REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 …CADA PERSONA HABLA DESDE SU PROPIA PERSPECTIVA… …PENSAR DIFERENTE NO NOS CONVIERTE EN ENEMIGOS… …ESCUCHAR LAS DISTINTAS VERSIONES TE OFRECE UN PANORAMA MÁS CLARO… https://twitter.com/sabiastuque_/status/616952543709655040 101
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 ESTE JUEVES EL EXPRESIDENTE ANDRÉS PASTRANA ENVIÓ UNA CARTA EN LA QUE INVITA AL PARTIDO CONSERVADOR A DECIR NO EN EL PLEBISCITO POR LA PAZ YREITERÓ SUS CRÍTICAS A LOS DIÁLOGOS ENTRE EL GOBIERNO DE JUAN MANUEL SANTOS Y LA GUERRILLA DE LAS FARC. PAZ 28 JUL 2016 - 11:52 AM PROCESO DE PAZ PASTRANA INVITA AL CONSERVATISMO A DECIR NO EN PLEBISCITO POR LA PAZ EN UNA CARTA EL EXMANDATARIO REITERA SUS CRÍTICAS AL PROCESO DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC. POR: REDACCIÓN POLÍTICA http://www.elespectador.com/noticias/paz/pastrana-invita-al-conservatismo-decir-no-plebiscito-pa- articulo-645871 \"Ante el golpe de estado contra el orden constitucional y la legalidad que se pretenderematar con u plebiscito espurio he sostenido al margen de la dirección del partido, una posición de rechazo\", indica la misiva leída durante la reunión del Partido Conservador 102
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 con los delegados delGobierno Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo. (Lea: En el Partido Conservador reciben con campaña a favor del Sí a los negociadores de paz)El exmandatario lamenta que el Gobierno envíe el mensaje a los colombianos de que sigana el No, gana la guerra. Sin embargo, reconoce la voluntad de las Farc de renegociar lo acordado en caso de que los colombianos decidan no apoyar el plebiscito. “El chantaje implícito en la disyuntiva de \"paz o guerra\" anunciada por el PresidenteSantos, reiterado hace unos días, ha marcado el tono de su convocatoria a las urnas. Sin embargo, las Farc, sus socios electorales, se deslindaron del pronunciamiento manifestando que ganen o pierdan en las urnas no volverán a la guerra. Paradójicamente, la guerrilla abrió así una puerta a la paz en torno a la necesidad de afinar los acuerdos pacíficamente en la eventualidad de una victoria del NO”, señala la misiva. Por último, Pastrana insiste en sus críticas al tema del umbral y respalda la postura de Marta Lucia Ramírez quien marcó diferencias con el presidente del partido David Barguil, a quien cuestionó duramente por asistir a las reuniones del SÍ a la paz del Gobierno sin esperar a que el partido en pleno tome una decisión. “En la recta final, si se da el voto mayoritario por el NO, la refinación de temas talescomo el de la conveniencia constitucional del umbral plebiscitario del 13%, los controles al Tribunal Especial o la adición a la Constitución de todos y cada uno de los puntos delos acuerdos es una oportunidad única para lograr una paz sin cabos sueltos. \"El diablo está en los detalles\", dicen los anglosajones”. 103
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 PESE A QUE NO HA COMENZADO OFICIALMENTE LA CAMPAÑA DEL PLEBISCITO QUE DEFINIRÁ SI SE APRUEBAN O NO LOS ACUERDOS DE PAZ ENTRE LA GUERRILLA Y ELGOBIERNO, LAS MANIFESTACIONES DE APOYO AL SÍ YA SE HAN REGISTRADO EN VARIOS ESCENARIOS. POLÍTICA 28 JUL 2016 - 11:35 AM http://www.elespectador.com/noticias/politica/el-partido-conservador-reciben- campana-favor-del-si-los-articulo-645870 PROCESO DE PAZ EN EL PARTIDO CONSERVADOR RECIBEN CON CAMPAÑA A FAVOR DEL SÍ A LOS NEGOCIADORES DE PAZEN LA ANTESALA DEL ENCUENTRO CON LA DIRECCIÓN DE LA COLECTIVIDAD, UN GRUPODE CONSERVADORES INICIÓ LA CAMPAÑA A FAVOR DEL PLEBISCITO PARA REFRENDAR EL ACUERDO FINAL CON LAS FARC. 104
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 POR: REDACCIÓN POLÍTICA Precisamente este jueves, cuando se reunió el directorio conservador con losnegociadores del Gobierno con las Farc en Cuba, Humberto De la Calle y Sergio Jaramillo fueron recibidos con una campaña a favor del Sí.En la entrada principal de la sede Nacional del Partido Conservador, un movimiento quese hace llamar #Sí Conservador recibió a cada uno de los negociadores de paz con euforia, gritos, banderas de paz, aplausos y hasta cañones de serpentinas. Lucas Cañas, uno de los promotores de esta campaña, explicó que la intención fue rendirle un gran homenaje a los “héroes” que han construido con tanto esfuerzo esta posibilidad de paz que tenemos hoy. “Ellos han hecho un trabajo juicioso durante estos cuatro años y es hora de que todos los colombianos reconozcamos la entereza, la paciencia y la sabiduría que han tenidodurante las negociaciones. Estamos aquí para decirles que agradecemos en el alma lo quehan hecho para que la paz sea hoy nuestro sueño más grande. Somos la generación de la esperanza”, sostuvo. La campaña por el plebiscito no ha arrancado todavía, sin embargo, ya se empiezan aperfilar cuáles serán las estrategias que se usarán a las campañas. De momento quienes no han dejado ver nada aún de lo que será la hoja de ruta por el No son quienes seoponen a los términos de la actual negociación. Sigue abierto el interrogante sobre cuál será la campaña que logre cautivar a los colombianos.Además, aunque así recibieron en el Partido Conservador a los negociadores, aún no es clara la posición que asumirán las huestes azules en la campaña por la refrendación de la paz. 105
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 “ES GRAVE NEGAR POSIBILIDAD DE ABSTENCIÓN O DE VOTO EN BLANCO” EN PLEBISCITO: URIBE Foto: Archivo El Espectador POLÍTICA 28 JUL 2016 - 8:06 AM EL EXPRESIDENTE ASEGURÓ QUE EL CENTRO DEMOCRÁTICO SIEMPRE HA ESTADO ABIERTO AL DIÁLOGO, PERO HA SIDO EL GOBIERNO EL QUE NO HA CONSIDERADO SUS OPINIONES. POR: REDACCIÓN POLÍTICA http://www.elespectador.com/noticias/politica/grave-negar-posibilidad-de-abstencion-o-de-voto- blanco-articulo-645832…El expresidente Álvaro Uribe se mostró en desacuerdo en que si se lleva a cabo elplebiscito por la paz no se incluya una opción de voto en blanco o se permita hacercampaña por la abstención. (Lea: CNE pondrá lupa a campaña por el plebiscito) 106
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Aunque aún el Centro Democrático no ha manifestado si apoyará el voto por el No o seabstendrá de votar, el senador Uribe se mostró en contra de que no se permita el votoen blanco. “Así el partido llegue a apoyar el No, la abstención es un derecho del ejerciciodemocrático, y nos parece grave que se niegue el derecho al voto en blanco o laabstención”, dijo en diálogo con Blu Radio.Será hasta el domingo que se conocerá la posición del partido político.Se refirió también a los llamados que ha hecho el Gobierno, en cabeza del propiopresidente Juan Manuel Santos, para que este sector de la oposición se una al apoyo alproceso de paz. “Nosotros no nos hemos negado al diálogo, hemos dialogado con De laCalle, con el ministro de Defensa, hemos expresado puntos de vista en el Congreso,hasta con los intermediarios pero no han podido hacer nada, el Gobierno nunca haconsiderado nuestra opiniones”.Uribe cuestionó que el Gobierno busque participación del partido pero no tenga encuenta sus argumentos ni siquiera permita tocar esos puntos que, según elexmandatario, constituyen impunidad. “Dicen que no nos aceptan pero sí nos necesitanpara la implementación. No podemos así” 107
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 El PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL, ALEXÁNDER VEGA (CENTRO),EXPLICÓ QUE LA CORPORACIÓN VELARÁ POR LA TRANSPARENCIA E IGUALDAD EN LA CAMPAÑA POR EL PLEBISCITO. http://www.elespectador.com/noticias/politica/cne-pondra-lupa-campana-el- plebiscito-articulo-645716 POLÍTICA 27 JUL 2016 - 10:00 PM LOS TÉRMINOS AÚN NO HAN SIDO ESTIPULADOS CNE PONDRÁ LUPA A CAMPAÑA POR EL PLEBISCITO EL PRÓXIMO 8 DE AGOSTO, EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL ESCUCHARÁ EN AUDIENCIA PÚBLICA LAS DUDAS Y PROPUESTAS DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARA LO QUE SERÁ LA REGLAMENTACIÓN DEL MECANISMO DE PARTICIPACIÓN. POR: REDACCIÓN POLÍTICA 108
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 Regulación del número de comités promotores por el sí y por el no, topes de financiación privada para promover el plebiscito, participación ciudadana, control de gastos y acceso y distribución de espacios de radio y televisión para los comités y participación de funcionariospúblicos. Esos serán los principales ejes de la hoja de ruta en la que desde ya trabaja el Consejo Nacional Electoral (CNE) para la regulación del plebiscito a través del cual los colombianos refrendarán el acuerdo final de paz que pacten Gobierno y Farc en La Habana, Cuba. Así lo aseguró ayer el presidente del CNE, Alexánder Vega, durante una rueda de prensa en la que planteó los puntos claves del papel que jugará el órgano de control en el proceso que se viene, insistiendo en que la opción de la abstención o el voto en blanco –que son derechos ciudadanos– no tendrá aplicación para la campaña.Y uno de los temas más importantes, según el CNE, es el de la posibilidad que tienen los partidos y movimientos políticos, organizaciones, movimientos, indígenas, afrocolombianos y comunidades LGTBI, de conformar comités promotores de campañas por el sí o el no. En ese sentido, Vega explicó que, en aras de que la reglamentación sea producto de un trabajoconjunto, transparente y que ofrezca igualdad de garantías para todos, el CNE convocará a todos los interesados en conformar dichos comités a una audiencia pública el próximo 8 de agosto, para “escuchar sus opiniones e incluir las mismas en la reglamentación de este mecanismo de participación ciudadana”.Aunque el magistrado dejó claro que el CNE está a la espera de que la Corte Constitucional emitael fallo definitivo para conocer los lineamientos especiales que serán objeto de regulación, y que los términos de campaña aún no han sido estipulados puesto que no existe aún convocatoria formal plebiscitaria, sí existe mandato constitucional de dar inicio a la pedagogía: “En esteaspecto, el CNE abogará la diferencia entre hacer pedagogía y los alcances de las campañas en pro del sí o del no”. Respecto a las varias quejas que han recibido sobre la existencia de vallas publicitarias de partidos o dirigentes políticos haciendo campaña por el plebiscito, Vega explicó que la Corte Constitucional ya dejó clara la postura al respecto. “La propaganda a favor del sí o el no tiene expresa prohibición de tomar nombres de personas o partidos para invitar a votar. Se tendría prácticamente entendido que ya se está violando la normatividad trazada por la Corte. Vamos a estudiar el tema para ver si se deben desmontar o no”, señaló. Un tema sobre el que también llamó la atención esta semana la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, quien urgió tanto a la Corte como al CNE a que definan cuanto antes las reglas de juego y el alcance de las restricciones para evitar que se presenten confusiones y hechos que entorpezcan el proceso. 109
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 FOTO: ARCHIVO EL TIEMPO EL PRECANDIDATO URIBISTA A LA PRESIDENCIA, CARLOS HOLMES TRUJILLO, TAMBIÉN ADMITIÓ QUE LA DECISIÓN DEL URIBISMO SERÁ APOYAR EL NO. http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/uribismo-dice-que-se-ir-por-el-no- en-el-plebiscito-por-la-paz/16661891 EL URIBISMO SE IRÁ CON EL NO EN EL PLEBISCITO POR LA PAZJOSÉ OBDULIO GAVIRIA ASEGURÓ QUE \"HAY UN CONSENSO ENTRE LA DIRIGENCIA Y LAS BASES DEL URIBISMO\". POR: POLÍTICA | 8:30 A.M. | 2 DE AGOSTO DE 2016…Está previsto que el miércoles el propio expresidente Álvaro Uribe notifique a loscolombianos su decisión de liderar el no por la refrendación de los acuerdos con las Farc,en las urnas. 110
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016En las últimas dos semanas los líderes del uribismo han hecho consultas entre sus cuadrosde partido y en la dirigencia de base y la conclusión, según lo estableció EL TIEMPO, espromover el no en las urnas. (Además:Estos son los pasos que vienen para el plebiscitopor la paz)El senador José Obdulio Gaviria aseguró que “hay casi un consenso entre la dirigencia y lasbases del uribismo” sobre el voto en contra de los acuerdos con las Farc en el plebiscito.“Será una campaña de movilización popular y de choque contra el fraude”, dijo Gaviria,tras recordar que se van a ver muchos momentos como el que el senador Antonio Navarrovivió el pasado fin de semana, en Medellín, cuando defensores del no trataron debloquear por la fuerza su presentación en un acto público en defensa del sí.El expresidente Álvaro Uribe ha hecho varias intervenciones los últimos días contra elplebiscito y ha acusado al gobierno del presidente Juan Manuel Santos de estar“intimidando” a muchos sectores partidarios del no.Uribe dijo que se está obligando a empleados públicos a asistir a actos donde va elPresidente, so pena de perder sus puestos; que a los alcaldes y gobernadores se lescondiciona sus portes nacionales al apoyo al plebiscito, y que hasta los equiposprofesionales de futbol han recibido orientaciones en ese mismo sentido. (Además: 'Salidade oficiales no responde a Cuba ni es orden de 'Timochenko')El precandidato uribista a la Presidencia, Carlos Holmes Trujillo, también admitió que ladecisión del uribismo será apoyar el no.Trujillo, quien defendió en varias oportunidades la “abstención activa”, aceptó que supostura no tuvo todo el respaldo. El precandidato se quejó de que la Corte Constitucional,en su sentencia de exequibilidad de la ley del plebiscito, hubiera “vaciado de contenido” laopción de la abstención. (Además: Los retos de las campañas por el sí y el no en elplebiscito)Dijo que la “Corte Constitucional desconoció uno de los fines esenciales del Estado, queconsiste en facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en elderecho a participar en los plebiscitos y a organizar movimientos tendientes a promover laabstención activa y el voto en blanco”. 111
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016También el precandidato y senador, Iván Duque, dijo que seguramente él no va a serquien tome la decisión de su partido, luego de comprobar que esa es la tendencia másmarcada entre sus bases.“He venido defendiendo el no, porque es el voto digno que deben hacer los colombianospara defender la legalidad. El no, no es un aplauso a la guerra sino una exigencia para quese corrijan los errores graves en los acuerdos de La Habana”, aseguró.Así las cosas, el uribismo se va a convertir en el principal protagonista del no a larefrendación de los acuerdos con las Farc, en las urnas.Esto porque aunque el expresidente Andrés Pastrana ha intensificado sus críticas a lasnegociaciones con las Farc, no ha sido tan claro en ponerse al frente de un movimientopor el no.LOS OTROS PARTIDOSEl Partido Conservador, que no forma parte de la coalición de Gobierno, pero que sí loapoya en muchas decisiones en el Congreso, dará su apoyo al plebiscito en cuestión dedías.Las demás colectividades desde el centro hasta la izquierda, apoyan el proceso de paz conlas Farc y su refrendación en las urnas.Los integrantes de este frente político, que son los líderes de todos los partidos de launidad por la paz, iniciaron desde el lunes estrategias de trabajo a nivel nacional paraapoyar el sí. (Además: Comienza campaña por el sí al plebisicto por la paz)Fue Cali la ciudad escogida para arrancar oficialmente la campaña por la refrendación delos acuerdos que se firmen con las Farc. La intención es que todos los sectores políticosafines a los diálogos recorran sus regiones de influencia haciendo pedagogía de paz ypromoviendo el voto por el sí, a través de acciones ciudadanas como reuniones,conciertos y hasta marchas por varias poblaciones.\"Desde aquí iniciamos una campaña para refrendar la paz, a favor de la esperanza y de lasvíctimas de nuestro país. Desde Cali comenzamos la campaña de plebiscito por la paz\",precisó el presidente del Congreso, el senador Mauricio Lizcano. (Además: A 57 % sube laconfianza en que se firmará la paz con las Farc) 112
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Durante esta primera jornada de campaña también hubo líderes de Cambio Radical, delPolo Democrático, del Mira y de la Alianza Verde. Todos, por supuesto, llamando a votarpor el sí en el plebiscito.El procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, otro opositor radical de losacuerdos de La Habana, le va a bajar el todo a sus reparos, pues la Corte Constitucional, ensu sentencia a favor de la ley que le dio luz verde al plebiscito, limitó la acción de losfuncionarios públicos en estas campañas, sobre todo en el uso de recursos.Y aunque la campaña por el plebiscito no ha comenzado formalmente, ya está en marcha.POLÍTICA 113
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 El EXPRESIDENTE Y HOY SENADOR DEL CENTRO DEMOCRÁTICO, ÁLVARO URIBE VÉLEZ. / EFE http://www.elespectador.com/noticias/politica/el-de-estrategia-de-uribe-el-no-al- plebiscito-paz-articulo-647110 POLÍTICA 4 AGO 2016 - 12:44 AM CENTRO DEMOCRÁTICO FORMALIZA SU NO EN EL PLEBISCITO EL POR QUÉ DE LA ESTRATEGIA DE URIBE CON EL NO AL PLEBISCITO POR LA PAZ LA CAMPAÑA URIBISTA BUSCARÁ DEJARLES CLARO A LOS COLOMBIANOS QUE NO SE TRATA DE LA DISYUNTIVA ENTRE LA GUERRA Y LA PAZ, SINO DE BUSCAR UN MEJOR ACUERDO. POR: GERMÁN ESPEJOSi algo le quedó claro al expresidente Álvaro Uribe de la campaña presidencial de 2014—donde su candidato, Óscar Iván Zuluaga, fue derrotado en segunda vuelta por elpresidente Juan Manuel Santos— es que no puede dejar que el debate en torno a lasnegociaciones que se adelantan actualmente con la guerrilla de las Farc se plantee en los 114
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016términos de que quienes no están de acuerdo con ese proceso son partidarios decontinuar la guerra.En escenarios diferentes, pero casi a la misma hora, el presidente Juan Manuel Santos yel expresidente Álvaro Uribe bajaron la bandera del inicio de la campaña por elplebiscito con que se busca refrendar el acuerdo de paz con las Farc. Uno por el sí y elotro por el no. Con un ingrediente adicional por parte del primer mandatario, reveladoayer en reunión en la Casa de Nariño con dirigentes del Partido Verde, el PoloDemocrático, ASI y MAIS: el cronograma ya establecido para que los colombianosasistan a las urnas a avalar o negar lo pactado en La Habana.Y es que según el jefe de Estado, falta poco por acordar en la mesa de negociaciones: lamanera de elegir a los magistrados del Tribunal Especial creado dentro de la JurisdicciónEspecial de Paz, la participación política de las Farc, cómo y en qué momento setransformarán en partido político, su reincorporación a la sociedad, en qué momentoentrará a operar la amnistía y para quiénes va a ser, son algunos asuntos del desarme yla administración de las zonas veredales. “Aspectos que son dispendiosos, pero no sontan de fondo, y estamos tratando de terminar lo más pronto posible”, dijo.En este sentido, Santos indicó que se espera que esta semana la Corte Constitucionalpublique el texto completo del fallo que habilitó la realización del plebiscito, que -adelantó- dirá que cuando esté todo acordado no se requiere la firma oficial, sino elhecho de decir: ya está todo acordado, para poder enviarle al Congreso los acuerdos yconvocar a la refrendación. “La convocatoria del plebiscito, según el registrador, sedemora seis semanas, entre el momento en que se convoca y el momento en que serealiza. Entonces tenemos que estar todos preparados para eso. Puede suceder en laspróximas semanas, dos o tres semanas, yo espero que sea, repito, lo antes posible. Y eseplebiscito es el que va a determinar el inicio de la implementación de los acuerdos”,enfatizó.Pero, además, señaló el jefe de Estado, cuando esté todo acordado las Farc realizarán sudécima conferencia para disolverse, “porque el acuerdo de paz, el fin del conflicto,significa el fin de las Farc como grupo armado”. En conclusión, la firma oficial delacuerdo final se realizaría después de esa conferencia, donde los negociadores de laguerrilla recibirán el mandato para cerrar la paz. “Yo calculo que se tomaría entre unos15 días y tres semanas, entre el momento de terminar los acuerdos y el momento enque las Farc realicen su conferencia y tengan el mandato. Se firma, mientras tanto estáncorriendo las seis semanas del registrador, y entonces ahí se realizaría el plebiscito”,explicó. 115
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Eso sí, aclaró, la tarea en esa lucha por el sí será de mucha pedagogía: “El fallo de laCorte va a decir claramente qué puede hacer el Gobierno. El Gobierno puede hacer yestá obligado a hacer mucha pedagogía. Lo que hemos visto es que mucha gente todavíatiene incertidumbre, tiene dudas, por falta de información o por una campaña dedesinformación (…) y han logrado confundir a la gente. Por eso es muy importante lapedagogía, decirle a la gente realmente qué es lo que se ha acordado, y luego entonces,apenas se convoque el plebiscito, comenzaría la campaña propiamente para el sí, esdecir, votar sí”.Paralelamente, en un encuentro realizado en la sede de la Misión CarismáticaInternacional en Bogotá, el Centro Democrático del expresidente Uribe anunciaba sucampaña por el no en dicho mecanismo refrendatario de la paz. Esta vez acentuando ensu discurso que ello no quiere decir que quienes no están de acuerdo con el proceso conlas Farc son partidarios de continuar la guerra. “Solamente nos queda la opción de decirsí a la paz votando no al plebiscito. Es una reacción de coraje de la psicología colectivaque considera que el plebiscito trae una paz de corta vida, con riesgos de derogación”,manifestó.Para el exmandatario, “negar el ilegítimo plebiscito permite reorientar el diálogo, darlegarantías a la nación entera y también a las Farc”. Además, para él, votar no sería evitarla elegibilidad política de criminales responsables de delitos de lesa humanidad yrestablecer la confianza de las Fuerzas Armadas para recuperar la seguridad. Y concluyó:“Emprendemos la campaña por el no porque con la impunidad no muere el odio, sinoque nacen más violencias; porque éstas niegan a las víctimas el derecho a la norepetición de la tragedia; porque las Farc con sus delitos premiados, justificados y sinarrepentimiento, impiden a muchos colombianos sentir el alivio espiritual del perdón”. 116
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 FIRMA DE LA PAZ SERÁ TRAS CUMBRE DE LAS FARC: SANTOShttp://www.elespectador.com/noticias/paz/firma-de-paz-sera-tras-cumbre-de-farc-santos-articulo- 647145 Foto: SIG. PAZ 3 AGO 2016 - 7:25 PM FIRMA DE LA PAZ SERÁ TRAS CUMBRE DE LAS FARC: SANTOSAL FINALIZAR UN ENCUENTRO CON DIRIGENTES DE VARIOS PARTIDOS POLÍTICOS EL JEFE DE ESTADO ASEGURÓ QUE NO SE NECESITARÁ LA FIRMA OFICIAL DEL ACUERDO FINAL PARA ENVIARLE AL CONGRESO LOS ACUERDOS Y HACER LA CONVOCATORIA AL PLEBISCITO. POR: REDACCIÓN POLÍTICA..El presidente Juan Manuel Santos anunció este miércoles el cronograma para el fin delconflicto y lo que será la convocatoria a la refrendación de los acuerdos entre gobierno y 117
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Farc en La Habana, que, según señaló el mandatario, no necesitará la firma de unacuerdo final. \"La firma, digamos, oficial se realizaría después de la conferencia de lasFarc, donde van a recibir el mandato para firmar también, y antes del plebiscito\", revelóel jefe de Estado desde la casa de Nariño al término de un encuentro con líderes de lospartidos Verde, Polo Democrático, Alianza Social Independiente y el MomimientoAlternativo Indígena y Social, MAIS.EL Jefe de Estado calculó además que \"tomaría unos 15 días, entre el momento determinar los acuerdos y el momento en que las Farc, de unos 15 días a tres semanas,realicen su conferencia y tengan el mandato; se firma, mientras tanto están corriendolas seis semanas del Registrador, y entonces ahí se realizaría el plebiscito\", sostuvo.De acuerdo con Santos, la convocatoria podría darse dentro de pocas semanas, altérmino de la última conferencia que realizará la guerrilla. \"Cuando acordemos todo, lasFarc van a ir a hacer su décima conferencia, para disolverse, porque el acuerdo de paz, elfin del conflicto, significa el fin de las Farc como grupo armado –eso tiene un gransignificado para el país– y el comienzo de la construcción de la paz, que se va a tomarmucho tiempo, pero que va a ser sin conflicto armado. Eso también tiene un gransignificado para el país\", refirió.El mandatario insistió además en la necesidad de hacer una fuerte pedagogía sobre larefrendación de los acuerdos y señaló que está a la espera del fallo completo de la Corteque determinará los lineamientos de lo que puede hacer el gobierno. \"El Gobiernopuede hacer y está obligado a hacer mucha pedagogía. Lo que hemos visto es quemucha gente todavía tiene incertidumbre, tiene dudas, por falta de información o poruna campaña de desinformación, que ustedes todos han visto que han querido montar,desde hace mucho tiempo, sobre el proceso. Y han logrado confundir a la gente. Por esoes muy importante la pedagogía, decirle a la gente realmente qué es lo que se haacordado, y luego entonces, apenas se convoque el plebiscito, comenzaría la campañapropiamente para el sí, es decir votar sí\", aseguró.Durante su intervención, Santos reconoció la voluntad y disposición que han mostradolas Farc para llegar al final de los diálogos y llevar a buen término el proceso. \"Ese erauno de las mediciones que estábamos haciendo al comienzo: ¿están las Farc interesadasrealmente en llegar al final, o no? Pues esta vez nos dieron una demostración clara deque sí. Y eso también ha sido muy importante, porque eso es lo que ha permitidotambién avanzar y quitarle muchas incertidumbres a mucha gente, que seguía y siguecreyendo… Todavía hoy hay mucha gente, según las encuestas, que sigue creyendo queno se va a firmar y que las Farc no van finalmente a dar ese paso. En el momento en quelo den, en el momento en que se protocolice, eso también va a ayudar mucho a aclararla situación\", puntualizó. 118
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 EL EXPRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ ANUNCIÓ ESTE MIÉRCOLES SU PROPÓSITO DEPROMOVER EL NO EN LA CAMPAÑA QUE SE INICIA EN EL PAÍS POR EL PLEBISCITO PARA LA PAZ PARA REFRENDAR LA PAZ CON LAS FARC. POLÍTICA 3 AGO 2016 - 6:44 PM PLEBISCITO POR LA PAZ “VOTAR NO AL PLEBISCITO ES EVITAR LA ELEGIBILIDAD POLÍTICA DE CRIMINALES”: URIBE EL EXPRESIDENTE AL ANUNCIAR LA CAMPAÑA EN CONTRA DEL PLEBISCITO, DIJO QUE ESTE OBJETIVO “ES UNA REACCIÓN DE CORAJE DE LA SICOLOGÍA COLECTIVA QUE CONSIDERA QUE EL PLEBISCITO TRAE UNA PAZ DE CORTA VIDA”. POR: REDACCIÓN POLÍTICA…Cambiando su discurso para que no se crea que quienes no están de acuerdo con eseproceso son partidarios de continuar la guerra, el senador del Centro Democráticoexplicó que “solamente nos queda la opción de decir Sí a la paz votando No al plebiscito”. 119
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016“Es una reacción de coraje de la sicología colectiva que considera que el Plebiscito traeuna paz de corta vida, con riesgos de derogación, como en El Salvador, cuyo proceso fuerespaldado de manera unánime en la Comunidad Internacional, con Naciones Unidas ala cabeza, a pesar de lo cual la ley de impunidad total de 1993 cayó hace pocas semanas.El Salvador vive afectado por una de las tasas de violencia más altas del mundo. Losgobiernos de la ex guerrilla han paralizado la economía. Este caso acredita que losresponsables de delitos atroces se quedan sin refugios en el planeta”, señaló.En ese sentido, explicó que la posibilidad de negar el plebiscito daría luz verde a laposibilidad de restablecer la confianza de las Fuerzas Armadas para recuperar laseguridad, a través de un “alivio judicial para sus integrantes, sin impunidad, sin igualarlosal terrorismo y sin exponerlos a ellos ni a los civiles a reconocer un delito, incluso nocometido, para evitar el riesgo de ir a la cárcel por sentencia del Tribunal de la FARC,cuyos jueces serán nominados por entidades y de acuerdo con los perfiles convenidosentre las partes de La Habana”.Además, de acuerdo a Uribe, votar No al plebiscito es evitar la elegibilidad política decriminales responsables de delitos de lesa humanidad. “Es evitar que quienes asesinarona la comunidad de Bojayá se conviertan en sus autoridades. Nuestra democracia havivido en permanente mejoramiento, la guerrilla pidió la elección popular de alcaldes yde gobernadores, tan pronto se incorporó empezaron la coacción y el asesinato de lasautoridades elegidas. Qué le dirán a quienes carecen del derecho de elegibilidad comolos miles de presos que en promedio han cometido delitos menos graves que los deFARC, como los políticos que han perdido la investidura o los paramilitares que tampocopueden ser elegidos”, indicó.Uribe dijo que con los términos del actual proceso con las Farc la democracia colombiana“merece no premiar con elegibilidad a quienes la han bañado en sangre”. 120
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 EN RESPUESTA AL ANUNCIO DEL CENTRO DEMOCRÁTICO DE PROMOVER EL NO EN LA CAMPAÑA DEL PLEBISCITO POR LA PAZ QUE SERVIRÁ PARA REFRENDAR EL ACUERDOFINAL ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC, EL EXPRESIDENTE CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO DIJO QUE \"QUIEN VOTE NO AL PLEBISCITO ESTÁ VOTANDO POR LA GUERRA\". http://www.elespectador.com/noticias/politica/votar-no-al-plebiscito-votar-guerra-gaviria- uribe-articulo-647151 POLÍTICA 3 AGO 2016 - 7:42 PM PLEBISCITO POR LA PAZ “VOTAR NO AL PLEBISCITO ES VOTAR POR LA GUERRA”: GAVIRIA A URIBE EL EXPRESIDENTE, JEFE DE LA CAMPAÑA POR EL SÍ, RESPONDIÓ ASÍ AL ANUNCIO DELCENTRO DEMOCRÁTICO DE PROMOVER EL NO ARGUMENTANDO EN QUE SERVIRÁ PARA ENMENDAR EL ACUERDO DE CUBA. POR: REDACCIÓN POLÍTICA 121
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Consultado por una posible impunidad que se pudiese estar firmando en La Habana paralas Farc, Gaviria indicó que todos los países del mundo que son garantes saben que no vaa haber impunidad.Según él, la negociación entre el Gobierno y las Farc en Cuba implica directamente queeste es el primer proceso de paz del mundo que no conlleva impunidad.El expresidente además dijo que nadie puede venir a decir que después de firmar elproceso con las Farc esta guerrilla seguirá en el negocio del narcotráfico.“No creo que Estados Unidos teniendo a su embajador sentado en La Habana y al propiopresidente Barack Obama respaldando el proceso de paz, esté apoyando que las Farcsigan en el narcotráfico; eso son historias muy traídas de los cabellos para engañar alpueblo\", indicó el jefe del Sí a la paz.El exmandatario invitó a una campaña multicolor por el Sí a la paz con todos los querespalden el fin del actual conflicto armado del país. \"Todos los colombianos queremosvivir en paz y dejar atrás estos 50 años de guerra en los que nos cansamos de la muerte ,queremos vivir en paz\", agregó. 122
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 EL JUEGO DEL “SI” O EL “NO” “VOTAR NO AL PLEBISCITO ES EVITAR LA ELEGIBILIDAD POLÍTICA DE CRIMINALES”: URIBE EL JUEGO DEL “SI” O EL “NO”….Y ES QUE SEGÚN EL JEFE DE ESTADO, FALTA POCO POR ACORDAR EN LA MESA DENEGOCIACIONES: la manera de elegir a los magistrados del Tribunal Especial creadodentro de la Jurisdicción Especial de Paz, la participación política de las Farc, cómo y enqué momento se transformarán en partido político, su reincorporación a la sociedad, enqué momento entrará a operar la amnistía y para quiénes va a ser, son algunos asuntosdel desarme y la administración de las zonas veredales. “Aspectos que son dispendiosos,pero no son tan de fondo, y estamos tratando de terminar lo más pronto posible”, dijo…FIRMA DE LA PAZ SERÁ TRAS CUMBRE DE LAS FARC: SANTOS… EL JUEGO DEL “SI” O EL “NO”. \"CUANDO ACORDEMOS TODO, LAS FARC VAN A IR A HACER SU DÉCIMA CONFERENCIA,PARA DISOLVERSE, PORQUE EL ACUERDO DE PAZ, EL FIN DEL CONFLICTO, SIGNIFICA ELFIN DE LAS FARC COMO GRUPO ARMADO… EL JUEGO DEL “SI” O EL “NO” EL EXPRESIDENTE CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO DIJO QUE \"QUIEN VOTE NO AL PLEBISCITO ESTÁ VOTANDO POR LA GUERRA\". 123
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016FARC DICEN QUE NO SE DESMOVILIZARÁN HASTA REFRENDACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ LA ADVERTENCIA LA HIZO EL JEFE NEGOCIADOR DE LAS FARC, IVÁN MÁRQUEZ, AL TÉRMINO DE LOS ANUNCIOS SOBRE LOS PROTOCOLOS PARA EL DESARME DE ESA GUERRILLA. POR: REDACCIÓN POLÍTICA ww.elespectador.com/noticias/politica/farc-dicen-no-se-desmovilizaran-hasta- refrendacion-de-l-articulo-647635 …El proceso de paz con las Farc transita hace rato por un camino que parece de no retorno. Sin embargo, los aspectos que faltan por conciliar son claves, para que la iniciativa pueda por finconcretarse y poner fin a seis décadas de conflicto armado entre el Estado y esa guerrilla. Uno de ellos quedó en evidencia este viernes, con las declaraciones de alias ‘Iván Márquez’, jefe delequipo negociador de las Farc en La Habana, quien afirmó que el traslado el desplazamiento de la guerrilla hacia las zonas en que se desmovilizará solo se hará cuando los acuerdos de paz hayan sido refrendados. (Lea: “Cada día la meta del acuerdo final se acerca más y más”: Iván Márquez) “En lo que respecta al desplazamiento de la insurgencia hacia las zonas y puntos veredales transitorios de normalización, y la dejación de armas, están supeditados a la puesta en vigor de las normas que garanticen la seguridad jurídica, social y política de la insurgencia. Deberá en 124
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016consecuencia estar refrendado y en efectivo desarrollo el acuerdo final”, dijo el jefe negociador de la guerrilla. La declaración, hecha durante el anuncio de los protocolos que regirán la desmovilización y desarme del grupo guerrillero, desató distintas interpretaciones, pues en un momento tan decisivo queda en evidencia que las partes aún no se han puesto de acuerdo sobre el tema. Según la versión del Gobierno, desde el día en que se firme el Acuerdo Final comienza el conteo para que los miembros de las Farc inicien el proceso de dejación de armas. Las Farc han dicho varias veces que les preocupa la seguridad jurídica que puedan tener losacuerdos. Es decir, que quieren que se les garantice que lo pactado en la mesa de diálogos de LaHabana, Cuba, no pueda ser cambiado más adelante. Por eso les interesa que la refrendación sehaga cuanto antes y hasta han dicho, como lo hizo ‘Iván Márquez’ este viernes, que primero debe haber refrendación, y luego sí se hará la desmovilización. El problema es que la idea de convocar a los colombianos a las urnas para el proceso derefrendación (que se hará mediante un plebiscito) sin que se conozcan los textos completos delacuerdo definitivo suscita polémica, especialmente en los sectores de la oposición, encabezados por el Centro Democrático. Para ellos, acudir a las votaciones sin conocer el acuerdo equivale a decidir a ciegas. O a girar un cheque en blanco al Gobierno y la guerrilla. Pero así como a unos les suena coherente la idea del Centro Democrático, a otros no les cabeduda de que las Farc aciertan al pedir que primero se les garantice esa seguridad jurídica, pues dejar las armas sin que esto ocurra también sería demasiado cándido.Otra carta que podrá jugarse el Gobierno sería la de buscar que la convocatoria del referendo se acelere para lo cual incluso le han sugerido que acuda al Congreso a buscar el trámite de la ley que decrete que el llamado a las urnas podrá hacerse antes de que se anuncie el acuerdo desde Cuba. Pero sobre este tema tampoco hay aún una decisión. Los tiempos se acortan y la firma del Acuerdo Final, calculada para la última semana de agosto, dará la verdadera medida en torno a este decisivo pulso. En últimas, lo que queda claro es que estos temas de procedimiento son tan importantes como los de los contenidos gruesos de la negociación, la mayoría de los cuales ya están definidos. 125
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 “CADA DÍA LA META DEL ACUERDO FINAL SE ACERCA MÁS Y MÁS”: IVÁN MÁRQUEZ Foto: Oficina del Alto Comisionado para la Pazww.elespectador.com/noticias/politica/cada-dia-meta-del-acuerdo-final-se-acerca-mas- y-mas-iva-articulo-647487 POLÍTICA 5 AGO 2016 - 2:35 PM PROCESO DE PAZ “CADA DÍA LA META DEL ACUERDO FINAL SE ACERCA MÁS Y MÁS”: IVÁN MÁRQUEZ EL JEFE DE LA DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC EN LA HABANA SEÑALÓ QUE UNA VEZCERRADOS LOS ACUERDOS, LA CLAVE ESTARÁ EN LA IMPLEMENTACIÓN. Y RECALCÓ QUE SOLO INICIARÁN SU DESPLAZAMIENTO HACIA LAS ZONAS DE CONCENTRACIÓN Y COMENZARÁN EL PROCESO DE DEJACIÓN DE ARMAS, UNA VEZ ESTÉ REFRENDADO EL ACUERDO FINAL. POR: REDACCIÓN POLÍTICATras el anuncio de los protocolos sobre la dejación de las amas por parte de las Farc y el cese delfuego bilateral y de hostilidades definitivo, el jefe negociador de la guerrilla en la mesa dediálogos, alias Iván Márquez, manifestó que este hecho significa una nueva y contundente señalde que el proceso de paz avanza hacia el acuerdo final, pese a los intentos de los opositores dehacerlo fracasar. 126
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016“No podrán contra la voluntad nacional. No podrán. La reconciliación enarbolada por millones decompatriotas, ondea más alto que las escazas banderas negras que hoy evocan al fascismo. Lareconciliación exige de todos los involucrados en el conflicto, verdad y reconocimiento deresponsabilidades para acceder a la justicia restaurativa, pero por lo visto hay algunosprotagonistas que prefieren silenciar con el ruido de la guerra, la verdad sobre las causas y losresponsables del conflicto”, dijo “Márquez” en una declaración pública.El jefe guerrillero recalcó que cerrados los acuerdos, la clave estará en la implementación, lo cualdebe darse con la máxima participación de la ciudadanía, que debe ir más allá de la refrendaciónen el plebiscito. Así mismo, señaló que se requiere la seguridad jurídica y el desarrollonormativo para que dichos acuerdos “no queden como letra muerta o una vana ilusión, quedesemboque en el desengaño, como ha ocurrido con otros compromisos y en otros procesos”. Y,en este sentido, enfatizó que las Farc solo iniciarán su desplazamiento hacia las zonas deconcentración y comenzarán el proceso de dejación de armas, una vez esté refrendado el acuerdofinal, teniendo en cuenta que los protocolos firmados implican bilateralidad, es decir,comprometen a las dos partes: “Se debe tomar en cuenta, eso sí, que los pasos sustanciales en loque respecta al desplazamiento de la insurgencia hacia las zonas y puntos veredales transitoriosde normalización, y la dejación de armas, están supeditados a la puesta en vigor de las normas quegaranticen la seguridad jurídica, social y política de la insurgencia. Deberá en consecuencia estarrefrendado y en efectivo desarrollo el acuerdo final”.“Esperanzados en un pronto avance sobre los importantes temas que restan por acordar en lamesa de diálogos, e impulsados por la fuerza vinculante de lo pactado, nos preparamos desde yapara poder dar inicio al tan anhelado cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, banderaque enarbolamos las Farc desde el mismo inicio del proceso de paz, pensando en elfavorecimiento de quienes padecen los dolores de la guerra”, subrayó “Iván Márquez”.Y concluyó: “En consecuencia, se encuentran listos los guerrilleros y guerrilleras que deben hacerparte del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, se ha conformado el componenteinternacional del mecanismo mandatado por Resolución 2261 del Consejo de Seguridad deNaciones Unidas, y estamos prestos para el despliegue de las instancias locales y regionalesdefinidas, todo lo cual configura, gracias al esfuerzo denodado de millones de colombianos ycolombianas, una perspectiva de avance que permite decir que cada día la meta del acuerdo finalse acerca más y más”. 127
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016GOBIERNO Y FARC ANUNCIAN PROTOCOLO DE DEJACIÓN DE ARMAS Y CESE AL FUEGO BILATERAL Foto: Archivo EFE http://www.elespectador.com/noticias/paz/gobierno-y-farc-anuncian-protocolo-de-dejacion-de- armas-articulo-647476 PAZ 5 AGO 2016 - 1:23 PMGOBIERNO Y FARC ANUNCIAN PROTOCOLO DE DEJACIÓN DE ARMAS Y CESE AL FUEGO BILATERALSE DEFINIERON 36 COMPROMISOS FRENTE A LAS NORMAS QUE GARANTIZARÁN LA NOVIOLACIÓN DE LOS ACUERDOS. LAS FARC PODRÁN DESIGNAR A 60 DE SUS INTEGRANTESPARA MOVILIZARSE A NIVEL NACIONAL EN CUMPLIMIENTO DE TAREAS RELACIONADAS CON EL ACUERDO DE PAZ. POR: REDACCIÓN POLÍTICAEl Gobierno Nacional y las Farc anunciaron este viernes los protocolos que utilizaránpara implementar el acuerdo sobre ‘Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivoy dejación de las armas’, que fue anunciado el pasado 23 de junio. 128
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Estos protocolos permitirán el despliegue del Mecanismos de Monitoreo y Verificaciónen todo el territorio, la adaptación de los dispositivos de la Fuerza Pública en el terreno,la entrada en operación de las 23 zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) ylos ocho puntos transitorios de normalización (PTN) y los cronogramas de cese al fuego ydejación de armas.Se destaca que, por ejemplo, el Mecanismo de Monitoreo y Verificación tendrápresencia en las zonas verdales transitorias y puntos transitorios las 24 horas del día conel fin de tener control del cese al fuego bilateral y la dejación de armas, para lo que sedefinieron 36 compromisos sobre normas que garantizarían la no violación de losacuerdos. Este estará encargado de enviar informes en caso de incidentes, que seránevaluados, finalmente, por la Misión de las Naciones Unidas en Colombia.“Este es un paso concreto que desarrolla lo pactado el 23 de junio”, dijo Humberto de laCalle, jefe del equipo negociador del Gobierno Nacional.Este es el comunicado conjunto #83 de la Mesa de Negociaciones de La Habana.La Habana, Cuba, 5 de agosto de 2016Las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP hemos acordado los protocolos yanexos del acuerdo sobre “Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo yDejación de las Armas”, anunciado el pasado 23 de junio, que permitirán suimplementación.Los objetivos centrales de los protocolos y los anexos giran en torno a los siguientesaspectos: 1. INTRODUCCIÓNEn este protocolo se establecen de manera clara las fases de planeamiento y ejecuciónque permiten: el despliegue del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V) a nivelnacional, regional y local para que pueda realizar su labor; la adaptación de losdispositivos de la Fuerza Pública en el terreno; el funcionamiento de las 23 ZonasVeredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y 8 Puntos Transitorios deNormalización (PTN) que se han definido de común acuerdo; y los procedimientosespecíficos y el cronograma que se desarrollará durante el cese al fuego y la dejación dearmas. 2. MONITOREO Y VERIFICACIÓNEl Mecanismo técnico y tripartito de Monitoreo y Verificación (MMV) estará integradopor representantes del Gobierno Nacional, de las FARC-EP y un componente 129
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016internacional consistente en una misión política con observadores no armados de laONU, integrada principalmente por observadores de países miembros de la Comunidadde Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).Se determina en detalle el ámbito de actuación y el alcance del Mecanismo deMonitoreo y Verificación y se fijan criterios de transparencia, credibilidad y confianza enla ejecución del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de lasArmas, que a su vez permitan garantizar el cumplimiento de los acuerdos.El Mecanismo tendrá presencia en las áreas donde estarán ubicadas las 23 ZonasVeredales Transitorias de Normalización y los 8 Puntos Transitorios de Normalización las24 horas del día, los siete días de la semana, para monitorear el avance del Cese alFuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de las Armas, en particular, elcumplimiento de las reglas acordadas para tal fin.En caso de que se presenten incidentes que comprometan el cumplimiento del Cese alFuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, el grupo de monitoreo que se encuentreen la zona recogerá la información y la enviará a la instancia regional o nacional según elcaso, para que se haga la evaluación de los hechos. El componente internacional -Naciones Unidas-, con imparcialidad y transparencia, será el encargado de hacer laevaluación final de lo ocurrido y de presentar los informes correspondientes deverificación. La ONU en su reporte podrá dar recomendaciones y contribuir a que sediriman controversias.El mecanismo en las zonas tendrá contacto directo con las comunidades, organizacionessociales, políticas y con la institucionalidad del Estado a nivel local, regional y nacional,las cuales podrán contribuir en la labor del Mecanismo aportando información,ayudando en la difusión de sus informes a la opinión pública y presentando propuestasy sugerencias. 3. REGLAS QUE RIGEN EL CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVOSe definieron 36 compromisos respecto a conductas y normas que garantizan la noviolación de los acuerdos, ni la afectación de la población civil en sus derechos ylibertades. 4. FUNCIONAMIENTO DE LAS ZONAS VEREDALES TRANSITORIAS DE NORMALIZACIÓN Y DISPOSITIVOS EN EL TERRENO 130
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Este protocolo establece los criterios para la adecuación de los dispositivos en elterreno de la Fuerza Pública y el funcionamiento de las 23 Zonas Veredales Transitoriasde Normalización (ZVTN) y de los 8 Puntos Transitorios de Normalización (PTN) duranteel cese al fuego y la dejación de las armas.Se fijan las rutas, los criterios y responsabilidades que permiten garantizar eldesplazamiento de las FARC- EP a las zonas y los puntos, con las debidas garantías deseguridad para evitar incidentes.Las Zonas Veredales Transitorias de Normalización tendrán como objetivo: crear lascondiciones para el inicio de la implementación del Acuerdo Final y la Dejación de lasArmas y preparar la institucionalidad y al país para la Reincorporación de las FARC-EP ala vida civil.El Gobierno Nacional y las FARC-EP se comprometen a que la implementación de esteacuerdo se realice sin ninguna limitación en el normal funcionamiento de lasautoridades civiles no armadas, en el desenvolvimiento de la actividad económica,política y social de las regiones, en la vida de las comunidades, en el ejercicio de susderechos; así como en los de las organizaciones comunales, sociales y políticas quetengan presencia en los territorios. 5. SEGURIDADContiene las medidas para garantizar la seguridad y la protección de:-Personas (Mecanismo de Monitoreo y Verificación, población civil, funcionarios delEstado, integrantes de las FARC-EP)-Las rutas de desplazamiento-Dispositivos en el terreno y zonas-Manipulación, almacenamiento, transporte y control de armamento, municiones yexplosivos-Dentro de las zonas, se garantiza la plena vigencia del Estado Social de Derecho para locual se mantiene el funcionamiento de las autoridades civiles sin limitaciones. Lasautoridades civiles (no armadas) que tienen presencia en las zonas permanecen ycontinúan ejerciendo sus funciones en las mismas. Las autoridades civiles (no armadas)podrán ingresar permanentemente a las zonas veredales sin ninguna limitación exceptoal área de los campamentos donde estarán ubicadas las estructuras de las FARC-EP. 131
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016-Las Zonas Veredales Transitorias de Normalización y los Puntos Transitorios deNormalización contarán con un área de recepción para atender a las personas quelleguen a las mismas-En caso de presentarse dentro de la zona algún hecho o circunstancia que requierapresencia de la Policía Nacional o cualquier otra autoridad armada del Estado, se haceinformando al Mecanismo de Monitoreo y Verificación para que coordine su ingreso.-Durante la vigencia del Acuerdo sobre Cese al Fuego y Dejación de Armas; las FARC-EPdesignarán un grupo de 60 de sus integrantes (hombres y mujeres) que podránmovilizarse a nivel nacional en cumplimiento de tareas relacionadas con el Acuerdo dePaz. Así mismo, por cada zona, las FARC-EP, designará un grupo de 10 de sus integrantesque podrán movilizarse a nivel municipal y departamental en cumplimiento de tareasrelacionadas con el Acuerdo de Paz. Para estos desplazamientos estos delegados de lasFARC-EP contarán con las medidas de seguridad necesarias, anunciadas en el Acuerdo deGarantías de Seguridad el pasado 23 de junio.6. LOGÍSTICAEste protocolo contiene los procedimientos establecidos de manera conjunta entre elGobierno Nacional y las FARC-EP para garantizar la logística de las Zonas VeredalesTransitorias de Normalización, de los Puntos Transitorios de Normalización y elMecanismo de Monitoreo y Verificación (nacional, regional y local) durante el Cese alFuego y la Dejación de Armas.7 DEJACIÓN DE ARMASEl protocolo de dejación de armas define y concreta el procedimiento técnico quepermite realizar el control del armamento de las FARC-EP durante el Cese al Fuego y deHostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de las Armas y establece los criterios yplazos para la dejación definitiva de las armas asignando tareas específicas alcomponente internacional del Mecanismo de Monitoreo y Verificación.La dejación de las armas consiste en un procedimiento técnico, trazable y verificable,mediante el cual la ONU recibe la totalidad del armamento de las FARC-EP paradestinarlo a la construcción de tres monumentos, acordados entre el Gobierno Nacionaly las FARC-EP.La recolección y almacenamiento en contenedores del armamento individual quepermanece en poder de los (as) integrantes de las FARC-EP, dentro de los campamentosen las zonas se hace de manera secuencial y en tres fases así: 1 Fase: D+90, el 30%; 2 132
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Fase: D+120, el 30%; y 3 Fase: D+150, el 40% restante, según la hoja de ruta (cronogramade eventos) acordada por el Gobierno Nacional y las FARC-EP que guía el proceso del Findel Conflicto, luego de la firma del Acuerdo Final.A partir de la próxima semana, delegados y delegadas del Gobierno Nacional, las FARC-EP y las Naciones Unidas, con el acompañamiento de representantes de los paísesgarantes Cuba y Noruega y del CICR, iniciaremos una visita de reconocimiento decarácter técnico con el objetivo de ubicar y delimitar las Zonas Veredales Transitorias deNormalización (ZVTN), Puntos Transitorios de Normalización (PTN) y sus respectivasZonas de Seguridad (ZS), para que sea definidas posteriormente por la Mesa deConversaciones.En todo caso las autoridades continuarán garantizando la plena vigencia del EstadoSocial de Derecho y las condiciones de seguridad en todo el territorio nacional. 133
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 LOS OBJETIVOS CENTRALES DE LOS PROTOCOLOS Y LOS ANEXOS GIRAN EN TORNO A LOS SIGUIENTES ASPECTOS: 1. INTRODUCCIÓN 2. MONITOREO Y VERIFICACIÓN 3. REGLAS QUE RIGEN EL CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO 4. FUNCIONAMIENTO DE LAS ZONAS VEREDALES TRANSITORIAS DE NORMALIZACIÓN Y DISPOSITIVOS EN EL TERRENO 5. SEGURIDAD 6. LOGISTICA 7. DEJACIÓN DE ARMAS 134
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 EL COMANDANTE DE LAS FARC Y LÍDER DEL EQUIPO NEGOCIADOR DE PAZ, LUCIANO MARÍN (I), ALIAS IVÁN MÁRQUEZ, DURANTE LA FIRMA DE LOS PROTOCOLOS Y ANEXOS DEL ACUERDO SOBRE CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO Y DEJACIÓN DE LAS ARMAS, EN EL CENTRO DE CONVENCIONES DE LA HABANA (CUBA). FOTO: EFE http://www.elespectador.com/noticias/politica/asi-funcionaran-zonas-de- concentracion-de-farc-articulo-647595 POLÍTICA 5 AGO 2016 - 8:02 PM PROCESO DE PAZ ASÍ FUNCIONARÁN LAS ZONAS DE CONCENTRACIÓN DE LAS FARC GOBIERNO Y GUERRILLA ESTABLECIERON LAS PAUTAS PARA LA OPERACIÓN DE LAS ZONAS VEREDALES TRANSITORIAS DE NORMALIZACIÓN Y LA ADECUACIÓN DE DISPOSITIVOS DE LA FUERZA PÚBLICA EN TERRENO. POR: REDACCIÓN POLÍTICA 135
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016En el acuerdo alcanzado este viernes en La Habana, se pactó un protocolo que establecelos criterios para la adecuación de los dispositivos de la Fuerza Pública en el terreno y elfuncionamiento de las 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y de los8 Campamentos (Puntos Transitorios de NormalizaciónPTN) de las Farc durante el ceseal fuego bilateral y definitivo.ESTOS SON LOS PUNTOS CLAVE:1. Los PTN tendrán un campamento, una zona de seguridad –de 500 metros a 1 km-, unarecepción; y una sede local del mecanismo de monitoreo y verificación (MM&V) porfuera de la zona de seguridad. Su extensión se definirá de acuerdo a las característicastopográficas del terreno, cantidad de agua e integrantes de las Farc a ubicarse en esepunto.2. Las ZVTN son zonas territoriales, temporales, transitorias, definidas, delimitadas ypreviamente concertadas, cuyos límites corresponden a los de la vereda donde seubican –pudiendo ser ampliados o reducidos por mutuo acuerdo dependiendo de lavereda donde se ubican-, tienen una extensión razonable que permite el monitoreo y laverificación por parte del MM&V, y cuentan con una zona de seguridad de 1 km deancho a su alrededor para las ZVTN.3. El día D+180 (es decir 180 días después de la firma del acuerdo final) se da porterminado el funcionamiento de estas Zonas y el Cese al Fuego y de HostilidadesBilateral y Definitivo.4. En las zonas se garantiza la plena vigencia del Estado Social de Derecho para lo cual semantiene el normal funcionamiento de las autoridades civiles sin limitaciones. Las ZVTNy los PTN no serán utilizados para realizar manifestaciones de carácter político. Sepodrán realizar reunión de pedagogía del proceso.5. Se garantiza el normal desenvolvimiento de la actividad económica, política y socialde las regiones, en la vida de las comunidades, en el ejercicio de sus derechos; así comoen los de las organizaciones comunales, sociales y políticas que tengan presencia en losterritorios, y en particular en las ZVTN y los PTN.6. Los residentes en estas zonas tendrán derecho a su libre locomoción sin ningunarestricción, con excepción de los campamentos de las Farc; y exclusivamente estaránsujetos a los derechos y deberes que consagra el ordenamiento jurídico colombiano. 136
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 20167. Las FARC-EP dentro de las ZVTN y los PTN se hacen responsables de sus efectivos,incluyendo a los milicianos.8. El dispositivo en el terreno de la Fuerza Pública donde se encuentran las ZVTN y losPTN, se adaptará de manera diferencial en cada área, de acuerdo con las condiciones enel terreno y el ambiente operacional.9. El dispositivo en el terreno a cargo de la Fuerza Pública, será monitoreado y verificadopor el mecanismo de verificación.10. Las Rutas de Desplazamiento son corredores de movilidad creados y delimitadosgeográficamente de manera temporal para facilitar, de manera segura, ágil y verificable,el tránsito de las estructuras de las Farc –misiones, comisiones, Unidades Tácticas deCombate (UTC) y milicias- hacia las zonas y los campamentos.11. Dichas rutas estarán habilitadas cinco días después de la firma del acuerdo final. Elproceso de desplazamiento para la ubicación de todas las estructuras de las FARC a laszonas y campamentos, se hará entre el día 5 y el día 30, después de firmado el acuerdofinal.12. Una vez ubicada cada estructura se informará al mecanismo para proceder alreacomodamiento de los dispositivos de la Fuerza Pública y deshabilitar las rutas dedesplazamiento.13. Un día después de la firma del acuerdo, un delegado del Gobierno y uno de las FARCentregan las coordenadas de la ubicación de las unidades de la Fuerza Pública y de lasFarc al mecanismo de monitoreo para que adopten las medidas necesarias paraposibilitar la adecuación de los dispositivos de la Fuerza Pública y los desplazamientosde las estructuras de las FARC-EP de manera segura.14. Los desplazamientos de las FARC-EP y la habilitación de las rutas de la FuerzaPública se harán manteniendo coordinación permanente con el MM&V, quienmonitoreará y verificará que se realicen de manera segura, ágil y cumpliendo las reglas.15. La Fuerza Pública, en coordinación con el mecanismo, adecuará su dispositivo paragarantizar la seguridad y evitar que ocurran incidentes durante los desplazamientos. 137
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 Vista general durante la firma de los protocolos y anexos del acuerdo sobre \"Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y dejación de las armas\", en el Centro de Convenciones de La Habana (Cuba). Foto: EFE http://www.elespectador.com/noticias/politica/los-tiempos-dejacion-de-armas-de-farc- articulo-647603 POLÍTICA 5 AGO 2016 - 9:16 PM PROCESO DE PAZ LOS TIEMPOS PARA LA DEJACIÓN DE ARMAS DE LAS FARC GOBIERNO Y GUERRILLA ACORDARON QUE OCHO DÍAS DESPUÉS DE LA FIRMA DELACUERDO FINAL LAS FARC ENTREGARÁN A LA MISIÓN DE MONITOREO Y VERIFICACIÓN LA INFORMACIÓN COMPLETA CON LA CANTIDAD DE SUS INTEGRANTES. POR: REDACCIÓN POLÍTICAA través de un protocolo con tiempos y fechas determinadas, los equipos negociadores de Farc ygobierno en la mesa de diálogos de La Habana constituyeron los procedimientos técnicos que 138
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016permitirán el control del armamento de esa guerrilla y los criterios para la dejación que estarábajo la supervisión del Mecanismo de Monitoreo y Verificación.Los términos incluyen el planeamiento de las labores que se realizarán previo a la firma delacuerdo final y que incluyen, por ejemplo, una fase de capacitación y certificación de losdelegados que tanto el gobierno como las Farc designarán para conformar el mecanismotripartito de verificación.En cuanto a la ejecución, los tiempos comienzan a correr una vez las Farc estén ubicadas en lasZonas Veredales de Transición, momento en el que la misión de verificación determinará el lugaren el que se instalarán los contenedores en donde será almacenado el armamento. Según lopactado, siete días después de la firma final, la misión iniciará el monitoreo y verificación “deltransporte de las armas de acompañamiento, del armamento de las milicias, las granadas ymuniciones, por parte de los integrantes de las FARC-EP hacia las zonas veredales ycampamentos, bajo la observancia del protocolo de seguridad para el transporte delarmamento. Este procedimiento finaliza el día D+30”, es decir treinta días después de la firma.LOS PLAZOS CORRERÍAN ASÍ:• El armamento de acompañamiento, granadas y municiones, que ingresa a los campamentos,incluyendo las armas de las milicias, permanece en armerillos temporales bajo laresponsabilidad de las Farc hasta el día D+60 cuando serán almacenados en los contenedoresdispuestos para este fin.• Diez días después de la firma las Farc entregarán a la misión las coordenadas de los depósitos(caletas) del armamento inestable -entendido como todo aquel cuyo exterior este deterioradocon rajaduras, abolladuras, hundimientos y oxidación- también las armas y explosivos defabricación artesanal e insumos para su fabricación, para iniciar su proceso de destrucción.• La recolección y almacenamiento en contenedores del armamento individual que permaneceen poder de los integrantes de las Farc dentro de los campamentos en las zonas veredales ycampamentos, se hace de manera secuencial y en tres fases así:1 Fase: D+90, el 30%2 Fase: D+120, el 30%3 Fase: D+150, 40% restante• Recibido el armamento el día D+150, a más tardar el día D+180 finaliza el proceso deextracción de las armas por parte de Naciones Unidas, quien deberá certificar el cumplimientode este proceso comunicándolo al Gobierno Nacional y a la opinión pública.• A los 180 días de la firma del acuerdo final se da por terminado el funcionamiento de estasZonas y el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo. 139
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 El jefe negociador del Gobierno colombiano, Humberto de la Calle (d), lee su discurso durante la firma de los protocolos y anexos del acuerdo sobre \"Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y dejación de las armas\". Foto: EFEhttp://www.elespectador.com/noticias/politica/estas-son-reglas-regiran-el-cese-al-fuego- bilateral-y-d-articulo-647586 POLÍTICA 5 AGO 2016 - 7:57 PM ESTAS SON LAS REGLAS QUE REGIRÁN EL CESE AL FUEGO BILATERAL Y DEFINITIVO LAS PAUTAS ESTABLECIDAS POR LAS PARTES EN EL PROTOCOLO TIENEN COMO OBJETIVO EVITAR SITUACIONES QUE PONGAN EN RIESGO EL PROCESO. PLANTEACUÁLES SON LAS CONDUCTAS EN LAS QUE NO DEBEN INCURRIR NI EL GOBIERNO NI LAS FARC. POR: REDACCIÓN POLÍTICAEl gobierno y las Farc acordaron este viernes en la mesa de diálogos de La Habana, unaserie de conductas que se configuran como “el núcleo principal” de la actividad que 140
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016realizará el mecanismo de monitoreo y verificación en terreno para hacer control alproceso de dejación de armas por parte de las Farc y el cese al fuego bilateral ydefinitivo.ESTAS SON LAS ACCIONES QUE LAS PARTES SE COMPROMETIERON A NO REALIZAR:1. Entrar en contacto armado.2. Impedir u obstaculizar la labor del mecanismo de monitoreo y verificación (MM&V).3. Ocultar información que sea relevante para el funcionamiento del MM&V y laimplementación del acuerdo del CFHBD y DA.4. Desplegar unidades armadas y personal no autorizado en las Zonas VeredalesTransitorias de Normalización (ZVTN) - Puntos Transitorios de Normalización (PTN) yZonas de Seguridad (ZS), bajo las condiciones definidas en el Acuerdo del CFHBD y DA.5. Adelantar acciones que impidan la protección o asistencia humanitaria.6. Utilizar lenguaje difamatorio por cualquier medio.7. Ejecutar actos de violencia o cualquier amenaza que ponga en riesgo la vida eintegridad personal contra la población civil, especialmente aquellos por razón degénero.8. Realizar acciones que atenten contra la integridad física o moral de la contraparte.9. Realizar acciones que vayan en contra de la integridad y seguridad física del personalque conforma el MM&V.10. Interferir en la labor del CI-MM&V frente a los procedimientos técnicos de registro,identificación, monitoreo y verificación de la tenencia, recolección, almacenamiento,extracción y disposición final del armamento de las FARC-EP.11. Usar las Rutas de Desplazamiento, la adecuación de los dispositivos en el terreno, lasZVTN, los PTN y las Zonas de Seguridad para fines o propósitos diferentes a losacordados en el marco del CFHBD y DA.12. Transgredir los acuerdos y protocolos relacionados con el ingreso y salida de lasZVTN y los PTN.13. Hacer presencia temporal ó permanente en las zonas de seguridad delimitadaspreviamente de común acuerdo.14. Transgredir los compromisos adquiridos en el Acuerdo sobre CFHBD y DA.15. Afectar los derechos y libertades de la población civil. 16. La Fuerza Públicamantendrá el cumplimiento de la Ley y en especial de la sentencia – T-455 de 2014- de laCorte Constitucional sobre la incorporación de integrantes a sus filas; y por su parte lasFARC-EP no incorporará nuevos hombres y mujeres en sus filas (guerrillas y milicias).EL GOBIERNO NACIONAL SE COMPROMETE A NO REALIZAR EN VIRTUD DEL PRESENTEACUERDO LAS SIGUIENTES ACCIONES: 141
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 20161. Tener trato discriminatorio con el personal objeto de este acuerdo.2. Diseñar, planear y ejecutar vuelos militares, por debajo de 5.000 pies de los niveles devuelo.3. Diseñar, planear y ejecutar operaciones de acción ofensiva contra los integrantes delas FARC-EP (guerrilla – milicias) que se encuentren en cumplimiento del acuerdo deCFHBD y DA.4. Controlar el suministro de alimentos y medicamentos destinados a las áreas definidasen las ZVTN y los PTN.5. Afectar o dañar las instalaciones adecuadas en las ZVTN y PTN.6. Ingresar a las ZVTN, PTN y a las franjas de seguridad sin informar o coordinar con elMM&V.7. Hacer propaganda hostil en contra de las FARC-EP.8. Obstaculizar el desplazamiento de los integrantes de las FARC-EP hacia las ZVTN y losPTN.9. Obstaculizar la atención médica a los integrantes de las FARC-EP.LAS FARC-EP SE COMPROMETEN A NO REALIZAR EN VIRTUD DEL PRESENTE ACUERDOLAS SIGUIENTES ACCIONES:1. Hacer presencia armada y uniformada en cualquier lugar diferente a los campamentos.2. Salir de las ZVTN o de los PTN sin cumplir los procedimientos acordados en materia deseguridad para los desplazamientos.3. Adquirir, fabricar, portar o transportar armas municiones y explosivos no autorizados en elacuerdo del CFHBD y DA.4. Interferir en el normal desarrollo de las funciones de las autoridades civiles, militares y depolicía.5. Cometer actos de destrucción o de daño material, de las obras e instalaciones,infraestructura, instalaciones gubernamentales y de la Fuerza Pública.6. Realizar actividades ilícitas para la financiación de la organización.7. Incrementar su capacidad de combate.8. Comercializar o preparar depósitos clandestinos de armas y pertrechos.9. Modificar sin justificación la cantidad y relación de personas y armas autorizadas parapermanecer en los Campamentos.10. Incumplir el procedimiento técnico acordado de registro y almacenamiento de las armascorrespondiente a los y las integrantes de las FARC-EP que salen al cumplimiento de las tareasdel proceso de paz y de los y las integrantes de esta organización asignados al MM&V. 142
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 JUAN MANUEL SANTOS, PRESIDENTE DE COLOMBIA. FOTO: AFP http://www.elespectador.com/noticias/politica/un-paso-farc-desaparezcan-grupo- armado-santos-articulo-647491 POLÍTICA 5 AGO 2016 - 2:41 PM\"ES UN PASO PARA QUE LAS FARC DESAPAREZCAN COMO GRUPO ARMADO\": SANTOS EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS ASEGURÓ QUE SE TRATA DE UNA NOTICIA TRASCENDENTAL QUE MARCA LA PAUTA PARA EL FIN DEL CONFLICTO ARMADO CON LAS FARC. POR: REDACCIÓN POLÍTICADesde la Base Aérea de Apiay, en el departamento del Meta, en donde se encontrabapresidiendo un Consejo de Seguridad, el presidente Juan Manuel Santos se pronunciósobre el anuncio hecho por las delegaciones de paz del gobierno y las Farc en La Habana 143
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016(Cuba) sobre el protocolo que se ejecutará para el cese al fuego bilateral y definitivo y ladejación de armas por parte de la guerrilla.\"Se hizo público el acuerdo sobre los protocolos para el desarme de las Farc, elprotocolo para el manejo y administración de las zonas veredales. Eso es una noticiamuy importante porque ya pasamos de qué es lo que va a pasar, que se van a desarmar,sino cómo es que van a entregar hasta su última pistola. Los procedimientos de trasladohacia las zonas veredales de transición para que las Farc se desarmen\", sostuvo elmandatario.El jefe de Estado señaló que son 23 protocolos que las Fuerzas Armadas han venidoestudiando desde hace tres años. \"Por eso quiero felicitar, general (Juan Pablo)Rodríguez y general (Jorge Hernando) Nieto, a nuestras Fuerzas Militares y a nuestrapolicía, porque han hecho un trabajo impecable. Diseñaron el proceso y luego fueron ynegociaron lo que hoy se hizo público\", agregó.Santos también se refirió a las zonas de concentración que se ubicarán en eldepartamento del Meta y señaló que a partir de la próxima semana habrá visitas de lasdelegaciones en dichas zonas. \"En el departamento del Meta son 4 municipios dondevan a existir esas zonas: La Macarena, que tiene la vereda la Y, Vista Hermosa,Mapiripán, la Orqueta y Meseta Buenavista. A partir de la semana entrante van a ir aver si es necesaria la vereda entera o si un área más pequeña. Pero lo que hemoscompartido con la gobernadora, con los gremios, es la forma cómo se van a administraresas zonas veredales para que se concentren las Farc\", concluyó. 144
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 ABECÉ DEL PROTOCOLO PARA LA DEJACIÓN DE ARMAS Y CESE AL FUEGO BILATERALHTTP://WWW.ELESPECTADOR.COM/NOTICIAS/POLITICA/ABECE-DEL-PROTOCOLO-DEJACION-DE- ARMAS-Y-CESE-AL-FUEGO-B-ARTICULO-647500 POLÍTICA 5 AGO 2016 - 5:27 PM PROCESO DE PAZ ABECÉ DEL PROTOCOLO PARA LA DEJACIÓN DE ARMAS Y CESE AL FUEGO BILATERALDE ACUERDO CON LO ANUNCIADO POR GOBIERNO Y FARC EN LA HABANA, DELEGADOS DE LAS PARTES Y LA MISIÓN TRIPARTITA VISITARÁN LA PRÓXIMA SEMANA VARIAS VEREDAS PERA VERIFICAR LAS CONDICIONES LOGÍSTICAS Y DE SEGURIDAD DE LAS ZONAS DE CONCENTRACIÓN. POR: REDACCIÓN POLÍTICALos equipos negociadores de Gobierno y Farc entregaron hoy la hoja de ruta para lasgarantías y cumplimiento del proceso de dejación de armas por parte de la guerrilla y elcese al fuego bilateral y definitivo. Estas son las claves del anuncio: 145
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 20161. En total son 23 protocolos y 2 anexos con procedimientos, fechas, criterios, medios,reglas y responsables de cómo se llevarán a cabo los desplazamientos, ubicación de lasestructuras de las FARC, el funcionamiento de las zonas veredales de transición, ladejación de las armas de las Farc, la seguridad, el monitoreo y la verificación, así como lalogística.2. El objetivo de las reglas es evitar que los acuerdos se rompan, se afecte a la poblacióncivil, a la Fuerza Pública o a las Farc.3. LOS COMPROMISOS DE LAS FARC FUERON:* No realizar actividades ilícitas para la financiación de la organización. Esto incluye, laextorsión, el narcotráfico y la minería ilegal.* No adquirir, fabricar, portar o transportar armas municiones y explosivos noautorizados* No ejecutar actos de violencia o cualquier amenaza que ponga en riesgo la vida eintegridad personal contra la población civil.4. Será considerada violación al cese al fuego bilateral cualquier conducta contraria a loestablecido en el acuerdo y los protocolos que lo rigen.5. Los protocolos de dejación de armas establecen: los procedimientos técnicos queaseguran que las Farc entregarán la totalidad de sus armas; determinan los tipos dearmas –individuales, de apoyo, granadas, municiones-; los procedimientos para sudestrucción y construcción de los 3 monumentos acordados; y el procedimiento a travésdel cual Naciones Unidas certificará y comunicará al país que las FARC dejaron latotalidad de sus armas.6. El cronograma para la dejación establece que cinco días después de la firma las Farcentregan la información sobre todas las armas que tienen en su poder y cinco díasdespués las coordenadas de todos los depósitos o caletas donde se encuentra suarmamento inestable.7. Durante los primeros 60 días se destruirá el armamento inestable (explosivosartesanales como tatucos, cilindros bomba), y se almacenarán en contenedores, bajocontrol de Naciones Unidas, todas las armas de apoyo y el armamento de las milicias.8. La recolección y almacenamiento en contenedores del armamento individual quepermanece en poder de los integrantes de las Farc dentro de los campamentos en lasZonas se realizará de forma secuencial y en tres fases. El primer 30% a los 90 días de lafirma final, otro 30% 120 días después, y el 40% restante 150 días después de la firma. 146
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 20169. A más tardar a los 180 días, la ONU extraerá los contenedores de las zonas, ycertificará y comunicará a la opinión pública su finalización.10. Se habilitarán rutas de desplazamiento con dispositivos especiales de seguridad porparte de la Fuerza Pública para permitir el movimiento de las estructuras de las Farchacia las 23 zonas y 8 puntos, y para dar garantías de seguridad reforzadas a todas lascomunidades.11. Los integrantes de las Farc no podrán transitar uniformados o armados por fuera delos campamentos.12. En las zonas veredales estarán presentes las 24 horas del día y los 7 días a la semanalos integrantes del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, en cabeza de NacionesUnidas. La Fuerza Pública después de la zona de seguridad tendrá un dispositivo especialde protección.13. En caso de un incidente Naciones Unidas será la encargada de hacer la evaluaciónfinal de cualquier incidente ocurrido y de presentar los informes correspondientes deverificación. En sus reportes, la ONU podrá hacer recomendaciones y contribuir a que sediriman controversia.14. El Gobierno Nacional será el responsable de suministrar la logística durante elproceso del Cese al Fuego y Dejación de las armas. Para esto, podrá contar con recursosde cooperación internacional. 147
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 LOS JEFES DE LAS DELEGACIONES DE PAZ DE LAS FARC, “IVÁN MÁRQUEZ”, Y ELGOBIERNO, HUMBERTO DE LA CALLE, EN COMPAÑÍA DE LOS GARANTES DE NORUEGA Y CUBA. / AFPhttp://www.elespectador.com/noticias/politica/farc-dicen-no-se-desmovilizaran-hasta- refrendacion-de-l-articulo-647635 POLÍTICA 5 AGO 2016 - 3:13 PM PROCESO DE PAZ ‘LA ENTREGA DE ARMAS TERMINARÁ 180 DÍAS DESPUÉS DE LA FIRMA’: HUMBERTO DE LA CALLE EL JEFE NEGOCIADOR TAMBIÉN SEÑALÓ QUE LA PRÓXIMA SEMANA LOS DELEGADOS DEL GOBIERNO Y LAS FARC HARÁN RECORRERÁN LAS ZONAS VEREDALES QUE RECIBIRÁN A LA GUERRILLA PARA LA DEJACIÓN DE LAS ARMAS Y SU TRÁNSITO A LA VIDA CIVIL. POR: REDACCIÓN POLÍTICATras la lectura del comunicado conjunto en que se dieron a conocer las reglas mediantes lascuales operará el cese bilateral y la dejación de las armas, el jefe negociador del Gobierno,Humberto de la Calle, explicó que lo que se presentó hoy es el desarrollo del acuerdo de fin delconflicto, dado a conocer el pasado 23 de junio. 148
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016“Ahora, con estos 23 protocolos y 2 anexos que presentamos hoy, esa hoja de ruta se convierteen un plan muy detallado, con fechas concretas y procedimientos exactos. Este es el camino querecorreremos hacia el fin del conflicto armado en Colombia”, señaló De la Calle.Según el jefe de la delegación de paz lo protocolos serán anexados al acuerdo de Fin delConflicto, los cuales tocan temas como: el monitoreo y la verificación; las reglas que regirán elcese de fuego y hostilidades bilateral y definitivo; la seguridad; los detalles logísticos; y ladejación de las armas.De igual manera, De la Calle hizo énfasis en que dicho protocolo establece que, por ejemplo, “alos ocho días de la firma del Acuerdo final (es decir, el día D+8), las Farc entregarán alcomponente internacional del Mecanismo de Monitoreo y Verificación toda la informaciónsobre la cantidad de sus integrantes”.Otro ejemplo con el que ilustró los alcances de los protocolos acordados es que las Farc, diezdías después de la firma del acuerdo final, entregarán al mecanismo de verificación y monitoreolas coordenadas de “todos los depósitos o caletas donde se encuentra el armamento inestable.Eso incluye todas las armas y explosivos de fabricación artesanal, los insumos para fabricarlas ytodo el armamento que tenga abolladuras u oxidación, cuyo transporte pueda resultarpeligroso”. Posteriormente se procederá a su destrucción.Asimismo, De la Calle enfatizó en que, como se había dicho el 23 de junio, la entrega de armas,el cese bilateral del fuego y las zonas de concentración se darán por terminados seis mesesdespués de la firma del acuerdo final, y que durante este periodo de transición Naciones Unidasserá el organismo encargado de dirimir las controversias.Finalmente, el jefe negociador anunció que la próxima semana los delegados del Gobierno y lasFarc, acompañados por las Naciones Unidas “y el mecanismo tripartito de verificación”, irán aterreno “para hacer un reconocimiento de la Zonas Veredales donde las FARC dejarán las armasy se prepararán para su reincorporación a la vida civil”.Y concluyó De la Calle: “el fin del conflicto está cada día más cerca. Estamos ante unaposibilidad real de pasar la página de la violencia. Es el momento de involucrarse en laconstrucción de un nuevo país. Los invitamos a conocer los acuerdos alcanzados hasta hoy.Todos han sido publicados. A los ciudadanos les digo que los invitamos a construir una nuevaColombia”. 149
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 LA AMNISTÍA ABRE EL DEBATE ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC FOTO: AP http://www.semana.com/nacion/articulo/proyecto-de-ley-en-el-congreso-para- reglamentar-la-amnistia-para-las-farc/484825 LA AMNISTÍA ABRE EL DEBATE ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC EL EJECUTIVO PRESENTARÁ UN PROYECTO DE LEY EN EL CONGRESO PARA REGLAMENTAR ESTE TEMA, LA GUERRILLA ASEGURA QUE NO SE TRASLADARÁ A LAS ZONAS VEREDALES SIN SEGURIDAD JURÍDICA.…Aunque el proceso de paz ha avanzado hasta un punto que algunos consideran de no retorno,aún quedan algunos puntos álgidos por definir, que si bien no romperán la negociación, sídemorarán la firma del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto. Los tiempos ya estánen contra de las dos delegaciones, el plebiscito debe ser convocado lo más pronto posible y si lasFARC tienen alguna esperanza de ver a ‘Simón Trinidad’ en libertad, deben acelerar el ritmo de lanegociación porque Barack Obama dejará la Presidencia de Estados Unidos en pocos meses y nohay certeza de quién llegará a la Casa Blanca.Uno de esos temas ‘complejos’ de la negociación es precisamente el de la amnistía, esa que hasido el caballo de troya del uribismo y que las FARC han pedido insistentemente paradesmovilizarse y empezar con el proceso de dejación de las armas. 150
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251