Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Observatorio Agropecuario y Pesquero del Valle del Cauca

Observatorio Agropecuario y Pesquero del Valle del Cauca

Published by caropublicidad2, 2020-03-03 04:42:26

Description: Este proyecto tiene como objetivo la puesta en marcha del Observatorio Agropecuario y Pesquero del Valle del Cauca, en cumplimiento a la ordenanza 388 de 2014. Este documento relaciona dos secciones, en la primera se describen los resultados de la construcción de su fase inicial, que comprende la metodología para la identificación de las variables que responden a la pregunta ¿Qué observar? Las cuales se concentran finalmente en una batería de indicadores que permite al sistema dar cuenta de la situación actual.

Search

Read the Text Version

Observatorio Agropecuario y Pesquero del Valle del Cauca



CONTRATO DE CONSULTORIA NO.1.340.02-6021 DEL 2019 ENTRE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA Y LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE INFORME FINAL Cali, Valle del Cauca, diciembre de 2019

GOBERNACIÓN Maria Del Cielo Londoño Dávila Alvaro Londoño Meléndez DEL VALLE DEL CAUCA Juliana López Burgos Coordinador de la Consultoría Manuel Alejandro López Gómez EQUIPO DE PROFESIONALES Dilian Francisca Toro Maricel Martínez Bonilla María Alejandra Rubiano Navas Gobernadora del Valle del Cauca Beatriz Stella Montoya Vásquez María Luisa Triana Yepes Rubiela González Rodríguez Alvaro De Jesús Muñoz Correa Jhon Henry Jaramillo Gutiérrez Secretaria de Ambiente Agricultura y Pesca Jorge Oswaldo Núñez Largo Manuel Alejandro González Muñoz Paulo Fernando Millán Rómulo Alfredo Ospina Serrano Nelson Vásquez Bautista Subsecretario de Asuntos Agropecuarios Lilian Clemencia Palacio Lujan Sonia Constanza Estupiñán Forero Orlando Plazas Morales Carlos Alberto Perea Gallón Carmen Juliana García Subsecretario de Ambiente y Andrés Felipe Peña Cruz Andrés Agualimpia Desarrollo Sostenible Carlos Alberto Plata Figueroa Ancizar Agudelo Ever Antonio Villegas Morante Pedro Santiago Posso Michael Pérez Holguín. Director Técnico de Seguridad Alimentaria Luis Alberto Prada Sánchez INNOGEST Fabio Andrés Ramirez Restrepo Carlos Arturo Caro Isaza EQUIPO TÉCNICO DE LA Manuel Antonio Soto Raquel Sandoval Galvis SECRETARÍA DE AMBIENTE Ricardo Andrés Tamayo Salazar Juan Pablo García Rendón AGRICULTURA Y PESCA Vicente Triana Mortigo Diana Milena Castaño García Juan Carlos Vergara Castrillón ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS DE Javier Andrés Herrera Rodríguez Carmen Elena Forero Jaramillo GESTIÓN AGROEMPRESARIAL Oscar Rentería Maglioni Jenny Patricia Arenas Gil DE RISARALDA- ASTEAGRO Herrera Mosquera Freddy Cristian Mauricio Vallejo Sergio Andrés Flórez Holguín José Horacio Reyes Ruiz Diagramación y Diseño Mauricio Hernando Cruz Guzmán EQUIPO CONSULTOR Carolina Muñoz Tabares Edison Álzate Ortega FUNDACIÓN UNIVERSIDAD Mario Enrique Carvajal Ampudia DEL VALLE Fundacion Universidad del Valle Carlos Fernando Charria Ortiz Carrera 27 No. 4-15 PBX: 3318004 -5545579/81 Carlos Francisco De La Torre Vélez Marlon Giovanny Gómez Jaramillo Armando Estrada Rojas Director Ejecutivo E-mail: [email protected] Sergio Gutiérrez Serna Fundación Universidad del Valle Pagina Web: http://fundacion.univalle.edu.co Carlos Humberto Gordillo Lorza Edgar Libreros Muñoz Carmen Patricia Villareal Santiago de Cali-Colombia Directora del Área de Proyectos Fundación Universidad del Valle Leonardo Velásquez Coordinador de de proyectos de geomatica y sistemas.

Contenido INTRODUCCIÓN 3 CONTEXTO DEL VALLE DEL CAUCA 4 1.1 Contexto de actividad agropecuaria y pesquera del Valle del Cauca 11 1. ¿QUÉ OBSERVAR DEL SECTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO DEL VALLE DEL CAUCA? 11 1.2 Cadenas o apuestas productivas agropecuaria y pesquera del Valle del Cauca 14 1.3 Diagnóstico general de las cadenas productivas en el Valle del Cauca 18 1.4 Ciencia y tecnología 29 1.5 Sistema a observar 30 1.6 Mapa Política Pública Sectorial en el Valle del Cauca 31 1.7 Instrumentos de Planeación 43 1.8 Componentes y Variables de Políticas Públicas del Sector Agropecuario y Pesquero 50 1.9 Propuesta de batería de indicadores de impacto de las políticas públicas 58 1.10 Indicadores de monitoreo y evaluación de impacto de política publica 59 1.11 Marco Metodológico diseño de indicadores para el seguimiento y evaluación del impacto de políticas públicas 60 1.12 Conclusiones y recomendaciones 78 2. FUNCIONES Y ESTRUCTURA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL OBSERVATORIO 81 2.1 Componentes de los observatorios 82 2.2 Actividades principales en la observación 83 2.3 Marco Normativo 84 2.4 Algunos antecedentes y marcos de referencia 86 2.5 Estructura para la Administración del Observatorio Agropecuario y Pesquero 88 2.6 Funciones del observatorio 89 2.7 Procesos 91

Contenido 2.8 Cadena de valor 93 2.9 Estructura administrativa del observatorio 105 2.10 Flujograma de Operación del Observatorio 108 2.11 Propuesta de Organización 110 3. METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEPARTAMENTAL 115 3.1 Identificación del uso potencial del suelo en las cadenas productivas priorizadas en el Valle del Cauca 115 3.2 Conclusiones de la identificación del uso potencial del suelo 125 3.3 Metodología para la caracterización departamental y clasificación de usuarios 126 3.4 Metodología para la caracterización de actores que hacen parte de los sistemas o encadenamientos productivos del territorio 137 3.5 Proceso de aplicación del formulario que contiene las preguntas de los anexos propuestos por el MADR y la ADR 146 3.6 Resultados de la aplicación de la metodología 166 4. HERRAMIENTA PARA LA OPERACIÓN DEL OBSERVATORIO AGROPECUARIO Y PESQUERO 181 4.1 Introducción 181 4.2 Sistema de Información 183 CONCLUSIONES 202 HACIA DONDE DEBE DE IR EL OBSERVATORIO 203 BIBLIOGRAFÍA 204 ANEXO A. 207

Listado de Tablas Tabla 1. Valle del Cauca: Población Total por Municipio, Cabecera, Resto y Distribución del Total, Cabecera y Resto 5 Tabla 2. Valle del Cauca, tasa de ocupación por nivel educativo alcanzado 14 Tabla 3. Valle del Cauca, tasa de ocupación por rangos de edad 14 Tabla 4. Apuestas productivas agropecuarias y pesquera del Valle del Cauca 16 Tabla 5. Identificación de eslabones productivos por tipo de enfoque y territorio homogéneo 17 Tabla 6. Incidencia de Pobreza Multidimensional (IPM ajustado CNA), según territorio en el área rural dispersa censada de cada municipio 19 Tabla 7. Generación de ingresos por cultivo Valle del Cauca (2019) 22 Tabla 8. Consumo per cápita de pescado en Colombia (2009 - 2018) 26 Tabla 9. Cadenas Productivas Priorizadas en el PECTIA 29 Tabla 10. Ejes y objetivos estratégicos de Política Seguridad Alimentaria y Nutricional. 34 Tabla 11. Ejes y objetivos estratégicos de Política de Competitividad y Productividad 37 Tabla 12. Ejes y objetivos estratégicos de la Política Integral para el Desarrollo de la Pesca Sostenible en Colombia 38 Tabla 13. Ejes y estrategias Política Nacional de Desarrollo Productivo - PDP 40 Tabla 14. Ejes y estrategias Política Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria 41 Tabla 15. Objetivos y estrategias de la Política de Crecimiento Verde 42 Tabla 16. Objetivos y estrategias para la Transformación del Campo 45 Tabla 17. Objetivos y estrategias Campo con Progreso 47 Tabla 18. Variable para la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 51 Tabla 19. Variables de Política de Competitividad y Productividad 52 Tabla 20. Variables de Política de Política Integral para el Desarrollo de la Pesca Sostenible en Colombia 53 Tabla 21. Variables de Política de Desarrollo Productivo 54

Listado de Tablas Tabla 22. Variables Política de Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria. 56 Tabla 23. Variables para la Política de Crecimiento Verde 58 Tabla 24. Clasificación de indicadores 60 Tabla 25. Ficha de indicadores 61 Tabla 26. Indicadores por objeto Política Seguridad Alimentaria y Nutricional 62 Tabla 27. Indicadores por objeto Política Nacional de Competitividad y Productividad 63 Tabla 28. Indicadores por objeto Política Integral para el Desarrollo de la Pesca Sostenible en Colombia 64 Tabla 29. Indicadores por objeto de la Política de Desarrollo Productivo 65 Tabla 30. Indicadores Política Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria 66 Tabla 31. Indicadores de Política de Crecimiento Verde 67 Tabla 32. Indicadores de focalización de política pública sectorial 68 Tabla 33. Indicadores de cobertura de política pública 70 Tabla 34. Indicadores económicos y de empleo sectorial 73 Tabla 35. Criterios básicos de validación de Indicadores 76 Tabla 36. Criterios básicos de los indicadores 77 Tabla 37. Normograma indicativo 85 Tabla 38. Meta PND de Creación de Observatorios 87 Tabla 39. Problemáticas y Objetivos del PND para el progreso del campo 87 Tabla 40. Funciones, objetivo y resultado del observatorio 90 Tabla 41. Áreas de actuación del observatorio 91 Tabla 42. Equipo de apoyo requerido para el observatorio 111 Tabla 43. Estructura de costos establecimiento fase II 112 Tabla 44. Infraestructuras para la producción por subregiones. 117 Tabla 45. Uso potencial del suelo para el cultivo de piña 122

Listado de Tablas Tabla 46. Clasificación de actores por grupo de expertos 139 Tabla 47. Clasificación para el grupo organizacional 139 Tabla 48. Agenda de la jornada de trabajo 141 Tabla 49. Resumen de necesidades 142 Tabla 51. Ejemplo de entrevista de caracterización del predio 156 Tabla 50. Ejemplo de entrevista tenencia y forma de obtención del predio 156 Tabla 52. Ejemplo de entrevista de caracterización de usuarios 157 Tabla 53. Cuarto Bloque de preguntas 157 Tabla 54. Ejemplo entrevista Parte E. Asociatividad 158 Tabla 55. Ejemplo entrevista Parte F. Transformación e Innovación 158 Tabla 56. Tabla de Contenido Anexos Manual Operativo Registro y Clasificación de Usuarios 159 Tabla 57. Cobertura geográfica 163 Tabla 58. Marco Muestral de Lista, 2019 164 Tabla 59. Algoritmo de cálculo tamaño muestral, Sector Porcícola 165 Tabla 60. Parámetros 166 Tabla 61. Aspecto 1. Resultados de desarrollo de capacidades humanas y técnicas 168 Tabla 62. Aspecto 2. Desarrollo de capacidades sociales integrales y el fortalecimiento de la asociatividad 169 Tabla 63. Aspecto 3. Acceso a la información y uso de las TIC 170 Tabla 64. Aspecto 4. Gestión sostenible de recursos naturales 171 Tabla 65. Aspecto 5. Desarrollo de habilidades para la participación 172 Tabla 66. Clasificación general de usuarios para la prestación del servicio de extensión agropecuaria - línea porcícola 173 Tabla 67. Datos de los predios correspondientes a la muestra para la aplicación de la metodología 175 Tabla 68. Clasificación por Aspecto Niveles 1 y 2 del Departamento del Valle del Cauca 177 Tabla 69. Clasificación general del Departamento del Valle del Cauca 178 Tabla 70. Fuentes de información del observatorio agropecuario y pesquero del Valle del Cauca 207

Listado de Ilustraciones Ilustración 1. Sistema del Observatorio Agrícola y Pesquero del Valle del Cauca 31 Ilustración 2. Política pública sectorial agricultura y pesca en el Valle del Cauca 32 Ilustración 3. Clasificación de los ejes de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional 33 Ilustración 4. Articulación Política Sectorial y planeación nacional y regional 49 Ilustración 5. Estructura general del Plan Desarrollo Departamental 2016-2019 50 Ilustración 6. Características de un indicador 59 Ilustración 7. Propuesta de batería de indicadores de impacto de la política pública sectorial agricultura y pesca en el Valle del Cauca 61 Ilustración 8. Dimensiones de análisis de los observatorios 82 Ilustración 9.Procesos centrales de un observatorio 83 Ilustración 10. Perfilamiento de procesos internos del observatorio 92 Ilustración 11. Subsistemas a observar 93 Ilustración 12. Cadena de valor del Observatorio Agropecuario y Pesquero del Valle del Cauca 94 Ilustración 13. Proceso de apoyo a la planeación sectorial desde el observatorio 95 Ilustración 14. Descripción proceso de gestión de datos 97 Ilustración 15. Descripción del proceso inteligencia y vigilancia sectorial 100 Ilustración 16. Descripción proceso apropiación social del conocimiento 102 Ilustración 17. Organigrama Observatorio Agropecuario y Pesquero 106 Ilustración 17. Modulo Integración de módulos 120 Ilustración 16. Model buidel generación estadísticas 120 Ilustración 19. Ejemplo de visualización del uso actual del sueño en piña en el municipio de Dagua 123 Ilustración 20. Uso actual del suelo en café clasificado por su vocación 125 Ilustración 21. Marco Normativo 1876 de 2017 126 Ilustración 22. Marco Normativo Resolución 407 de 2018 127 Ilustración 23. Criterios de calificación de usuarios 128 Ilustración 24. Capacidades de los usuarios del servicio público de extensión agropecuaria 129 Ilustración 25. Roles en el servicio de extensión agropecuaria y rural 130 Ilustración 26. Niveles de clasificación 130 Ilustración 27. Características de los niveles de clasificación 131 Ilustración 31: Conformación equipos para el desarrollo metodológico 132 Ilustración 32. Técnicas para recolectar información del registro y clasificación de usuarios 133

Ilustración 33. Mecanismos para la recolección de información 134 Ilustración 34 Pasos Metodológicos para la Caracterización y tipificación de actores 137 Ilustración 35. Relación aspectos y componentes con enfoque territorial 143 Ilustración 36: Aspecto desarrollo de capacidades humanas 144 Ilustración 37. Matriz de calificación 145 Ilustración 38. Matriz de graficación 145 Ilustración 43. Ejemplo uno, formulario de preguntas y orden de puntuación 160 Ilustración 44. Ejemplo dos, formulario de preguntas y orden de puntuación 160 Ilustración 45. Tablero de acompañamiento al usuario del servicio público de extensión agropecuaria 161 Ilustración 46. Fórmula de Cálculo media geométrica 162 Ilustración 40. Funcionalidades del Sistema de Información 184 Ilustración 41. Estructura para el registro de datos en el Sistema de Información 185 Ilustración 42. Secciones del aplicativo móvil 186 Ilustración 47. Menú principal 187 Ilustración 48. Sección: Predios de la caracterización de usuarios 188 Ilustración 49. Sección: Información personal 189 Ilustración 50. Sección: Información como productor 190 Ilustración 51. Sección: Visitas 190 Ilustración 52. Sección: Visitas a los productores 191 Ilustración 53. Sección: Orientación productiva 192 Ilustración 54. Sección: Maquinaria 193 Ilustración 55. Sección: Generalidades 193 Ilustración 56. Sección: Asistencia técnica 194 Ilustración 57. Sección: Asociatividad 194 Ilustración 58. Sección: Innovación 195 Ilustración 59. Sección: Anexo 1. Agrícola 196 Ilustración 60. Sección: Indicadores 197 Ilustración 61. Sección: Reportes 198 Ilustración 62. Sección: EVA 198 Ilustración 63. Sección: Políticas Públicas 199 Ilustración 64. Sección: Administrativos - Predios 199 Ilustración 65. Sección: Administrativos - Productor 200 Ilustración 66. Sección: Administrativos – Orientación productiva 200 Ilustración 67. Sección: Administrativos - Generalidades 200 Ilustración 68. Sección: Administrativos - Asociatividad 200 Ilustración 69. Sección: Administrativos – Innovación 201 Ilustración 70. Sección: Administrativos - Usuarios 201

Listado de Gráficos Gráfico 1. Valle del Cauca 4 6 Gráfico 2. Valle del Cauca, Evolución de la pobreza monetaria 6 7 Gráfico 3. Valle del Cauca, Evolución de la pobreza monetaria extrema 8 9 Gráfico 4. Valle del Cauca, Participación del PIB en el Contexto Nacional Total y Sectorial 2018 11 11 Gráfico 5. Valle del Cauca, Crecimiento % del PIB Real 12 13 Gráfico 6. Valle del Cauca: Comercio Exterior Millones (US$) 13 18 Gráfico 7. Valle del Cauca. Participación del sector agricultura, ganado y pesca en el contexto nacional del sector 116 118 Gráfico 8. Valle del Cauca, evolución de la participación en el PIB departamental y crecimiento del sector agrícola, ganado y pesca 119 164 Gráfico 9. Valle del Cauca, evolución de las exportaciones (millones dólares) y crecimiento del sector agrícola, ganado y pesca 167 168 Gráfico 10. Valle del Cauca. Estructura de las exportaciones por CIIU 169 170 Gráfico 11. Valle del Cauca. Estructura del destino de las exportaciones 171 172 Gráfico 12. Participación (%) hectáreas sembradas en el área rural dispersa del Valle del Cauca de plátano, yuca, tubérculos y papa. 173 174 Gráfico 13. Porcentaje del PIB primario en regiones del mundo Gráfico 14. Model builder generación capas geográfica Gráfico 15. Model builder generación capas uso actual – uso potencial por municipio Gráfico 18. Marco muestral de lista, Subregiones 2019 Gráfico 19. Número de productores porcícolas clasificados por aspectos y niveles Gráfico 20. Brechas en cada aspecto del enfoque para la prestación del servicio de extensión agropecuaria - Actividades pecuarias - Gráfico 21. Aspecto 1. Desarrollo de habilidades para la participación Gráfico 22. Aspecto 2. desarrollo de capacidades sociales integrales y el fortalecimiento de la asociatividad Gráfico 23. Aspecto 3. Acceso a la información y uso de las TIC Gráfico 24. Aspecto 4. Gestión sostenible de recursos naturales Gráfico 25. Aspecto 5. Desarrollo de habilidades para la participación Gráfico 26. Clasificación general de usuarios para la prestación del servicio de extensión agropecuaria - línea porcícola

RESUMEN 5. Mercado externo e interno o comercialización: Corres- ponde a las salidas de los productos y servicios generados Este proyecto tiene como objetivo la puesta en marcha del en las cadenas y apuestas productivas, que se concentran Observatorio Agropecuario y Pesquero del Valle del Cauca, en en tres grandes variables del comercio exterior: exporta- cumplimiento a la ordenanza 388 de 2014. Este documento ciones e importaciones, comercio interno y el precio de relaciona dos secciones, en la primera se describen los resul- los bienes y servicios necesarios. tados de la construcción de su fase inicial, que comprende la metodología para la identificación de las variables que res- Para la definición de las variables y dimensiones del sistema ponden a la pregunta ¿Qué observar? Las cuales se concen- a observar se utilizó como metodología la revisión de infor- tran finalmente en una batería de indicadores que permite mación cualitativa y cuantitativa entre ellas se ha realizado al sistema dar cuenta de la situación actual de las siguientes el análisis del contexto del sector agropecuario y pesquero, dimensiones: políticas públicas relacionadas, al igual que instrumentos de 1. Política e instituciones: Correspondiente a los lineamien- planeación de orden nacional y departamental. Una vez identificadas las dimensiones y variables que dan tos del territorio en los niveles de gobernanza territorial a cuenta de qué observar, se expresan los componentes signifi- nivel nacional, departamental y municipal. Se observa a las cativos de cómo observar; de este modo se han perfilado los instituciones desde la perspectiva de que la institucionali- procesos internos necesarios, dentro de estos: 1) Apoyo a la dad es la ejecutora de las políticas del sector agropecuario planeación sectorial. 2) Gestión de datos. 3) Inteligencia y y pesquero de manera directa y de manera indirecta con vigilancia sectorial y 4) apropiación social del conocimiento. otras políticas del orden nacional, departamental y muni- Cada uno de estos procesos cuenta con elementos de entra- cipal. da y salida. Los primeros fundamentalmente se concentran 2. Económico productivo: Determinado por las cadenas y en necesidades, los datos e información suministrada por di- apuestas productivas priorizadas del departamento. versas entidades e instituciones de apoyo. Seguidamente, las 3. Tecnológico y transferencia: Indica las capacidades del te- salidas o productos del observatorio es la información per- rritorio, para transformar y fortalecer las cadenas y apues- manente y actualizada, conocimiento para la construcción tas productivas a través de la investigación y la transferen- de políticas públicas del sector, toma de decisiones, debate y cia de conocimiento teniendo como soporte la asistencia movilización social. técnica. A partir de los procesos internos del observatorio, se ha pro- 4. Sostenibilidad: Relativa a las actividades productivas del puesto una estructura de administración y operación adscrita sector agropecuario y pesquero del departamento respecto a la Secretaría de Ambiente, Agricultura y Pesca. Las decisio- a su impacto positivo y negativo en el medio natural iden- tificando, conflictos de uso del suelo por apuesta producti- 1 va, suelos erosionados por actividad, afectación del cambio climático, consumos de agua y mapas de espejo de agua.

nes respecto al direccionamiento estratégico y orientaciones par- Fotografía Ministerio de Agricultura ticulares son consideradas dentro del Consejo Seccional de Desa- rrollo Agropecuario – CONSEA; se han definido cuatro áreas clave del observatorio, respaldadas por dependencias de la Gobernación del Valle que ejercen funciones de apoyo transversales. De otra parte, se presenta la metodología para poner en marcha el registro y clasificación de usuarios y la caracterización de acto- res del departamento, cuyo objetivo es facilitar la focalización y priorización de los usuarios del servicio de extensión y la caracte- rización de los mismos, así como suministrar los insumos para la construcción del diagnóstico de los Planes de Extensión Agrope- cuaria – PDEA. Dicha metodología, se aplicó a una muestra repre- sentativa de productores porcícolas como ejercicio pionero, cuyos resultados han sido procesados en el sistema de información. Otro de los resultados que se constituye como insumo para el observatorio, es la identificación del uso del suelo en las cadenas productivas en el Valle del Cauca, mediante el análisis geográfico de las capas de uso actual y potencial de los productos agrícolas que están dentro del conjunto de apuestas productivas definidas y clasificadas por municipio. Finalmente, en el capítulo segundo, se presenta la descripción del sistema de información como herramienta de soporte al obser- vatorio, indicando sus funcionalidades, de las cuales se destacan los instrumentos de captura de datos en campo, el ingreso, la ac- tualización y consulta de la información recolectada a través de 5 herramientas de captura, agrupada en aplicaciones específicas que proporcionan datos respecto a: predios, productores, visitas, orientación productiva, maquinaria, pagos y transporte, asociati- vidad, extensión agropecuaria y clasificación de usuarios. 2

CAPÍTULO 1. PUESTA EN MARCHA DEL OBSERVATORIO AGROPECUARIO Y PESQUERO DEL VALLE DEL CAUCA INTRODUCCIÓN El concepto de observatorio surge a partir de la observación de A partir de la comparación de las funciones que cumplen los ob- fenómenos astronómicos, en la medida en que adoptaron mejo- servatorios de políticas públicas en Colombia, se identifica que res tecnologías, presentaban mejor información que generó co- cumplen como misión: la recolección y análisis de información, nocimiento útil a la sociedad. Debido a su importancia, este tipo recopilaciones de procesos de innovación, análisis e investiga- de metodologías y técnicas fueron adoptándose en otros contex- ción, medición de un sistema de indicadores, difusión de datos tos de interés de observación a nivel económico, social, guber- e información de manera periódica como insumo para la toma namental y científico. Desde el año 1962 surgieron proponentes de decisiones, presenta bases para propuesta de escenarios fu- de la observación de las políticas y fenómenos sociales, como turos, definición de orientaciones y lineamientos de políticas e un asunto preferente, dada la importancia de la generación de instrumentos de planificación además de propiciar un espacio conocimiento, sin embargo, en Latinoamérica, empieza a cobrar de colaboración e intercambio entre los actores articulados en el fuerza la aparición de los primeros observatorios en la década observatorio. de los noventa, concebidos como una institución con un amplio Dada la importancia de los observatorios, mediante la Ordenan- soporte de infraestructura física, que años más tarde gracias a la za 388 de 2014, se crea el Observatorio Agropecuario y Pesquero evolución de las tecnologías de la información y comunicacio- del Valle del Cauca, concebido como un sistema de vigilancia y relec- nes, ha mutado hacia un observatorio virtual que han prolifera- ción sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevan- do en los últimos años. Esta última figura basada en la virtuali- te y necesaria sobre las características o factores que influyen en el sector dad, de acuerdo con el análisis de un conjunto de observatorios agropecuario y Pesquero, incorpora instrumentos que generen mediciones (Sarmiento, Delgado, & Infante, 2019) los resultados expresan objetiva y datos estadísticos con el fin que el análisis de los datos propor- una diversidad de conceptualizaciones; sus consideraciones va- cione las bases para la toma de decisiones y los insumos para la formula- rían según la finalidad y necesidad de información, algunos de ción de políticas públicas del sector Agropecuario y Pesquero del Departa- los conceptos circunda entre: una herramienta para realizar vigi- mento, el cual estará adscrito a la Secretaría de Ambiente, agricultura y lancia tecnológica, sitio web que integra diferentes herramientas Pesca del Valle del Cauca y para su funcionamiento contará con el personal y fuentes de información, catalizador de inteligencia colectiva, requerido para su implementación, por lo cual desde esta Secretaría, se donde el eje central es explorar, reconocer, analizar y entender viene desarrollando el proyecto para su puesta en marcha en su fase inicial una realidad de algo. 3

orientado a la recolección, análisis y vigilancia de la información relevante El funcionamiento y operación del observatorio, tal como lo y necesaria del sector agropecuario y pesquero de forma oportuna y conti- plantea la ordenanza 388 de 2014, requiere de la participación nua que permita la planeación, formulación y evaluación de las políticas y articulación con un significativo número de instituciones, en- públicas del orden departamental y nacional del sector rural, ambiente, tidades de apoyo, empresas y gremios, haciendo de este un pro- agricultura y pesca; que se implementen en el Valle del Cauca, según la ceso emergente y evolutivo constituido por fases, que en la me- ordenanza 388 del 6 de mayo de 2014 y los lineamientos de la ley 1876 dida en que se implementen, la información sea más robusta, se de 2017-SNIA (Secretaría de Ambiente, Agricultura y Pesca del disponga de un amplio equipo técnico y los recursos necesarios, Valle del Cauca, 2019)”. se logra la totalidad de las funcionalidades, productos y mejor conocimiento del sector como lo indica la citada ordenanza. CONTEXTO DEL VALLE DEL CAUCA Población y estructura de la población espacial Gráfico 1. Valle del Cauca: La población del departamento del Valle del Cauca es de 4.475.886 Distribución de la Población por Género personas (DANE: Censo de Población y Vivienda 2018) que lo convierte en el tercer departamento con mayor población en el Fuente: DANE, Censos de población y vivienda, para el año país luego de Cundinamarca y Antioquia. La población del Valle 2018 ajustada por cobertura. del Cauca representa el 9.27% del total nacional, así mismo la población ubicada en la cabecera municipal y centros poblados y rural disperso representa el 10.46% y 5.63% respectivamente en el contexto nacional. La población vallecaucana por zona geográfica, se concentra en un 85.1% en las cabeceras municipales, mientras en la zona denominada centros poblados y rural disperso se encuentra el 14.89%; (DANE: Censo de Población y Vivienda 2018) Por género, la población vallecaucana muestra una tendencia a tener mayor proporción de mujeres, efectivamente el género fe- menino representa el 52.5% de la población, mientras lo hombre corresponden al 47.5%. 4

La población asentada espacialmente, indica que la capital Cali concentra el 49.8% de la población vallecaucana, lo que se interpreta como el princi- pal centro de consumo y de su entorno. El segun- do municipio en importancia en población es el municipio de Palmira que representa el 7.8% de la población, seguido por Buenaventura 7.2%. A partir de los resultados del censo de población y vivienda (DANE, 2018), puede afirmarse que se presenta una concentración de la población en Cali, pero no se presenta otro municipio con alto grado de población, más bien se distribuye relati- vamente la participación en los demás 41 muni- cipios. Tabla 1. Valle del Cauca: Población Total por Municipio, Cabecera, Resto y Distribución del Total, Cabecera y Resto Fuente: DANE, Censos de población y vivienda, para el año 2018 población ajustada por cobertura. 5

Superficie y División Administrativa Evolución de la Pobreza Monetaria y Pobreza Monetaria Extrema El Valle del Cauca tiene una extensión de 21.195 Km2 que re- presenta el 1.5% del territorio nacional; la relación de densidad La evolución de la pobreza en el Valle del Cauca de acuerdo con poblacional indica que el Valle del Cauca tiene 211.2 personas los resultados, no ha evolucionado de manera significativa en por km2 superior en cinco (5) veces con respecto al país que es los últimos cuatro (4) años. En el año 2018 el índice de pobreza de 42.22 hab/Km2, esto plantea una potencialidad y desarrollo monetaria fue de 20.4% levemente inferior en 0.7 puntos con del territorio y la población. respecto al año 2017. El Valle del Cauca desde lo político administrativo cuenta con 42 municipios, organizados en subregiones, norte, centro, sur Entre los 24 departamentos medidos por el DANE en la pobreza y pacífica permitiendo un flujo de bienes y servicios, pero tam- monetaria, el Valle del Cauca ocupó el puesto quinto (5) con bién, bajo el concepto de un modelo de ciudades para potencia- menor pobreza, superado por los departamentos de Bogotá, Ri- lizar el desarrollo de los territorios y de la población asentada. saralda, Cundinamarca y Santander. Sin embargo, la pobreza del Valle del Cauca es inferior en 6.6 pun- Gráfico 2. Valle del Cauca, Evolución de la pobreza monetaria tos con respecto al promedio nacional, lo que se interpreta que la población del Valle del Cauca tiene un mayor ingreso monetario. 27.8 28.0 26.9 27.0 Por su parte, la pobreza monetaria extrema del Valle del Cauca presenta la misma tendencia del orden nacional, distanciándose alrededor de 2 puntos. Para el año 2018 la pobreza monetaria ex- trema del Valle del Cauca, registró un índice de 5.1% ocupando el puesto siete (7) de menor pobreza monetaria extrema entre veinticuatro (24) territorios evaluados. Gráfico 3. Valle del Cauca, Evolución de la pobreza monetaria extrema 21.5 22.6 21.1 20.4 7.9 8.5 1985 1993 2005 2018 5.2 6.2 7.4 7.2 5.6 Valle del Cauca Total Nacional 1985 1993 5.1 2005 Valle del Cauca 2018 Total Nacional Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2018) Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2018) 6

Es evidente, que en términos de pobreza monetaria y pobreza 13%, actividades profesionales 13.2%, industrias manufactureras extrema el Valle del Cauca tiene retos para llegar a los limites 13.2%, electricidad, gas, agua y saneamiento ambiental y comer- inferiores que para la actualidad son Bogotá y Atlántico respecti- cio 9.9%, alojamiento y servicios de comida 9.8%. vamente. En el caso de la industria manufacturera, corresponde a una for- taleza y ventaja competitiva territorial que se explica a través de Participación de la Economía en el Contexto su tejido empresarial con gran dinámica en la agroindustria y por Nacional y Sectorial supuesto por contar con el puerto marítimo más importante del país, asociado relativo moderno aeropuerto y plataforma vial y lo- La participación del Valle del Cauca en la economía nacional para gística que hacen del Valle un territorio con las mejores condicio- el año 2018 fue de 9.8% superior inclusive a la participación de la nes para el fortalecimiento, la expansión y asentamiento de nue- población, lo que explica en parte los menores niveles de pobreza vas empresas en cualquier sector económico, lo que se traduce en monetaria. mayores niveles de empleo y calidad de vida para sus habitantes. Las actividades inmobiliarias indican una dinámica en la industria Al observar los resultados de participación del PIB sectorial, se de la construcción, y la formalización de las actividades inmobi- evidencia que cinco (5) sectores económicos presentan una par- liarias que se traducen en un mayor valor de renta de la vivienda. ticipación por encima del PIB del departamento en el contexto nacional: estas cinco actividades son: actividades inmobiliarias Gráfico 4. Valle del Cauca, Participación del PIB en el Contexto Nacional Total y Sectorial 2018 Fuente: DANE, Cuentas nacionales 7

Frente a la mayor participación del Valle en las actividades profe- mos cuatro (4) años la economía Valle del Cauca creció en pro- sionales en el contexto del país, indica una serie de capacidades medio anual 2.6%, mientras que la economía nacional creció en en la población al ser generadoras de valor agregado, lo que se promedio anual 2.3%. En estos cuatro años el crecimiento eco- entiende como la principal fortaleza y capital del territorio. nómico del Valle del Cauca ha estado por encima del promedio nacional, mostrando cierta solidez y confianza empresarial. Crecimiento del PIB del Valle del Cauca Sin embargo, la dinámica de crecimiento ha sido lento, en el Como soporte a una mayor dinámica del Valle del Cauca en el sentido que el crecimiento potencial de largo plazo del Valle del contexto nacional, la evidencia empírica muestra que en los últi- Cauca se encuentra entre 3.9%-4.0%. Gráfico 5. Valle del Cauca, Crecimiento % del PIB Real Comercio Exterior La dinámica económica externa del Valle del Cauca, muestra 2.9 3.1 cierto estancamiento, la participación de las exportaciones del 2.5 2.6 Valle frente al país corresponden al 4,5% en el año 2018, interior a los años anteriores que llegaron a contribuir con el 6% (2016). 2.1 Por otro lado, las importaciones del Valle del Cauca representan 1.8 el 8.2%. Para los años 2015 al 2018, las exportaciones del Valle del Cauca 1.4 registraron un crecimiento negativo (3.4%) promedio anual, con un valor de 1.896 millones de dólares para el año 2018. Mientras 2015 2016 2017P 2018PR las importaciones registraron un crecimiento promedio anual Colombia igualmente negativo (6%), para el año 2018 las importaciones Valle del Cauca cerraron en 4.159 millones de dólares. Si bien en las importaciones se presentó una mayor contracción, no alcanzó a compensar el déficit comercial, en los cuatro años de evaluación en todos se presenta déficit comercial, de hecho, el valor de las exportaciones representa entre el 45% y el 50% de las importaciones. Fuente: DANE, Cuentas nacionales 8

Gráfico 6. Valle del Cauca: Comercio Exterior Millones (US$) 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 - (1.000) (2.000) (3.000) Exportaciones Importaciones Balanza Comercial 2015 2016 2017 2018 Fuente: MARO 9

Fotografía Ministerio de Agricultura 10

1. ¿QUÉ OBSERVAR DEL SECTOR La pérdida de participación del sector agricultura, ganadero y pes- AGROPECUARIO Y PESQUERO DEL quero en el contexto nacional se explica en las dinámicas de creci- miento, efectivamente la economía agrícola, ganadera, de la caza VALLE DEL CAUCA? y pesca del Valle del Cauca presenta altibajos en su crecimiento, incluso por debajo del promedio nacional para la serie 2014-20181 1.1 Contexto de la actividad agropecuaria y pes- el crecimiento económico promedio anual para el Valle del Cauca quera del Valle del Cauca fue 2.4% mientras el promedio nacional fue de 3.5%. 1.1.1. Elementos productivos Un poco más al detalle entre el año 2014 y el 2017 se presenta- ron crecimientos del sector agrícola, ganadero y pesca asimétricos La economía del sector agrícola, ganadería, caza y pesca del de- para el Valle del Cauca de 7.6% en el año 2014 siendo el más alto, partamento del Valle del Cauca contribuyó con el 8.3%% en el luego la dinámica económica fue 1.8%, 1.5% y (0-4%) para los año 2018 (DANE), a la economía nacional del sector, siendo el años 2015-2016 y 2017 respectivamente, lo que podría interpre- indicador macro de mayor importancia. Este resultado indica tarse como crecimientos mediocres, en el año 2018 se presentó que el departamento se ubica en el tercer lugar en la generación un leve crecimiento de 1.4%. El sector agrícola, ganadero y pesca de valor después de los departamentos de Cundinamarca y An- del Valle del Cauca contribuye al PIB del Valle del Cauca entre tioquia. Sin embargo, en los últimos años la evidencia muestra 5.6% y el 5.3% perdiendo importancia relativa en la economía que el sector viene perdiendo participación relativa de manera departamental. continua en el contexto nacional, pasando de representar 9.2% en el año 2014 al 8.3% en el 2018. Gráfico 8. Valle del Cauca, evolución de la participación en el PIB de- partamental y crecimiento del sector agrícola, ganado y pesca Gráfico 7. Valle del Cauca. Participación del sector agricultura, ganado 8,0 7,6 y pesca en el contexto nacional del sector 7,0 6,0 5,6 5,5 5,5 5,4 5,3 10,0 9,2 9,0 8,9 8,4 8,3 5,0 8,0 4,0 6,0 3,0 2,0 1,8 4,0 1,0 1,5 1,4 2,0 0,0 2015 2016 2017 -0,4 2018 -1,0 2014 0,0 Paticipación % PIB Crecimiento % -2,0 Fuente: DANE, Tabulado Grupo Consultor 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: DANE, Tabulado Grupo Consultor   1 Fuente: DANE Cuentas Nacionales por departamento 2018. 11

Tres (3) indicadores deben observarse de manera permanente productos (clasificación NANDINA), pero la representatividad en lo macro: de las exportaciones del sector es relativamente baja entre 1.1% 1. Participación económica del sector agrícola, ganado y pesca, y 1.3%. El valor de las exportaciones del sector, agrícola, ganado y pesca en el contexto nacional. presenta altas irregularidades, situación de mercado que explica 2. Participación del sector en la economía del Valle del Cauca el menor ritmo de crecimiento del sector. Se observa un creci- 3. Crecimiento económico del sector. miento de 28.9% de las ventas externas en el año 2018, con un Exportaciones del sector agrícola, ganado y pesca valor de US$24.9 millones, sin embargo, este valor no alcanzó al Las exportaciones o demanda de bienes agrícolas, ganado y registrado en el año 2014 y 2016. pesca del Valle del Cauca, es relativamente amplia en el senti- Las actividades exportadas más importantes del sector agrícola, do que tiene 80 países de destino y 656 partidas arancelarias o ganado y pesca, se centran en 4 actividades que explican entre el 88% y el 98% de las ventas externas del sector. Según la Cla- Gráfico 9. Valle del Cauca, evolución de las exportaciones (millones sificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU): cultivo de dólares) y crecimiento del sector agrícola, ganado y pesca frutas tropicales y subtropicales (0121), cultivo de cereales (ex- cepto arroz), legumbres y semillas oleaginosas (0111), Cultivo 30,0 26,0 20,3 27,8 28,9 de especias y de plantas aromáticas y medicinales (0128), culti- 20,0 26,0 19,3 24,9 vo de hortalizas, raíces y tubérculos (0113). 10,0 En la estructura de las exportaciones por actividades para el año 2018, se observa que el 68.1% corresponde al cultivo de frutas 0,0 tropicales y subtropicales, el 11.1% fueron de cereales (excepto -10,0 arroz), legumbres y semillas oleaginosas, el 6.8% son de cultivos de especias y de plantas aromáticas y medicinales. -20,0 -21,8 -25,8 El destino de las exportaciones del sector agrícola, ganado y pes- -30,0 ca, muestra una mutación en los mercados, efectivamente en el año 2015 el principal destino de los bienes de exportación 2014 2015 2016 2017 2018 era Venezuela 63.5%, seguido por 6.3%, Estados Unidos 4.3% y Chile 4.1%. Mientras en el año 2018 la estructura del destino de Valor US$ Millones Crecimiento % las exportaciones muestra que hacia España se dirigió en 17.2%, seguido de los Países Bajos 15.8%, Estaos Unidos 9.4%, Chile Fuente: MARO, Tabulado Grupo Consultor 8%, Portugal 7.7%, Perú y Ecuador. 12

Gráfico 10. Valle del Cauca. Estructura de las exportaciones por CIIU Gráfico 11. Valle del Cauca. Estructura del destino de las exportaciones Fuente: MARO, Tabulado Grupo Consultor Fuente: MARO, Tabulado Grupo Consultor El cambio en los mercados pareciera estar indicando un nivel mejor que la totalidad del departamento (urbano – rural). La po- mayor de complejidad y exigencia, pasando de mercados de blación en edad de trabajar en la ruralidad para el año 2016 fue de América del Sur, hacia destinos Europa y Estados Unidos y en 64.2% evolucionando levemente para el año 2018 a 64.8%; es decir, menor proporción América del Sur. se presenta poca presión de la población en el mercado laboral. En este contexto los indicadores objetivos del comercio exterior Por su parte la población ocupada rural aumenta levemente en para el del sector agrícola, ganadero y pesca del Valle del Cauca aproximadamente cinco mil personas entre el año 2016 y el año debe contener a lo menos 4 indicadores claves: 2018. La tasa de ocupación se encuentra alrededor del 60% su- 1. Participación % (Valor de las exportaciones del sector/ perior al promedio del departamento en 1.4 puntos. La propor- total exportaciones) ción de ocupados por género muestra diferencias sustantivas, el 2. Crecimiento % de las exportaciones del sector 65% del total de ocupados son hombres y el 35% mujeres para 3. Estructura de las exportaciones por actividades CIIU el año 2018. 4. Estructura de las exportaciones por destino La tasa de ocupación rural por nivel educativo muestra que el 91.7% tiene como máximo nivel de escolaridad, bachillerato y 1.1.3 Empleo en el sector agropecuario y pesquero2 el 8.3% formación universitaria, para el año 2016. Los resulta- Las variables del mercado laboral del sector rural del Valle del Cau- dos de los ocupados por nivel educativo alcanzado muestran una ca, muestra en algunos casos un comportamiento relativamente evolución positiva para el año 2018, de hecho, el 9.9% presenta nivel educativo superior. 2 Fuente: DANE GEIH, 13

Tabla 2. Valle del Cauca, tasa de ocupación por nivel La tasa de desocupación del área rural del Valle del Cauca re- educativo alcanzado gistró 6.6% para el año 2016 y 7% para el año 2018 resulta- dos consecuente con el menor ritmo de crecimiento del sector Nivel educativo más alto 2016 2018 Distribución Distribución agropecuario; sin embargo, estos registros en el desempleo son alcanzado inferiores en 4 puntos al promedio del departamento. El número 21.862 2016 2018 de población en el área rural es de 21.590 personas. Por géne- Ninguno 116.261 ro la población desocupada en un 60% predominantemente son Básica primaria 17.756 7.7 6.2 mujeres. Básica secundaria 56.525 105.376 41.0 36.5 Los indicadores del mercado laboral rural a los cuales se les debe Media 65.465 19.9 21.5 hacer seguimiento permanente como política pública para el Va- Superior o universitaria 23.533 61.908 23.1 26.0 lle del Cauca son: No sabe, no informa 74.962 Total 143 28.581 8.3 9.9 1. Tasa global de participación 283.789 0.1 2. Tasa de ocupación 288.583 100 3. Tasa de ocupación por género 100 4. Tasa de ocupación por nivel educativo y rango de edad 5. Tasa de desempleo Fuente: DANE – GEIH- tabulado equipo consultor 6. Tasa de desempleo por género y rango de edad La población ocupada por rangos de edad, disminuye en los ran- gos de edad entre 10-24 años y aumenta entre los 25-39 años. La población ocupada en el rango de edad de 55 años y más muestra un incremento del 0.6, evidenciando un relativo envejecimiento. Tabla 3. Valle del Cauca, tasa de ocupación por rangos 1.2 Cadenas o apuestas productivas agropecuaria y de edad pesquera del Valle del Cauca Edad por 2016 2018 Distribución Distribución Partiendo del Plan de Ordenamiento Territorial del Valle del quinquenio Cauca3 (PODT) como principal política de planeación del depar- 2016 2018 tamento, planea los elementos constitutivos que dan origen a las apuestas productivas para el sector agropecuario y pesquero del 10 a 14 6.828 6.405 2.4 2.2 departamento. 15 a 19 19.810 18.632 7.0 6.5 En este sentido se detallan los principjales elementos de la orde- 20 a 24 31.516 27.305 11.1 9.5 nanza que fundamenta el modelo de ocupación territorial como 25 a 29 30.024 34.668 10.6 12.0 principal insumo de las apuestas productivas. En el subcapítulo 30 a 34 29.419 35.237 10.4 12.2 35 a 39 28.692 32.312 10.1 11.2 3 Proyecto de Ordenanza No. 007 del 06 de mayo de 2019 “Por medio del cual se 40 a 44 30.033 23.022 10.6 8.0 adopta El Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca – POTD 45 a 49 26.642 27.304 9.4 9.5 Valle del Cauca” 50 a 54 25.802 26.000 9.1 9.0 55 y más 55.024 57.699 19.40 20.00 100 100 Total 283.789 288.584 Fuente: DANE – GEIH- tabulado equipo consultor 14

II Escenario Territorial y Modelo de Ocupación Territorial MOT, de asentamientos del Valle del Cauca, los cultivos or- artículo 8 Escenario Territorial en el literal 3 y 4 que de manera gánicos y las buenas prácticas agrícolas, con productos particular ilustra la apuesta institucional de la siguiente manera: diferenciados que puedan establecerse en los mercados verdes y representen ingresos crecientes a las familias 3. Una zona de despensa agrícola que se conecte con cen- campesinas y consumos cualificados para los habitan- tros de consumo, se articule a centros de transformación y tes del departamento y la región, priorizando los consu- valor agregado, contribuya a la soberanía y seguridad ali- mos locales y de ciclo corto, pero con posibilidades mentaria del departamento y se sustente en un esquema de inserción en mercados externos. territorial de convivencia entre la protección ambiental y 4. Directrices para las áreas de producción forestal y me- el quehacer de las comunidades que habitan ese territorio. joramiento de las plantaciones forestales. En el Valle 4. Unos nodos productivos especializados que apoyen el del Cauca se deberá implementar silvicultura sosteni- desarrollo económico de las subregiones y constituyan ble con plantaciones mixtas para la recuperación de áreas para la implantación de un tejido empresarial que ge- suelos erosionados. nere empleo. 5. Directrices para el subsector ganadero. Se promoverá Una vez definido el modelo de ocupación territorial y los alcan- una ganadería sostenible para optimizar las zonas con ces sobre el sector agropecuario y pesquero del Valle del Cauca, coberturas actuales de pastos, aumentar la productivi- en la ordenanza se dictan las directrices para los sectores pro- dad, propiciar la conectividad ambiental y contribuir ductivos agropecuarios. a la recuperación de suelos erosionados y del recurso En el artículo 51, se brindan las directrices para los sectores agua. productivos agropecuarios y de producción forestal. 6. Directrices para el subsector acuícola continental; en el 1. Directrices para el subsector agrícola. El subsector agrícola en literal C se manifiesta la necesidad de ampliar los ca- el Valle del Cauca debe garantizar: nales de comercialización Nacional e internacional y el aumento de valor agregado de la acuicultura, y promo- ver la pesca artesanal a través de iniciativas microem- presarial, familiar y comunitario. 1. Consolidación y mejoramiento de los sistemas Bajo este espectro del PODT, se determina el uso del suelo, ge- agrícolas en las unidades Agropecuarias intensivas y nerando las directrices recomendando las apuestas productivas Agropecuarias semi-intensivas en Valle Geográfico para agropecuarias y pesquera del Valle del Cauca, como indica el Ar- alcanzar indicadores de sostenibilidad. tículo 55: Las apuestas productivas del sector agropecuario y pesquero se 2. Diversificación de la canasta de cultivos en clasificaron según su grado de consolidación en tres categorías: las Zonas prioritarias para el fortalecimiento de Tradicionales, emergentes e innovadores, así mismo se determi- economías locales y proyectos de seguridad alimentaria naron dos criterios claves: 1. Si están articulados a un clúster y definidos en esta ordenanza. 2. El enfoque (exportador – campesino). En general las apuestas 3. Promoción en las áreas próximas a las ciudades ma- yores, intermedias y las conurbaciones del Sistema 15

productivas agropecuarias y pesquera se clasificaron como bie- productivas que deberán ser tenidas en cuenta en los respectivos nes tradicionales. planes de ordenamiento productivo o en las zonificaciones de los Igualmente se concibieron las potencialidades de las apuestas POT municipales y distritales. productivas como territorio homogéneo por su aptitud, se es- Se entiende por aptitud el territorio el grado de idoneidad que tablecen las siguientes orientaciones de acentos en las apuestas presenta el territorio para acoger una actividad. Tabla 4. Apuestas productivas agropecuarias y pesquera del Valle del Cauca Fuente: Construcción pro- pia a partir del PODT Las apuestas por sistema productivo del sector primario del de- De las apuestas productivas evaluadas cinco (5) corresponden a partamento del Valle del Cauca se priorizaron por nivel de ap- las llamadas tradicionales, que a nivel de detalle corresponden titud por territorio homogéneo, el PDOT clasificó las apuestas a catorce (14) actividades o eslabonamiento productivos prima- productivas en catorce (14) tipologías de aptitud de territorio rias, con la identificación de mercado exportador en nueve (9) homogéneo (TH). actividades (caña de azúcar, cacao, caña panelera, frutas, horta- lizas, cereales, cafés especiales, macadamia y pesca industrial). 16

De las 14 actividades de eslabonamiento productivo priorizadas, De las alternativas evaluadas del sector primario del Valle del todas excepto, macadamia y pesca industrial, hacen parte a su Cauca, se identificaron seis (6) con características de emergentes vez de la economía campesina del Valle del Cauca. De los nueve desde el punto de vista productivo en el territorio, en el sentido (9) eslabones priorizados de exportación, ocho (8) de ellos co- que su comercialización y mercado aún falta por explorar. De rresponden a unas actividades de TH-09 que se identifica como la las alternativas evaluadas, se desprenden once (11) eslabones “influencia de la conurbación metropolitana” es decir, que parte productivos, de los cuales seis (6) son exportables. De los esla- de ellas son para la transformación agroindustrial. De los catorce bones productivos tradicionales y emergentes, solo uno de ellos (14) eslabones productivos, seis (6) de ellos (caña panelera, fru- la caña de azúcar, tiene altos niveles de tecnificación. Se anexa tas, hortalizas, cafés especiales, avicultura y pesca artesanal) son la descripción de cada uno de los territorios homogéneos con intensivos en la generación de empleo rural. aptitud (TH). Tabla 5. Identificación de eslabones productivos por tipo de enfoque y territorio homogéneo con aptitud del sector agropecuario y pesquero del Valle del Cauca Fuente: POTD Valle del Cauca, 2019 17

1.3 Diagnóstico general de las cadenas producti- Gráfico 12. Participación (%) hectáreas sembradas en el área rural dis- vas en el Valle del Cauca persa del Valle del Cauca de plátano, yuca, tubérculos y papa. De acuerdo con las cifras del último Censo Nacional Agrope- Papa cuario realizado en el 20144, el Valle del Cauca es el departa- 3% Yuca mento que provee al país de la mayor parte de su producción agrícola, que a nivel nacional fue de alrededor de 3,07 millones 17% de toneladas, y así mismo el primer departamento en produc- ción de alimentos, con una provisión estimada de 33 millones Plátano de toneladas con una participación del 9,6%, seguido del de- 80% partamento de Antioquia con una producción media de 2,94% millones de toneladas. Esta producción en el Valle, se explica Fuente: Subdirección de Estudios Socioeconómicos, CTeI. Departamento Admi- por los cultivos de caña de azúcar, banano, aguacate y piña. El nistrativo de Planeación, Gobernación del Valle del Cauca a partir de datos del 85,2% del área total sembrada en este departamento corres- ponde a cultivos permanentes (482 mil hectáreas); el 7,4% re- Censo Nacional Agropecuario. presenta los cultivos transitorios (42 mil hectáreas) y 7,5% a cultivos asociados (43 mil hectáreas). De este porcentaje, el La siembra de cultivos de frutales tiene la siguiente estructura: 54,3% corresponde a la siembra de caña de azúcar, 18,7% de 30,2% para siembra de banano, 13,3% a piña, 13% a aguacate, café, 22,7% para otros cultivos agroindustriales como el ajon- 3,8 a cítricos, 1,9% a papaya y el 37,9% restantes de otros fru- jolí, canola, estropajo, fique, higuerilla, olivo, soya, sacha in- tales. Las variedades cosechadas fueron 52,9% banano común, chi, palma, iraca, morera, el 2,4% a caña panelera, el 1,8% a 21,8% aguacate, 15,9% piña, 5,5% a cítricos, el 3,8% a papaya. cacao. Un 19,1% del área sembrada se destinó a frutales, el Según los datos entregados en las Evaluaciones agropecuarias 10,2% para siembra de tubérculos y plátano, el 8,1% se desti- municipales del 2019, el inventario bovino en el departamento nó a plantaciones forestales, el 4,1% se destinó a siembra de del Valle del Cauca fue de 269.835 cabezas, de los cuales 92.833 cereales y el área restante a hortalizas, verduras, legumbres, son machos y 177.002 son hembras; Tuluá, con 39.138 cabezas plantas aromáticas, condimentarias y medicinales, siembra de de ganado es el municipio con mayor inventario de esta espe- flores y follajes. cie, seguido de Bugalagrande con 27.772 cabezas. En cuanto a El cultivo de tubérculos y plátano representaron en términos los porcinos, se registraron 32.987 cabezas, de las cuales 15.435 de siembra, 67,2% para plátano, 16,5% para yuca, papa 0,6% datan en Restrepo, siendo el municipio que cuenta con mayor y otros tubérculos el 16,5%; en cuánto a hectáreas cosechadas, número. 80% correspondió a plátano, 17,5% para yuca y el 2,6% para la papa. 4 Análisis del Último Censo Agropecuario del DANE Valle. Gobernación del Valle del Cauca, 2016. Departamento Administrativo de Planeación. 18

1.3.1.1 Condiciones socioeconómicas del área rural dispersa del Valle del Cauca En términos de las condiciones sociales del área rural dispersa del Valle del Cauca, de acuerdo con las cifras entregadas por el Censo en cuestión, el 85,8% de las viviendas ubicadas allí contaban con conexión a energía, fun- damental para las labores productivas de los agricultores, el 60,4 % tiene acceso al acueducto, el 13,6% al alcantarillado y un 11,4 % de las viviendas encuestadas no cuenta con ningún tipo de conexión. La proporción de la po- blación que está envejeciendo es considerablemente alta, al tener un índice de envejecimiento de 62,9 en el área rural dispersa, lo que podría reflejarse en dificultades para el relevo generacional en las unidades productivas. Este incipiente relevo generacional podría estar explicado en las altas tasas de pobreza multidimensional que se presenta en esta área del Valle del Cauca, 34,2 % (IPM ajustado) de la población que reside allí vive en condiciones de pobreza, es decir, que no cuentan con fácil acceso a necesidades básicas en dimensiones como la salud, vivienda digna, educación, trabajo, seguridad social y calidad de vida. Las condiciones de pobreza más allá de los ingresos per cápita influye en que las nuevas generaciones de las familias agricultoras no tengan los incentivos suficientes para quedarse en su unidad productiva. Tabla 6. Incidencia de Pobreza Multidimen- sional (IPM ajustado CNA), según terri- torio en el área rural dispersa censada de cada municipio Fuente: Subdirección de Estu- dios Socioeconómicos, CTeI. Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación del Valle del Cauca a partir de datos del Censo Nacional Agropecuario. 19

Las cifras entregadas en el Censo Nacional Agropecuario, que 1.3.2.1 Plátano toma los resultados de la Incidencia de Pobreza Multidimensional De acuerdo con las evaluaciones agropecuarias, en el 2019 el ajustado, muestra que Buenaventura es el municipio con mayor área sembrada total de plátano en el departamento del Valle del proporción de población en condiciones de pobreza multidimen- Cauca corresponde a 6.096 ha aproximadamente, con un rendi- sional (21.703), seguido de Jamundí (21.703) y Dagua (20.871). miento promedio de 9,7 ton/ha y una producción de 61.987 to- En cuanto a cultivos industriales, el Valle del Cauca ocupó la pri- neladas, que se venden a un precio promedio de $1.400 por Kg. mera posición en área cosechada para este tipo de cultivos, con Los municipios con mayor producción son El Águila con 16.170 una participación en el total del país del 12,5%, seguido de Antio- toneladas producidas que representa el 26 % de la producción quia con 9,1%, Santander con 8,5 % y Meta con 8,5%. La caña de total del departamento, con un rendimiento de 6,5 ton/ha y Al- azúcar, según las cifras entregadas en el CNA 2014, fue el cultivo calá con una producción de 12.540 toneladas, es decir el 20% más representativo, seguido del café, con 163.986 ha y 52.727 ha, de la producción de plátano total. Con un precio promedio de respectivamente, y una producción de 1.586.035 ton de caña de $1.400.000 por tonelada, los ingresos brutos que aporta la pro- azúcar y 56.464 ton de café. En cuanto al cultivo de frutales, el ducción de plátano para el departamento ascienden a más de 86 Valle del Cauca ocupa la segunda posición en términos del área mil millones de pesos, de los cuales El Águila y Alcalá aportan total cosechada y producción, antecedido de Antioquia. poco más del 46% de la generación de ingresos gracias al desa- 1.3.2 Contexto de las cadenas agrícolas priorizadas5 rrollo de este cultivo. 5 Este análisis socioeconómico de las cadenas productivas priorizadas se realizó con 1.3.2.2 Café base en las evaluaciones agropecuarias Valle del Cauca 2019 Con una generación de ingresos promedio superior a los 236.400 millones de pesos en el 2019, el café (no asociado) 20

se constituye el principal cultivo para el departamento del Va- tos de 22.783 millones de pesos para el departamento. Trujillo, lle del Cauca y fundamental para la generación de empleo. Tan Caicedonia y Bolívar más del 50 % de la producción total, con solo en el último año se alcanzaron 29.910 ha sembradas, con 6.225 ton, 4.044 ton y 3.519 ton, respectivamente, lo que se una producción de 35.820 toneladas generando un rendimiento traduce en la generación de más de 12 mil millones de pesos promedio de 5,7 ton/ha, siendo El Águila el municipio que más para el territorio. aporta a la producción total, con 7.150 ton. Estas órdenes de magnitud permiten inferir que el cultivo de café, tanto asociado como no asociado, es un gran generador de empleo y de riqueza para el departamento. En cuanto al café asociado (con banano, plátano, cacao, lulo, entre otros), este genera en promedio un total de 84.818 millones de pesos anuales y representa el 12,4 % de la generación de ingresos de la actividad de agricultura. 1.3.2.3 Banano 1.3.2.4 Cítricos En el Valle del Cauca, el cultivo de banano tiene un área sem- En el 2019 los cítricos generaron un total de 139.362 millones brada total de 2.057 ha, que generó una producción de 25.890 de pesos en promedio (ingresos brutos) gracias a la producción toneladas en el último año con un rendimiento promedio de de más de 99 mil toneladas en el mismo año. El rendimiento 12,6 ton/ha. Este producto se vendió en el último año a un promedio de este cultivo en el departamento en cuestión fue de precio promedio de $880 por Kg, generando unos ingresos bru- 12,7 ton/ha. Tan solo el municipio de Caicedonia aporta el 43% de la producción total, lo que representa para el departamento una generación de ingresos por valor de 59 mil millones de pesos. Junto al café, los cítricos son el cultivo que más aportan a la generación de ingresos del Valle del Cauca, con una parti- cipación del 20%. 21

Tabla 7. Generación de ingresos por cultivo Valle del Cauca (2019) 1.3.2.5 Granadilla La granadilla tiene un área sembrada de 219,5 hectáreas, de don- de se obtiene una producción total de 2.391 toneladas con un rendimiento promedio de 12,4 ton/ha. El precio promedio por Kg de granadilla es de $2.600 lo que genera unos ingresos esti- mados de 6.217 millones de pesos para las familias agricultoras del valle y el departamento en general. La participación de este cultivo sobre el total de ingresos de la actividad de agricultura del Valle es de 0,8%, siendo Ansermanuevo el municipio que más aporta a la producción total con 883 ton. Fuente: Evaluaciones agropecuarias 2019. Elaboración propia. 22

1.3.2.6 Guanábana El cultivo de guanábana tiene un área sembrada de aproximada- mente 312 hectáreas y se producen poco más de 3.200 tonela- das, con un rendimiento de 10,1 ton/ha. Caicedonia es el muni- cipio que aporta la mayor producción con 858 ton. Se estiman que los ingresos generados por el cultivo de guanábana son de 6.081 millones de pesos, lo que representa una participación del 0,2 % en la generación de ingresos totales del territorio. 1.3.2.8 Lulo El cultivo de lulo representa el 2,2% de los ingresos totales gene- rados por la agricultura en el Valle del Cauca, con 15.610 millones de pesos a un precio promedio de $2.000 el Kg. El área sembrada destinada para este cultivo es de 771 hectáreas que generaron una producción total de 7.805 toneladas, con un rendimiento prome- dio de 11,8 ton/ha. El municipio con mayor producción de lulo en el Valle es Bolívar con 2.800 toneladas de fruta, sin embargo el municipio con mayor rendimiento es Ulloa con 35 ton/ha. El rendimiento promedio nacional es de 10 ton/ha. 1.3.2.7 Guayaba La guayaba tiene un área sembrada total de 724,3 hectáreas y se producen aproximadamente 7.422 toneladas de esta fruta al año, generando un rendimiento de 11,4 ton/ha que supera al rendi- miento nacional de 10,59 ton/ha. Los ingresos que genera para las familias vallecaucanas son en promedio de 11.133 millones de pesos y representa el 1,6 % de los ingresos totales que genera la agricultura en el departamento. La Unión es el municipio que más aporta a la producción de esta fruta con 2.653 toneladas, es decir, más del 35% de los ingresos que aporta este cultivo al territorio. 23

1.3.2.9 Mango El área sembrada de mango en el Valle del Cauca asciende a 193 ha, con una producción de 2.095 toneladas que generan un ren- dimiento promedio de 10,3%. El precio por kilogramo de mango cosechado oscila entre los $800 y $1.100, lo que se traduce en una generación de ingresos promedio de 1.676 millones de pesos anuales. Esta cantidad representa el 0,24% de los ingresos tota- les del departamento vía agricultura durante la vigencia 2019. En promedio, los municipios del Valle aportan una producción anual de 150 toneladas, siendo Jamundí el que más aporta con 388 toneladas producidas de fruta fresca. 1.3.2.11 Mora El cultivo de mora representa el 0,78% en la generación de in- gresos de las cadenas priorizadas del departamento, con ingresos promedio de 5.348 millones de pesos anuales. Es un cultivo con un área sembrada de 353 hectáreas y una producción de 2.547 toneladas, que generan un rendimiento promedio de 7,3 ton/ha. El precio de venta por kilogramo es de $2.100, ligeramente por encima de otros cultivos tradicionales. Los municipios de Tuluá, Versalles y Trujillo concentran la mayor producción de mora, con cantidades de 668, 547 y 444 toneladas, respectivamente. No es un cultivo que tenga una significativa participación en la activi- dad agrícola del Valle del Cauca por la disminución histórica que ha tenido el área sembrada destinada a este cultivo. 1.3.2.10 Maracuyá El maracuyá se produce a un ritmo promedio de 17,3 ton/ha en el departamento del Valle del Cauca; con un área sembrada de 393 hectáreas en total, la producción asciende a 4.917 toneladas. El precio de la fruta en fresco está en promedio a $1.900, lo que genera a las familias agricultoras del Valle ingresos por el orden de los 9.300 millones de pesos, es decir un aporte de 1,36% en la generación de ingresos totales de esta actividad. Los municipios de Vijes, Bolívar y Toro son los que aportan la mayor cantidad de fruta en el departamento, con una producción de 525, 504 y 450 toneladas, respectivamente. 24

1.3.2.12 Papaya El área sembrada de papaya es de 406,1 hectáreas y una produc- ción de 11.063 toneladas, con un rendimiento promedio de 38,4 ton/ha. El precio promedio de venta por kilogramo es de $1.100, lo que representa ingresos anuales de este cultivo por el orden de los 12.170 millones de pesos. La producción de este cultivo en el departamento está bastante dispersa y se concentra en los municipios de La Cumbre (1.024 ton), La Unión (1.675 ton), San Pedro (1.500 ton), Vijes (2.100 ton) y Toro (1.295 ton). 1.3.2.14 Pitahaya La pitahaya aporta en la generación de ingresos totales con un 0,25%, equivalente a 1.719 millones de pesos producidos por las familias agricultoras del Valle. El área sembrada total es de 77 hectáreas con una producción de 573 toneladas al año. La pitahaya es de los productos con mayor precio de venta, en pro- medio $3.000 el kilogramo. Sin embargo, la cantidad de área sembrada no permite una mayor potencialidad de este cultivo. El 50% de la producción de pitahaya en el Valle del Cauca se concentra en los municipios de Trujillo (108 ton), Bugalagrande (96 ton) y Ansermanuevo (84 ton). 1.3.2.13 Piña El cultivo de piña tiene una participación significativa en la gene- ración de ingresos del departamento dentro de la actividad agríco- la, aporta un 7,04% en este renglón, lo que se traduce en 48.480 millones de pesos, gracias a la producción de más de 40.000 to- neladas anuales. La mayor parte de la producción está concentra- da en los municipios de La Cumbre (12.584 ton), Vijes (18.060 ton) y en menor proporción en Alcalá (2.886 ton) y Buga (2.730 ton), los demás municipios tienen una producción promedio de 287 toneladas al año. El área sembrada total de piña es de 779,7 hectáreas y la producción total asciende a 44.073 toneladas exac- tamente, con un rendimiento promedio de 51,4%. 25

1.3.2.15 UVA cadenas priorizadas), es decir, que es un cultivo representativo El cultivo de uva tiene un área sembrada total de 1.567 hectá- para la economía agrícola del departamento. La producción de reas, con una producción total de 19.887 toneladas anuales, ge- uva se concentra en los municipios de La Unión (7.852 ton), nerando un rendimiento promedio de 13,5 ton/ha. Los ingresos Toro (3.540 ton), El Cerrito (3.168 ton), Ginebra (2.132 ton) y promedio generados por este cultivo son de 51.706 millones de en menor proporción que estos Yumbo (1.908 ton), los demás pesos, que representa un 7% aproximadamente del total de in- municipios tienen una producción que oscila entre las 180 y 250 gresos de la actividad agrícola vallecaucana (en términos de las toneladas. Tabla 8. Consumo per cápita de pescado en Colombia (2009 - 2018) Fuente: DANE – DIAN, MADR. 1.3.4 Proceso de ordenación pesquera en embalses, 3 en el Pacífico, 4 en aguas continentales, 1 en el Soportados en los lineamientos que suministra la Política Inte- Caribe y 2 con alcance nacional). gral para el Desarrollo de la Pesca Sostenible en Colombia, las La producción acuícola en el Valle del Cauca se concentra princi- recomendaciones suministradas por la FAO con referencia a la palmente en 4 especies: tilapia o mojarra roja, bocachico, trucha ordenación pesquera y las facultades que tiene la AUNAP, se han y cachama. La especie de mayor producción en el Valle, de acuer- venido adelantado procesos bajo una perspectiva incluyente y do con las Evaluaciones agropecuarias municipales del 2019, es participativa con todos los actores involucrados. la trucha con 1.397.830 kg, seguido de la tilapia con una produc- De acuerdo con las particularidades de la pesca o de los sitios ción total de 585.975 kg, la cachama con 202.841 kg y en me- en la que se realice tanto la pesca como la acuicultura, se vie- nor cantidad el bocachico con 37.149 kg. El municipio que más nen desarrollando procesos de Ordenación que se encuentran aporta a la producción de trucha es Ginebra, con una producción en diferentes etapas así:́ 15 procesos adoptados bajo resolución anual de 1.340.000 kg, es decir el 96% de la producción total del (6 en embalses, 2 en la cuenca del Amazonas, 3 en la Cuenca departamento. Tuluá es el segundo municipio que más aporta a Magdalena, 2 en el Pacífico y 2 con alcance nacional), 14 proce- la producción acuícola en el Valle, con un 50% de participación sos en etapa de formulación, que entran en etapa de adopción (4 en la producción de mojarra roja, aproximadamente 292 mil kg. 26

La actividad acuícola en el Valle tiene gran importancia económi- optimización de los sistemas de información, la simplificación ca para el desarrollo agropecuario y socioeconómico, pues está de los procesos administrativos y el mejoramiento de la coopera- entre los temas de mayor relevancia en términos de estrategias y ción interinstitucional, lo que permitirá́ el cumplimiento de los políticas para el departamento y el país en general. Como prue- objetivos de las políticas de Gobierno Nacional en términos de ba de ello está la Estrategia de Política para el Sector de Pesca crecimiento sostenible e incluyente de la pesca y la acuicultura. y Acuicultura6 desarrollada por el Ministerio de Agricultura y Esta nueva política del gobierno busca, fundamentalmente, lo Desarrollo Rural que contempla los lineamientos estratégicos siguiente: para la Transformación del Campo Colombiano con la visión El fortalecimiento de los procesos de planificación y ordena- 2018-2022, la implementación de estrategias para alcanzar una miento pesquero para aumentar la productividad del sector. mayor rentabilidad y competitividad en las actividades producti- vas. Enmarcando el pilar Productividad + Rentabilidad = Com- • Una coordinación interinstitucional efectiva entre las en- petitividad, fundamental para el ordenamiento de la producción tidades públicas con injerencia en el sector, mediante la pecuaria, pesquera y acuícola. definición de competencias y procedimientos que faciliten Como resultado del proceso de adhesión de Colombia a la Coo- la realización de estas actividades productivas. peración y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión de • La igualdad de oportunidades en el acceso y ejercicio de Pesca de esa organización, en su informe de Colombia reconoció́ la actividad pesquera y de la acuicultura para todos los ac- los esfuerzos gubernamentales para seguir mejorando el marco tores involucrados. institucional y jurídico de la pesca y la acuicultura, particular- • Una gestión responsable del sector que asegure su sos- mente en lo relacionado con la promoción de la formalización tenibilidad y permita mejorar su productividad y por ende del sector, el cambio en la gestión de los recursos pesqueros, la su competitividad, aportando a la generación de empleo y optimización de los sistemas de información, la simplificación al crecimiento del sector agropecuario nacional. de los procesos administrativos y el mejoramiento de la coopera- ción interinstitucional. Igualmente recomienda que para cumplir 1.3.5 Producción pesquera en el Valle del Cauca los objetivos de las políticas en términos del crecimiento soste- La producción del sector pesquero y acuícola entre 2009 y 2018 nible e incluyente de la pesca y la acuicultura, es indispensable fue de 151.579 toneladas promedio anual. Según cálculos globa- abordar de manera eficiente el tema de la sobrepesca, y propone les de los desembarcos de la pesca del país (julio a diciembre)2, que la regulación de las reservas pesqueras sea mejorada, lo que la producción total anual estimada de recursos pesqueros para requiere de reformas institucionales y jurídicas. 2018, fue de 35.410 toneladas, de las cuales el 60% (21.144 to- La estrategia del MADR para el fortalecimiento del sector de neladas) lo aportó la pesca marina en los litorales Caribe y Pací- la pesca y la acuicultura tiene como propósito la formalización fico y el 40% (14.266 toneladas) la pesca continental (Ministerio del sector, el cambio en la gestión de los recursos pesqueros, la de Agricultura y Desarrollo Rural Colombia, 2019). 6 Política Agropecuaria y de Desarrollo Rural 2018-2022. “Estrategia de Política para el Sector de Pesca y Acuicultura”. MADR 2019. 27

La actividad acuícola en Colombia ha crecido, aunque su desa- Fotografía Ministerio de Agricultura rrollo ha sido lento y sin una planificación adecuada, centrado en pocas especies con relación a su potencial, y con muy bajo cubrimiento de la demanda nacional. Las especies que aportan a la producción de la acuicultura nacional son Tilapia, Cachama, Trucha y Camarón. En 2018 la producción de la acuicultura fue de 134.807 toneladas, 75% más que en 2009, aunque el periodo de mayor crecimiento ha sido desde 2010, cuando la producción alcanzó las 100.496 toneladas. A nivel nacional los principales productos generados en la pis- cicultura se distribuyen porcentualmente así́: tilapia 65,3%, ca- chama 21,5%, trucha 7,6% y otras especies continentales 5,6%. Esta producción se desarrolla en diez departamentos del país, principalmente en la región Andina, que representó el 92% de la producción nacional. Se destacan como principales núcleos de producción los departamentos del Huila y Meta, equivalentes al 43% y 14,6% de la producción nacional respectivamente. En el caso de la comercialización, los productos que actualmente se exportan tilapia y trucha, para los cuales el país se encuentra bien posicionado en mercados en crecimiento, todavía presenta volúmenes relativamente bajos. Los productos mejor posicio- nados siguen enfrentando amenazas para mantener la estabili- dad del precio del producto fresco de exportación, situación que afecta el desarrollo de la industria. Los aportes de la pesca y la acuicultura al Producto Interno Bru- to (PIB) no han mostrado una dinámica positiva, y más bien su tendencia ha sido decreciente. En 2009 participó con el 0,18% del PIB Total y el 2,66% del PIB Agropecuario. En 2018 su par- ticipación en el crecimiento económico nacional fue de 0,17%, y en el sectorial 2,68%7. 7 DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales 2019 (III trimestre de 2018). 28

1.4 Ciencia y tecnología El propósito general del PECTIA para el Valle del Cauca “ro- bustecer los procesos de encadenamientos productivos y frente En el Valle del Cauca como en otros departamentos del país, a la gestión y fortalecimiento de la CTeI el enfoque está dado se desarrolló con un instrumento como el Plan Estratégico de en iniciativas productivas fundamentadas en ciencia, tecnolo- Ciencia, Tecnología e Innovación que constituye la formación y gía e innovación para productos agropecuarios. De otra parte, generación de capacidades para el sector agropecuario. En con- la consolidación de datos estadísticos agropecuarios y la imple- secuencia, en el año 2016 se formuló el Plan Estratégico de Cien- mentación de un observatorio agropecuario y pesquero; son cia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario8 (PECTIA) iniciativas que buscan robustecer la infraestructura del de- colombiano y para el Departamento Valle del Cauca. partamento”9. El PECTIA entonces corresponde a lineamientos de política en En el ejercicio de la agenda de CTI para el sector agropecuario materia de CTeI para el sector agropecuario en el cual se de- del Valle del Cauca se acordaron y priorizaron por la institucio- fine “los objetivos estratégicos, estrategias y líneas de acción nalidad las cadenas productivas, con el aval del departamento sectoriales desde la perspectiva de la ciencia, la tecnología y la del Valle en el liderazgo de la Secretaría de Agricultura y Desa- innovación en un horizonte de 10 años, bajo los principios de rrollo Rural (SADRA), Gremios y los Consejos de Cadena. enfoque territorial, priorización, focalización, pertinencia y una mejor coordinación y aprovechamiento de las capacidades y el Tabla 9. Cadenas Productivas Priorizadas en el conocimiento de los actores del Sistema Nacional de Ciencia y PECTIA Tecnología Agroindustrial (SNCTA) a nivel nacional y regional, organizados por cadena de valor”. • Objetivo estratégico 1. Incrementar la productividad y competitividad de los sistemas productivos agropecuarios para el cambio técnico y la generación de valor mediante acti- vidades de I+D+i y soluciones enfocadas en las demandas. • Objetivo estratégico 2. Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria mediante actividades de I+D+i, enfocadas en la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios y agroin- dustriales. • Objetivo estratégico 3. Promover el desarrollo de siste- mas productivos ambientalmente sostenibles para la conser- vación y el manejo adecuado de los recursos naturales. 8 Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e innovación para el sector Agropecua- Fuente: PECTIA rio (PECTIA): Minagricultura, Colciencias y Corpoica 2016. Valle del Cauca, 9 Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e innovación para el sector Agropecua- rio (PECTIA): Minagricultura, Colciencias y Corpoica 2016 2016 29

Una vez identificadas las apuestas productivas del sector agro- 1.5.1 Políticas e institucional pecuario y pesquero del Valle del Cauca desde el PODT, y las ca- denas productivas del PECTIA, se identifican dos orientaciones En el marco del observatorio las políticas corresponden a los diferenciadas. En el caso del PECTIA, plantea una disposición de lineamientos del territorio en los niveles de gobernanza territo- cadena productiva sustentadas en la CTeI, en contraste el PODT rial: nacional, departamental y municipal, en el caso nacional; la su orientación es de actividad económica, sin embargo, en am- constitución, políticas nacionales del Ministerio de Agricultura bos casos se comparte el enfoque territorial. - Agencia de Desarrollo Rural, plan de desarrollo y las políticas sectoriales. 1.5 Sistema a observar En el caso departamental y municipal a través de ordenanza y acuerdos respectivamente, que enfatizan la cobertura territorial, el cierre de brechas, cadenas o apuestas productivas. En el proceso metodológico del observatorio de Agropecuario Las políticas son ejecutadas a través de la institucionalidad del y Pesquero con enfoque territorial, contiene una mirara amplia sector agropecuario y pesquero de manera directa y de manera que identifica ¿que observar? ¿Cómo observar? ¿Para qué? y indirecta con otras políticas del orden nacional, departamental y ¿para quién observar? Bajo estas premisas el observatorio esta- municipal. rá integrado en un sistema de cinco dimensiones 1) Políticas e instituciones, 2) Económico productivo, 3) Tecnología y transfe- 1.5.2 Económico productivo rencia, 4) Sostenibilidad y 5) La comercialización de productos y servicios. Estas serán las dimensiones que el sistema observará Este componente de manera directa, lo determinan las cadenas y de manera recurrente y sistemática, con un propósito común; la apuestas productivas enunciadas, sin querer decir que el obser- toma de decisiones de los agentes alrededor del sector agrope- vatorio no reconozca las demás actividades económicas del sec- cuario y pesquero. tor existentes en el territorio, se trata de focalizar sobre aquellas que la institucionalidad del departamento priorizó. El sistema a observar, en las cinco dimensiones emergen de la masa crítica del grupo de estudio, y dan respuesta a la ordenanza 1.5.3 Tecnológico y transferencia 388 del 2014 por la cual se crea el Observatorio Agropecuario y Pesquero del Valle del Cauca. Las dimensiones surten un efecto En este componente desde el observatorio se da cuenta de las espiral “centro hacia afuera” que se denomina funcionalmente capacidades del territorio, para transformar y fortalecer las cade- como un sistema con las siguientes características: relacional nas y apuestas productivas a través de la investigación donde las entre las dimensiones; identificación de algoritmos, variables e universidades juegan un papel determinante y la transferencia indicadores. de conocimiento teniendo como soporte la asistencia técnica. 30

Ilustración 1. Sistema del Observatorio Agrícola y Pesquero del (exportaciones e importaciones), comercio interno y el precio de Valle del Cauca los bienes y servicios necesarios. Mercado Interno El sistema relacional funcional dado por las dimensiones esta- y Externo rá integrado por tres componentes que generan la dinámica del sistema: Instituciones POLÍTICAS InveCsTtiIgación 1. Identificación de algoritmo: entendido como aquellas opera- ciones que permiten un cálculo; por ejemplo, cálculo de la inver- prEocdonuóctmivioco Sostenibilidad sión realizada por los agentes públicos y privados en una cadena productiva. 2. Identificación de variables de cada dimensión, por ejemplo, la cobertura en hectárea (ha) de cada actividad productiva, el empleo etc. 3. Indicadores: Los indicadores permiten al sistema dar cuen- ta de la situación actual de las dimensiones y las variables, por mencionar algunos: Productividad: producción/ha; empleo/ha, inversión/ha. 1.5.4 Sostenibilidad Las cadenas y apuestas productivas que conforman el sector 1.6 Mapa Política Pública Sectorial en el Valle agropecuario y pesquero del Valle del Cauca, impactan de mane- del Cauca ra directa e indirectamente el medio natural tanto positiva como negativamente. En este sentido el observatorio debe registrar De forma generalizada en una política pública, el objetivo cen- los conflictos de uso del suelo por apuesta productiva, suelos tral es alcanzar el bien común y los objetivos específicos para erosionados por actividad, afectación del cambio climático, con- alcanzar el propósito general, tendrán que ver con cuatro alter- sumos de agua, mapas de espejo de agua. nativas que no son excluyentes: transformaciones estructurales, 1.5.5 Mercado externo e interno o comercialización resolución de problemas sectoriales o temáticos, asignación de Corresponden a las salidas de los productos y servicios gene- recursos y optimización de situaciones; expresando una visión rados en las cadenas y apuestas productivas, se observarán en de sociedad en su integralidad; metodológicamente debe origi- la comercialización de tres grandes variables comercio exterior narse y formularse en forma sistemática y coherente, tratando 31

de coordinar el tema espacial (internacional, nacional, regional, a intentos previos o similares que se hayan ejecutado, además, comunal y micro local), con el tema temporal (corto, mediano y debe disponer de información sobre los indicadores macroeco- largo plazo), considerando además su viabilidad política y finan- nómicos y sociales que contextualizan la política y que pueden ciera. (Podesta Arzubiaga, 2001) alterar su desempeño o desviarla de sus objetivos; por último, se La formulación de una política pública requiere estar respalda- debe tener la suficiente información de la población objetivo que da en información cuantitativa y cualitativa adecuada, que debe se pretende alcanzar (por sexo, edad, nivel educacional, ingreso provenir de las más diversas fuentes, que debe contemplar la económico, sector residencial, acceso a beneficios sociales, perfil definición del problema, el diagnóstico, los objetivos de la polí- cultural, etc.). (Podesta Arzubiaga, 2001) tica, la identificación de los recursos financieros y su disponibi- Las políticas públicas son el instrumento de trabajo del Estado y lidad; los programas, proyectos o acciones que indirectamente sus Instituciones, mediante las cuales se pretenden alcanzar sus forman parte de la política, los recursos humanos involucrados objetivos trazados en forma sistemática y coherente, en función en el trabajo de terreno; los indicadores para definir metas y pla- del interés común para el bienestar de toda la sociedad civil.10 zos, la necesidad de contar con información histórica respecto Ilustración 2. Política pública sectorial agricultura y pesca en el Valle del Cauca SAN PCP DPS PDP ACFM PCV 2008 – 2008 – 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - Política Política Política de Nacional de Política Política Política Pública Crecimiento Seguridad de Integral para Nacional de de Agricultura Verde Competitividad el Desarrollo Desarrollo Campesina, Alimentaria y y de la Pesca Nutricional. Productividad Productivo Familiar y Sostenible en Comunitaria Colombia (ACFC) 10 Se entenderá por Estado, la sociedad organizada políticamente, que se estruc- tura alrededor del poder. Se entenderá por Sociedad Civil al conjunto de organizaciones sociales o culturales; te- rritoriales o funcionales; empresariales o sindicales; voluntarias, no gubernamentales o independientes. 32

1.6.1 Política Nacional de Seguridad Alimentaria y 2008) establece los ejes que garantiza el ejercicio de los derechos Nutricional y deberes, precisa la acción del Estado, la sociedad civil y la fa- milia y define las condiciones necesarias y suficientes para lograr El Conpes 113 de 2008, estableció la Política Nacional de Segu- la seguridad alimentaria y nutricional, se resaltan los siguientes ridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) como política de esta- elementos: do cuyo objetivo es garantizar el acceso y consumo de alimentos a) Disponibilidad de los alimentos: es la cantidad de alimentos de manera permanente y oportuna en condiciones de suficiente con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. cantidad, variedad, calidad e inocuidad, para lo cual se propo- e) Calidad e inocuidad de los alimentos: se refiere al conjunto ne como objetivos específicos referentes al sector agropecuario y de características de los alimentos que garantizan que sean ap- pesquero, 1) Promover e incentivar la producción nacional de ali- tos para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de mentos de la canasta básica de manera sostenible y competitiva, una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena que permita garantizar el suministro permanente y estable de los agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los alimentos a la población colombiana y participar en el comercio mismos; como los relativos a sector productivo agropecuario y exterior y 2) Asegurar la calidad y la inocuidad de los alimentos. pesquero. El concepto de seguridad alimentaria y nutricional expuesto en el documento Conpes (Departamento Nacional de Planeación, Ilustración 3. Clasificación de los ejes de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional Desde la perspectiva a. Disponibilidad b. Acceso de la dimensión de los de los alimentos medios económicos Desde la perspectiva c. Consumo d. Aprovechamiento de la dimensión de la calidad de vida y nes del bienestar Aspectos relacionados con la calidad e. Calidad e inocuidad e inocuidad de los alimentos de los alimentos Fuente: Documento Conpes 113. Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. DNP. 2008 33

La disponibilidad de alimentos se relacionan con la suficiencia Tabla 10. Ejes y objetivos estratégicos de Política Se- y la estabilidad de la oferta de alimentos de la canasta básica guridad Alimentaria y Nutricional. para lo cual la eficiencia en el uso de factores productivos, com- puesta entre otros elementos por el uso del suelo de acuerdo con su vocación y uso de los recursos genéticos referentes a la utilización de semilla certificada en las unidades productivas; la eficiencia en la innovación tecnológica de los sistemas pro- ductivos y la Vulnerabilidad por riesgo de tipo climático son los elementos que se deben fortalecer y mejorar. La calidad e inocuidad de los alimentos se considera un eje transversal y se encuentra afectada por la calidad de las ma- terias primas, el cumplimiento parcial de las buenas prácticas agrícolas y de manufactura en los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria. El objetivo general es contribuir al me- joramiento de la situación alimentaria y nutricional de toda la población colombiana, en especial, de la más pobre y vulnera- ble. La política se plantea entre otras las siguientes estrategias para alcanzar los objetivos específicos de los medios económi- cos propuestos (Tabla 7). Desarrollo institucional: Fuente: Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Gobierno Nacional 2013 La seguridad alimentaria y nutricional requiere de una estruc- tura institucional moderna, multisectorial y dinámica que ga- rantice eficiencia y eficacia en la orientación, la coordinación, la planeación, el seguimiento y la evaluación de las políticas y programas. Planes territoriales de seguridad alimentaria y nu- Focalización: tricional: Los diseñadores y ejecutores de los planes y programas del or- den nacional y territorial deberán contemplar en el diseño y La implementación de la Política se realizará mediante el Plan puesta en marcha de los planes y programas, la aplicación de Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN), criterios de entrada, permanencia y egreso de las familias, con- planes y programas departamentales, municipales, distritales o forme al Conpes Social 100 de 2006. regionales de seguridad alimentaria y nutricional, que garanti- cen su continuidad en armonía con esta Política. 34

Alianzas estratégicas: tividad y Productividad se ha fijado como propósito volver al Se requiere la articulación de los distintos sectores involucra- país más competitivo. Estructurado con la visión de que no dos, mediante la conformación de alianzas, resultado de un solo permitiría una mejora en los escalafones de competitivi- proceso de concertación pública y privada en los niveles local, dad, sino que también contribuiría a sostener la tasa de creci- regional, nacional e internacional. miento. De esta manera se logra reducir la brecha existente con los países de ingresos medios altos. Adicionalmente, aumentar Seguimiento y Evaluación: la competitividad es un requisito preponderante para lograr la Se consideran fundamentales para el logro de los objetivos pro- inserción con éxito en la economía global. Por último, aumen- puestos en la Política de SAN a fin de que aporte elementos tar la competitividad genera oportunidades de empleo formal para el análisis de la situación a nivel nacional y territorial. y combate la pobreza y la desigualdad. En este sentido, los au- mentos de la competitividad son una herramienta fundamental Dentro de las metas fijadas por la política SAN, en su gran para el desarrollo socioeconómico y la prosperidad colectiva. mayoría tienden a mejorar y aumentar cobertura de servicios (Departamento Nacional de Planeación, 2008) sociales en diferentes grupos poblacionales y etéreos, al igual que disminuir la desnutrición de niños, ancianos y madres ges- Lo anterior basado en cinco pilares generales que son: tantes, en particular para el sector agropecuario y pesquero se ha establecido: 1. Desarrollo de sectores o clústeres de clase mundial. 2. Promoción de la productividad y el empleo. 1. Incrementar la superficie agrícola cosechada en 6,6 % 3. Formalización laboral y empresarial. al 2010 y en 13% al 2015. Línea de base 3,9 millones de 4. Promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación. hectáreas en 2006. 5. Estrategias transversales. 2. Consolidar como mínimo una red territorial de seguri- El objetivo de largo plazo de una política de competitividad dad alimentaria y nutricional en cada departamento a 2015. debe ser reducir la protección y promover la competencia en el aparato productivo y lograr la transformación productiva del Finalmente se plantea la necesidad de promover la elaboración país, la cual se logra por tres vías: produciendo más (aumen- o reformulación de planes departamentales, distritales y mu- tando la productividad), produciendo mejor (aumentando la nicipales de seguridad alimentaria y nutricional, mediante los calidad) o produciendo nuevos productos (transformación pro- cuales se implementará la Política SAN. ductiva). Al respecto se fijan quince propósitos: 1.6.2 Política Nacional de Competitividad y Produc- 1. Promoción de sectores de clase mundial, cuya tividad estrategia ha sido liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El Conpes 3527 de 2008 que define la Política de Competi- 2. Salto en la productividad y empleo, para que 35

todas las empresas, incluyendo las Mipymes y las que solucionar las deficiencias identificadas en la financiación apenas se están creando, sean más productivas y puedan de proyectos de infraestructura, en la regulación y la nor- generar más empleos de mayor calidad. matividad asociada al transporte de carga, a la infraes- tructura y a la logística. 3. Competitividad en el sector agropecuario. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural elaboró 10. Profundización financiera y asignación eficiente un plan de acción para mejorar la productividad y la efi- del ahorro, con el propósito de diseñar políticas para con- ciencia de los sistemas de producción y comercialización trarrestar las fallas de mercado que dificultan una asigna- agropecuarios, así como el acceso efectivo a los mercados ción eficiente de recursos. internacionales de sus productos. 11. Simplificación tributaria, para el fortalecimiento 4. Formalización empresarial, facilitando el cum- de la DIAN y de la optimización de los procesos de recau- plimiento de los requisitos legales para ser formal, acom- do que ya existen. pañamiento en los procesos de formalización de las mi- pymes y fortalecimiento del control a la informalidad. 12. Tecnologías de la Información y las Comunica- ciones (TIC), con acciones que mejoren el uso y su apro- 5. Formalización laboral, mediante su promoción piación. y propiciación de garantías de las condiciones de trabajo dignas a cargo de Ministerio de Protección Social. 13. Cumplimiento de contratos, adecuación y mo- dernización de los modelos de gestión del sistema jurídi- 6. Ciencia, tecnología e innovación, creando las co. condiciones para que el conocimiento sea un instrumen- to del desarrollo, en el marco de la Política Nacional de 14. Sostenibilidad ambiental como factor de la com- Fomento a la Investigación y la Innovación. petitividad, para la articulación estratégica de asuntos ambientales. 7. Educación y competencias laborales, para ga- rantizar que los sistemas educativos y de formación para 15. Fortalecimiento institucional de la competitivi- el trabajo formen el recurso humano requerido para au- dad, formalizando aspectos necesarios en la operaciona- mentar la productividad y la competitividad del país. lidad del Sistema Nacional de Competitividad 8. Infraestructura de minas y energía, para la pro- En este orden de ideas el sector agropecuario y pesquero se en- visión de la energía eléctrica y de los combustibles que cuentra relacionado con los siguientes objetivos y estrategias: requieren las actividades productivas. 9. Infraestructura de logística y transporte, para 36

Tabla 11. Ejes y objetivos estratégicos de Política de Competitividad y Productividad Fuente: Política de competitividad y productividad La meta de la política es que en los próximos 25 años, el PIB per cápita crezca a una tasa próxima al 6 por ciento. 37

1.6.3 Política Integral Para el Desarro- Tabla 12. Ejes y objetivos estratégicos de la Política Integral llo de la Pesca Sostenible en Colombia para el Desarrollo de la Pesca Sostenible en Colombia En el marco del proceso de consulta del Plan Na- cional de Desarrollo 2010 – 2014 con los grupos Fuente: Documento de Política Integral para el desarrollo de la pesca sostenible en étnicos, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Colombia. MADR. 2015 Rural adquirió el compromiso de formular una política pesquera diferencial para las comunida- des negras, afrocolombianas, raizales y palan- queras. En dicha política se trazó como objetivo el mejoramiento de la sostenibilidad de la pro- ducción del sector pesquero para incrementar su competitividad, mediante la generación de em- pleo, la calidad de los productos, el incremento del consumo nacional y el acceso a nuevos mer- cados, en el marco de un desarrollo integral y construido desde el territorio, además de incre- mentar el consumo nacional. La visión de la política se plantea a 2032, para cuando el sector de la pesca estará desarrollado, aprovechando sostenible y responsablemente los recursos naturales del país; contribuyendo cre- cientemente a la seguridad alimentaria y nutri- cional, y a la generación de empleo digno a través del crecimiento del consumo interno y de la ex- portación de productos de calidad, que en con- junto coadyuvan a mejorar la calidad de vida de la sociedad colombiana. La política (Ministerio de Agricultura y Desa- rrollo Rural, 2015) establece diez ejes estratégi- cos que se relacionan con un objetivo específico como se muestra a continuación: 38


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook