Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 46.1 FUNDADORES - RECTORES - PROFESORES - EVOCACIONES Y BRINDIS - PROMOCIÓN 1968- 50 AÑOS-2018 - 3

REVISTA N0. 46.1 FUNDADORES - RECTORES - PROFESORES - EVOCACIONES Y BRINDIS - PROMOCIÓN 1968- 50 AÑOS-2018 - 3

Published by gabo0228, 2018-05-17 23:13:18

Description: REVISTA N0. 46.1 FUNDADORES - RECTORES - PROFESORES - EVOCACIONES Y BRINDIS - PROMOCIÓN 1968- 50 AÑOS-2018 - 3

Search

Read the Text Version

EN SU VIDA UNIVERSITARIA HAY UN EPISODIO CON CARACTERÍSTICAS DE NOVELA DE CABALLERÍA:FRENTE A LA UNIVERSIDAD PASABA UNA HERMOSA JOVEN QUE CON FRECUENCIA ATRAÍA TODAS LASMIRADAS.ANTE LAS AFIRMACIONES DE UN JACTANCIOSO ESTUDIANTE QUE ASEGURÓ HABER TENIDO RELACIONESÍNTIMAS CON ELLA, POVEDA REACCIONÓ Y LO GOLPEÓ UNA Y OTRA VEZ. ESTA CONDUCTA ERA MOTIVODE EXPULSIÓN. FUE LLAMADO POR EL RECTOR, EL MAESTRO DIEGO MENDOZA PÉREZ, QUIEN ANTESQUE REPRENDER AL TROMPADACHÍN, LO CONGRATULÓ POR DEFENDER EL HONOR DE UNA DAMA. ESTEHECHO DETERMINÓ SU GRAN AFECTO POR EL EXTERNADO Y EXPLICA SUS 33 AÑOS DE CÁTEDRA, SUACTUAL PRESIDENCIA DE LA ASOCIACIÓN DE EXALUMNOS Y LA DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO DEPROCESAL PENAL.EL EJERCICIO PROFESIONAL LO INICIÓ SIENDO AÚN UNIVERSITARIO. EN SU QUINTO AÑO DE CARRERAFUE DEFENSOR EN APROXIMADAMENTE 10 AUDIENCIAS.POSTERIORMENTE, CON LA COLABORACIÓN DE CARLOS ARANGO VÉLEZ, FUE NOMBRADO FISCAL ENBOGOTÁ Y DURANTE 4 AÑOS DESCOLLÓ EN CÉLEBRES AUDIENCIAS, CUANDO ÉSTAS CONSTITUÍAN ELPRINCIPAL ESPECTÁCULO DE LOS BOGOTANOS. TUVO PARTICULAR RESONANCIA EL PROCESO A UNJOYERO EN EL QUE COMPARTIÓ LA ACUSACIÓN CON JOSÉ CAMACHO CARREÑO, FRENTE AL DEFENSORAUGUSTO RAMÍREZ MORENO, AL QUE LLAMA \"LA ELOCUENCIA METAFÓRICA MÁS GRANDE DECOLOMBIA EN ESTE SIGLO\". ERAN LOS TIEMPOS EN LOS CUALES MÁS VALÍA EL TALENTO ORATORIO QUELA EXPOSICIÓN CIENTÍFICA. PERO POVEDA RECIBIÓ LA INFLUENCIA DEL MEJOR DE LA ÉPOCA Y SUSDEFENSAS NO SE FUNDAMENTARON TAN SÓLO EN EL DON DE LA PALABRA SINO QUE, A LA MANERA DEGAITÁN, ESGRIMÍA ARGUMENTOS CIENTÍFICOS Y PROBATORIOS.SEGUIDOR DE GAITÁN EN LO PROFESIONAL Y EN LO POLÍTICO, LE APRENDIÓ SU ORIENTACIÓNPOSITIVISTA Y CON ORGULLO SE CUENTA COMO EL ÚLTIMO POSITIVISTA DE LOS PENALISTASCOLOMBIANOS. CON EL CAUDILLO VIVIÓ MUCHOS MOMENTOS PRIVADOS Y PROFESIONALES Y ASEVERAQUE LA VANIDAD Y ALTIVEZ QUE ALGUNOS LE ATRIBUYEN EN SU VIDA PÚBLICA NO EXISTÍAN EN ELMUNDO DE SUS AMIGOS.HA SIDO PRINCIPALMENTE UN EXITOSO PROFESIONAL DEL FORO. NO HA PERDIDO MÁS DE 8 CASOS ENCERCA DE 600 AUDIENCIAS. SIEMPRE HA VISTO EN LA ABOGACÍA UNA VOCACIÓN DE SERVICIO A LACOMUNIDAD. POR ESO SUS HONORARIOS SON MODERADOS, A PESAR DEL REPROCHE DE SUS COLEGAS

POR NO COBRAR LO QUE VALE SU TRABAJO. LA CLIENTELA MENESTEROSA DE SUS PRIMEROS AÑOS LOMARCÓ PARA SIEMPRE. \"VIVO APEGADO AL VALOR DEL DINERO DE OTROS LUSTROS. CIEN MIL PESOSSON PARA MÍ UN DINERAL\". LOS HONORARIOS DEL BANCO DE LA REPÚBLICA EN UN SONADO DELITO ENCARTAGENA SON LA EXCEPCIÓN: CERCA DE 400 MIL PESOS. TODO SU PATRIMONIO SE REDUCE A UNAPARTAMENTO EN EL CENTRO DE BOGOTÁ, QUE NO HA TERMINADO DE PAGAR; UN JEEP, UNA CASA ENVILLETA DE PROPIEDAD DE SU ESPOSA Y LA CASI REALIDAD DE UNA PENSIÓN.SU PRESTIGIO PROFESIONAL LO CONDUJO A ESPORÁDICAS INCURSIONES EN LA POLÍTICA. FUE ELEGIDODIPUTADO A LA ASAMBLEA DE CUNDINAMARCA Y NO OCULTA QUE EL BOLÍGRAFO DE ALBERTO LLERASCAMARGO QUISO ASÍ AGRADECERLE LOS SERVICIOS PROFESIONALES PRESTADOS A LIBERALES ENMOMENTOS DIFÍCILES DE LA NACIÓN. SU HABILIDAD ERA, POR SUPUESTO, EL DISCURSO DE PLAZAPÚBLICA; 25 AÑOS ATRÁS VATICINÓ EN UNA CONCENTRACIÓN EN UNE LA PRESIDENCIA DE TURBAYAYALA. LUEGO SE VINCULARÍA AL META Y POR INSINUACIÓN DE DURÁN DUSSÁN FUE NUEVAMENTEDIPUTADO. SÓLO HASTA CUMPLIDOS LOS 65 AÑOS DESEMPEÑA ALTOS CARGOS PÚBLICOS: JEFATURADEL DAS, MAGISTRATURA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA Y DIRECCIÓN DE ADUANAS,LLAMADO POR EL PRESIDENTE TURBAY AYALA Y RATIFICADO POR EL PRESIDENTE BETANCUR.BARITONO FRUSTRADO\"ALICIA, MI ESPOSA, ES LA MUJER MÁS DULCE DE LA VIDA\", DICE AL RECORDAR 45 FELICES AÑOSMATRIMONIALES QUE LE HAN DEJADO CINCO HIJOS Y SEIS NIETOS. DESDE ESTUDIANTE ES AFICIONADOAL BUEN TEATRO; ES ATENTO TELEVIDENTE DE LAS SERIES SOBRE HISTORIA COLOMBIANA Y LE GUSTA LANOVELA, PERO SUS AUTORES DE CABECERA SIGUEN SIENDO LOS PENALISTAS CARRARA Y FERRI. CON 71AÑOS ENTRE PECHO Y ESPALDA SORPRENDE SU VITALIDAD. PRACTICÓ EL FÚTBOL Y EL ATLETISMO YJUGÓ EL TENIS HASTA HACE 6 AÑOS. FUE PRACTICANTE JUICIOSO EN LAS SESIONES DE YOGA DELPARQUE NACIONAL Y, HASTA HACE UNOS POCOS MESES, TROTABA Y CAMINABA AL AMANECER.RAFAEL POVEDA ALFONSO TIENE EN SU HABER UN ORIGEN HUMILDE, SUPERACIÓN, AUSTERIDAD,CARÁCTER, HONESTIDAD Y SENCILLEZ. LA MISMA SENCILLEZ CON LA CUAL RECONOCE QUE NUNCA PUDOVER REALIZADO SU SUEÑO DE SER UN GRAN BARÍTONO.http://www.semana.com/perfil/articulo/un-quijote-del-siglo-xx/2970-3

FOTO - PANORAMICA EDIFICIO UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA ttps://www.verbienmagazin.com/anecdotas-de-profesores/ANÉCDOTAS DE PROFESORESPublicado por: Rufino Acosta en Actualidad 14 mayo, 2014 858 VistosEL BURRO DE 21 AÑOSPor: Rufino AcostaEl otro día, en una de las tantas y agradables tertulias con mi amigo y compadre el doctor CarlosEnrique Marín Vélez, repetíamos anécdotas de célebres profesores de Derecho en el Externadode Colombia. Hoy evocamos algunas, como homenaje cariñoso.

