Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 28.2.1 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA -

REVISTA N0. 28.2.1 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA -

Published by gabo0228, 2016-12-21 15:44:21

Description: REVISTA N0. 28.2.1 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA -

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO – FACEBOOKttps://www.google.com.co/search?q=dialogos+en+colombia+imagenes&biw=1024&bih=811&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=r7itVJWhC4GBsQTDjYLoAQ&ved=0CC8Q7Ak#imgdii=_&imgrc=MPdQ93j6KukzEM%253A%3BqtmGckacyk2heM%3Bhttp%253A% 252F%252Fwww.usergioarboleda.edu.co%252Faltus%252Fdialogos-paz- colombia.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.usergioarboleda.edu.co%252Faltus%252Fhabra-paz-dialogos- colombia.htm%3B500%3B254 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” 1. Guerra entre Centralistas y Federalistas (1812-1815) 2. Guerra de los Supremos (1839-1841) 3. Guerra civil de 1851 4. Guerra civil de 1854 5. Guerra civil de 1860-1862 6. Guerra civil de 1876-1877 7. Guerra civil de 1884-1885 8. Guerra civil de 1895 9. Guerra de los Mil Días (1899-1902) 1

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE MAPA DE LA NUEVA GRANADA HACIA 1811, QUE MUESTRA LAS DIFERENTES TENDENCIAS POR EL CONTROL DE LA NACIÓN: FEDERALISTAS, CENTRALISTAS Y REALISTAS. LAS PROVINCIAS UNIDAS DE LA NUEVA GRANADA QUE FIRMARON EL ACTA DE LA UNIÓN DE 1811 CORRESPONDEN PRINCIPALMENTE A LAS ÁREAS ROJAS.http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_entre_Centralistas_y_Federalistas#mediaviewer/File:Mapa_Nu eva_Granada_(1811).svg 2

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia REVISTA N0. 28.1 “DIÁLOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA” REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK Guerras civiles de Colombia Las Guerras civiles en Colombia comprenden una serie de conflictos internos acaecidos durante el siglo XIX. Si se descuentan las revueltas internas de los Estados Federales, entre 1812 y 1886, Colombia sufrió nueve guerras civiles de alcance regional.1 Índice 1 Principales causas de estos conflictos 2 Guerra entre Centralistas y Federalistas (1812-1815) 3 Guerra de los Supremos (1839-1841) 4 Guerra civil de 1851 5 Guerra civil de 1854 6 Guerra civil de 1860-1862 7 Guerra civil de 1876-1877 8 Guerra civil de 1884-1885 9 Guerra civil de 1895 10 Guerra de los Mil Días (1899-1902) 11 Consecuencias o 11.1 Conflicto armado (1962-actualidad) 12 Véase también 13 Referencias 14 Bibliografía 3

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEFOTO DE LA IGLESIA DE SAN AGUSTÍN, DESPUÉS DE LA TOMA DE LA CIUDAD EN 1861. BOGOTÁ COLOMBIA http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_colombiana_(1860- 1862)#mediaviewer/File:1862IglesiaSagustinBogota.jpg REVISTA N0. 28.1 “DIÁLOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA” REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 4

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTELA IGLESIA DE SAN AGUSTÍN…La Iglesia de San Agustín es un templo colombiano de culto católico dedicado aSan Agustín de Hipona, se localiza en la esquina de la carrera 7 con calle 7, justo en laparte posterior de la Casa de Nariño (palacio presidencial), en pleno sector histórico de laciudad de Bogotá y pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la arquidiócesis de Bogotá.El templo hacia parte del antiguo convento de la Orden de San Agustín, consta de plantabasilical de tres naves, fue construido entre 1642 a 1668, bajo los parámetros de lasconstrucciones coloniales. En febrero de 1862, la iglesia fue centro de la Batalla de SanAgustín, entre tropas del entonces presidente de la República, Mariano Ospina Rodríguez,y otras del general Tomás Cipriano de Mosquera, quien intentaba derrocarlo del poder. Eltemplo alberga importantes obras de arte religioso de origen colonial.Por su significado histórico, valor arquitectónico y cultural, el templo, fue declaradoMonumento Nacional por medio del decreto 1.584 del 11 de agosto de 1975.HISTORIAEn 1575 se estableció originalmente en Santa Fe la Orden de San Agustín. Para comienzosdel siglo XVII ya estaba abierto al culto el primer templo de dicha comunidad en la ciudad,que sería una sencilla edificación de la cual se conservan algunos vestigios incorporados ala nave transversal ubicada al extremo sur del templo actual. Hacia 1642 en el lugar dondese encuentra la primera Calle Real (hoy Carrera Séptima) cruzaba el río Manzanares (hoyRío San Agustín, el cual fue cubierto y sobre él pasa la Calle Séptima) en Santa Fe, se dioinicio a la edificación de un nuevo templo de tres naves y del convento adjunto.La culminación de la obra parece que concuerda con la fecha tallada en la portada,de 1668, aunque la consagración definitiva del templo fue en 1748. Los maestros mayoresde la construcción fueron sucesivamente Bartolomé y José de la Cruz; el albañil LorenzoRodríguez; los canteros Miguel Miranda, Antonio Maldonado, Antonio de la Cruz, Diego 5

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEMartínez y Luis Lugo; los carpinteros, autores de las armaduras de la cubierta y algunos delos retablos fueron Juan Velásquez, Juan Moreno y Nicolás Rico. La sillería del coro fuerealizada por Pedro de Heredia. Un agustino, el R.P. Matías Rico, es el autor del chapitelde la torre.El 9 de septiembre de 1861 el gobierno del General Tomás Cipriano de Mosquera, dictó eldecreto sobre “Desamortización de Bienes de Manos Muertas”, o sea, los bieneseclesiásticos fueron expropiados y vendidos en subasta pública. Por lo cual, se ordenó laexclaustración de los Agustinos, y tanto el templo como el convento pasaron a manos delgobierno colombiano, además este último fue convertido en cuartel militar.En febrero de 1862, la iglesia y el convento fueron el centro de la célebre Batalla de SanAgustín, entre las tropas conservadoras (simpatizantes del entonces presidente de laRepública, Mariano Ospina Rodríguez), y al mando de Leonardo Canal, y las tropas quedefendían la causa del general Tomás Cipriano de Mosquera, quien intentaba derrocarlodel poder. En este enfrentamiento la iglesia sufrió serios daños en su sector sur, en elinterior desapareció una buena parte de la decoración y parte del archivo documental.En 1867 la iglesia fue devuelta al culto pero el convento continuó siendo utilizado comocuartel militar, interrumpidamente, hasta 1938, año en la cual se decretó su demolición, lacual se inició en abril de 1940 y en su lugar se construyó el Palacio de los Ministerios.Entre el 9 y 10 de abril de 1948, debido a su proximidad al Palacio Presidencial, el templofue nuevamente objeto de destrozos a causa de los disturbios y protestas, generados porla muerte de Jorge Eliécer Gaitán.Las reparaciones de la iglesia han sucedido gradualmente a través de las décadas.Entre 1954 y 1963, éstas fueron dirigidas por el gran pintor de réplicas religiosas yrestauraciones el R.P. Nicéforo Rojo, O.S.A. La restauración sistemática empezadaen 1980 y finalizada en 1986, fue ejecutada bajo la dirección administrativa del R.P.Cándido Barja, con la dirección arquitectónica del arquitecto Germán Téllez y la ejecuciónde obra del arquitecto Luis Augusto Izquierdo. La restauración de pintura y decoraciónmural fue realizada bajo la dirección del experto Rodolfo Vallín. 6

