Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PAZALOBIEN_ Exploradores_LIBRO_Final

PAZALOBIEN_ Exploradores_LIBRO_Final

Published by david usma, 2022-01-17 20:23:11

Description: PAZALOBIEN_ Exploradores_LIBRO_Final

Search

Read the Text Version

PAZalobien Exploradores Fundación Mi Sangre Creación de contenido: Catalina Cock Duque, Maira Alejandra Monto- ya Berrio, Andrea Ibonny Cataño Pasos, Marcela Vásquez Santa www.fundacionmisangre.org ClickArte Dirección creativa: Lisa Neisa y Emmanuel Neisa Creación de contenido: Mariana Leyva Ponce de León, Diana Carolina Ortiz Herrera .Puntoaparte Bookvertising Dirección editorial: Andrés Barragán Dirección de Arte: Mateo L. Zúñiga, Guillermo Torres Diseño e ilustraciones: Andrés Alvarez, Guillermo Torres, Diego Cobos Edición de textos: Intertext Agradecimientos: Carlos Andrés Agudelo Chaverra, Juliana Alvarez Paredes, Jonny Alejandro Arboleda Gil, Wilmar Botina Toro, Juan Carlos Herrera Restrepo, Ana Cristina López Villegas, Hernán Giovanni Osorio Mejía, Daniel Eduardo Rojas León, Robinson Darío Bustaman- te, David Vidal, Diana Arismendy, Marta Laverde, Marcela Toro, Luz Janeth Cifuentes, Catalina Buitrago, Banco Interamericano de Desa- rrollo (BID), Fondo Especial Japonés de Reducción de la Pobreza (JPO) ISBN: 978-958-57866-9-1



4 pazalobien Contenido p.6 PAZalobien p.35 La pregunta infinita p.36 Las vocales p.8 ¿Qué es PAZalobien? p.37 Te vendo un gato... ¿un qué? p.10 ¿Qué son las habilidades para la vida? p.38 La risa prohibida p.12 ¿Cuáles son los fundamentos p.39 Sigue el conteo p.14 pedagógicos de PAZalobien? p.40 El campanario ¿Quién es un facilitador de PAZalobien? p.41 ¡Adivina quién eres! p.42 Yoga p.16 PAZalobien Exploradores p.44 ¡Cola de vaca! p.18 p.45 La telaraña que araña p.20 ¿Cuál es la estructura de PAZalobien Exploradores? p.46 El código de la energía ¿Cómo diseñar un encuentro de Exploradores? p.47 Encuentra el sonido p.48 Mi nombre tiene movimiento p.26 Sintonía p.49 El péndulo p.30 p.50 Los gestos p.31 Encuentra las diferencias p.51 Suelta el nudo p.32 La tempestad p.52 Moviéndome con el abecedario p.33 El diccionario p.53 Ningún líder p.34 ¿Qué hay en esta caja? El tingo-tango

p.54 Acción p.120 A través de la telaraña p.56 p.122 Lo que me gusta p.58 Viajar p.124 Improvisación p.60 p.126 p.62 ¡Enmárcate! p.128 Crear p.64 Lenguaje para un autorretrato* p.130 p.66 Mi árbol familiar* p.132 Un detective p.68 Traducción simultánea* p.134 Maquetas de lugares imaginarios p.70 Observación activa* p.136 Los cuentos al teatro p.72 ¿Qué dicen los objetos sobre mí? p.138 La historia danzada p.74 Instrucciones para ver como el otro p.140 Fanzine p.76 Una máscara para ser un animal p.142 Mezcla para crear música p.78 El paso del tiempo p.144 Paisaje sonoro* p.80 Retratos hablados* p.146 Muralismo p.82 La historia de las cosas que cobran vida p.148 Animación p.84 Cadáver exquisito* p.150 Mosaico* p.86 El edificio de misdecisiones p.152 Teatro de sombras p.88 Ponle color a la emoción p.154 Lo que hubiera pasado si... p.90 El reto del icopor p.156 Los ángulos de una historia p.92 Toma de perspectiva* p.158 Álbum de mis emociones p.94 Puntos de vista* p.160 Las siete maravillas del mundo antiguo p.96 Cantando y dibujando ando p.162 El por qué de las cosas p.98 Pinturas humanas p.164 Este soy yo p.100 Director de orquesta* p.166 En los zapatos del otro p.102 La Odisea de Ulises p.168 El mapa de mis amigos p.104 Cuentos en perspectiva* p.170 Las emociones del cuerpo p.106 ¡Peligro en el agua! p.172 p.108 Ejercicios de mímica p.174 Compartir p.110 La escultura del sonido p.176 p.112 Las cuerdas cuentan historias p.178 La feria* p.114 La cámara estenopeica* p.180 El cartero p.116 La cámara estenopeica* (continuación) El museo* p.118 Al aire con PAZalobien Las emociones Los dibujos de todos Glosario ¡Vamos solucionando! ¿Cómo introducir PAZalobien Exploradores en el sistema educativo colombiano?

6 pazalobien PAZalobienBienvenidos a Durante los primeros años de vida de la Fundación Mi Sangre enfo- En ese mismo año la Universidad de Harvard nos transfirió la metodo- camos nuestros esfuerzos en brindar atención integral a las víctimas logía La Cartonera, que al principio se diseñó para estimular el amor de las minas antipersona en Colombia. Esta experiencia nos llenó de por la lectura y el pensamiento creativo, a través de diversas expresio- emociones, logros, lecciones de vida y aprendizajes. nes artísticas. Luego, la adaptamos para el desarrollo de competen- cias ciudadanas para la paz. Paralelamente, en alianza con la corpo- ración Con Cuerpos, estructuramos Incluyendo al Cuerpo, un proyecto de acompañamiento psicosocial que se hace a través de la danza con- temporánea, del cual recogimos muchos aprendizajes. Después de varios años de trabajo, para ayudar a sanar su dolor, en- Por obvios motivos, el arte estaba en nuestra esencia; de manera casi tendimos que los niños y jóvenes, además de ser víctimas, son fuer- intuitiva entendíamos su poder transformador. Mediante el arte pode- za de cambio y transformación. Fue entonces cuando en el año 2009 mos narrarnos, pensarnos, resistirnos a la guerra, reinventarnos. Con creamos un nuevo programa de Educación para la Paz con el fin de que su sensibilidad, el arte moviliza mucho más que la razón y concientiza los niños y jóvenes se conviertan en constructores de paz. y enlaza mundos pues, en su naturaleza, es universal y heterogéneo. De la mano de amigos y aliados exploramos este tema en distintos A partir de esta certeza y de las diversas experiencias que vivimos con municipios del país. En el Oriente Antioqueño, por ejemplo, llevamos nuestros amigos y aliados, creamos una metodología de Educación a cabo el proyecto Constructores de Paz en alianza con el Centro Inter- para la Paz a través de la experiencia artística y la lúdica: PAZalobien. nacional de Educación y Desarrollo Humano, Cinde, que produjo resul- En la primera fase invitamos a la corporación Circo Momo como aliado tados muy concretos en términos de participación y empoderamiento estratégico para la aplicación de dicha metodología en tres comunas de los niños y jóvenes de la región. de Medellín.

Con PAZalobien queremos formar seres humanos libres, responsables, capaces de habitar el mundo en armonía. A finales de 2011, con el acompañamiento técnico del Banco Mundial, Con PAZalobien queremos formar seres humanos libres y responsa- nos embarcamos en la aventura de sistematizar y consolidar nuestra bles, capaces de habitar el mundo en armonía; personas conscientes propia metodología con el sueño de multiplicarla en todo el país y, por de sus derechos y responsabilidades, que ejerzan su ciudadanía de qué no, en otras latitudes del mundo. En el 2013, como respuesta al in- manera crítica, participativa y propositiva. ¡Y funciona! Ya hemos visto terés de los jóvenes con los que trabajamos, en convertir sus aprendi- excelentes resultados. zajes en acciones concretas para la construcción de paz, recibimos la transferencia de la metodología Avancemos de Ashoka, que propone Te invitamos a disfrutar PAZalobien a sabiendas de que nada ni nadie una ruta de aprendizaje para que los jóvenes se conviertan en agentes es un producto terminado. PAZalobien está en constante evolución y de cambio y potencialicen habilidades para el emprendimiento social. se enriquece con los aportes de todos los niños, jóvenes, maestros, padres de familias y adultos cuidadores que creen en la posibilidad de Desde su gestación, PAZalobien ha llegado a cuarenta y cinco munici- construir un mundo en paz. pios de Colombia en siete departamentos. PAZalobien es el resultado concreto de la interacción de muchas manos, mentes y almas que lle- Juan Esteban Aristizábal gan a la familia Mi Sangre para sembrar paz. Catalina Cock En el 2015, a partir del aprendizaje de varios años en terreno, elabo- ramos la segunda versión de la metodología con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el acompañamiento de la agencia de pedagogía ClickArte.

8 pazalobien 1 ¿Qué es PAZalobien? PAZalobien es una metodología que busca formar ciudadanos curio- “Ser joven es soñar, sos, dispuestos a construir un mundo en paz a través del fortaleci- cantar, peinarse raro, miento de las habilidades para la vida, el liderazgo y el emprendi- estar en desacuerdo miento social. Esto permite que niños y jóvenes afronten los desafíos e imaginar, pero de la vida práctica y participen en la construcción de sociedades más también es proponer y justas, solidarias y equitativas. transformar.” Etimológicamente la palabra metodología significa “camino a seguir” Rapza, 18 años, Comuna 13, Medellín y PAZalobien es un camino para que los participantes, guiados por el facilitador, fortalezcan su ciudadanía por medio de un proceso creativo. La Fundación Mi Sangre cree que la paz se construye desde cada ser; de ahí la necesidad de fortalecer las habilidades para la vida de cada Este proceso busca que los participantes adquieran reflejos cotidia- uno de sus participantes. De esta forma, ellos tendrán las herramien- nos que los lleven a preguntarse acerca de sus afinidades e intereses tas psicosociales que les ayudarán a prevenir diferentes tipos de vio- y sobre sus emociones. Por lo tanto, los anima a forjar relaciones con lencia y riesgo, y así contribuir de manera activa a la construcción de otros, basadas en la confianza, en el respeto por la diferencia y en la una cultura de paz. comunicación asertiva. Estos reflejos se adquieren en encuentros don- de constantemente reflexionan sobre la vida y sus entornos. PAZalobien se fundamenta en la experiencia de la Fundación Mi San- gre y la sistematiza por medio de un currículo variado y flexible, que da a los facilitadores las pautas necesarias para complementar el proceso de educación en ciudadanía.

PAZalobien Objetivo general: Formar ciudadanos curiosos dispuestos a construir un mundo en paz, a través del fortalecimiento de las habilidades para la vida, el liderazgo y el emprendimiento social EXPLORADORES LÍDERES PÚBLICO Participantes de cinco a Participantes de catorce a AMBIENTES dieciséis años veintiocho años MEDIO Educación formal 1 Educación no formal Educación no formal Ruta artística Ruta de cambio social 1 (A través de la equivalencia de habilidades para la vida con competencias ciudadanas de 4º a 9º grado)

10 pazalobien 2 ¿Qué son las habilidades para la vida? Autoconocimiento Las habilidades para la vida son un enfoque educativo creado en 1993 El autoconocimiento es la capacidad por la Organización Mundial de la Salud. PAZalobien busca establecer que tenemos de conocernos, a bases sólidas de convivencia y ciudadanía, para formar verdaderos través de un proceso de reflexión, constructores de paz. Estas bases deben estar asentadas en las activi- dades cotidianas de cada persona. A partir de los enfoques educativos por medio del cual adquirimos una que trabajan las habilidades para la vida, las personas adquieren re- noción de lo que somos y de nuestra flejos permanentes para relacionarse pacíficamente con sus diferen- identidad. Es también la capacidad de tes entornos y así transformar sus comunidades de forma positiva. construir sentidos acerca de nosotros, de las demás personas y del mundo Las habilidades para la vida son un conjunto de diez destrezas psi- cosociales que aplicamos en todos los ámbitos de la vida diaria, es- en el que vivimos. pecialmente en el manejo de nuestras relaciones con los otros2. Con la implementación de estas habilidades buscamos desarrollar poten- Comunicación cialidades en niños y jóvenes que los ayuden a afrontar desafíos de asertiva la vida práctica y, por lo tanto, a tener una participación activa en la construcción de sociedades más justas, solidarias y equitativas. La comunicación asertiva Empatía se puede definir como la PAZalobien busca fortalecer estas habilidades a través de la diversión capacidad para expresar de y la acción. Por ello, es necesario que sean el eje transversal en todos forma clara y tranquila lo que los encuentros, a lo largo de la metodología, para asegurar su fortale- realmente se piensa, se siente cimiento. Se deben trabajar de forma cíclica, es decir, volviendo una y y se necesita. También implica otra vez sobre las mismas. tener la capacidad para escuchar a los demás y prestar atención a sus opiniones. La empatía es la capacidad que tenemos de entender y ponerse en la posición del otro. Podemos ser empáticos de forma afectiva; por ejemplo, cuando nos dejamos contagiar por las emociones de los demás. También podemos ser em- páticos desde la razón; es decir, cuando logramos entender el punto de vista del otro, qué piensa o por qué actúa de una forma u otra. 2“Partners in life skills education: conclusions from a United Nations inter-agency meeting”, Department of Mental health - World Health Organization, 1999.

Manejo de Pensamiento Pensamiento tensiones y estrés creativo crítico Manejar el estrés es tener la capacidad para Es la capacidad para idear algo Es la capacidad para analizar situaciones controlar y reducir la tensión física y emocional nuevo, que permita resolver una de la vida y sacar conclusiones propias que se genera en situaciones que son provoca- situación específica de manera sobre las mismas. Ser críticos nos brinda das por cambios en las exigencias o condiciones la posibilidad de llegar a conclusiones del entorno. Esto implica saber reconocer cuáles innovadora y/o diferente. propias acerca de la realidad. Es lo que son las fuentes que los generan y ser capaces nos permite analizar, evaluar y cuestionar de desarrollar estrategias para contrarrestar sus lo que nos rodea, con el fín de actuar de efectos de forma saludable. manera más inteligente. Manejo de problemas El enfoque de PAZalobien tiene como ideal educativo la Relaciones y conflictos creación de un ser humano íntegro3. La educación debe interpersonales formar mejores seres humanos, constructores de paz; Los problemas y conflictos son una constante en personas empáticas, conscientes de su saber, de su Las relaciones interpersonales se basan en la vida diaria. El asunto está en saber abordarlos y sentir y de su contexto; personas capaces de transfor- la interacción con los otros y es una habili- manejarlos de forma estratégica, para evitar que mar sus conflictos en nuevas formas de convivencia, de dad necesaria para el desarrollo pleno de crezcan y se conviertan en experiencias difíciles. manera responsable, activa, crítica, propositiva y parti- las personas. Por medio de ellas se pueden Esto nos puede ayudar a transformar las relacio- cipativa dentro de la sociedad. La educación no puede nes de confrontación en relaciones de confianza y enfocarse solo en las asignaturas obligatorias y en la lograr asociaciones en el corto o largo colaboración y lograr así una convivencia pacífica memorización de datos. plazo, basadas en sentimientos, emociones, y justa en la que se aprende de las dificultades. intereses y actividades comunes. Pueden surgir dentro de una variedad de contextos Manejo de Toma de como el familiar, el laboral y el educativo, emociones y de decisiones sentimientos entre otros. Decidir significa hacer que las Las emociones son reacciones que se manifiestan con cosas sucedan, en lugar de dejar la interacción de los pensamientos y las sensaciones que ocurran por azar. La toma físicas. Las emociones surgen a partir de un objeto, una persona, un lugar, un evento o un recuerdo importante; de decisiones es la capacidad pueden alterar la atención e incluso guiar las conductas para evaluar todas las posibilida- de las personas. El manejo de emociones y sentimientos des de una decisión, teniendo es la capacidad para identificar las emociones propias en cuenta las motivaciones y las y las de los demás, entender cuáles son sus causas y con- consecuencias tanto en la vida secuencias y reflexionar sobre las diferentes opciones propia, como en la de los demás. para hacerles frente. 3“Filosofía de la educación: de los griegos a la tardo modernidad”, Carlos Rojas Osorio. Editorial Univer- sidad de Antioquia, página 91, 2010.

12 pazalobien 3 ¿Cuáles son los fundamentos pedagógicos de PAZalobien? Horizontalidad Flexibilidad Consideramos que la autonomía y la auto- El proceso de aprendizaje se debe adaptar a rregulación son características esenciales los contextos de cada grupo y a sus necesi- para el proceso de aprendizaje. En PAZalo- dades. bien buscamos involucrar de manera activa a los niños y jóvenes en todos los pasos de reflexión, para que sean ellos los que lideren su aprendizaje. Así, el facilitador se convier- te en un guía que los acompaña en el desa- rrollo de la metodología.

El aprendizaje a través de Lúdica la experiencia Los procesos pedagógicos deben ser diver- Creemos que para que el aprendizaje sea tidos para los participantes; es por esto que significativo, los participantes deben adqui- el juego y el arte son nuestras herramientas rir el conocimiento mediante la experiencia y para el desarrollo de la metodología. la percepción personal. Enfoque socio-afectivo La importancia de la pregunta Rescatamos la dimensión emocional en el proceso de aprendizaje. Buscamos combi- A partir de la pregunta esperamos que los nar el aprendizaje lúdico con la reflexión participantes debatan, reflexionen y entrela- personal, para que los participantes puedan cen lo aprendido durante el proceso, con su sentir, describir, analizar y comunicar la ex- vida cotidiana. Por medio de las preguntas periencia vivida. el facilitador encamina estos progresos e in- centiva la reflexión autónoma.

14 pazalobien 4 ¿Quién es un facilitador de PAZalobien? Los facilitadores de PAZalobien pueden o no ser maestros, pero de- Los facilitadores de ben ser apasionados por la educación y por el cambio social, con una PAZalobien pueden o evidente capacidad de establecer lazos de confianza y respeto con los no ser maestros, pero participantes. Los facilitadores también fortalecen sus propias habili- deben ser apasionados dades para la vida por medio de esta metodología, y así podrán guiar por la educación y por mejor los encuentros. el cambio social. Además de ser los referentes de los participantes, los facilitadores son los que enmarcan el proceso pedagógico y los encargados de acompañar la comprensión y el trabajo de habilidades para la vida en niños y jóvenes. La metodología brinda a los facilitadores la flexibilidad necesaria para escoger las actividades que mejor se adapten a una situación concreta o a un grupo en específico.

a. Características generales de los facilitadores PAZalobien puede ser implementada por cualquier persona interesa- da en apoyar la formación de constructores de paz, mediante el desa- rrollo y fortalecimiento de las habilidades para la vida. El facilitador tiene la importante tarea de guiar a los participantes por el camino de PAZalobien y por las constantes reflexiones que se presentan en él. Idealmente, los facilitadores deben contar con diferentes capacidades y habilidades como, por ejemplo, observar su entorno, escuchar con atención y saber expresarse. Dejarse llevar por las ideas propias y por las de los demás es vital, ya que en esta metodología la creatividad es el motor de los encuentros: ¡en PAZalobien la imaginación no tiene límites! Los facilitadores deben ser los garantes de las buenas relaciones en- b. Las funciones del facilitador tre todos; es decir, asegurar que las intervenciones de los participan- tes estén respaldadas por la igualdad y el respeto hacia el otro. También es importante que sean personas con alto sentido de com- Además de PAZarla bien y de enmarcar todo el proceso pedagógico, promiso y responsabilidad, pues en ellos recae la seguridad e inte- el facilitador se encarga de diseñar y de facilitar los encuentros. Así gridad de cada uno de los miembros del grupo. Ser un facilitador de mismo, acompaña las reflexiones de los participantes sobre las habi- PAZalobien implica saber manejar un grupo y poder trabajar en equi- lidades para la vida. Con un poco de creatividad, el facilitador también po, siempre con la intención de PAZarla bien. tiene la libertad de crear nuevas actividades y nuevas reflexiones. Ahora que conoces las bases de esta metodología, ¡es momento de PAZarla bien!



¿Por qué formar constructores de Paz a través del arte? “El ser humano es como una obra de arte, en tanto cada uno es su propio artífice.” Carlos Rojas Osorio Esta guía está dirigida a los facilitadores de PAZalobien; en ella encon- Exploradores considera que el aprendizaje y el desarrollo de las habi- trarás el componente Exploradores. A lo largo de una serie de encuen- lidades para la vida se deben realizar en un contexto significativo en tros que guían a los niños y jóvenes por una ruta artística, se trabajan el que niños y jóvenes actúen de forma creativa y lúdica. Es por esta las habilidades para la vida a través del arte y la lúdica. razón que consideramos el arte como base fundamental de este proce- so pedagógico. A través del arte, el ser humano logra extender sus ca- Exploradores está diseñado para niños y jóvenes entre los cinco y los pacidades, alcanzar lugares lejanos, encontrar nuevos caminos y forjar dieciséis años y se puede trabajar en ambientes de educación formal y herramientas para ser mejor persona. Bajo esta óptica, el arte tiene tres no formal2 . Al final de esta metodología se encuentra explicado cómo funciones esenciales para potenciar las habilidades para la vida: Exploradores responde a los estándares de competencias ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. • Guía para el conocimiento de uno mismo: el arte ayuda a identificar aquello que es esencial para cada uno de nosotros. Esta metodología guía a niños y jóvenes por una ruta artística que traba- ja las habilidades para la vida y les brinda las bases para que vivan una • Desarrollo de la personalidad: el arte nos permite potenciar las ha- experiencia de transformación social y colectiva. bilidades artísticas propias, así como observar y analizar las de los demás. Así, expandimos nuestra forma de ver el mundo y transfor- Tú, como facilitador, apoyarás a los participantes en el desarrollo y en el mamos la concepción que tenemos de cada uno de nosotros y de fortalecimiento de diferentes destrezas que les permitirán afrontar de- nuestros diferentes entornos. safíos de la vida práctica y contribuir de manera activa a la construcción de una cultura de paz. • Sensibilización hacia el mundo: el arte nos conecta con el mundo a través de nuestros sentidos, nos permite entender lo que otros 1 Las habilidades para la vida son un enfoque educativo desarrollado por la Orga- sienten y nos aleja de la indiferencia, haciéndonos mirar lo que co- nización Mundial de la Salud (OMS). Busca desarrollar en los niños destrezas que nocemos con nuevos ojos. les permitan afrontar las exigencias y los desafíos de la vida práctica, y de esta forma participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas, Para PAZalobien, el arte es parte de nuestro cotidiano y no exige conoci- solidarias y equitativas. mientos especializados para apreciarlo o concebirlo. Cualquier persona 2 La educación no formal es aquella que se ofrece con el objeto de complementar, actua- que quiera apoyar la formación de constructores de paz puede desarro- lizar y formar en aspectos académicos sin sujeción al sistema de niveles y grados. Está llar las actividades artísticas de esta metodología. regulada según Ley 115 de 1994, “Ley General de Educación, República de Colombia”. Para asegurar que todos encuentren actividades de interés, apelamos a diversos lenguajes artísticos: arquitectura, escultura, artes visuales (incluyen pintura, dibujo, cómic), música, literatura, artes escénicas (teatro, danza y mímica), cinematografía y fotografía.

18 pazalobien ¿Cuál es la estructura de PAZalobien Exploradores? Exploradores es un proceso pedagógico que consta de tres etapas (Viajar, Crear y Compartir) y se desarrolla en encuentros. Cada etapa responde a un objetivo preciso. a. Estructura de la metodología Viajar: En esta etapa los participantes exploran las diez habilidades para la vida, mientras descubren nueve lenguajes artísticos diferentes. Crear: En esta etapa los participantes ponen en práctica las habilidades para la vida por medio del desarrollo de un proyecto artístico colectivo. Compartir: En esta etapa los participantes comparten con su entorno el proceso de aprendizaje de manera original y muestran lo aprendido durante la metodología y el resultado de sus proyectos.

b. Estructura de un encuentro Cada etapa está compuesta por varios encuentros que son sesiones de trabajo semanales de al menos cuarenta y cinco minutos. Cada encuentro se divide en tres momentos: sintonía, acción y conexión. Sintonía Acción Conexíon (de 10 a 15 minutos) (de 25 a 45 minutos) (de 10 a 30 minutos) 23 Actividades 57 Actividades Apoyo a la reflexión a través del documento ¡Conéctate Los participantes se sitúan Se ponen en práctica las en modo PAZalobien con habilidades para la vida con las Habilidades una serie de actividades mientras los participan- para la Vida! cortas que activan la tes crean un proyecto Es la última parte del energía, la capacidad de artístico. Recuerda que la encuentro. Para guiar este atención y preparan la mente para aprender. Se ACCIÓN varía según las momento, se recomien- trata de integrar al grupo, tres grandes etapas de la da utilizar el documento activar mente y cuerpo y metodología: Viajar, Crear ¡Conéctate con las Habili- liberar tensiones antes de dades para la Vida!, que y Compartir. encuentras adjunto a esta la ACCIÓN. guía. El propósito es que los participantes establez- can vínculos entre lo que sucedió en el encuentro y su cotidianidad, mientras reflexionan sobre las habi- lidades para la vida.

20 pazalobien ¿Cómo diseñar un encuentro de Exploradores? Como ya te contamos, un encuentro es una sesión semanal que dura idealmente entre cuarenta y cinco y noventa minutos y se compone de tres momentos: 1. En la SINTONÍA, los participantes se ponen en modo PAZalobien. 2. En la ACCIÓN, se cultivan las habilidades para la vida y los lenguajes artísticos en tres etapas: Viajar, Crear y Compartir. 3. En la CONEXIÓN, los participantes reflexionan sobre las actividades realizadas, las habilidades para la vida y la forma de conectarlas con la vida cotidiana. Plantilla para preparar un encuentro PAZalobien Fecha: Encuentro #: Habilidad para la vida: Lenguaje artístico: Logro (en el caso de educación formal): sintonía # Viajar ACCIÓN Compartir Hab¡iClioAdncpaoéodcnyetoeasxtcpeiaóarcrntoail:nllaalaVsida! Etapa Actividad: ¿Qué necesito? Crear

Te recomendamos hacer un seguimiento continuo de las actividades que vas realizando. Esta ficha te permite documentar las experiencias significativas del encuentro e identificar las fortalezas y debilidades del grupo para que puedas ajustar las sesiones a medida que la metodología se desarrolle. Te proponemos a continuación una ficha de documentación del encuentro para que la completes semana tras semana. Ficha de documentación del encuentro Fecha: Número de participantes: Habilidad para la vida: Observaciones sobre el momento de sintonía: Observaciones sobre el momento de acción: Observaciones sobre el momento de conexión: Notas:

22 ¡Atención! Todas las palabras que pazalobien tengan este símbolo están explicadas en el Glosario Las siguientes tablas te ayudarán a planear un encuentro. Las actividades del momento de ACCIÓN fueron al final de la guía. diseñadas para que organices cada encuentro según una determinada habilidad para la vida o un lenguaje artístico que te interese a ti o a tu grupo. Busca en la tabla n°1 las actividades por lenguaje artístico y en la tabla nº2 las actividades según las diferentes habilidades para la vida. Tabla no1 – Índice por lenguajes artísticos Lenguaje artístico Viajar Crear Arquitectura 15V. El reto del icopor 2C. Maquetas de lugares imaginarios Escultura 15C. Las siete maravillas del mundo antiguo   Artes visuales (Pinturas y dibujos) 2V. Lenguaje para un autorretrato* 19C. El mapa de mis amigos Música 6V. ¿Qué dicen los objetos sobre mí? 10C. Mosaico* 8V. Una máscara para ser un animal 13V. El edificio de mis decisiones 20C. Las emociones del cuerpo 1V. ¡Enmárcate!   3V. Mi árbol familiar*   10V. Retratos hablados* 8C. Muralismo 12V. Cadáver exquisito* 16C. El porqué de las cosas 14V. Ponle color a la emoción 17C. Este soy yo 26V. Las cuerdas cuentan historias   29V. Los dibujos de todos 32V. Lo que me gusta   18V. Cantando y dibujando ando   20V. Director de orquesta*   25V. La escultura del sonido   6C. Mezcla para crear música 7C. Paisaje sonoro*  

Lenguaje artístico Viajar Crear Literatura 7V. Instrucciones para ver como el otro 14C. Álbum de mis emociones Artes escénicas 11V. La historia de las cosas que cobran vida 5C. Fanzine   Cinematografía 21V. La Odisea de Ulises   Fotografía 22V. Cuentos en perspectiva* Historieta 1C. Un detective 19V. Pinturas humanas 3C. Los cuentos al teatro 23V. ¡Peligro en el agua! 4C. La historia danzada 24V. Ejercicios de mímica 11C. Teatro de sombras 18C. En los zapatos del otro 28V. Las emociones 30V. ¡Vamos solucionando!   31V. A través de la telaraña   13C. Los ángulos de una historia 33V. Improvisación   4V. Traducción simultánea*   16V.Toma de perspectiva*   9C. Animación 17V. Puntos de vista* 12C. Lo que hubiera pasado si… 27V. La cámara estenopeica* 5V. Observación activa* 9V. El paso del tiempo Tabla no2 – Índice por habilidades para la vida Habilidad para la vida Viajar Crear Autoconocimiento 1V. ¡Enmárcate! 7C. Paisaje sonoro* Empatía 2V. Lenguaje para un autorretrato* 17C. Este soy yo   3V. Mi árbol familiar*   6V. ¿Qué dicen los objetos sobre mí? 9C. Animación 7V. Instrucciones para ver como el otro 13C. Los ángulos de una historia 8V. Una máscara para ser un animal 9V. El paso del tiempo 18C. En los zapatos del otro 17V. Puntos de vista*   22V. Cuentos en perspectiva*  

24 pazalobien Habilidad para la vida Viajar Crear Comunicación asertiva Relaciones interpersonales 10V. Retratos hablados* 4C. La historia danzada 19V. Pinturas humanas 11C. Teatro de sombras Toma de decisiones 20V. Director de orquesta* Manejo de problemas y conflictos 5V. Observación activa*   31V. A través de la telaraña 6C. Mezcla para crear música Manejo de emociones y sentimientos 32V. Lo que me gusta 19C. El mapa de mis amigos 13V. El edificio de mis decisiones Manejo de tensiones y estrés 27V. La cámara estenopeica*   Pensamiento crítico 21V. La Odisea de Ulises 10C. Mosaico* Pensamiento creativo 23V. ¡Peligro en el agua! 12C. Lo que hubiera pasado si… 30V. ¡Vamos solucionando! 2C. Maquetas de lugares imaginarios 8C. Muralismo 33V. Improvisación 14V. Ponle color a la emoción     24V. Ejercicios de mímica 14C. Álbum de mis emociones 25V. La escultura del sonido 20C. Las emociones del cuerpo   28V. Las emociones   15V. El reto del icopor 15C. Las siete maravillas del mundo antiguo 18V. Cantando y dibujando ando   16V.Toma de perspectiva* 1C. Un detective 5C. Fanzine   16C. El porqué de las cosas   3C. Los cuentos al teatro 4V. Traducción simultánea*   11V. La historia de las cosas que cobran vida   12V. Cadáver exquisito*   26V. Las cuerdas cuentan historias   29V. Los dibujos de todos





Sintonía Sintonía En el momento de la sintonía los participantes se sitúan en modo PA- Zalobien, con una serie de actividades cortas que activan la energía, Acción la capacidad de atención y preparan la mente para aprender. Se trata Conexión de integrar al grupo, activar mente y cuerpo y liberar tensiones antes de la acción. A continuación, encontrarás veintitrés actividades de sintonía para el comienzo de cada encuentro. Como símbolo de la unidad y la protección, forma un círculo con los participantes para generar una comunicación frente a frente y fortalecer las relaciones de igual a igual y la cooperación entre el grupo. Estas actividades se realizan al inicio de cada encuentro y deben durar mínimo 10 minutos.

En Exploradores creemos que es fundamental que, como facilitador, te apropies de la metodología. Por eso diseña- mos esta plantilla guía para que te animes a crear tus pro- pias sintonías, según los contextos o intereses de los parti- cipantes y así, puedas vivir la metodología.

Plantilla para imaginar actividades de Sintonía Objetivo de la sintonía: Situar al participante en modo PAZalobien con una serie de actividades cortas que activan la energía, la capacidad de atención y preparan la mente Título de la sintonía: para aprender. Se trata de integrar al grupo, activar mente y cuerpo y liberar Duración: tensiones antes de la acción. ¿Cuánto tiempo voy a dedicarle a la actividad?, recuerda que la sintonía dura mínimo diez minutos. Edad: En el componente Exploradores, el rango de edad de los participantes es en- tre los cinco y los dieciséis años. Puedes diseñar actividades para cualquier edad entre estos rangos. Ingredientes: Haz una lista de los materiales que vas a necesitar para desarrollar tu actividad. El PAZo a PAZo: Haz una descripción detallada de cómo se va a llevar a cabo la actividad. ¡Manos a la obra!

30 A Encuentra las 3. diferencias pazalobien Pide a los integrantes del equi- po que se quede en el salón Sintonía que cambien algún detalle de su apariencia, por ejemplo, Duración 10 Minutos que se peinen distinto, que Edad Todas las edades se intercambien los zapatos o alguna prenda, que cambien de Ingredientes puesto, etcétera. Atención 4. PAZo Cuando el otro equipo regre- a PAZo se, debe encontrar qué fue lo que cambió. Puedes asignarle 1. al equipo un punto por cada diferencia que encuentre. Anota Organiza a los participantes en los resultados en el tablero o en dos equipos y pídeles que hagan una hoja. dos filas, una mirando a la otra. 5. 2. Luego, repite el ejercicio con el Dales un par de minutos para equipo contrario. que se observen cuidadosamen- te y luego pídele a uno de los 6. equipos que abandone el salón. Puedes hacer varias rondas y el equipo que acumule más puntos puede ponerle una prueba diver- tida al otro equipo.

Sintonía B La tempestad 31 Duración 10 Minutos pazalobien Edad Todas las edades PAZo Ingredientes a PAZo Tantas sillas como participantes 1. Todos están en un barco y tú eres el capitán. Cada uno de los miembros de tu tripulación está sentado en una silla y están en medio de una tormenta. 2. Cuando digas “tripulación, ola a la derecha”, todos los participantes deben moverse un puesto a la derecha. 3. Cuando digas “tripulación, ola a la izquierda”, todos los participantes deben moverse un puesto a la izquierda. 4. Pero cuando digas “tripulación, ¡tempestad!, la tripulación debe moverse por todo el salón y bus- car una silla libre. Mientras ellos se mueven, tú debes sacar un par de sillas. Los marineros que queden sin silla deberán dejar de jugar. Poco a poco el número de marineros se va reduciendo.

32 C El diccionario pazalobien Sintonía Duración 10 Minutos Edad Todas las edades Ingredientes Imaginación 1. 2. El grupo se forma en círculo y a Uno por uno, cada participante cada participante se le asigna una dirá una palabra, real o imagi- letra del alfabeto. Como puede ha- naria, que inicie con la letra del ber más participantes que letras, alfabeto que le tocó. A conti- algunas pueden repetirse. nuación debe decir su signifi- cado, siempre con un lenguaje optimista y positivo.

33 pazalobien Sintonía D ¿Qué hay en esta caja? Duración 10 Minutos Edad Todas las edades Ingredientes Una caja Imaginación. 1. 2. 3. Píde a los participantes que se Cada acción que hagas le va a El grupo debe decir qué cree formen en círculo. En el medio permitir al grupo imaginarse que hay adentro de la caja; pero estarás tú con una caja de muchas de las cosas que puede atención, nadie puede repetir cartón, cuyo contenido nadie haber dentro de la caja. lo que otro haya dicho. El juego debe conocer. Escoge qué tan se vuelve divertido cuando se adecuado es ponerla en el piso, pasa al terreno de lo surreal y en una mesa o sostenerla con comienzan a decir cosas locas una o con las dos manos. como un carro, una jirafa, el viento, etcétera.

34 E El tingo-tango pazalobien Sintonía Duración 10 Minutos PAZo Edad Todas las edades a PAZo Ingredientes Una pelota 1. 3. Organiza a los participantes en Cuando suene el ¡tango!, aquel círculo y pídeles que se sienten que tenga la pelota en la mano en el suelo. saldrá del círculo y será quien dice tingo, tingo, tingo... ¡tango! 2. 4. Entrégales la pelota para que ¡Repite el juego las veces que el se la vayan pasando uno a uno grupo quiera! mientras tú o cualquier partici- pante, con los ojos vendados, va diciendo, rítmicamente, tingo, tingo, tingo... ¡tango!

35 pazalobien Sintonía F La pregunta infinita Duración 10 Minutos Edad Todas las edades Ingredientes Curiosidad PAZo 1. 2. 3. a PAZo Organiza a los participantes en Pide a alguno de los asistentes Todos pasarán por una o dos un círculo. que haga una pregunta dirigida rondas de preguntas. Al finalizar a su compañero de la izquierda. pídele a cada uno que piense Él le contestará con otra pregun- en la primera pregunta y en la ta, teniendo en cuenta que las última. ¿Existe alguna conexión preguntas estén relacionadas entre ellas? entre ellas.

36 G Las vocales pazalobien Sintonía Duración 10 Minutos PAZo Edad Todas las edades a PAZo Ingredientes 1. Imaginación Organiza pequeños grupos de más o menos cinco personas. 2. En un tablero u hoja de papel en blanco, escribe una vocal de tu elección. 3. Pide a cada grupo que hable de un tema específico, como por ejemplo, lo que sus integrantes hicieron durante el día, lo que van a cenar, las últimas vacacio- nes, etcétera. La única regla es que en todas las palabras que quieran usar, deberán remplazar las diferentes vocales por la vocal que se encuentra en el tablero. 4. En el momento que lo desees, puedes cambiar la vocal del tablero y desde ese momento todas las palabras deberán con- tener únicamente esa vocal.

37 pazalobien Sintonía H Te vendo un gato... ¿un qué? Duración 10 Minutos Edad Todas las edades Ingredientes Objetos pequeños que quepan en la 5. mano, como un marcador, una regla o Cuando termine la vuelta, trae un borrador otro objeto al que llamarán “perro”, pero éste va a girar por Concentración 1. 3. la derecha. Habrá entonces un “gato” moviéndose hacia un PAZo Organiza a los participantes en Comenzando por la izquierda, lado y un “perro” por el otro. a PAZo un círculo. le dice al compañero de al lado, entregándole el “gato”: -Te 6. 2. vendo un gato. La respuesta de su compañero será: -¿Un qué?, Recuerda el libreto: Uno de los asistentes debe a lo que el primero responderá: -Te vendo un gato/perro… tomar un objeto al que llamará -un gato. -¿Un qué? “gato”. -un gato/perro… 4. 7. Ahora, el que tiene el “gato” tie- ne que repetir el ejercicio con su Para activar aún más la concen- compañero de al lado, así hasta tración, puedes traer “un ratón”, que el “gato” dé toda la vuelta “un loro”… etcétera. La idea es por el círculo. que el nombre que le des a los objetos, no se relacione con su función real.

38 I La risa prohibida pazalobien Sintonía Duración 10 Minutos Edad Todas las edades Ingredientes Concentración para no reír 3. 1. 2. Los integrantes de la otra fila tienen que procurar no reírse Organiza a los participantes en Los integrantes de una de las fi- durante el tiempo en el que los dos filas. Una frente a la otra, las tendrán más o menos quince otros estén actuando. con una distancia de más o me- segundos para hacer reír a los nos un metro. Los participantes de la otra fila. Pueden saltar, 4. tienen que mirarse a la cara. hacer muecas, sonidos, etcétera. Luego tienen que cambiar de roles.

39 pazalobien Sintonía J Sigue el conteo Duración 10 Minutos Edad Todas las edades Ingredientes PAZo 2. 4. a PAZo Coordinación Alguien, completamente alea- Si dos personas dicen un torio, empieza a contar: ¡uno! … número al mismo tiempo, todo otro le sigue… ¡dos! … alguien el grupo debe empezar otra vez más ¡tres!, ¡cuatro!, y así, hasta desde el número uno. llegar a treinta. 1. 3. 5. En un espacio amplio, los Decir los números tiene que ser Nadie sabe quién es el siguiente participantes caminan sin orden un acto aleatorio sin prepara- y los participantes son libres de alguno. ción previa. decir números cuando quieran.

40 K El campanario pazalobien Sintonía Duración 10 Minutos Edad Todas las edades Ingredientes Creatividad PAZo a PAZo 1. • “Se dan palmadas tres 1, 2, 3 (se dan tres palmadas en el 1, 2,3). 2. • Y con los pies también 1, 2, 3 (se zapatea tres veces al tiempo que Organiza a los participantes en Una vez aprendida la canción, círculo, todos de pie, y enséña- aplaudes en el 1, 2,3). la puedes repetir y hacer los les la siguiente canción con sus • Se da la vuelta al campanario otra vez (cada uno da una vuelta movimientos con el grupo cada movimientos: vez más rápido. completa en su lugar). • Saludo por aquí (saluda al compañero del lado). • Saludo por allá (saluda al compañero del frente). • Se da la vuelta al campanario otra vez (cada uno da una vuelta completa en su lugar).

41 pazalobien Sintonía L ¡Adivina quién eres! Duración 10 Minutos PAZo Edad Todas las edades a PAZo Ingredientes 1. Papeles adhesivos o Forma grupos de cuatro personas. papeles recortados. 2. Cinta pegante. Cada grupo escribirá nombres Marcadores o esferos para escribir. de personajes célebres en los papeles adhesivos y los pondrá en una bolsa. 3. Aleatoriamente, cada persona sacará un papel y sin ver el nombre escrito en él, lo pegará en su frente. 4. Cada participante adivinará el personaje que tiene en la frente haciendo preguntas a los demás. Cuidado, solo se puede hacer preguntas que puedan ser respondidas por sí o no.

42 M Yoga pazalobien Sintonía Duración 10 Minutos Edad Todas las edades Ingredientes PAZo a PAZo Un tapete o manta para 1. 2. 3. poner en el piso La respiración es una parte Puedes comenzar con el saludo Después, escoge las posturas Silencio integral del yoga. Comienza la al sol, esta es una forma muy que quieras trabajar durante actividad dedicando un par de bonita para calentar. En la la sesión, dos o tres estarán Concentración minutos a respirar de manera siguiente ilustración verás las de maravilla. Aquí hay algunas consciente; piensa en que el aire instrucciones. opciones, pero siempre puedes que inhales debe ser enviado buscar más. Recuerda que en a la parte baja del estómago. cada movimiento debes prac- Cuando exhales, piensa en que ticar tu respiración y coordina- un balón se está desinflando, ción. ¡Inhala y exhala! poco a poco y no en una sola acción. Respirar es esencial para un adecuado estiramiento y para obtener equilibrio y así empezar a practicar las posturas del yoga. Una vez todo el grupo controle su respiración, puedes empezar a hacer algunas de las diferentes posturas o asanas.

La ardilla: El pájaro: 43 Siéntate con las piernas cruza- Siéntate con la columna derecha das y la columna derecha. y las plantas de los pies juntas. pazalobien Levanta ambos brazos por en- Agárrate las manos en la parte cima de la cabeza y estira solo baja, detrás de la espalda, y tra- El perro: uno de los brazos, despacio, ta de juntar los hombros suave- Como si fueras a gatear, pon hacia el techo, mirando hacia mente, la cabeza inclinada hacia tus extremidades superiores arriba. atrás y los ojos mirando hacia e inferiores sobre el piso; las Después estira el brazo hacia arriba. Mantén la posición, manos deben quedar un poco el lado, haciendo círculos con después suelta, relajando los más adelante que los hombros y el brazo hacia adelante y hacia hombros, la espalda, el cuerpo. las rodillas, justo debajo de las atrás, de grande a pequeño, Descansa la cabeza hacia ade- caderas. Separa bien los dedos mirando al frente. lante. Repítelo varias veces. de la mano y deja los índices Si tienes acceso a internet, paralelos. Con la firmeza de los escribe en el buscador “video de cuatro puntos de apoyo inhala postura del pájaro”, y encontra- mientras doblas los dedos de los rás un corto que te lo explica. pies hacia delante y, apoyándote en ellos, levanta las rodillas del suelo, mientras vas exhalando. Eleva las caderas de forma que tu cóccix apunte hacia el cielo y estira bien los brazos desde las muñecas hasta los hombros, mientras la cabeza queda entre los brazos, en línea con la co- lumna. Lleva los hombros hacia atrás para que la parte superior de la espalda forme una línea recta con los brazos. El cuerpo queda entonces como una V invertida. Devuélvete y repite varias veces.

44 N ¡Cola de vaca! pazalobien Sintonía Duración 10 Minutos PAZo Edad Todas las edades a PAZo Ingredientes 1. Concentración para no reír Organiza a los participantes en un círculo. 2. Uno de ellos se pone de pie en el medio del círculo y hace una pregunta a cualquiera de sus compañeros. 3. Este, en vez de contestarle la pregunta, debe responderle ¡Cola de vaca! 4. Si alguno de los dos se ríe, cambian de posición. Si ambos logran contener la risa, quien está en el medio debe seguir preguntando hasta que alguien le quite su lugar.

45 pazalobien Sintonía O La telaraña que araña Duración 10 Minutos Edad Todas las edades Ingredientes Dos madejas de lana de diferentes colores PAZo a PAZo 1. 3. Pide a los participantes que se Cada uno, a su turno, deberá 4. 5. organicen en un círculo. presentarse y decir qué le gusta. Mientras tanto, debe darle una Con la lana del otro color se hará Una vez todos se hayan presenta- 2. vuelta a la lana por su brazo, su el ejercicio igual. La idea es que do y estén enredados, deben en pierna, su mano o su cintura. En- se vayan alternando los colores. equipo, buscar la forma de desen- Entrega una madeja de un color seguida, lanza aleatoriamente la redarse sin romper las lanas. a un participante y la otra a otro. madeja a otro compañero.

46 P El código de la 3. energía pazalobien No hay contacto físico, así que deben valerse del contacto Sintonía visual para traspasar la energía. Estas son las indicaciones: Duración 10 Minutos • A la derecha: Si quieren pasar Edad 9 años en adelante la energía al compañero de la derecha, deben hacer un Ingredientes movimiento con su brazo izquierdo, hacia la derecha Concentración y acompañarlo del sonido “Gia”. PAZo • A la izquierda: Si quieren pa- a PAZo sar la energía al compañero de la izquierda, deben hacer 1. un movimiento con su brazo derecho, hacia la izquierda Organiza a los participantes en y acompañarlo del sonido un círculo donde todos estén “Kio”. de pie. • Al frente: Si quieren pasar la energía al frente, deben hacer 2. un movimiento con sus dos brazos arriba como si lanza- La idea es que se pasen energía ran una pelota. El sonido que entre ellos con unos sonidos y lo acompaña es “poing”. unos códigos especiales. • También pueden cambiar la dirección de la energía: Para ello, deben estirar los brazos hacia el frente, moviendo los dedos de la mano, indicando a quién le pasan la energía; este movimiento irá acompa- ñado de la palabra “jondo”. 4. Cuando reciban la energía, no pueden devolverla a quien la envió.

47 pazalobien Sintonía Q Encuentra el sonido Duración 10 Minutos Edad Todas las edades Ingredientes Concentración 1. 3. 5. Organiza a los participantes en Entre ellos, deben acordar un Quien va a guiar caminará por el parejas. sonido para que se puedan salón cerca de su compañero, a identificar. diferentes ritmos, reproducien- 2. do el sonido y cuidando de su 4. pareja, para que esta no choque Deja que dentro de cada pareja, con alguien o se lastime. escojan quién guía y quién será La persona que va a ser guiada guiado. debe vendarse los ojos. 6. Luego pídeles a los participan- tes que cambien de roles. Re- cuérdales que pueden cambiar de sonidos si lo desean o in- cluso tener varios sonidos para marcar diferencias entre derecha e izquierda, arriba o abajo.

48 R Mi nombre tiene movimiento pazalobien PAZo Sintonía a PAZo Duración 10 Minutos 1. Edad Todas las edades Organiza a los participantes en Ingredientes círculo. Creatividad 2. Pide a uno de ellos que comien- ce diciendo su nombre y un ani- mal. Cuando mencione el animal debe hacer algún movimiento que represente al animal; por ejemplo, si es un canguro puede saltar. 3. El compañero del lado debe presentarlo a él, su animal, el movimiento y luego hacer lo mismo con él mismo. 4. Se continúa así hasta que todos los participantes se hayan presentado.

49 pazalobien Sintonía S El péndulo Duración 10 Minutos Edad Todas las edades Ingredientes Confianza Cuidado 1. 3. 4. PAZo Organiza pequeños grupos de El participante en medio del Los otros miembros del grupo de- a PAZo cuatro o cinco personas. círculo cerrará sus ojos y con- ben sostenerlo para que no caiga. fiará plenamente en su grupo. 2. Debe dejarse caer en cualquier 5. dirección, suavemente y con Deben organizarse en círculos el cuerpo firme, hacia un lado, Haz que lo repitan varias veces pequeños y una persona del hacia el otro, al frente o atrás. y luego cambien de persona en grupo se hará en el medio del el centro. círculo con los brazos cruzados en el pecho formando una x. 6. ¡Atención! Es muy importante mantener el silencio y la comu- nicación corporal.

50 T Los gestos pazalobien Sintonía Duración 10 Minutos Edad Todas las edades Ingredientes Atención PAZo a PAZo 1. 2. 3. Pide a los participantes que ha- Deja que el primer participante Indícales que vayan exagerando gan un círculo y que se queden se tome un tiempo para que los movimientos y los hagan de de pie. El primer participante empiece a imitar y luego dale la la forma más expresiva posible. deberá contar cinco personas misma indicación a otro, y luego a su derecha e imitar todos los a otro y otro y a otro. gestos, movimientos y sonidos que ésta haga.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook