los esteros. Los negros arucos, provistos de dos espolones en las alas, son más grandes que las gallinas.Fuimos afortunados, pudimos fotografiar cuatro espectaculares reyes gallinazos posados en el mismo árbol.Tuvimos la suerte de ver el trabajo de campo con vacunos y potros. Los vaqueros, épicos centauros de los Llanos, recogen los ariscos potros y los van llevando en grupos de 20 a 30 para evitar la desbandada, y los conducen a los establos donde se realizan el rudo trabajo del marcaje, el corte de las crines de cabeza y cola, para evitar la plaga de las garrapatas, y la doma. El visitante asiste así a una lucha entre el potro que no se deja enlazar ni reducir y elvaliente llanero de a pie en el establo. De igual manera se recogen las vacadas dispersas y ya no a pie, sino a caballo, se procede en el establo a enlazarlas para marcarlas. Los días en el hato se enmarcan entre los luminosos amaneceres y los inolvidablesatardeceres en los que el sol se ahoga entre paletadas amarillas, naranjas, rojas, violetas y negras. 179
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSPor la noche, Nelson y su padre, Armando, consumados arpistas, deleitan con la música y el canto vernáculos. Con suerte se goza del espectáculo supremo, tocar y fotografiar una anaconda, la poderosa culebra acuática, de cinco o más metros. Al paraíso es bueno volver. Yo lo he hecho tres veces y vendrán más, las que la vida me conceda.2.500 venados habitan el hato La Aurora, en Casanare. Allí también hay 42.000 chigüiros y es posible ver 350 especies diferentes de aves. No olvide: Repelente de insectos, bloqueador solar, gorro para el sol. Los medicamentos que cada uno necesite e implementos personales de aseo. Cámara fotográfica con baterías y tarjetas. Allá se pueden cargar las pilas. Es necesario estar vacunado contra la malaria, la fiebre amarilla y el tétanos. Lleve bolsas plásticas e impermeable para proteger las cámaras y las pertenencias en caso de lluvia. Andres Hurtado García Especial para El Tiempo 180
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS EL CARANCHO, CARICARI, CARACARA MOÑUDO, CARCAÑA, GUARRO, MOÑUDO OTRARO (CARACARA PLANCUS) ES UNA ESPECIE DE AVE FALCONIFORME DE LA FAMILIA FALCONIDAE. HABITA EL CENTRO Y SUR DE AMÉRICA DEL SUR. II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” ... “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES” 1. HATO LA AURORA CASANARE – COLOMBIA OCULTA - Ecolodge Hato la Aurora - Casanare EL DESARROLLO DEL HATO LLANERO DURANTE LA EPOCA COLONIAL Una visión comparativa. Versión preliminar POR: José Eduardo Rueda Enciso – 181
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Continúa… ALGUNOS COMPRADORES DE LAS ANTIGUAS HACIENDAS JESUITAS ERAN CORREGIDORES O TENÍAN ALGÚN CARGO DENTRO DE LA BUROCRACIA VIRREINAL…….Ahora bien, los sistemas de trabajo usados por los encomenderos y hacendados eran básicamente los mismos. Además, unos y otros -encomenderos y hacendados- dividían sus actividades y residencia entre la ciudad y el campo (Lockhart J.1969). En los Llanos, dicha situación es claramente apreciable después de la expulsión de los padres de la compañía en 1767 pues algunos compradores de las antiguas haciendas jesuitas eran corregidores o tenían algún cargo dentro de la burocracia virreinal (Rueda J. E. 1987, 1989). Después de la expatriación muchos hacendados adquirieron tierras, no para acrecentar sus ganancias, sino para eliminar y tener el dominio de una región entera (Chevalier F. 1952). Tan es así que aun antes de la expulsión, la tierra no tenía un valor,éste era dado por el número de cabezas de ganado vacuno y caballar (Rueda, J. E. 1989). Todo parece indicar que el hato Llanero actual se estructuró después de la Independencia y tomó sus rasgos más singulares con los movimientos sociales allí surgidos en la década del cincuenta de este siglo. Fue en esos momentos cuando la expansión de las haciendas despojó de sus tierras a innumerables campesinos, indios ymestizos, forzándolos a unirse a la fuerza de trabajo de las haciendas (Chevalier F. 1952). En efecto, luego de la Campaña Libertadora algunos de los jefes militares recibieron en premio, por su participación en la gesta, grandes extensiones de tierras. Los casos más importantes fueron los de Rafael Urdaneta y Juan Nepomuceno Moreno quienes através del latifundio tuvieron acceso al poder político y se convirtieron en los principales caciques y gamonales de la región. Este proceso fue común a muchas regiones colombianas en las cuales la excesivaconcentración de la tierra sólo surge con la redistribución del poder político y la renta en las décadas subsiguientes a la Independencia (Mc Greevey, W. 1975). Pero, los Llanos no escaparon a un proceso común sucedido en la propiedad durante el siglo XIX en Colombia: un rápido giro del dominio de la tierra y cambio en la composición social de los terratenientes (Mc Greevey W. op. cit.). Máxime cuando laregión ha sido de frontera y caracterizada por una colonización constante, circunstancia que ha permitido una sustitución permanente de la clase hacendada. 1. 182
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS A la memoria de Estanislao Zuleta, un maestro de la vida. 2. Antropólogo. Universidad Nacional de Colombia. Magister en Historia Andina. Universidad del Valle. Investigador, Fundación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología. 3.Esta ponencia está basada en la investigación Poblamiento y diversificación social en los LLanos de Casanare y Aleta entre 1767 y 1830. Los fondos para dicha pesquisa fueron suministrados por la Fundación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología. 183
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 184
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS LOS LLANOS ORIENTALES FUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE OCCIDENTE - 2005FOTOGRAFÍAS DE: FRANCISCO FORERO BONELL – FREDY GÓMEZ SUESCÚN – SANTIAGO MONTES VEIRA – ANGÉLICA MONTES ARANGO – GERMAN MONTES VEIRA Génesis De Hatocorozal... FUENTE: UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO – UDI - 2009 PARA EL AÑO DE 1908, EL PADRE DANIEL DELGADO, HABIENDO SALIDO DE MANARE, RUMBO A CHIRE Y COROZAL, EN SU LIBRO “EXCURSIONES POR CASANARE”, DESCRIBE ASÍ A COROZAL: “En cinco horas y media llegamos a Corozal, importante vecindario de cerca de 200 habitantes, situado al borde de una gran sabana, cercana de la cordillera. Está atravesado de norte a sur por una preciosa y cristalina acequia de agua potable que va lamiendo los solares de la mayor parte de las casas. Abundan en su cercanía losespinosos corozos, palmera de la cual toma el nombre el vecindario. Noté que nadie se dedica por aquí a extraer aceite de esta planta; como la palma real produce un vinete muy agradable al paladar”. De otra parte, desde el primer cuarto del siglo veinte varias compañías petroleras,extranjeras o nacionales han estado explorando las posibilidades de iniciar explotaciónya que han obtenido indicios de que existen hidrocarburos en el área, catalogados como reserva para el futuro.Veamos apartes del contrato establecido entre la compañía norteamericana Richmond Petroleum Company de Colombia y los representantes de la comunidad Delgado Gutierrez, en el año de 1937: Autorizados por las leyes 29 y 43 de 1915, ante la Notaria 5 de Bogotá, el señor Pedro María Carreño, en representación de la Richmond Petroleum Company de Colombia, domiciliada en Wilmintong, Delawere, Estados Unidos de Norteamérica, yrepresentantes de la comunidad Delgado Gutiérrez, firmaron la escritura No. 1930 el 22 de diciembre de 1937, sobre exploración y explotación de hidrocarburos, fijando un 185
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS porcentaje del 4% que la Richmond reconocería a los propietarios de las sabanas de laYegüera, San Nicolás, Saparay y Caribabare, sobre la producción bruta del petróleo quepudiera extraerse en el área determinada en jurisdicción de los municipios de Manare y Tame. (Derechos de Sabana/Regalías Petroleras – Otto Sánchez Tocaría – 1992 – Horizonte Llanero) En entrevista hecha al doctor Alfonso Medina Delgado en el año de 1987, en la ciudadde Arauca, nos relató sus recuerdos de infancia del año 1938, así: Una característica del pueblo del Hato de Corozal (nombre original) es la presencia de tomas (acequias) conagua permanente, corriente y cristalina. El agua es sacada de la quebrada de las Guamas en el pie de la serranía en una derivación que los constructores, ya en lo planodividieron en dos brazos que más abajo del caserío se vuelven a unir y forman el caño deFlor Amarillo o Yaguarapo que los indios llamaron Mabenito y que cae al Casanare en elrincón de Carichata. De cada brazo, algunos habitantes llevaron el agua hasta el patio de la casa. Era tradición que el brazo sur (el de los corrales de piedra) se utilizaba paralavado de ropas y abrevadero de bestias y ganado y el del norte para consumo humano. Tengo en la memoria de que por el año 1938 Hato Corozal era lo que llamamos una vereda con un poco más de docenas de casas comunicadas por caminos de unos kilómetros de largo, desde frente a la horqueta de las tomas (donde se dividen) hasta donde confluyen nuevamente. De occidente a Oriente al sur de la división de las aguas (horqueta de las tomas), la primera casa era el Asilo de Obdulia Delgado Gutiérrez, casada con Manuel Sánchez Gutiérrez, su primo, quienes fueron los padres del primer profesional del pueblo, elmédico Rafael Sánchez Delgado. Doña Obdulia padecía trastornos mentales, por lo cual sus propios parientes (un buen grupo de Habitantes) llamaron esa vivienda. Más abajo estaba la Enriqueta, casa de Enrique Delgado G y su esposa y prima Romelia Martínez Delgado. De la caballeriza de esta casa salía un camino hacia la Sanchera, deRamona Gutiérrez de Sánchez, viuda de Manuel Sánchez Galindo, que vivía con sus hijas y su hermano Ulises, los dos eran hijos del Teniente de Caballería Bonifacio Gutiérrez yObdulia Luengas. Don Ulises era menudo y flaco y tío de casi todos los habitantes comomi abuelo. El camino de la sabana entre la Enriquera y la Sanchera pasaba por la esquina de uno de los corrales de piedra y el cementerio ancestral de los Gutiérrez y Delgado. 186
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS El camino seguía hacia abajo, a prudente distancia de la toma, vigilado por algunoscaracaros a la casa de Susana Delgado G, casada con su primo Rafael Martínez Delgado ypasaba a Florindera o la Hacienda, de Florida Delgado Gutiérrez, viejita pequeña, soltera y tía como mi abuelo y don Ulises de casi todos los matrimonios por partida doble.Siguiendo por fuera de la toma, el camino llegaba a la Casa de la familia de Samuel Vega y después daba uno donde Resure Trigos, con el camino que por entre las tomas venía también de la Enriquera. continúa.... 187
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS EL PIEDEMONTE LLANERO – LOS LLANOS ORIENTALESFUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE OCCIDENTE - 2005 188
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSFOTOGRAFÍAS DE: FRANCISCO FORERO BONELL – FREDY GÓMEZ SUESCÚN – SANTIAGO MONTES VEIRA – ANGÉLICA MONTES ARANGO – GERMAN MONTES VEIRA... Génesis De Hatocorozal – continúa… UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO…De donde Resure hacia el oriente hallaba uno la morada de doña Francisca Mora (doña Pancha), la partera de la región y más allá del camino se perdía en los corozales, dividiéndose en uno a la derecha para la Osa y otro a la izquierda, al Esparramo y el Puerto de San Salvador. De la casa de los Trigos hacia el Sur, partía el camino a los Godoyes, San José, Chire y Manare. Volviendo a la Enriquera, del caracol de entrada al patio que daba a un gran corredor, partía un camino hacia la toma y bajo un guarataro había un tronco largo tendido (un puente) de orilla a orilla, para el paso de “la gente de a pie” que debía sostenerse en equilibrio agarrándose a una cuerda de alambre liso que obraba de pasamanos. Porentre mastrantales y perales se llegaba a la Pedrera, la casa de Pedro Delgado Gutiérrez, viudo de Nicolasa Delgado Gutiérrez su prima. El era hijo de Tirso Delgado Guerrero y Rosa Gutiérrez Carrero y Ella de Emiliano Delgado Gutiérrez y Cenobia GutiérrezGutiérrez, de modo que eran dos veces primos. Ahí vivía Cenovia Delgado Delgado y Luis Jorge Medina T, mis padres. Mi papá era de los pocos foráneos en ese tiempo al clan Delgado Gutiérrez, porque eraoriundo de Labranzagrande, hijo de Domingo Medina Martínez, prefecto de Casanare afines del siglo diecinueve y Cristina Tobián. La casa era famosa por “el palo de mamón”,el más grande de la región y sembrado por uno de los fundadores. Más abajo el camino pasaba frente a la Escuela regentada por la señorita Lilia y sostenida por los vecinos.Una cuadra más abajo estaba la gallera, que era una caballeriza grande donde cuidaban unos treinta gallos de pelea, propiedad de cuatro o cinco aficionados del caserío. Continúa... 189
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 190
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS EL PIEDEMONTE LLANERO – LOS LLANOS ORIENTALESFUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE 191
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 192
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS EL GALLITO DE ROCA – RUPICOLA PERUBIANA LOS LLANOS ORIENTALESFUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE OCCIDENTE - 2005 193
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSFOTOGRAFÍAS DE: FRANCISCO FORERO BONELL – FREDY GÓMEZ SUESCÚN – SANTIAGO MONTES VEIRA – ANGÉLICA MONTES ARANGO – GERMAN MONTES VEIRA... Génesis De Hatocorozal UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO. ..Más abajo estaba La Gregoriera. Era la tienda propiedad en su origen de don Gregorio Martínez, esposo de Teodolinda Delgado Gutiérrez; ambos fallecidos, la heredó Rafael Martínez Delgado quién además tenía un camión y el cariño de todo el vecindario. Recuerdo que en esa tienda, algunas noches encendían un aparato de radio que entre chirridos y unas luces verdes pequeñitas, hablaba. Unos pasos más debajo de la Gregoriera el camino se bifurcaba. El de la derecha pasaba frente a la tienda de Luis Sguerra (el curioso hijo del turco José que curaba con inyecciones y tabletas de metoquina), el telégrafo y el estanco. Así estas cuatro casas eran el centro del Caserío.Más abajo La Felera, casa de Tulia Saravia y su esposo Félix Delgado Gutiérrez y ya en la orilla de la toma la casa de Genoveva Medina camino de por medio de la de MiguelVelandia que era el herrero. Pasando el puente que era como todos los otros y ganandoun pequeño barranco pasaba uno frente a la casa de Resure Trigos, para empatar con elcamino que venía de la Sanchera. Volviendo a la Gregoriera el camino que partía hacia laizquierda pasaba frente a la casa de Primitiva, la mujer que hacía el pan, esposa de Juan Eusebio el flaco y largo cuidador de gallos y de la de Rozo Moreno y Moisés Díaz, para salir del círculo de las tomas y seguir al Puerto San Salvador. Recuerdo también que entre La Sanchera y La Pedrera había un camino por entre las malezas, de invierno y de verano y que del camino a la Sanchera a la parte baja del Caserío salía otro que atravesaba la toma y no tenía puente y llegaba a la Gregoriera. En ese paso de la toma se ahogó en pleno verano don Ulises, el hermano de doñaRamona, al caer de la mula. Estaba muy anciano y no perdía oportunidad de tomarse los aguardientes. Ala orilla izquierda de ese camino antes de la Gregoriera tuvo tienda Ramón Delgado D., mi tío. De la Hacienda o Casa Florindera, salía otro camino hacia la casa de Félix Delgado y tenía el puente más alto que a los pequeños nos parecía muy peligroso. Así pues, la veintena de casa tenía su red de caminos y era una red familiar, Pedro Delgado Gutiérrez, mi abuelo, que estaba en su tercer matrimonio, era tío de todos, 194
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSpadre de ocho y abuelo por lo menos de diez (en ese año) y se le respetaba como el jefe del clan, porque don Ulises que era también tío de casi todos, no tenía descendencia, como tampoco la tía Florinda. Apartando unas familias, todos eran primos y a veces doblemente. Las familias noemparentadas con los Delgado Gutiérrez tenían nexos de dependencia económica como vaqueros, peones, servicios domésticos y algunas por matrimoniales y otras con intereses comerciales y de trueque.Además de las casas familiares en Hato Corozal los Delgado tenían casas en la sabana yalgunas familias vivían de plano en ellas. José María en La Aurora; Félix en El Rosario; el abuelo Pedro en Campoalegre; Emiliano y Margarita en San José; Dimón y María Luisa en Guamito; Ramón en El Paraíso; Antonio Martínez y Soledad en La Estación; Aurelio Martínez en La Osa; Cenobia y Jorge en La Providencia; Rosa y Adolfo en la Primavera. De modo que estas familias ejercían en la paz más completa la propiedad en sabanas comunales entre ellas, que cuidaban con esfuerzo permanente. Para 1938 en hato Corozal la autoridad civil venía de Manare que era la cabecera municipal. No había policías, ni inspectores. En ese año los vecinos vieron aterrizar el primer avión y por indicaciones del entonces capitán Camilo Daza construyeron “el campo de aterrizaje”. Todos trabajaron, cavando los grandes bachaqueros, rellenándolos y apisonando a pura muñeca el candente banco de sabana. Me parece curioso este volver a un año antes de la segunda guerra mundial en un sitio apartado y aislado por la cordillera y el llano, dos inmensidades hacia arriba y hacia delante. Mis abuelos, padres, tíos, maestros, caporales y vaqueros ya murieron. Nadierecordaba a ciencia cierta quién construyó la primera casa. Algunos decían “los abuelos hicieron los corrales para encerrar las bestias que traían de San José” y otroscomentaban que las tomas las construyeron los Jesuitas con esclavos, cuando mandaba el rey.En el solar de la Pedrera un día vi encerrar muchos caballos y vi como los vecinos hacían anualmente la limpieza de las tomas, desde su origen, para mantener el caudal y el servicio permanente. Cuando en una casa se sacrificaba una res, se repartía lo quellamaban “la olla de carne”, que sagradamente por los caminos descritos anteriormente 195
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS y en la mano de algún muchacho, llegaba a la casa de compadres y parientes. Nuncasupe de organización de fiestas o parrandos, pero en algunas casas había ortofónica de manivela. La vida de esa gente, de origen venezolano por los Delgado y del interior de Colombia por los Gutiérrez y demás apellidos fue común y corriente, dura, de privaciones, de supervivencia en el medio y muchos pobladores murieron lejos de las tomas y loscorozales. Algunos fundadores tienen sus lápidas ahí, al pie de la serranía, cerca o entre corrales de piedra o por allá al otro lado del Casanare.Somos los alumnos de la maestra Lilia, la cuarta generación de los que llegaron a fundar y el tiempo pasó tan de prisa que mi madre, teniéndolo, conoció el tataranieto. Están los corrales de piedra que no se quieren caer, los caminos que no se borran y las tomas que no se secan. De esos caminos, al menos uno, debió ser de indios y por el sendero, en más de una ocasión salieron blancos y hermanos de raza a cazarlos para exterminarlos.Las tomas las planearon los colonizadores esclavizantes y los corrales debieron hacerlos, ya en la República, los terratenientes que, libres de señores y reyes, eran compañeros de trabajo de peonadas de pie al suelo. La paz se veía perturbada de tanto en tanto y por ahí pasaron o se quedaron desterrados de Venezuela (los y el médico Arria) y de Colombia (Vargas Vila). continúa..... 196
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS LOS LLANOS ORIENTALES SU FLORA Y FAUNA 1. PLATANILLOS DEL GÉNERO HELICONIA 2. HELECHOS TREPADORES 3. LOS FRUTOS DE LAS PALMAS... FUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE OCCIDENTE - 2005FOTOGRAFÍAS DE: FRANCISCO FORERO BONELL – FREDY GÓMEZ SUESCÚN – SANTIAGO MONTES VEIRA – ANGÉLICA MONTES ARANGO – GERMAN MONTES VEIRA Génesis De Hatocorozal - CONTINÚA... UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO ...El General Uribe Uribe se llevó de Hato Corozal a Don Pedro Delgado G. cuandoregresó, tenía el grado de Coronel de la guerra de Los Mil Días y una cicatriz en el muslo izquierdo de un balazo en Peralonso. De ahí en adelante la paz duró medio siglo y después de la muerte de Gaitán este cajón de sabana se conmovió con las voces de coroneles del Ejército y Comandantes de las Guerrillas de Velásquez y Guadalupe:Manare, que era la cabecera Municipal y donde mi papá había sido Alcalde por allá en el 37, se acabó por las bombas y el olvido y la Virgen se fue para Paz de Ariporo con laspartidas de matrimonio y de bautismo. El gobierno resolvió elevar al Hato Corozal, como 197
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Alcaldía Militar primero y luego como Municipio en 1959. Esos antepasados que llegaron de Cundinamarca o Boyacá o de las costas del Apure,fueron año tras año los que en mulas, caballos o bueyes prolongaron la cordillera haciael llano o subieron el llano hacia el interior. No son ahora puntas de ganado que “ajilanal canto del cabrestero” sino rebaños que en camiones se van para el matadero. Y es enmoto que los vaqueros van de una fundación a otra buscando trabajo. No es el apronte de las bestias y las sillas de montar y los galápagos de las señoras para el paseo de la semana santa, sino “fulear” la camioneta o esperar el bus de sesenta pasajeros. Se acabó una época, no el llano; se perdieron unas costumbres, no la raza, que asimila otras y persiste. En la época de la violencia (1948 – 1952), Casanare que era aún Comisaría Especial contaba con algunos Municipios que hoy no existen porque fueron destruidos en aquella época (Manare y Santa Rosa de Chire). Hato Corozal fue elevado a Corregimiento Especial en 1953, cuando se trasladaron los pocos documentos que quedaron luego de la destrucción de Manare y Santa Rosa de Chire durante la violencia debido a los conflictos políticos. CONTINÚA... 198
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS LOS LLANOS ORIENTALES – SU FLORA Y FAUNA 1. MARIPOSAS CRISTALINAS 2. CARPINTERO GIGANTE COPETIROJO – CAMPEPHILUS POLLENS 3. MARIMONDA O MONO ARAÑA – ATELES HIBRIDUS... FUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE OCCIDENTE - 2005FOTOGRAFÍAS DE: FRANCISCO FORERO BONELL – FREDY GÓMEZ SUESCÚN – SANTIAGO MONTES VEIRA – ANGÉLICA MONTES ARANGO – GERMAN MONTES VEIRA Génesis De Hatocorozal - Continúa... UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLOEn 1954 se anexó Casanare a Boyacá, a la vez que se suprimió el destruido Municipio de Manarey en su lugar se creó el de Hato Corozal, cuya cabecera municipal está ubicada en los predios de la antigua “Yegüera”. Como Municipio fue creado mediante ordenanza numero 25 de diciembre 14 de 1.956, por lagobernación del Departamento (Concejo Administrativo Departamental). Como sus fundadores aparecen en el registro histórico las familias Delgado y Gutiérrez. El relieve es ligeramente variado, incluye una pequeña porción de piedemonte, altiplanicie y lomerío y en su gran mayoría es una vasta área de planicie. En la medida en que el poblado fue creciendo hasta rebasar a Chire en tamaño e importancia,las pequeñas fincas fueron proliferando y la venta de terrenos no se hizo esperar. Cuando crece el número de fundos y en el poblado se hizo necesario escriturar los lotes de las casas de habitación, apareció el impedimento de las escrituras. Ante ello los vecinos de Hatocorozal, solicitan al gobierno nacional la titulación de tierras baldías a través del Incora. 199
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSDe tal forma que en elaño de 1.985 el Gobierno Nacional proyectó titular estas tierras como sí setratara de baldíos, pero la comunidad interpuso una apelación allegando los respectivos títulos,dando como resultado final el fallo emitido por el Incora y el Consejo de Estado. Nos permitimos trascribir el artículo publicado por el periódico El Tiempo, el 11 de agosto de 1985, titulado: “Declaran Propiedad Privada 220.000 Hectáreas En Los Llanos”.“El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) reconoció en providencia expedida endías pasados /á propiedad privada sobre la hacienda Caríbabare ubicada en la jurisdicción de las intendencias de Arauca y Casanare con una extensión aproximada de 220.000 hectáreas.La providencia se produjo sobre la solicitud del jurista José Gregorio Beltrán Martínez, quien en nombre de los propietarios solicitó al Incora la clarificación de la situación jurídica del pedio, desde el punto de vista de la propiedad y que el Incora por intermedio de la regional Arauca se abstuviera de iniciar y continuar los trámites de adjudicación de baldíos en el predio denominado Saparay por ser propiedad privada. El abogado en cuestión allegó fotocopias de la titulación de la propiedad que se remonta casidos siglos. En efecto probó que el globo de terreno denominado Caribabare salió del patrimonio del Estado en la época de la Colonia, mediante remate efectuado por el señor Juan Felipe Carvajal, ante la Junta de Temporalidades de Santa fe el 5 de Junio de 1794, por mandato del Virrey José de Ezpeleta. La Hacienda que fue rematada por la suma de $ 15.000 de esa época, fue entregada a Carvajal el 21 de junio de 1.794. Las 220.000 hectáreas están comprendidas dentro de los siguientes linderos. Desde el pie de la cordillera oriental o último contrafuerte de la bifurcación del río TAME, aguas abajo hasta la desembocadura en el río Casanare, desde esta desembocadura en línea recta hacia el sur hasta el río Ariporo y aguas arriba a encontrar el río Chire, por este río hasta la desembocadura de la quebrada La Maraure, de aquí, quebrada arriba. Forman parte de ella 20 hatos, 80 fincas y cerca de 300 pequeñas propiedades. Entre las fincas que están dedicadas a la cría de ganado, se encuentran entre otras El Danubio, La Veremos, El Cairo, Las Canoas, La Estación, Brasilia, San Joaquín, La Esperanza, El Solitario, y La Realidad. De inspección realizada por el mismo Incora se concluyó que la mencionada hacienda se encuentra en explotación por sus propietarios y por varios ocupantes, los cuales no reconocen dominio ajeno y tienen posesión de más de 50 años. Continúa.... 200
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS SABANA INUNDADA FUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE OCCIDENTE - 2005FOTOGRAFÍAS DE: FRANCISCO FORERO BONELL – FREDY GÓMEZ SUESCÚN – SANTIAGO 201
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS MONTES VEIRA – ANGÉLICA MONTES ARANGO – GERMAN MONTES VEIRA ... Génesis De Hatocorozal – Continúa… UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO ...Además, se comprobó que la hacienda salió del patrimonio del Estado y que,posteriormente su propietario original desmembró en 1.800 y 1.801, lo cual dio origen a los títulos de propiedad de sus actuales dueños. Con la determinación del Incora, se ha solucionado el problema de los propietariosocupantes que veían con preocupación que se proyectaba incorar sus tierras como si se tratara de baldíos.En su providencia, el Incora señaló al respecto que no es necesario iniciar procedimiento de clarificación de la propiedad cuando los propietarios demuestran claramente susderechos como en este caso. Ahora —indicó el ¿bogado— sólo resta clarificar y sanear el título individual de cada predio de menor extensión, al que tienen derecho todos los propietarios y ocupantes. Continúa… 202
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS PAISAJE DE LA LLANURA EÓLICA FUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE OCCIDENTE - 2005FOTOGRAFÍAS DE: FRANCISCO FORERO BONELL – FREDY GÓMEZ SUESCÚN – SANTIAGO 203
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163