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE GUERRAS CIVILES EN COLOMBIA WWW.SCIELO.ORG.COhttps://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+las+guerras+civiles+en+colombia&biw=1600&bih=7 94&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=ZyTFVPy8K-KIsQT04YHoDg&ved=0CB0QsAQ#imgdii=_&imgrc=NDDVo3wsAvWeSM%253A%3Bp67TvFd1pVWHMM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.scielo.org.co%252Fimg%252Frevistas%252Fanpol%252Fv24n72%252Fv24n72a01image001.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.scielo.org.co%252Fscielo.php%253Fpid%253DS0121- 47052011000200001%2526script%253Dsci_arttext%3B578…En la historia de Colombia, varios conflictos internos han recibido el rótulo de guerra civilcon base en definiciones como estas. Es el caso de las guerras de los Supremos, 1851,1854, 1860, 1876, 1885, 1895 y los Mil Días (Tirado, 2001). En su momento, La Violenciano fue considerada una guerra civil, y aún la academia evita hacerlo (Safford y Palacios,2002; Ramírez, 2002) pero sí es considerada como tal por COW. Algo similar ha sucedidocon El Conflicto, al cual se le ha negado su estatus de guerra e incluso de conflicto(Posada, 2001), aunque para otros constituye una guerra civil (Ramírez, 2002; Giraldo,2002; Nasi, Ramírez y Lair, 2003a).Precisamente, las dos últimas guerras civiles colombianas, La Violencia de mitad del siglopasado y El Conflicto de fines del anterior y principios del presente siglo, se caracterizanpor una dinámica bélica que no se limita a enfrentamientos entre el gobierno y los 7

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEcompetidores, sino que incluyen combates entre grupos no estatales –algunos de elloscon apoyo estatal– y entre facciones de estos grupos, los cuales a su vez se enfrentan algobierno central. Durante La Violencia, los choques entre guerrillas y grupos paramilitareso de autodefensas fueron parte central del conflicto, más que aquellos entre el ejércitooficial y las guerrillas. Por ejemplo, según Santos (2007: 366) durante esta guerra habríanmuerto apenas 792 soldados del ejército oficial, pero alrededor de 145 mil personassumando civiles y guerreros irregulares. Durante la guerra partisana de fines del siglo XXsegún datos del UCDP, la guerra civil –entre gobierno y guerrillas– produjo 11.975muertes; pero si a este número se le añaden las cifras de enfrentamientos entre grupos deautodefensas y guerrilleros(8), el monto se eleva a 14.504 muertos (HarbomyWallensteen,2009). Partiendo de los argumentos de Kalyvas y Giraldo se usará la definición operacionalde guerra civil que hace uso del criterio de 1.000(9) muertes anuales en combate sindiscriminación de los actores participantes, intentando desagregar las cifras para el casode El Conflicto. 8

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE Primeros presidentes de la Nueva Granada.http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Supremos#mediaviewer/File:Primeros_presi dentes_de_la_nueva_granada.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia REVISTA N0. 28.1 “DIÁLOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA” REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO – FACEBOOK 9

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEPRESIDENTES DE LA HISTORIA DE COLOMBIA José Miguel Pey (1763-1838) (1810-1811)Político colombiano. Nació en Santa fe y estudió en San Bartolomé. Era alcalde de suciudad cuando tuvo lugar la declaración de independencia, el 20 de julio de 1810, y se lenombró vicepresidente de la Suprema Junta de Gobierno. El 29 de julio de 1814, se instalóel Colegio Electoral y él participó como gobernador del Estado. El 28 de marzo de 1815, sele encargó de la presidencia de la República, pues le correspondía el turno en eltriunvirato que conformaban con él Manuel Rodríguez Torices y Antonio Villavicencio (enreemplazo de Custodio García Rovira). Colaboró con el gobierno de Antonio Nariño.Durante la época del terror del español Pablo Morillo, permaneció oculto y sólo sereintegró a la vida política después del triunfo de Simón Bolívar, a quien siempre fue fiel. Jorge Tadeo Lozano (1771-1816) (1811)Político, prócer y naturalista colombiano, presidente en el año 1811. Era hermano delsegundo marqués de San Jorge y nació en Santa fe. Estudió en el Colegio de Rosario conlos sabios Miguel de Isla y José Celestino Mutis. Viajó a España, donde formó parte delReal Cuerpo de Guardias de Corps. Además, asistió a cursos de ciencias naturales enMadrid y París. En 1797, regresó a su patria y ocupó los cargos de regidor y alcalde.Estudió la fauna cundinamarquesa, publicó el Correo curioso, cuarto periódico editado enSanta fe, y colaboró en el Semanario de Francisco José de Caldas, al tiempo que trabajabapara la Expedición Botánica. Fue entusiasta seguidor del movimiento de independencia de1810; por tal motivo se le designó para presidir el Colegio Electoral Constituyente de laprovincia de Santa fe, que expidió la Constitución de 1811, que él mismo redactó. Fuedesignado presidente, pero renunció poco después, debido a las fricciones entrecentralistas y federalistas. Murió, víctima de la expedición pacificadora española, en 1816. Antonio Nariño (1765-1823) (1811-1812)Político, militar e ideólogo reconocido como el precursor de la independencia colombiana.Presidente (1811-1812) Nació en Santa fe de Bogotá. Estudió en el Colegio de SanBartolomé. En 1794, tradujo del francés Los derechos del hombre, suceso por el cual fuecondenado a diez años de cárcel, confiscación de bienes y extrañamiento perpetuo de sutierra. En 1796, se fugó de las cárceles españolas de Cádiz y se refugió en Inglaterra y 10

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEFrancia, donde pidió ayuda para la causa de la emancipación americana. Regresósubrepticiamente, fue detenido y enviado preso a Cartagena. Obtuvo la libertad despuésdel estallido del 20 de julio. Fundó el periódico de sátira política La Bagatela, que salió en1811. En ese mismo año ocupó la presidencia del estado de Cundinamarca. Siempredefendió una concepción centralista del gobierno, idea que se oponía al federalismo deCamilo Torres. Estas discrepancias condujeron al país a una guerra civil, que lo llevaron aalejarse del cargo entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre de 1812. En 1813,desempeñó una intensa actividad militar, que acabó con su vuelta a las prisiones de Cádizpor cuatro años. En 1820, recobró la libertad y regresó a Colombia, donde fue recibido conhonores. Fue nombrado senador, pero, enfermo, se retiró de la actividad política en el añode su fallecimiento.4. Camilo Torres (1766-1816) (1812-1813)Independentista y abogado colombiano, presidente de las Provincias Unidas de NuevaGranada (1812-1813). Nacido en Popayán, estudió leyes en Santa fe de Bogotá. Fueabogado de la Real Audiencia y asesor del cabildo santafesino. Ante la convocatoria deCortes en España, en plena guerra de Independencia, presentó el denominado 'Memorialde agravios' (1809), en el que reivindicaba la igualdad de representación de las provinciasamericanas y las de la península Ibérica. Miembro de la Junta Suprema y partidario delfederalismo, redactó en 1811 el Acta Federal de las Provincias Unidas de Nueva Granaday, entre 1812 y 1814, fue presidente del Congreso. Tras el apresamiento de AntonioNariño por los realistas (1815), fue presidente de las Provincias Unidas, aunque sumandato apenas duró hasta marzo de 1816. Capturado por los realistas, fue fusilado enSanta fe de Bogotá el 5 de octubre. Manuel Bernardo Álvarez (1743-1816) (1813-1814)Político colombiano, presidente (1813-1814) Fue uno de los firmantes del Acta deIndependencia del 20 de julio de 1810, miembro más tarde de la sección de Hacienda dela Junta de Gobierno, participante del Congreso de Villa de Leiva de 1812 y presidenteinterino de Cundinamarca desde el 29 de agosto de 1813 hasta el 12 de diciembre de1814, en reemplazo de su sobrino Antonio Nariño. Abogado distinguido por su oposición alas tesis federalistas, se enfrentó al que sería presidente de las Provincias Unidas de NuevaGranada, Camilo Torres, lo cual condujo a una guerra civil entre centralistas y federalistas.Haciendo uso de la dictadura, clausuró las sesiones del Colegio Electoral que debía decidirsobre la vinculación de Cundinamarca al Pacto Federal. Renunció al cargo cuando las 11

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEtropas federales atacaron la capital. Murió fusilado, en 1816, en la plaza de San Francisco(Santa fe de Bogotá), condenado por el militar realista español Pablo Morillo. Camilo Torres (1766-1816) (1815-1816)Independentista y abogado colombiano, presidente de las Provincias Unidas de NuevaGranada (1815-1816) Nacido en Popayán, estudió leyes en Santa fe de Bogotá. Fueabogado de la Real Audiencia y asesor del cabildo santafesino. Ante la convocatoria deCortes en España, en plena guerra de Independencia, presentó el denominado 'Memorialde agravios' (1809), en el que reivindicaba la igualdad de representación de las provinciasamericanas y las de la península Ibérica. Miembro de la Junta Suprema y partidario delfederalismo, redactó en 1811 el Acta Federal de las Provincias Unidas de Nueva Granaday, entre 1812 y 1814, fue presidente del Congreso. Tras el apresamiento de AntonioNariño por los realistas (1815), fue presidente de las Provincias Unidas, aunque sumandato apenas duró hasta marzo de 1816. Capturado por los realistas, fue fusilado enSanta fe de Bogotá el 5 de octubre. Custodio García Rovira (1780-1816) (1816)Político y militar colombiano, presidente (1816) Nació en Cartagena. Estudió en el Colegiode San Bartolomé. El `estudiante Rovira', como lo llamaban los españoles, se habíagraduado en leyes y teología, pintaba al óleo, componía música y poesía. En 1809, sirvióde abogado de la Real Audiencia y se declaró federalista, actuó como gobernador de ElSocorro y combatió a los centralistas. Fue miembro principal del primer triunvirato quegobernó las Provincias Unidas de Nueva Granada a partir del 24 de noviembre de 1814, encalidad de lo cual ayudó a Simón Bolívar en su expedición a Cartagena. Renunció al cargoy, como general, marchó al norte al frente de un destacamento para combatir a losespañoles, en 1816; fue elegido primer mandatario en calidad de dictador. Ejerció el cargodesde el 22 de junio hasta el 19 de julio, cuando fue hecho prisionero por los españoles ycondenado a muerte. Liborio Mejía (1792-1816) (1816)Patriota colombiano, presidente de la (primera) República en (1816) Nació en Rionegro en1792. Después de estallar el movimiento de independencia (1810), abandonó su actividaddocente y se incorporó a la milicia, demostrando valor y pericia. En 1815 las tropas 12

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEespañolas tomaron Cartagena de Indias (6 de diciembre) El teniente general Pablo Morillo,que dirigía el ejército expedicionario, se dirigió al interior para pacificar el Nuevo Reino deGranada. Las tropas de la Confederación fueron derrotadas y Bogotá cayó en poder de losrealistas. El presidente José Fernández Madrid renunció al cargo, y el Congreso nombró ensu lugar a Liborio Mejía, teniente coronel de 24 años, que se enfrentó al general Samoanoen la batalla de Cuchilla de Tambo (agosto de 1816) y fue derrotado. Pudo llegar hasta laciudad de La Plata, donde se enfrentó con el coronel español Carlos Tobía. Fue hechoprisionero, conducido a Bogotá y fusilado. Simón Bolívar (1783-1830) (1819-1830)Militar y político sudamericano de origen venezolano, presidente de Venezuela (1819),presidente y creador de la República de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú(1824-1826), se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución queculminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo quees conocido como el Libertador.PRINCIPALES CAUSAS DE ESTOS CONFLICTOSLas principales causas de estos conflictos fueron las siguientes:2 La ambición de los dirigentes y los partidos políticos que veían en la guerra un medio para conquistar el poder y retenerlo. La intemperancia de los mismos dirigentes al debatir sus diferencias políticas ó ideológico-religiosas. Injusticia política o social, que estimuló la pobreza y la carencia de industrias en el país. Ciertos sectores especuladores hacían negocios con los conflictos civiles y, por tanto, estaban interesados en que estos se presentasen. 13

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE Antonio Nariño Watercolor of Antonio Nariño. Original located in the Jockey Club, Bogotá, Colombia.ANTONIO NARIÑO, PRESIDENTE Y COMANDANTE DE LAS TROPAS DE CUNDINAMARCAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia#mediaviewer/File:Antonio_Narino.jpg 14

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia REVISTA N0. 28.1 “DIÁLOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA” REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKGuerra entre Centralistas y Federalistas (1812-1815)PATRIA BOBA Y GUERRA CIVIL ENTRE CENTRALISTAS Y FEDERALISTAS.…La guerra civil entre federalistas y centralistas se desarrolló entre 1812 y 1815;3 periodoque la historia tradicional denominó Patria Boba. Este conflicto inició debido al crecientedesacuerdo entre los gobiernos del Estado Libre de Cundinamarca, centralista, con el delas Provincias Unidas de la Nueva Granada, federalista, que llevó a ambos bandos a unenfrentamiento armado.4Este enfrentamiento inició el 2 de diciembre de 1812, en la batalla en la localidad deVentaquemada (Boyacá). Tras la derrota de los centralistas de Antonio Nariño en lacontienda, los federalistas avanzaron hacia Santafé de Bogotá el siguiente 9 de enero.La batalla que se dio en el barrio San Victorino favoreció a las fuerzas de Nariño y la guerraterminó momentáneamente, después de que los dos bandos acordaron unir fuerzascontra el enemigo común español.El 12 de diciembre de 1814, Simón Bolívar tomó Santafé a nombre de los federalistas deTunja y derrotó a los centralistas de Cundinamarca. En enero siguiente se dirigió a la costaCaribe en donde debía recibir armas y pertrechos de Cartagena de Indias para tomarSantaMarta y posteriormente liberar a Venezuela.3 15

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEEl gobierno patriota de Cartagena de Indias, dominado por Manuel del Castillo y Rada, senegó a apoyarlo, razón por la cual Bolívar puso sitio a la ciudad durante mes y medio.Informado de la llegada de Pablo Morillo a Venezuela y, atacado por los realistas de SantaMarta, Bolívar renunció al mando y se embarcó el 9 de mayo de 1815 rumbo a Jamaica,mientras los restos de su ejército reforzaban la guarnición de Cartagena de Indias, dondeparticiparon en la defensa de la ciudad contra el asedio de Pablo Morillo. 16

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE JOSÉ MARÍA OBANDO EX PRESIDENTE DE COLOMBIA.http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia#mediaviewer/File:Jos%C3%A9 Mar%C3%ADaObando.jpgLa Guerra de los Supremos o Guerra de los Conventos, es el primer conflicto interno quese produjo en la Colombia independiente. La guerra duró tres años (1839-1842) e inició por motivos religiosos, ya que durante el gobierno de José Ignacio de Márquez sesancionó una ley que ordenaba suprimir los conventos que albergaran a menos de ocho religiosos. Dicha rebelión iniciada por líderes religiosos fue aprovechada por los caudillos del sur, conocidos como los Supremos, que buscaban hacer oposición al gobierno de Márquez. http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia REVISTA N0. 28.1 “DIÁLOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA” REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” 17

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKGUERRA DE LOS SUPREMOS (1839-1841)Guerra de los Supremos…Tuvo su origen en San Juan de Pasto,5 el 30 de junio de 1839, cuando varios sacerdotesque se oponían a la orden del Congreso de disolver los conventos con menos de ochofrailes para usarlos en la instrucción pública se sublevaron,1 si bien esta medida contabacon el apoyo del arzobispo de Bogotá.6El alzamiento, aunque fue sofocado temporalmente dos meses después en la batalla deBuesaco, se recrudeció cuando varios caudillos regionales que pretendían reivindicacionespolíticas y económicas se alzaron contra el gobierno central.5 En julio de 1840, al pocotiempo de haber aceptado José María Obando someterse al gobierno de José Ignacio deMárquez para ser juzgado por el asesinato de Antonio José de Sucre en 1828, se escapó dela cárcel e inició un alzamiento tras alegar falta de garantías procesales.1 La rebelión deeste caudillo, máximo jefe del partido santanderista, fue aprovechada por otros dirigentesantigobernistas para generalizar la guerra civil.Estos caudillos fueron: Reyes Patria en Tunja, Juan A. Gutiérrez en Cartagena de Indias,Salvador Córdoba en Antioquia, José María Vesga en Mariquita, Manuel Gonzales en ElSocorro, y Francisco Carmona en Santa Marta. Cada uno se denominaba ComandanteSupremo de su propio ejército, de ahí el nombre de \"Guerra de los Supremos\",1 quienesbuscaban principalmente reubicarse en la distribución del poder.5La guerra pronto se expandió por otras provincias, e incluyó un conflicto fronterizo con laRepública del Ecuador, porque de allí dependía el clero de Pasto. En el momento que lastropas ecuatorianas comandadas por Juan José Flores cruzaron la frontera, estoscomandantes se sublevaron en sus respectivas regiones.1 Sin embargo este movimientono contó con una dirección única, lo que permitió su derrota en 1841.1 18

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE JOSÉ HILARIO LÓPEZ. OIL PAINTING OF JOSÉ HILARIO LÓPEZ, PRESIDENT OF NEW GRANADA http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia#mediaviewer/File:Josehilariolopez1.pngLa Guerra civil de 1851 fue un conflicto civil que tuvo lugar en la República de la Nueva Granada (antiguo estado de América del Sur correspondiente a los actuales países deColombia y Panamá) en 1851. En este conflicto se enfrentaron los partidos conservador y liberal. http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia 19

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE REVISTA N0. 28.1 “DIÁLOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA” REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKGUERRA CIVIL COLOMBIANA (1851)…La iniciaron terratenientes conservadores caucanos opuestos a las reformas liberales deJosé Hilario López,5 quien proclamó la libertad de los esclavos el 21 de mayo de 1851 (queno se había logrado a pesar de la ley de libertad de vientres promulgada en 1821), expulsóa los jesuitas,7 suprimió la pena de muerte y la prisión por deudas; además consagró lalibertad de prensa y el juicio por jurados.El 22 de mayo de 1851 los rebeldes se pronunciaron en el sur del país; vino luego elintento de toma de San Juan de Pasto por Julio Arboleda y su posterior derrota. Otroslevantamientos se sucedieron en Sogamoso, Mariquita, Guatavita y El Guamo.El gobierno nombró entonces al general José María Obando como general en jefe delEjército del Sur y al general Tomás Herrera comandante en el Valle del Cauca,7 quienesgradualmente fueron aplacando estos enfrentamientos armados.El 1 de agosto de 1851 un piquete de guardias nacionales enfrentó la escasa fuerza dePastor Ospina, veinte días después Mariano Ospina Rodríguez (considerado el alma de larevolución en toda la república) fue detenido por lo cual los revoltosos se entregaron algobierno central, y el 10 de septiembre en Rionegro el general Herrera venció al generalBorrero. Se otorgó indulto a todos los combatientes y se consideró extinguida larebelión.7 20

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTECARTA DE LA NUEVA GRANADA DIVIDIDA EN PROVINCIAS ENTRE 1832 Y 1855. CARTA XII DEL ATLAS GEOGRÁFICO E HISTÓRICO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, 1890.http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_colombiana_%281851%29#mediaviewer/File: Provincias_de_la_Nueva_Granada_1851.jpg REVISTA N0. 28.1 “DIÁLOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA” REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKLA GUERRA CIVIL DE 1851 21

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE \"LA ÉPOCA DEL PERRERO\" El 21 de mayo de 1851 el gobierno decidió la abolición de la esclavitud (que no se había logrado a pesar de la ley de libertad de vientres promulgada en 1821). Todas estas reformas produjeron grandes reacciones políticas que se expresaron en dos órdenes: por una parte, un crecimiento del liberalismo, al vincular sectores populares que empezaban a disfrutar de las bondades de la democracia y que expresaron su apoyo al gobierno de una forma bastante violenta, sobre todo en las provincias caucanas, donde los recién liberados esclavos recorrían los campos derribando cercas, asaltando propiedades y castigando con sus látigos de arrear ganado a los conservadores, esto que fue conocido como \"la época del perrero\", fue bautizado por el gobierno de López como \"los retozos democráticos\".2 ..La Guerra civil de 1851 fue un conflicto civil que tuvo lugar en la República de la Nueva Granada (antiguo estado de América del Sur correspondiente a los actuales países de Colombia y Panamá) en 1851. En este conflicto se enfrentaron los partidos conservador y liberal. Índice 1 Antecedentes 2 Desarrollo 3 Consecuencias 4 Véase también 5 Referencias 22

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEANTECEDENTES…En 1851, los liberales están en el poder en la persona del presidente José Hilario López,quien sucedió al general Tomás Cipriano de Mosquera en abril de 1849. Los liberales,después de su derrota durante la Guerra de los Supremos, fueron indultados porMosquera y recuperaron su fuerza, impulsados por las revoluciones europeas de1848 que llevan a sus ideas y darles una ventaja sobre la oposición conservadora.Dichas reformas se llevaron a cabo especialmente en contra de la dominación de la Iglesia.Los jesuitas, que reingresaron al país en 1843, fueron expulsados de nuevo por el Decretode 18 de mayo de 1850. La Constitución fue enmendada en 1851 y la mayoría de lasreformas exigidas por el público se llevaron a cabo:1 la abolición de la pena de muerte pordelitos políticos, institución del jurado, la libertad de prensa, la libertad de la navegaciónde los ríos del interior y las fronteras, la abolición de determinados impuestos (incluyendodiezmos). Esta causó muchas reacciones de los círculos conservadores. \"LA ÉPOCA DEL PERRERO\" El 21 de mayo de 1851 el gobierno decidió la abolición de la esclavitud (que no se había logrado a pesar de la ley de libertad de vientres promulgada en 1821).Todas estas reformas produjeron grandes reacciones políticas que se expresaron en dos órdenes: por una parte, un crecimiento del liberalismo, al vincular sectores popularesque empezaban a disfrutar de las bondades de la democracia y que expresaron su apoyo al gobierno de una forma bastante violenta, sobre todo en las provincias caucanas, donde los recién liberados esclavos recorrían los campos derribando cercas, asaltandopropiedades y castigando con sus látigos de arrear ganado a los conservadores, esto quefue conocido como \"la época del perrero\", fue bautizado por el gobierno de López como \"los retozos democráticos\".2 23

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEA todo esto se unió la llamada cuestión religiosa, suscitada por el decreto del 18 demayo de 1850 que expulsaba a los jesuitas de la Nueva Granada, que se justificó en unapragmática de 1767. El gobierno expidió después la ley que sustraía de los tribunaleseclesiásticos el conocimiento de los juicios seguidos a los arzobispos y obispos por maldesempeño de sus funciones, y la que atribuía a los cabildos el nombramiento de curaspárrocos. Esto produjo la protesta del arzobispo Manuel José Mosquera, quien encompañía de otros prelados fue enviado al destierro.2DESARROLLOLa revuelta de los terratenientes conservadores se concentró en el sur y el oeste de laNueva Granada. El 22 de mayo de 1851 los rebeldes se pronunciaron en Patía y Timbío;vino luego el intento de toma de San Juan de Pasto por Julio Arboleda y su posteriorderrota. Arboleda viajó a negociar armas y municiones con el gobierno ecuatoriano acambio de ceder rentas de las provincias vecinas al Ecuador; los terratenientesdel Cauca, Chocó y Antioquia respaldaron este alzamiento, ya que eran poseedores degran número de esclavos, pagando cuadrillas de hombres armados para defender susintereses.1 Otros levantamientos se sucedieron en Sogamoso, Mariquita, Guatavita y ElGuamo.El 1 de julio estalló una revuelta en el sur del país, particularmente en Popayán, Pasto yCali, donde los conservadores promovieron partidas armadas. El gobierno nombróentonces al general José María Obandocomo general en jefe del Ejército del Sur y algeneral Tomás Herrera comandante en el Valle del Cauca,1 quienes gradualmente fueronaplacando estos enfrentamientos armados.En el sur, el conservador Julio Arboleda se dirigió a Buesaco por el general Manuel MaríaFranco y debe huir a Ecuador y más tarde a Perú después de la toma del poder por losliberales en Quito. En el oeste, la provincia de Antioquia proclamó un gobierno federalindependiente del central. Para ello el senador y también general Eusebio Borrero 24

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEorganizó un ejército de ochocientos hombres y se tomó a Medellín. El general TomásHerrera entonces marchó a Salamina y se enfrentó Braulio Henao.1El 1 de agosto de 1851 un piquete de guardias nacionales enfrentó la escasa fuerza dePastor Ospina, veinte días después Mariano Ospina Rodríguez considerado el alma de larevolución en toda la república fue detenido, los revoltosos se entregaron al gobiernocentral, el 10 de septiembre en Rionegro el general Herrera venció a al general Borrerootorgó indulto a todos los combatientes y se consideró extinguida la rebelión. Borrero fueexiliado en Jamaica.1CONSECUENCIASLos liberales en el gobierno se fortalecieron políticamente en los enfrentamientos. Elpaquete de reformas iniciada en 1850 continuaron, incluyendo la adopción de una nuevaconstitución en 1853.Derrotados militarmente, los conservadores se vieron obligados a sufrir las reformasliberales.Véase también Historia de ColombiaReferencias 1. ↑ Saltar a:a b c d e «La guerra de 1851». Biblioteca Virtual del Banco de la República. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 2. ↑ Saltar a:a b Camacho Roldán, Salvador. «Capítulo XXII: La guerra civil de 1851». Biblioteca Virtual del Banco de la República. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 25

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE JOSÉ MARÍA MELO. PRESIDENTE DE COLOMBIA, 1854La Guerra civil de 1854 fue un conflicto civil que tuvo lugar en la República de la NuevaGranada (antiguo estado de América del Sur correspondiente a los actuales países de Colombia y Panamá). Fue la respuesta popular respaldado tanto por los liberales y 26

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE conservadores en contra del golpe de Estado orquestado por el general José María Melo el 17 de abril de 1854.http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia#mediaviewer/File:Jose_Mar ia_Melo_1.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia REVISTA N0. 28.1 “DIÁLOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA” REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO – FACEBOGUERRA CIVIL COLOMBIANA (1854)…En las elecciones presidenciales de 1853 el candidato de los Gólgotas (facción radical delPartido Liberal Colombiano), Tomás Herrera, y apoyado por el gobernante de facto,general José María Melo fue derrotado por el candidato de los llamados liberalesDraconianos, José María Obando.8Melo no aceptó su derrota y dio un golpe de estado el 17 de abril de 1854 contra elpresidente Obando. De inmediato se formó una alianza Constitucionalista militar deGólgotas y de pertenecientes al Partido Conservador Colombiano. Los constitucionalistasde inmediato iniciaron una ofensiva de tenazas, produciéndose combatesen Pamplona,Bucaramanga, Vélez, Tunja, Tequendama y Cali, cercando al Ejército delCentro en el perímetro de la ciudad de Bogotá.9 Melo organizó sus fuerzas en elllamado Ejército Regenerador, que sumaba unos 11.042 efectivos.10Melo permaneció en el poder ocho meses, pero finalmente lastropas constitucionalistas del norte y sur del país se unieron, sumando 11.000 hombres,rodeando a los 7.000 melistas que defendían Bogotá.11 El 4 de diciembre delmismo año cuando la alianza entró victoriosa a Bogotá, tras derrotar al ejército melista ysus aliados, los liberales Draconianos y artesanos. Estos últimos presentaron resistenciatenaz durante el asalto final a la capital, razón por la cual el partido vencedor desterró acentenares de artesanos al río Chagres en Panamá. El conflicto costó unas 4.000 vidas.12 27

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA. PRESIDENTE DE COLOMBIA, 1861-1863, 1863-1864, 1866-1867 La Guerra civil de 1860 a 1862 fue un conflicto que enfrentó algobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez y el partido liberal que apoyabael federalismo, se originó por las reformas llevadas a cabo por los conservadores y el presidente. Los jefes liberales encabezados por el general Tomás Cipriano de Mosquera atacaron y entraron victoriosos a la capital, afirmando el poderío de los poderes regionales en contra del centralismo.3 28

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE Factores claves para la derrota de los conservadores a pesar de su poder militar fue la incompetencia de sus comandantes, el desgano de sus soldados, la imposiblidad de movilizar sus tropas por las condiciones climáticas y geográficas y la acción de las guerrillas liberales.4http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia#mediaviewer/File:Cipriano_ Mosquera.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia REVISTA N0. 28.1 “DIÁLOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA” REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKGUERRA CIVIL COLOMBIANA (1860-1862)Única guerra civil en la cual el triunfador fue el lado insurrecto. Comenzó en el EstadoSoberano de Santander y extendiendóse al Cauca cuando los liberales tomaron las armascontra el gobierno nacional presidido por el conservador Mariano OspinaRodríguez.Tomás Cipriano de Mosquera, gobernador del Cauca y que había proclamadolos “Estados Unidos de la Nueva Granada”, aunque derrotado al principio, fue apoyadopor los liberales radicales y llegó triunfante a Bogotá; tomó el poder e impusola Constitución de 1863 (o Constitución de Rionegro por el lugar en donde seredactó, Rionegro, Antioquia) de carácter marcadamente federalista.En 1856 un grupo de descontentos liberales y conservadores formó una coalición llamadaPartido Nacional y lanzó la candidatura presidencial del general Tomás Cipriano deMosquera, en oposición a las de Mariano Ospina Rodríguez y Manuel Murillo Toro. LaGuerra Civil de 1860-1862 fue un conflicto que enfrentó al gobierno conservador deMariano Ospina Rodríguez y el partido liberal defensor del federalismo, por las reformasllevadas a cabo por los conservadores y el presidente Ospina Rodríguez. 29

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTELos jefes liberales encabezados por el general Tomás Cipriano de Mosquera atacaron yentraron victoriosos a la capital, afirmando el poderío de los poderes regionales en contradel poder centralizado.…Hasta esta guerra unos 40.000 colombianos han perdido la vida en estos conflictos quearrasaron el territorio desde 1810.13 30

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE AQUILEO PARRA, PRESIDENTE DE COLOMBIA, 1876-1878 31

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_colombiana_(1876- 1877)#mediaviewer/File:Aquileo_Parra.jpgLa Guerra civil de 1876 a 1877 fue un conflicto interno de Colombiaque tuvo un carácter político-religioso y fue la manifestación de los intereses del Partido Conservador Colombiano en oposición al gobierno de la facción radical del Partido Liberal Colombiano. http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia REVISTA N0. 28.1 “DIÁLOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA” REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKGUERRA CIVIL COLOMBIANA (1876-1877)…Se puede considerar que esta guerra marca en un sentido general una batalla por laformación de ideales en las instituciones educativas, aún por formalizar, para formar a lagente. Se debate qué institución (ya sea religiosa o el estado mismo) determina quiénesdeben encargarse de la educación e impartirla, puesto que se evidencia cómo la iglesiajuega un papel extremadamente importante en este conflicto.Los conservadores se sublevaron en julio de 1876 contra el gobierno radical de AquileoParra para detener la educación laica (o \"neutra\" como se la llamó en la época) y demásmedidas anticatólicas. Esta guerra permitió la unidad pasajera entre las facciones radical eindependiente al seno del Partido Liberal Colombiano.Julián Trujillo triunfó en la batalla de Los Chancos (Estado Soberano del Cauca) yen Antioquia y aseguró la presidenciapara los independientes entre 1878 y 1880, con locual abrió las puertas a la Regeneración de Rafael Núñez. 32

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE MAPA DE ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_colombiana_%281884- 1885%29#mediaviewer/File:Estados_Unidos_de_Colombia.jpg La Guerra civil de 1884 a 1885 fue un conflicto que tuvo lugar en los Estados Unidos deColombia (actuales países de Colombia y Panamá). Fue producto de la manifestación delos intereses del Partido Liberal Colombiano, el cual no estaba de acuerdo con la política centralista de La Regeneración del presidente Rafael Núñez, un liberal moderado que era apoyado por el Partido Conservador. 33

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEGUERRA CIVIL COLOMBIANA (1884-1885)…Los liberales radicales del Estado Soberano de Santander entraron en inconformidad porlas políticas cada vez más centralistas del gobierno de la República, presidido por RafaelNúñez y su proyecto de \"Regeneración\".Dicha inconformidad degeneró en una declaración de guerra que pronto fue adoptadapor los demás estados con gobiernos liberales. Si bien varios líderes radicales estaban endesacuerdo con un conflicto armado, sus temores fueron vencidos dada su oposición alpresidente Núñez y las perspectivas de victoria que generaba la guerra en un comienzo.Pronto los estados conservadores se involucraron en defensa de Núñez. También loapoyaron facciones moderadas del liberalismo.El 17 de julio de 1885 se libró una de las batallas más famosas de la guerra, la de LaHumareda, que, aunque dio el triunfo definitivo a los radicales, propició la muerte devarios de sus principales dirigentes.A ello se unieron las derrotas de los rebeldes en los estadosde Tolima, Cauca, Panamá y Boyacá.Finalmente los liberales insurrectos se rindieron, en noviembre de 1885 El triunfo de lasfuerzas gobiernistas fue aprovechado por el presidente Núñez para anunciar el fin de lavalidez de la Constitución política de 1863, inspirada en el radicalismo liberal. Acontinuación se emprendió una profunda reforma constitucional que concluyó en laproclamación de una nueva carta constitucional, en 1886. 34

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE 35

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE Rafael Núñez 3º presidente de Los Estados Unidos de Colombia 8 de abril de 1880-1 de abril de 1882 Rafael Wenceslao Núñez Moledo (Cartagena de Indias, Gran Colombia,28 de septiembre de 1825 – Cartagena de Indias, Colombia, 18 de septiembre de 1894) fue un político y escritor colombiano que ocupó en varias oportunidades el cargo de Presidente de Colombia. Lideró La Regeneración, con la cual se terminó el régimen federal de los Estados Unidos de Colombia, promulgó la Constitución de Colombia de 1886 y fue el autor de la letra del Himno nacional de Colombia, adoptado oficialmente en 1920.http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_N%C3%BA%C3%B1ez#mediaviewer/File:Rafael_Nunez_cph.3a 03388.jpg La Guerra civil de 1884 a 1885 fue un conflicto que tuvo lugar en los Estados Unidos deColombia (actuales países de Colombia y Panamá). Fue producto de la manifestación delos intereses del Partido Liberal Colombiano, el cual no estaba de acuerdo con la política centralista de La Regeneración del presidente Rafael Núñez, un liberal moderado que era apoyado por el Partido Conservador. http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia REVISTA N0. 28.1 “DIÁLOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA” REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 36

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEGUERRA CIVIL COLOMBIANA (1895)La inició el sector guerrerista del Partido Liberal Colombiano en Bogotá, en enero de 1895,con un fracasado intento degolpe de estado contra el presidente Miguel Antonio Caro.Luego se quiso convertir en un levantamiento general, que tampoco contó con suertepues se vio reducido a rebeliones de poca significación en algunos departamentos, a lascuales derrotó fácilmente el gobierno conservador en sólo 60 días de combates centradosen Cundinamarca y Santander.El 19 de febrero se organizó un ejército de 1.500 hombres al mando de Rafael Reyes, el 15de marzo derrotó a 2.500 rebeldes (colombianos y venezolanos) al mando del general JoséMaría Ruiz en Enciso, resultando 200 gubernamentales y 300 rebeldes muertos más ungran número de prisioneros de los segundos. Poco después Reyes sorprendió a unacolumna de 2.000 liberales en el Capitanejo y la destrozó.14 15Un centro de jefes liberales de la capital, encabezado por el ex presidente Santos Acosta,había convenido el 23 de enero de aquel año como santo y seña para el estallido de larevolución, pero tan ostensible y permeable pretexto fue detectado por Enrique deNarváez, director general de comunicación del gobierno, regenerándolo a raíz del decesodel presidente Rafael Núñez. Dos días antes, el 21 de enero, comenzó la represión oficialcon la detención del general Acosta y de los jefes comprometidos en el alzamiento.…El 19 de febrero se organizó un ejército de 1.500 hombres al mando de Rafael Reyes,el 15 de marzo derrotó a 2.500 rebeldes (colombianos y venezolanos) al mando delgeneral José María Ruiz en Enciso, resultando 200 gubernamentales y 300 rebeldesmuertos más un gran número de prisioneros de los segundos. Poco después Reyessorprendió a una columna de 2.000 liberales en el Capitanejo y la destrozó……Aquella fecha anunciada y su represión, fueron perfeccionadas con la traición, elespionaje y la delación… 37

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE RECLUTAMIENTO EN LA PLAZA DE BOLÍVAR DEBOGOTÁ, DURANTE LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS. http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia REVISTA N0. 28.1 “DIÁLOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA” REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKGUERRA DE LOS MIL DÍAS (1899-1902) 38

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE…Fue el intento del liberalismo radical por recuperar el poder. Salvo al principio, noinvolucró grandes ejércitos.Este largo enfrentamiento irregular desgastó a los liberales en una lucha de pequeñaspartidas, con excepción de Panamá, único lugar en donde triunfaron. La guerracivil terminó en una especie de empate acordado en los tratadosde Chinácota, Neerlandia y Wisconsin.…Consecuencia de esta guerra civil fue el derrocamiento de Manuel AntonioSanclemente (1900) y el ascenso de José Manuel Marroquín, la separación de Panamá, yla elección de Rafael Reyes en 1904 quien llevó al poder a los conservadores y a unsector liberal. 39

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE BENJAMÍN HERRERA, COMANDANTE DE LAS TROPAS LIBERALES EN PANAMÁ.http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Mil_D%C3%ADas#mediaviewer/File:BenjaminHerrera .jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia REVISTA N0. 28.1 “DIÁLOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA” REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS FUE UNA GUERRA CIVIL DE COLOMBIA Continúa… …La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 deoctubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal yel gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, 40

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTErepresentante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra;6 a partir de entonces, y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos. Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejércitogubernamental (en un principio nacionalista, después conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico.7 Considerado el mayor conflicto civil que se ha dado en el país, tuvo como resultado lavictoria del Partido Conservador, la devastación económica de la nación, más de cien mil muertos, la desaparición del Partido Nacional y el estado en que quedó el país tras el conflicto se constituyó en la coyuntura para que se diesen algunas de las condiciones necesarias para la posterior separación de Panamá (que en ese entonces era un departamento de Colombia) en noviembre de 1903. El brusco cambio provocado por la derogación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que reforzó el modelo federal) por la centralista Constitución de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez), además de los violentos intentosde cooptación de los conservadores históricos a través de Marroquín, como los intereses liberales de retomar el poder, fueron las principales causas de la guerra. Se trató de un conflicto internacional que se extendió parcialmente a países vecinoscomo Ecuador y Venezuela, en los cuales se libraron batallas entre fuerzas colombianas y ecuatorianas y/o venezolanas que apoyaban a los actores colombianos en conflicto.Otras naciones como Guatemala, El Salvador y Nicaragua apoyaron a los liberales y a los conservadores con armamento y suministros.8 9 Los Estados Unidos también intervinieron en acciones bélicas en Panamá, donde una flota norteamericana garantizaba la seguridad del istmo desde el tratado Mallarino-Bidlack de 1846. La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902 41

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE LA FIRMA DEL «TRATADO DE LA PAZ DE WISCONSIN» DA POR TERMINADA LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS. http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia#mediaviewer/File:Tratado_de_Paz_del_Wisconsin.jpg REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902RESUMEN:Fecha 17 de octubre de 1899 - 21 de noviembrede 1902 (1.130 días).Lugar Actuales territorios de Colombia, Panamá,Venezuela y Ecuador.Resultado Victoria conservadora que crea lahegemonía conservadora y termina con la disolución del Partido Nacional.Conservadores: Beligerantes Liberales: 42

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE Gobierno Partido Liberalnacionalista(1899-1900) Apoyados por:Partido Conservador(1900- Venezuela1902) Ecuador NicaraguaApoyados por:Andradistas GuatemalaConservadoresecuatorianos ComandantesManuel Antonio Sanclemente Gabriel Vargas SantosJosé Manuel Marroquín Rafael Uribe UribePróspero Pinzón Benjamín HerreraRamón González Valencia Belisario Porras BarahonaPedro Nel Ospina Victoriano LorenzoCarlos Albán† Fuerzas en combate15.000 (1899)1 5.000 (1899)350.000 (1901-1902)2 26.000 (1902)3 (10.000 en Panamá)460.000-150.000 muertos en total.5 Guerra de los Mil Días (1899-1902)Río Magdalena - Bucaramanga - Peralonso -Palonegro -Cúcuta - Aguadulce - Puente de Calidonia- San Cristóbal -Carazúa 43

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE PRIMER VIAJE A TRAVÉS DEL CANAL DE PANAMÁ EL 15 DE AGOSTO DE 1914.http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Panam%C3%A1#mediaviewer/File:Canal_de_Pa nam%C3%A1_15_agosto_1914.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia REVISTA N0. 28.1 “DIÁLOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA” REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKCONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS…Después de la guerra, Colombia quedó totalmente devastada en todos los aspectos: sedio una gran crisis económica que se agravó con la separación de Panamá el 3 denoviembre de 1903, y la deuda de los gastos militares en los que incurrió el gobierno. El 44

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEpaís estaba empobrecido, sus industrias y vías de comunicación se encontrabandestruidas, y la deuda externa e interna eran considerables, tanto así que la libra esterlina,tipo de cambio de la época, había pasado en 1898 de 15,85 pesos hasta llegar a cotizarseen 1903 a 505 pesos.10A su vez, a causa de la derrota de los nacionalistas se firmó la Ley 33 de 1903 queestablecía el patrón oro para controlar la emisión monetaria recogiendo el circulante quehabía sido emitido durante la Regeneración. Prohibió cualquier nueva impresión demoneda fiduciaria y adicionó que había suspendido las emisiones de papel moneda comorecurso fiscal mediante el Decreto 217 de febrero de 1903.77Durante la guerra unos 75 000 hombres fueron movilizados en total por ambos bandos,dejando unas 300 000 bajas como máximo.78Al país le costó proteger el delicado equilibrio de paz durante aproximadamente cuarentay cinco años10 hasta que la violencia bipartidista provocó que las tensiones se salieran decontrol hasta 1958 (cuando el Frente Nacional acabó con las tensiones), dando pasodespués al conflicto armado de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI. 45

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEGuerra Civil - Durante el siglo XIX Colombia padeció de 9 guerras civiles www.desmotivaciones.mx 46

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia REVISTA N0. 28.1 “DIÁLOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA” REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKCONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS CIVILES EN COLOMBIALas consecuencias de las guerras civiles fueron las siguientes: Cientos de personas murieron en combate, quedaron heridos, lisiados o discapacitados. Destrucción de riqueza y daño a la institución de la familia. Constante odio entre familias o grupos sociales. El crédito exterior de los vínculos nacionales entre las secciones del país, hasta el peligro de la integridad nacional, como apareció después de la Guerra de los Mil Días. La ruina fiscal que produjo el régimen de papel moneda que llegó a extremos indecibles. Empobrecimiento del país. Estancamiento del progreso. La separación de Panamá. Formación de una actitud política intolerante fomentada por los dos principales partidos políticos (Liberal y Conservador), que derivó en el siglo XX en otras guerras partidistas, la de 1930 y la de 1948, las cuales se denominan eufemisticamente como «Pequeña violencia» y «La Violencia». Esta última, a su vez, dio origen al actual conflicto armado. 47

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE DEBORA ARANGO - Masacre del 9 de abril Acuarela 1948 ARTE BAJO EL TERROR (VI): DÉBORA ARANGO: EROTISMO, POLÍTICA Y VIOLENCIAhttp://humanoymundano.blogspot.com/2014/06/arte-bajo-el-terror-vi-debora-arango.html 48

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia REVISTA N0. 28.1 “DIÁLOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA” REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALMEO - FACEBOOKConflicto armado (1962-actualidad): Conflicto armado en ColombiaEl actual conflicto armado colombiano se inició en la época de La Violencia y se intensificóa mediados de 1960 con la creación de varias guerrillas marxistas, originalmente miliciascampesinas de autodefensa establecidas para luchar contra los abusos cometidos por losgrupos armados y militares conservadores y liberales durante este periodo.16Véase también Anexo:Guerras de Colombia DEBORA ARANGO - Masacre del 9 de abril Acuarela 1948 ARTE BAJO EL TERROR (VI): DÉBORA ARANGO: EROTISMO, POLÍTICA Y VIOLENCIAhttp://humanoymundano.blogspot.com/2014/06/arte-bajo-el-terror-vi-debora-arango.html 49

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia REVISTA N0. 28.1 “DIÁLOGOS DE PAZ ENCOLOMBIA” REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKReferencias 1. ↑ Saltar a:a b c d e f Fabio Zambrano. «Las guerras civiles». Conexión Colombia. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 2. Volver arriba↑ «Guerras civiles de Colombia». ArteHistoria. Consultado el 31 de julio de 2012. 3. ↑ Saltar a:a b Mejía Pavony, Germán Rodrigo. «¿La Patria Boba?». Revista Semana. Consultado el 31 de julio de 2012. 4. Volver arriba↑ «La Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 31 de julio de 2012. 5. ↑ Saltar a:a b c d «Guerras civiles del siglo XIX (1885-1839)». Colombia Link. Consultado el 31 de julio de 2012. 6. Volver arriba↑ Gutiérrez Cely, Eugenio. «Márquez y la guerra de los supremos. Caudillos regionales contra el gobierno central». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 31 de julio de 2012. 7. ↑ Saltar a:a b c «La guerra de 1851». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 31 de julio de 2012. 8. Volver arriba↑ Vélez Ocampo, Antonio. «La guerra civil de 1854». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 31 de julio de 2012. 9. Volver arriba↑ Melgar Bao, Ricardo (1989). El movimiento obrero latinoamericano: historia de una clase subalterna. Tomo I. Ciudad de México: Alianza Editorial Mexicana, pp. 60 10. Volver arriba↑ Ortiz, 1855: 244 11. Volver arriba↑ Cardona, 2008: 93 12. Volver arriba↑ Alberto Pardo Pardo (1972). Geografía económica y humana de Colombia. Tomo XI. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, pp. 204. En el caos que siguió al fin de la Gran Colombia murieron unas 2.200 personas por los conflictos políticos. 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook