REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Para la iglesia, hay que comenzar a trabajar para solucionar todos los problemas quedieron origen al conflicto de los últimos 52 años y que están vinculados, además delalejamiento de Dios, a los vacíos del sistema educativo, la ausencia del Estado o sudebilidad institucional, la inequidad social y la corrupción.La reunión entre los jerarcas de la iglesia colombiana dejó como resultado un documentotitulado ‘Artesanos de la paz’, una hoja de ruta para el posconflicto con el que invitan ala ciudadanía a trabajar por una sociedad más pacífica.“Convocamos al pueblo colombiano a que sí hay la consulta por los Acuerdos de LaHabana, que voten. No se dice en qué sentido pero sí hablamos del acto de votar, del actodemocrático, que lo hagan”, dijo monseñor Castro.Finalmente, hizo un llamado “especial” al Eln que “está tan incierto, tan indeciso eniniciar la segunda parte, la etapa pública” de los diálogos de paz con el Gobierno. 51
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 MINHACIENDA DISTRIBUYÓ $160 MIL MILLONES A MUNICIPIOS PARA QUE RESPALDEN ACUERDOS DE PAZ TTPS://WWW.GOOGLE.COM.CONACIONAL 9 JUL 2016 - 1:04 AM MINHACIENDA DISTRIBUYÓ $160 MIL MILLONES A MUNICIPIOS PARA QUE RESPALDEN ACUERDOS DE PAZ DURANTE UN ENCUENTRO CON LOS MANDATARIOS LOCALES DE CUNDINAMARCA, MAURICIO CÁRDENAS ENTREGÓ EXCEDENTES DE REGALÍAS Y EXPLICÓ LOS BENEFICIOS DE APOYAR LOS ACUERDOS. POR: ELESPECTADOR.COMHTTP://WWW.ELESPECTADOR.COM/NOTICIAS/NACIONAL/MINHACIENDA-DISTRIBUYO- 160-MIL-MILLONES-MUNICIPIOS-RESP-VIDEO-642436 52
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 CÉSAR GAVIRIA ACEPTÓ LIDERAR CAMPAÑA POR EL SÍ AL PLEBISCITO POR LA PAZ Foto: Archivo El Espectador POLÍTICA 8 JUL 2016 - 3:05 PM CÉSAR GAVIRIA ACEPTÓ LIDERAR CAMPAÑA POR EL SÍ AL PLEBISCITO POR LA PAZEN REUNIÓN CON EL PRESIDENTE SANTOS, EL EXPRESIDENTE LIBERAL SE DECLARÓ A LA ESPERA DE LA DECISIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE EL EXAMEN DE EXEQUIBILIDAD DE LA LEY DEL PLEBISCITO. POR: REDACCIÓN POLÍTICA…En las últimas horas se conoció de la reunión que tuvieron el presidente Juan ManuelSantos y el expresidente César Gaviria Trujillo. Del encuentro trascendió que estuvieronultimando los detalles del ofrecimiento para que el exmandatario liberal dirija la campañaa favor del plebiscito por la paz. 53
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016La decisión es que en la ‘cruzada’ nacional a favor del Acuerdo Final de Paz estén incluidosel Gobierno, las víctimas, los empresarios, las universidades, la Iglesia, los partidospolíticos, la sociedad civil, las juntas de acción comunal y los artistas. La intención es quetodos los sectores a favor de la actual negociación con las Farc tengan una representaciónen el comité que se está conformando para hacerle frente a la campaña por el plebiscitopor la paz.Tan pronto la Corte Constitucional se pronuncie sobre la ley de plebiscito aprobada por elCongreso, el expresidente Gaviria asumirá la campaña para lograr obtener la mayorvotación que se pronuncie en favor del Sí por la paz. La propuesta para que Gaviria dirijala campaña por el plebiscito se dio la semana pasada en el marco de la conmemoración delos 25 años de la Constituyente de 1991 que precisamente encabezó el gobierno delexmandatario liberal. Sin embargo, para que se concretara la propuesta del gobierno alexpresidente faltaba el encuentro oficial que se registró hace pocas horas.El expresidente Gaviria tiene previsto dictar varias conferencias sobre paz en Madrid(España) a empresarios y universidades. Regresará la próxima semana al país paraesperar con el presidente Santos el pronunciamiento de la Corte para iniciar la campañapor el plebiscito.El Espectador conoció que Gaviria ya ha adelantado contactos con diferentesorganizaciones para que lo acompañen en este proceso del plebiscito por la paz quepermitiría poner fin a 60 años de conflicto en Colombia.\"La campaña debe ser multicolor, será de las víctimas, de la Iglesia, de las universidades,de los estudiantes, de los empresarios, de los artistas, de los partidos políticos, de lasociedad civil…todos vamos a aportar por que se acabe este conflicto y podamos vivir enpaz\", sostuvo el expresidente Gaviria en un encuentro que por los 25 años de laconstituyente se celebró en la Universidad Libre el jueves en Bogotá. 54
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 SESIÓN RECIENTE DE LA CORTE CONSTITUCIONAL CON LA EXPOSICIÓN DE EXPERTOS JURÍDICOS SOBRE EL PLEBISCITO. / CRISTIAN GARAVITO http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/batalla-final-el-plebiscito- articulo-643746 INVESTIGACIÓN 16 JUL 2016 - 9:00 PM TODO APUNTA A QUE PASA, PERO HAY REPAROS LA BATALLA FINAL POR EL PLEBISCITO EN MEDIO DE LAS PRESIONES Y CONJETURAS POLÍTICAS, LA CORTE CONSTITUCIONAL ESTÁ A PUNTO DE DEFINIR EL ALCANCE DE LA CONSULTA SOBRE EL PROCESO DE PAZ. POR: NORBEY QUEVEDO HERNÁNDEZ 55
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016El expresidente César Gaviria aceptó ponerse al frente de la campaña por el sí al plebiscitopara refrendar el acuerdo final de paz suscrito entre el gobierno Santos y las Farc. Lasprincipales fuerzas de izquierda hicieron pública su plataforma “La paz si es contigo” paraapoyarlo. El primer mandatario ha insistido en que a pesar de no tener obligación dehacerlo, su deber era someter su pacto con las Farc a la refrendación popular. Sólo faltaque la Corte Constitucional lo ratifique en su examen y el pueblo sea convocado a lasurnas.Aunque el alto tribunal tiene hasta el próximo 5 de octubre para adoptar una decisión,salta a la vista que los tiempos del Gobierno y sus aliados políticos en el proceso de pazson distintos. Ante la inminencia de una fecha para la firma del acuerdo final de paz, laexpectativa está centrada en la palabra final de la Corte Constitucional, razón que explicala premura con que han abordado el tema sus nueve magistrados. Mañana está citada laSala Plena Extraordinaria, y crecen las conjeturas acerca de que se dé humo blanco a estacrucial decisión jurídica.Las apuestas apuntan a que el plebiscito pasará el filtro en la Corte Constitucional, o almenos ese es el sentido del proyecto de fallo radicado por el magistrado ponente, LuisErnesto Vargas, pero aún no son claros los alcances de esa casi anunciada exequibilidad.En el interior del alto tribunal se han sumado sólidos argumentos para condicionar lacobertura del plebiscito y que éste se ajuste a la urgencia de la refrendación del acuerdode paz, sin que todavía exista consenso alrededor de aspectos críticos incluidos en la leyestatutaria examinada.En términos generales, parece existir unidad de criterios respecto a la constitucionalidaddel trámite que se le dio a la ley estatutaria en el Congreso. En otras palabras, que elprocedimiento legislativo emprendido en septiembre de 2015, y aprobado en diciembredel mismo año en Senado y Cámara, no incurrió en errores de forma. El principal debatesigue centrado en establecer si el plebiscito es el mecanismo de participación popularadecuado para refrendar el acuerdo de paz y hasta dónde va el carácter vinculante delplebiscito.La ponencia del magistrado Vargas admite que realmente la ley estatutaria que se evalúaterminó por aprobar un plebiscito especial, con características particulares respecto a lanormatividad vigente para este mecanismo de participación ciudadana. En otras palabras,que no se ajusta del todo a lo planteado en las consultas a los electores sobre asuntospúblicos, pero que no existe cláusula alguna en la Carta Política que impida“procedimientos novedosos” a la hora de incentivar la intervención del pueblo en estetipo de elecciones. 56
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Parece una discusión de simples formas, pero alrededor de este debate proliferan loscriterios divididos y se suman los aspectos de controversia. El ponente Vargas y quienes loacompañan en su tesis estiman que básicamente el plebiscito tiene un valor político, y queademás, de ninguna manera una votación mayoritaria por el sí implica la inclusión dealguna norma legal o constitucional en el ordenamiento jurídico. Es decir, no es más queun mandato político, lo cual no significa desconocer la Constitución o cambiar las reglaspara reformarla.Sin embargo, el asunto de fondo es el alcance de ese mandato de triunfar el sí o laincidencia del mismo ante una eventual victoria del no. En tal sentido, ElEspectador conoció, por ejemplo, que el magistrado Luis Guillermo Guerrero consideraque la Corte Constitucional no puede permitir una mixtura de figuras existentes, que debequedar claro que se trata de una consulta sobre una decisión política y que deberíaplantearse mejor como un referendo, con los umbrales de participación y aprobaciónpropios de este mecanismo popular.En una línea similar se han manifestado los magistrados Gloria Ortiz y Alejandro Linares,quienes incluso estiman que debe hablarse de un sistema de refrendación apenasconsultivo y no decisorio. Es decir, que los ciudadanos apoyen o no una moción sin queella se convierta en un mandato específico. Por eso, no se descarta la idea de que a travésde un fallo modulado la Corte determine que en realidad se trata de un referendoconsultivo que no genera obligaciones y no es vinculante para el pueblo, y por eso norequiere umbral.La postura del magistrado Jorge Pretelt es aún más específica, y es que la herramienta departicipación democrática elegida para aprobar o improbar los acuerdos de paz entre elEstado y las Farc es, por su naturaleza y efectos, un referendo y no un plebiscito. Por eso,incluso, ha agregado que debido a la diversidad de los temas tratados en el Acuerdo Finalpara la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, seríadesleal con la ciudadanía buscar la expresión de su consentimiento formulando una solapregunta.Pretelt ha sostenido que si bien el presidente tiene la potestad constitucional de negociarlibremente, lo que requiere legitimación de la democracia es la firma del acuerdo con lasFarc. Eso explica su insistencia en que el mecanismo de refrendación sea el referendo, yque éste incluya preguntas claras, inequívocas y concretas sobre los seis temas básicos delas negociaciones en La Habana. Además, que se haga con los umbrales exigidos en la leyque regula el referendo, y que se respete la abstención como forma de expresióndemocrática.Por lo pronto, se sabe que la ponencia del magistrado Vargas, al parecer apoyada por losmagistrados Alberto Rojas y Jorge Iván Palacio, admite la importancia de la consulta 57
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016ciudadana, siempre y cuando se respeten las reglas de mayorías, la protección de lasminorías, la garantía de la libertad entre los electores y la necesidad de que la decisiónadoptada sea representativa. En el caso específico, con una premisa ineludible: que loselectores sepan que no se está sometiendo a discusión el derecho a la paz, sino el acuerdofinal suscrito con las Farc.En otras palabras, además de que debe quedar claro que el plebiscito o forma derefrendación definida no equivale a una reforma constitucional, la consulta no puedepermitir equívocos. Por eso, no se trata de consultar al pueblo si está de acuerdo o no conque el derecho a la paz continúe vigente o cuál debería ser su alcance, sino únicamente siavala el acuerdo firmado entre el Gobierno y las Farc. Un plebiscito que parte de admitirsu trascendencia nacional y sus efectos vinculantes para el presidente y para los demáspoderes públicos.No obstante, este grado de certeza resaltado en la ponencia tiene criterios encontradosen el interior de la Sala Plena de la Corte Constitucional. Por ejemplo, de quienes creenque el triunfo del sí tendría un efecto obligatorio como mandato político, avalando lo queha hecho el Gobierno en su negociación con las Farc. Mientras que una victoria del nocarecería de un efecto concreto, pues en ninguna parte se dice que los electores puedanrevertir lo que ya se ha firmado en La Habana. En ese sentido, su rechazo no cambiaría elacuerdo.Es en ese contexto en el que la discusión lleva a la coyuntura del umbral. Si bien laponencia de exequibilidad planteada por el magistrado Luis Ernesto Vargas argumentaque el umbral del 13 % tiene como objetivo disminuir los incentivos para la abstención yconcluye que cumple con las condiciones de representatividad y legitimidad democrática,no cabe duda que es un asunto polémico. Por ejemplo, el magistrado Pretelt, secundadopor algunos compañeros de Sala, concentra sus críticas en ese mínimo exigido de votantesen el plebiscito.La crítica al umbral del 13 % radica inicialmente en un estudio de derecho comparadosobre los umbrales requeridos para una reforma constitucional en diversos países. En lamayoría de los casos, son muy superiores al 25 % exigido como umbral de aprobación parael referendo en Colombia. Por eso, la oposición apunta a que es “exageradamentedesproporcionada” la restricción de aprobación del umbral del plebiscito al 13 %. Con unañadido: la resistencia a que se llame a votar a los ciudadanos sin que el acuerdo finalhaya sido firmado.La oposición de Pretelt se complementa bajo la óptica de que de nada sirve poner aconsideración de los ciudadanos un acuerdo que tiene carácter de inamovible, y muchomenos cuando la vigencia de los acuerdos de paz con las Farc ya se ha iniciado y una 58
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016decisión contraria del pueblo no va a cambiar en nada lo pactado. Incluso va más allá y supostura es que no es concebible que un ejercicio democrático como el plebiscito o elreferendo se haga bajo el proselitismo armado. Lo cual apunta a sugerir que la consulta sehaga cuando la guerrilla prescinda de sus armas.Las otras dos peleas de fondo en el examen constitucional del plebiscito son detalles delas campañas políticas en favor o en contra. Ya trascendió que la ponencia del magistradoVargas plantea que no se incorporen contenidos que promuevan un partido, unmovimiento político o un grupo significativo de ciudadanos. Es decir, que las campañas selimiten a informar sobre el plebiscito mismo, sin derivar cargas valorativas o estratégicasde naturaleza política o electoral que puedan incidir en el voto libre de los colombianos.El otro reparo se enmarca en el debate sobre la conveniencia de que los funcionariospúblicos hagan campaña en favor o en contra del plebiscito. La ponencia de Vargas, y dequienes lo secundan, es que prohibir la participación política en una consulta como laexaminada es afectar la legitimidad democrática, porque la mayor discusión públicaposible aporta equilibrio. Sin embargo, esta tesis tiene contradictores en el interior de laSala, especialmente de quienes creen que permitir la participación de servidores públicosen las campañas es un error cercano a los delitos electorales.En síntesis, pese a que casi se da por descontado que el plebiscito va a pasar, y que inclusomañana mismo puede haber luz verde a ésta u otro tipo de consulta, eso no quiere decirque la pelea jurídica esté saldada. En el fondo, la piedra de discordia es el caráctervinculante de la votación, aunque lo fundamental es que los colombianos entiendan quela votación no es por la paz, sino en favor o en contra del acuerdo suscrito entre elgobierno Santos y las Farc. Lo demás son detalles claves, como la exigencia de que en elmomento de las urnas todos los acuerdos se conozcan en detalle.Lo anterior implica que la publicación y divulgación del acuerdo final de paz entre elGobierno y las Farc, con todos sus componentes previos y la pedagogía que sea necesariapara divulgarlos, constituye la columna vertebral de cualquier consulta ciudadana sobrelos alcances de la negociación política. Lo demás ya se mueve en el ambiente. Lascampañas por el sí y el no planean sus estrategias y los movimientos políticos esgrimensus alfiles para empezar la contienda. Sólo falta que la Corte Constitucional delimite en susjustas proporciones la legitimidad del plebiscitoLos opositoresEl expresidente y senador Álvaro Uribe, su partido el Centro Democrático, el procuradorAlejandro Ordóñez y otros sectores de la derecha tienen reparos al mecanismo derefrendación. Uribe ha señalado que hay fallas en el umbral, dice que se genera 59
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016impunidad, que hay manejo indebido de recursos en publicidad y que se condicionanapoyos económicos a alcaldes y gobernadores, entre otras críticas.Los partidariosEncabezadas por la exsenadora Piedad Córdoba, las principales fuerzas de izquierdalanzaron esta semana el comité por el sí a los acuerdos de paz entre el Gobierno y las Farc.La iniciativa, que reúne cerca de 50 organizaciones sociales, empezó a trabajar por mediode concentraciones en varias ciudades del país.“El primer paso es en positivo, es decir sí a la paz, es reafirmar la esperanza de que un paíssin guerra es posible”, señalaron. 60
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 61
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/batalla-final-el-plebiscito-articulo-643746 LUZ VERDE AL PLEBISCITO POR LA PAZ QUE NECESITA 4,5 MILLONES DE VOTOS CORTE APROBÓ QUE NO HAYA VOTO EN BLANCO Y QUE EL UMBRAL PARA REFRENDAR ACUERDOS SEA 13 POR CIENTO. POR: JUSTICIA | 7:41 A.M. | 19 DE JULIO DE 2016 HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/JUSTICIA/CLAVES-DEL-PLEBISCITO-PARA- REFRENDACION-DE-ACUERDOS/16648586Por unanimidad, la Corte Constitucional le dio la bendición al plebiscitopara la paz, elmecanismo con el que los colombianos deberán decidir si están o no de acuerdo con lopactado en La Habana con las Farc.La Corte consideró que ese mecanismo de participación popular era idóneo para legitimarel alcance de los acuerdos de paz, un paso inédito en las negociaciones del Estado con losgrupos armados ilegales. 62
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016También consideró, por siete votos contra dos, que su resultado, por el sí o por el no, esvinculante (de obligatorio cumplimiento), pero solo para el Presidente de la República yno para los otros poderes públicos.Así, los magistrados determinaron que la aprobación del plebiscito “es una decisiónpolítica y la refrendación no implica por sí misma una incorporación de lo acordado a laConstitución y la legislación”, según explicó la presidenta de la Corte, María Victoria Calle.El Congreso aprobó en la pasada legislatura el acto legislativo para la Paz, que permite quemediante un procedimiento exprés se incorporen los acuerdos al régimen legal yconstitucional y que el Congreso solo tenga la posibilidad de aprobar o improbar lasnormas que en ese sentido presente el Presidente de la República.El texto original decía lo siguiente: “Los resultados obtenidos en las urnas a través de esteplebiscito tendrán un carácter vinculante para el desarrollo constitucional y legal delAcuerdo Final en el ámbito normal de competencia institucional. Las entidades decretaránlas normativas pertinentes para este fin”.El tema fue polémico en la Corte. La mayoría (siete votos a dos) consideró que la decisiónpolítica que avalaría el pueblo solo obliga a quien la llevó a consulta, es decir, alPresidente de la República.La minoría sostenía que el mandato ciudadano obligaba a todo el aparato estatal,incluidos los poderes judicial y legislativo.4,5 millones de votosEl examen constitucional encontró que la ley estatutaria aprobada por el Congreso notuvo vicios de trámite. Ya en el examen de fondo a los seis artículos, los aprobó conalgunos condicionamientos.En el artículo segundo, referente a las reglas especiales para la aprobación del plebiscito,la mayoría de la Corte aprobó el umbral aprobatorio del 13 por ciento.El Tribunal acogió la ponencia del magistrado Luis Ernesto Vargas, que planteaba que laConstitución Política no establece ningún mínimo de votos para la aprobación delplebiscito. El umbral, dijo Calle, “resulta razonable en términos del principio democrático”.Se decidió que para cumplir con el umbral solo se tendrán en cuenta los votos que sedepositen por el sí o por el no. 63
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016No habrá, en consecuencia, posibilidad de voto en blanco. Serían al menos 4,5 millones devotos válidos.En cuanto a la participación de los empleados públicos en las campañas por el sí o por elno, la Corte determinó que por esta única vez se levanta la prohibición de participaractivamente en política.“En dicha campaña no se puede incorporar contenidos que promuevan un partido,movimiento político o grupo significativo de ciudadanos o que se relacionen con lapromoción de candidaturas a cargos de elección popular”, advierte el fallo.Como se recordará, la Procuraduría había advertido, hace algunos meses, que losempleados públicos no podrían hacerle campaña al plebiscito, y en ese sentido fue suconcepto ante la Corte para dirimir este caso.En el tema de la divulgación de los acuerdos de La Habana, cuyo contenido serárefrendado a través del plebiscito, “se declaró conforme a la Constitución con la condiciónde que se entienda que la publicación del acuerdo final se realizará simultáneamente conla presentación del informe del Presidente al Congreso acerca de su intención de convocara un plebiscito, con el fin de que el Congreso y el pueblo puedan conocer oportunamenteel contenido de lo acordado”. Esa divulgación debe cobijar a la población en condición dediscapacidad y a todas las comunidades que no hablen el castellano como lenguaprimaria.Ahora, la Corte enviará la sentencia, la 379 del 2016, a los presidentes del Senado y de laCámara de Representantes para que estos remitan al Presidente de la República para susanción.Una vez cumplido este paso, el Presidente debe convocar al pueblo para que “resuelvasobre la decisión política acerca de la implementación posterior del acuerdo final”.Un paso inéditoEl proceso con las Farc será el primero que sea refrendado por el voto de los colombianos.En efecto, en los diferentes procesos realizados para desactivar las máquinas de guerra deguerrillas y paramilitares bastó con la facultad que tiene el Presidente de la República parasacar adelante las negociaciones. En todo caso, aún con el aval del pueblo, los acuerdosterminarán volviendo a examen de la Corte Constitucional, que deberá determinar, porejemplo, si el modelo de Justicia Especial de Paz se ajusta a los contenidos de la Carta del91 64
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 CORTE CONSTITUCIONAL APROBÓ PLEBISCITO PARA REFRENDAR ACUERDOS DE PAZ Foto: Archivo / EL TIEMPO Corte Constitucional. CORTE CONSTITUCIONAL APROBÓ PLEBISCITO PARA REFRENDAR ACUERDOS DE PAZSE MANTIENE UMBRAL DEL 13 POR CIENTO Y SU RESULTADO ES VINCULANTE SOLO PARA EL PRESIDENTE. POR: JUSTICIA | 9:00 P.M. | 18 DE JULIO DE 2016http://www.eltiempo.com/politica/justicia/corte-aprueba-plebiscito-para-refrendacion-de- acuerdos/16648418La Corte Constitucional en sala extraordinaria aprobó este lunes el plebiscito comomecanismo para refrendar los acuerdos de paz entre el Gobierno y las Farc. 65
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016La discusión comenzó desde las 10 de la mañana y se extendió hasta las 7 de la noche. Senecesitaba el apoyo de cinco de los nueve magistrados de la Corte para tener una decisiónde fondo. (Lea también: Las claves para entender el plebiscito por la paz)La ponencia del magistrado Luis Ernesto Vargas planteaba la exequibilidad de la iniciativaaprobada en el Congreso, incluidos puntos que han generado polémica: el umbral del 13por ciento y la posibilidad de que los funcionarios públicos puedan hacer campaña por elsí, el no o la abstención.La ponencia reconoce el uso del plebiscito como la figura que asegure la legitimidad de loacordado en La Habana. Igualmente, establece que el Presidente de la República puedeconvocar a un plebiscito (que en esencia es una pregunta sobre un tema esencial para laNación que se responde con un sí, un no o en blanco) y que esta figura tiene caráctervinculante para el jefe de Estado, pero no para otros poderes públicos.En ese sentido, los magistrados consideraron que la sola aprobación del plebiscito seríauna decisión política que no puede tener, como consecuencia directa, la incorporación delos acuerdos a la Constitución o las leyes, según explicó en rueda de prensa María VictoriaCalle, presidenta de la Corte Constitucional.\"La refrendación a la cual alude el proyecto de ley no implica por sí misma unaincorporación de lo acordado en el articulado de la Constitución ni del ordenamientojurídico colombiano\", afirmó Calle.Por otra parte, apuntó que no se podrán \"incorporar contenidos que promuevan unpartido político, un movimiento o grupos significativos de ciudadanos o que se relacionencon la promoción de candidaturas a cargos de elección popular\" para promover el 'sí' o el'no'.Tal y como estaba en la ponencia, la Corte consideró que podrán hacer campaña losempleados públicos, pero advirtió que, salvo los desplazamientos de algunos funcionariosdirectamente relacionados con el tema, no tendrán acceso a recursos estatales.Calle aseguró también que la Corte condicionó \"que la publicación del acuerdo final serealice simultáneamente con la presentación del informe del Presidente de la República alCongreso acerca de su intención de convocar a un plebiscito\". Esto con el fin de que elCongreso y el pueblo \"puedan conocer oportunamente el contenido de lo acordado\". 66
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016La decisión es trascendental no solo porque lo que diga la Corte permitirá establecer elmecanismo para definir si las negociaciones cuentan o no con el apoyo de loscolombianos, sino porque además ese fallo, según anunciaron el Gobierno y las Farc, seráplenamente acatado por las partes. (Además: ¿Si gana el no en el plebiscito, el proceso depaz se acaba?)Durante la conmemoración de los 25 años de la Constitución de 1991 en Rionegro,Antioquia, el presidente Juan Manuel Santos aprovechó para decirle a los magistrados dela Corte Constitucional que ese tribunal es una“pieza fundamental del andamiaje paraobtener la paz”.Umbral del 13 por cientoEl proyecto aprobado en el Congreso establece un umbral del 13 por ciento del censoelectoral para lograr la aprobación del plebiscito para la paz, cuando para este tipo decasos la ley establecía que debía lograr el apoyo de la mayoría de los colombianos conposibilidad de voto.Así las cosas, el plebiscito sería aprobado con el respaldo de 4’396.626 y no por los casi 17millones de electores que habría este lunes.¿Qué es el plebiscito?Es un mecanismo de participación ciudadana con el cual, en el marco del proceso de paz,el Gobierno busca que los colombianos aprueben o rechacen los acuerdos que se firmencon la guerrilla de las Farc en La Habana.Sería una sola pregunta en la que se les indagaría a los colombianos si están de acuerdo ono con lo pactado en Cuba con las Farc. Las respuestas serán ‘sí’ o ‘no’.JUSTICIA 67
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 FOTO: PRESIDENCIA EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS SE REFIRIÓ AL RESPALDO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL PARA EL PLEBISCITO. 'CUANDO TODO ESTÉ ACORDADO, CONVOCARÉ AL PLEBISCITO': SANTOS EL PRESIDENTE DESTACÓ LA DECISIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE DAR VÍA LIBRE A ESTE MECANISMO. POR: POLÍTICA | 11:06 P.M. | 18 DE JULIO DE 2016“Así lo dijimos desde un comienzo: ‘Nada está acordado hasta que todo estéacordado’. Y cuando todo esté acordado, convocaré al plebiscito en los términosseñalados por la ley y se publicará el texto completo del acuerdo final”.Con estas palabras, el presidente Juan Manuel Santos aclaró el lunes en la noche que solollamará a los colombianos a las urnas para refrendar los acuerdos de La Habana hasta queel país sea testigo de que su gobierno y las Farc suscribieron un acuerdo definitivo paraponerle punto final a más de 50 años de guerra.Santos, durante una alocución emitida desde la Casa de Nariño, no solo celebró la decisiónde la Corte Constitucional de darle luz verde a la ley del plebiscito por la paz, sino que, 68
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016además, les informó a los colombianos que este es un paso definitivo que demuestra quehay unidad en todo el Estado para dejar atrás cinco décadas de conflicto.Esto traduce que el siguiente paso lo tienen que dar las delegaciones de paz en Cuba, quenegocian desde hace más de tres años la firma de la paz.Cuando todo quede finiquitadoen la mesa de negociación, los colombianos serán convocados a pronunciarse en las urnas.\"Se hará una gran pedagogía para que todos y cada uno de los ciudadanos esténenterados de lo que se acordó, y para que decidan libremente, a conciencia y bieninformados, si lo apoyan (el plebiscito)\", enfatizó Santos en su alocución radiotelevisada.La Sala Plena de la Corte Constitucional declaró exequible una ley que estableció que pararefrendar los acuerdos de La Habana se puede convocar un plebiscito que requerirá unumbral del 13 por ciento para ser válido.La Corte permitió que los funcionarios públicos, con ciertas limitaciones en el gasto, hagancampaña por el sí desde sus cargos.Con este paso dado por el alto tribunal, el presidente Santos quedó con la herramientajurídica necesaria para cumplir con una de sus promesas sobre el proceso de pazrelacionada con que todo lo pactado con las Farc tendrá que ser refrendado en las urnaspor los colombianos.“Cansados de la violencia, los colombianos también queremos una democracia generosa yabierta, donde todos podamos participar. Y el plebiscito es una de esas formas departicipación popular, en la que pueden expresarse todas las voces y las ideas, siemprecon respeto por la opinión de los demás y con la tranquilidad de poder hacerlo sin temor,sin miedo”, enfatizó el jefe de Estado.Ahora lo que se viene en términos políticos es la preparación de las campañas por el sí ypor el no, que tendrán que ser regladas por el Consejo Nacional Electoral y desarrolladaspor la Registraduría. (Vea: estos son los pasos que vienen para el plebiscito por la paz)Otro aspecto que se debe definir en el panorama de la campaña que se avecina, que noobstante no podrá ser oficial hasta que se firme el acuerdo definitivo de paz, es la posiciónque adoptará el expresidente y senador Álvaro Uribe, líder del Centro Democrático y elmás férreo opositor de la forma como se realizan las negociaciones con las Farc. 69
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016En su colectividad se debaten en torno a si apoyar el no o llamar a la abstención. Estotendrá que definirse en cuestión de semanas.La Corte solo valoró las posibilidades del sí y el no.“Lo que está en juego es de enorme importancia. Probablemente es la decisión de votomás importante que cada uno de nosotros tendrá que tomar en toda su vida”, enfatizóSantos.Consciente de este desafío para el país, que implica poder darle paso a una primerageneración sin guerra luego de 50 años, el Presidente volvió a hacer un llamado a launidad.“Esta es una oportunidad única para cambiar el rumbo de nuestra nación, en beneficio denuestros hijos”, concluyó el jefe de Estado. 70
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 ESTOS SON LOS PASOS QUE VIENEN PARA EL PLEBISCITO POR LA PAZESTE SERÁ EL CAMINO PARA SU REALIZACIÓN LUEGO DE QUE LA CORTE CONSTITUCIONAL LO AVALARA ESTE LUNES. POR: POLÍTICA | 6:34 A.M. | 19 DE JULIO DE 2016 http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/pasos-para-votar-el-plebiscito-para-la- paz/16648059La Corte Constitucional tomó este lunes una de las decisiones más trascendentales dentrodel proceso de paz con las Farc al darle vía libre al mecanismo del plebiscito para larefrendación ciudadana de los acuerdos de La Habana.El paso cobró mayor relevancia hace algunas semanas cuando la guerrilla, en un actoconjunto con el Gobierno, en Cuba, aceptara que el pronunciamiento de los colombianossobre lo que se pactó en la isla se haga de acuerdo a las directrices que emitió el altotribunal. 71
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016La Corte Constitucional dio el visto bueno al proyecto de ley que habilita la realización deun plebiscito, de naturaleza diferente al que contemplan la Constitución y la ley, para quelos ciudadanos le den su voto de confianza a los acuerdos para terminar con más de cincodécadas de conflicto con las Farc. (Lea también: Las claves para entender el plebiscito porla paz)Dentro de los pasos que tendrá que seguir este plebiscito está, en primer lugar, la sanciónde la ley por parte del presidente Juan Manuel Santos.Luego de esto, el mandatario deberá informar al Congreso sobre su intención de convocarel plebiscito y la fecha de este.Esa fecha no podrá ser menor a un mes a partir de que Santos informe al Legislativo, nitampoco superior a cuatro meses.Algunos funcionarios del Gobierno han dicho que la votación se realizaría entre agosto yseptiembre próximos.Inmediatamente el Consejo Nacional Electoral deberá reglamentar las campañas por el síy por el no, las cuales tendrán apoyo estatal en cuanto a su divulgación, pero a las que nose les entregarán recursos en efectivo del erario público. (Además: César Gaviria lideraráel 'sí' en la campaña por el plebiscito)El proyecto de ley que aprobó la Corte Constitucional determina que 30 días antes de quese lleve a cabo el plebiscito los acuerdos deberán divulgarse por internet, redes sociales,radio, televisión y prensa con el fin de que los colombianos conozcan al detalle lo quepactaron el Gobierno y las Farc.Adicionalmente se les permitirá a los funcionarios públicos hacer campaña para impulsarel éxito del mecanismo, el cual tendría una sola pregunta para facilitarles a los ciudadanosla votación.La prueba que tendrá que superar el plebiscito en las urnas será conseguir 4,4 millones devotos por el sí, lo que le dará validez y ordenará al Gobierno y demás entidades del Estadotramitar las normas necesarias para implementar lo pactado en La Habana.El presidente Santos ha dicho que en caso de que no se alcance este apoyo a los acuerdos,se entenderá que los ciudadanos no están de acuerdo con lo pactado y se retomará elcamino de la lucha armada. (También: ¿Si gana el no en el plebiscito, el proceso de paz seacaba?) 72
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Esto quiere decir que si el ‘No’ es el que logra los 4,4 millones de votos o no se alcanza esacifra de sufragios el proceso de paz habrá finalizado sin éxito.Fuentes de la Registraduría, la cual será la encargada de organizar la votación de esteinstrumento, han dicho que su costo sería similar a una segunda vuelta presidencial, esdecir alrededor de los 350.000 millones de pesos.En la mañana de este martes, en 'La W radio', el registrador Nacional, Juan Carlos Galindo,señaló que la consulta tendrá la dimensión de una elección presidencial, por lo que seestima que la disposición de entre 85.000 y 100.000 mesas. Aclaró que previo, esnecesario que \"sucedan la firma del acuerdo final y la información de la convocatorio\".Esto tomando en cuenta que se tendrían que instalar puestos y mesas de votación en todoel territorio nacional y tendría que haber un proceso de conteo similar al de una segundavuelta presidencial.POLÍTICA 73
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 EL ITINERARIO DEL PLEBISCITO POR LA PAZSEMANA.COM LE EXPLICA, EN ORDEN CRONOLÓGICO, TODOS LOS PASOS PREVIOS A LA CONVOCATORIA A LA URNAS. LA CORTE CONSTITUCIONAL APROBÓ ESTE LUNES QUE LOS ACUERDOS DE LA HABANA (CUBA) PUEDAN SER REFRENDADOS A TRAVÉS DEL VOTO POPULAR. SIN EMBARGO, TODAVÍA ES MUCHA LA TELA QUE QUEDA POR CORTAR, ANTES DE QUE LOSCOLOMBIANOS MANIFIESTEN EN LAS URNAS SI FACULTAN O NO AL PRESIDENTE PARA QUE FIRME LA PAZ. SEMANA.COM LE EXPLICA QUÉ SIGUE.http://www.semana.com/nacion/multimedia/plebiscito-de-la-paz-pasos-de-la-convocatoria-a- las-urnas/482553 74
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 LO PRIMERO ES QUE LOS EQUIPOS NEGOCIADORES DEBEN TERMINAR PROCESO Y FIRMAR UNACUERDO FINAL PARA EL CESE DE LAS HOSTILIDADES ENTRE LA FARC Y LA INSTITUCIONALIDADSEMANA.COM LE EXPLICA, EN ORDEN CRONOLÓGICO, TODOS LOS PASOS PREVIOS A LA CONVOCATORIA A LA URNAS. LA CORTE CONSTITUCIONAL APROBÓ ESTE LUNES QUE LOS ACUERDOS DE LA HABANA (CUBA) PUEDAN SER REFRENDADOS A TRAVÉS DEL VOTO POPULAR. SIN EMBARGO, TODAVÍA ES MUCHA LA TELA QUE QUEDA POR CORTAR, ANTES DE QUE LOS COLOMBIANOS MANIFIESTEN EN LAS URNAS SI FACULTAN O NO AL PRESIDENTE PARA QUE FIRME LA PAZ. SEMANA.COM LE EXPLICA QUÉ SIGUE. http://www.semana.com/nacion/multimedia/plebiscito-de-la-paz-pasos-de-la-convocatoria-a-las-urnas/482553 75
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 UNA VEZ SELLADO EL PACTO DE RECONCILIACIÓN, EL PRESIDENTE DEBE ACUDIR ALCONGRESO PARA ENTREGAR UN INFORME DEL ACUERDO E INFORMARLE SU INTENCIÓN DE CONVOCAR AL PLEBISCITOSEMANA.COM LE EXPLICA, EN ORDEN CRONOLÓGICO, TODOS LOS PASOS PREVIOS A LA CONVOCATORIA A LA URNAS. LA CORTE CONSTITUCIONAL APROBÓ ESTE LUNES QUE LOS ACUERDOS DE LA HABANA (CUBA) PUEDAN SER REFRENDADOS A TRAVÉS DEL VOTO POPULAR. SIN EMBARGO, TODAVÍA ES MUCHA LA TELA QUE QUEDA POR CORTAR, ANTES DE QUE LOS COLOMBIANOS MANIFIESTEN EN LAS URNAS SI FACULTAN O NO AL PRESIDENTE PARA QUE FIRME LA PAZ. SEMANA.COM LE EXPLICA QUÉ SIGUE. http://www.semana.com/nacion/multimedia/plebiscito-de-la-paz-pasos-de-la-convocatoria-a-las-urnas/482553 76
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 DESDE ENTONCES, EL CONGRESO TENDRÁ UN MES PARA PRONUNCIARSE EN TORNO ALA INICIATIVA QUE, DE SER APROBADA, LE DARÁ AL JEFE DE ESTADO LA POSIBILIDAD DE LLAMAR A LA CIUDADANÍA A VOTAR, EN UN PLAZO NO INFERIOR A UN MES Y QUE NO PUEDE SUPERAR LOS CUATRO MESESSEMANA.COM LE EXPLICA, EN ORDEN CRONOLÓGICO, TODOS LOS PASOS PREVIOS A LA CONVOCATORIA A LA URNAS. LA CORTE CONSTITUCIONAL APROBÓ ESTE LUNES QUE LOS ACUERDOS DE LA HABANA (CUBA) PUEDAN SER REFRENDADOS A TRAVÉS DEL VOTO POPULAR. SIN EMBARGO, TODAVÍA ES MUCHA LA TELA QUE QUEDA POR CORTAR, ANTES DE QUE LOS COLOMBIANOS MANIFIESTEN EN LAS URNAS SI FACULTAN O NO AL PRESIDENTE PARA QUE FIRME LA PAZ. SEMANA.COM LE EXPLICA QUÉ SIGUE. http://www.semana.com/nacion/multimedia/plebiscito-de-la-paz-pasos-de-la-convocatoria-a-las-urnas/482553 77
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 AHÍ LA PELOTA PASA A LA AUTORIDAD ELECTORAL, QUE DEBE ESTABLECER CONDICIONES Y TOPES DE CAMPAÑA POR EL “SÍ” O POR EL “NO”, EN VIRTUD DE LACUAL CADA UNA DE LAS DOS OPCIONES DEBERÁ TENER LA MISMA OPORTUNIDAD PARA ACCEDER A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNSEMANA.COM LE EXPLICA, EN ORDEN CRONOLÓGICO, TODOS LOS PASOS PREVIOS A LA CONVOCATORIA A LA URNAS. LA CORTE CONSTITUCIONAL APROBÓ ESTE LUNES QUE LOS ACUERDOS DE LA HABANA (CUBA) PUEDAN SER REFRENDADOS A TRAVÉS DEL VOTO POPULAR. SIN EMBARGO, TODAVÍA ES MUCHA LA TELA QUE QUEDA POR CORTAR, ANTES DE QUE LOS COLOMBIANOS MANIFIESTEN EN LAS URNAS SI FACULTAN O NO AL PRESIDENTE PARA QUE FIRME LA PAZ. SEMANA.COM LE EXPLICA QUÉ SIGUE. http://www.semana.com/nacion/multimedia/plebiscito-de-la-paz-pasos-de-la-convocatoria-a-las-urnas/482553 78
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 NO SE PODRÁ DESTINAR BIENES PÚBLICOS, MÁS ALLÁ DE LOS ESENCIALES, PARA PROMOVER ALGUNA DE ESAS DOS OPCIONES. Y AUNQUE LOS FUNCIONARIOS ESTATALES PUEDEN HACER CAMPAÑA, ESTA NO PODRÁ SER APROVECHADA PARA PROMOVER CANDIDATURAS, PARTIDOS O MOVIMIENTOS CON ASPIRACIONES DE OCUPAR CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR.SEMANA.COM LE EXPLICA, EN ORDEN CRONOLÓGICO, TODOS LOS PASOS PREVIOS A LA CONVOCATORIA A LA URNAS. LA CORTE CONSTITUCIONAL APROBÓ ESTE LUNES QUE LOS ACUERDOS DE LA HABANA (CUBA) PUEDAN SER REFRENDADOS A TRAVÉS DEL VOTO POPULAR. SIN EMBARGO, TODAVÍA ES MUCHA LA TELA QUE QUEDA POR CORTAR, ANTES DE QUE LOS COLOMBIANOS MANIFIESTEN EN LAS URNAS SI FACULTAN O NO AL PRESIDENTE PARA QUE FIRME LA PAZ. SEMANA.COM LE EXPLICA QUÉ SIGUE. http://www.semana.com/nacion/multimedia/plebiscito-de-la-paz-pasos-de-la-convocatoria-a-las-urnas/482553 79
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 MIENTRAS TANTO, EL GOBIERNO TENDRÁ QUE EXPLICAR LA TOTALIDAD DELCONTENIDO DE LOS ACUERDOS A TRAVÉS DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN, SIN NINGUNA CARGA POLÍTICA O IDIOLÓGICA. LA LABOR DE DIVULGACIÓN DEBE SER PURAMENTE PEDAGÓGICA.SEMANA.COM LE EXPLICA, EN ORDEN CRONOLÓGICO, TODOS LOS PASOS PREVIOS A LA CONVOCATORIA A LA URNAS. LA CORTE CONSTITUCIONAL APROBÓ ESTE LUNES QUE LOS ACUERDOS DE LA HABANA (CUBA) PUEDAN SER REFRENDADOS A TRAVÉS DEL VOTO POPULAR. SIN EMBARGO, TODAVÍA ES MUCHA LA TELA QUE QUEDA POR CORTAR, ANTES DE QUE LOS COLOMBIANOS MANIFIESTEN EN LAS URNAS SI FACULTAN O NO AL PRESIDENTE PARA QUE FIRME LA PAZ. SEMANA.COM LE EXPLICA QUÉ SIGUE. http://www.semana.com/nacion/multimedia/plebiscito-de-la-paz-pasos-de-la-convocatoria-a-las-urnas/482553 80
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016UNA VEZ SE ASEGURE QUE SE AGOTARON LAS POSIBILIDADES IDEALES PARA INFORMAR INCLUSO A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Y A LOS CONNACIONALES O HISPANOPARLANTES, SE CONVOCARÁ AL PLEBISCITO.SEMANA.COM LE EXPLICA, EN ORDEN CRONOLÓGICO, TODOS LOS PASOS PREVIOS A LA CONVOCATORIA A LA URNAS. LA CORTE CONSTITUCIONAL APROBÓ ESTE LUNES QUE LOS ACUERDOS DE LA HABANA (CUBA) PUEDAN SER REFRENDADOS A TRAVÉS DEL VOTO POPULAR. SIN EMBARGO, TODAVÍA ES MUCHA LA TELA QUE QUEDA POR CORTAR, ANTES DE QUE LOS COLOMBIANOS MANIFIESTEN EN LAS URNAS SI FACULTAN O NO AL PRESIDENTE PARA QUE FIRME LA PAZ. SEMANA.COM LE EXPLICA QUÉ SIGUE. http://www.semana.com/nacion/multimedia/plebiscito-de-la-paz-pasos-de-la-convocatoria-a-las-urnas/482553 81
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 SI LA VOTACIÓN ALCANZA LA PARTICIPACIÓN DE AL MENOS 4´600.000 ELECTORES EL PRESIDENTE QUEDARÁ OBLIGADO A HACER CUMPLIR LA VOLUNTAD POPULARSEMANA.COM LE EXPLICA, EN ORDEN CRONOLÓGICO, TODOS LOS PASOS PREVIOS A LA CONVOCATORIA A LA URNAS. LA CORTE CONSTITUCIONAL APROBÓ ESTE LUNES QUE LOS ACUERDOS DE LA HABANA (CUBA) PUEDAN SER REFRENDADOS A TRAVÉS DEL VOTO POPULAR. SIN EMBARGO, TODAVÍA ES MUCHA LA TELA QUE QUEDA POR CORTAR, ANTES DE QUE LOS COLOMBIANOS MANIFIESTEN EN LAS URNAS SI FACULTAN O NO AL PRESIDENTE PARA QUE FIRME LA PAZ. SEMANA.COM LE EXPLICA QUÉ SIGUE. http://www.semana.com/nacion/multimedia/plebiscito-de-la-paz-pasos-de-la-convocatoria-a-las-urnas/482553 82
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 SI GANA EL “SÍ”, QUEDARÁ OBLIGADO A ADELANTAR LAS REFORMAS PARA LA APLICACIÓN DEL ACUERDO. EL TRIUNFO DEL “NO” DEJA FUERA DE COMBATE AL JEFE DEL ESTADO PARA FIRMAR LA PAZ, PERO NO COMPROMETE A DEMÁS ÓRGANOS DEL ESTADO.SEMANA.COM LE EXPLICA, EN ORDEN CRONOLÓGICO, TODOS LOS PASOS PREVIOS A LA CONVOCATORIA A LA URNAS. LA CORTE CONSTITUCIONAL APROBÓ ESTE LUNES QUE LOS ACUERDOS DE LA HABANA (CUBA) PUEDAN SER REFRENDADOS A TRAVÉS DEL VOTO POPULAR. SIN EMBARGO, TODAVÍA ES MUCHA LA TELA QUE QUEDA POR CORTAR, ANTES DE QUE LOS COLOMBIANOS MANIFIESTEN EN LAS URNAS SI FACULTAN O NO AL PRESIDENTE PARA QUE FIRME LA PAZ. SEMANA.COM LE EXPLICA QUÉ SIGUE. http://www.semana.com/nacion/multimedia/plebiscito-de-la-paz-pasos-de-la-convocatoria-a-las-urnas/482553 83
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 ENTONCES SI LA VOTACIÓN ES DESFAVORABLE PARA EL GOBIERNO, LOS DEMÁS ÓRGANOS DEL ESTADO NO QUEDAN INHABILITADOS PARA SEGUIR ADELANTE CON EL PROCESO.SEMANA.COM LE EXPLICA, EN ORDEN CRONOLÓGICO, TODOS LOS PASOS PREVIOS A LA CONVOCATORIA A LA URNAS. LA CORTE CONSTITUCIONAL APROBÓ ESTE LUNES QUE LOS ACUERDOS DE LA HABANA (CUBA) PUEDAN SER REFRENDADOS A TRAVÉS DEL VOTO POPULAR. SIN EMBARGO, TODAVÍA ES MUCHA LA TELA QUE QUEDA POR CORTAR, ANTES DE QUE LOS COLOMBIANOS MANIFIESTEN EN LAS URNAS SI FACULTAN O NO AL PRESIDENTE PARA QUE FIRME LA PAZ. SEMANA.COM LE EXPLICA QUÉ SIGUE. http://www.semana.com/nacion/multimedia/plebiscito-de-la-paz-pasos-de-la-convocatoria-a-las-urnas/482553 84
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 EL ITINERARIO DEL PLEBISCITO POR LA PAZSEMANA.COM LE EXPLICA, EN ORDEN CRONOLÓGICO, TODOS LOS PASOS PREVIOS A LA CONVOCATORIA A LA URNAS. 1. LO PRIMERO ES QUE LOS EQUIPOS NEGOCIADORES DEBEN TERMINAR PROCESO Y FIRMAR UNACUERDO FINAL PARA EL CESE DE LAS HOSTILIDADES ENTRE LA FARC Y LA INSTITUCIONALIDAD 2. UNA VEZ SELLADO EL PACTO DE RECONCILIACIÓN, EL PRESIDENTE DEBE ACUDIR AL CONGRESO PARA ENTREGAR UN INFORME DEL ACUERDO E INFORMARLE SU INTENCIÓN DE CONVOCAR AL PLEBISCITO 3. DESDE ENTONCES, EL CONGRESO TENDRÁ UN MES PARA PRONUNCIARSE EN TORNO A LA INICIATIVA QUE, DE SER APROBADA, LE DARÁ AL JEFE DE ESTADO LA POSIBILIDAD DE LLAMAR A LA CIUDADANÍA A VOTAR, EN UN PLAZO NO INFERIOR A UN MES Y QUE NO PUEDE SUPERAR LOS CUATRO MESES 4. AHÍ LA PELOTA PASA A LA AUTORIDAD ELECTORAL, QUE DEBE ESTABLECER CONDICIONES Y TOPES DE CAMPAÑA POR EL “SÍ” O POR EL “NO”, EN VIRTUD DE LA CUAL CADA UNA DE LAS DOS OPCIONES DEBERÁ TENER LA MISMA OPORTUNIDAD PARA ACCEDER A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 5. NO SE PODRÁ DESTINAR BIENES PÚBLICOS, MÁS ALLÁ DE LOS ESENCIALES, PARA PROMOVER ALGUNA DE ESAS DOS OPCIONES. Y AUNQUE LOS FUNCIONARIOS ESTATALES PUEDEN HACER CAMPAÑA, ESTA NO PODRÁ SER APROVECHADA PARA PROMOVER CANDIDATURAS, PARTIDOS O MOVIMIENTOS CON ASPIRACIONES DE OCUPAR CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR. 6. MIENTRAS TANTO, EL GOBIERNO TENDRÁ QUE EXPLICAR LA TOTALIDAD DEL CONTENIDO DE LOS ACUERDOS A TRAVÉS DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN, SIN NINGUNA CARGA POLÍTICA O IDIOLÓGICA. LA LABOR DE DIVULGACIÓN DEBE SER PURAMENTE PEDAGÓGICA. 85
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 7. UNA VEZ SE ASEGURE QUE SE AGOTARON LAS POSIBILIDADES IDEALES PARA INFORMAR INCLUSO A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Y A LOS CONNACIONALES O HISPANOPARLANTES, SE CONVOCARÁ AL PLEBISCITO. 8. SI LA VOTACIÓN ALCANZA LA PARTICIPACIÓN DE AL MENOS 4´600.000 ELECTORES EL PRESIDENTE QUEDARÁ OBLIGADO A HACER CUMPLIR LA VOLUNTAD POPULAR 9. SI GANA EL “SÍ”, QUEDARÁ OBLIGADO A ADELANTAR LAS REFORMAS PARA LA APLICACIÓN DEL ACUERDO. EL TRIUNFO DEL “NO” DEJA FUERA DE COMBATE AL JEFE DEL ESTADO PARA FIRMAR LA PAZ, PERO NO COMPROMETE A DEMÁS ÓRGANOS DEL ESTADO. 10. ENTONCES SI LA VOTACIÓN ES DESFAVORABLE PARA EL GOBIERNO, LOS DEMÁS ÓRGANOS DEL ESTADO NO QUEDAN INHABILITADOS PARA SEGUIR ADELANTE CON EL PROCESO. http://www.semana.com/nacion/multimedia/plebiscito-de-la-paz-pasos-de-la-convocatoria-a-las-urnas/482553 86
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS EN TODOS SUS ACTOS PÚBLICOS, DESDE HACE UN MES, HABLA DEL SÍ A LA PAZ. LO MISMO HACEN LOS ALTOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO GOBIERNO. COLPRENSA. ASÍSERÁLA'GUERRAPOLÍTICA'PORELPLEBISCITOPARALAPAZ DOMINGO, JULIO 24, 2016 | AUTOR: ARGEMIRO PIÑEROS MORENO, COLPRENSA.http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/proceso-paz/noticias/asi-sera-guerra-politica- por-plebiscito-para-pazEn los próximos tres meses los colombianos vivirán una etapa electoral muy particular,en donde todos tendrán que ver: la votación del plebiscito para refrendar los acuerdosde paz a los que llegue el Gobierno con las Farc en La Habana. 87
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Desde ya el país está en un modo ‘preplebiscito’. El anuncio de la Corte Constitucionalde avalar la convocatoria a urnas para votarlo permitió que se empezaran a hacerevidentes las campañas por el Sí y el No, aunque a ambas tendencias aún les faltamucho para concretarse.Una gran estrategiaLa campaña por el Sí está articulada en una gran estrategia que lidera el presidente JuanManuel Santos y en la cual se tienen diferentes frentes.Por un lado está la campaña del Gobierno Nacional. Para eso, y porque así lo permite elfallo de la Corte Constitucional, estarán todos los altos funcionarios delGobierno haciendo pedagogía y a la vez motivando la participación.El presidente Santos evalúa en la actualidad cuál será la pregunta adecuada para lavotación. También analiza si es conveniente, como ya le han propuesto algunaspersonas, que el plebiscito se convoque un día entre semana y no el domingo, como estradicional.Al Jefe del Estado no le disgusta la idea, porque así se podría tener la atención demillones de personas en un día laboral, en donde se contaría con el apoyo delempresariado que invitaría a sus trabajadores a votar. Sin embargo, le preocupa el votode los campesinos, ya que tradicionalmente ellos van a sus cascos urbanos el domingo,que es el día de mercado.El Presidente en esa gran articulación ha sugerido otros frentes, el que liderará elexpresidente César Gaviria, quien junto al dirigente Fabio Villegas, son los grandespromotores del plebiscito.Uno más es el frente político, donde van todos los partidos que apoyan la paz. Estostambién harán la pedagogía de los acuerdos e invitarán a votar, pero sin que tengan suslogos en la campaña.El exministro Luis Eduardo Garzón liderará el frente social, es decir, todo el trabajo quese articulará con los jóvenes, los sindicatos, organizaciones sociales, culturales eintelectuales que apoyen la refrendación. 88
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Un frente más, en el que también estarán Gaviria y Villegas, es la estrategia en mediosde comunicación, para lo cual se dará un gran impulso a las redes sociales. Ahí será claveel aporte que dará la Oficina del Alto Comisionado de Paz.La actividad oficialEn el Gobierno la estrategia ya arrancó. Desde hace más de un mes en todos los actospúblicos del Jefe del Estado y altos funcionarios se habla de votar sí por la paz. Elviernes, por ejemplo, en Bogotá en una reunión con trabajadores domésticos y enCartagena al entregar casas, Santos invitó a votar por el Sí.Quienes más estarán al frente del Sí son los ministros que han hecho política de lleno,como Gina Parody, David Luna, Juan Fernando Cristo, el consejero Rafael Pardo y eldirector del Sena, Alfonso Prada.“Haremos actividades muy pedagógicas para explicar el alcance de los acuerdos, pero ala vez muy emotivas para que los colombianos salgan a votar”, indicó una alta fuente delGobierno.La campaña formalPor el momento será una sola la campaña formal por el Sí que se inscribirá ante lasautoridades electorales. La misma estará dirigida por Fabio Villegas, quien está en esalabor desde hace tres meses. Él, junto al expresidente César Gaviria, son quienes sehan reunido con los empresarios para encontrar aportes económicos para la campaña,pero a la vez lograr el respaldo público de los empresarios.Santos quiere consolidar la figura de Gaviria como el gran articulador. “Él es quien tienela gran jerarquía política para promocionar el plebiscito”, aseguró un dirigente delliberalismo, quien le restó importancia a la preocupación de las otras colectividades.Apoyo de los partidosEl senador y próximo presidente de la Comisión Primera, Carlos Fernando Motoa,sostuvo que Cambio Radical apoya de lleno el Sí. Para eso se capacitará a los dirigentes anivel regional, para que ellos lleven el mensaje a los electores.“Cambio Radical inicia una gran campaña de compromiso por el Sí al plebiscito, hay untiempo muy corto y se debe legitimar el acuerdo de paz”, dijo. 89
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016En tanto que el codirector del Partido de la U, Armando Benedetti, señaló que esta esuna elección diferente a todas las demás. “La verdad es que ya se está construyendo lacampaña, sabemos que con nuestros jefes regionales estaremos atentos”, dijo y aclaróque también lo harán con los alcaldes y gobernadores del partido, ya que estánhabilitados para promocionar el Sí a la paz.Por su parte, el secretario del liberalismo, Héctor Olimpo Espinosa, señaló: “Vamos aestar jugados por el Sí en el plebiscito, vamos a articular la dirigencia, a recorrer elpaís”.Espinosa explicó que el liberalismo tendrá su propia campaña, aunque precisó que nose usará el logo del partido porque el fallo lo prohibió. “Haremos toda la pedagogíanecesaria para que se entienda la importancia y trascendencia de los acuerdos”, dijo.Jorge Guevara, miembro de la Dirección Nacional de la Alianza Verde, informó quedesde ya están preparando la estrategia para la campaña por el Sí en el plebiscito.Recordó que el partido ya comenzó con algunos recorridos por varias ciudades, comopasó en Bogotá, donde se hizo un plantón.“Estamos ayudando a construir una gran plataforma por el plebiscito”, indicó Guevara,quien precisó que allí confluirán sectores como el Polo Social (la tendencia política deClara López), partidos como la ASI, Mais, un sector de Fecode, la CGT y el exfiscalAlfonso Gómez, que lidera un grupo del liberalismo. “Somos más una tendencia delcentro, en donde todos apoyamos el plebiscito”, indicó.El Centro Democrático, entre el no y la abstenciónEl Centro Democrático, principal partido de oposición al gobierno Santos, aún no definesi hará campaña por el No o si promoverá la abstención.Inicialmente, como lo expresó el expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, sucolectividad solo se pronunciará al respecto en los próximos días.El senador Alfredo Rangel asegura que en el partido hay una tendencia mayoritaria aque se apoye el No y así votar; sin embargo, un grupo considera que la mejor oposición 90
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 a los acuerdos entre Gobierno y Farc la puede hacer el uribismo invitando a los colombianos a no votar en la refrendación de los mismos. Lo cierto es que esa campaña de la oposición arrancó hace mucho tiempo, esto porque el Centro Democrático desde el comienzo de los diálogos de paz en La Habana ha desaprobado la negociación. Más allá de la oposición política del uribismo al plebiscito, se sabe que sectores empresariales, especialmente los ganaderos, se opondrán y no descartan que si el Centro Democrático hace campaña por el No, también ellos estén ahí presentes colaborando con esa iniciativa. Espera El Partido Conservador se reunirá la semana próxima con el equipo negociador del Gobierno para que les informe cómo avanza el proceso y les aclare dudas que aún tienen sobre el tema de la justicia. Tras ese encuentro, la Dirección Nacional Conservadora tomará una decisión, en donde se anticipa que dejará a sus parlamentarios autorizados para que de forma autónoma y con sus bases hagan la pedagogía de los acuerdos y promuevan el Sí el día de la votación. Según se conoció, el conservatismo se apartará de llevar una campaña por el No, pero tampoco estará de lleno como las otras colectividades en la promoción del Sí. 91
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 LA MAYORÍA DE PARLAMENTARIOS SE MOSTRARON ENTUSIASTAS CON LA PAZ. CONLOS PARLAMENTARIOS DE LA UNIDAD NACIONAL, LOS CONGRESISTAS DEL URIBISMO SE MANTUVIERON SENTADOS. FOTO: EFRAÍN HERRE / JUAN CARLOS SIERRA http://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-seria-aprobado/482978 NACIÓN | 2016/07/23 00:00 CUATRO INTERROGANTES SOBRE EL PLEBISCITO¿QUÉ TANTO SE LE TORCIÓ EL CUELLO A LA NORMATIVIDAD? ¿QUÉ POSIBILIDADES HAY DE QUE SE PIERDA? ¿QUÉ PASARÍA AHÍ? ¿QUÉ LE CONVIENE MÁS AL URIBISMO? HTTP://WWW.SEMANA.COM/NACION/ARTICULO/PLEBISCITO-POR-LA-PAZ-SERIA- APROBADO/482978…Terminó el suspenso sobre el plebiscito. Fue aprobado con umbral del 13 por ciento y tendrálugar probablemente en octubre. Frente a esta realidad, vale la pena desmenuzar lasinquietudes que muchos colombianos tienen sobre el tema.La primera sería cuánto se le torció el cuello a las reglas del juego para sacarlo adelante. Larespuesta es que definitivamente fue bastante. La Corte Constitucional y el Congreso le 92
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016aceptaron al presidente todo lo que el gobierno pidió para que esa consulta fuera viable.Inicialmente se quería que fuera un referendo simultáneo con las elecciones locales. Luego secambió por un plebiscito bajando el umbral del 50 por ciento al 25. Posteriormente, ese 25 seconvirtió en un 13 por ciento con la teoría desarrollada por el constitucionalista RodrigoUprimny de que el umbral debería ser no de participación, sino aprobatorio. En otras palabras,que el Sí o el No tendrían que llegar al 13 por ciento para lograr la aprobación. Por encima detodo esto la semana pasada se llegó a pensar en eliminar ese 13 por ciento o volverlo simbólicocon el término de “plebiscito consultivo” si ganaba el Sí pero no se llegaba al umbral. A estoúltimo, la corte no le jaló.Toda esa torcida de pescuezo en el fondo fue para no poner en riesgo el resultado. El plebiscitocomo estaba contemplado en la Constitución no era viable. El umbral del 50 por ciento en unpaís de abstencionistas es inalcanzable. Así quedó en evidencia cuando Álvaro Uribe, con el 75por ciento de imagen favorable, no logró aprobar el referendo que presentó en su gobierno.Otra conclusión que resultó de ese fracaso es que es muy difícil lograr el umbral cuando todoslos puntos se presentan desmenuzados y no en bloque. Por esa razón Santos ajustó elmecanismo a esa realidad: hizo que el Congreso cambiara el referendo por plebiscito para quese pudiera votar en bloque y que cambiara el umbral para que el reto no fuera la abstenciónsino el No.En esas circunstancias es muy probable que el plebiscito acabe aprobado. Se requieren4.514.801 votos por el Sí para llegar al umbral del 13 por ciento. Esa cifra es casi idéntica a la queobtuvo el Plebiscito de 1957 para la creación del Frente Nacional. Entonces votaron 4.603.000personas, de las cuales casi 4.400.000 votaron por el Sí. En ese momento la población deColombia era de 14,6 millones de personas, y en la actualidad se acerca a los 49 millones. Deesos 14,6 de hace 60 años, solo 6.470.000 eran mayores de 21 años y podían votar. Por lo tantola participación real fue del 71 por ciento. No deja de llamar la atención que con una poblaciónque es tres veces más grande en la actualidad se esté hablando de votaciones comparables.La explicación de lo anterior es que las circunstancias son muy diferentes. En el 57 se salía deuna dictadura y se trataba de volver a la democracia. Además prácticamente no había oposición.Por otra parte se estaba inaugurando el voto de las mujeres, lo cual representaba unarevolución social y electoral. Aunque el fin del conflicto armado con las Farc es un episodiohistórico de una importancia comparable con la creación del Frente Nacional, el contexto esradicalmente diferente.Hoy el proceso de paz no es muy popular ni el presidente tampoco. Eso se debe en gran parte ala ferocidad de la oposición uribista. El fin de una guerra podría generar un entusiasmo colectivocomo el regreso a la democracia, pero eso no está sucediendo. Las críticas del CentroDemocrático al proceso de paz han calado en la opinión y el estado de ánimo de los colombianosno es de euforia, sino de que es mejor un mal arreglo que un buen pleito. Eso no da para lanzarvoladores pero sí para conseguir los 4,5 millones de votos que se necesitan por el Sí. Continúa… 93
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 CUATRO INTERROGANTES SOBRE EL PLEBISCITO¿QUÉ TANTO SE LE TORCIÓ EL CUELLO A LA NORMATIVIDAD? ¿QUÉ POSIBILIDADES HAY DE QUE SE PIERDA? ¿QUÉ PASARÍA AHÍ? ¿QUÉ LE CONVIENE MÁS AL URIBISMO? HTTP://WWW.SEMANA.COM/NACION/ARTICULO/PLEBISCITO-POR-LA-PAZ-SERIA- APROBADO/482978IMÁGENES RELACIONADASContinúa……Cuando no hay elecciones parlamentarias, los caciques políticos ofrecen menoslechona y ponen menos buses. Y Colombia es todavía un país clientelista donde el votode opinión es minoritario. Eso se vio en la votación que dio lugar a la Asamblea NacionalConstituyente durante el gobierno Gaviria en 1990. En esa ocasión, a pesar de queColombia ya tenía más de 40 millones de habitantes y que se trataba de crear una nuevaConstitución, solo votaron 3.710.557 personas. 94
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016El resultado final dependerá en gran parte de la posición del uribismo. Al cierre de estaedición el expresidente estaba abriendo una puerta frente al proceso de paz si le hacíanalgunas concesiones en relación con sus críticas a la impunidad y a la elegibilidad políticade los guerrilleros. Eso no va a ser fácil. Ese asunto ya se había cerrado en la Mesa de LaHabana, y aun si el gobierno quisiera reabrirlo es poco probable que losguerrilleros acepten. Claro que la ventaja de contar con Álvaro Uribe Vélez en el procesoes tan grande que su oferta no puede ser interpretada simplemente como simbólica.Sin embargo, mientras esto no suceda, el uribismo seguirá siendo la oposición. Tendráque escoger entre hacer una campaña por el No o decretar la abstención. El Noproduciría una campaña emocionante y con adrenalina. Si por el contrario se decide porla abstención, la contienda sería más lánguida. Hasta ahora el Centro Democrático haenviado señales contradictorias. Carlos Holmes Trujillo en su columna se ha pronunciadoa favor de la abstención e Iván Duque en la suya a favor del No. Las dos posicionestienen ventajas y desventajas para esa colectividad. Si gana el Sí, la abstención no losdejaría como perdedores y sería consecuente con el argumento de Uribe de que paraellos el plebiscito no es legítimo. Pero el expresidente es gallo de pelea y dada supopularidad siempre tendrá la tentación de dejarse contar. Además, en el fondo de sucorazón no descarta del todo la posibilidad de ganar. Su decisión dependerá en granparte de las encuestas.Hasta ahora estas no permiten arrojar una única conclusión: según la Gran Encuesta deSEMANA y RCN, el 36 por ciento de los colombianos votaría por el Sí, el 25 por cientopor el No y el 36 por ciento no votaría; para el Centro Nacional de Consultoría, el 74 porciento de los votantes marcaría el Sí y el 26, el No; y para Cifras y Conceptos, el 65 porciento de los ciudadanos acudiría a las urnas, y de ellos más del 70 por ciento –queequivale a 8 millones de votos– escogería el Sí.Pero independientemente de los sondeos, el Sí cuenta con mucha artillería. La banderade la paz, aunque esta sea percibida como imperfecta, es taquillera y esperanzadora.Aún los escépticos creen que sería un error no darle una oportunidad a ese esfuerzo.Además de esto, las elecciones se ganan con plata y con maquinaria. En esos dos frentesel Sí tiene mucho más que el No. A pesar de que los congresistas son menos entusiastascuando no está su curul en juego, las mayorías de la Unidad Nacional son unaaplanadora. Y estas mayorías pueden ser aún más definitorias en el caso de alcaldes ygobernadores cuya dependencia del gobierno central los vuelve santistas. A esto hayque sumarle la izquierda y los verdes que, aunque no hacen parte del gobierno, tienenmás entusiasmo por la causa que los partidos tradicionales y movilizan a los sectoressociales, a los sindicatos y al voto de opinión. En voto de opinión Uribe no es nadamanco, pero su maquinaria no tiene aceite y esto complica un poco las cosas. Sin 95
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016embargo, no hay que olvidar que aun con estas limitaciones, ganó la primera vuelta enlas últimas elecciones presidenciales.No obstante, en política todo el mundo tiene doble agenda. Después de la tormenta quese creó con el nombramiento del expresidente César Gaviria como jefe de campaña delplebiscito, se pensó que los jefes de los otros partidos iban a exigir una fórmulapluripartidista. Esto lo hicieron, pero más como gesto simbólico que como deseo real. Laverdad es que a Cambio Radical y a los conservadores les conviene que quien ponga elpecho sea Gaviria y no ellos. Como el electorado está tan polarizado alrededor delproceso de paz, ponerse la camiseta de frente cuesta votos en algún lado. Mejor ir deterceros o cuartos en el pelotón sin llamar la atención.La pregunta que queda por resolver es qué pasaría si el plebiscito se pierde. En términosgenerales se podría asegurar que no mucho. Para Santos sin duda sería una granderrota, pero no significaría el regreso a la guerra. Ni la guerrilla, ni el gobierno, ni loscolombianos estarían dispuestos a eso por un tropiezo de mecánica política. El fallo dela Corte Constitucional dejó en claro que la votación del plebiscito solo tiene caráctervinculante para el presidente. Esto se traduce en que si gana el No o si no pasa elumbral, Santos no podrá presentar los proyectos de reforma constitucional para cumplirlos acuerdos. Sin embargo, no por eso se caerá el proceso. Después de cuatro años en LaHabana que han creado la ilusión de un país sin guerra, Colombia quiere doblar esapágina negra de su historia. Por lo tanto, lo que tendría lugar es la búsqueda dealternativas para reversar el fracaso en las urnas. La primera sería pedirle al Congresoque asuma la responsabilidad de restablecer la negociación para que, con o sinmodificaciones, se pueda implementar lo pactado.Continúa… 96
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 CUATRO INTERROGANTES SOBRE EL PLEBISCITO¿QUÉ TANTO SE LE TORCIÓ EL CUELLO A LA NORMATIVIDAD? ¿QUÉ POSIBILIDADES HAY DE QUE SE PIERDA? ¿QUÉ PASARÍA AHÍ? ¿QUÉ LE CONVIENE MÁS AL URIBISMO? HTTP://WWW.SEMANA.COM/NACION/ARTICULO/PLEBISCITO-POR-LA-PAZ-SERIA- APROBADO/482978IMÁGENES RELACIONADASContinúa…Como es evidente que para llegar a lo que se llegó se le hicieron varios atajos a las reglasdel juego tradicionales, lo que queda por determinarse es si el costo institucionalincurrido es superior a los beneficios de la desmovilización de las Farc. La experienciacolombiana en ese sentido es que en el papel sí, pero en la práctica no. Colombia tieneuna tradición de santanderismo, pero flexible cuando se trata de coyunturas históricasexcepcionales. Y no hay la menor duda de que ponerle fin a un conflicto de medio siglocon las Farc es una de estas. Igualmente lo fueron la creación del Frente Nacional, la 97
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Constituyente de 1991 y la reelección de Álvaro Uribe. En esas tres situaciones serecurrió a formas creativas y no ortodoxas para legitimar esas transiciones.El riesgo institucional de estas fórmulas consiste en decir que en cada uno de esos casosse le estaba torciendo el pescuezo a la ley por una necesidad percibida como positiva ensu momento, pero que cuando llegue un ‘malo’ al poder puede invocar esosprecedentes para causas ‘non sanctas’. En otras palabras, que si se baja un umbral parabuscar la paz, también se puede bajar para eliminar la propiedad privada. Eso en lapráctica no sucede. En el país la separación de poderes es muy relativa, pues la RamaEjecutiva tiene demasiado peso frente a la Legislativa e incluso frente a la Judicial. Por logeneral, el Congreso y las cortes respetan el presidencialismo, pero son capaces deponerle un tatequieto en el momento en que se cometen excesos. Eso se vio en casoscomo el segundo intento de reelección de Uribe cuando la Corte Constitucional, a pesarde haberle aprobado la primera, le negó la segunda.El mayor riesgo que tiene Santos es que un plebiscito que fue convocado por la paz seacabe convirtiendo en alguna medida en un plebisicto contra su gobierno. Como lafavorabilidad del presidente está en 32 y su negativo en 64, esa no es una preocupaciónmarginal. Pero una preocupación más realista no para el presidente sino para loscolombianos es cuál será el resultado a largo plazo del histórico proceso que está apunto de iniciarse después del plebiscito. 98
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 HUMBERTO DE LA CALLE, JEFE NEGOCIADOR DEL GOBIERNO EN LA HABANA. FOTO: AFP http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/humberto-de-la-calle-habla-del- plesbiscito/16657346 'NO SIRVE UN ACUERDO SI NO SE AVALA POR LOS COLOMBIANOS': DE LA CALLE EL JEFE NEGOCIADOR SE PRONUNCIÓ LUEGO DE UNA REUNIÓN CON EL PARTIDO CONSERVADOR POR: POLÍTICA | 2:38 P.M. | 28 DE JULIO DE 2016…El jefe del equipo negociador del Gobierno en La Habana, Humberto de la Calle, afirmóeste jueves que desde hoy se iniciará una “especie de maratón pedagógica” para que losciudadanos conozcan al detalle lo que se ha pactado con las Farc. (Lea también: Cruce de mensajes revela división de conservadores ante el plebiscito) De la Calle y Sergio Jaramillo, alto Comisionado de Paz, se reunieron con el Directorio Nacional Conservador, la bancada de ese partido y la comisión de paz de esa colectividad. 99
REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 Uno de los temas abordados en el encuentro fue el plebiscito refrendatario de losacuerdos, en el cual los integrantes del equipo negociador absolvieron algunas dudas de los ‘azules’. “No sirve un acuerdo firmado en La Habana si no es avalado por los colombianos. Y tampoco sirve si después se va a prolongar un proceso de polarización como el que estamos viviendo”, afirmó De la Calle. En medio de la reunión se conoció una carta del expresidente Andrés Pastrana con algunas reflexiones alrededor del mecanismo. “Si se da el voto mayoritario por el no, la refinación de temas tales como el de la conveniencia constitucional del umbral plebiscitario del 13 por ciento, los controles al tribunal especial o la adición a la Constitución de todos y cada uno de los puntos de losacuerdos es una oportunidad única para lograr una paz sin cabos sueltos”, reza la misiva de Pastrana. Sobre este tema, De la Calle respondió que “apoyar el no es una opción totalmente válida” y que reiteró que “la paz no es de nadie”. El jefe negociador dijo que se ha pedido que se “renegocien” dos puntos:justicia transicional y participación política. “El Gobierno no oculta que el propósito de un acuerdo es que las Farc dejen las armas y participen en política, pero ese punto no ha sido negociado”, dijo De la Calle. Agregó que no hace el “pronóstico” de que sea “realmente posible cambiar sustancialmente reabriendo esa discusión; me parece que, al contrario, eso sería un revés para el proceso”, dijo. El presidente del Partido Conservador, David Barguil, anunció que se va a“analizar aprofundidad” el “alcance de los acuerdos que hasta ahora se tienen” antes de tomar una decisión sobre el plebiscito refrendatario. Dijo además que la próxima semana se continuará con este análisis escuchando asectores como los jóvenes y las bases del partido, y al expresidente Pastrana. “Vamos acitar a nuestras bancadas y al Directorio para una posición definitiva sobre el plebiscito”, anunció Barguil 100
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251