EL DOCTOR GREGORIO BECERRA, orgullo de Boyacá, maestro constitucionalista, celoso vigilantedel buen uso de la palabra y de los docentes más gratos para nuestra promoción que ya es casicincuentenaria, enmarca varias de las mejores.En cierta ocasión, cuando realizaba un examen oral, preguntó al alumno de turno: ¿quiénes sonciudadanos colombianos?El joven desprevenido, y feliz ante lo que creía un interrogante sencillo y “mamey”, contestó:“son los mayores de 21 años” (en aquella época era la edad de la cédula).Dicen que el doctor Becerra se removió en su silla, se llevó las manos a la cabeza y se despelucóantes de expresar, casi en delirante: ¡de manera que un burro que tengo en mi casa y cuya edades de 21 años, puede ser ciudadano colombiano!. Nos imaginamos la cara del interrogado.La respuesta correcta era: son las personas….Pequeño detalle que había pasado por alto. Lagustaba la precisión.Gregorio Becerra fue uno de los expertos constitucionalistas más brillantes del país. Sus obrasson de obligada consulta. Profundo en sus exposiciones, era claro y divertido.¿QUÉ HACER CON EL TIGRE?GABRIEL ESCOBAR SANÍN fue uno de los sabios del Derecho Civil más destacados en el país.Durante nuestra etapa en el Externado de Colombia acudíamos a sus clases con deleite, paraaprender y no pocas veces reírnos con sus ocurrencias y anécdotas.El doctor Escobar Sanín tenía la vena para el humor ácido y la ironía. Su especialidad eraContratos, en particular, aunque incursionaba en otros estadios de la rama.Una vez, mientras hablaba de las cosas res nullius (aquellas que no tienen dueño), se acordó delepisodio con un estudiante a quien le preguntó en un examen: “¿si usted encuentra un tigre enel patio de su casa, qué hace?”El acucioso joven, presa de los nervios, le respondió lo primero que se le vino a la cabeza: “loagarro y busco a su dueño para devolvérselo”. Tal vez sin poder ocultar la risa, y con algo de suclásico estilo, le dijo: “no sea m…porque se lo come”.Escobar fue otro de los buenos profesores con los que tuvimos la suerte de contar. Dejó varioslibros y el recuerdo de su espíritu alegre y noble condición humana.

FOTO - PANORAMICA EDIFICIO UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIAttps://www.verbienmagazin.com/anecdotas-de-profesores/ ANÉCDOTAS DE PROFESORES PUBLICADO POR: RUFINO ACOSTA EN ACTUALIDAD 14 MAYO, 2014 858 VISTOS“ORALES” POR “ESCRITOS”Son incontables las anécdotas sobre respuestas de los alumnos a la hora de losexámenes.En aquellos tiempos (1965-1969) que vivimos en las aulas externadistas, la mayoría delas pruebas eran orales (y no sé hasta cuándo se mantuvo la costumbre), uno entraba engrupos de tres o cinco y el profesor se paseaba con ellos por lo que le parecía oportunopreguntar.Una de las célebres respuestas se le atribuye a una estudiante cuando la interrogabansobre Testamentos, en la prueba final de Personas, el libro primero del Derecho Civil. Latraicionaron los nervios y dijo lo primero que se le ocurrió, sin pensar que la embarrabaen extremo.¿Cuáles son los testamentos orales? “Los que se hacen por escrito doctor”. Me imaginola perplejidad del jurista. (Para ser justos, antes de que terminen de reírse, deboprecisar que la apresurada respuesta fue corregida, con mil excusas. Lo que no recuerdoes si el profesor anuló el cero que ya tenía preparado).

CAÍDA DEL TECHOIsaac López Freyle, profesional guajiro, escritor y tributarista, dictaba Hacienda Pública.Por aquellos años el Externado todavía estaba en la carrera 16 con calle 24, en la viejacasona donde transcurrió buena parte de su rica historia que ya llega a los 128 años. Hoyfunciona en las alturas de la calle 12 con carrera primera y alberga varias carreras enmodernos y funcionales edificios.En cierta ocasión, el autor de “La Casimba” y “La marihuana no tiene techo”, se refería ala fluctuación del dólar, que “sube y que baja”, y daba explicaciones de las causas de esefenómeno ondulatorio de la divisa. Como si fuera hoy.Estaba en lo mejor de su exposición cuando desde el techo (con tejas de zinc) cayó sobresu escritorio un estudiante, que había pretendido rescatar la cartera de una compañeray en lugar de hacerlo con sigilo optó por lanzarse sobre el tejado, que no resistió supeso. El estrépito y la sorpresa fueron enormes, pero el curioso episodio también sirvióen el instante como ejemplo de lo que sube y lo que baja abruptamente.ACERCA RUFINO ACOSTAPeriodista y abogado. Se inició en el programa Deporte al Día, de La Voz de Santa Marta,en 1960. Trabajó con El Informador de la capital del Magdalena entre 1961 y 1964. Fuecorresponsal de El Espectador en 1964 y desde 1965 hizo parte de la redacción deportiva

ANTONIO ROCHA ALVIRA https://www.google.com.co/search?q=antonio+rocha+alvira&tbmELABORADO POR DANIELA SANTAFÉ Y PAULA CAMACHOhttp://urhistoriate.blogspot.com.co/2011/11/antonio-rocha-alvira.html…Nació en Chaparral, Tolima en el año 1899. Fue hijo de don Uldarico Rocha y de doña JuliaAlvira. Se casó con Julia Borrero, con quien tuvo tres hijos: Álvaro, Blanca y Anita. Rocha estudiola educación primaria en la escuela municipal de su ciudad natal. A los 14 años de edad en el año1913 entro al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde se consolido como colegialformal y se graduó de bachiller en filosofía y letras y en el año 1923 consiguió el grado de doctoren derecho.En su carrera fue de los mejores estudiantes, con calificaciones de 5 por materia en cadasemestre. Entre los años 1921-1924 trabajo como secretario y recién graduado viajo a Ibaguédonde entro al medio de la política como miembro del reconocido partido liberal.En 1933 lo eligieron como representante de la Cámara y dos años después magistrado de laCorte Suprema de Justicia. En 1938 fue nombrado Ministro de justicia y trabajo, en 1943Ministro de relaciones Exteriores y en 1944 Ministro de Educación. En el año 1940 colaboro conla formación del Colegio Nuevo Gimnasio, de doña Celia Duque de Duque. En 1945 represento aColombia ante la Unión Panamericana. En el año 1968 fue nombrado por el patrono rector por

un periodo de tres años hasta 1971. Antonio Rocha se posesiono el 24 de Octubre de 1968, en elaula máxima, ante el presidente Carlos Lleras Restrepo. En 1972 los reeligieron para el cargo yocupo la rectoría hasta diciembre de 1973, cuando fue nombrado como embajador de Colombiaante la Santa Sede.Durante el periodo en que Rocha estuvo de Rector se creó la escuela de traducción einterpretación simultánea, se construyeron los edificios 1,2 y 3, a cargo de la empresa ObregónValenzuela y se estableció el departamento de planeación. Por otro lado los alumnos realizaronuna huelga que buscaba la reforma de las constituciones y Rocha estuvo de acuerdo con lo queestos proponían, así que se reunión con los catedráticos y consiliarios para ponerse de acuerdoen que aspectos iban a reformar las constituciones. Estas ideas fueron aprobadas por el patronoen el periodo de rectoría del sucesor de Rocha, quien fue Carlos Holguín Holguín.El doctor Antonio Rocha Alvira dio su propia definición acerca del Rosario, el definía el ColegioMayor como una institución de educación privada pero autónoma, desde el 18 de diciembre de1653, año en que se fundó. Rocha decía que la autonomía del Rosario tenía tres característicasfundamentales: “la independencia de la universidad oficial, el patrimonio propio distinto delpatrimonio público y el derecho a regirse por sus propias constituciones o estatutos.”[1]. Conesto concluyo que el Colegio Mayor no es una entidad oficial sino una persona jurídica privada.Antonio Rocha Alvira falleció en la ciudad de Bogotá el 11 de Octubre de 1992.[1] Ver. Rectores y Rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.pag 564BIBLIOGRAFIA: LIBRO DE RECTORES Y RECTORIAS Y LIBRO DE TESOROS- Publicadopor Ediciones-Paula en 10:36 Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir conTwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

ANTONIO ROCHA ALVIRA(SEGUNDO DE DERECHA A IZQUIERDA) APARECE SENTADO, AL LADO DERECHO DEL PRESIDENTE LÓPEZ PUMAREJO, ...https://www.google.com.co/search?q=antonio+rocha+alvira&tbm=isch&tbo=u&source…Nació el futuro maestro de maestros en el seno del Tolima, en Chaparral, en el mismoaño en que se iniciaría la Guerra de los Mil Días. Fue en aquel 1899 que avisoraba lo quesería para Colombia un difícil siglo XX, lleno de dolor, violencia y sufrimiento. Pero enmedio de ese estado de cosas, y bajo las enseñanzas de otros grandes del derecho, cursóexitosamente sus estudios en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, del queluego sería insigne Rector. Moriría también en otro año igualmente determinante parael país. 1992, el año que marcaría el estreno de la recientemente promulgadaConstitución del año inmediatamente anterior, el año del estreno del principio desupremacía constitucional por encima del conocido principio de legalidad, y el año detodo un cambio en la forma de concebir el derecho nacional. Llegó cuando tenía quellegar, y nos dejó cuando su talante había dejado suficiente sombra para que una nuevageneración de abogados llegase a tomar la batuta en un nuevo esquema mundial.

La discusión en torno al aforismo \"Testis unus testis nullus\" es una de aquellasabordadas por Antonio Rocha en su obra \"De la prueba en derecho\" que nos permitereflexionar acerca de los criterios de valoración de la prueba en la actualidad. Es ahoracuando se llega a extremos difíciles como el de darle plena credibilidad a un testigo sinentrar a mostrar algo más que frases vagas y vacías como \"el testigo merece plenacredibilidad\" sin mayor análisis de fondo. Es ahora cuando también se compran testigosy nos percatamos en la cantidad. Rocha Alvira analizó esto mucho antes y dejó sentadauna discusión que lamentablemente muchos operadores jurídicos han dejado delado. Es esta, tan sólo una de las tantas lecciones que nos deja su invaluable obra enmateria de derecho probatorio.Pero no son simplemente sus calidades como estudiante, como docente y comoacadémico las que le merecen mi modesto reconocimiento. El profesor Antonio RochaAlvira fue igualmente un insigne juez, miembro y Presidente de la llamada CorteAdmirable, es decir aquella Corte Suprema de Justicia que dejó sentada la jurisprudenciaen materia de derecho civil que habría de servir de sustento para tantos desarrollosjurídicos del siglo XX.Además de la academia y la administración de justicia, el maestro tuvo la oportunidadde mostrar sus calidades personales y profesionales en muchas otros cargos públicos deespecial importancia. Es así como fue titular del Ministerio de Industrias y Trabajo, fueMinistro de Relaciones Exteriores y Ministro de Educación. También ocupó el cargo deMinistro de Gobierno. No dejó de demostrar sus habilidades en la rama legislativa,siendo electo Senador por el Departamento del Tolima. Sin embargo, sus calidadesjurídico-políticas fueron especialmente importantes como miembro negociador delConcordato entre Colombia y la Santa Sede, siendo igualmente embajador ante estaúltima.En Bogotá, hasta su retiro en 1998. Estudió Derecho en el Externado de Colombia (1965-1969).Afiliado al CPB y Acord Bogotá.Entre los grandes profesores del derecho actual, le ha merecido especial reconocimientoJairo Parra Quijano, Jaime Azula Camacho en sus respectivas obras, así como otros notan célebres. Sin duda, estos discípulos de los grandes, recordarán cómo en febrero de1969, Antonio Rocha Alvira, era elegido como Presidente del recientemente creadoInstituto Colombiano de Derecho Procesal. Sus vicepresidentes que lo acompañaron enese momento fueron otros colosos del derecho procesal, los \"Hernandos\" (como losdenominara en alguna ocasión el gran maestro de la Universidad Externado de

Colombia, Fernando Hinestrosa, es decir, Hernando Devis Echandía y Hernando MoralesMolina). La importancia de esta nominación ha de recordar a aquellos que no tuvimosla oportunidad de vivir esos años, la calidad de estos maestros del derecho procesal ydel derecho privado.Mencionar los anteriores hitos en la vida del Profesor, Ministro, Magistrado, Embajador,Rector, Senador parecería suficiente para cerrar este pequeño homenaje a ungrande. Sin embargo, no es eso lo que Gaviota Jurídica puede resaltar como la cualidadmás valiosa por parte del maestro Rocha. Cuentan las anécdotas que en algúnmomento los estudiantes del Rosario, siendo él Rector, decidieron organizar unmovimiento para presionar la reforma de las Constituciones que gobernaban a eseclaustro. A pesar de haber sido criado y haber formado parte de la tradición, AntonioRocha Alvira no se rindió a ella. Aplicó la ponderación y la sapiencia que los verdaderosgrandes poseen, y fue un hombre de su época. La reforma le permitió a la normafundamental del Rosario ser la norma fundamental moderna que sus estudiantesclamaban. Esto pudo darse porque a pesar de la grandeza y delimpresionante currículo de Rocha Alvira, supo escuchar, algo que los autodenominados\"grandes\", han olvidado hacer hoy en día.

JOAQUIN VANIN TELLO https://www.google.com.co/search?q=joaquin+vanin+tello&tbm=Perfil escrito por: Guillermo Alberto González MosqueraJOAQUIN VANIN TELLO abogado de la Universidad Externado de Colombia, llegó a sercon el tiempo uno de los mayores conocedores y tratadistas del Derecho Agrario enColombia. Nacido en la lejana población de Santa María de Timbiquí, en la Costa PacíficaCaucana. Su vida la llevó con la propiedad y sapiencia de un exigente académico, pero conel pragmatismo de alguien que trajinó largamente por los caminos complejos de la vidapública colombiana. Estudioso desde su juventud de los temas relacionados con elagro, su obra \"Derecho Agrario\", es considerada por los expertos como valiosacontribución al análisis y conceptualización de uno de los aspectos cruciales de la vidasocial, política y económica colombiana. En una carrera en continuo ascenso y sin tenerque acudir a padrinazgos políticos, Vanín se desempeñó en cargos de dirección en el: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, habiendo llegado hasta la DirecciónGeneral en donde dejó un valioso aporte, necesario para dar solidez jurídica altratamiento del tema. Esta actuación llevaría al Presidente López Michelsen a designar aVanín como: Ministro de Agricultura (Nombrado el 3 de octubre de 1977 en virtud del Decretonúmero 2316, en reemplazo de Alvaro Araújo), cargo que desempeñaría por un año. Se desempeñó como Secretario General del Ministerio de Trabajo

 Docente en varias universidades de Bogotá, regentando las cátedras de DerechoRomano, Derecho Laboral, Derecho Agrario y Derecho Ambiental. Se recuerda como valiosa su participación en la Comisión Nacional encargada deredactar elCódigo de Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente. Su carrera pública la seguiría como Magistrado del Consejo de Estado. Consultor y conferencista nacional e internacional y en varias oportunidades actuócomo jefe de las delegaciones colombianas a importantes asambleas generales deasambleas y conferencias mundiales sobre temas del sector de su especialidad.Joaquín Vanín perteneció al partido conservador y en el área política fué miembro delConsejo Nacional Electoral y del Tribunal Nacional de Garantías de esa colectividad. Fuéademás, miembro de los Institutos Latinoamericanos de Derecho del Trabajo y SeguridadSocial, e Iberoamericano de Derecho Agrario y de Reforma Agraria. Fallece el 5 de febrero,2003 en la capital de la República \"discreto, serio y pragmático, deja la huella de loshombres que sin vanidades sirven a su país y se convierten en orgullo para su tierra.Libros: Derecho agrario: teoría general, Bogotá : Universidad Externado de Colombia,1985, 1986 Publicado por Licenia Salazar en 14:24 Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest Etiquetas: derecho agrario, JOAQUIN VANIN TELLO, ministro de agriculturaEL COLEGIO DE ABOGADOS ESPECIALZIADOS DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIALEs una sociedad académica, sin ánimo de lucro, constituida en 1948, por miembro de laSociedad Internacional del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (SIDTSS) y del CentroInteramericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS).El objetivo propiciar el estudio científico de los problemas laborales y la divulgación de lafilosofía del Derecho del Trabajo, estimular los estudios de carácter monográfico y laelaboración de anteproyectos de códigos, leyes o decretos laborales, mantenerintercambio con organismos científicos, universitarios o profesionales, y concurrir acertámenes, conferencias o congresos nacionales e internacionales que se relacionen conlos fines del derecho del Trabajo.En la actualidad se cuenta con alrededor de 225 miembros, abogados Especializados enDerecho del Trabajo y la seguridad social.

Anualmente se organiza el Congreso Nacional, evento académico que por su trayectoria,se ha convertido en el más importante de su género, en el país y que goza de un granprestigio nacional e internacional. Se realizan con frecuencia seminarios, tertulias, forossobre el temas de carácter laboral. Se pública mensualmente un boletín Jurídico querecoge las últimas novedades en jurisprudencias, igualmente edita revistas y libros deDerecho Social, publica anualmente las memorias de nuestros congresos con autores dereconocido prestigio nacional e internacional.

DIEGO PETERSEN FARAH, GUILLERMO CAMACHO, JORGE ZEPEDA PATTERSON Y MARCOS SHEMARÍA Círculo de Editores de Jalisco MEXICO - WordPress.com https://www.google.com.co/search?q=guillermo+camacho+enriquez&tbmProfesor Guillermo Camacho Enríquez.El tema de la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa, se inició enMéxico, país del cual se envió por primera vez al Catedrático Baltasar Cavazos Flores,siendo Ministro de Trabajo un colegiado fundador, el Dr. Castor Jaramillo Arubla. Entrelos Conferencistas Nacionales para el evento que se convocó figuraron Adán ArriagaAndrade, Blas Herrera Anzoátegui, Guillermo Camacho Enríquez, Crótatas LondoñoCardona y otros.

Aparecieron las obras de Ernesto Herrnstadt denominado \"Tratado de Derecho SocialColombiano\" y el primer volumen de Derecho Individual del Trabajo delProfesor Guillermo Camacho Enríquez.Habiéndose realizado en Santiago de Chile un Congreso de Facultades de DerechoLatinoamericano, se propuso allí la creación del \"Instituto Latinoamericano de Derechode Trabajo y Seguridad Social\" a cuya reunión asistí con Guillermo Camacho Enríquez, enrepresentación del Externado.

Jaime Giraldo Ángel https://www.google.com.co/search?q=imagen+de+++jaime+giraldo+ángel&tbm Jaime Giraldo Ángel Ministro de Justicia de Colombia 7 de agosto de 1990-7 de agosto de 1991Presidente César GaviriaPredecesor Mónica de Greiff

Sucesor Fernando Carrillo Flórez Información personalNacimiento 15 de septiembre de 1929 Anserma, ColombiaFallecimiento 23 de agosto de 2014 (84 años)Nacionalidad ColombianaReligión CatólicaPartido Partido Conservador Colombianopolítico FamiliaCónyuge Ayda Lucy LópezHijos Alejandro Giraldo EducaciónAlma máter Universidad Externado de ColombiaPosgrado Universidad Nacional Autónoma de México Información profesionalOcupación Psicólogo y JuristaJaime Giraldo Ángel (Anserma, Caldas; 15 de septiembre de 1929 -Cota, Cundinamarca; 23 de agosto de 2014) fue un abogado y psicólogo colombiano. Fueministro de Justicia entre 1990 y 1991.1

BIOGRAFÍAJaime Giraldo Ángel fue hijo de Ramón Giraldo y Adelfa Ángel. Estudió la secundariaen Manizales y luego en Medellín, posteriormente estudió derecho en la UniversidadExternado de Colombia y psicología en la Universidad Nacional de Bogotá. En 1952 fueelegido como Juez Penal del Circuito de Anserma.23En 1954 estudió psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, regresóa Colombia a ejercer como docente en las universidades: Externado, Nacional, de losAndes y Militar, posteriormente desempeñó de Secretario General del Servicio Civil y delMinisterio de Justicia. En 1986 fue elegido como magistrado de la sala penal de la CorteSuprema de Justicia, sustituyendo a Hernando Baquero Borda, se destaca por la lucha denarcoterrorismo de Pablo Escobar.4En 1990 el presidente César Gaviria lo nombró como ministro de Justicia hasta el 1991,desde su ministerio impulsó la política de sometimiento a la Justicia mecanismos paracombatir y contrarrestar la arremetida del narcoterrorismo, logró la entrega deimportantes narcotraficantes como: Hermanos Ochoa, Pablo Escobar, Roberto EscobarGaviria y Jhon Jairo Velásquez Vásquez. En 1995 desempeñó como magistrado del ConsejoSuperior de la Judicatura. Dejó la vida publica y se radicó en Cotahasta su muerte el 23 deagosto de 2014.5REFERENCIAS 1. Volver arriba↑ Muere el exministro de justicia que creo la política del Sometimiento a la justicia 2. Volver arriba↑ Falleció el exministro de justicia, Jaime Giraldo Ángel 3. Volver arriba↑ Muere Jaime Giraldo Ángel 4. Volver arriba↑ Muere el exministro de justicia, Jaime Giraldo Ángel 5. Volver arriba↑ Muere Jaime Giraldo Ángel, exministro de Justicia

Abel Cruz Santos, ministro de obras publicas http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=259409 AUTOR ABEL CRUZ SANTOS (1905-1984)INFORMACIÓN DEL AUTORAUTOR ABEL CRUZ SANTOS (1905-1984)DOCUMENTOS DISPONIBLES ESCRITOS POR ESTE AUTORHTTP://BIBLIOTECA.ACADEMIAHISTORIA.ORG.CO/PMB/OPAC_CSS/INDEX.PHP?LVL=AUTHOR_SEE&ID=2 933 Antecedentes de la Constitución de Colombia de 1886 prólogo de Abel Cruz Santos; introducción deBelisario Betancur; croquis fecha de las constituciones en portadas interiores por Martha Villaveces deOrdoñez / Belisario Antonio Betancur Cuartas ; Abel Cruz Santos ; Martha Vilaveces de Ordoñez

Castillo y Rada / Abel Cruz Santos Cinco hombres en la historia de Colombia / Abel Cruz Santos Cuatro Humanistas Colombianos del siglo XIX al siglo XXl / Abel Cruz Santos Don Pedro Gual / Abel Cruz Santos Don Pedro Gual : el estadista grancolombiano / Abel Cruz Santos Economía y hacienda pública: de los aborígenes a la federación. . / Abel Cruz Santos Economía y hacienda pública; de la república unitaria a la economía del medio siglo. / Abel CruzSantos El presupuesto colombiano / Abel Cruz Santos El Presupuesto Colombiano. / Abel Cruz Santos Federalismo y Centralismo. / Abel Cruz Santos Finanzas públicas cAbel Cruz Santos / Abel Cruz Santos Francisco José Chaux y su tiempo / Abel Cruz Santos Historia, economía y hacienda / Abel Cruz Santos Historia Extensa de Colombia / Juan Manuel Pacheco ;

EDUARDO UMAÑA LUNA, ABOGADO Y SOCIOLOGO - ARCHIVO CROMOSEduardo Umaña Luna (Bogotá, 1931 - Bogotá, 28 de mayo de 2008) fue un abogado ysociólogo colombiano.1Hijo de una familia acomodada, tuvo una infancia difícil que le llevó en la adolescencia ainvolucrarse en el tema de la desigualdad y los conflictos sociales.2 Ingresó ala Universidad Nacional de Colombia a estudiar ingeniería, pasando luego a la carrera deeconomía, aunque finalmente terminó graduándose como abogado en la UniversidadExternado de Colombia en 1951.3Se desempeñó como locutor de la Radio Nacional, para pasar luego a trabajar enla Biblioteca Nacional bajo las órdenes de su director, el poeta Eduardo Carranza; ejerciócomo Secretario y Subdirector de la institución. Fue fiscal de un juzgado de Bogotádurante ocho años.Desde 1953 y hasta su fallecimiento fue catedrático de sociología y derecho de laUniversidad Nacional, convirtiéndose en un icono del debate intelectual de launiversidad.3 En la década de 1960 fue uno de los fundadores de la facultad deSociología junto con Orlando Fals Borda y Camilo Torres Restrepo; se destacó comoinvestigador social y como defensor de los presos políticos.

En 1998 fue asesinado su hijo Eduardo Umaña Mendoza, abogado y defensor de losderechos humanos; se recuerda su vibrante discurso durante las exequias celebradas enla plaza central de la Universidad Nacional.4REFERENCIASVOLVER ARRIBA↑ PERFIL DEL PROFESOR EDUARDO UMAÑA LUNA 1. Volver arriba↑ http://www.universia.net.co/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=77 2. ↑ Saltar a:a b Muere Eduardo Umaña Luna, profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia 3. Volver arriba↑ Falleció sociólogo Eduardo Umaña Luna

ANTONIO JOSE CANCINO https://www.google.com.co/imgres?imgurl=https://static.iris.net.co/semana/upload/images.. Antonio José Cancino Moreno fue uno de los más reconocidos abogados del país de losúltimos 50 años. Su nombre, sin embargo, tomó notoriedad en 1994, cuando el entoncespresidente, Ernesto Samper Pizano, lo nombró como su defensor en el llamado proceso 8.000. Al final, Cancino salió vencedor y su cliente pudo terminar su período.Al anunciar el fallecimiento de su padre, Iván recordó un episodio muy difícil de sus vidas, el 27 deseptiembre de 1995 un grupo de sicarios intentó matarlo cuando salía de la Universidad Externadode Colombia. Cancino sobrevivió –aunque con graves heridas y secuelas–, pero dos de susguardaespaldas perdieron la vida.Iván Cancino@CancinoAbog…hace 22 años la violencia no me lo arrebató. Hoy Dios se acordó de el. Descansa papá. Te amé, te amo, te voy a extrañar . Gracias por todo! 5:27 - 27 sept. 2017 Antonio José Cancino

Información personalNombre en Antonio José Cancino MorenoespañolNacimiento 13 de junio de 1940 Bogotá, ColombiaFallecimiento 27 de septiembre de 2017(77 años) Bogotá, ColombiaCausa de la Infarto agudo de miocardiomuerteNacionalidad Colombiano FamiliaHijos Iván, Gabriel Antonio EducaciónAlma máter Universidad Externado Información profesionalOcupación Abogado, docente, académicoy juristaAños activo 1962-1996

Antonio José Cancino Moreno (Bogotá, 13 de junio de 1940-27 de septiembre de 2017)fue un académico, abogado y jurista colombiano. Fue abogado del expresidente ErnestoSamper durante el escándalo Proceso 8000.1TRAYECTORIAAntonio José Cancino nació en Bogotá. Estudió en la Universidad Externado deColombia la especialización en Ciencias Penales y Criminológicas; en la Universidad deNueva York, Introducción al sistema legal norteamericano; en la Universidad deHarvard, cursos de Derecho Penal, Procedimiento y Siquiatría forense; en la UniversidadCEU San Pablo de Madrid, cursos de Derecho Penal Económico y en la Complutense deMadrid el Doctorado en Derecho, donde obtuvo la calificación Sobresaliente cum laude.2Sensible a los avatares del país, que él reconocía como inequidades e injusticias,siempre promovió con sinceridad reformas sociales de avanzada. En el servicio público,llegó a Magistrado del Tribunal Superior de Bogotá e hizo parte de la Comisión EspecialLegislativa, durante el proceso de expedición de la Constitución de Colombia de 1991.Muy pronto surgió el abogado penalista, papel en que se dio a conocer y respetarampliamente en Colombia. Sus alegatos judiciales, sus defensas, sus argumentacionesvehementes, propias de un estilo particular, eran reproducidas por los medios decomunicación y comentadas en los círculos de poder y de opinión. El 27 deseptiembrede 1995 sufrió un atentado por parte de un sicario cuando salía dela Universidad Externado de Colombia, donde dictaba cátedra. Producto de este ataque,resultó con graves heridas y dos de sus escoltas murieron en los hechos. Tras esteepisodio el jurista viajó al exterior y se radicó en España, donde sufrió un derramecerebral que logró superar.En 1999 regresó a Colombia y retomó su profesión, compartiendo oficina en Bogotá consu hijo Iván Cancino, quien hoy maneja el proceso de varios de los implicados en elescándalo de Odebrecht. Otro de los expedientes que lideró con su hijo Iván fue elproceso donde defendió a Jaime Gilinski Bacal contra Bancolombia, y que después denueve años terminó en una conciliación. El 27 de septiembre de 2017 falleció a causa deun infarto de miocardio en su residencia en Bogotá informo su hijo Iván a través, de lacuenta de Twitter.3REFERENCIASVOLVER ARRIBA↑ MUERE EL ABOGADO ANTONIO JOSÉ CANCINO https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_Cancino

HERNANDO BAQUERO BORDA (DER.) TOMANDO POSESIÓN COMO PROCURADOR PARA ASUNTOS PENALES ANTE ELPROCURADOR GENERAL CARLOS JIMÉNEZ GÓMEZ, EN OCTUBRE DE 1982. / ARCHIVO EL ESPECTADOR https://www.google.com.co/search?q=hernando+baquero&tbm= HERNANDO BAQUERO, UN MAGISTRADO EN EL OLVIDOJudicial2 Ago 2016 - 10:56 PMJosé David Escobar Moreno…Treinta años han pasado desde que el cartel de Medellín asesinó a Hernando Baquero,acérrimo defensor de la extradición de narcotraficantes durante los años 80. Su esposa e hijoshablaron con El Espectador para recordarlo.

Casi nueve meses después de la toma del Palacio de Justicia, Hernando Baquero Borda,magistrado de la Sala Penal de la Corte Suprema, fue baleado por dos sicarios de la banda losPriscos cuando salía de su casa, en el norte de Bogotá. Como todos los jueves, el magistrado ibaa recibir clases de alemán, idioma que conocía porque durante muchos años vivió en tierrasgermanas, donde hizo un estudio de derecho comparado y sus hijas Silvia y Ana María pasaronalgunas temporadas antes del homicidio de su padre.Muy puntual, como siempre lo fue en todos sus compromisos, el magistrado salió de su casa enel barrio Niza, a pesar de que sabía que la muerte le estaba pisando los talones. Él y su familiavivían día a día con el temor de estar en la mira de los carteles de la droga más peligrosos de laépoca. Las reuniones en sitios públicos y las salidas esporádicas se fueron reduciendo a medidaque las amenazas iban llegando a la puerta de su casa por parte del grupo de narcotraficantesautodenominados los Extraditables.Como su nombre no figuró entre las casi 100 víctimas de la sangrienta toma y retoma del Palaciode Justicia, las amenazas de Pablo Escobar y su cartel arreciaron contra el magistrado y susfamiliares. Baquero no fue a la Corte el 6 de noviembre de 1986, cuando el M-19 entró aledificio, porque se encontraba en un seminario. Estaba en la mira de la mafia por ser el principalpromotor y redactor de la ley de extradición a principios de los años 80, cuando ejercía comoprocurador en asuntos penales durante el gobierno de Belisario Betancur.Semanas después del holocausto del Palacio de Justicia, Baquero visitó su oficina en esederruido edificio donde militares y guerrilleros entraron en combate. Olía a carne quemada,recuerda su hijo Hernando, quien lo acompañó. “Sólo vi a mi padre llorar dos veces, y una fueese día. Mientras descolgaba el crucifijo de la Sala Plena e ingresaba a su despacho no pudocontener las lágrimas”, cuenta Hernando Baquero con un tono medido para evitar el llanto.

Judicialmente nunca se comprobó que el cartel de Medellín hubiera financiado la toma delPalacio de Justicia. Sin embargo, la seguidilla de asesinatos que se vino en 1986 da fuerza a lahipótesis de que los sicarios de Pablo Escobar asesinaron a las personas que lo confrontaronpúblicamente y desde la legalidad. La familia del magistrado también lo cree así. Baquero fueacribillado el 31 de julio; el magistrado del Tribunal Superior de Medellín Gustavo Zuluaga, el 30de octubre; el coronel antinarcóticos Jaime Ramírez, el 17 de noviembre, y el director de ElEspectador, Guillermo Cano, el 17 de diciembre.La familia Baquero dice que, de no ser por las grandes amistades que el magistrado forjódurante años en la academia, sus hijos no habrían estudiado después de su fallecimiento. Lasuniversidades de los Andes y el Externado les permitieron tener acceso a la educación superior.“El doctor Fernando Hinestrosa —entonces rector del Externado— y otros compañeros deHernando se portaron muy bien. Cuando Hernando murió, sólo quedamos con la pensión que élse ganó como funcionario de la Procuraduría. Ningún gobierno nos ayudó a sobrevivir”, afirmaSusana Sampedro, viuda del magistrado.Ella iba en el carro con el magistrado Baquero el día de su asesinato y recibió tres disparos en elhombro derecho, por lol cual perdió parte de su movilidad. Pero claramente perdió mucho más:a su compañero de vida, a quien conoció a inicios de los años 60, mientras estudiaban inglés enel Centro Colombo Americano. “¡Hernando era un hombre tan educado y correcto! Era uncaballero, era el alma de la casa. Tenía un sentido del humor fantástico y no se quejaba si teníaque lavar la loza o cocinar. No había momento en que se despegara de sus expedientes. Nohabía hombre tan preparado como él”, dice Susana Sampedro.En 1988, la viuda del magistrado demandó al Estado por no proteger a su esposo. Cuatro añosmás tarde, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca condenó a la Nación a indemnizar a losfamiliares del magistrado. Para el alto tribunal, el Estado fue responsable del homicidio del

magistrado Hernando Baquero Borda por no haberlo protegido, además de afirmar que laseguridad que le dio el Estado al magistrado fue “una vergüenza”, insuficiente ante lasamenazas del cartel de drogas, que para entonces era uno de los principales enemigos delEstado.La familia del magistrado Baquero siente hoy que la historia de Colombia ha sido muy injustacon su memoria. La prueba es que durante estos 30 años que han transcurrido, el nombre deHernando Baquero Borda no ha figurado ni en el más sencillo de los homenajes a las víctimas delnarcotráfico. Además, la justicia nunca desenmascaró a los culpables del crimen. Y, a la larga, laviolencia lo enterró en el anonimato sin que el país hoy conozca su valiente legado.AURELIO CAMACHO RUEDA \"Abogado. Especialidad: Impuesto Nacional, Nació en San Gil, Departmento deSantander, el 25 de mayo de 1912. Es casado con la señora María Teresa Acevedo. Hijos: Juan José y Fernando. Hizo estudios secundarios en el colegio Guanentá de San Gil de 1924 a 1927 y en el Colegio de Boyacá de 1928-1929, año en que obtuvo el grado de bachiller en Filosofía y Letras. Estudios profesionales en el Externado de Colombia de

Bogotá, 1930 a 1934. Esta entidad le otorgó el título de doctor en Derecho y Ciencias Políticas\" [etc., etc.]Fue Ministro de Fomento (1958-1959) y Ministro de Hacienda y Crédito Público (1961) para elpresidente Alberto Lleras Camargo, y el Ministro del Interior y Justicia (1963-1964) para el presidenteGuillermo León Valencia.También fue presidente del Instituto Colombiano de Derecho Tributario entre 1962 a 1965.Cronología de Aurelio Camacho Rueda1912 1912 Birth of Aurelio INVESTIGACIÓN Y DOCTRINA EN DERECHO DEL TRABAJO. EN HOMENAJE AL DR. HERNANDO FRANCO IDÁRRAGA. NO. 2 http://publicaciones.uexternado.edu.co/investigacion-y-doctrina-en-derecho-del-trabajo-en- homenaje-al-dr-hernando-franco-idarraga-no-2-derecho-laboral-y-seguridad-social.html DISPONIBLEAutor: Varios Autores

Editorial: U. Externado de ColombiaCategoría: Derecho Laboral y Seguridad SocialFacultad: DerechoAño de Edición: 1994Idioma: EspañolFormato: Libro ImpresoNúmero de páginas: 280ISBN: 9789586162142SAP: 530000530 El segundo volumen de investigación y doctrina en el derecho del trabajo es una obracolectiva de doctrina laboral elaborada por el Centro de Investigaciones Laborales de la Universidad Externado de Colombia, en homenaje al doctor Hernando Franco Idárraga, con ocasión de sus cuarenta años de cátedra universitaria en el Externado. La idea ypropósito de esta obra surgió de los profesores del Departamento de Derecho Laboral y la totalidad de los artículos contenidos en ella fueron realización de los profesoresadscritos a este departamento. La idea y propósito de esta obra surgió de los profesores del Departamento de Derecho Laboral y la totalidad de los artículos contenidos en ella fueron realización de los profesores adscritos a este departamento. El Centro de Investigaciones Laborales logra una vez más materializar la más reciente Doctrina Laboral, particularmente en el campo de las relaciones individuales de trabajo en el Derecho de la seguridad social y en el Derecho Administrativo Laboral, temas de actualidad y controversia en el contexto de las nuevas relaciones económicas en el campo internacional y que en este volumen se asumen con rigor metodológico y coherencia conceptual. Esta obra será de mucha utilidad para todos los iuslaboralistas colombianos que en la actualidad miran con expectativa e interés, la expedición de un nuevo estatuto laboral, como lo señala el artículo 53 de la Carta Política. Esta obra seráde mucha utilidad para todos los iuslaboralistas colombianos que en la actualidad mirancon expectativa e interés, la expedición de un nuevo estatuto laboral, como lo señala el artículo 53 de la Carta Política. Para todos los iuslaboralistas colombianos que en la actualidad miran con expectativa e interés, la expedición de un nuevo estatuto laboral, como lo señala el artículo 53 de la Carta Política.

LUIS FERNANDO GOMEZ DUQUEhttp://estudiojuridicocolombia.blogspot.com.co/2010/03/luis-fernando-gomez-duque- nuestro.html EN NUESTRO 'ESTUDIO JURÍDICO' ...El Tiempo no se detiene; ...Actuamos 'a Tiempo'; ...Siempre tenemos Tiempo para usted! ESTUDIO JURIDICO ASISTENCIA LEGALEL DOCTOR LUIS FERNANDO GOMEZ DUQUE, NUESTRO FUNDADOR, CUYOS PRINCIPIOS Y FORMACIÓN HUMANISTA HAN INSPIRADO LAS ACCIONES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO JURIDICO; PROFESOR EMÉRITO DEL EXTERNADO DE COLOMBIA, FILÓSOFO, HUMANISTA, CONNOTADO ESCRITOR DE MÁS DE DIEZ OBRAS DE FILOSOFÍA, LÓGICA JURÍDICA Y DERECHO; ACOMPAÑA A NUESTRO EQUIPO COMO CONSULTOR PERMANENTE, CONSEJERO LEGAL E INVESTIGADOR.1. La universidad posible. por Gómez Duque, Luis FernandoTipo de material: LibrosPublicación: Bogota : Ediciones Externado de Colombia, 1976. 171 p.Fecha:1976 2. El joven Marx : abogado y periodista por Gomez Duque, Luis FernandoTipo de material: LibrosPublicación: Bogota : Avanzada, 1979. 120 P.Fecha:1979

GABRIEL ESCOBAR SANIN - NEGOCIOS CIVILES Y COMERCIALES NEGOCIOS DESUSTITUCION. APODERAMIENTO. PODER. MANDATO (I) NEGOCIOS DESUSTITUCION. APODERAMIENTO. PODER. MANDATO..INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICATítulo Negocios civiles y comerciales, Volumen 1 Negocios civiles y comerciales, Gabriel Escobar SanínAutor Gabriel Escobar SanínEdición 2Editor Universidad Externado de Colombia, 1987 https://www.uexternado.edu.co/derecho/departamento-derecho-civil/ GABIEL ESCOBAR SANINDEPARTAMENTO DE DERECHO CIVILDe antaño, la Universidad Externado de Colombia es una institución que aboga por elconstante progreso, aprendizaje y formación de todos sus estudiantes. Ha luchado por

más de un siglo para brindar a todas las mentes que acuden a sus aulas una formaciónintegral, llena de retos y experiencias enriquecedoras a nivel académico y personal.Director: Felipe Navia ArroyoPara cumplir con su labor, la Facultad de Derecho cuenta con el DEPARTAMENTO DEDERECHO CIVIL que goza de una notable y prestigiosa tradición, cultivada porcelebérrimos juristas como el rector Ricardo Hinestrosa Daza, Arturo Valencia Zea, JoséJ. Gómez, Simón Carrejo, Eduardo Rodríguez Piñeres, Emilio Ferro, Hernán Salamanca,Milcíades Cortés, Gabriel Escobar Sanín, Hernán Vélez Londoño, Enrique López de laPava, Luis Felipe Latorre, Daniel Manrique, entre otros de igual reputación yconocimiento. Actualmente esta tradición se encuentra representada por el rectorFernando Hinestrosa, cabeza y corazón de esta institución.El Departamento de Derecho Civil, que cuenta con más de 30 años de existencia, dirigidopor el Dr. Felipe Navia, está compuesto por un grupo de profesores preparados en lasdistintas materias del derecho privado, especializados en las mejores universidadesnacionales y extranjeras, cuyos conocimientos son transmitidos a los alumnos de lamanera más liberal, diáfana y didáctica.La misión del Departamento es difundir el conocimiento completo de todas sus áreas yfomentar la investigación, a través de la constitución de diversos proyectosinvestigativos. Para dicho efecto, desde 1999 el Departamento de Derecho Civil cuentacon el Grupo de Investigación de Derecho Privado, que por su solidez y proyección seencuentra acreditado por COLCIENCIAS.Adicionalmente, el Departamento se asegura de que los estudiantes conozcan lasvaliosas posturas extranjeras en diversos temas de indudable importancia para eldesarrollo del Derecho Civil. Por lo anterior, constantemente invita a reconocidosprofesores extranjeros para que sean ellos quienes directamente expongan estos temas.Otra de las importantes tareas que desempeña el Departamento es la asesoría a losestudiantes, para que con la ayuda de los auxiliares de investigación y los monitorespuedan resolver los interrogantes surgidos durante las clases y puedan acceder almaterial bibliográfico recomendado por el docente respectivo.2 Oct 2017 - 9:00 PM - Por: Óscar AlarcónMACROLINGOTES - HTTPS://WWW.ELESPECTADOR.COM/OPINION/ADIOS-LOS-MAESTROS-COLUMNA-716060

ADIÓS A LOS MAESTROS…Se van yendo sin despedirse esos maestros que nos recibieron en los primeros años de carreraen la entonces incipiente edificación del Externado del barrio Egipto. Sí, poco a poco nos dejaronsus enseñanzas y tomaron su camino. Primero fueron los magistrados inmolados en el Palaciode Justicia, Alfonso Reyes Echandía, Carlos Medellín, Manuel Gaona, José Gnecco Correa, FabioCalderón y tantos auxiliares que desaparecieron en las llamas de ese horrible holocausto.Después se fueron otros, como el rector Fernando Hinestrosa, el constitucionalista CarlosRestrepo Piedrahíta, Luis Enrique Aldina, Jaime Giraldo Ángel, Daniel Manrique, OswaldoBeltrán, Alfonso Soler Mantilla, Daniel Suárez, Emiro Sandoval, Gabriel Escobar Sanín, GonzaloVargas Rubiano, Gregorio Becerra, Manuel Cubides Romero, Luis Fernando Gómez Duque, CarlosValencia, Galo Burbano, Alberto Hernández Esquivel y otros más. Cito de memoria, y endesorden, con la seguridad de que muchos me faltan. Sí, son muchos los que se han ido. Y ahorase suma a esos maestros el inolvidable Antonio José Cancino Moreno.Cuando ingresamos a esas aulas, el profesor Reyes Echandía comenzaba a enseñar la tipicidaden el derecho penal, una escuela que innovó el tratamiento de la criminalidad entre nosotros enlos años 70. De sus muchos discípulos, Luis Enrique Aldana, Jaime Bernal y Antonio Cancino seganaron el título del ABC de la tipicidad por la manera como supieron interpretar esa nuevatendencia del derecho penal gracias a las enseñanzas de Reyes.Ahora, cuando tanto se cuestiona el ejercicio del derecho y se pone en tela de juicio lajudicatura, bueno es mirar atrás el ejemplo que nos dejaron estos maestros del derecho quesupieron dejar una estela de conocimientos y de ética de la que carece hoy una profesiónvilipendiada.Lástima no estar cerca para reiterarle a Emilsen, la esposa de Antonio, y a sus hijos, laadmiración y el aprecio que le profesamos a ese gran hombre, hoy gran ausente.

JAIME CASTROhttps://www.google.com.co/imgres?imgurl=https://static.iris.net.co/semana/upload/i mages Alcalde Mayor de Bogotá 1 de junio de 1992-31 de diciembre de 1994Predecesor Sonia Durán de InfanteSucesor Antanas Mockus Sivickas Ministro De Justicia 13 de abril de 1973-7 de agosto de 1974

Presidente Misael Pastrana BorreroPredecesor Miguel Escobar MendezSucesor Alberto Santofimio Botero Información personalNacimiento 28 de marzo de 1938 (79 años) Moniquirá, Boyacá, ColombiaNacionalidad ColombianaReligión CatólicaPartido Partido Liberal Colombianopolítico EducaciónAlma máter Universidad del Rosario Información profesionalOcupación Abogado https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Castro_Castro Jaime Castro Castro (Moniquirá, Boyacá, 28 de marzo de 1938) es un abogado, escritor, político y estadista de Colombia. Militante del Partido Liberal, ha sido parlamentario, ministro y alcalde de Bogotá. ÍNDICE 1Trayectoria o 1.1Estudios

o 1.2Carrera política o 1.3Ministro de gobierno o 1.4Precandidatura presidencial de 1990 2Alcalde de Bogotá o 2.1Años recientes 3Libros publicados TRAYECTORIA ESTUDIOS Luego de realizar sus estudios primarios en Moniquirá, se trasladó a Tunja para estudiar en Colegio de Boyacá obteniendo una beca para realizar su educación media en Bogotá, en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Continuó becado hasta convertirse en abogado graduado de la Universidad del Rosario en la misma ciudad. Gracias a sus calificaciones realizó sus estudios de postgrado en Administración Pública como becario en la Escuela Nacional de Administración de Francia en París; posteriormente se especializaría también en el Instituto de Administración Local de la Universidad de Alcalá en (España). CARRERA POLÍTICA A su regreso de París fue designado como Secretario Presidencial para la Reforma Administrativa, cargo que ocupó entre 1968 y 1970 (con el presidente Carlos Lleras Restrepo. Jaime Castro enterándose de los problemas de la comunidad en el municipio boyacense de Oicatá, durante su campaña a la Gobernación en 2007. Se le reconoce en Colombia como el padre de la descentralización administrativa. Junto con Jaime Vidal Perdomo es considerado artífice de la reforma constitucional de 1968 que permitió la reorganización de la administración pública de un modelo centralista a uno descentralizado en tres niveles: funcional, territorial y por servicios, labor que continuaría en la Asamblea Constituyente convocada en 1990.

En 1970 el nuevo presidente, Misael Pastrana lo designó Secretario Jurídico de laPresidencia de la República (1970-1973) y posteriormente lo ascendió al gabinete deministros (Ministro de Justicia y Derecho, 1973-1974). En 1978 fue elegido comoSenador de la República, a la vez que decide defender la candidatura presidencialde Alfonso López Michelsen. Ocupó el escaño en el senado por ocho años hasta 1982,cuando se retiró para ayudar a preparar la campaña reeleccionista del ex presidenteLópez Michelsen, que resultó infructuosa.MINISTRO DE GOBIERNOComo fruto de un acuerdo nacional, Castro participó en el gobiernodel conservador Belisario Betancur como ministro de Gobierno entre 1984 y 1986,correspondiéndose afrontar la masacre, toma del Palacio de Justicia por guerrillerosdel M-19, y posterior retoma por parte del Ejército de Colombia. 7 días después ocurrióla catástrofe natural de Armero.PRECANDIDATURA PRESIDENCIAL DE 1990Para las elecciones presidenciales de 1990 decidió presentar su nombre comoprecandidato para la consulta popular de su partido, pero se ubicó cuarto, detrás delganador César Gaviria, Hernando Durán Dussán y Ernesto Samper. Tras la derrota,emprendió su campaña hacia la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 en la quetuvo un escaño.ALCALDE DE BOGOTÁLuego de la constituyente fue sugerido como candidato a la alcaldía de Bogotá y trasderrotar en la consulta popular al ex representante a la Cámara Enrique Peñalosa fueelegido Alcalde Mayor de Bogotá D.C. en las elecciones de marzo de 1992. Su labor en laalcaldía le permitió reorganizar las finanzas de la ciudad, la cual se encontraba sumidaen el caos por décadas de mala administración. También es reconocido por diseñar yconseguir la aprobación del Estatuto Orgánico de Bogotá, que demarcó elfuncionamiento de la metrópoli para quedar acorde con lo establecido en lanueva Constitución Política Nacional lo cual sentó las bases para las alcaldías de AntanasMockus y Enrique Peñalosa.AÑOS RECIENTESTras dejar la alcaldía, Castro se dedicó enteramente a la academia, y en 2003 regresó ala arena política como candidato a la reelección en la alcaldía de Bogotá, pero no obtuvorespaldo de su partido, retirándose de la campaña dos semanas antes de las elecciones,pese a lo cual obtuvo el cuarto lugar del escrutinio, con más de 10 000 votos. Desde2004 se opuso a la reelección del presidente Álvaro Uribe Vélez y en 2006 postuló

infructuosamente al Senado de la República. Castro se presentó a una consulta popularpara convertirse en el candidato liberal para este cargo en las elecciones de octubre de2007, pero el 8 de julio, día de la consulta popular, fue derrotado por el médico RafaelRomero Piñeros.Tras estos incidentes, Castro se distanció de la dirección de César Gaviria, y en 2011participa en el \"Plan B\", que busca un cambio en la dirección nacional del partido, y cuyoliderazgo comparte con figuras como Iván Marulanda Gómez y Yolanda Pinto de Gaviria.LIBROS PUBLICADOS La cartilla del concejal. La Justicia en Colombia. Propuestas de reforma judicial (conjuntamente con Alfonso Reyes Echandia. La reforma municipal. Diccionario de la reforma política. Constitución Política de Colombia. Concordancias, referencias históricas e índice analítico. Orden Público Económico. La Cuestión Territorial. Descentralizar para pacificar. Postdata a la Reelección. Del Palacio de Justicia a la Casa de Nariño.



ISAAC LÓPEZ FREYLE EN EL GRADO DE SU HIJO EDUARDO LO ACOMPAÑA: FERNANDO HINESTROSA FORERO RECTOR DEL EXTERNADO DE COLOMBIA – MANUEL CUBIDES ROMERO SECRETARIO GENERAL – Y DOS JURADOS DE TESIS ISAAC LÓPEZ FREYLE ES UN JURISTA Y ESCRITOR COLOMBIANO Obras La casimba: novela guajira (1959) \"LA CASIMBA\": NOVELA DE ISAAC LÓPEZ FREYLE Alberto Moreno Gómez Resumen Cuando la versión novelística se desarrolla a través de un criterio realista, objetivo y directo, mostrando la vida misma de lospersonajes y de su ambiente, extraña totalmente a los percances bruscos y oscuros de las bajas pasiones, es indudable que se está frente a una obra de arte, envuelta en el lenguaje de la auténtica ficción, sin desconocer la evidencia de los hechos y observaciones que conforman el relato creador de episodios y circunstancias, separados del concepto desapacible en la interpretación que relaja los resortes artísticos por el afán político, racial, de violencia o de sexo que la demerita como producto de la imaginación o de la inteligencia.Principios de derecho tributario: la reforma tributaria de 1960; impuestos sobre la renta, patrimonio y exceso de utilidades en Colombia(1962) La emigración castellana: crónica de dos genocidios (1983) http://es.biblioteca-virtual.wikia.com/wiki/Isaac_L%C3%B3pez_Freyle

PRINCIPIOS DE DERECHO TRIBUTARIO: LA REFORMA TRIBUTARIA DE 1960; IMPUESTO SOBRE LA RENTA, PATRIMONIO Y EXCESO DE UTILIDADES EN COLOMBIAIsaac López FreyleEdiciones Lerner, 1962 - 806 páginas…El abogado guajiro Isaac López Freyle escribió La marihuana no tiene cielo (1980), una novela con acentuado sabor moralista. En esta corta lista, los libros que más repercusión tuvieron fueron La mala hierba, de Juan Gossaín, escrita en los años de la bonanza y llevada a la televisión. También se publicó el libro- documento de José Cervantes Angulo La noche delas luciérnagas (1980). Esta obra llegó a publicar algo más de 15 mil ejemplares, que ayer y hoyson entre nosotros un número alto de ventas. El autor refirió en una entrevista que al publicar el libro tenía el temor de represalias por dar nombres propios, pero cuál no sería su sorpresa al recibir quejas de unos ‘marimberos’ por no haber incluido sus nombres en la obra. Queda todavía en discusión si es cierta la afirmación en la portada del libro de ser esta bonanza el nacimiento de una nueva clase socioeconómica. http://revistas.elheraldo.co/latitud/novelas-de-la-bonanza-37254 Principios de derecho tributario : la reforma tributaria de 1960 : impuestos sobre la renta, patrimonio y exceso de utilidades en Colombia by Isaac López Freyle( Book ) 7 editions published between 1956 and 1962 in Spanish and English and held by 10 WorldCat member libraries worldwide http://worldcat.org/identities/lccn-n81072174/

Nombre EMILSSEN GONZÁLEZ DE CANCINONombre en citacionesNacionalidad HOJA DE VIDASexo Emilssen González De Cancino GONZÁLEZ DE CANCINO, EMILSSEN Colombiana FemeninoFORMACIÓN ACADÉMICA Doctorado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID Derecho

Enerode1981 - de 1998 Las base Romanísticas del Código Civil en materia de obligaciones Pregrado/Universitario UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Derecho Enerode1960 - de 1964 El Formalismo en el Derecho RomanoFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Cursos de corta duración BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO Curso de Bibliotecnología Enerode1969 - de 1969 Cursos de corta duración NEW YORK UNIVERSITY Introducción Al Sistema Legal Norteamericano Enerode1970 - de 1970 Cursos de corta duración SIMMONDS COLLEGE Bibliotecnología Enerode1971 - de 1971 Cursos de corta duración HARVARD UNIVERSITY Educación Legal Enerode1970 - de 1971 Otros UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Diplomado En Adminsitración de Justicia y Derecho Enerode1992 - de 1992EXPERIENCIA PROFESIONAL FACULTAD DE DERECHO Dedicación: 0 horas Semanales Enero de 1999 de Actividades de administración - Dirección y Administración - Cargo: DIrector de unidad Enero de 1999 de - Dirección y Administración - Cargo: DIrector de unidad Enero de 1999 de DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL Dedicación: 0 horas Semanales Enero de 1999 de Actividades de investigación

- Investigación y Desarrollo - Titulo: Presupuestos de una legislación sobre técnicas de reproducciónhumana asistida Enero 1999- Investigación y Desarrollo - Titulo: Enero 1999GOBIERNO NACIONALDedicación: 48 horas Mensuales Mayo de 1996 Septiembre de 1998Actividades de administración- Miembro de consejo de centro - Cargo: Cónsul general de Colombia en Madrid Mayo de 1996Septiembre de 1998- Dirección y Administración - Cargo: Cónsul general de Colombia en Madrid Mayo de 1996Septiembre de 1998COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SENORA DEL ROSARIODedicación: 0 horas Semanales Enero de 1976 Diciembre de 1995Actividades de administración- Miembro de consejo de centro - Cargo: Profesor titular Enero de 1976 Diciembre de 1995Actividades de docencia- Pregrado - Nombre del curso: Cátedra de Derecho Romano, Enero 1976 Diciembre 1995ASOCIACION COLOMBIANA PARA LA REFORMA DE LA ENSENANZA DEL DERECHODedicación: 0 horas Semanales Enero de 1971 Diciembre de 1971Actividades de administración- Dirección y Administración - Cargo: Directora Enero de 1971 Diciembre de 1971- Miembro de consejo de centro - Cargo: Coordinación del programa desarrollo de bibli Enero de1971 Diciembre de 1971BIBLIOTECADedicación: 0 horas Semanales Agosto de 1971 Abril de 1995Actividades de administración- Dirección y Administración - Cargo: Director de unidad Agosto de 1971 Abril de 1995HARVARD LAW LIBRARYDedicación: 0 horas Semanales Septiembre de 1970 Junio de 1971Actividades de administración- Servicio Técnico Especializado - Cargo: Colaboradora Extranjera Septiembre de 1970 Junio de 1971- Miembro de consejo de centro - Cargo: Colaboradora Extranjera Septiembre de 1970 Junio de 1971JUZGADO 1O CIVIL MUNICIPAL DE BOGOTADedicación: 48 horas Mensuales Abril de 1965 Julio de 1965

Actividades de administración- Dirección y Administración - Cargo: Juez 1º Civil Municipal de Bogotá Abril de 1965 Julio de 1965- Miembro de consejo de centro - Cargo: Adminsitración de Justicia Abril de 1965 Julio de 1965UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIADedicación: 48 horas Mensuales Enero de 1965 Diciembre de 1995Actividades de administración- Miembro de consejo de centro - Cargo: Profesor titular Marzo de 1965 deActividades de docencia- Pregrado - Nombre del curso: Cátedra Derecho de Familia, Enero 2002- Postgrado - Nombre del curso: Patentes de Biotecnología, Enero 1999- Postgrado - Nombre del curso: Repercusiones de los avances científicos en el Derecho deFamilia, Enero 1991 Diciembre 1995- Postgrado - Nombre del curso: Genética y Derecho Penal, Enero 1990 Diciembre 1995- Pregrado - Nombre del curso: Cátedra de Derecho Romano I, Enero 1965- Pregrado - Nombre del curso: Cátedra de Derecho Romano II, Enero 1965ÁREAS DE ACTUACIÓN Ciencias Sociales -- Derecho -- DerechoIDIOMAS Habla Escribe Lee Entiende Aceptable Bueno Bueno Aceptable Inglés Bueno Bueno Bueno Bueno Italiano Bueno Bueno Bueno Bueno EspañolLINEAS DE INVESTIGACIÓN Derecho de Familia y Nevas Biotecnologías, Activa:SiRECONOCIMIENTOS Democracia Simón Bolívar\" en el grado de \"Cruz Oficial,CAMARA DE REPRESENTANTES -Diciembrede 2015

COLOMBIA - de 1962 EXTERNADO DE COLOMBIA - de 1996DE COLOMBIA - de 1963 -de 1986Colombia,UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA - de 1995 - de1992 ondiente - Academia Colombiana de Jurisprudencia,ACADEMIA COLOMBIANA DEJURISPRUDENCIA - de 1992

EDIFICIO UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA “UNA GRAN CASA DE FAMILIA” – CON ESTILO INGLÉS Y ALLÍ EN LOS AÑOS 60´DEL SIGLO XX ESTUDIABAN 400 ALUMNOS DE DERECHO – CARIÑOSAMENTE LA LLAMABAN “LA ESCUELITA DEL DR. HINESTROSA” PROMOCIÓN DE ABOGADOS 1964 - 1968 BARRIO SANTA FE – BOGOTÁ D.C. …LA UNIVERSIDAD NO TENÍA ESPACIO PARA ESTACIONAMIENTO – EN AQUELLA ÉPOCA CASININGÚN PROFESOR O ALUMNO TENÍA VEHICULO AUTOMOTOR – LLEGABAN EN TAXI – EN BUS –EN MICRO BUS O EN EL TROLEY (BUS ELECTRICO) QUE TRANSITABA POR LAS CALLES 19 Y 23 _ ELRECTOR MANEJABA UN CARRO MERCEDES BENZ Y LE CORRESPONDÍA AL PORTERO DE AQUELLA ÉPOCA – ELIECER – CUIDARLO – LAS CALLES ERAN MUY TRANQUILAS Y LA RODEABAN “TIENDITAS” DONDE SE REUNÍAN LOS ESTUDIANTES NOTAS: EXTRAIDAS DE EL INFORMATIVO 130 AÑOS U.EXT.DE COLOMBIA - 2016


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook