Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ACTIVIDAD ONLINE 7. LESIONES EN GIMNASIA Y KARATE 2018

ACTIVIDAD ONLINE 7. LESIONES EN GIMNASIA Y KARATE 2018

Published by francisco.gallardo, 2018-05-23 19:49:27

Description: ACTIVIDAD ONLINE 7. LESIONES EN GIMNASIA Y KARATE 2018

Search

Read the Text Version

Heridas IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Heridas. Ampollas IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Ampollas Desbridar y cubrir con crema epitelizante, 2ª piel y vendaje adecuado para el deporte. IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Lesiones ligamentosas en karate •  Metacarpofalángicas (1º dedo) •  Tobillo •  Rodilla •  Otros ( codo )IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Lesiones ligamentosas -  LESIONES LIGAMENTOSAS EN MCF-IF - Valorar laxitud. ¿ tratamiento quirúrgico? - Puede asociarse lesión ósea (Fx. intraarticular, arrancamientos…) o tendinosa. - Evolución insidiosa. Riesgo de deformidad. - Tto. con férulas termomoldeables, férula dorsal (cuidado rigidez)o sindactilias (en IF).IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Lesiones ligamentosas - ESGUINCES DE TOBILLO - Descartar lesiones asociadas: óseas (peroné), tendinosas (Aquiles,tibial posterior, peroneos), osteocondrales o articulares. - Si hay inestabilidad, cesar la actividad deportiva. - Secuelas por subestimación de la gravedad real, desconocimiento de lesiones asociadas. - Consideración de lesión poco importante por parte del deportista.IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Lesiones ligamentosas-  MECANISMOS LESIONALES EN RODILLA- Movimiento simple de lateralidad : Lig.Laterales (más frecuente Lig Lat Interno).- Movimiento lateral + rotatorio en flexión : Cruzados – Lig.Lateral- Choque anterior sobre rodilla flexionada lesión de elementos posteriores. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID IX EDICIÓN

Lesiones ligamentosas-“ESGUINCES” DE CODO - En compartimento interno por valgo forzado, con o sin apoyo. - Mov. precoz tras descartar otras lesiones (Rx). - HiperextensiónIX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Fracturas en karate•  Huesos propios•  Falanges – Metas•  Mandíbula (maxilar inferior)•  Otras (orbitarias) IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Fracturas. Maxilar - Generalmente de rama de maxilar inferior- Sensación de “ruidos” y dolor al apretar los dientes, dificultad para hablar,alteración de la mordida- Quirúrgicas- Diferenciar de dolor en ATM a distanciaIX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Fracturas. Orbitarias - Malar - Diplopia como síntoma significa'vo - Tratamiento quirúrgico IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Luxaciones en karateLa mas frecuentes: - Interfalángicas - MCF (1º dedo) - HombroIX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Luxaciones interfalángicas•  Luxacion dorsal (la más frecuente): - desinserción placa palmar de base de FM y ruptura completa o incompleta de los lig. laterales. - rotación de FM respecto FP. - tto ortopédico salvo gran inestabilidad o gran fragmento óseo.IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Luxaciones interfalángicas •  Luxación lateral. Choque lateral sobre dedo en extensión. Ruptura del ligamento lateral principal, con desgarro parcial de la inserción distal de placa palmar. •  Luxación palmar (rara). Choque lateral con ar'culación en flexión IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Luxacion MCF•  Posterior (90%) - Hiperextensión MCF, conjunto fibrocartílago-sesamoideo por detrás de la cabeza del primer metacarpiano- Reducir con tracción suave ycontrol rx UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID IX EDICIÓN

Luxacion de hombro •  Articulación con gran movilidad •  Desproporción gleno-humeral •  Zona “débil” ==> foramen oval de Weibrecht •  N. Circunflejo •  Rodete glenoideo •  95 % anteriorIX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Otros trauma\smos faciales - TRAUMATISMOS AURICULARES - Cuidado en heridas por riesgo de condri's. - Otohematomas: - Colección sanguínea subpericondral anterior en pabellón auricular tras una contusión. - Punción + compresión. - Deformidad: oreja “en coliflor”. IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

TCEIX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

TCE- TCE leves y moderados. Clínica evolu'va y en principio grave.Con o sin pérdida de conciencia 1- LESIÓN FOCAL: - Afecta a una zona limitada del cerebro. - 50% de los ingresos por TCE y 2/3 de causa de muerte. - Hematomas (subdural, epidural, intracerebral) y contusiones del parénquima cerebral. - Pérdida de fuerza, alteraciones sensi'vas o del lenguaje,diplopia (pueden aparecer de forma diferida) IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

TCE HEMATOMA SUBDURAL HEMATOMA EXTRADURALIX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

TCE2.- LESIÓN DIFUSA. - Reversible (conmoción o K.O.) con o sin secuelas. - Pérdida de conciencia – duración. - Desorientación temporo-espacial. - Amnesia lacunar. - “Aturdimiento” en casos leves. - Vómitos. - Cefalea.3.-FRACTURAS. - Por sí mismas no son causa de lesión neurológica.IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

TCECOMO ACTUAR- Valorar antes de mover.- Pérdida de conciencia que no se recupera, considerar como grave,valorar RCP y evacuar.- Si recupera la conciencia considerar moderado. Observar evolución durante al menos 24-48 horas.- Sin pérdida de conciencia ni síntomas focales ,leve. Observación.- Los leves y moderados pueden producir dificultad de concentración y cefalea durante un tiempo.IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Otros trauma\smos faciales - TRAUMATISMOS OCULARESAnamnesis•  Exploración•  Agudeza visual (Mácula)•  Motilidad extrínseca e intrínseca•  Valoración por el médico.•  MD: Examen lámpara hendidura, fondo de ojo, Rx WatersIX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Traumatismos torácicosIX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Traumatismos torácicosFRACTURA COSTAL: representa la lesión mas frecuente en 85% de traumatismos cerrados. Se puede lacerar la pleura parietal, pleura visceral y/o pulmón, entrando aire libre el espacio pleural o subcutáneo. •  Clínica: DOLOR en zona de fractura y con la inspiración profunda. Enfisema subcutáneo. Crepitación.IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Traumatismos torácicosNEUMOTÓRAX •  Simple •  A Tensión •  Abierto: Herida torácica soplante. •  Clínica: disnea, insuficiencia respiratoria grave. •  OJO: Puede ser espontáneoIX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Traumatismos abdominalesIX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Traumatismos abdominales•  eNvoamlueancoiósnpraedceicaur andinag. ún traumatismo abdominal mientras no se realice unaIX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Traumatismos abdominales - Afectación de la consciencia --- cuadro vagal. - Dolor abdominal, ausencia de ruidos intestinales, defensa muscular, náuseas, vómitos, hematuria, rectorragia… - Vigilar evolución del dolor. - Exploración rigurosa: hematomas,heridas, contrac. muscular, exploración lumbar, signos de shock por colapso circulatorio. - Tratamiento: posibilidad de cirugía urgenteIX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Trauma\smos abdominales ROTURA DE BAZO - Es la causa más frecuente de muerte de un atleta tras trauma'smo abdominal. - Rotura en dos 'empos: periodo asintomá'co hasta que rompe la cápsula por el sangrado acumulado (hasta 2-3 semanas si el sangrado es lento). - Tratamiento quirúrgico URGENTE. IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Traumatismos de columnaIX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Traumatismos de columna-   Cervical y lumbar : más movilidad , mayor riesgo. -   Lesiones en vértebras, ligamentos, discos, raices o médula. -   Primera asistencia fundamental para disminuir morbilidad. -   En los niños, lesiones importantes pueden ser bien toleradas. -  Inmovilizar y preparar traslado. IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Trauma\smos de columna - MECANISMOS DE PRODUCCIÓN -  Hiperflexión: - Fractura de cuerpo vertebral, rotura aguda del disco. -   Hiperextensión. - Elementos óseos posteriores. Lig. común ant. y post. -  Rotaciones. - Lesiones ligamentosas. IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Traumatismos de columna cervical -  Dolor cervical, occipital, en hombro, parestesias MM.SS., limitación de la movilidad, alteraciones de la sensibilidad, debilidad o parálisis muscular. -  Sospechar si tras TCE hay pérdida de consciencia. -  Si se sospecha, no explorar la movilidad. Inmovilizar y trasladar. -   Movilizar “en bloque”. Tras Rx., exploración más exhaus'va.IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Traumatismos dorsolumbares -  Menos frecuentes,mismos mecanismos de producción que los cervicales -   Dolor severo tras trauma'smo, aumenta con el movimiento, puede irradiarse a MM.II. (afectación medular o de raices nerviosas). -L  a parálisis de miembros inferiores es indica'vo de gravedad. - Síndrome facetario: dolor a nivel de carillas ar'culares posteriores. IX EDICIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook