Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 46.1 FUNDADORES - RECTORES - PROFESORES - EVOCACIONES Y BRINDIS - PROMOCIÓN 1968- 50 AÑOS-2018 - 3

REVISTA N0. 46.1 FUNDADORES - RECTORES - PROFESORES - EVOCACIONES Y BRINDIS - PROMOCIÓN 1968- 50 AÑOS-2018 - 3

Published by gabo0228, 2018-05-17 23:13:18

Description: REVISTA N0. 46.1 FUNDADORES - RECTORES - PROFESORES - EVOCACIONES Y BRINDIS - PROMOCIÓN 1968- 50 AÑOS-2018 - 3

Search

Read the Text Version

JUAN CARLOS HENAO ES EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIAhttps://www.google.com.co/search?q=IMAGENES+DE+juan+carlos+henao+magistrado+ biografia&Actualizado: 13 de Julio de 2016Juan Carlos Henao es el rector de la Universidad Externado de Colombia. Hasta marzo de2012 fue magistrado de la Corte Constitucional. Es abogado de la Universidad Externadode Colombia. Tiene una especialización en Derecho Administrativo y una Maestría enDerecho Público de la Universidad Panthéon-Assas de París II (1985) así como undoctorado en Derecho de la misma universidad (2007), donde obtuvo la mención másalta.Era uno de los magistrados de la Corte Constitucional con mayores calificacionesacadémicas y más publicaciones.Ha sido profesor invitado de varias universidades de Francia y catedrático del Institut deHautes Études de Sciences Politiques en París (Sciences Po) y del Instituto de AltosEstudios de América Latina (IHEAL), París 3. En Colombia ha sido docente de la

Universidad Externado, de la Universidad de los Andes, de la Javeriana y de laUniversidad del Rosario. Se ha dedicado a temas relacionados con el DerechoAdministrativo, por lo que ha sido conferencista en Estados Unidos, Francia, Canadá,Marruecos, España y en varios países de Latinoamérica.En el sector público, Henao fue Magistrado Auxiliar de la Sección Tercera del Consejo deEstado de 1989 a 1990, asesor del despacho del Procurador General de la Nación entre1993 y 1994, y Procurador Primero Delegado ante el Consejo de Estado de 1994 a 1995 -ambos cargos bajo el mando de Carlos Gustavo Arrieta. Fue precisamente el Consejo deEstado el que incluyó su nombre en la terna propuesta (junto a Rodrigo Uprimny yAdriana Zapata) para la elección de magistrados en 2009.En la Corte representaba el ala más liberal frente a temas como el aborto, la dosispersonal, la separación Iglesia-Estado y el matrimonio gay. De hecho, fue el autor de laponencia del histórico fallo que reconoció que las parejas del mismo sexo constituyenfamilia. Además fue uno de los siete magistrados que votaron en contra del referendoreeleccionista.El 28 de marzo de 2012, el Consejo Directivo de la Universidad Externado de Colombia loeligió como nuevo rector, en reemplazo del fallecido Fernando Hinestrosa y por encimade Jaime Bernal Cuéllar, el otro candidato más opcionado. Henao dio a conocer surenuncia a la Corte luego de la elección. http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/juan-carlos-henao-perez

JUAN CARLOS HENAO PÉREZ, ES EL NUEVO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIAEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN LO ELIGIÓ EN REUNIÓN REALIZADA EN LA TARDE DEL MIÉRCOLES 28 DE MARZO.Juan Carlos Henao Pérez es abogado de la Universidad Externado de Colombia,promoción 1981; adelantó sus estudios de posgrado en Francia: especialización enDerecho Administrativo, Master en Derecho Público Interno Francés y Doctoradoen Derecho en la Universidad de Panthéon-Assas París II, en un recorrido quefinalizó con la calificación más alta para su tesis doctoral, tres honorable avecfélicitations du jury–.Henao se ha desempeñado como Magistrado de la Corte Constitucional desde el 1°de marzo de 2009 y en 2010 fue nombrado presidente de esta alta corte.Asimismo, ha sido asesor del despacho del Procurador General de la Nación,Procurador Primero Delegado ante el Consejo de Estado y Magistrado Auxiliar de laSección Tercera del Consejo de Estado.El nuevo Rector también tiene una amplia trayectoria en la academia comoprofesor de los Departamentos de Derecho Constitucional, DerechoAdministrativo, Derecho del Medio Ambiente, Derecho Privado y SociologíaJurídica de esta casa de estudios, en las materias: Responsabilidadextracontractual del Estado; Conciliación en Derecho Administrativo; Tutela y

responsabilidad del Estado; Teoría del daño en la responsabilidad contractual yextracontractual del Estado; Acción de repetición; Daño, contencioso y defensa dederechos.De igual manera, ha sido profesor invitado de las universidades Montpellier 1,Grenoble - Pierre Mendes, Rennes 1, Salamanca, Cergy-Pontoise, Institut de HautesEtudes de Sciences Politiques en París (Sciences Po) y del Instituto de AltosEstudios de América Latina (IHEAL), París III, entre otras. También ha sidoconferencista invitado en diversos eventos nacionales e internacionales en Francia,Estados Unidos, España, Canadá, México, Marruecos, Brasil, Panamá, Venezuela yEcuador. Se ha destacado como autor de varios libros y artículos de Derecho, deobligada consulta por parte de juristas y estudiantes.El nuevo Rector de la Universidad Externado de Colombia nació en Cali (Valle delCauca) el 6 de diciembre de 1958. Su esposa es la pintora barranquillera VickyNeumann con quien tiene dos niñas, Maria Emilia de 19 años y Adelaida de 16. Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Calle 12 No. 1-17 Este. Teléfonos: 3420288 y 3419900. Fax 2839421. Bogotá, Colombia. [email protected] Política de privacidad | Condiciones de usoEl 28 de marzo de 2012, el Consejo Directivo de la Universidad Externado de Colombia loeligió como nuevo rector, en reemplazo del fallecido Fernando Hinestrosa y por encimade Jaime Bernal Cuéllar, el otro candidato más opcionado. Henao dio a conocer surenuncia a la Corte luego de la elección.

JUAN CARLOS HENAO FUE PRESIDENTE DE LA CORTE CONSTITUCIONAL. FOTO: CLAUDIA RUBIO / EL TIEMPO APOYO DE CPI ACABA CON EL ARGUMENTO DE LA IMPUNIDAD' ASESOR DE GOBIERNO, EXPLICA Y ANALIZA EL MÁS RECIENTE PRONUNCIAMIENTO DE CORTE PENAL INTERNACIONAL. POR: REDACCIÓN EL TIEMPO 04 DE SEPTIEMBRE 2016 , 01:52 A.M.La oposición al acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc que hay en algunos sectoresen Colombia “está centrada en la filosofía de la venganza, en la ley del ojo por ojo”,según expresión del expresidente de la Corte Constitucional Juan Carlos Henao, uno delos más influyentes asesores del Gobierno en la justicia transicional, eje del acuerdo.Henao se especializó en Francia en Derecho Administrativo. Es máster en DerechoPúblico y doctor en Derecho en la Universidad de París. Su tesis doctoral obtuvo lacalificación más alta. Se retiró de la Corte Constitucional para asumir la rectoría de la

Universidad Externado de Colombia, a la que está muy vinculado por dos razones: fue sualumno y tuvo siempre la admiración de su rector anterior, Fernando Hinestrosa.El diálogo comienza con la declaración de la fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI),Fatou Bensouda, sobre el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc.¿CONSIDERA EL COAUTOR DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL QUE ESE HECHO LO BLINDA?“Sí, porque la Fiscal dice que ve con buenos ojos que no haya amnistía a los delitos queno eran amnistiables y lo blinda en el sentido de que aprueba la jurisdicción especialpara la paz. Además, quita un argumento que ha tenido la oposición como caballito debatalla al decir que se genera impunidad”. ¿Y LAS DENUNCIAS EN EL SENTIDO DE QUE EL ACUERDO VIOLA EL DERECHO INTERNACIONAL?La Fiscal de la CPI nos ha dado la razón a quienes desde siempre hemos sostenido queeste acuerdo cumple con todos los estándares del derecho internacional y, por tanto,deslegitima a los que han dicho lo contrario, como el procurador, el expresidente Uribey Óscar Iván Zuluaga. LA FISCAL DICE QUE “NOTA CON SATISFACCIÓN QUE EL ACUERDO DE PAZ EXCLUYE AMNISTÍAS E INDULTOS PARA CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y CRÍMENES DE GUERRA” BAJO EL ESTATUTO DE ROMA. ¿ESO QUÉ SUPONE?Que hay un argumento de autoridad de respaldo a algo que venimos diciendo hacemuchos meses quienes hicimos el acuerdo de justicia transicional. Y no le voy a negarque es emocionante que la Fiscal, que es la máxima autoridad para hacer un juicio sobreel tema, le esté dando la razón a lo que hemos pensado desde cuando hicimos elacuerdo: que este se acompasa completamente con el derecho internacional. PERO LA FISCAL DICE QUE SE NECESITAN MEDIDAS QUE ASEGUREN QUE LOS RESPONSABLES DE LOS SUFRIMIENTOS DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO SEAN GENUINAMENTE PUESTOS A DISPOSICIÓN DE LA JUSTICIA. ¿ESO SÍ VA A OCURRIR?Claro. Lo que exigen el Estatuto de Roma y el derecho internacional es que los autoresde crímenes de lesa humanidad y de guerra sean: 1. Investigados; 2. Juzgados, y 3.Sancionados. Y eso va a ocurrir con todos los actores del conflicto que entren a lajurisdicción especial. Todos tendrán investigación, juicio y sanción.

LA FISCAL DICE QUE LA RENDICIÓN DE CUENTAS QUE DEBE DAR LA GUERRILLA DEBE SER AUTÉNTICA, ¿ES DECIR...?Eso es apenas natural: en el texto de la jurisdicción especial se estableció un artículo endonde se dice en qué consiste la verdad plena y exhaustiva que tiene que dar laguerrilla; no es una verdad a medias, es una verdad en virtud de la cual las personas quevan a comparecer ante esta jurisdicción tienen que decir todo lo que saben para efectosde un buen enjuiciamiento. Y si no dicen la verdad, se van a prisión y no a restricción dela libertad. ENTONCES, ¿QUEDA CLARO, COMO DICE LA FISCAL, QUE LA GUERRILLA TIENE QUE PRESENTAR ANTE LA JUSTICIA TRANSICIONAL UNA RENDICIÓN DE CUENTAS?Sí. Rendición de cuentas en el entendido de que van a decir la verdad sobre los crímenesno amnistiables que se les están imputando, y son muchos. Se puede decir, sin duda,que la Fiscal ha dicho que el acuerdo suscrito no contiene impunidad. Y a ese argumentose le acabó a la oposición. ¿POR QUÉ CREE USTED QUE LA OPOSICIÓN CONTINÚA A PESAR DEL PRONUNCIAMIENTO DE LA FISCAL?Hay gente que no está de acuerdo con que eso se solucione. Mire lo que dijo la filósofa yhumanista norteamericana Martha Nussbaum en una carta abierta a Colombia: “Loprimero que deseo decir desde lo profundo de mi corazón es que el espíritu de larevancha y la retribución es el veneno de cualquier relación humana, sea personal opolítica. La retaliación no corrige males que ya han sucedido y generalmente soloacumula más amargura para el futuro. Lo que es crucial es girar hacia el futuro, no viviren el pasado y asumir una postura política basada en la esperanza, el trabajo y elreconocimiento de los demás”. Esta frase me lleva a decirle que, en términos teóricos, lapaz tiene dos concepciones: una negativa y una positiva. ¿PAZ NEGATIVA?La paz, en sentido negativo, significa ausencia de conflicto, que no haya más balas niguerra interna; pero la paz en el sentido positivo es la posibilidad de que se denreformas estructurales y políticas incluyentes, que se permita el mayor goce pacífico delos derechos constitucionales. ¿Y ESOS DOS ELEMENTOS ESTÁN EN LO ACORDADO?

Por supuesto que sí. Está la dejación de armas, se acaba el conflicto interno. Pero estátambién el aspecto positivo de la paz, que es una serie de reformas que se van a venir enbuena hora para un país tan poco democrático como ha sido Colombia. Mire: nos hanquerido colocar como “santistas o uribistas” y esto está por encima de ellos. La votaciónque viene es para toda la historia de Colombia, no para Santos ni para Uribe. Ellos sonuna coyuntura: en 10 o 20 años ya no existirán, mientras que lo que votemos va a tenerrepercusión durante 50 o 70 años.Creo que la oposición de Uribe es más en contra del presidente Santos, dejando de ladola conveniencia o no para el país, en términos integrales, del acuerdo de paz. Laoposición está centrada en la filosofía de la retaliación, de la venganza, que es productode la ley del talión de hace ocho mil años, la ley del ojo por ojo, diente por diente, y esaley es la que motiva mucho el corazón y el impulso de la gente en su parte subjetiva.Entonces, cuando a uno le juegan con eso –con que si usted me da un golpe yo le tengoque dar otro golpe–, esa es una lógica que impide que esa retaliación se borre y eseánimo de venganza termine. Si uno se centra en la lógica de la venganza, en la lógica delrencor, lo que hace es pudrir el alma e impedir tener una filosofía de la vida mucho másoptimista y más positiva con una sociedad.En el plebiscito, un ‘Sí’ contundente le mostrará al mundo que somos un pueblo quepiensa en el porvenir, que no piensa en el rencor, y que sí quiere vivir en paz y con buenfuturo. ¿USTED TAMBIÉN CONSIDERA ACEPTADOS Y ELOGIADOS POR LA FISCAL DE LA CPI EL JUZGAMIENTO QUE HARÁ EL TRIBUNAL PARA LA PAZ Y EL CONCEPTO GENERAL DE JUSTICIA TRANSICIONAL?Eso es precisamente lo que ella elogia: el Tribunal para la Paz, que va a dictar lassentencias en el marco de la justicia transicional. ¿CUÁLES SERÁN LOS DELITOS AMNISTIABLES?Rebelión, porte ilegal de armas, uso de uniformes privativos de las Fuerzas Militares... ¿Y QUÉ DELITOS NO SERÁN AMNISTIADOS?Ningún delito de lesa humanidad: genocidio, crímenes de guerra, toma de rehenes uotra privación grave de la libertad, secuestro, tortura, ejecuciones extrajudiciales,desaparición forzada, acceso carnal violento y otras formas de violencia sexual, lasustracción de menores, el desplazamiento forzado, además del reclutamiento

conforme a lo establecido en el Estatuto de Roma. ¿Esto qué significa? Estos delitos sonlos que no son amnistiables, por eso la Fiscal de la CPI ve con buenos ojos el listado tanimportante que se estableció en el numeral 40 de esta jurisdicción especial. ¿CÓMO HARÁ EL TRIBUNAL PARA LA PAZ PARA SABER QUIÉNES COMETIERON DELITOS QUE NO DEBEN SER COBIJADOS POR AMNISTÍA Y QUIÉNES NO?Eso va a ser un diálogo entre la Fiscalía General de la Nación, la Corte Suprema deJusticia y la Jurisdicción Especial para la Paz. ¿NO HAY RIESGO DE FRACASO EN ESE TRÁMITE CON UNA FISCALÍA QUE ES PAQUIDÉRMICA?No, porque el diseño que hicimos es para que la Fiscalía envíe a la Jurisdicción Especialpara la Paz los delitos fallados o que se investigan, y tiene que hacer una clasificaciónprevia. ¿POR QUÉ UNO VE CIERTA FRIALDAD CON EL PLEBISCITO?Hay un problema de insensibilidad de la gente en ciudades como Bogotá, que novivieron la guerra. Insensibilidad frente a unas cifras del conflicto armado que sonescabrosas: más del 18 por ciento de nuestra población ha sido víctima directa delconflicto; hay 7’210.000 personas que han sido desplazadas y más de 1.100.000personas que han sido secuestradas y extorsionadas; más de 30.000 desaparecidos, másde 300.000 muertos, más de 8’000.000 de hectáreas despojadas y 6’000.000abandonadas por violencia, y 2’000.000 despojadas a bala. ¿Por qué esa insensibilidad?Es triste la naturaleza humana, que tiene la lógica de que uno se sensibiliza por lo que lotoca directamente. Cuando uno es víctima, ahí se solidariza. Por eso se dice que cuandouno está cojo, ahí sí empieza a ver a los cojos. Antes, no. ¿POR QUÉ HAY QUE VOTAR ‘SÍ’ EN SU OPINIÓN?Para mostrar que tenemos grandeza, que no creemos en la retaliación; para no guardarrencores que pudren el alma, para ver que tenemos una posibilidad de vivir sin conflictoy una oportunidad de ser grandes como pueblo. ¿Y QUIENES DICEN “YO NO VOTO ‘SÍ’ PARA PERDONAR A ESTOS CRIMINALES Y ASESINOS”?Les diría que no se trata de perdonarlos, porque ese es un sentimiento subjetivo; aquíno va a haber perdón, habrá sanción, que es excluyente al perdón, y van a tener que

reconocer todos los crímenes que han cometido. Para lograr la paz, usted tiene quetener justicia. Ya no puede hacer una paz sin justicia, no puede hacer una paz conimpunidad. ¿Aquí qué se logró en este sistema? Se logró un equilibrio perfecto y muycoherente entre justicia y paz.EL SEÑOR ‘TIMOCHENKO’ HOY ES JEFE DE LAS FARC. ¿CREE QUE ÉL COADYUVÓ, APOYÓ, RESPALDÓ, ACEPTÓ EL ACUERDO DE PAZ PARA IRSE A LA CÁRCEL?No es que lo haya aceptado para irse a la cárcel, pero su aceptación sí es para decir laverdad; y en caso de no decirla, irse para la cárcel. ¿Y SI DICE LA VERDAD, NO SE VA PARA LA CÁRCEL?No se va para la cárcel, pero sí tiene sanción, que es la restricción de la libertad, que va atener entre cinco y ocho años, con monitoreo del tribunal que le va a decir dónde va aestar, qué tiene que hacer, qué funciones restauradoras tiene que hacer. No se trata decinco años de impunidad. La justicia transicional no solamente es tránsito de la guerra ala paz después de una violación sistemática de derechos humanos, sino que es unajusticia que se hace en términos de negociación. SI LA JUSTICIA EN COLOMBIA NO FUNCIONA, ¿AQUÍ SÍ OPERARÁ?Primero, la justicia opera más de lo que uno cree: vea los 40.000 casos de tutela que seestán juzgando al mes en Colombia. Pero, independientemente de esa discusión, yo digoque la justicia especial para la paz va a operar porque el diseño que se hizo fue muyexpedito, con gente de mucho nivel y además expertos en temas de conflictos internos yconflictos armados. ¿LA GENTE QUE VOTA ‘SÍ’ LO HACE POR EL SÍ AL PERDÓN?No. No es un voto por el ‘Sí’ al perdón, entre otras, porque el perdón es subjetivo. No es por el ‘Sí’ al olvido ni por el ‘Sí’ a la impunidad, y no lo va a ser porque la justicia transicional garantiza equilibrio entre investigación, juicio y sanción. El que vote ‘Sí’ votará sí a la paz. YAMIT AMAT – ESPECIAL PARA EL TIEMPO http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/entrevista-con-juan-carlos-henao-asesor-del-gobierno-en-justicia-transicional- 35591

PROCESO DE PAZ \"EL 'FAST TRACK' NO ES UN CAPRICHO DEL GOBIERNO\": JUAN CARLOS HENAO DICIEMBRE 12, 2016 - 12:00 A.M. POR: OLGA LUCÍA CRIOLLO | REPORTERA DE EL PAÍS JUAN CARLOS HENAO, QUIEN PARTICIPÓ EN EL PRIMER ACUERDO CON LAS FARC, DICE QUE SI LA CORTE NO APRUEBA ESTE MECANISMO, EL PROCESO DE PAZ “QUEDARÍA BASTANTE HERIDO”.\"La muerte de los líderes sociales es una muestra de lo que puede generarse en elposconflicto y todos los colombianos, incluidos los del Sí, los del No, los del tal vez,tenemos que estar pendientes de que eso no se vuelva a repetir, porque lo que ocurriócon la UP (Unión Patriótica) es una vergüenza para la historia de este país”.

Quien habla con tal contundencia es Juan Carlos Henao, el caleño rector de laUniversidad Externado de Colombia quien intervino en la negociación del primeracuerdo con las Farc y fue invitado a la ceremonia de la entrega del Premio Nobel dePaz.Dice que le impresiona que el Centro Democrático siga diciendo que el segundoacuerdo “fue maquillaje”, sobre todo porque reconoce que finalmente “se llegó a unacuerdo más profundo y corregido”.“Suponga que nieguen el ‘fast track’, la guerrilla fácilmente puede decir: nosincumplieron, pues nos volvemos pa’l monte. No lo estoy diciendo como amenaza; es unriesgo que se corre”, asegura Henao antes de decir que si la Corte Constitucional noaprueba ese mecanismo de implementación, “el proceso quedaría bastante herido”.Después de todo el entusiasmo que se vivió con la firma de Cartagena, no le dolió que elsegundo acto fue como a las escondidas, un poco lúgubre?No creo que haya sido a las escondidas, que no haya sido con el despliegue que se le dioa la primera firma, es distinto. Y no lo tuvo porque la situación política había cambiado araíz del plebiscito, pero el Teatro Colón estaba lleno, estaba todo el cuerpo diplomáticoy el 90 % del empresariado colombiano. No lo sentí lúgubre, yo estaba muy emocionadoy hubo una ovación muy fuerte al presidente Santos en el momento en que firmó elacuerdo.¿El país realmente ganó con el segundo acuerdo o fue más lo que se perdió con eltriunfo del No?El país sí ganó mucho con este nuevo acuerdo. De hecho, ha habido muchos quevotaron por el No y han expresado su acuerdo ahora. Se ganó porque hubo cambiossustanciales donde se colocó atención a las observaciones de los del No. Yo diría que porlo menos la mitad de las páginas tuvieron alteraciones y creo que se llegó a unacuerdo más profundo y corregido. Como dice la sabiduría popular, ‘no hay mal quepor bien no venga’. No le voy a decir que me dio tristeza que hubierámos perdido por el

0,4 % la votación del plebiscito, pero creo que a la misma negociación con la guerrilla lehizo mucho impacto que se hubiera perdido.¿Por qué?Creo que el plebiscito generó un ambiente distinto para la negociación y muy positivo,porque cambió la actitud de la guerrilla en muchísimos puntos que antes hubieran sidoinconcebibles. No es que se los inventaron los del No, nosotros los habíamospropuesto pero nos decían: primero nos volvemos para el monte antes de aceptar esascosas, y hubo muchas cosas que terminaron aceptando.¿Y cuáles fueron las principales cosas que aceptaron?La primera es que van a dar el listado de bienes que tenían y que nadie les ha podidoencontrar. Ni el Gobierno Uribe ni el de Pastrana ni el de Santos han podido saberdónde tiene sus bienes la guerrilla, a pesar de que se ha solicitado colaboración a EE.UU. y Suiza, eso era un misterio en la negociación y la respuesta era: ‘¿cuáles bienes?,pues que nos los encuentren’, y fíjese que ya lo dijeron, porque era uno de los puntosque más le chocaban a la oposición, con toda razón... Lo segundo, la identificación delas rutas del narcotráfico y de las cadenas que se forman para la exportación decocaína, porque va ayudar a desvertebrar el narcotráfico, y hay muchos más. A mí meimpresiona que algunos sectores del No, en concreto el Centro Democrático, sigandiciendo que esto fue maquillaje, esto no fue maquillaje.¿Será que después de tanta guerra entre el Sí y el No los colombianos dejaron de creeren una paz posible?No creo que los colombianos hayan dejado de creer, espero que no sea así, porque lapaz está siendo posible: las Farc están yendo a las zonas veredales, se están agrupando,y, después del fallo de la Corte Constitucional, van a empezar los 150 días en los quevan a entregar las armas. Otra cosa es que el Centro Democrático diga que aquí no va ahaber paz, pero la paz ya empezó, a pesar de la dificultad que está habiendo, porque nose puede negar que están matando líderes de tierras.

Ya van 60 muertes de líderes sociales denunciadas. ¿Cree que el país está asistiendo aotro genocidio como el de la Unión Patriótica?No diría que tanto como eso, pero la muerte de los líderes sociales es una muestra de loque puede generarse en el posconflicto y todos los colombianos, incluidos los del Sí, losdel No, los del tal vez, tenemos que estar pendientes de que eso no se vuelva a repetir,porque lo que ocurrió con la UP es una vergüenza para la historia de este país.¿Qué pasa si la Corte Constitucional no aprueba el ‘fast track’, estaría en peligro elacuerdo de paz?Quedaría bastante herido. Lo que está en juego es tan importante, que si la Cortellegara a decir que no se puede hacer el ‘fast track’, con el nerviosismo que hay en laguerrilla, con razón porque están en una incertidumbre total, se puede desvertebrar encualquier momento y empezar a regresar para el campo. Eso no lo quieren los dirigentesde la guerrilla, porque han guardado su palabra, pero si ocurre eso se generaría unasituación muy complicada en términos de orden público por la inestabilidad jurídica enla cual quedaría la guerrilla. Se necesitan leyes que empiecen ya, por ejemplo la deamnistía y la justicia transicional. Si no, tocaría irse por leyes ordinarias y estamoshablando de que para finales del 2018, si nos va bien, podrían empezarse aimplementar, es decir, para el 2019. No creo que este proceso, en la madurez que está,vaya a aguantar un año o año y medio, sería un atentado muy grande.¿Y cuál sería la opción del Gobierno para salvar el proceso?Es que hay otro punto que olvidan los del No: que es una negociación con la guerrilla yella también tiene que decir algo. Suponga que nieguen el ‘fast track’, ellos fácilmentepueden decir: nos incumplieron, pues nos volvemos pa’l monte. No lo estoy diciendocomo amenaza; es un riesgo que se corre, pero la gente del No tiene una actitudpetulante porque siguen haciendo exigencias imposibles que la guerrilla no va a aceptarjamás. Estamos en una negociación, no en una sumisión ni en una entrega. Nadie hapodido derrotar a las Farc, pero los del No dicen sí queremos la paz, queremos unacuerdo nacional -y yo ya siento demagógico este punto- pero cuando dicen quetiene que haber unos cambios en el texto que no serán aceptados nunca por la guerrilla,

usted lo que está haciendo es no querer la paz y me atrevo a decir que la gente quesigue diciendo No al nuevo acuerdo es porque no quiere la paz.Además está el riego de que los congresistas quieran modificar lo acordado ya por laspartes…Claro, eso es otro riesgo grande que se genera y por eso el ‘fast track’ es esencial. No esun capricho del Gobierno, es esencial para que no se desarticule todo.¿Cómo caleño, qué opina del acto de perdón que las Farc realizaron aquí con losfamiliares de los diputados del Valle asesinados?Creo que fue un acto simbólico muy importante, porque la retaliación no sirve paranada; el perdón es necesario en cualquier tipo de conflicto para poderlo superar. Elperdón obviamente es del campo subjetivo, pero el hecho de ver a las víctimas de esehorrendo crimen —porque no lo justifico en lo más mínimo— darse las manos con losvictimarios, es sano para el país, porque la otra opción sería que se vuelvan a repetir esetipo de cosas. Por eso tenemos que darle pedagogía de paz a los ciudadanos: ¿quéprefieren, ver a la gente en esta actitud de reconciliación, así sea desgarrada,o prefieren que vuelvan a pasar cosas como La María o los diputados del Valle?Es mucho más sano entrar en una etapa de reconciliación nacional, a pesar de todas lasdificultades subjetivas que uno pueda tener cuando ha sido víctima directa del conflicto.¿Pero cree que, a pesar de todo, la guerrilla sigue comprometida con la paz?No me cabe la menor duda y lo digo porque precisamente siguen preconcentradas.¿Pero por qué no entregan las armas? Es apenas natural que, primero, por temor a quelos maten y, segundo, porque no saben para dónde va la situación. La guerrilla no va aser tan tonta de entregar las armas si todavía no tiene la certeza jurídica y política deque, en efecto, van a poder convertirse en un movimiento político. Cuando se dé larefrendación definitiva empezarán a entregar las armas y a cumplir, como de hechoestán cumpliendo. Yo no soy guerrillero ni de izquierda, pero hay que reconocer que las

Farc también han tenido altura en esta negociación. O dígame si ha vuelto a haberalgún secuestro o si las Farc han seguido generando violencia.Al ver todo el aparato de seguridad que rodeó a los jefes de las Farc en Cali, uno sepregunta cuándo podrán caminar por las calles como un colombiano más...Desafortunadamente falta mucho tiempo, porque hay que desarticular los grupos deextrema derecha y las bacrim y luego estos jefes guerrilleros van a tener quetener medidas extremas de seguridad. Lo peor que le podría pasar al proceso esque maten a los guerrilleros, sería imperdonable para la historia de Colombia.Y también pasa por desarmar el espíritu de muchos colombianos...Yo sé que la guerrilla es muy impopular en Colombia y hay muchos motivos para que asísea, pero hay que cambiar el chip. Si queremos hacer una negociación y sentir quevamos estar en un país civilizado, en donde quepamos todos, lo único que tenemos quepermitir es que todas las personas hagan política. Y ya ese temor al ‘castrochavimo’, conel que tanto juegan los de derecha extrema, caramba, eso es para asustar a la gente;aquí dudo que vaya a haber eso porque Colombia es un país muy distinto a Venezuela.Hay que educar a la gente para que entienda que la paz vale más que la retaliación y quehay que acabar con la ley del Talión en la mentalidad de las personas. 3

Mil gracias por la invitación...un saludo cariñoso para todos los compañeros de Promoción... le envío a laUNIVERSIDAD un mensaje de Felicitación en su 130 años de fundación y mis sentimientos de gratitud parasus Rectores, Profesores y Alumnos que por años nos han hecho sentir orgullosos de haber pasado por susaulas y obtenido un título profesional digno de presentar ante la sociedad Colombiana...Gracias FernandoHinestrosa por el aporte como Rector de la Universidad por varias décadas...Hasta pronto...Alfonso Mesa Caicedo - www.lossuenosdelospalmiranos.com LOS PRIMEROS 130 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO EDUCACIÓN - 15 FEB 2016 - 11:45 AM REDACCIÓN EDUCACIÓN*

ESTE LUNES, LA INSTITUCIÓN CUMPLE 130 DE FUNDACIÓN. SEMBLANZA DE UNA UNIVERSIDAD NACIDA PARA RESPONDER AL \"ABSOLUTISMO Y A LA SUPRESIÓN DE LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA\".“Como institución de educación superior dedicada a la enseñanza e investigación enciencias sociales, con una concepción humanística, la Universidad Externado deColombia promueve y practica un absoluto respeto por la vida”.Bajo esta concepción y enmarcada en una filosofía pluralista, “abierta a todas lascorrientes del pensamiento, ajena al dogmatismo y respetuosa de todos los credosreligiosos e ideologías políticas”, nació el Externado hace ya 130 años. (Consulte elespecial multimedia ideado por la Universidad)La Universidad fue fundada por Nicolás Pinzón Warlosten, quien, con el apoyo de ungrupo de ilustres maestros del liberalismo radical, instauró un 15 de febrero de 1886 unainstitución para responder al absolutismo y a la supresión de la libertad de enseñanzaimpuestos por la dictadura de La Regeneración.“Se estableció una institución que, desde sus comienzos, ha permitido el estudio yexamen libre de las ideas, ha acogido a alumnos de todas las regiones del país, hapracticado el respeto por los credos religiosos e ideologías políticas y ha promovido latolerancia como fórmula para alcanzar la convivencia pacífica dentro de laheterogeneidad”, reseña la Universidad.Fiel a su espíritu liberal, el Externado persigue el ideal de la libertad como derechoinalienable del ser humano; tiene fe en la democracia;lucha por el perfeccionamientodel Estado Social de Derecho, en la búsqueda de la igualdad en los planos social yeconómico, y del respeto por los Derechos Fundamentales.“El Externado de Colombia tiene confianza y optimismo en la viabilidad de Colombiacomo nación y trabaja por la reafirmación de la identidad nacional; apoya la integracióncon los países de América Latina como garantía de una presencia significativa en el

concierto internacional y estimula la cooperación con universidades de todo el mundopara mantenerse en contacto con la cultura universal y actualizada frente al avance delas ciencias”.El nombre de Externado surgió porque la nueva institución recibió la influencia de losmás modernos centros educativos europeos que, entonces, se oponían al viejo sistemadel internado: colegio de origen medieval, inclinado a la catequización e impropio parael desarrollo autónomo de la personalidad. Externado implicaba, pues, apertura,libertad de estudio y de enseñanza.En sus 130 años, la Universidad ha procurado siempre la formación integral de susalumnos: busca forjar ciudadanos conscientes de sus compromisos para con la nación;personas íntegras, con independencia de carácter y practicantes de una ética cívicaintachable, pública y privada; profesionales solidarios, auténticos, austeros, dotados concriterio, capaces de resistir la intimidación, enfrentar la corrupción y contribuir alrescate de la dignidad de la patria.*Con información de Misión, pasado y presente de la Universidad

MOSAICO ABOGADOS UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA - PROMOCION 1968-MOSAICO DE FUNDADORES – RECTORES - PROFESORES Y ABOGADOS DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA –PROMOCIÓN 1968 FUNDADORES - DIRECTIVOS Y PROFESORES - PRIMERA FILA DE IZQUIERA A DERECHA 21. DIEGO MENDOZA PEREZ - FUNDADOR 22. NICOLAS PINZON - FUNDADOR 23. RICARDO HINESTROSA DAZA – RECTOR - PROFESOR 24. FERNANDO HINESTROSA FORERO – RECTOR Y PROFESOR – 25. CARLOS MEDELLÍN F. – 26. MIGUEL CUBIDES R. SECRETAIO GENERAL Y PROFESOR – 27. ANTONIO ROCHA – 28. CARLOS RESTREPO PIEDRAHITA – 29. AURELIO CAMACHO – 30. GONZALO VARGAS RUBIANO – 31. RAFAEL POVEDA ALFONSO – 32. GUILLERMO CAMACHO R. – 33. SAMUEL FINKELSTEIN –

34. LUIS ALBERTO BRAVO –35. JULIO ROMERO SOTO –36. JOAQUIN VANIN TELLO –37. ABEL CRUZ SANTOS –38. HERNANDO FRANCO IBARRAGA –39. ALFONSO GALVIS AMADO –40. JAIME GIRALDO ANGEL SEGUNDA FILA DE IZQUIERA A DERECHA - PROFESORES21. LUIS FERNANDO GOMEZ D. –22. CROTATAS LONDOÑO C. –23. GABRIEL ESCOBAR SANÍN –24. SIMON CARREJO B. –25. GREGORIO BECERRA –26. ALFONSO REYES ECHANDÍA –27. HERNANDO TAPIAS ROCHA –28. RICARDO MEDINA MOYANO –29. GUSTAVO ORJUELA HIDALGO –30. ERNESTO VASQUEZ ROCHA –31. JAIME VIDAL PERDOMO –32. HERNÁN VELEZ LONDOÑO –33. ENRIQUE LOPEZ DE LA PAVA –34. HUGO VELA CAMELO –35. DIEGO PARDO TOVAR –36. FABIO CALDERON BOTERO –37. MANUEL J. GONZALEZ C. –38. JAIME CASTRO –39. ISAAC LOPEZ FREILE –40. JUAN FERNANDO COBO

LISTADO DE LOS COMPAÑERO DE UNIVERSIDAD – EXTERNADO DE COLOMBIA – PROMOCIÓN 1964-1968 -PRIMERA FILA DE IZQUIERA A DERECHA DEL MOSAICO DE GRADO 1. JORGE ACERO RODRIGEZ (+) 2. MARGARITA ALABADO RODRIGUEZ – 3. ALFONSO BARRERA ZAMBRANO (+) 4. MARTHA CECILIA BELTRAN G. 5. FANNY BERNAL ZAPATA 6. GLADYS BOGOTA VARGAS (+) 7. ALCIRA BUSTOS RUEDA 8. BERTHA MERCEDES CABRERA M. (+) 9. ROBERTO CALDERÓN TARAZONA 10. ALEXIS CANDAMIL MONTOYA 11. STELLA CAÑÓN DE GUERRERO 12. EDUARDO E. CARVAJAL BRAND (+) 13. IVAN CASANOVA MORENO 14. ISABEL C. CIFUENTES MORENO 15. OCTAVIO COHEN 16. CLARA BEATRIZ CORTES OTALORA 17. ALEJANDRO CORTES RINCON (+) 18. CARLOS A. CUELLAR SAVOGAL 19. ANTONIO CHAPARRO VEGA 20. IVAN CHAUSTRE MONTAÑEZ 21. ENITH DE LA OSSA HERRERA 22. ALBA OTILIA DUEÑAS VANINSEGUNDA FILA DE IZQUIERA A DERECHA DEL MOSAICO DE GRADO 1. TIRSO ESCOBAR DELGADO – 2. ANDRES FRANCISCO FERNANDEZ GARAY – 3. CARMEN IRENE GALVEZ FLORES – 4. FERNANDO GOMEZ ULLOA – 5. FERRAN GOMEZ VELEZ –

6. LUIS CARLOS GONZALEZ C. 7. JESUS A. GUERRERO GOMEZ (+) 8. ANTONIO GUZMÁN BLANCO 9. JULIO ALEJANDRO HERNANDEZ URSOLA 10. PEDRO C. LARA ORTIZ 11. RODRIGO LARA BONILLA (+) 12. GLORIA LIZCANO N. 13. ISAAC E. LOPEZ ALGARRA 14. AUGUSTO LOZADA DAZA 15. EDGAR LLANOS A. (+) 16. MARIO MADRID –MALO GARIZABAL 17. ALVARO MANCHOLA IBAGON (+) 18. ISAURA MARIÑO DE PAZ 19. MARTHA MARMOLEJO ARAGON (+) 20. ENRIQUE MEDINA GUTIERREZ (+) 21. ALFONSO MESA CAICEDO 22. LUZ ANGELA MUÑOZ ORDOÑEZTERCERA FILA DE IZQUIERA A DERECHA DEL MOSAICO DE GRADO 1. HERNANDO NARVAEZ ALVAREZ – (+) 2. RAMON H. NIVIA HOYOS 3. JORGE NOVA PEREIRA 4. ENMA Z. OSORIO DE MARTINEZ 5. BENJAMIN A. PADILLA F. (+) 6. JUAN MANUEL PAREDES TEJADA (+) 7. LUCIA PARDO DE CORTES 8. SILVESTRE PARDO SANTAMARÍA 9. MARY PARGA VERDUGO 10. JORGE PAYOME SUAREZ 11. ELSSY PEÑA RODRIGUEZ 12. LIBIA PEÑARANDA ROMERO 13. ISAIAS PEÑA GUTIERREZ 14. CLARA BETTY PORRAS R. 15. FERNANDO PEREZ SOLANO 16. SAMUEL PEREA GOMEZ

17. JORGE POSADA LALINDE (+)18. JULIETA PRADA SEPULVEDA19. FAVIO PUYO VASCO20. EDGAR REYES RODRIGUEZ (+)21. JAIME RODRIGUEZ LAGUNA22. MANUEL RODRIGUEZ MARTINEZ CUARTAFILA DE IZQUIERA A DERECHA DEL MOSAICO DE GRADO1. MARTHA RODRIGUEZ DE TURBAY (+)2. L. JANNETTE ROJAS SARMIENTO3. URBANO ROJAS CASTRO4. ALEJANDRO SALZEDO SANCHEZ5. CONSUELO SALVATIERRA GALLO6. CARLOS ARIEL SERRANO SANCHEZ7. JULIO SIERRA P. (+)8. OMAR SILVA GARCIA9. REYNALDO SOLANO DURAN10. LUIS ANGEL SUAREZ11. FRANCISCO JAVIER TAMAYO ROJO12. GERARDO TAMAYO OLARTE (+)13. JAIRO N. TORRES ROMERO14. OCTAVIO TORRADO J.15. ROSALBA TORRES SNCHEZ16. DAVID VELASCO REYES17. LUI A. VILLAMIL NAVARRO18. GERMAN VILLATE SANTANDER (+)19. MIGUEL ANGEL VILLAMIZAR B. (+)20. ROSMIRA VILLEZCAS SANCHEZ21. MANUEL WAGNER CRUZ22. MARIELA ZAMBRANO CARDENAS

FALLECIDOS (+) – PROMOCIÓN 1968 1. GLADYS BOGOTA 2. JORGE ACERO 3. ALFONSO BARRERA 4. BERTHA MERCEDES CABRERA M. 5. EDUARDO CARVAJAL 6. ALEJANDRO CORTES 7. FERNANDO GOMEZ 8. JESUS ANTONIO GUERRERO 9. RODRIGO LARA 10. EDGAR LLANOS 11. ALVARO MANCHOLA 12. MARTHA MARMOLEJO 13. ENRIQUE MEDINA 14. HERNANDO NARVAEZ 15. BENJAMIN PADILLA 16. JUAN MANUEL PAREDES 17. JORGE POSADA 18. EDGAR REYES 19. MARTHA E. RODRIGUEZ 20. JULIO SIERRA 21. GERARDO TAMAYO 22. MIGUEL ANGEL VILLAMIZAR 23. GERMAN VILLATE

MOSAICO DE FUNDADORES – RECTORES - PROFESORES Y ABOGADOS DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA –PROMOCIÓN 1968 FUNDADORES - DIRECTIVOS Y PROFESORES - PRIMERA FILA DE IZQUIERA A DERECHA 41. DIEGO MENDOZA PEREZ - FUNDADOR 42. NICOLAS PINZON - FUNDADOR 43. RICARDO HINESTROSA DAZA – RECTOR - PROFESOR 44. FERNANDO HINESTROSA FORERO – RECTOR Y PROFESOR – 45. CARLOS MEDELLÍN F. – 46. MIGUEL CUBIDES R. SECRETAIO GENERAL Y PROFESOR – 47. ANTONIO ROCHA – 48. CARLOS RESTREPO PIEDRAHITA – 49. AURELIO CAMACHO – 50. GONZALO VARGAS RUBIANO –

51. RAFAEL POVEDA ALFONSO –52. GUILLERMO CAMACHO R. –53. SAMUEL FHINKESTEIN –54. LUIS ALBERTO BRAVO –55. JULIO ROMERO SOTO –56. JOAQUIN VANIN TELLO –57. ABEL CRUZ SANTOS –58. HERNANDO FRANCO IBARRAGA –59. ALFONSO GALVES AMADO –60. JAIME GIRALDO ANGEL SEGUNDA FILA DE IZQUIERA A DERECHA - PROFESORES41. LUIS FERNANDO GOMEZ D. –42. CROTATAS LONDOÑO C. –43. GABRIEL ESCOBAR SANÍN –44. SIMON CARREJO B. –45. GREGORIO BECERRA –46. ALFONSO REYES ECHANDÍA –47. HERNANDO TAPIAS ROCHA –48. RICARDO MEDINA MOYANO –49. GUSTAVO ORJUELA HIDALGO –50. ERNESTO VASQUEZ ROCHA –51. JAIME VIDAL PERDOMO –52. HERNÁN VELEZ LONDOÑO –53. ENRIQUE LOPEZ DE LA PAVA –54. HUGO VELA CAMELO –55. DIEGO PARDO TOVAR –56. FABIO CALDERON BOTERO –57. MANUEL J. GONZALEZ C. –58. JAIME CASTRO –59. ISAAC LOPEZ FREILE –60. JUAN FERNANDO COBO

MANUEL CUBIDES ROMERO – PRIMERO DE DERECHA A IZQUIERDA – SECRETARIO DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA PROFESORES UNIVERSIDAD EXTENADO DE COLOMBIA PROMOCIÓN ABOGADOS 1964 - 1968FOTO DE GRADO DE ALEXIS CANDAMIL ACOMPAÑADO POR EL RECTOR FERNANDO HINESTROSA FORERO (+) – EL SECRETARIO GENERAL MANUEL CUBIDES ROMERO (+) Y LOS PROFESORES : ANTONIO J. CANCINO M. (+) - SIMÓN CARREJO (+) – VANIN TELLO (+) – TESIS DE GRADO SOBRE LA REFORMA AGRARIA

Derecho notarial colombiano Autor(es): Cubides Romero Manuel ISBN: 958-616-171-4 2aed. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 1992. 634 p. Temas Tratados: DERECHO NOTARIAL DERECHO NOTARIAL - Colombia DERECHO NOTARIAL - Objeto DERECHO NOTARIAL - Teoria general FE PUBLICA - Concepto FUNCION NOTARIAL - Normas generalesINFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICATítulo Derecho notarial y registral ...: Notariado Volumen 1 de Derecho notarial y registral, Manuel Cubides Romero Publicaciones de la Universidad externado de ColombiaAutor Manuel Cubides RomeroEditor Universidad Externado de Colombia, 1964N.º de páginas 252 páginas

CARLOS MEDELLIN FORERO. MAGISTRADO CORTE SUPREMA. ASESINADO POR LA BARBARIE HTTPS://WWW.GOOGLE.COM.CO/IMGRES PROFESORES UNIVERSIDAD EXTENADO DE COLOMBIA PROMOCIÓN ABOGADOS 1964 - 1968 Carlos José Medellín Forero ODB fue un poeta, escritor, educador, abogado y jurista colombiano. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Egresado de la UniversidadExternado de Colombia en donde obtuvo el título de doctor en Derecho en 1950. Wikipedia Fecha de nacimiento: 8 de abril de 1928, Cundinamarca Fallecimiento: 6 de noviembre de 1985, BogotáLibros: Palabras rescatadas: poemas, Perspectivas de la economía mundial y colombiana Carlos Medellín Forero Información personalNombre de Carlos José Medellín ForeronacimientoNacimiento 8 de abril de 1928

Fallecimiento 6 de noviembre de 1985 (57 años) Bogotá, ColombiaNacionalidad Colombiano FamiliaCónyuge Susana Becerra ÁlvarezHijos Ángela Medellín Becerra Carlos Eduardo Medellín BecerraJorge Alejandro Medellín Becerra Silvia Medellín Becerra EducaciónAlma máter Universidad Externado de Colombia Información profesionalOcupación Abogado, magistrado, poeta, educadorObras Lecciones de Derecho Romano, Introducciónnotables a la Estética del Derecho, Tu Idioma, Moradas, Poemas, El aire y las colinas, El encuentro y otros cuentos, Detrás de las vitrinaa, Palabras rescatadasDistinciones Espiral de Poesía, 1951

Carlos José Medellín Forero ODB (Pacho, Cundinamarca, 1928 - Bogotá, 6 de noviembre de 1985)fue un poeta, escritor, educador, abogado y jurista colombiano. Magistrado de la Corte Supremade Justicia.Egresado de la Universidad Externado de Colombia en donde obtuvo el título de doctor enDerecho en 1950.Múltiples y variados aspectos de su personalidad y de su formación profesional se destacaronsiempre. Entre ellos, vale la pena mencionar: El literario, en el cual obtuvo el Premio Nacional Espiral de Poesía en 1951. Cinco libros de poesía y uno de cuento forman una obra de reflexión sobre el ser humano en relación con el tiempo, el sonido, el color y la esperanza. El pedagógico, en el cual realizó importantes contribuciones como autor de célebres textos de educación y de español, como 'Tu Idioma'; como fundador y primer rector de la Universidad Central, vicerrector de las universidades Nacional y Externado de Colombia, director de la Asociación Colombiana de Universidades y, especialmente, como fundador y rector del Colegio Claustro Moderno. El jurídico, aspecto que lo acompañó igualmente durante toda su vida como profesor de Derecho en diferentes universidades y como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, último cargo que desempeñó y en cuyo ejercicio lo encontró la muerte en los acontecimientos del holocausto del Palacio de Justicia, el 6 de noviembre de 1985.Entre las ocupaciones y distinciones más importantes de su vida, se encuentran: -Aclamación desu tesis de grado “Introducción a la Estética del Derecho”. -Primer Premio en el ConcursoNacional de Poesía de “Espiral” -Premio Nacional de Periodismo “Antonio Puerto” . -MedallaCívica Camilo Torres, por su trabajo como Educador . -Gran Cruz de Boyacá -por su trabajo comoMagistrado. -Miembro fundador de la Asociación de Escritores y Artistas de Colombia. -Miembrode la Academia Hispanoamericana de Letras. -Miembro de la Academia Colombiana deJurisprudencia. -Miembro de la Comisión de la Unesco en Colombia. -Fundador de la OrquestaFilarmónica de Bogotá. -Presidente de la Junta Directiva de la Orquesta Sinfónica de Colombia. -Director de las revistas “Bolívar” (Ministerio de Educación), “Revista Jurídica” (UniversidadNacional), y “Crónica Universitaria” (De la Ascun). -Director de Extensión Cultural del Ministeriode Educación Nacional. -Director de la Imprenta Nacional. -Director ejecutivo de la AsociaciónColombiana de Universidades. -Rector encargado, secretario académico y miembro del ConsejoDirectivo de la Universidad Nacional de Colombia. -Secretario académico de la Universidad deAmérica. -Rector encargado, vicerrector y decano de estudios de la Universidad Externado deColombia. -Fundador y primer rector de la Universidad Central. -Fundador y rector del ColegioClaustro Moderno.

Su padre fue el también abogado Carlos J. Medellín Aldana, Consejero de Estado y Magistradode la Corte Suprema de Justicia y su madre la señora Magdalena Forero de Medellín. En 1956contrajo matrimonio con �Susana Becerra Álvarez, de cuya unión nacieron Ángela MedellínBecerra, Carlos Eduardo Medellín Becerra, Jorge Alejandro Medellín Becerra y Silvia MedellínBecerra.OBRASPoesía: Poemas (1942). Moradas (1951, Premio Espiral de Poesía). El Aire y las Colinas (1965).1Detrás de las Vitrinas (1976). 2 Palabras Rescatadas (póstumo, 1993).3Cuento: El Encuentro y otros cuentos (1982).4Pedagogía: La Educación Continuada (1978). Cuestiones Universitarias (1972). Universidad yEstado (1980). Papel de las Asociaciones Universitarias (1972). Cuestiones Universitarias (1970).La Universidad Conflictiva, entre otras cosas (1976). 5 Tu Idioma (textos de Español y Literaturapara toda la primaria, 1º, 2º, 3º y 4º Bachillerato). Instituciones Políticas de Colombia (1962).Derecho: Introducción a la estética del derecho (1950) Textos y Voces del Derecho Romano(1982). Obligaciones Solidarias en el Derecho Romano (1982). Lecciones Elementales de DerechoRomano (2015).3REFERENCIAS 1. Volver arriba↑ Carlos Medellín Forero. Palabras rescatadas. Bogota, Colombia. 1965, I. 2. Volver arriba↑ Carlos Medellín Forero. Palabras rescatadas. Bogota, Colombia, Ediciones Avanzada. 1976, I. 3. ↑ Saltar a:a b Carlos Medellín Forero. Palabras rescatadas. Bogota, Colombia, Ediciones Zarauz. 1993, I. 4. Volver arriba↑ Carlos Medellín Forero. El encuentro y otros cuentos. Bogota, Colombia. Juan E. Camargo M. Editores,1982, I. 5. Volver arriba↑ Carlos Medellín Forero. Palabras rescatadas. Bogota, Colombia, Universidad Externado de Colombia. 1976, I.

ALFONSO REYES ECHANDIA PROFESORES UNIVERSIDAD EXTENADO DE COLOMBIA PROMOCIÓN ABOGADOS 1964 - 1968 ttps://www.google.com.co/search?q=Alfonso+Reyes+Echandía&saALFONSO REYES ECHANDÍAPor Equipo uniderecho.comPublicado en enero 19, 2007BibliografíaJurista colombiano nacido el 14 de julio de 1932 en Chaparral, Tolima. Primo delexpresidente Darío Echandía.Estudió en el Colegio Nacional Manuel Murillo Toro. Mientras culminaba el bachilleratoen el Colegio Carlos Giraldo de Anolaima (Cundinamarca), Reyes se dedicó a la docencia.Después se trasladó a Bogotá para cursar estudios de Derecho en la UniversidadExternado de Colombia, donde obtuvo excelentes notas y obtuvo una beca. En 1960 semarchó a Roma para especializarse en Derecho Penal. Al volver al país, se convirtió en

profesor del Externado y creó la Revista de Derecho Penal, primer medio de difusión deesta rama del Derecho. Reyes importó al país la Dogmática Jurídica. Fundó y dirigió elInstituto de Ciencias Políticas del Externado de Colombia.Escribió el Manual de Derecho Penal, que serviría de base para el Código Penal de 1980,en el cual se introdujo el concepto de tipicidad y el principio de antijuricidad. Además,logró imponer la tesis de que los civiles, aún en estado de sitio, no podían ser juzgadospor los militares.Reyes Echandía ejerció los cargos de Magistrado del Tribunal Superior de Bogotá,Viceministro de Justicia y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, de la cual fuepresidente desde el 24 de enero de 1985 hasta su muerte la noche del 6 al 7 denoviembre del mismo año, durante la cruenta toma del Palacio de Justicia. Comopresidente de la Corporación, intentó sin éxito pedirles a los militares y al Gobierno uncese al fuego. Los colombianos escucharon por los medios de comunicación laangustiosa súplica de Reyes Echandía: \"“Por favor, que nos ayuden, que cese el fuego.La situación es dramática. Estamos aquí rodeados de personal del M-19\".Detalle BibliográficoPágina: Alfonso Reyes EchandíaAutor: colaboradores de WikipediaEditor: Wikipedia, La enciclopedia libre.Última revisión: 17 de diciembre del 2005, 05:10 UTCFecha de consulta: 18 de enero del 2006, 14:53 UTCURL permanente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alfonso_Reyes_Echand%C3%ADa&oldid=1847478Código de versión de la página: 1847478

MANUEL GAONA CRUZ PROFESORES UNIVERSIDAD EXTENADO DE COLOMBIA PROMOCIÓN ABOGADOS 1964 - 1968 https://www.google.com.co/search?q=Manuel+Gaona+Cruz&saManuel Gaona Cruz (Tunja, Boyacá, 15 de mayo de 1941 - Bogotá, 7 de noviembre de1985) fue un abogado litigante, profesor universitario y jurista colombiano. Gaona fueuno de los más destacados Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Colombia.1Graduado en derecho y con honores de la Universidad Externado de Colombia, obtuvosu doctorado en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas en la Universidad de laSorbona de París I en 1968.1 Su tesis fue laureada por la Universidad Sorbona de Paris2 ypor el Gobierno de la República de Francia tras varios volúmenes de disertaciónconstitucional sobre el presidencialismo latinoamericano bajo la guía de MauriceDuverger.Gaona contribuyó al desarrollo del derecho constitucional en Colombia por sussentencias como Juez y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y Presidente de laSala Constitucional, así como por sus contribuciones académicas como Profesor titular yvisitante en varias universidades de Colombia y América Latina. Manuel Gaona Cruz fue

el autor del control constitucional tipo integral en Latinoamérica345 en contraposición alos controles constitucionales clásicos del modelo Americano descentralizado (judicialreview) y el modelo europeo concentrado (Normancontroller o constitutional review).Manuel Gaona fue además Secretario General de la Procuraduría, Presidente de laUniversidad Distrital de Colombia, Profesor de Derecho Constitucional y Director delDepartamento de Derecho Público de la Universidad Externado, Viceministro de Justicia,Ministro de Justicia encargado, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y Presidentede la Sala Constitucional.El magistrado Gaona fue conocido por sus decisiones relacionadas con limitaciones alpoder de policía, control constitucional a las fuerzas armadas, la libertad de prensa, laseparación de poderes, la autonomía del Juez e inmutabilidad constitucional de laSuprema Corte, entre muchos otros trabajos, escritos y sentencias.Como magistrado ponente de la Sala Constitucional, Gaona enfrentó a los carteles denarcotraficantes en Colombia, especialmente debido a su posición sobre laconstitucionalidad del Tratado de Extradición entre Colombia y los Estados Unidos, dequien muchos consideran el cerebro de su interpretación jurídica, lo que lo enfrentó alcapo Pablo Escobar, jefe del Cartel de Medellín.MUERTEManuel Gaona Cruz fue asesinado el 7 de noviembre de 1985 durante la Toma del Palacio de Justicia perpetrada por laguerrilla Movimiento 19 de abril (M-19).6 Su muerte ha sido atribuida tanto al M19 y Pablo Escobar como a los militares queparticiparon en la retoma del Palacio de Justicia.78910 1. ↑ Saltar a:a b Giraldo Mesa, Diana Saray (7 de noviembre de 2005). «Manuel Gaona: La Sencillez de la Genialidad». Revista Ambito Juridico LEGIS, Numero 189. 2. Volver arriba↑ Guittard, Jean Michel (1993). Universidad Sorbona de Paris I, ed. Repertoire des Thèses Françaises Relatives Au Monde Iberique et Ibero-americain des Origines a 1980. Melanges de La Bibliotheque de La Sorbonne. ISBN 978-2252028643. 3. Volver arriba↑ Gaona Cruz, Manuel (1988). «El Control de constitucionalidad de los actos juridicos en Colombia ante el derecho comparado: Análisis teórico.». En Rodrigo Umprimy. Estudios Constitucionales: Control y Reforma de la Constitución en Colombia. Ministerio de Justicia de Colombia. p. 44. 4. Volver arriba↑ Monroy Cabra, Marco Gerardo (2007). Ensayos de Teoría Constitucional y Derecho Internacional. Universidad del Rosario. p. 175. ISBN 978-9588298299 |isbn= incorrecto (ayuda). 5. Volver arriba↑ Ortiz Guitierrez, Julio Cesar. «El Sistema de Control Constitucional en Colombia». Revista de Derecho Comparado. Universidad Autonoma de Mexico UNAM. Página 482. 6. Volver arriba↑ Comisión de la Verdad: Víctimas 7. Volver arriba↑ Bejarano Guzman, Ramiro (14 de noviembre de 2009). «¿Quién asesinó a Manuel Gaona?». El Espectador. 8. Volver arriba↑ Perez Pla, Maria (6 de noviembre de 2006). «Escobar financió la toma de palacio de justicia en Colombia». El Universal Mexico. 9. Volver arriba↑ Gaona, Jose Mauricio (17 de agosto de 2001). «HACE 16 AÑOS, Y AÚN SIN RESPUESTA». El Tiempo. 10. Volver arriba↑ Daniel Coronell. «Misterios sin resolver». www.semana.com. Revista Semana. Consultado el 16 de enero de 2010.

SIMÓN CARREJO BEJARANO EL DR. SIMÓN CARREJO JURISCONSULTO ILUSTRE NACIDO EN PALMIRA Y AUTOR DE VARIOS LIBROS DE DERECHO CIVIL COLOMBIANO CON ALFONSO MESA CAICEDO – 1969 PROMOCIÓN ABOGADOS 1964 - 1968FOTO: ALFONSO MESA CAICEDO - SUSTENTANDO LA TESIS Y TOMANDO EL JURAMENTO PARA RECIBIR EL GRADO DE DOCTOR EN DERECHO EN LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA ANTE LA PRESENCIA DEL Dr. SIMÓN CARREJO SU PRESIDENTE DE TESIS Y LA DRA. EMILSEN DE CANCINO JURADO DE TESIS EL DR. SIMÓN CARREJO JURISCONSULTO ILUSTRE NACIDO EN PALMIRA Y AUTOR DE VARIOS LIBROS DE DERECHO CIVIL COLOMBIANODERECHO CIVIL: SUCESIONES Y DONACIONESSimón David Carrejo BejaranoUniversidad Externado de Colombia, 1968 - 668 páginasTítulo Derecho civil: sucesiones y donacionesAutor Simón David Carrejo BejaranoEditor Universidad Externado de Colombia, 1968

N.º de páginas 668 páginasDERECHO CIVIL DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL Director: Felipe Navia ArroyoDe antaño, la Universidad Externado de Colombia es una institución que aboga por el constante progreso, aprendizaje y formación de todos sus estudiantes. Ha luchado por más de un siglo para brindar a todas las mentes que acuden a sus aulas una formación integral, llena de retos y experiencias enriquecedoras a nivel académico y personal. Para cumplir con su labor, la Facultad de Derecho cuenta con el DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL que goza de una notable y prestigiosa tradición, cultivada por celebérrimos juristas como el rector Ricardo Hinestrosa Daza, Arturo Valencia Zea, José J. Gómez, Simón Carrejo, Eduardo Rodríguez Piñeres, Emilio Ferro, Hernán Salamanca, MilcíadesCortés, Gabriel Escobar Sanín, Hernán Vélez Londoño, Enrique López de la Pava, Luis Felipe Latorre, Daniel Manrique, entre otros de igual reputación y conocimiento. Actualmente esta tradición se encuentra representada por el rector Fernando Hinestrosa, cabeza y corazón de esta institución. El Departamento de Derecho Civil, que cuenta con más de 30 años de existencia, dirigido por el Dr. Felipe Navia, estácompuesto por un grupo de profesores preparados en las distintas materias del derecho privado, especializados en las mejores universidades nacionales y extranjeras, cuyos conocimientos son transmitidos a los alumnos de la manera más liberal, diáfana y didáctica. La misión del Departamento es difundir el conocimiento completo de todas sus áreas y fomentar la investigación, a través de la constitución de diversos proyectos investigativos. Para dicho efecto, desde 1999 el Departamento de Derecho Civil cuenta con el Grupo de Investigación de Derecho Privado, que por su solidez y proyección se encuentra acreditado por COLCIENCIAS. Adicionalmente, el Departamento se asegura de que los estudiantes conozcan las valiosas posturas extranjeras endiversos temas de indudable importancia para el desarrollo del Derecho Civil. Por lo anterior, constantemente invita a reconocidos profesores extranjeros para que sean ellos quienes directamente expongan estos temas. Otra de las importantes tareas que desempeña el Departamento es la asesoría a los estudiantes, para que con laayuda de los auxiliares de investigación y los monitores puedan resolver los interrogantes surgidos durante las clases y puedan acceder al material bibliográfico recomendado por el docente respectivo.INFORMACIÓNMás información:Universidad Externado de ColombiaFacultad de DerechoConmutadores: 3420288 y 3419900, extensiones 1070, 1071, 1072 y 1073Fax: 3419900, extensión 1070Calle 12 n.°1 – 17 Este, bloque A, piso 3, oficina 305.Bogotá, [email protected]

JAIME VIDAL PERDOMO PROFESOR - PROMOCIÓN ABOGADOS 1964 - 1968 https://www.google.com.co/search?q=imagen+vidal+perdomo&tbmHOMENAJE A JAIME VIDAL PERDOMOJorge Enrique Valencia Martínez*…Pienso que acertó el señor Presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, MarcoGerardo Monroy Cabra, al conferirme el encargo, honroso por mil títulos, de representar anuestra institución en este solemne y sentido acto de estricta justicia, para exaltar la dilatadaactividad intelectual y la prestancia académica de Jaime Vidal Perdomo. Y no se equivocóporque a mí, su alumno, y acaso el último de ellos, correspondía, más que a otros, tomar lapalabra y cumplir con tan gratísimo deber, pero se equivocó, de pe a pa, cuando en su bondad yen su benevolencia, confió en mis capacidades, que no son tantas, para rendir homenaje a lapersona eminente y al jurisconsulto integral, que es y ha sido el profesor Vidal a todo lo largo desu jornada. Entro, pues, a hablar por otros, con el máximo de gratitud y agradecimiento a mimaestro, y me honro en llamarme discípulo suyo.

Entonces:No había cumplido yo los dieciocho años cuando arribé a Bogotá en el año de 1.962, lleno degrandes ilusiones, de románticos ensueños, de vigor y de esperanzas, con la aspiración deestudiar la carrera del derecho y seguir las huellas de mis mayores. Era la capital, plácida,serena, muy gris, fría hasta lo indecible, algo distante, pero con una cultura sin afectación nitendencias paganas, y por donde quiera, había fogosidad, optimismo, nervio y calor. Todavíatengo a la vista –y estas son evocaciones de otras épocas, y de otros mundos, de los cuales hoyno se acuerda nadie–, que los sitios frecuentados por los escolares no eran otros diferentes ahacer antesala en la Biblioteca Nacional, ir a cine a los teatros Lux, Faenza, y acaso al Atenas y alImperio, asistir a algunos establecimientos que rodeaban la parroquia universitaria, y caminarpor la carrera séptima, lo que constituía, ¡por qué no decirlo!, actos sociales obligados. Muchascosas a una vez. Aún no asomaba la seriedad de la vida. Los momentos de otros días, traenconsigo una lisonja y un bálsamo para el corazón, como un soplo de Dios. Dijo Silva: “con el vagorecuerdo de las cosas que embellecen el tiempo y la distancia retornan a las almas cariñosas cualbandadas de blancas mariposas los plácidos recuerdos de la infancia”, y digo yo ahora, de lajuventud. Las estaciones pasan y no vuelven. Los recuerdos están acabados.Mi padre –quien creía en mi porvenir en el foro–, me había aconsejado, una vez tomé la decisiónde no ingresar a la Universidad del Cauca –lo que por cierto le causó un gran disgusto quedespués conocí–, que me matriculara, y en atención a las circunstancias de la República, en unade las siguientes tres universidades, por su marcado influjo en el ideal de la libertad y laconcepción de su independencia: la Nacional, la Libre o el Externado de Colombia. Creía él, enlos espíritus libres y en el respeto por las ideas ajenas, y es que la libertad consiste, como lo dijoun egregio pensador contemporáneo “no en proceder sin razón, sino en proceder conforme a lapropia razón”. Estaba en lo cierto. Él, liberal de cepa, no quería que uno de sus hijos se formaraen otros claustros, por reconocidos y renombrados que fueran, bien que diciendo verdades, yexpresando opiniones muy mías, ninguna de las otras facultades de derecho, con excepción delas dichas, estuvieron en mis planes. No perdí la brújula, y esto ya me parece suficiente.

Me inscribí y fui admitido en el Externado, y traigo a la memoria, como debe ser, la vieja casonaque nos albergó, majestuosa y señorial, no obstante su modestia física, asaz sostenida por susantecedentes y su tradición, y sus plurales valores llenos de fastos y de gravitación intelectual.¡Qué universidad!, ¡Que profesores!, ¡Que abogados de reposo y exposición!, ¡Quealeccionamientos tan elocuentes y tan disertos, abiertos a todas las corrientes ideológicas y a lasabiduría toda!. Por algo se ha dicho que las universidades reciben el influjo de sus preceptoresy del ambiente en que se van desenvolviendo. Como no recordar, más allá de las puertas y lasventanas de las aulas, a Ricardo Hinestroza Daza, sabio jurisconsulto, maestro de juventudes, aFernando Hinestroza Forero, faro de talento y capacidad, a Alfonso Reyes Echandía, tan cercanoa mí, en lo jurídico y en lo afectivo, a Antonio Rocha, antiguo Decano de la Facultad de Derechoy Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, a Joaquín Vanin Tello, a Gregorio Becerra, aSimón Carrejo, a Guillermo Camacho Henriquez, a Jaime Giraldo Ángel, a Carlos RestrepoPiedrahita, a Luis Fernando Duque, a Rafael Poveda Alfonso, a Samuel Finkielsztein, a LuisFernando Gómez, a José Granada, a Mario Montoya, a Jacobo Pérez Escobar, a HernánSalamanca, a Antonio Rivadeneira, a Eduardo Umaña Luna, a Ernesto Vásquez Rocha, aHernando Baquero, a Enrique Coral Velasco, a J. J. Gómez, a Rafael Forero Rodríguez, a Abel CruzSantos, a Enrique López de la Pava, a Gustavo Rendón, a Eustorgio Sarria, a Carlos Vélez, aHernán Vélez, a Hugo Vela Camelo, a Otto Morales Benitez, a Carlos Gustavo Arrieta, a EduardoArias Osorio, a Aurelio Camacho Rueda, a Hernando Franco Idárraga, a Antonio José Cancino, aIsaac López Freile, a Alfonso Tocancipá Baena, a Gonzalo Vargas Rubiano, y a otros afamadoscatedráticos –y todos fueron mis profesores–, que nos enseñaron una inolvidable lección de feen la razón y en el derecho. Y entre todos ellos, cómo no retener la figura de Jaime VidalPerdomo, el maestro de todos, titular de la cátedra de la ciencia constitucional por derechopropio, mente cultivada y poderosa, jurista ejemplar y meritorio, entregado al saber y a lailustración, y a más de esto, o precisamente por esto, un hombre excelente por la corrección y latrayectoria de su comportamiento. Cuantas lecciones encierran su biografía y su producción.EL SER HUMANO

Por mi cuenta, y con acentuado tono de emotividad, quiero trazar brevemente el semblantehumano y espiritual del doctor Vidal, para que las generaciones actuales y las venideras –y valela pena que se note–, conozcan más de su existencia vital y de su ideario. Que otros escriban,con controversia o sin ella, sobre sus juicios y discernimientos reflejados en la Teoría del Estadoy su función social y política, o sobre la Constitución del Estado, o sobre el por qué o el para quédel Estado y del Derecho, o de los objetivos del Estado y la condición jurídica de los ciudadanos,o del poder constituyente legítimo (soberanía del pueblo), y tantos temas más que él explica demodo trascendental y sobresaliente, porque es un maestro. O de sus lucubraciones ypredicamentos con respecto del derecho administrativo colombiano, y sus documentosprincipales, calificados como “un derecho nuevo”; o de las garantías y derechos de losadministrados frente a la omnipotencia del Estado; y de la poca o mucha influencia del sistemafrancés en nuestros esquemas administrativos que él destaca con ojo avizor y gestos de granestima y perspicacia, por la solidez y fortaleza de su jurisprudencia.Y BIEN:Nació el doctor Vidal Perdomo en Icononzo (Tolima) el 9 de diciembre de 1931. Hizo elbachillerato en el Colegio Saleciano León XIII y alcanzó su título de doctor en Derecho y CienciasPolíticas y Sociales en la Universidad Nacional el 12 de abril de 1956, con un impecableexpediente académico. Su memoria doctoral versó sobre la posesión en derecho civil, cuestióncompleja y no exenta de embarazos y tropezones. Y ya en el terreno de sus preocupaciones,encaró la posesión como institución jurídica, mostrando razonamientos y disquisiciones acercade la naturaleza de hecho o de derecho de la posesión, glosando la doctrina romana de laposesión en el derecho alemán, la buena fe y la posesión, la posesión como base de lausucapión, elucidando, para rematar, todas sus distinciones y caracteres y proyectar otrasriquezas. El tema posesorio, para decirlo suavemente, no puede enfocarse con términosconvencionales o lugares comunes. Y es que bastante de creatividad y de fuerza discursiva sepalpan en las apuntaciones de quienes se preocupan por estos tópicos. Dijo alguien, con fortuna,que la escritura es la gran destructora de la posesión. Tengo en la mente que la tesis del

maestro, cuidadosamente dispuesta y situada, debió celebrarse como merece, que está bienencarecerlo.Y entre los rasgos que matizan la personalidad del doctor Vidal Perdomo, advero que no leconocí un ímpetu agresivo, rifeño, intolerante, caústico. Por el contrario –y corra mi pluma sobreel papel–, en cualquier tiempo un ánimo tolerante y circunspecto, reposado, por pocodiplomático, para zanjar los debates y disputas con relación a las opiniones de los demás,cuando son diferentes y contrarias a las propias, contribuyendo en todo caso aldesenvolvimiento de la juridicidad. No van con él, los reproches de mal talante, ni lossacudimientos violentos del instinto, ni el eclipse interior, ni los estremecimientos del arrebato.Sus expresiones y sus maneras de decirlas, jamás hieren el alma del interlocutor, ni la rozansiquiera. Nunca –y esta circunstancia es digna de aducir–, la réplica a un agravio, jamás unaofensa, en todo caso, voces y dicciones de singular deferencia y tolerancia, porque de asiento hahabitado con calor generoso y noble, en las regiones excelsas y luminosas del pensamiento.Estas han sido sus normas de vivir y de actuar. El supremo hacedor sabe siempre lo que hace.

CARLOS RESTREPO PIEDRAHITA, EL MÁS IMPORTANTE PENSADOR DEL DERECHOCONSTITUCIONAL EN COLOMBIA (UEXTERNADO)- CON EL DR. FERNANDO HINESTROSA FORERO RECTOR DE LA U. EXTERNADO DE COLOMBIA PROFESOR - PROMOCIÓN ABOGADOS 1964 - 1968 Carlos Restrepo Piedrahita Información personalNacimiento 4 de abril de 1916 Manizales, Colombia

Fallecimiento 17 de mayo de 2017 (101 años) Bogotá, ColombiaNacionalidad Colombiano EducaciónAlma máter Universidad Externado Información profesionalOcupación Abogado, docente, diplomáticoy juristaConocido por Padre del derecho constitucional de ColombiaAños activo 1951 - 2017Distinciones Orden de Mérito de la República Federal Alemana (1958) Carlos Restrepo Piedrahita (Manizales, 4 de abril de 1916-Bogotá, 17 de mayo de 2017) fue un abogado, jurista y constitucionalista colombiano. Profesor de la Universidad Externado de ColombiaBIOGRAFÍACarlos Restrepo nació en Manizales donde realizó sus rstudios de bachillerato en elInstituto Universitario, en el colegio Sucre de Ipiales y en el Instituto Nacional Mejíade Quito donde, finalmente, en 1935 obtuvo su grado de bachiller en Filosofía y Letras.En 1948, mientras se desempeñaba como como consejero económico de Colombia enMoscú, obtuvo su licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas de la UniversidadExternado de Colombia, siendo uno de los estudiantes más reconocidos por sus altascalificaciones.

En 1951 inició su carrera de catedrático en la Universidad Nacional de Colombia comoprofesor de Economía Política de la Facultad de Derecho. Allí duró dos años y se retiró.Uno de los episodios más complicados en la vida del jurista fue cuando, en plenadictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, tuvo que salir exiliado hacía Ecuadorporquesus pensamientos iban en contravía del Gobierno de ese entonces. Su primer libro,publicado en 1955, se llamó Tres variaciones alrededor del derecho, con un prólogo delcélebre escritor y diplomático Benjamín Carrión.Entre 1955 y 1958 se desempeñó como gerente del Diarío del Ecuador en Quito.Perteneció dos veces a la misión diplomática en Alemania, primero como ministro yluego como embajador. “El Embajador de Alemania, se obstento encargado de Negociosde Colombia en Alemania, la condecoración de Orden de Mérito de la República FederalAlemana”. Restrepo Piedrahíta regresó al país buscando su alma máter, la que siempreconsideró su casa. Fue profesor de Derecho Constitucional Colombiano, Introducción alConocimiento del Estado Moderno y de Ciencia Política de la Universidad Externado. En1965, en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo, diseñó lo que sería la reformaconstitucional de 1968, siendo reconocido en amplios sectores de la sociedad por susméritos y conocimiento del tema. En 1970, fue embajador ante la Asamblea General delas Naciones Unidas, en 1972, fue nombrado director del Departamento de DerechoPúblico de la Universidad Externado de Colombia.1Entre sus cargos más importantes se encuentran consejero de estado de Colombia,miembro en comisiones para la preparación de proyectos de reforma a la ConstituciónPolítica del país, embajador y plenipotenciario ante del gobierno de Italia, magistradodel Consejo Nacional Electoral, miembro de la Corte Penal Internacional de La Haya,entre otros reconocidos cargos y funciones. En 1989 fue nombrado rector de laUniversidad Externado donde preparó, en 1993, la fundación del Instituto de EstudiosConstitucionales, que hoy lleva su nombre. Falleció en su residencia en Bogotá el 17 demayo de 2017 tras de sufrir un infarto.REFERENCIAS 1. Volver arriba↑ Trayectoria de Carlos Restrepo PiedrahitaENLACES EXTERNOS Trayectoria de Carlos Restrepo Piedrahita Vida y obra de Carlos Restrepo Piedrahita Biografía de Carlos Restrepo Piedrahita

EL ABOGADO RAFAEL POVEDA ALFONSO DIPUTADO DE LA INTENDENCIA DEL META EN EL AÑO 1959, MIEMBRO CONSULTOR DE LA CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE FUENTEDEORO EN 1960. Con la llegada del abogado Rafael Poveda Alfonso, fue elevado a municipio de Fuentedeoro, por ser una tierra muy rica en sus suelos. https://www.google.com.co/search?q=rafael+poveda+alfonso&tbm MURIÓ RAFAEL POVEDA ALFONSO:El abogado penalista Rafael Poveda Alfonso murió en la madrugada de ayer víctima de una trombosis a la edad de 80 años.

Por: REDACCIÓN EL TIEMPO14 de noviembre 1992 , 12:00 a.m.El deceso de Poveda se produjo en la Clínica El Bosque en horas de la madrugada. Habíanacido el 24 de septiembre de 1911; se graduó como abogado en 1937 y desde entoncesllevó una prolífica vida como penalista.Fue miembro del Consejo Directivo de la Universidad Externado de Colombia, de laComisión Redactora del Código de Procedimiento Penal, abogado de la DirecciónNacional Liberal, director del DAS, magistrado del Consejo Superior de la Judicatura,director general de Aduanas y director de los departamentos de derecho penal yprocesal en la Universidad Externado de Colombia, a la que estuvo vinculado toda suvida.La universidad lo distinguió como profesor emérito por su brillante vida profesional.POVEDA CONFIRMADO…El gobierno ha decidido confirmar, con plenos poderes al actual director general deAduanas, el jurista Rafael Poveda Alfonso. Poveda habría manifestado su intención dedejar el alto cargo, pero el ministro de Hacienda, Edgar Gutiérrez Castro, sostiene que setrata de un funcionario \"bandera\" dentro de la actual administración que goza de laplena confianza del presidente de la República.http://www.semana.com/confidenciales/articulo/poveda-confirmado/2771-3UN QUIJOTE DEL SIGLO XXEn medio de una vigilada controversia, Rafael Poveda Alfonso viene esgrimiendo laaguda lanza de su prestigio, en su firme intento de moralizar el sistema aduanerocolombiano.

http://www.semana.com/perfil/articulo/un-quijote-del-siglo-xx/2970-3…CON UNOS PANTALONES BIEN PUESTOS FRENTE A UNA DE LAS DEPENDENCIAS OFICIALES DE MANEJOMÁS DIFÍCIL, LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS, RAFAEL POVEDA ALFONSO HA OCUPADOÚLTIMAMENTE LAS PRIMERAS PLANAS DE LAS NOTICIAS Y ALGUNOS LO HAN CONVERTIDO EN UNSÍMBOLO DE LA RECUPERACIÓN MORAL Y ECONÓMICA DEL PAÍS.ESTÁ COMPROMETIDO EN UNA VALEROSA LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO, AL QUE CONSIDERA UNODE LOS DELITOS DE MAYOR GRAVEDAD, \"YA QUE ES TODA LA COMUNIDAD LA QUE SE PERJUDICA CONSU PRÁCTICA: FOMENTA EL DESEMPLEO, GENERA ANTINACIONALISMO, GOLPEA LA ECONOMÍA,ESPECIALMENTE EN SUS SECTORES INDUSTRIAL Y COMERCIAL Y LOGRA UN FÁCIL RELAJAMIENTO DE LAMORAL CIUDADANA. HASTA LA BONITA INDUSTRIA CASERA DE LA MODISTERÍA SE ACABÓ POR ELCONTRABANDO\".LE PREOCUPA LA INMORALIDAD IMPERANTE EN EL PAÍS, PERO REPARA EN LA EQUIVOCACIÓN DEENFOCARLA PARCIALMENTE CON LA SOLA CULPABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. \"ES UNFENÓMENO GENERAL DE LA SOCIEDAD, DE DISCIPLINA SOCIAL. EN LA CORRUPCIÓN HAY MÁSOFRECIMIENTOS QUE EXIGENCIAS\". CONSIDERA LA SENCILLEZ Y LA AUSTERIDAD COMO EL MEJORLEGADO PATERNO. \"APRENDÍ A VIVIR RICO SIENDO POBRE\", DICE HABLANDO SIN AFECTACIÓN, AJENO ATODO FORMALISMO O SOLEMNIDAD.HIJO DE HUMILDES CHIQUINQUIREÑOS QUE SE TRASLADARON A BOGOTÁ PARA TRABAJAR EN UNALMACÉN DE ROPA, SU MADRE SOÑABA CON VERLO COMO SECRETARIO DE UN JUZGADO. PERO SECONVERTIRÍA EN UNO DE LOS GRANDES ABOGADOS DEFENSORES DEL PAÍS Y EN MAGISTRADO DELMÁXIMO ORGANISMO DE LA JUSTICIA.SEGUIDOR DE GAITANSUS PRIMEROS AÑOS ESCOLARES TRANSCURRIERON EN EL BARRIO DE LA CANDELARIA Y FUE DESPUÉSBARTOLINO Y ROSARISTA. EL NIÑO QUE TOMADO DE LA MANO DE SU MADRE CONCURRÍA A LASAUDIENCIAS PÚBLICAS Y AL TEATRO NO PODÍA TENER DESTINO VOCACIONAL DISTINTO AL DE LAABOGACÍA. EN EL EXTERNADO DE COLOMBIA, SU INTERÉS POR EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA HUMANALE CREÓ PREFERENCIAS POR LA CLASE DE PSICOLOGÍA, DICTADA POR UN JOVEN CIENTÍFICO A QUIEN NOVACILA EN RECONOCER COMO EL PRIMER COLOMBIANO EN DIGERIR A FREUD Y UNA DE LASPERSONALIDADES MÁS INFLUYENTES EN SU GENERACIÓN: JOSÉ FRANCISCO SOCARRÁS.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook