Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 29.5.3 ELPLEBISCITO EN COLOMBIA 2016 - 1

REVISTA N0. 29.5.3 ELPLEBISCITO EN COLOMBIA 2016 - 1

Published by gabo0228, 2016-12-30 09:29:07

Description: REVISTA N0. 29.5.3 ELPLEBISCITO EN COLOMBIA 2016 - 1

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 HÉCTOR FABIO ZAMORA / EL TIEMPOEL HIMNO NACIONAL FUE ENTONADO, ENTRE OTROS, POR LOS NEGOCIADORES DE LOS ACUERDOS LOGRADOS EN LA HABANA. CARTAGENA AHORA ES LA CIUDAD DE LA PAZ 201

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016CON UN BALÍGRAFO, SÍMBOLO DEL CAMBIO DE ROSTRO DE LA GUERRA, EL PRESIDENTE SANTOS Y TIMOCHENKO FIRMARON LA PAZ. EL TIEMPO CARTAGENA AHORA ES LA CIUDAD DE LA PAZ 202

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 \"PIDO PERDÓN POR TODO EL DOLOR QUE HEMOS PODIDO CAUSAR\", DIJO RODRIGO LONDOÑO, ALIAS TIMOCHENKO.Luis Acosta / AFP CARTAGENA AHORA ES LA CIUDAD DE LA PAZ 203

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 UN MOMENTO INESPERADO SE VIVIÓ DURANTE LAS PALABRAS DE TIMOCHENKO, QUIEN SE ASUSTÓ AL ESCUCHAR UN GRUPO DE AVIONES DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA Mauricio Dueñas / EFE CARTAGENA AHORA ES LA CIUDAD DE LA PAZ 204

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 \"NO MÁS JÓVENES SACRIFICADOS, NO MÁS JÓVENES MUERTOS, NO MÁS JÓVENES MUTILADOS POR UNA GUERRA ABSURDA\", EXCLAMÓ EL PRESIDENTE SANTOS LUIS ACOSTA / AFP CARTAGENA AHORA ES LA CIUDAD DE LA PAZ 205

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 LUIS ACOSTA / AFP EL PRESIDENTE SANTOS NO AGUANTÓ LAS LÁGRIMAS MIENTRAS RECORDABA, EN MEDIO DE SU DISCURSO, A LAS VÍCTIMAS DE MÁS DE 50 AÑOS DE GUERRA CARTAGENA AHORA ES LA CIUDAD DE LA PAZ 206

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 CARTAGENA AHORA ES LA CIUDAD DE LA PAZ CARTAGENA NO SERÁ MÁS LA CIUDAD HEROICA, NOMBRE QUE SE GANÓ A LO LARGO DE SUS CASI CINCO SIGLOS DE HISTORIA POR LA RESISTENCIA. SERÁ LA CIUDAD EN LA QUE EL GOBIERNO Y LAS FARC FIRMARON LA PAZ. http://www.semana.com/nacion/articulo/cartagena-ciudad-donde-se-firmo-el-acuerdo-de-paz-con- las-farc/495681El presidente Juan Manuel Santos, en su discurso, hizo una referencia a la historia de laciudad de Cartagena. Aseguró que en adelante será reconocida también por ser laciudad donde el Gobierno y el grupo insurgente de las FARC sellaron una confrontaciónde más de 50 años. 207

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Y sin duda paz es lo que necesita una ciudad que hace 12 días vivió durante más de treshoras una violenta escena con tiroteo y persecución de tres delincuentes que se hicieronpasar por guardianes del Inpec con el fin de secuestrar o asesinar a John Jairo JiménezAtencio, alias ‘Pichi’, un confeso narcotraficante que realizó un acuerdo de colaboracióncon la Fiscalía y a quien un juez de control de garantías le otorgó el beneficio dedetención domiciliaria la cual cumple en un edificio del barrio residencial y turístico deBocagrande.La prolongada escena terminó con la captura de dos individuos heridos y capturados ydos prófugos. Lo ocurrido hizo notorio el hecho de que 1.262 personas con procesosjudiciales, de un total de 986 condenados, 392 tienen el beneficio de detencióndomiciliaria y 431 de esos condenados o en procesos, tiene vigilancia electrónica.La firma de los acuerdos estuvo antecedida por varias semanas de inseguridad, lo queobligó a blindar la ciudad con más 1.500 policías y otros tantos infantes de marina,además se implementaron medidas de cierre de calles, día cívico, prohibición deexpendio de licores y restricciones de publicidad política a las campañas tanto del SÍcomo del NO. La prohibición a los primeros se cumplió a rajatabla, sin embargo, enalgunas calles del centro se vio a jóvenes portar camisetas, avisos y calcomanías alusivosal SÍ.Desde tempranas horas de la mañana de este lunes la ciudad comenzó a moverse conlos turistas. Los locales se quedaron en sus casas. El alcalde Manolo Duque, en diálogocon Semana.com, dijo: \"Este lunes parece un domingo, ha sido un éxito, la gente seguardó en sus casas. Lo único fue que el expresidente Álvaro Uribe trajo a una gente ycon el procurador hicieron una manifestación por allá por el monumento a las BotasViejas, pero no hubo inconvenientes, los del Esmad les explicaron y ellos aceptaron.Creo que ahora van a dar una rueda de prensa en un restaurante en El Cabrero y estánen todo su derecho\".Los periodistas corrían de un lado a otro, al medio día fue la homilía en la iglesia de SanPedro Claver, pero las calles aledañas estaban cerradas. La humedad relativa rondabalos 80 y unos nubarrones negros se extendían sobre el norte y oriente de la ciudad. Elestado del tiempo pronosticaba lluvia entre las 4:00 p. m y 5:00 p. m, pero se adelantó yllovió aproximadamente durante 90 minutos, de 1:00 a 2:30 p. m.Las comitivas de las diferentes delegaciones que recorrían la ciudad no salían de suasombro ante la sofocación, pues ante una temperatura de 31 o 32 grados y unahumedad superior a 80 %, la sensación térmica rondando los 35 grados. Las camisasblancas parecían recién lavadas y el sudor corría por las caras de los transeúntes. 208

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016El aguacero no se espantó completamente y hacia la isla de Manga se mantuvieron todala tarde unos negros nubarrones, pero la brisa soplaba noroccidente y mantuvo a rayauna nueva tempestad, típica en los días finales de septiembre y durante octubre, el mesmás lluvioso.La esquina caliente de Fidel LeotauCuando promediaba las 3 de la tarde, en la esquina de la calle del Carretas, al borde dela Plaza de Los Coches, un grupo de jóvenes arengaba contra los acuerdos y exigían a lospolicías que custodiaban el acceso a la plaza que les permitieran pasar al senador LuisAlfredo Ramos, del Centro Democrático.El célebre poeta Luis Carlos ‘el tuerto’ López Escauriaza llamó esa esquina hace casi 100años ‘el riñón de la ciudad, por donde la gente va y viene en un ir y venir de lanzadera’.Los jóvenes uribistas no pudieron probar las bolitas de tamarindo, ni las melcochas, nilas conservitas de leche que han hecho del Portal de los Dulces, uno de los sitiospredilectos de la Ciudad de la Paz.En la otra esquina donde se comunican los Coches con la Aduana, en el recodo de laesquina caliente de Fidel Leotau, donde se consume cerveza y los cultores de la salsa sedan gusto al caer la tarde hasta bien entrada la madrugada, miles de periodistas,funcionarios, invitados internacionales y empresarios hacían fila para ir hasta el Centrode Convenciones atravesando la Boca del Puente o Torre del Reloj, previa identificaciónante funcionarios de Presidencia y agentes de la Policía nacional.Por ahí pasaron sofocados el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, cartagenerocomo el dulce de ajonjolí; el exministro Rudolf Hommes; el enjambre de periodistasinternacionales que seguían a Ángela Calderón como quien sigue a un flautistaencantador; la exministra Cecilia Álvarez Correa. También pasaron los ministros GinaParody y Mauricio Cárdenas; el secretario general de la Presidencia, Luis GuillermoVélez; el gobernador encargado de La Guajira y superintendente de notariado, JorgeEnrique Vélez.Cerca de las 5:00 p. m. las calles comenzaron a aquietarse, un sol amarillo que se colabapor los callejones y edificios, empujado por la brisa suave y fresca de la tarde, llegabahasta las graderías de la explanada del Centro de Convenciones, el Camellón de losMártires y la calle del antiguo y centenario mercado que fue demolido para darle paso alCentro de Convenciones inaugurado por el presidente Julio César Turbay. 209

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016A las 5:15 p. m. las notas del himno nacional interpretadas por la orquesta sinfónica deMalambo, Atlántico, anunciaban el comienzo de la sobria y breve ceremonia, que sólose vería alterada por tres aviones de combate caza 16 que provocaron un estruendoinesperado en el cielo cartagenero durante la intervención de Timochenko.El discurso del exjefe guerrillero fue ovacionado cuando pidió a las víctimas que loperdonaran. Un grito de asombro llenó de alegría las plazas de Cartagena, rebotó en lasparedes de la Puerta del Sol, se paseó por el parque del Centenario y el Camellón de losMártires y entró al corazón de las víctimas que estaban esperando ese momento.Como dijo el presidente Santos, haciendo alusión a la estrofa del himno nacional escritopor el expresidente cartagenero Rafael Núñez, había cesado la horrible noche.A las 6:35 p. m., bajo el cielo malva descrito por García Márquez y citado porTimochenko para referirse a esta ciudad histórica y llena de vida nacional, la sobriaceremonia de firma de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las FARChabía concluido. Poco a poco la algarabía de los ilustres visitantes fue llenando las plazasy callejuelas de la Heroica. O ahora la Ciudad de la Paz. 210

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 RODRIGO LONDOÑO ECHEVERRI DURANTE LA FIRMA DEL ACUERDO FINAL DE PAZ. Foto: Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/discurso-timochenko-en-la-firma- del-acuerdo-final-de-paz/16712183 DISCURSO DE 'TIMOCHENKO' EN LA FIRMA DEL ACUERDO FINAL DE PAZEL JEFE DE LAS FARC ASEGURÓ QUE COMIENZA UNA NUEVA ERA Y QUE SU LUCHA SERÁ POR LA IGUALDAD. POR: RODRIGO LONDOÑO ECHEVERRI | 4:26 P.M. | 27 DE SEPTIEMBRE DE 2016Mis primeras palabras, tras la firma de este Acuerdo Final, van dirigidas al pueblo deColombia, pueblo bondadoso que siempre soñó con este día, pueblo bendito que nuncaabandonó la esperanza de poder construir la patria del futuro, donde las nuevasgeneraciones, es decir, nuestros hijos y nuestros nietos, nuestras mujeres y hombres,puedan vivir en paz, democracia y dignidad, por los siglos de los siglos.Pienso también en los marginados que pueblan los cinturones de miseria de estaCartagena, la Ciudad Heroica, que deseando estar aquí en esta celebración, no pudieronhacerlo. A ellos y ellas les extiendo mi mano de hermano y los abrazo con el corazón.Ustedes, junto al resto de la sociedad colombiana, también serán artífices de la siembrade la paz que apenas empieza. 211

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Se dice que esta legendaria ciudad de mar, de playas preciosas, de brisa, de murallasantiguas, de historia valerosa y gente extraordinaria, logró enamorar a nuestro nobelGabriel García Márquez, quien llegó a decir: “me bastó con dar un paso dentro de lamuralla para verla en toda su grandeza a la luz malva de las seis de la tarde, y no pudereprimir el sentimiento de haber vuelto a nacer”. Pues así estamos hoy seguramentequienes asistimos a este ocaso del día en que renacemos para echar a andar una nuevaera de reconciliación y de construcción de paz.Compatriotas: esta lucha por la paz, que hoy empieza a dar sus frutos, viene desdeMarquetalia impulsada por el sueño de concordia y de justicia de nuestros padresfundadores, Manuel Marulanda Vélez y Jacobo Arenas, y más recientemente por laperseverancia del inolvidable comandante Alfonso Cano. A ellos, y a todos caídos en estagesta por la paz, nuestro eterno reconocimiento.Como ustedes saben, la X Conferencia Nacional de Guerrilleros de las FARC-EP harefrendado de manera unánime los Acuerdos de la Habana y ha mandatado la creacióndel nuevo partido o movimiento político, lo cual configura el paso definitivo de la formade lucha clandestina y alzamiento armado, a la forma de lucha abierta, legal, hacia laexpansión de la democracia.Que nadie dude que vamos hacia la política sin armas. Preparémonos todos paradesarmar las mentes y los corazones.En adelante, la clave está en la implementación de los acuerdos, de tal manera que loescrito en el papel cobre vida en la realidad. Y para que ello sea posible, además de laverificación internacional, el pueblo colombiano deberá convertirse en el principal garantede la materialización de todo lo pactado.Nosotros vamos a cumplir, y esperamos que el gobierno cumpla.Nuestra satisfacción es enorme al constatar que el proceso de paz de Colombia es ya unreferente para la solución de conflictos en el mundo.Cuánto deseamos que la autoridad palestina e Israel encuentren la senda de lareconciliación. Cómo anhelamos de corazón que en Siria se silencien las bombas y elhorror de una guerra que victimiza a un pueblo, que lo destierra y lo obliga a lanzarse almar en barcazas inseguras para buscar refugio en países que también los rechazan, y losreprimen, sin ningún sentimiento de humanidad. ¡Paz negociada para Siria, pedimosdesde ultramar, desde Cartagena de Indias! 212

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Paz para el mundo entero; no más conflictos bélicos con sus terribles dramas humanos, enlos que mujeres, niñas y niños conmueven con sus lágrimas y tristezas.Con el Acuerdo que hoy suscribimos, aspiramos poner punto final en Colombia a la largahistoria de luchas y enfrentamientos continuos que han desangrado nuestra patria, comodestino cruel y fatal desde tempranas épocas. Sólo un pueblo que ha vivido entre elespanto y los padecimientos de una y otra guerra, durante tantas décadas, podía tejerpacientemente los sueños de paz y justicia social, sin perder nunca la esperanza de verlascoronadas por sendas distintas a la confrontación armada, mediante la reconciliación y elperdón. Un pueblo que anhela que la persecución, la represión y la muerte y el accionarparamilitar, que aún persisten, así como múltiples causas del conflicto y la confrontación,puedan ser superadas en forma definitiva. RODRIGO LONDOÑO ECHEVERRI DURANTE LA FIRMA DEL ACUERDO FINAL DE PAZ. Foto: Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO 213

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 DISCURSO DE 'TIMOCHENKO' EN LA FIRMA DEL ACUERDO FINAL DE PAZEL JEFE DE LAS FARC ASEGURÓ QUE COMIENZA UNA NUEVA ERA Y QUE SU LUCHA SERÁ POR LA IGUALDAD.CONTINÚA…La más reciente cumbre de la CELAC determinó, con el consenso de todos los países de laAmérica Latina y el Caribe, que esta parte del mundo debe ser un territorio de paz. ElAcuerdo Final de La Habana llega a ratificar ese propósito poniendo fin al más largoconflicto del continente. La Tierra entera debería ser declarada territorio de paz, sincabida alguna a las guerras, para que todos los hombres y mujeres del orbe podamosllamarnos y actuar como efectivamente somos, hermanos y hermanas bajo la luz del sol yla luna, dejando atrás cualquier destello de miseria y desigualdad.El tratado de paz que suscribimos hoy en Cartagena, no sólo pone fin a un conflicto nacidoen Marquetalia en el año de 1964, sino que aspira a sellar para siempre la vía de lasarmas, tan largamente transitada en nuestra patria. Quién sabe qué vandálico sino tomópuesto en amplios sectores de la clase dirigente colombiana, desde el mismo grito de laindependencia de España, pues las incontables guerras civiles del siglo XIX proporcionan ellúcido testimonio de la odiosa manía de pretender solucionar todas las diferencias a tiros,eliminando físicamente al contradictor político y no derrotando sus ideas con apoyopopular; encubriendo de esa forma, propósitos oscuros para la preservación yprolongación de un régimen de privilegios y de enriquecimiento en beneficio propio.En nuestro parecer, toda forma de violencia es en sentido filosófico y moral un atentadocontra la humanidad entera, pero dolorosamente constituye a la vez un dramáticotestimonio de la historia humana.Si alguna cosa ha demostrado la historia, es que no hay pueblo que soporteindefinidamente la brutalidad del poder, aunque después lo llamen con los apelativos quequieran. Del mismo modo, los pueblos, víctimas iniciales y finales de todas las violencias,son a la vez los primeros en soñar y desear la paz y la convivencia arrebatadas. Todopueblo ama sus niños y niñas y sueña con esperanza un futuro feliz para ellos. Esa ha sidonuestra incesante búsqueda. 214

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Convinimos en La Habana la realización de rigurosas investigaciones sobre elesclarecimiento de la verdad histórica del conflicto colombiano. Dejemos por tanto a ellaslas conclusiones finales. Pero que se reconozca que las FARC-EP siempre intentamos, portodos los medios, evitarle a Colombia las desgracias de un prolongado enfrentamientointerno. Otros intereses, demasiado poderosos en el plano internacional y en los centrosurbanos y los campos del país, se encargarían de inclinar la balanza en el sentido contrarioa través múltiples medios y de una intensa acción comunicativa en la que la manipulaciónmediática y la mentira han hecho parte del pan de cada día.No obstante, jamás podrá borrarse de la historia que, durante más de treinta años, cadaproceso de paz significó un logro de la insurgencia y los sectores populares que lo exigían.Y que por tanto tenemos pleno derecho a declarar como una victoria de éstos lasuscripción de este Acuerdo Final por el Presidente Juan Manuel Santos y la comandanciade las FARC-EP. Siendo igualmente justos, hay que decir que este tratado de paz estambién una victoria de la sociedad colombiana en su conjunto y de la comunidadinternacional.Sin ese amplio respaldo social y popular que fue creciendo a lo largo y ancho de la patriadurante los estos últimos años, no estaríamos frente a este magnífico acontecimiento dela historia política del país. Hoy debemos agradecer por su contribución en el logro de estepropósito colectivo, a las mujeres y hombres de esta bella tierra colombiana, a loscampesinos, indígenas y afrodescendientes, a los jóvenes, a la clase trabajadora engeneral, a los artistas y trabajadores el arte y la cultura, a los ambientalistas, a lacomunidad LGBI, a los partidos políticos y los movimientos sociales, a las diferentescomunidades religiosas, a importantes sectores empresariales, y sobre todo, a las víctimasdel conflicto. Nuestros niños y niñas, los más beneficiados, pues ellos son la semilla de lasgeneraciones futuras, nos han conmovido con sus grandiosas expresiones de dulzura yesperanza. 215

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 RODRIGO LONDOÑO ECHEVERRI DURANTE LA FIRMA DEL ACUERDO FINAL DE PAZ. Foto: Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO DISCURSO DE 'TIMOCHENKO' EN LA FIRMA DEL ACUERDO FINAL DE PAZEL JEFE DE LAS FARC ASEGURÓ QUE COMIENZA UNA NUEVA ERA Y QUE SU LUCHA SERÁ POR LA IGUALDAD.CONTINÚA…Debemos admitir que nuestro propósito de búsqueda de una salida política al desangrefratricida de la Nación, encontró en el Presidente Juan Manuel Santos un valerosointerlocutor, capaz de sortear con entereza las presiones y provocaciones de los sectoresbelicistas. A él le reconocemos su probada voluntad por construir el Acuerdo que hoy sefirma en nuestra Cartagena heroica. 216

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Por primera vez en más de un siglo, se lograron por fin aunar suficientes voluntades paradecir no a los amigos de la guerra, que durante tanto tiempo se apoderaron del acontecernacional para sumirlo en un caos interminable y doloroso.Toda esta construcción social y colectiva pudo rendir frutos gracias al incansable apoyo delos países garantes. Nuestro agradecimiento a Cuba, al Comandante de esa gloriosaRevolución, Fidel Castro Ruz, al General de Ejércitos y Presidente Raúl Castro Ruz y alpueblo cubano en general. Igualmente al Reino de Noruega y a todo el pueblo noruegopor decidido apoyo al proceso.Reconocimiento especial, merece el Comandante Hugo Chávez, sin cuyos trabajos,pacientes como discretos, este final feliz no hubiera tenido comienzo. A Nicolás Maduro,continuador de ese generoso esfuerzo de paz, en su condición de Presidente de laRepública Bolivariana Venezuela, país acompañante, y desde luego al pueblo de lahermana república. Nuestro agradecimiento a Chile, en su calidad de país acompañante, asu pueblo, a su presidenta Michelle Bachellet. También a la Organización de NacionesUnidas. La paz de Colombia es la paz de Nuestra América y de todos los pueblos delmundo.Con el Acuerdo Final se ha dado un trascendental paso adelante en la búsqueda de un paísdiferente, comprometiéndose a una Reforma Rural Integral, para contribuir a latransformación estructural del campo. Promoverá una Participación política denominadaApertura democrática para construir la paz, con la que se busca ampliar y profundizar lademocracia. Las FARC-EP dejamos las armas al tiempo que el Estado se compromete aproscribir la violencia como método de acción política. Esto es, a poner fin definitivo a lapersecución y el crimen contra el opositor político, a dotarlo de plenas garantías para suactividad legal y pacífica.Junto con el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivoy la Dejación de Armas, con los cuales termina para siempre la confrontación militar, fuepactada la Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil en lo económico, lo social y lopolítico de acuerdo con nuestros intereses, y se suscribió el acuerdo sobre Garantías deseguridad y lucha contra las organizaciones criminales o paramilitares que desangran yamenazan a Colombia.Especial atención merece la previsión del Pacto Político Nacional, por medio del cual elgobierno y el nuevo movimiento político surgido de nuestro tránsito a la actividad legal,promoveremos un gran acuerdo nacional y desde las regiones con todas las fuerzas vivasde la Nación, a fin de hacer efectivo el compromiso de todos los colombianos ycolombianas, para que nunca más sean utilizadas las armas en la política, ni se promuevanorganizaciones violentas como el paramilitarismo. De materializarse este propósito 217

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016común, Colombia habrá logrado dar un gigantesco paso adelante en el camino de lacivilización y el humanismo.De algo estamos bien seguros, si este Acuerdo Final no deja satisfechos a sectores de lasclases pudientes del país, en cambio representa una bocanada de aire fresco para los máspobres de Colombia, invisibles durante siglos, y para los y las jóvenes en cuyas manos seencuentra el futuro de la patria, los cuales serán la primera generación de nacionales quecrece en medio de la paz.Son casi tres centenares de páginas las contentivas del Acuerdo Final que suscribimosaquí, difíciles de resumir en tan breve espacio. Su firma no significa que capitalismo ysocialismo comenzaron a sollozar reconciliados en brazos el uno del otro. Aquí nadie harenunciado a sus ideas, ni arreado sus banderas derrotadas. Hemos acordado queseguiremos confrontándolas abiertamente en la arena política, sin violencia, en unapoteósico esfuerzo por la reconciliación y el perdón; por la convivencia pacífica, elrespeto y la tolerancia; y sobre todo por la paz con justicia social y democracia verdadera.Recordando a San Francisco de Asís, debemos repetirnos que cuando se nos llene la bocahablando de paz, debemos cuidar primero de tener nuestros corazones llenos de ella. RODRIGO LONDOÑO ECHEVERRI DURANTE LA FIRMA DEL ACUERDO FINAL DE PAZ. Foto: Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO 218

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 DISCURSO DE 'TIMOCHENKO' EN LA FIRMA DEL ACUERDO FINAL DE PAZEL JEFE DE LAS FARC ASEGURÓ QUE COMIENZA UNA NUEVA ERA Y QUE SU LUCHA SERÁ POR LA IGUALDAD.CONTINÚA…En todos los escenarios posibles continuará retumbando nuestra voz contra las injusticiasinherentes al capitalismo, denunciando la guerra como el instrumento favorito de lospoderosos para imponer su voluntad a los débiles por medio de la fuerza y el miedo,clamando por la salvación y la conservación de la vida y la naturaleza, exigiendo el fin decualquier forma de patriarcado y discriminación, proponiendo salidas verdaderamentehumanas y democráticas a todos los conflictos, seguros de que la inmensa mayoría de lospueblos prefieren la paz y la hermandad sobre los odios, y merecen por tanto ocupar unlugar de privilegio en la adopción de las decisiones que envuelven el futuro de todos.Colombia requiere de transformaciones profundas para hacer realmente verdaderos lossueños de la justicia social y el progreso. La paz es sin duda alguna el elemento esencialpara los grandes destinos que nos esperan como nación, que deberán caracterizarse máspor sus luces que por su poderío, como diría el Libertador.Para hacerlo posible, nuestra patria requiere, además de un renacimiento ético, de larestauración moral que predicaba Jorge Eliécer Gaitán antes de ser asesinado aquelfatídico 9 de abril de 1948. El enriquecimiento fácil y el descarado engaño, la cizañasembrada en las mentes de los ciudadanos por la mentira mediática habitual, la farsa de laeducación fundada en el ánimo de lucro de empresarios sin principios, la enajenacióncotidiana sembrada por la publicidad mercantil, entre otros graves males, exigen, parasuperarlos, lo mejor de los valores humanos de nuestros compatriotas.La sociedad colombiana tiene que ser claramente inclusiva en lo económico, lo político, losocial y lo cultural. El Estado colombiano, tras la firma de este Acuerdo, no puede seguirsiendo el mismo en que se permite que la salud sea un negocio. Los tristemente famosospaseos de la muerte y las agonías a las puertas de los hospitales tienen que desaparecerpara siempre. No más familias condenadas a la calle y la miseria, por cuenta de lasusurarias deudas con el sistema financiero o las bandas del gota a gota. La seguridad conla que tanto sueñan los colombianos y las colombianas, no debe depender tanto del 219

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016tamaño de las fuerzas de seguridad del Estado, como del combate a la pobreza y ladesigualdad y a la falta de oportunidades que padecen millones de compatriotas, fuentereal de las formas más sentidas de la delincuencia. Los servicios públicos deben llegar atodos y a todas. Es a esa tarea a la que nos proponemos sumarnos desde ahora, sin armadistinta que nuestra palabra. Y es eso lo que el Estado colombiano ha prometidosolemnemente respetar y proteger.Al contrario de quienes predican que nuestro ingreso a la política abierta en Colombiaconstituye una amenaza, sentimos que millones de colombianos y colombianas nosextienden sus brazos generosos, y felicitan a su gobierno por haber alcanzado al menos laterminación del conflicto armado, entre sus disímiles propósitos. De todas partes delmundo recibimos emocionados saludos de aplauso por lo conseguido. La paz de Colombiaes la paz de Nuestra América, vuelven a repetirnos todos los gobiernos del continente.Ante ellos sellamos nuestro compromiso de paz y reconciliación. Donde quiera que enadelante plante sus pies un antiguo combatiente de las FARC-EP, pueden tener laseguridad de encontrar a una persona decente, serena y sensata, inclinada al diálogo y lapersuasión, a una persona dispuesta a perdonar, sencilla, desprendida y solidaria. Unapersona amiga de los niños, de los humildes y ansiosa de trabajar por un nuevo país demodo pacífico.Casi cinco años atrás, en una nota destinada a ser leída por el Presidente Santos, a pocosdías de producida la muerte de nuestro Comandante Alfonso Cano, terminaba diciéndole“así no es, Santos, así no es”. Con la convicción de que Colombia se merecía un acuerdomucho mejor y que quizás con un poco más de voluntad lo hubiéramos logrado, deboreconocer que lo firmado hoy constituye una luz de esperanza, preñada de anhelos depaz, justicia social y democracia verdadera, un documento de descomunal trascendenciapara el futuro de nuestros hijos e hijas y de la patria entera.Los más de diez mil millones de dólares invertidos en la guerra por el Plan Colombia y elgigantesco gasto para la financiación de la guerra, hubieran servido para solucionar buenaparte de los males del pueblo colombiano. Pero, como diría nuestro comandante JorgeBriceño, ya no es tiempo de llorar, sino de echar para adelante. Después de centenares demiles de muertos y millones de víctimas, al suscribir juntos este documento, le digo,Presidente, con emoción patriótica, que este sí era el camino indicado, así sí era. 220

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 El SUSTO DE LA DELEGACIÓN DE LA FARC AL PASO DE LOS AVIOENS DE LA FAC RODRIGO LONDOÑO ECHEVERRI DURANTE LA FIRMA DEL ACUERDO FINAL DE PAZ. Foto: Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO DISCURSO DE 'TIMOCHENKO' EN LA FIRMA DEL ACUERDO FINAL DE PAZEL JEFE DE LAS FARC ASEGURÓ QUE COMIENZA UNA NUEVA ERA Y QUE SU LUCHA SERÁ POR LA IGUALDAD.CONTINÚA…Los soldados y policías de Colombia han de tener claro que dejaron de ser nuestrosadversarios, que para nosotros está definido que el camino correcto es reconciliación de lafamilia colombiana. Esperamos de ellos, como lo aseguraron varios de sus más destacadosmandos, que jugaron importante papel en la Mesa de La Habana, una mirada distinta a la 221

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016que siempre nos reservaron. Todos somos hijos del mismo pueblo colombiano, nosafectan por igual sus grandes problemas.A nuestras guerrilleras y guerrilleros, a nuestros prisioneros y prisioneras de guerra, a susfamilias, a nuestros licenciados de filas y lisiados, queremos enviarles un mensaje dealiento, ustedes vivieron y lucharon como héroes, abrieron con sus sueños la senda de lapaz para Colombia. Los tres monumentos que se construirán con sus armas, darántestimonio eterno de lo que representó la lucha de las y los combatientes de las FARC-EP,y del pueblo humilde y valiente de esta patria.Colombia espera ahora que, gracias a la necesaria disminución del porcentaje del gastopúblico destinado a la guerra que deberá traer el fin de la confrontación y el consecuenteaumento de la inversión social, nunca jamás, ni en la Guajira, ni en el Chocó, ni en ningúnotro espacio del territorio nacional, tengan por qué seguir muriendo niños y niñas dehambre, desnutrición o enfermedades curables.Hemos coronado, por vía del diálogo, el fin del más largo conflicto del hemisferiooccidental. Somos los colombianos y colombianas por tanto, un ejemplo para el mundo:que en adelante seamos dignos de llevar un honor semejante. Reconozcamos que cadauna y uno de nosotros tenemos a quienes llorar. Perdimos a hijos e hijas, hermanos yhermanas, padres y madres, amigos y amigas.¡Gloria a todos los caídos y víctimas de esta larga conflagración que hoy termina!En nombre de las FARC-EP, ofrezco sinceramente perdón a todas las víctimas del conflicto,por todo el dolor que hayamos podido ocasionar en esta guerra.Qué Dios bendiga a Colombia. Se acabó la guerra. Estamos empezando a construir la paz.El amor de Mauricio Babilonia por la Meme, podrá ser ahora eterno y las mariposas quevolaban libres tras él, simbolizando su infinito amor, podrán ahora multiplicarse por lossiglos cubriendo la patria de esperanza.¡Bienvenida esta segunda oportunidad sobre la Tierra! 222

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 LAS 30 TESIS QUE HAN GUIADO LA DÉCIMA CONFERENCIA DE LAS FARCASÍ VE ESTA GUERRILLA CADA PUNTO DE LO ACORDADO EN LA HABANA, EL PLEBISCITO Y LOS SEIS MESES DESPUÉS DE LA REFRENDACIÓN. http://www.semana.com/nacion/articulo/conferencia-de-las-farc-2016-las-30- tesis-que-la-guian/494773En los Llanos del Yarí los integrantes de las FARC se dieron cita con dos objetivos enmente: analizar y refrendar el acuerdo final y diseñar su propuesta política. Para lograrloen un lapso de tiempo tan corto están utilizando un documento que contiene 30 tesis queguían la discusión.En el documento se dilucida la forma como las FARC ven lo pactado en La Habana. Por unlado, reconocen que “se ha alcanzado un cierre digno de nuestra experiencia de rebeliónarmada”, y por el otro, aclaran que no es su rendición sino “la continuidad de la luchasocial y de clases”. 223

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016“El Acuerdo Final es una demostración de la validez de nuestro alzamiento armado por 52años. Gracias a él ha sido posible dejar sentadas las bases para abrir un campo dereformas que en otras condiciones difícilmente se habría podido alcanzar”, aseguran en eldocumento.Además, entienden el acuerdo como la forma de ponerle un punto final a unaconfrontación que de continuar podría ser indefinida y cobrar más vidas en el futuro.Según las FARC, cuatro puntos dieron las condiciones mínimas para lograr un acuerdo: lasolución integral de la problemática agraria, la superación del régimen antidemocráticoque ha impedido el libre ejercicio de la acción política, el tratamiento integral ydiferenciado del problema de las drogas ilícitas y el reconocimiento de los derechos de lasvíctimas.El documento de 297 páginas del acuerdo final fue reducido a 32, sin embargo, cadapunto de lo acordado en La Habana está desglosado en las tesis.Así ven las FARC cada punto de lo acordado en La Habana:Reforma rural integralUna de las tesis con mayor despliegue es la que explica el acuerdo sobre tierras, por ser desu “máximo interés político”. Aunque consideran que no se logró una \"reformarevolucionaria integral\", creen que se sentaron las bases para materializarla y que conpropuestas como el Fondo de tierras, la formalización de los títulos y el catastro rural \"lavida en el campo será otra”.Participación políticaOtro de los acuerdos que resaltan en varias tesis es el de participación política, en el quese incluyen el estatuto de la oposición y las garantías integrales de seguridad para elejercicio de la política. Aseguran que las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales dePaz acordadas son un paso en “la promoción de la representación política y ciudadana dela mujer, y de los territorios afectados por el conflicto y el abandono estatal”.Cese del fuego y reincorporaciónConsideran que la dejación de armas será el momento más difícil, sin embargo, confían enel mecanismo tripartito de monitoreo y verificación (encabezado por la ONU). Además, 224

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016tienen clara la ruta y el tiempo que durará el traslado a las Zonas Veredales Transitorias deNormalización para iniciar el proceso de dejación de armas.En cuanto a la reincorporación, aseguran que “la institucionalidad de la reincorporaciónno nos vincula con ninguna agencia estatal; será bipartita y por cuenta del ConsejoNacional de la Reincorporación. El proceso de reincorporación tiene como fundamentonuestra voluntad y decisión política de darle continuidad a la lucha”.Drogas ilícitasEn cuanto al acuerdo sobre drogas ilícitas, uno de los temas más espinosos, afirman que elgran logro fue el entendimiento del problema desde su naturaleza social y de pobreza,tanto de las personas que cultivan como de las que consumen. Además, reiteran que \"elAcuerdo Final puso de presente la falacia acerca de las FARC-EP como un cartel delnarcotráfico\" y que los cultivos ilícitos \"han sido para la financiación de la rebelión y nopara desarrollar una industria criminal con fines de enriquecimiento de sus integrantes\".Víctimas y justiciaCreen en el reconocimiento de los derechos de las víctimas y consideran que laJurisdicción Especial para la Paz no es un acuerdo de impunidad. “Nos hemoscomprometido a acudir a la JEP a ofrecer nuestra verdad sobre los hechos del conflicto delos que ella se ocupa, a asumir las responsabilidades en lo que nos corresponda, y aaceptar las sanciones (…) Esperamos que acudan y se pongan a disposición de la JEP todosquienes de manera directa o indirecta, sean civiles o militares, han intervenido en elconflicto”.Verificación y refrendaciónConsideran que quedaron sentadas las bases para un proceso exitoso de implementación.“El Acuerdo Final cuenta igualmente con un sistema de verificación que ofrece garantíasen múltiples sentidos para el proceso de implementación”, expone el documento.Además, están de acuerdo con que se realice un plebiscito para refrendar los acuerdos,principalmente porque “discutir, acordar y formalizar jurídicamente otro mecanismohubiera prologado de manera innecesaria las conversaciones por al menos un año”.Tienen confianza en que ganará el Sí, y aseguran que si el No es mayoría, no contemplanen absoluto “la renegociación de un acuerdo cerrado y construido con tanto cuidado. Nohay otro posible, como no lo fue en el pasado”. 225

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Otras anotaciones importantesLas FARC siguen creyendo que en un futuro se puede materializar una Asamblea NacionalConstituyente, aunque en el acuerdo final no haya quedado contemplada. “Para que seconsolide la perspectiva de un proceso constituyente, será necesario que desate unamplio movimiento político y social que se trace ese propósito”.Por otra parte, tienen como meta el mes de abril del 2017 para dar inicio formal a suactividad política legal. Sin embargo, anotan que “durante estos primeros seis meses no sedebe descartar una contraofensiva de la ultraderecha y el militarismo a través demúltiples acciones y provocaciones, orientadas a hacer fracasar la implementación de loacordado”.Si bien en la décima conferencia están delineando el camino a seguir de lo que será suaccionar político legal, tienen claro que estará basado en “un ideario inspirado en elmarxismo, el leninismo y el pensamiento emancipatorio bolivariano”. 226

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 HACE 23 AÑOS QUE LAS FARC NO SE REUNÍAN PARA DEFINIR SU ESTRATEGIA. ESTA ES LA PRIMERA VEZ QUE LOS NUEVOS MIEMBROS DEL SECRETARIADO SE ENCUENTRAN TODOS EN UN MISMO LUGAR. FOTO: A.P. http://www.semana.com/nacion/articulo/conferencia-de-las-farc-2016-la-guerrilla-define- estrategia-politica/494891 LO QUE SE DECIDIÓ EN LA ÚLTIMA CONFERENCIA GUERRILLERAAL DEFINIR LOS CRITERIOS DE SU ESTRATEGIA POLÍTICA FUTURA, LAS FARC LE JUEGAN A TRES OBJETIVOS: IMPLEMENTAR LOS ACUERDOS, LLEGAR A LOS CENTROS URBANOS Y ATRAER A LA IZQUIERDA.La imagen era surrealista. En medio de la profunda llanura del Yarí, entre el Caguán y laMacarena, la guerrilla levantó en menos de dos meses una ciudadela para albergar a másde 1.000 personas. Antenas de internet, una tarima gigante para conciertos, un sofisticadobufet de comidas, baños portátiles, entre otras comodidades. Todo ello para la décimaconferencia de las Farc, en la que aprobaron los acuerdos de La Habana y el tránsitodefinitivo del grupo armado a la vida política y civil. 227

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016En El Diamante se reunieron por lo menos 600 periodistas, 50 invitados especiales, 200delegados de los frentes de las Farc y un número indeterminado de guerrilleros de apoyo.Todos los combatientes estuvieron sin armas y por primera vez abrieron sin restriccionessus cambuches a la prensa, dieron entrevistas y se divirtieron cada noche con conciertostan disímiles como el de Aries Vigoth, el cantante llanero, Alerta Kamarada, un reconocidogrupo bogotano, y la salsa de una orquesta guerrillera llamada Los Rebeldes del Sur. Elambiente era festivo, pues para muchos farianos significaba el reencuentro concompañeros que no habían visto durante años o incluso décadas. De hecho, en la tarima,cada noche se leían los nombres de madres que buscaban a sus hijos, hermanos quebuscaban un reencuentro con los suyos. Eran escenas emocionantes que demuestrancomo tantos otros hechos el cansancio con la guerra.Las Farc se habían reunido por última vez a definir su estrategia hace 23 años, en 1993,durante la octava conferencia en la que todavía llevaban la batuta Manuel Marulanda,Alfonso Cano y el Mono Jojoy. La novena se hizo en plena guerra, por internet. En estadécima por primera vez se reúne en pleno un secretariado relativamente nuevo, cuyosnueve miembros nunca antes habían estado juntos.Posiblemente esta sea la más trascendental de las reuniones que hayan celebrado las Farcen su historia, no solo porque la hicieron en pleno cese del fuego, y por lo tanto con laanuencia y el apoyo del gobierno y de las Fuerzas Militares, sino porque será la última deeste grupo como guerrilla.¿De qué se habló?Como dijo Timochenko en la instalación, esta conferencia buscaba sobre todo que elconjunto de las Farc aprobaran los acuerdos firmados en La Habana; y en segundo lugarsentar las bases para el accionar de los excombatientes en la política legal.Por eso, de las 30 tesis que presentó el secretariado, por lo menos 25 son una especie depedagogía de los acuerdos. Las otras cinco señalan grosso modo lo que harán en el futuro.Y eso se puede resumir en tres puntos en los que concentrarán las nuevas batallas.Librarán la primera batalla por la implementación de los acuerdos. Las Farc creen que losaños que vienen serán un ciclo reformista que democratizará al país y que incluso puedeser un periodo revolucionario. Es decir, la transición será al rojo vivo. De hecho ya estándefinidos los nombres de quienes harán parte de la comisión de implementación yseguimiento: Iván Márquez, Jesús Santrich y Victoria Sandino. 228

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016La segunda batalla tiene que ver con romper lo que ellos llaman la hegemonía política ycultural. Esta tiene dos aristas. Una, la batalla por las ideas, que augura que las Farcentrarán a la política con una posición y un discurso ideológico propio. Advierten quequieren llegar sobre todo a los centros urbanos. Y una segunda, por mejorar su imagencon el apoyo de la verdad histórica que, según creen, les hará justicia.Darán la tercera batalla por la unidad del campo popular, sectores democráticos yrevolucionarios. Esto indica que las Farc aspiran a convertirse en un polo de atracción dela izquierda. Pero plantean que se debe hacer un esfuerzo para lograr un gobierno dereconciliación y construcción de paz. Las Farc creen que en aras de que la implementaciónde los acuerdos sea adecuada, se debe hacer una amplia convergencia. Tan amplia comolo requiera la defensa de lo pactado.Otras dos cosas han dejado claras y taxativas: que su principal bandera política en la vidacivil será impulsar una constituyente abierta que cambie los equilibrios actuales del poderestablecido. Y que si gana el No en el plebiscito, no habrá renegociación.Aplazaron las definiciones más prácticas de su paso a la política legal hasta abril del añopróximo, cuando realicen una convención política, ya sin armas. Para entonces debenhaber dejado el 100 por ciento de los fusiles. Posiblemente las definiciones másestratégicas aplazadas es si serán un nuevo partido o un movimiento político. Y el nombre.Lo más importante que ocurrió en esta conferencia es que en las Farc se siente unambiente de renovación. Las mujeres cobraron un protagonismo inesperado. Los cuatroaños de La Habana les dieron una mayor importancia y ellas mayor presencia en los cargosde dirección. Buscan también estar en primera línea en la política. Lo mismo ocurre conlos jóvenes, destacados por una actitud crítica y abiertamente en busca de que los tenganen cuenta.Pero lo realmente trascendental que ha ocurrido en el Yarí, en lo que muchos han llamadoEstéreo Farc o Woodstock colombiano, es que el país entero ha visto otro rostro de esaorganización. Una guerrilla que ha cambiado su discurso, en el que ya no hay referenciasbélicas ni triunfalistas. Cada guerrillero repite el mantra de la paz y la reconciliación. Hancambiado la actitud arrogante, que se vio por ejemplo en el Caguán, por una más abierta.Y también han cambiado su estética, por una más moderna. Algo queda claro en estosdías: buscan conectarse con los sectores urbanos. Las Farc se preparan para la política enserio. 229

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 PAÍS DIVIDIDO LA APRETADA VICTORIA DEL NO EN EL PLEBISCITO DEJÓ UN PAÍS TOTALMENTE POLARIZADO. EL CENTRO DE COLOMBIA SE IMPUSO SOBRE LAS REGIONES MÁS GOLPEADAS POR EL CONFLICTO Y LA POBREZA. http://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-pais-dividido/496683 230

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 PAÍS DIVIDIDO LA APRETADA VICTORIA DEL NO EN EL PLEBISCITO DEJÓ UN PAÍS TOTALMENTE POLARIZADO. EL CENTRO DE COLOMBIA SE IMPUSO SOBRE LAS REGIONES MÁS GOLPEADAS POR EL CONFLICTO Y LA POBREZA.http://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-pais-dividido/496683 231

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 PAZ 2 OCT 2016 - 5:23 PM COLOMBIA DIJO “NO” AL ACUERDO DE PAZ CON LAS FARCUNOS 6.419.759 (50,23%) CIUDADANOS RECHAZARON EN LAS URNAS LO PACTADO CON LA GUERRILLA, FRENTE A LOS 6.359.643 (49,76%) QUE DIJERON “SÍ”. LO NEGOCIADO QUEDA SIN NINGUNA CONSECUENCIA JURÍDICA. POR: REDACCIÓN PAZ http://www.elespectador.com/noticias/paz/colombia-dijo-no-al-acuerdo-de-paz-farc- articulo-658143El 2 de octubre de 2016 queda inmortalizado desde hoy en la historia de Colombia. Estedomingo, 6.419.759 ciudadanos le dijeron “No” al acuerdo de paz con las Farc, unadecisión con la que el país rechazó el pacto para ponerle punto final al conflicto de 52años con esa guerrilla. (Vea aquí el especial: A construir la paz)El acto legislativo con el que se iba a implementar lo pactado con la guerrilla, con unprocedimiento legislativo especial que iba a acortar los tiempos para tal fin, fue claro enasegurar que solo se podría reglamentar en tiempo récord el acuerdo en el Congreso si los 232

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016colombianos lo ratificaban en el plebiscito. Es decir, que el presidente ya no podrá radicarproyectos de ley para darle desarrollo a lo que firmó con la guerrilla.Por una parte, el Gobierno ha sido reiterativo en asegurar que no puede renegociar conlas Farc, mientras que la oposición afirma que sí se puede modificar lo pactado. CarlosAntonio Lozada, jefe guerrillero, dijo en la Décima Conferencia de las Farc que “no existela más mínima posibilidad de que lo acordado en La Habana sea renegociado; lo acordado,acordado está y no existe esa posibilidad”. Y ante la posibilidad de que ganara el no, elmiembro del secretariado de las Farc respondió: \"no significa que eso tenga que dar altraste con el proceso, porque la paz como derecho síntesis no puede llevarnos a tomar esadecisión de seguir con una guerra tan dolorosa”.\"Si gana el no en el plebiscito, se acaba el proceso de paz\", afirmó en días anteriores elsenador de la U Roy Barreras, descartando así la posibilidad de volver a sentarse en lamesa a renegociar.Para esta jornada de plebiscito, el “No” necesitaba como mínimo los votos del 13% delcenso electoral para ser tenido en cuenta, es decir, 4.536.992. En una dura competencia,el “Sí” alcanzó el 49,76% de los votos.La votación estuvo empañada en la región Caribe, donde las lluvias por el huracánMatthew impidieron que muchas personas salieran a ejercer su derecho al voto. Lasfuertes precipitaciones afectaron a 4 millones de potenciales votantes. Las autoridades enLa Guajira cancelaron la jornada en los 15 puestos ubicados en la Alta Guajira, donde no sepudo llegar a causa de las difíciles condiciones climáticas.La pregunta que respondieron los colombianos fue: \"¿Apoya usted el acuerdo final para laterminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?\". \"La paz es elcamino. Todos los colombianos debemos ser protagonistas de este cambio histórico\", dijoSantos esta mañana al votar en el centro de Bogotá.\"La paz es ilusionante, los textos de La Habana decepcionantes\", dijo esta mañana elsenador Álvaro Uribe, para quien el acuerdo otorga impunidad a los guerrilleros yencamina al país hacia el \"castrochavismo\" de Cuba y Venezuela.Ganó el odio\"Ganó el odio, ganó el odio a las Farc\", dijo a la AFP Jorge Restrepo, director del centro deanálisis Cerac. \"Quedamos sumidos en una profunda crisis política y con unasconsecuencias económicas muy negativas\", agregó. 233

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Ahora son las Farc las que \"decidirán si siguen con el desarme, la reintegración y el cese elfuego bilateral\", dijo, en alusión al proceso iniciado con supervisión de las NacionesUnidas en cumplimiento de lo estipulado en el marco del acuerdo ya sellado.En la sede de la campaña por \"Sí\", en el emblemático hotel Tequendama en el centro deBogotá, se vive un clima de luto.El acuerdo preveía Farc ingresarán a la política legal. Sus 5.765 combatientes, según cifrasde la guerrilla, debían concentrarse en 20 zonas para su desarme y posterior reinserción ala vida civil, un proceso de seis meses que sería supervisado por las Naciones Unidas.\"Sabemos que hemos cometido errores, ofrecemos perdón a toda Colombia\", indicó estedomingo el grupo rebelde en su cuenta en Twitter. 234

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 CON LÁGRIMAS, ALGUNOS CIUDADANOS REACCIONAN A LOS RESULTADOS DADOS EN LOS BOLETINES DE LA @REGISTRADURIA #COLOMBIAVOTALAZPAZ https://twitter.com/ELTIEMPO/status/782703619648942082?ref_src=twsrc%5Etfw COLOMBIA VOTÓ EL PLEBISCITO Y DIJO 'NO' CON 6.422.136 VOTOS (50,23 %), ESTA OPCIÓN SE IMPUSO ANTE EL 'SÍ' EN EL PLEBISCITO. 235

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 GANÓ EL NO... ¿Y AHORA QUÉ? NO OBSTANTE LA NEGATIVA DE LOS COLOMBIANOS A REFRENDAR ESTE DOMINGO EN LAS URNAS EL ACUERDO CON LAS FARC PARA PONER FIN AL CONFLICTO ARMADO, ANOCHE MISMO SE ABRIÓ UN NUEVO CAMINO EN BUSCA DE LA PAZ, MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE UN GRAN PACTO POLÍTICO QUE INCORPORA A LA OPOSICIÓN URIBISTA A SU VIABILIDAD. 'CESE DEL FUEGO BILATERAL E INDEFINIDO SIGUE VIGENTE': SANTOS EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS RECONOCIÓ LA VICTORIA DEL NO EN EL PLEBISCITO POR LA PAZ.ESTE ES EL NUEVO PACTO POLÍTICO QUE 'SALVARÍA' EL PROCESO DE PAZ PRIMERA CUMBRE EN PALACIO BUSCARÁ ACERCAMIENTOS CON LA OPOSICIÓN URIBISTA. POR: EL TIEMPO | 9:15 A.M. | 3 DE OCTUBRE DE 2016No obstante la negativa de los colombianos a refrendar este domingo en las urnas elacuerdo con las Farc para poner fin al conflicto armado, anoche mismo se abrió un 236

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016nuevo camino en busca de la paz, mediante la construcción de un gran pacto políticoque incorpora a la oposición uribista a su viabilidad.Aunque apenas se conocieron los resultados del plebiscito a eso de las 5 y 30 de la tardese alcanzó a generar un clima de incertidumbre, pues no había claridad sobre el caminoa seguir, el horizonte comenzó a despejarse poco antes de la 7 de la noche, cuando lasFarc dijeron desde La Habana que se mantendrán en busca de la paz. Para muchos, eseanuncio alejaba cualquier posibilidad de volver a la guerra.(Lea: Queremos aportar a un pacto por la paz: Uribe)“Las Farc mantienen su voluntad de paz y reiteran su disposición de usar solamente lapalabra como arma de construcción hacia el futuro”, dijo ‘Timochenko’, jefe de laorganización guerrillera en tránsito hacia la vida civil, desde la capital cubana.Después vino el propio presidente Juan Manuel Santos, quien a las 7 de la noche enpunto, en una breve intervención por la televisión, anunció desde Palacio su decisión deconvocar a todas las fuerzas políticas a un diálogo para insistir en la búsqueda de la paz.“Mañana mismo (lunes) convocaré a todas las fuerzas políticas –y en particular a las quese manifestaron hoy por el ‘No’– para escucharlas, abrir espacios de diálogo ydeterminar el camino a seguir”.Era claro que el diálogo convocado por Santos incluía al uribismo, ganador de lacontienda.(Además: Polarización del país, reflejada en resultados del escrutinio)Mientras el expresidente Álvaro Uribe, triunfador de la jornada, se reunía en su casa deRionegro (Antioquia) con sus tres precandidatos (Carlos Holmes Trujillo García, IvánDuque y Óscar Iván Zuluaga), para definir su posición, en Palacio Santos comenzaba amover sus cartas.La primera reunión de Santos, tras el fracaso en las urnas, fue con miembros de sufamilia, y con Humberto de la Calle, jefe del equipo negociador del acuerdo, y SergioJaramillo, comisionado de Paz, a quienes dio instrucciones para su diálogo con las Farc,este lunes en La Habana.Luego se reunió con sus ministros y con el presidente del Congreso, Mauricio Lizcano,con quienes examinó la dimensión del acuerdo político. 237

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Anoche mismo Santos convocó a los líderes de todos los partidos políticos que apoyaronel acuerdo de La Habana a una reunión en la Casa de Nariño, a las 10 de la mañana dehoy, lo que podría ser el punto de partida del pacto.El ‘Sí’ de UribePero la idea de que a pesar de la negativa de las urnas se abría un nuevo camino parasalvar la paz se consolidó cuando el expresidente Álvaro Uribe, a eso de las 9 de lanoche, pronunció un discurso para aceptar su participación un acuerdo político.“Queremos aportar a un gran pacto nacional”, dijo Uribe de manera categórica.En la tarde, el exmandatario había dado instrucciones a sus seguidores para que nohicieran actos de triunfalismo por los resultados obtenidos.La imagen de Uribe en la televisión, más allá de sus palabras conciliadoras, fue detranquilidad.(Lea: Resultado del plebiscito: un país dividido entre periferia e interior)Uribe, quien durante la campaña por el plebiscito llamó “narcoterroristas” a losmiembros de las Farc, fue muy cuidadoso en su discurso del domingo y se dirigió a ellosprimero que al presidente Santos.“Señores de las Farc: contribuirá mucho a la unidad de los colombianos que ustedes,protegidos, permitan el disfrute de la tranquilidad”.En su esperado discurso Uribe habló de la necesidad de aplicar “correctivos para quehaya respeto a la Constitución, no sustitución; justicia, no derogación de lasinstituciones; pluralismo político sin que pueda percibirse como premio al delito;política social sin poner en riesgo la empresa honorable”.Al Presidente de la República y al Congreso Uribe les pidió que “se permita un aliviojudicial que no constituya impunidad” y a la comunidad internacional que escuche sus“razones”.Aunque no lo precisó, los puntos esbozados anoche podrían ser parte de la agenda queel uribismo pondría sobre la mesa para iniciar la discusión del nuevo pacto político.Aunque todavía no está claro cómo se hará la construcción de ese acuerdo político porla paz, lo que anoche sí quedó claro es que se va a dar. 238

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Todavía no se ha hablado de un encuentro directo de Santos y Uribe, por ejemplo. Alparecer habrá emisarios de ambos lados para tratar de construir una agenda posible.Por otra parte, Santos comenzó a recibir también anoche apoyo de diversos sectorespolíticos para que se mantenga en la búsqueda de la paz.“Hay que preservar los acuerdos de La Habana, hay que mantener la voluntad de paz delas Farc y hago un llamado a los expresidentes para que en este momento dedificultades acompañemos al Presidente y depongamos cualquier posición política enaras del país y de la paz”, escribió el expresidente Ernesto Samper.(Además: Así registraron los medios del mundo la victoria del No en el plebiscito)“Propongo que promovamos un nuevo consenso que nos permita cerrar brechas paraque logremos convergencias, superemos desacuerdos y sigamos adelante en nuestropropósito de consolidar la paz”, dijo la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, ennombre de sus colegas.El presidente del Partido Conservador, David Barguil, aseguró que “esto nos debe llevara un acuerdo sobre lo fundamental que deberá desembocar en una constituyente”.El presidente del partido de ‘la U’, Armando Benedetti, afirmó que “la paz sigue siendoel objetivo ineludible así perdamos todos los procesos electorales que haya que afrontarpara conseguirla”.“El presidente Santos tiene del Partido liberal todo el apoyo porque se la jugó por la pazy nosotros apoyamos ese camino en el que siempre hemos estado. Nuestro deber ahoraes estar con él”, dijo el jefe liberal, Horacio Serpa.EL TIEMPO 239

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 FOTO: MAURICIO DUEÑAS / EFE HUMBERTO DE LA CALLE, JEFE NEGOCIADOR DE LOS ACUERDOS DE PAZ HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/PROCESO-DE-PAZ/DE-LA-CALLE-RENUNCIA-Y-DEJA-A- DISPOSICIN-SU-CARGO-JEFE-NEGOCIADOR-DE-PAZ/16717210 DE LA CALLE PUSO A DISPOSICIÓN SU CARGO COMO JEFE NEGOCIADOREL JEFE NEGOCIADOR DEJÓ EN MANOS DEL PRESIDENTE SU CONTINUIDAD EN EL CARGO. POR: POLÍTICA Y BOGOTÁ | 11:42 A.M. | 3 DE OCTUBRE DE 2016En un gesto que políticamente no se tenía previsto, pero que es consecuencia de laderrota en las urnas por casi 50.000 votos del plebiscito refrentadorio de este domingo,el jefe negociador de la comisión oficial de paz en La Habana, Humberto de la Calle,presentó su dimisión ante el presidente de la República, Juan Manuel Santos. (Envideo: Estos fueron los resultados por departamentos en el plebiscito por la paz)De la Calle, en una corta declaración desde la Casa de Nariño, aseguró que pone adisposición del Jefe de Estado su cargo, en la medida en que es consciente de que la 240

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016derrota en las urnas lo deja como uno de los responsables políticos de ese hecho, puesfue quien lideró la negociación las 297 páginas acordadas con las Farc para acabar laguerra.\"La paz no ha sido derrotada. Incluso, voceros del Centro Democrático han señalado quetienen objeciones, pero el deseo de paz es universal y unánime\", precisó De la Calle,quien añadió, al presentar su renuncia, que \"los errores cometidos \"son de mi exclusivaresponsabilidad y asumo mi responsabilidad política\". (Lea también: Insistirá en queFarc vayan a prisión y no actúen en política)El jefe de la delegación oficial de paz pone a disposición su cargo horas después de queel propio Santos le ordenara, junto al comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, volver en lamañana este lunes a La Habana para mantener informada a la delegación de las Farcsobre los avances que tenga el diálogo político que se busca abrir para salvar losacuerdos con esta guerrilla.\"Respeto profundamente las opiniones en contra. Es el momento de la unión y hay quebuscar un acuerdo nacional\", enfatizó el también exvicepresidente.Si bien es muy poco probable que el Jefe de Estado acepte la renuncia De la Calle, pueses quien más conoce lo que se acordó y tiene la confianza de la contraparte en la mesade La Habana, esta decisión tendrá que ser validada en el transcurso del día por Santos.(Además: Este es el nuevo pacto político que 'salvaría' el proceso de paz)De hecho, a lo largo de la mañana el Jefe Estado sostendrá reuniones con diferenteslíderes políticos, en especial de la unidad que apoyó este proceso de paz, para buscar loscaminos a través de los cuales se puedan establecer puentes con el expresidente ÁlvaroUribe y su partido, el Centro Democrático, para intentar superar la derrota en las urnas ycanalizar el diálogo con el que se busca salvar lo pactado con la guerrilla.\"Vengo a expresar total apoyo al Presidente, quien ha mostrado un liderazgo valiente,porque prefirió la paz a la inercia de la guerra, se sometió a la decisión de losciudadanos\", puntualizó De la Calle. (También: Comunidad internacional reitera apoyo aColombia tras triunfo del 'No')Llamado del Alcalde de BogotáEl alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, le hizo este lunes un reconocimiento aHumberto de la Calle, jefe del equipo negociador del Gobierno en el proceso de paz conlas Farc. 241

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016El mandatario dijo que admira a De la Calle por su inteligencia, responsabilidad,patriotismo y paciencia. “Como colombiano le agradezco todo ese esfuerzo monumentalque hizo por Colombia”, señaló en el décimo Seminario Internacional de Seguridad Vialorganizado en la sede Salitre de la Cámara de Comercio de Bogotá.Peñalosa está convencido de que los temas fundamentales del acuerdo final semantendrán, pues considera que “este proceso de paz es irreversible”.El Alcalde además invitó a los ciudadanos y los demás sectores de la sociedad a unirsepara buscar la paz. “Hay que aprovechar la oportunidad no solamente para esto sinopara construir una visión compartida de la sociedad”, apuntó.POLÍTICA y BOGOTÁ 242

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 \"LAS FARC PERMANECERÁN FIELES A LO ACORDADO\": 'TIMOCHENKO' http://www.elespectador.com/noticias/judicial/perspectiva-de-paz-continua- timochenko-articulo-658212 \"LA PERSPECTIVA DE PAZ CONTINÚA\": 'TIMOCHENKO' EL MÁXIMO COMANDANTE DE LAS FARC MANIFESTÓ QUE EXISTE UNA VOLUNTAD ENTRE LAS DOS PARTES PARA SACAR ADELANTE EL PROCESO. \"DESDE HACE MUCHO TIEMPO LE ESTAMOS PLANTEANDO AL GOBIERNO QUE ES NECESARIO UN PACTO POLÍTICO EN COLOMBIA\". EL MÁXIMO COMANDANTE DE LA GUERRILLA SOSTUVO QUE LO FIRMADO EN CARTAGENA SE ENMARCA COMO UN “ACUERDO ESPECIAL” Y DADO QUE FUEDEPOSITADO ANTE EL CONSEJO DE LA COFEDERACIÓN SUIZA, CUENTA CON “INNEGABLE E IRREVOCABLE EFECTO JURÍDICO”.Por: Redacción PazSeñalando que los frentes guerrilleros seguirán en cese bilateral y haciendo un llamado ala movilización ciudadana, este lunes el máximo comandante de las Farc, Rodrigo 243

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Londoño Echeverri, alias 'Timochenko', aseguró que tras la victoria del No en elplebiscito, la guerrilla“permanecerá fiel a lo acordado” en La Habana (Cuba). (Lea: \"Laperspectiva de paz continúa\": 'Timochenko')A través de un video colgado en las redes sociales de las Farc,'Timochenko' argumentóque el documento firmado en Cartagena el pasado lunes 26 de septiembre fueenmarcado como un “Acuerdo Especial” y fue depositado ante el Consejo de laCofederación Suiza, en Berna. “Ello le confiere innegable e irrevocable efectojurídico”, indicó el líder subversivo.“Es la paz un derecho contra-mayoritario, porque es un derecho configurador y esencialde la dignidad humana. Así lo admite la Corte Constitucional, que además consigna enreciente sentencia que la consulta plebiscitaria no tiene efecto jurídico alguno. El efectoes político. (…) Las Farc permanecerán fieles a lo acordado. La paz con dignidad llegó paraquedarse”, declaró 'Timochenko'.El máximo comandante de la guerrilla criticó a quienes –dijo– quieren sabotear la paz con“sentimientos guerreritas” y citando la concordia, la inclusión y la justicia social, llamó alos ciudadanos a movilizarse para respaldar lo acordado.“Llamamos al movimiento social y político a respaldar resueltamente mediante lamovilización, y otras formas de expresión pacíficas, el Acuerdo Final para la Construcciónde una Paz Estable y Duradera. La paz en Colombia es constitucionalmente un derecho yun deber de obligatorio cumplimiento, que debe prevalecer por encima del odio y laviolencia”, precisó.La derrota del sí en el plebiscito para refrendar los acuerdos de paz de La Habana obligóal Gobierno a barajar de nuevo, invitar al Centro Democrático al diálogo y tratar desalvar la negociación. La invitación la hizo el mismo presidente Juan Manuel Santos quienluego de conocer los resultados adversos, invitó a los partidos, incluida la oposición deluribismo a una cumbre. (Lea: \"Pedimos que no haya violencia, protección para las Farc yque cesen todos los delitos\": Uribe)El Centro Democrático finalmente no asistió, pese a que el expresidente Uribe, habíaseñalado que “queremos aportar a un gran pacto nacional. Nos parece fundamental queen nombre de la paz no se creen riesgos a los valores que la hacen posible: la libertad, lajusticia institucional, el pluralismo, la confianza en el emprendimientoprivado, acompañado de una educación universal, de calidad, como cabeza de la políticasocial”. (Lea: De la Calle pone su cargo a disposición del presidente Santos) 244

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016La inasistencia del Centro Democrático se vio como un desplante. No obstante, emitieronun comunicado en el postularon como delegados para los acercamientos con elgobierno a el excandidato a la presidencia Oscar Iván Zuluaga, al senador Iván Duque y aCarlos Holmes Trujillo. Los tres tienen un punto en común, quieren llevar las banderas deluribismo en las presidenciales. (Lea: Uribismo deja plantado al Gobierno pero abre laspuertas al diálogo) 245

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 FLORES EN CASA Mi gracias a todos los amigos en Facebook que nos visitaron durante la publicación de la Revista N0. 29.5.3 EL PLEBISCITOEN COLOMBIA 2016, y en especial a los que se manifestaron: 1. Cecilia Rojas Peña 2. Victor Raul Nuñez Lopez 3. Gerardo Franco Quevedo 4. MariaHelena Alvarez Quevedo 5. Olga Cobo 6. Rafael Franco Piedrahita 7. Paulina Azcárate 8. Gustavo Alfredo Caicedo Prado 9. Sylvia Mesa 10. Olga Lucia Ramirez Martinez de Ralston 11. Yolanda Luna de Zuñiga 246

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 12. Carmen Adiela Gutierrez Libreros 13. Alexandra Chemas Jaramillo 14. Carlos Alberto Pinzón Reyes 15. Liliana Vargas Castano 16. Alvaro Martinez 17. Maria Del Socorro 18. Marino Rebolledo-Gonzalez 19. Ana Elisa von RosenAlfonso Mesa Caicedo HOY, Comenzamos el análisis de \"PLEBISCITO\" EN EL \"POSCONFLICTOCOLOMBIANO\"...Tema que ocupara a nuestro País en los próximos meses..Alfonso Mesa Caicedo PLEBISCITO EN COLOMBIA• ANTECEDENTES• CONCEPTO ...Ver másAlfonso Mesa Caicedo Hoy, en los antecedentes: el plebiscito de 1957...Alfonso Mesa Caicedo Hoy, un resumen reeditado por la Revista de \"LOS SUEÑOS DE LOSPALMIRANOS\" como contribución a la comprensión de los antecedentes del PLEBISCITO enColombia.... ...Ver másSemana.com - Últimas Noticias de Colombia y el MundoRevista Semana – Últimas noticias, artículos de opinión, crónicas, especiales multimedia,informes interactivos y cobertura informativa en la edición Onlinesemana.comRoland Mürrle Pero si le van a creer a SEMANA pues no van a ser muy objetivos pues esta100% enmermeladaAlfonso Mesa Caicedo Roland...…CADA PERSONA HABLA DESDE SU PROPIA PERSPECTIVA……Pensar diferente no nos convierte en enemigos……ESCUCHAR LAS DISTINTAS VERSIONES TE OFRECE UN PANORAMA MÁS CLARO…...Ver más 247

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Alexandra Chemas Jaramillo GraciasAlfonso Mesa Caicedo HOY, …ESCUCHAR LAS DISTINTAS VERSIONES SOBRE EL \"SI\" Y EL\"NO\" EN EL PLEBISCITO..TE OFRECE UN PANORAMA MÁS CLARO…Rafael Franco Piedrahita como los planes de cel,me tienen enredado...!!Alfonso Mesa Caicedo Rafael, es cierto, estamos discutiendo sobre una Materia (Acuerdos dePaz) que no conocemos a profundidad...y ya nos tienen divididos y con sectarismos yposiciones intransigentes...Myriam Campo Lo malo de este plebiscitoes que es un plebiscito engañoso.Alfonso Mesa Caicedo EL JUEGO DEL “SI” O EL “NO”“VOTAR NO AL PLEBISCITO ES EVITAR LA ELEGIBILIDAD POLÍTICA DE CRIMINALES”: URIBEAlfonso Mesa Caicedo EL JUEGO DEL “SI” O EL “NO”….Y ES QUE SEGÚN EL JEFE DE ESTADO, FALTA POCO POR ACORDAR EN LA MESA DENEGOCIACIONES: la manera de elegir a los magistrados del Tribunal Especial creado dentrode la Jurisdicción Especial de Paz, la participación política ...Ver másAlfonso Mesa Caicedo EL JUEGO DEL “SI” O EL “NO”. \"CUANDO ACORDEMOS TODO, LAS FARC VAN A IR A HACER SU DÉCIMA CONFERENCIA,PARA DISOLVERSE, PORQUE EL ACUERDO DE PAZ, EL FIN DEL CONFLICTO, SIGNIFICA ELFIN DE LAS FARC COMO GRUPO ARMADO…Me gusta · Responder · 4 de agosto a las 8:10 248

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016EL EXPRESIDENTE CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO DIJO QUE \"QUIEN VOTE NO AL PLEBISCITOESTÁ VOTANDO POR LA GUERRA\".Pedro Felipe Cucalon Chavarro uribe solo se compara con laureano como opositorAlfonso Mesa Caicedo Pedro Felipe...gracias por comentar...agrego una nota como informaciónadicional... Laureano Eleuterio Gómez Castro fue un periodista, ingeniero y políticocolombiano, presidente...Ver másPedro Felipe Cucalon Chavarro alvaro hijo uhico? ese si fue sobrado lider siendo godo alfonsograciasAlfonso Mesa Caicedo Claro que no, ya complete la nómina...FamiliaPadres José Laureano Gómez y Dolores CastroCónyuge María Hurtado Cajiao...Ver másAlfonso Mesa Caicedo Trayectoria Política de Laureano Gómez...(Cualquier parecido conactuales situaciones Colombianas...es pura coincidencia..En 1930, el presidente Enrique OlayaHerrera lo nombró ministro plenipotenciario en Alemania, donde pudo observar el paulatinoascenso de Hitler.Pero fue a partir de 1932, dos años después de iniciarse una hegemonía liberal, que duraría 16años, cuando Gómez renunció a la embajada en Alemania y acusó al presidente Enrique OlayaHerrera de reiniciar una violencia política en Colombia, que, según Gómez, no se había vueltoa ver desde la Guerra de los Mil Días. Denunció, además, el “lentejismo” con algunosconservadores sobornados por “gajes y viles granjerías”, para neutralizar la mayoríaconservadora del Congreso, como quedó registrado en los debates memorables de 1932, quecatapultaron definitivamente a Gómez al primer plano de la vida nacional.4En esa década fue diputado de varias asambleas departamentales (Santander, Antioquia) ySenador entre 1931 y 1935 y entre 1939 y 1945, convirtiéndose en el máximo jefe del PartidoConservador, y en presidente del Senado entre 1934 y 1935. En ese año publicó \"ElCuadrilátero\". En 1936 fundó el periódico El Siglo, fuerte crítico de las políticas liberales,sobre todo las de Alfonso López Pumarejo. Fue un opositor de los gobiernos del PartidoLiberal, en especial de el de López.Tampoco escaparon de su crítica implacable Eduardo Santos y su ministro de hacienda CarlosLleras Restrepo, ni Mariano Ospina Pérez, quien, por demás, fue llevado por Gómez a lapresidencia en 1948, ni el general Gustavo Rojas Pinilla que, con el apoyo de Ospina, dio elgolpe militar de 1953 que puso en el exilio a Gómez, a la sazón presidente constitucional.5 249

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Bajo la égida de Gómez durante la república liberal, el Partido Conservador se abstuvo departicipar en las elecciones presidenciales de 1934 y 1938, en 1942 apoyó al disidente liberalCarlos Arango Vélez y ante la división del liberalismo para las elecciones de 1946, se postuló aMariano Ospina Pérez, luego de que Gómez declinó la posibilidad de encabezar la candidaturaa sabiendas de que provocaría la unión inmediata de liberales y conservadores.En 1944 mientras era senador, fue acusado de planear el golpe de estado contra el presidenteLópez Pumarejo. Por esta razón tuvo que abandonar el país y asilarse en Brasil.Durante el gobierno de Mariano Ospina fue ministro de relaciones exteriores. En 1948presidió la IX Conferencia Panamericana en Bogotá....Wikipedia...Alfonso Mesa Caicedo Hoy...LA AMNISTÍA ABRE EL DEBATE ENTRE EL GOBIERNO Y LASFARCEL EJECUTIVO PRESENTARÁ UN PROYECTO DE LEY EN EL CONGRESO PARA REGLAMENTARESTE TEMA, GUERRILLA ASEGURA QUE NO SE TRASLADARÁ A LAS ZONAS VEREDALES SINSEGURIDAD JURÍDICA...Alfonso Mesa Caicedo LOS OBJETIVOS CENTRALES DE LOS PROTOCOLOS Y LOS ANEXOSGIRAN EN TORNO A LOS SIGUIENTES ASPECTOS:Alfonso Mesa Caicedo HOY...La campaña por el plebiscito por la paz comienza con ventaja parael NO, según la más reciente encuesta Colombia Opina de la firma Ipsos Napoleón Franco paraRCN Radio, La FM, Noticias RCN y la revista Semana.........Los encuestados se reparten entre el 50% por el NO; el 39% por el SÍ y el 11% de indecisos,quienes aún no han definido cómo votarían...Wil Beja Castel Es triste el chantaje que ha montado el gobierno para lograr la aprobación delos acuerdos de la Habana con el plebiscito: primero porque tal es sobre los acuerdos y nosobre la paz misma, pues todos, tanto los del No como del SI concuerdan con la pa...Ver másWil Beja Castel Ademas este país es un paraíso de ingenuos, de razón es uno de los que masmillones le reportan a los conferencistas de la Ley de la Atracción, aquí se tragan un dulce conveneno facilito. Muchos se tragan el cuento de que si eligen SI en el plebiscito...Ver másAlfonso Mesa Caicedo HOY, UNOS TEMAS DE INTERES SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ ENCOLOMBIA, PARA REFLEXIONAR: CUATRO PUNTOS CLAVES DE LAS 297 PÁGINAS DE LOSACUERDOS DE PAZ 250


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook