áo O Ea0) 0CIDO-eac.))-f7aO0a) (13 .0 E O >- cr) -o a) 13 cz (can ac)(1u. ).3,1, 0 :0 u) É o ,u TiSm -c) w c oci)c•7\" zc.) E > o (u c-) 12 aV)) aa) rcjoU@) •c-o O a o 2 a) ce o. o
eksmunzrzrrt Alcaldía de Yumbo Artículo 18°: ASUNTOS ESPECIALES a. El propósito Yumbo Étnico bajo el capítulo de Asuntos Especiales tiene como propósito construir un capítulo especial para las comunidades afro e indígena —y otras comunidades especiales— en el que se vinculen los principios étnicos con las apuestas del Plan de Desarrollo Territorial, permitiendo construir de manera colectiva una senda de desarrollo pluralista e incluyente. Este capítulo tiene como principio de gobierno resaltar el compromiso por los pueblos ancestrales que hacen parte de nuestro municipio, soportado en un marco normativo en el que se fundamenta el accionar de las administraciones y que son la referencia tanto para el Estado, como para las Comunidades en el marco de la garantía de sus derechos. Adicionalmente, se realiza un contexto conceptual que permitirá conocer y entender los principios étnicos que han sido propuestos desde la autonomía de las comunidades y pueblos. También, se encontrará una relación de los principios mencionados con las apuestas de cada uno de los programas del PDT que se relacionan a su vez, con las propuestas que desde el ejercicio de dialogo comunitario, se realizó con las Organizaciones Afro del Municipio de Yumbo, con los Consejos Comunitarios Negros de San Marcos, Consejo Comunitario de San Marcos, Consejo Comunitario de Mangavieja, Consejo Comunitario del Territorio Ancestral de Mulaló y autoridades de los pueblos Unión Wounan Nonam, Yanakona y Cxha Cxha Hywkaysa (Nasa). b. La problemática: Los derechos adquiridos por las comunidades afro no han sido visibles a través del tiempo en los instrumentos de planificación. Estos han abordado los asuntos étnicos de manera básica, ya que no tienen como objeto la igualdad de los derechos desde la integralidad en las intervenciones del gobierno. Ello se fundamenta por la ausencia de apartados étnicos al revisar los planes de desarrollo que anteceden a este, pese a existir reconocimiento tanto de consejos comunitarios, como de organizaciones legalmente reconocidas. De esta manera se ha dejado de definir la agenda de gobierno y no se han atendido los principios de etnodesarrollo. c. Los retos: Las poblaciones de especial protección constitucional han sido definidas por las instituciones de Derechos Humanos a nivel nacional e Internacional, haciendo visibles aquellos grupos que por la fuerza del modernismo, los desarrollos tecnológicos, las guerras o conflictos armados, la globalización y la hegemonía cultural y política, constituyeron lo que algunos autores denomina minorías étnicas. En Colombia desde la Constitución de 1991, se dio un primer paso en este sentido y la jurisprudencia representada en las altas cortes. Artículo 19°: YUMBO ÉTNICO: AFRODESCENDIENTES: El PDT 2020-2023 \"Creemos en Yumbo\" contiene al menos 41 metas de producto donde se beneficiarían de forma directa las comunidades afrodescendientes del municipio, esto no implica que las demás metas del Plan no impacten positivamente estas comunidades, por el contrario se integran a su desarrollo étnico. Calle 5 No. 4.40 Barrio Belalcazar 190 PBX: 6516606 • www.yombo.gov.co E-mail: [email protected] NIT. 890.399.025-6 Cod Postal: 760501
desde elPDT2020-2023\"Creemos en Yumbo \" en el marco de lo s principios de Etnodesarrollo p ara comunidades • 12, Plan de Vida O.) d desarrolladas. ›.. 11a. de los Consejos ,c, 1 N CU C 'r.. 'O .'0 1. 1‹, CO 7.3 ,I.c.., 7.2) ..,,->; >- >- ,a>._ (o5 In . '' o= ... 0, E ,'2 a) -oo o ....>. 7. ''' 1c1.)12c12). di = (I) W a) ,¿o 7,2 -8 >, ,T, 0 (1.) Oo LOoC•UD-(1,)c,.): -ocu a) 1,.1__. .-_co 1 1 —cy) >.. _uo> 'c5o 3 :...Cv5c>e7-n.-D)CNCc--:)O°o1aO773)'-S ' ?a_) ° ou) 7a3) 9ec (13 ® 7w:, 7-o5(-)art).u.T.•-cD7o.-,. O -ao) \"Fa ,1_ E ,- -E c o r 6 -(15 >-(-5 2o2_.5og- <f) .0.., a Eci) ios *a1l r E ,0., :co (I) E 1-ac3-) _O_ E .•4-mCaCgCc0/.-)y-fC-,NdCoaO0--D)S.C,-.r-,CC,'‘5uOrI,-7,o-)-L,'c—.tao-s)CC07.(cc5CO;-u3),))',Er5E:(ccco2u, .47,: (1) C°) O -,,'; c.z-5 ozi 1 OO •Eua3• 115 73 -O \"'' z'o' c _ ,7E._- L. .•<e0-.l) (-ES10) ! ;o 0e;s_1(o1) o1.:m>C::o '-(o>1J:3o.0as(823)- o071(t:1uL:'3) 1 :05o0 CD tizs' — CuO 0- w (,) 15 77T‘CCoucc--0«I:-3Sá3.)>CE—2<(2CO1<I3)LI7)„,r(o=O01o,)77c1c1D33u3•TLUOCCoc®.O_)-I),.3,1`EucC,m5,), O..:o52coC_E®us2®:)4a5coC-),7(eD1':E-acC33a,.OCc\"EU1otOoO1):1)1(7-((.0.11y1t°25)- 1) T-i0)1 . g) -oCC2oUL1,-Ea03,)7.,O,E50_ 2•Ea=0d9-08=-OviC. oc.C70aOn)(,63-,1_C0C03eL o t .¿0 :=0 1a3) .ZCe.-.0S) ) (C313 (I) ES ,,,, .C-) 1.) ro (13 TI) E .2. f.)' rt -,T) o 1>•a) .3-0-E4- a-D ac> E(1eC)nL2o)aaoc))o(.T0E) =--c2k-o-, ao ow b 13r) 5 - ''-\"\"E22t 2n_(11) E f> cc'cos ca)ooa->o a\">i;) o2_ c1F§ ) a) oc.) o- co ,5- 2 W W Tu ao a) >, Cr W -'J=>0ooO0r3.--o—a>(a-11))'s1Tac>9-os:r)) C ..D(_co±1-). 'O E .(513 O E 13 o >o d a) ,=o(u1>3 -ao) . .C(c0i)ll Ou> ..--1 .,..,c,,usoc aoou(Of)))C,-«.1U.E.1,,3.. —2 CocU) :5a()) 1-.c.0i o5 T-u5' (o.7)-5= oo ,ac-,/)O(i)-02 0 c.1..... (f) —= C ,o-_ O•E (1) -o.. -ao) •o C' 0 Tio E z E to- r.-7) 12)- >. O :9, 1-1 a. a- --rocoo zu 't (75 CD \"2 o -D (1o-) o 1Q,5., .oa_. 1s,3 (i) z S o .(1) .Qir_. \"Ca0>s (/) L. 0o
N C71 -CoD 0.) CD a) -ao) -ao) -oo -,- 1_, -ro o o 1,5, 1 1 1 oo oo rc_e .0 13 2 ,0a_) .c,Oa75) 012 71 f<c-g'3• \"E .> \"'E .> 35 (.7) a) , .. ' E 76 e af o -ro e (/) I— ,o (..) 13 ,2 o --r- • 1' RES1(-i.>. 'E) 1.-07 Ero J..-. =2 -z.-: o O TI 2 Lo cv cn U Cf) I --. -13 : —E 2 E r 'E 13 a) .7) =1.. ea • - cl) 1.-S o_Ec L• cLEc ,C2 u, kn --e-, ‹, 0 -0 (15 ° 0) \"rs 03 O O < 51 c U) I— 1u á k& 121 < Cl- o_ o o Ñ u) ,... 3. 2. .0o_ . u7) CucU) (--S0oI a) a) a> O> •CIS ' del municipio.occu)-O-O 10 r E 73 c co a) a) ta>) 005 .0 5 u) -o as r r •a) in 7,-;' uo) o o E O 5cz$ 0c Q0>) E u) 0a) c c 0o L0._ C > :15 cE Ua) •103 oc a) cco a) c0a .o- (I) >, .c5 •O >CD, rNo -O ON 10 ON • Z.3 C C (C®I) -E w. .E E o w °O_ C a.) -(1c3 -02 •0 (U •0 (15 :1:: (15 CD Q7 CO -o w 70o>3,c-al0s) ,C EL .0 oc Q. <i) o a) >a> =E o >a), 7r3o 'o E cct,... E o • Z.5 00 as oo 2 --u.1. uo E 'Y) 5 a) (Ir3 -o >.., (a •f•cn_- ca •,-.-.. 2o co -o aoc) '5 c (1) -m'-' -tt,.O0 o C6 .0 = cm o a .5<5 0°3 -Toi) Ecl) t (7) ro •5 ci, 13 E cr; °\"O :C3 -C6L1 (1.) (75 oc ... ci co ;::. ori = o E .0- 1..L2 'a) . ES- C r) -8.. a) --m-• ,cO (15 00 a) Z.5 co c5 _ c 7:5_ .-E •5 c.- U » c a-o) cocom -o >, _E a c a) .'c-a5,.3 c ZZ Só) u) o(I) O •a>- a) -El :o _aC) o=:E.3 2_) o *5 92 o o E Ñ8 2\\ 1 8 5 E%oc.) otz-,E= -°,.7.5. .oE. -=C1,)_-E) .C(5l> cc a) o e3E 81BE .1:3 .-1 T-cv) Ci—p- -'Ecw, oO_ Oo -.eE•i E .o. cE) c crc>l.) o co E , \"EL 'E 1a-1-1 `E`) 2= o 15 o = o(I7) 3.) = V) (I) u.-oucia.).5: _E °,.. a) (T.) O o iii-o-o in-c3-0 in-0 >, Tu o o Eocu )-2„i .-0c . .1O1-), e(-1L3 C6 ,N E •- \"C TI) O -1) Tu Tlccai) 2D 1 .-- a) 2 I--- -o \"13 O -o \"1:3 O c C6 0- T2 .0 .a-) 6 :co CC 7-6 o) ° E co = a.) • CO6 -,(7) -(1.35°- a) ._, a) -E t 13 U) a) 0 o7 -o \"ccu 1E P.. ' Tou oc Tu 7,i, .ca) \"c' O- I- ' - .-Éc) E .(a.-2. a) poO _o_J wE u) a) p c Eo in o® c .(1) co >\" cri -a 175 ¿T) O E. E El .E 2 -0 Auto nom ía Desarrollo
Cc7r)) -ao) -ac) a) Infraestructura o Secretaría de Paz o -m7¿3,-„,I.6.,g=0,6.gc0n•Ir,s•,\"' 12 y Convivencia Secretaría de Paz 2 ?§, § JII. D y Convivencia 21 E \"' 03 C6 (0-) a3 03 >--• O -1s- .• .5I1,‘-. CtUS 1-7)' 11 1,3- l: C0 79- .1,.1,., D.-g-t LiJ a) a) a> Ñ a) c v, a a tas) 4(-2- O cr) ' o1a3) c cat.n3) *LE.=3 eVs) 0-eaXCCLOLgL. .I—_.Z. 2 0 00 LO C\".1 ts•-- O LO LO CO LO ti a) -0c) 0os) VCa>) uac)) .C>-O 0.) as- V) >. 7:3 c co •l C oC Km de vías rurales con actividades deC ,/,O.6o'bN. 2 :1-o .s1o2-...••Ol-ol(17(9-321 3 1 1 : 1:(1:.)156>: aoy o2_ O as mantenimiento, ejecutadas.No.ai o .0 8 a) 5a> .E oáosoO ui\" a Cc.li)f 2 u) -o o 0O > .,0., _C) \"aC) 3 tri ,- r.) u) o0. e)o (0 (0 .(7) P2 °E ; '\"5. o• o E 8 '5 cuu) couu_ •-'5-5 ovi o 4o-- «5 05 a..s, 2 .E- Ioc oc os as 6o_• lcb- ccru) ,... o C13 p. s-L) o_ 'E á) no 012- 6 c cc,--r.? 1,r3ts.E0o (13 '(7=.\"-.. C • C _. CO CL O acf>) >, ow c3wo oct' a1E5s,,ua>s (1) (.0 G.) In Z. O 0 -ao) —aC)azC oc_)°(..s)o)0E-a o'' -E- -0 8 0 01.) > (9 —.U(o75) _iw—o zmr á> CO D 9 •E \"6 •E U) .(1:1 O+... C á> -3_ •o :.=, u, E (,) «Ea=-)aa-)-)•r.0_c .... o O CL 1 >cu , as ou> o 75 ..:15' ..c- .2 711} _(13c15- .22 6.0- Q,-- .) oc (C1)LO(a- o° 79 \"g ca Tou 2 .1 L7) O_ 6E >, 0.) .(a7) ) 7:1_ 1i:—15 -o o 1::3 .(C.O.) a-Po) c E (13 o 7:3 oV) TD oC o 1aao)->s- 1oooTc(1e1y\"-)) •ty' )Cocuzur)LT))lu.Eao..7\"), 'zz' ou) -(E13 22 CoVa)s EE rzs aw) u75) -.Sa0) 0o) 5 .= rt oa u) \"C3 C oC 29o2 wC 0't oo7'I) 0) 0:3 = I¿Rr> o2 -o -o C.) '5 O -o C.) -o u_ -o a) EE1 w os- Te Cos 7 a) =o) U) u) a) -C(u3 >, Ci) Oo_ (c1o) O CD :O51- V) O m 0) 1:3 Oo ej C0 E 1º '61 To P5o vi u) lz) foa co u) 70 N O 5 oco 1• ac.s.) -0o 12 5<, d-o 2 0) @ Li\") C >, (01,) 0- ro 0 C -C:1 (CO-) -5 (u ou-> V) c pO a) 0 T(.u: ao) o(f) 'Cc13 2 cO.) CO cOp -E Cc) c5 -1/5 --=nnoii -(.o,5 D:o2 '0E6 .5 2 °E- (of) aV)) aUÚ) u) rc z -o1-ii 0) __., (o,) 5.>aE) o0z.). ((ac,-) '))mo,c..co_) 1--:(:13-3•. o_ C.) u> a) 2 •- O as P_ .12) -1 -.7°.. frcco. 8 ,71 o_ coots U .E CL a) -o o 2 c.' 2 25_ 1a:3) T(Eoi 2o c.) l- u) 9 2 E a> >\" o w (-oO-) e-Do --11o a) 0 (3) EáO . ._•>C-13 ,95 '' ,.o'..5 Z o_ c 2w 1:.=07. c3o .2 0- Ñ ) 4Od-- n0Cs°. a> 0 -oti) 7(7= 5 -o •E oo>1E5 0) E oa) acp) (,i-5) .E7 .(7) E E -a=) Z U) ti; •7 'C• -CD3 Z CL -o Z LU -L-7.
rr-n1 o o -; a) 7cve„, cn c1n:1 O ci 75 O §E Económ ico 08 0 0o 0:5 E IMVIYUMBO C<,3r)1:UC>.\"D)EO0C co , 7U',,(.1_)..)3CECo) LCa.)..).V—= • =9 4O= o ow u) C./) ch0 o T z Onw O 0 11.1 Z oir) O OO .cocá-e1O5n. >, (L) 1--(O0=13 T-CO) \"cOni -0O -OCV (13 >, U) U costumbres de la comunidad étnica desde 71) a) 6, , <-0p5 co co a2> una perspectiva de desarrollo endógeno. aC) tradicionales O 'S O61) .. 5 7Cc1.))o>a2s C0UuO)-1,.-:13=_315o•-aoocoan))-EI_u(0-I1,,,)-cE-.rái Lc-i) al o a1)8_ -o2oc 'o1c5ucO0) de etnodesarrollo.O o_ 5 ,'fct\"; 1oc1a3 Cf) -5- - 2 1 1 L- 7a:1) >E,,n(u0.) 0o o O ..0E- . E co --1<.c5- >(.1•5 .+07'. 7.0 -27 a, c, - a) (o1) (-(cODw•'-Otcr) oIcE.-o\"'o3•-,' 73 o 0.) o) (E15 'anl 787EE3 cc'iz) i,_ELco2.E.c w= ('° 1:, ceoncpc o E ID C0D3 .O0 0 al co - -C ..-.- oo OV •cEo h a) ao>c) E 5, 1:3 otcie).1•1C)1) E E lis C •61) :0) 'ct, o oE O 2 1 —a(1:3 , a>1 o : 1.-- V(O) C=T á. Ca) (1) 0'aoEb_-_s9Oc,cc_,),, ro) 'O '175 03 ,0 (13 —(o 1a iii ° E -ci \"C1 CO o cp N 2U) _c oE ,T..I—..0 .,1z-3 w \"cEo) Fa) uo> oo 1ac2l) 7z-5r eu)' ct CCS -5(73 3o_ _=Eo a, 1o,3 -cO 1°,2 0E 1 2 -.a). c 17, c> EE = C) , 2 3. 2 uoE_ c(sC'noMCcO6' o- E Oe.)=ca0> o-o(-2) 11 ion Ea)aa) 8 acompañamiento técnico. CE- Número rutas turísticas, creadas. -econo -ao) 1oC15s.1-,'-aco—t.--,cw>o•-c.Lr_-o,• CO13 \"CCD 3c.) .--0cEao CoOa1))T-D° E O .12 cD -0 103 o . (N7 > O <U co c -o —1 -0 _eo7) Va> CuC)1:3-6I 0—3-o°(SEi (/) ° a) C C co C7 O .c°l>o-o co -0 as 71::) c`i OEo UO) a) o •5<:.-8C> 1uOc> '5 E 5 ci a) ,°5 Ñ E :.5 -.5 •E= a) ac>5) (9(\"1 Z E co (1) -a E w a> co> o a2) TEe°a 1-15- 2E> 12:3 EcaE=o El5E°u> Z (t its) (2 aDO)_,.,=.7.\"; a> = O 7 Z u) a) u) Z
7„1-, 169> Ir, s11i1242, -(O1) an o .8 1ali&2 1 (O -1E1),E0 .9 CIZS C 8 z Z Q) u E O 0 LLI :?› < < << .g-,°17,. {'7<g'y\"9;>, <1., 'Es .. 1— 1— 1— 1— < <<< co 1 1-z-_: 2 D 2 2 (-) a. LlJ Z D D D o O ,,. V) V) (15 de mercadeo y/o productos UO O —ce -cou _a) o o -o O CU — ®/o ca -OCOD.C°° O -o 'E) = 12 o -E 72 :115 ';---, a) o- co =o o u cu (3) 1o c= ci) u cu conformación .- E o oc 17 .2 -o o_ 1.,.,. (O0.03 -oa) 0.. o2_ cv) .cC.) CD Cf) Tu cf) C 7:5 15 7a3) CCl.) o) >, :U=oc1 — ci E o ocu -1:3 oo -oc' !.-157,3 u) -5 8 -DC0a20s; -o 2o).. 'T\"Y›5 c„, 'cr; '5 =o •1C3, o Cf) de >o, -rooo).y-(,o3(.y)1..-o>5o7, (1) 75, (O ) 1o2 2o_ O = a) +- ID 0.) t 1-5 E z a) ‘(1.:1_ c.0 *0 ,o,,) r11-3 >(O75 (-10o:5 u) .2 n5 O (15 CCl..)) o -0 >, \"o as ,.- ID U2 C_CO- Comunidadétnica. E de etnodesarrollo. ro 0 s_ mc,) 2o. '.a6...)ETio• ,,a,) a7) \"r3 E o E a) c ®a o c E c.) o O as ,a4-s o >, ,,,- 1:3 o (o.0 -o -E0-. E o c.) O v) o a) ,00 ',.Q1) '5o .ccp cwo :1Z -61j 11 1 >, S .1 7,151) a) p_ cn Q:$ 2 '2 0 TIS l2o-OC-IS CU -c5z)—(1) c .5 .,._ 5 .E.6 oc o —E u9 •_->_•, 1,c::)7: -0ocl3i od o_ cu 2 laciz cp 7O3 a> z o) (13 o. o cn c a) .5 02..0.o53 c 1 a> 9 -o Eg -oa) ;-.7.. 'o' c E u) E1:coc Lo 2 (i) L o 0o o a) o -0 o_ 0 o (2 a) a, E zir) (...) \\ 0 U '_E Ti Ti) o3 .o__ cI) * Z-.) o .2 a, o2 0c3 v oo a) QcW>> Om_ ,5 o_ 'a (13 co o E c- -.oc—i.) (a‘1.)).' aE) 1E5. .5 2o03:5°E2 E u) (o13 8 >, ..1- (3.) (..1-) cn- comercializados •E03, o vOi -c5:6a`' ca t cU cc.) c 2.) 0zQ) co.) >, i-a0a))ocO0r`3-s..:-01E .8 2 ó o 5-5 2 -E,- 2 - o ri t <® o 73 1:3 .aC-35 nau) e) 99_ '5 (1) Ea) 2 •,-.:: ?_ ,a..> o 'I' o.T:,•_ (1) 1.5 a> as E ci) E 2 `5\" ry_ -6) ._E z‘c-T0u o2_,_ •D tí) 2 z e) .,,, 4. Territorio
Secretaría de Infraestructura Bienestar Social Ñ ooo ooo c- al -aos 2 75 2 c- coo co ac) -Tou ,:,) 75 .6o 71-5 .6oc_ 9toi) o .ro.-- ti a\"oa2Em0)E).'r-12.77i8a5occo0:yc3oai-,s7a\"-7..(00Ec7Ec531ol)35i.) 30rOn'to2a.t(,aaa(0u2oc0®.i.1—i,.)s).:.z)5-.5i2(a•o.,..-1i-w\\p_o1..1907Cc—.:2.o3)co7.:ea.—7s.o$r.-aortaE8a_2Dooi))-''.)-.'_52.c°•o°-2O`-c:_-5°o2eC220Ga=EaL-))12.,>_—a7-_,2‘(:u2oEc),--o1o3z)7-)\")31r).f1to.,5850..-—z5-)• 0 tZ z7 < .c-.. c 1:-D' Co0 Ztl-)' I- (f) Cooci- ;-.e-Ec°),. a. 113 o0 =.ooc _oc _co orn -a2o) as 2.) ocn 'c5 o n3cc o (,ao_,s_) -oc®0 -(o1) ac) -ao) 1.12 -o -..0 implementado. „) 2 = •or_ .c.ic) cor) Número de árboles sembrados. 0 °- as c=ca o -C3 E Número de sistemas de alcantarillado ic Nou) o0(•') 'ati) a) = o -oo Metros Lineales de red de 1c0, ca) 1:' E ro o alcantarillado con ma ntenimiento en la I 5 a0 ...5- dE.) d ,oc oo ac) \"oE' co U >•, a) ,a) o_ o .(cN7.-)o°7o uj a) c territoriales. ,E •E .1) d_) \"Ft -8 -a) Z0) u) -0 o 'Vo •E- a7=) -0oco -5E- o co .F., 5,®aoc) :..a..-ort-_--)_.1 (T5 c o oc CU1=1.5 oE 2u) .2(f) ,Ea). .— O? ov) :5 o-E .•.k.c-_), =C aoaL)._O..7.. 721 11.). uo) 1_-- cCuClc) => 7 zaE-_; 700D:3 8 o7 0o,._t \"7rn 0o E (13 ai) -c.-9-a. 8 13 t .ti)' O 'CU O < :15 Z 12 'I) ¢B in 192 I- oU c -O c -0 a) oo >o oo > Ñ = v) ..:._-. o ..=. >- 2o cil u; 20 ..au-) 2 aE) -ao) 0>. CaD) a) 17) >, a.) Cor) o E1-) 03 e) '2-1 cEn(-O=) a0e)° E O20 ((11c3.) -ar)) o ao) \"2ti C7 co E° 2 zE nTo .,. O >-- E o >, E -0ti 0 co O7 o7COO .1- O • -0 E o -o E , T2 7,-3-- ,Ci) .oc5c=0.) c‘a2, c.ooo5 ao_°alc) 2 ai.5>_) cl) oo2=1O1-) .§ OcNro . .E= Z z 2 -o
'yg, c1n ..99.,. 12 -á; _É .á4 - á E E -.1, c. i,a) p a> Bienestar Social a> a) -,a-.), . E eo) >- » )- CD I ' 1, `5; -o -. 1 Eo (\"6 CCi (13 u 1— ‘-: 1(5:5: 'L= ‘CCO 2 Iw- C6 =—<S1.o,‘o,2-n\"T- 9_.,co<,c9roo-r1,,i a) CU 1ct:ui — ) -o u8107)) =aCf,) 2 mzr 1w2.> ia.eLa.gi.J iE-. 0-)(13 uEo0) 0=u3) oU u) en Ñ o ocesoi T— ocoherencia aC/)3 1a::s$ „I ..:O--\"1cLuCOCCaoo5cceCaccE2a>cc.-.1u.ose-))i-f.o)l.a-36)__.-._.)()-(-)..p'_-51E(N.oOoO0a729<c0_pT._u:oIca-o.us5),),,)...)oG--=twooccola5wEc.)_•)'-i)0.,--_1u,•O3(CO_EEE0O>fEcua_o31),'),_)1O7Z1Ip..—7(aaCZa5oO(-0acoo2ccE_110rD-Uu5_)>5-s0o-1_fo>ooE°p22aao00oac5oa.),).o:•''‘.0IEoc-L,7.o.7t).':;7O11--4((36CoOCacc3>Eco736„),D.)5>T)—10_0bcl,coi_.)u2cE_-.-,111aaCoooa0—0aEE02->)1,))3O_--cD1E1OEo•0a:.pc5S3)- >, onocimiento de los derechos étnico- territoriales. territoriales. 7o_1-13 70 ,oc Disminución E -5co E OD o uo) oE u) -1(c:3 .o_ u (a3)) a• = Cl3 O (i) r11-3 0occ.) •,aooO-_-))),.oCo>_cD, U a> cn- -o lc E cu --aaCcocc-s3--y)•s,cn-uas-•) ,z3- años, construida. :•O<t.. Número de estudiantes en formación >-, (.(..0o Número de Redes de atención en Z.3 o Fondo de Becas para la Educación =.515. u) >, >ca 1cCon1t.) 0,1-30.-) lb- (13 7 T.sr.s: f OS U) O O -aoo)_ O -o o _aC) -Or) cl) O 2 -0 32 1.-z a) 'cot, 1) 2 =cocT5 cts _O U) =<1.>-.,o,,,, 1:3 C r3 c 00 -o U) .13 <c1u (E1) •2caC-L0) Tu w(n oo' -E, . yo E 1.<a3)..C) T.LE)i -oo oro' aool ..(c1,) ..ucoaoc-5n)..ea)s=c3s.lo^) ln(o.0i —45-_c..-A.oc.a). .o_ E a .-o2E 7oa3) a) -E c u) '5 E cp O- ,[17_, co oo rcuo .c.o- -ua> -a-c5a3l/ Eo- a--Oos .E cuo -uo >, av3 1 2c ,c7y..53 aE) a2) -o -E 0) .a11_13 E,-o- .20u.aDol_ 2ED (acu) _(o.o7) vT'-a) =ao>,E3_L'.Er.3o1ao5 .-p0--. E E >, >- ri O ,uZ
03 8 8 zs lággl Educación I Bienestar Social Bienestar Social -(uC1D>C%Oc7/.) °|aE <--8> CU 17). .Ldni !,.tI.4nTo?Irrj,\"s, .5‹11, ;¿ .ri - E' 1 Oa) 3 .ca 11 c.a_o) O •t• >, 03 CIS aC) CI) (1) ,cCC-T)C.3oIa—G)CO UW -o -cs CD oCO C f2 -(3 -o o \"COO .O-a.=s ..Oo c\" Ir .1a3s 7aC0cc)7.l)l'O0E<z'3 •>••=. = -cO> —as..2o E 2 so O Ti .. ,aE) a) 5} ó ui ocu- :cc>íf O -o 7oc0 E CO CD c >, -5 2 c. .-zcT-3. co'_u-(cic_1t.1o3\"c\".c)--(rN0c5áaoue1c.)_)3z.Ec=-(:aioC(Egouoi-uu3)iCsEC•.Ez\"QCccc-oCE0SJo=.ci)t.•)21i.cc7>8oo=').5-)•,ca7e-0\"ol1„10c7)3n),5CCa•7-o=EfEocrI>)°))) a) 1co-5 \"' EOO LUw.L). -° ,r-t-5.Oo C1) as U_ :co (c5caan)3.co/.o) VE Ioc-_((aDn,-.C—o6 w U.5 o E 5= (13 ,a) W aC) S;;.-1_-,11). » E 0) _c :o< °\\ -173 13 a) - a> c o -= CV> 7:1 m@ cualificac a5 :1E::, 73 <J(1>3 1o E u> 22 = ,..' I 2 (Eo1.)-0OE 'ti :0,,>-..,, °2) Q. —E C \"O° co «32o' oo (1) C E u_ W O (13 < C15 (C13t. C°> o uels 'E o7 ocvs as 101 :15 oo 72 =«=c>5.) u crs -u u 73 (1) .15 g W W(1.5. I.- .0 ‘-- -u 70 c z-5,. -Ou o ®o zo 2 73 econ -ct Y E ._ o CEa) 01_ e7a ac)-.o- o o c0 c E c13 (..) .13 c o al o =c cs3 o D '=U ceLr ocri oTi ••o5 E' -cco-o,Dn-—gcau-) 7T3I) N03 E• -acs O oc ca . r -,'f, Oo ..a1--3O-o -Ca)>-u0°) c 2 'E.5 R,ac...>).OOc,0e- uc)rs o. •1=3 att1-s5 ,á4L---a0 ocs3_ o a) a> a) .E-.,...: a) cEa c-o° T0'I)I (02)- 7C3D cr) Ci .a) -,,' rE a) -.(-1-), P•1PEa2)8cec2ls_._)-5oEE1_ z2•E(0=uE.•I°D1a0c(0°o2oo13..0c2c.z-.1a-aE,siiOUu=aoO-b)4)E_c.2ru_uOC-Co=e0013) ,zD„c2
Alcaldía de Yumbo Artículo 20°: YUMBO ÉTNICO: INDÍGENAS Programa: Gobernanza étnica Desde el punto de vista étnico indígena, la gobernanza, al igual que para las sociedades herederas de la cultura occidental, es un pilar fundamental en el desarrollo y pervivencia de sus pueblos. Es en virtud de ella que pueden hacerse visibles y, además, pueden hacer exigibles sus derechos como grupos minoritarios en las sociedades modernas; recoge los principios por los cuales se organiza la vida en sociedad, así como los valores que rigen su forma de vida o lo que se denomina Cosmovisión. No obstante, se presentan diferencias según cada pueblo. En Colombia hay 34 pueblos indígenas reconocidos no solamente legal sino también legítimamente. Hoy cada uno de ellos cuenta con un instrumento definido para salvaguardar su pervivencia y evitar el exterminio físico y cultural: Planes Salvaguarda, elaborados fruto de un trabajo mancomunado con cada uno de los pueblos, en sus territorios y validado por ellos. Los conceptos que aquí se recogen, fueron elaborados en talleres liderados por las comunidades, asociaciones y organizaciones junto con equipos profesionales vinculados al Ministerio del Interior en el año 2013, producto de esfuerzos de organizaciones regionales y nacionales así como de líderes, atendiendo el pronunciamiento de la Corte Constitucional mediante Sentencia T -025 de 2004 y sus respectivos Autos de Seguimiento en el 2009. Es así como para el pueblo Wounaan, la gobernanza se entiende: \"La Autonomía o Gobemabilidad Wounaan se entendió...,...como la capacidad de auto determinarse como Pueblo Indígena, legislando desde su pensamiento ancestral o ley de origen, administrando desde sus autoridades tradicionales y organizaciones los procesos que resultan vitales para su pervivencia como Pueblo Wounaan\". Tambien se reconoce como la \"...capacidad de definir y administrar los proyectos productivos para la subsistencia y el intercambio, el ejercicio pleno de autoridad y la aplicación de sus propias normas en sus territorios, la posibilidad de orientar sus procesos educativos y reivindicar la validez de su conocimiento indígena, construir desde su cosmovisión los mecanismos para proteger a las comunidades de las amenazas espirituales y físicas que se ciernen sobre ellos, haciendo respetar las prácticas medicinales propias y decidiendo las formas en que podrán acceder e integrarse al sistema de salud del estado Colombiano, así como la posibilidad de volver a controlar por sí y para sí mismos la utilización de recursos naturales de acuerdo a los ritmos del río y de la Selva y no de las presiones externas por su acelerada explotación\"(subrayado es nuestro). Si bien la gobernanza étnica, que parte de la Ley de Origen y el Derecho Propio se refiere a los principios de organización y se relacionan de manera interdependiente con los otros conceptos de la vida y cultura de dicho pueblo, como son: Autonomía, Territorio, Derechos Humanos, Identidad Cultural, Mujer, Infancia y Juventud. En éstos se engloba su cosmovisión. Para la comunidad Yanakona, \"El ejercicio de la Gobemabilidad es un aspecto político, social, territorial, espiritual y cultural, que en el yanacona crea formas para vivir de acuerdo a sus usos, costumbres y formas de organización propia. Hoy, los yanaconas se relacionan con las nuevas formas de gobierno y de participación política, que responden a la dinámica de un país multiétnico y pluricultural. El Sistema de Gobemabilidad Propio Yanacona — SGPY es el resultado del ejercicio de la autoridad y la autonomía en y con la comunidad, se forja en la participación activa de mujeres y hombres organizados en la asamblea, el cabildo y la minga, quienes orientados por el saber ancestral heredado de la Calle 5 No. 4-40 Barrio Belalcazar 199 PBX: 6516606 • www.yumbo,gov,co E-mail: [email protected] NIT: 890399.025-6 Cod Postal: 760501
Emikwyoyr. WW Alcaldía de Yumbo Ley de Origen, el Derecho Mayor, el Derecho Propio, generan procesos históricos de resistencia, políticos, construcción de territorio y el fortalecimiento de la identidad cultural y espiritual, orientado hacia el ejercicio de la autonomía como Pueblo. Sus componentes principales son: Administración Propia, Consejo de Control Comunitario (control y veeduría), Observatorio de los Derechos de Vida Yanacona, Rimanakuy (Instancia de Justicia Propia), Planes de Vida, Guardia Indígena Yanacona (control social y territorial), Centro de Armonización y Rehabilitación Yanacona, Consejo de Mayores y Autoridad Ambiental. Cabe destacar el trasegar autónomo de este pueblo como organización y el reconocer el Derecho Mayor, ninguna de sus comunidades a lo largo y ancho del territorio nacional se piensan por fuera del Cabildo Mayor y a él pertenecen, acumulando así experiencia y saber ancestral, así como unidad en el ejercicio de sus derechos. Y para la comunidad Nasa, la gobernanza se resume en sus fundamentos por los cuales se define su organización: 1) El Enfoque Diferencial 2) La Nación Nasa es el sujeto colectivo del Plan Salvaguarda 3) El fundamento principal es el fortalecimiento de la libre determinación y la Autonomía 4)La relación con el Estado Colombiano es de gobierno a gobierno 5)EI Territorio Ancestral Nasa es uno solo 6)La lucha por el territorio ancestral es un eje de la identidad 7) La Madre tierra tiene derecho a la protección, preparación y a las garantías de no repetición 9) La nación Nasa interpreta el conflicto como una continuación de la guerra de la conquista y el colonialismo 10) Respeto a los derechos de la población no indígena 11) El Plan Salvaguarda debe priorizar la atención y reparación de las mujeres, jóvenes y niñas Nasa 12) Responsabilidad estatal y excepción de inconstitucionalidad\". Subprograma: Plan de Gobernanza indígena Indicadores de Producto Nombre Unidad de Línea Meta Medición Base Plan Responsable Número 0 Acompañamiento para la Número 0 concertación y gestión de los Oficina de Desarrollo 0 3Económico componentes del Plan de Vida de 0 50% los pueblos indígenas. 0 100% Proyectos seguridad alimentaria 0% Departamento 0% administrativo de indígena concertado y gestionado. 0% 6 planeación Oficina de Desarrollo Proyectos de manufactura indígena Número 3 Económico concertado y gestionado. Número 1 Apoyo a la gestión de conformación Porcentaje 100% Secretaría de salud de la AIC. Número 1 Medicina propia fortalecida. Porcentaje 100% Secretaría de salud Apoyo a la gestión Fondo Álvaro Porcentaje 100% Secretaría de Ulcue Choqué. Porcentaje 100% educación Fortalecimiento organizativo al Porcentaje 100% deporte. IMDERTY Lengua propia fortalecida. Secretaría de Docentes con enfoque étnico educación indígena formados. Secretaría de Elementos didácticos (cartillas) con educación enfoque étnico indígena fortalecidos. Secretaría de educación Calle 5 No. 4-40 Barrio Belaicazar 200 PBX: 6516606 • www.yumbo.gov.co [email protected] NIT: 890.399.025.6 Cod Postal: 760501
Alcaldía de Yumbo Artículo 21°: YUMBO VÍCTIMAS a. El propósito Yumbo víctimas tiene como propósito incorporar los principios, enfoques, recomendaciones y metodologías bajo el marco normativo Colombiano en la implementación de un completo sistema de protección, asistencia, entendimiento y reparación integral a las víctimas de conflicto. Este subcapítulo incluye una introducción explicativa, un marco normativo, un marco conceptual y, finalmente. la intervención focalizada en el PDT 2020-2023 \"Creemos en Yumbo\" bajo en marco de la Política Pública para las víctimas del conflicto armado. b. Introducción En armonía con los lineamientos del PDT \"Creemos en Yumbo 2020 -2023\" y producto de este mismo, de sus principios orientadores de sus enfoques y metodologías; este capítulo de carácter pedagógico para los lectores y orientador para los lideres encargados de la función de gobierno, presenta el amplio compromiso de nuestro alcalde Jhon Jairo Santamaría Perdomo en el restablecimiento de Yumbo como un territorio de paz con garantías para el goce efectivo de los derechos de la población víctima del conflicto armado colombiano que residen en nuestro municipio. Hoy podemos decir que con la firma de la paz con la guerrilla de las que fueran llamadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, se sentaron las bases que indicaron para los colombianos una nueva mirada de los conflictos, en especial del conflicto armado y la forma como pueden ser resueltos. Derechos como la Reparación, la verdad y las garantías de no repetición, son una apuesta no solo simbólica, sino y sobre todo material respecto al impacto de la guerra en nuestra sociedad. Reconocer estos asuntos como fundamentales en la construcción de la paz y entenderlos como pasos en la restauración del tejido social para poder mirar hacia adelante y continuar, es una tarea no solo de víctimas y VÍCTIMArios, es una tarea de la sociedad en su conjunto. De allí que acoger los derroteros legales y constitucionales, sea solo el paso necesario para seguir aportando a la construcción de un País en Paz y un municipio donde todos sus habitantes, independientemente de su condición, raza, sexo, ideología o religión pueda desarrollarse y aportar a la finalidad de un Yumbo más humanizado. c. Marco normativo La Ley 1448 de 2011 creó en Colombia un completo sistema para proteger, asistir, atender y reparar integralmente a las víctimas del conflicto. Como nunca antes en la historia del país, todas las instituciones del país se han puesto en marcha para ayudarles a sanar las heridas que les han dejado varias décadas de conflicto armado27. Anterior a la Ley 1448 de 2011, ya el Estado colombiano profirió legislación importante para atender a la población desplazada, como se le reconoció a las familias que fruto de 27 Intps://www.unidadVÍCTIMAs.gov.co/es/abc-de-la-ley/89. Fecha de Consulta 26/03/2020 201 Calle 5 No. 4.40 Barrio Belalcazar PBX: 6516606 • www.yumbo.gov.co E-mail: [email protected] NIT: 890.399.025-6 Cod Postal: 760501
~mi 1 CO2 Alcaldía de Yumbo la violencia tuvieron que dejar sus hogares, sus familias, sus costumbres, su territorio'. La Ley 368 de 1997 \"por la cual se crea la Red de Solidaridad Social, el Fondo de Programas Especiales para la Paz, y el Fondo del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo -Fondo Plante-, y se dictan otras disposiciones\", fue la primera iniciativa legislativa en el tema. Pero fue a partir que la Honorable Corte Constitucional a través de la Sentencia T 025 de 2004, donde determina para el Colombia un \"Estado de Cosas Inconstitucionales, al evaluar la \"multiplicidad de derechos constitucionales afectados,...las circunstancias de especial debilidad, vulnerabilidad e indefensión en la que se encuentran,... y el patrón de violación de los derechos de la población desplazada ha persistido en el tiempo, sin que las autoridades competentes hayan adoptado los correctivos suficientes,...'\" que se desarrolla una legislación vigorosa en favor de esta población. Dicha sentencia, recoge el proceso adelantado por víctimas y organizaciones de víctimas con alrededor de 108 expedientes, correspondientes a igual número de acciones de tutela interpuestas por 1150 núcleos familiares, todos pertenecientes a población desplazada. Como resultante de ello, hace un llamado especial al gobierno y sus entidades, organismos de control, entidades territoriales para que, desde el marco de sus competencias brinde la atención a la población que continúa en aumento dada la coyuntura política y de violencia en el país y el proceso que se inicia en la búsqueda de la paz. Fue en el marco del desarrollo de los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC, la participación de las víctimas, la comunidad internacional y todo el contexto ligado a ello, que se expide de la Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, con sus Decretos Reglamentarios 4800 de 2011, y los Decretos Étnicos con fuerza de ley 4633, 4634 y 4635 de 2011. Se definen los Conpes 3115 de 2001, 3400 de 2005, 3616 de 2009, 3712 de 2011, para dar viabilidad a la implementación de las mismas. Más adelante en el 2013, se sancionó reglamentación tendiente a garantizar los derechos de las víctimas y su participación en la nueva arquitectura institucional, como el Protocolo de Participación de Víctimas. Dicha legislación se acompañó de un marco institucional para la Paz, en cabeza de la Unidad de Víctimas y la Unidad de Restitución de Tierras; así como de funciones a las entidades de control como el Ministerio Público (Personerías, Defensorías y Procuraduría) donde al interior de dichas dependencias se crean unidades específicas y direcciones de atención a la población víctima. También se crea el SNARIV (Sistema de Atención y Reparación Integral a las Víctimas) donde confluyen todas las entidades del Estado así como los Entes Territoriales. Al Ministerio del Interior se le asignan las funciones de generar herramientas y mecanismos para el seguimiento a la implementación de la Política Pública de Víctimas y de la certificación a los entes territoriales en el seguimiento de las funciones en el marco de la Ley. Posterior a ello, se han generado también por parte de la Corte Constitucional mecanismos de seguimiento a través de Autos, así como Directivas, Decretos con fuerza de Ley y Resoluciones, para el seguimiento y la articulación de procedimientos relacionados con la atención a la población Víctima del Conflicto Armado. El Plan de Acción Territorial, PAT, (Decreto 2460 de 2015) es una de las herramientas diseñadas para llevar a cabo en la articulación, así como el seguimiento. En él se recogen todas las acciones municipales o departamentales (según sea el caso) 28 El reconocimiento de Conflicto Armado Interno, se realizó en el año 2011, para significar actores específicos en conflicto con el Estado y delimitar el universo de víctimas sujetas de reparación 'Honorable Corte Constitucional 22 de enero de 2004 Calle 5 No. 4.40 Barrio Belalcazar 202 PBX: 6510606 • www.yumbo.gov.co E•mail: [email protected] NIT: 890.399.025-6 Cod Postal: 760501
yurlammolirri Alcaldía de Yumbo orientadas a definir las acciones que en el territorio se realizan para contribuir a la garantía de goce efectivo de los derechos de las víctimas a las que hace referencia el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011. d. Transversalidad de la Política Pública de VÍCTIMAS La Ley, en sus principios así como en sus desarrollos posteriores mediante decretos y resoluciones, plantea la importancia de que las acciones sean implementadas de manera trasversal a las diferentes entidades que componen los entes territoriales. Así lo plantea con la Creación de un Sistema de Atención y Reparación Integral a las víctimas, entendiendo desde las acciones misionales de cada dependencia el aportar a los procesos de reparación, según los derechos y componentes de política pública. Artículo 26. Colaboración Armónica. Las entidades del Estado deberán trabajar de manera armónica y articulada para el cumplimiento de los fines previstos en la presente ley, sin perjuicio de su autonomía. Numeral 12 del artículo 161 Garantizar la adecuada coordinación entre la nación y las entidades territoriales y entre estas, para el ejercicio de sus competencias y funciones al interior del Sistema, de acuerdo con los principios constitucionales y legales de corresponsabilidad, coordinación, concurrencia, subsidiariedad, complementariedad y de delegación\" Mediante Decreto Municipal No. 061 de 2012, modificado por el decreto 141 de 2016 y ajustado por decreto municipal 062 de 2017, el municipio de Yumbo acogió Los lineamientos de Política Púbica de Atención y Reparación Integral a víctimas del conflicto armado, diseñada y reforzada en el nivel nacional, con recursos hasta el 2021. No obstante, a diciembre de 2019, producto de la iniciativa de un grupo de demandantes (exministros Juan Fernando Cristo, Guillermo Abel Rivera, candidato a magistrado Néstor Osuna y Gustavo García Figueroa), la Sala Plena del Alto Tribunal (Corte Constitucional) emitió concepto que señala \"que si eso no sucede, es decir, si en este tiempo el Ejecutivo y Legislativo no amplían la vigencia de la ley, automáticamente esta norma será prorrogada hasta el 7 de agosto de 203031\", tiempo de vigencia de los Acuerdos de Paz. e. Marco conceptual Son varios los conceptos claves para comprender y lograr hacer una implementación acorde a la Política Pública de Atención y Reparación a las Víctimas del conflicto armado. Cabe resaltar que las competencias territoriales para la implementación de dicha ley, vienen dados por ésta y van determinados por la dinámica del conflicto armado en cada territorio, ya que este último se ha vivenciado de manera diferente en los municipios y departamentos del país. Para el caso del municipio de Yumbo, se define por ser un municipio receptor de población desplazada, esto debido al lugar destacado como capital industrial en la economía del Valle del Cauca y de Colombia. Según cifras de la Red Nacional de Información de la Unidad para las Víctimas, en el municipio de Yumbo registran 7.231 víctimas del conflicto armado, de las cuales 518, fueron incluidas mediante sentencia judicial o de restitución, 915, son víctimas directas y las 6.316 restantes, son sujetos de atención. 3° Ley 1448 de 2011. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Articulo 26 y 161, respectivamente 203 31 https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/corte-constitucional-amplia-la-lev-de- VÍCT1MAs-hasta-e1-2030-440852. Publicada el 5 de diciembre de 2019 Calle 5 No. 4.40 Barrio Belalcazar PBX: 6516606 • www.yumbo,gov.co E•mail: [email protected] NIT:890.399.025-6 Cod Postal: 760501
Alcaldía de Yumbo Tabla 3. Cifras de Víctimas en Yumbo Valle del Cauca (01/01/2020) Víctimas Registradas Victgrnas del Conflicto Victirnaa de Sentencias Armado --r Víctimas Sujetos de t Victimas Dir¿CtaStio Victimas Sujetos de Vichrnas Directas No Atención Atención Atención Fuente: https://cifras.unidadVÍCTIMAs.00v.co/ Red Nacional de Información — Unidad para las Víctimas. Fecha de consulta: 30 de marzo de 2020 En el proceso de caracterización realizado por por la administración municipal en articulación con la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas realizado en su última versión en el año 2018, logró identificar 1.662 hogares, correspondiente a 5.553 personas, de las cuales 3.334 son víctimas del conflicto armado; 2.852 son personas reconocidas por el hecho victimizante desplazamiento forzado y 482 fueron reconocidas como víctimas por otros hechos victimizantes. Para facilitar la comprensión y ampliar el universo conceptual de los temas relacionados con la implementación de la Política Pública de Víctimas, se presenta un breve glosario de términos en la siguiente tabla: Tabla 4. Glosario CONCEPTO DEFINICIÓN Entiéndase por Justicia Transicional los diferentes procesos y mecanismos judiciales o extrajudiciales asociados con los intentos de la sociedad por garantizar que los responsables de las violaciones contempladas en el Justicia Transicional Artículo 3° de la presente Ley, rindan cuentas de sus actos, se satisfagan (Art. 8. Ley 1448 de los derechos a la justicia, la verdad y la reparación integral a las víctimas, 2011) se lleven a cabo las reformas institucionales necesarias para la no repetición de los hechos y la desarticulación de las estructuras armadas ilegales, con el fin último de lograr la reconciliación nacional y la paz duradera y sostenible. Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1° de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en Víctima (Art. 3. Ley primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando 1448 de 2011) a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. De la misma forma, se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. La condición de víctima se adquiere con independencia de que se individualice, aprehenda, Atención procese o condene al autor de la conducta punible y de la relación familiar Humanitaria a que pueda existir entre el autor y la víctima. Las víctimas de que trata el Artículo 3° de la presente ley, recibirán ayuda humanitaria de acuerdo a las necesidades inmediatas que guarden relación Calle 5 No. 440 Barrio Belalcazar 204 PBX: 6516606 • www.yumbo,gov.co E-mail: [email protected] NIT: 890.399.025.6 Cod Postal: 760501
fk~a-Pfr,- Alcaldía de Yumbo víctimas (Art. 47. Ley directa con el hecho victimizante, con el objetivo de socorrer, asistir, 1448 de 2011) proteger y atender sus necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y psicológica de emergencia, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas, y con enfoque diferencial, en el momento de la violación de los derechos o en el momento en el que las autoridades tengan conocimiento de la misma. Las víctimas de los delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, recibirán asistencia médica y psicológica especializada de emergencia. El Gobierno Nacional, a través de la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, promoverá la creación de los Comité Territorial de Comités Territoriales de Justicia Transicional con el apoyo del Ministerio del Justicia Transicional Interior y de Justicia, encargados de elaborar planes de acción en el marco (Art 173. Ley 1448 de los planes de desarrollo a fin de lograr la atención, asistencia y de 2011) reparación integral a las víctimas, coordinar las acciones con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas en el nivel departamental, distrital y municipal, articular la oferta institucional para garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, así como la materialización de las garantías de no repetición, coordinar las actividades en materia de inclusión social e inversión social para la población vulnerable y adoptar las medidas conducentes a materializar la política, planes, programas y estrategias en materia de desarme, desmovilización y reintegración. Contará además, con los subcomités técnicos que se requieran para el diseño de la política pública de atención y reparación integral. Son Grupos de trabajo interinstitucional, encargados del diseño e implementación de la política pública de prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas. Subcomités Técnicos Por Decreto Municipal 062 de 2017, en el municipio de Yumbo se —crean de Justicia los siguientes Subcomités Técnicos con su respectiva Secretarías Transicional (Art. Técnicas: 165. Ley 1448 de 2011 - Decreto 4800 Subcomité Sistemas de Información, Departamento de Planeación de 2011, articulo e Informática 241) Subcomité de Prevención y Protección, Secretaría de Paz y Convivencia Subcomité de Asistencia y Atención, Secretaria de Bienestar Social y Participación Subcomité de Reparación, Secretaria de Salud Municipal Subcomité de Enfoque Diferencial, Secretaria de Bienestar Social y Participación Un hecho victimizante bajo la Ley 1407 de 2011 es un hecho asociado al conflicto armado interno en Colombia, provocado por una acción u omisión, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor, que puede estar inscrito en el Registro Único de Víctimas. El concepto adquiere su estatus inmerso en el tema de Derechos Humanos y en escenarios de Guerra, como la que vivió Colombia por más de 50 años y en el marco de la Justicia Transicional. \"La categoría víctima, junto a su opuesto complementario, que es la categoría VICTIMArio, ha alcanzado un lugar Hecho Victimizantes preponderante en las políticas públicas contemporáneas de Derechos Humanos (DD. HH.) Orientadas a gestionar las consecuencias de conflictos armados internos o terrorismos de Estado\"32. Actualmente por ley se reconocen aproximadamente 13 hechos entre los cuales se encuentran: 1)Amenaza, 2)Confinamiento, 3)Perdida de Bienes, 4)Acto Terrorista, Atentados, combates, hostigamientos, 5)Delitos contra la libertad e integridad sexual, 6)Desaparición Forzada, 7)MAP, MUSE, AEI, 8)Secuestro, 9)Tortura, 10)Vinculación de NNA a actividades relacionadas con grupos armados, 11)Abandono o Despojo forzado de tierras, 12)Lesiones Personales Físicas, 13)Lesiones personales psicológicas. Fuente: Elaboración Propia 32 httpS1/10_UrnalS.OpelledIti011.0r revestudsoc/608. Fecha de consulta: 31/03/2020 205 Calle 5 No. 4.40 Barrio Belalcazar PBX: 6516606 - y,rww.yumbo.gov.eo [email protected] NIT: 890.399.025-6 Cod Postal: 760501
Alcaldía de Yumbo Además, el siguiente Mapa conceptual resume los componentes y Ejes Trasversales de Política Pública de Atención y Reparación a Víctimas del Conflicto. Ilustración 6. Estructura de la Política Pública de Víctimas 33 ESTRUCTURA DE LA POLÍTICA DE VÍCTIMAS - COMPONENTES PREVENCIÓN Y ATENCIÓN Y I REPARACIÓN VERDAD Y PROTECCIÓN ASISTENCIA INTEGRAL JUSTICIA Acciones efectivas Restablecer los derechos de Restablecer los derechos de Propende por el tendientes a la las víctimas y garantizar las las víctimas de manera esclarecimiento de los hechos, seguridad de los condiciones para llevar una adecuada, diferenciada, así como la Identificación y territorios y sus vida digna transformadora y efectiva sanción de los responsables da las violaciones de las que trata habitantes el art.3 de la Ley 1448 de 2011 o Prevención temprana Atención Restitución e.Conetrucción de la o Prevención urgente Asistencia O Retornos y Reubicaciones verdad y /a o Protección para personas - Tiene como DroPOsito Tiene como proposito o Rehabilitación fisica y mental - ps cosocial Memoria organizaciones o comunidades o Protección de bienes facilitar el acceso a restablecer los •: y comunitaria Esclarecimento de o Satisfacción los hechos. patrimoniales los derechos de derechos e incozporara verdad, justicia y a la vida social, RaParacion Colectiva o Información judicial reparación integral. economice y politica a Grantias de no repetición de los hechos las Víctimas. Cienta o Indemnización Administrtiva y judicial o y la justicia. Mediante medidas de orientación e con dos lineas de información acción Para la Subsistencia minima Para la Superación de Situación de Vulnerabilidad +Ayuda y atencion humanitaria OAsistencia funeraria i) Identificación ii) salud ir) educacion iv) Generación de Ingresos y) Vivienda vi) alimentación vil) Reunificacion Familiar vil) y viii)Atención oskosociaí POt.fflCA SOCIAL. MODERNA Participación Enfoque Sistemas de Fortalecimiento Diferencial Información Institucional Fuente: Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. Son cuatro (4) los componentes de la Política Pública de VÍCTIMAS y cuatro (4) los Ejes Trasversales, que componen su Estructura, para hacer efectiva la garantía para el acceso a veinticinco (25) medidas que se corresponden con 15 Derechos. De esta forma se plantean las acciones para su implementación acorde al diagnóstico municipal. La siguiente tabla presenta un resumen conceptual de dichos componentes: Tabla 5. Definición de Componentes y Ejes Trasversales COMPONENTE / EJE TRASVERSAL DEFINICIÓN 1 Son especiales medidas de prevención a los grupos expuestos a mayor riesgo como mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos Prevención y Protección mayores, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, (Art. 149. Ley 1448 de defensores de derechos humanos y víctimas de desplazamiento 2011, Articulo 193, 196, forzado, que propendan superar estereotipos que favorecen la 197, 202 y 203 Decreto discriminación, en especial contra la mujer y la violencia contra ella 4800 de 2011) en el marco del conflicto armado. Evitar la ocurrencia de violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, y a neutralizar o a superar las causas y circunstancias que generan riesgo en el marco del conflicto armado Calle 5 No. 4.40 Barrio Belalcazar PBX: 6516606 • www.yumbo.gov.co E•mail: [email protected],co NIT: 890.399.025.6 Cod Postal: 760501 206
f153111ATIZINIZ- Alcaldía de Yumbo interno, y la generación de imaginarios sociales de solución pacífica de conflictos. Se entiende por asistencia a las víctimas el conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros, a cargo del Estado, orientado a Asistencia y Atención. restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas, (Art. 49. Ley 1448 de brindarles condiciones para llevar una vida digna y garantizar su 2011) incorporación a la vida social, económica y política. Por su parte, entiéndase por atención, la acción de dar información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a la víctima, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad, justicia y reparación. Las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el daño que han sufrido como consecuencia de las violaciones de que trata el Artículo 3° de Reparación Integral. la presente Ley. La reparación comprende las medidas de (Art. 25. Ley 1448 de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías 2011) de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a favor de la víctima dependiendo de la vulneración en sus derechos y las características del hecho victimizante. Las víctimas, sus familiares y la sociedad en general, tienen el derecho imprescriptible e inalienable a conocer la verdad acerca de los motivos y las circunstancias en que se cometieron las violaciones de que trata el Artículo 3 de la presente Ley, y en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte que corrió la víctima, y al esclarecimiento de su paradero. La Fiscalía General Verdad y Justicia (Art.23 de la Nación y los organismos de policía judicial deberán garantizar y 24, Ley 1448 de 2011) el derecho a la búsqueda de las víctimas mientras no sean halladas vivas o muertas. Es deber del Estado adelantar una investigación efectiva que conduzca al esclarecimiento de las violaciones contempladas en el Artículo 3° de la presente Ley, la identificación de los responsables, y su respectiva sanción, sin perjuicio de su ejercicio del derecho de acceso a la justicia.. Garantizar la disposición de los medios e instrumentos necesarios para la elección de sus representantes en las instancias de decisión y seguimiento previstas en esta ley, el acceso a la información, el diseño de espacios de participación adecuados para la efectiva participación de las víctimas en los niveles nacional, Participación. (Art.192. departamental y municipal. Llevar a cabo ejercicios de rendición de Ley 1448 de 2011) cuentas sobre el cumplimiento de los planes, proyectos y programas que se diseñen y ejecuten en el marco de esta ley y en cumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 09 de la Constitución Política. Estos ejercicios deberán contar con la participación de las organizaciones de víctimas. 6 Enfoque Diferencial y El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones Étnico (Art. 13 y 205. con características particulares en razón de su edad, género, Ley 1448 de 2011) orientación sexual y situación de discapacidad. Por tal razón, las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación Decreto Ley 4633 de integral que se establecen en la presente ley, contarán con dicho 2011: Comunidades enfoque. El Estado ofrecerá especiales garantías y medidas de Étnicas Indígenas protección a los grupos expuestos a mayor riesgo de las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente Ley tales Decreto Ley 4634 de como mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas 2011: Comunidades en situación de discapacidad, campesinos, líderes sociales, Room o Gitanos miembros de organizaciones sindicales, defensores de Derechos Humanos y víctimas de desplazamiento forzado. Para el efecto, en Decreto Ley 4635 de la ejecución y adopción por parte del Gobierno Nacional de políticas de asistencia y reparación en desarrollo de la presente ley, 2011: Comunidades deberán adoptarse criterios diferenciales que respondan a las particularidades y grado de vulnerabilidad de cada uno de estos negras, raizales, palenqueras o Calle 5 No. 440 Barrio Belalcarar 207 PBX: 6516606 • www.yumbo.gov.co E•mail: [email protected] NIT: 890.399.025-6 Cod Postal: 760501
L.9 XYi1SteZ!7ZL~ Alcaldía de Yumbo afrodescendientes grupos poblacionales. 7 El Plan Operativo de Sistemas de Información contempla los siguientes aspectos: 1). Criterios para la elaboración del diagnóstico de sistemas de información relevantes relacionados con su infraestructura física y tecnológica, capacidad técnica y financiera. 2). Procedimientos para garantizar la interoperabilidad de los sistemas de información en el orden nacional y territorial. 3). Estándares mínimos en materia de seguridad informática, Sistemas de confidencialidad y reserva de la información según las normas técnicas de obligatorio cumplimiento establecidas para cada tema. Información (Art. 60. 4). Mecanismos y procedimientos que permitan el procesamiento de la información relevante no disponible en la actualidad para su Decreto 4800 de 2011) interoperabilidad. 5). Indicadores y mecanismos de seguimiento y control para la implementación del Plan. 6). Otros elementos de tipo técnico, administrativo y financiero que se consideren necesarios para que todos los actores involucrados en la asistencia, atención y reparación integral a las víctimas implementen este Plan y hagan parte de la Red Nacional de Información. 8 El diseño con base en los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad establecidos en la Constitución Política, una estrategia que permita articular la oferta pública de políticas nacionales, departamentales, distritales y municipales, en materia Fortalecimiento de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación integral, Institucional (Art. 162. teniendo en cuenta lo siguiente: Las condiciones diferenciales de Ley 1448 de 2011 - Art. las entidades territoriales en función de factores tales como su 172. Decreto 4800 de capacidad fiscal, índice de necesidades básicas insatisfechas e 2011) índice de presión, entendido este último como la relación existente entre la población víctima por atender de un municipio, distrito o departamento y su población total, teniendo en cuenta además las especiales necesidades del ente territorial en relación con la atención de víctimas. Articulación de la oferta pública de políticas nacionales, departamentales, municipales y distritales, en materia de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación a víctimas. Fuente: Elaboración Propia Así mismo, la Ley define competencias a los entes territoriales municipales, respecto a los derechos exclusivos de las VÍCTIMAs, contempladas en la Ley 1448 de 2011; aquí es importante anotar que las víctimas en condición de vulnerabilidad, recibirán en igualdad de condiciones los beneficios del Estado Colombiano a través de programas sociales y podrán ser priorizados en ellos. \"Las entidades territoriales procederán a diseñar e implementar, a través de los procedimientos correspondientes, programas de prevención, asistencia, atención, protección y reparación integral a las víctimas, los cuales deberán contar con las asignaciones presupuestales dentro los respectivos planes de desarrollo y deberán ceñirse a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas'°4. sa Decreto 4800 de 2011. articulo 174 Cate 5 No. 4.40 Bardo Belalcazar PBX: 6516606 • www.yumbo.gov.co E•mail: [email protected] NIT: 890.399.025-6 Cod Postal: 760501 208
Alcaldía de Yurnbo Ilustración 7. Competencias Territoriales en la implementación de la Política Pública de Víctimas. COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN LA IMPLEMENTACION DE LA POLÍTICA DE VÍCTIMAS [ PREVENCIÓN Y l Asignación ríe rernrsos para la atención de emergencias humanitarias inmediatez; adóalización de planes de contingencia y gestión para acceder PROTECCIÓN el mecanismo de apoyo imbiadiario para In entrega de ayuda humanitaria Inmediata y al mecanismo de apoya en concurrencia, relacionado ces tos 1ASITENCIA Y Proyectes 'as>rCrIxtahltios y de. Infraestructura Social y Comunitaria para 1 EleI ATENCIÓN fortalecer ta capacidad de respuesta humanitaria, ACclii~ que terrena a las yictiiriat Superar su Bit de Vtineratitidad realizando Inteniendonas lnteerates (focalización) para acceso a derechos cartea 3 ) Identffirarionli) salad lit) edircarion iv) Generaron de Ingresos v) Vivienda vi) aumentación Res ceden Familiar vil) y vfil)Atención Psire~al 1VIDN3U33ICI 3nboA N3 RETORNOS Y Impulsar los procesos de retornes y e eullicaLiüll, a traerle dula formulación oaiNi4 3nboAN3 REUBICACIONES o implementación de les planes. Para cumplir con este objetiva es necesario vincular los procesos al Eljerdzio de planeador) leudaba', fijando tos I REPARACIÓN programas y proyectos dirigidos a las necesidades de tos retamos y reubicaciones. L C•OLECTIVA Identificación ¡la los proc~ de reparación colectiva en el territorio, ya electo y las acdones contempladas en los planes para gue desde las administraciones acornearlen y participen en la reparación de Las torminklades, eorganizedanes o grupos. REHABILITACIÓN Desarrollo de acciones ene promuevan el acceso e la niesPda• de PSICOSOCIAL rehabliitarilin. Apoyar la implementación del PAPSIVI a traces de las beaerarías de Sanad, SISTE-mnS DE Implementation de la listrategta de caracterización de la Unidad, A través de • INFORMACIÓN está, contaran con un insumo para formular acciones de politica piihlirA acordes csat las necesidades partieliteres de la población víctima, en su PARTICIPACIÓN Cerrando. Promover y garantizar la participación efectiva de las elctimas. A nivel territorial se <menta con morsa Mu014+31M y departamentaim Fuente: Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. Según el Decreto Municipal 062 de 2017, por el cual se adoptan los lineamientos de la Política Pública, el señor alcalde ha delegado en la Secretaría de Bienestar Social y Participación la Secretaría Técnica del Comité Territorial de Justicia Transicional, como la máxima instancia de decisión e implementación de dicha política. Es desde esta instancia donde se coordinan las acciones en el Territorio. Calle 5 No. 4-40 Barrio Belalcazar PU: 0516606 • www.yumbo.gov.zo E•ma II: [email protected] NIT: 890.399.025-6 Cod Postal: 760501 209
o o O N O 8 7; r, mo gya 12.11 O >, O>, C) >, O C) — C) >, 7cr,,:,2d1 6 .,.., 7O -O -O 0 7.-3 .15 -0 -0 CO Responsable . co ci, OO f13 ,1.-o,, gg3t t'a ,(_1) .1ac3) •1:c : c5 •(=53 cc3 ;0.=3'..C.-. •acCsa -c7sa_, 1acz.aa.. .Ci..) < 111 541, uO— 1 .a>) CIS C) (13 C) a) .5 < t$71 . CV U II, c,,, > > > C.)C 21 a) .\"\" sc3 UN =o 23 ‘1> 7a,1 <1 Q. f...) N ONC (..) N = O.„.91,! CD flj 5.2 p.?rn. CU 115 O O (C) O CU (U O 3 °3 Li... ro u) o_ o u) ci. o cr) O_ O U) W CO ca U) 11. (..) —o O 2 ;19' cts E uO) o o N o0^) tcs o .715 I0aE-) 5.) ao2s_ co (aIs) co ccoa Ti) >, c 0o 1-3 E 1.) oE °E D .ras- ecvi cm c t) E :Eos DOaoo). o>- -10c::c) 1l .‘5› co <E O «Ec.J” .5 > E,._ o f1:1 •c_u czs ti) N .O> o. 1.7. Ñ 15 (u O 111) a) u) .)cE..->-, 17 E E N ..D.c O. ((3 > 22 .c- Lci) cov 1-- O -ao) cy) O N o_ C 03 a) Cu O O ...a' 9.-v0-C>aC1canroO5ocu2>CccaOc.3L)O)))ro.\")f,T(L.)a-z_C>o_-1.Uow>5CicOc_008_L3j))I)<,.aca.E.vcfoE(0a_IZ1)i).sS)).E--.-4\"((.1,Occ0(au1c75eEOOcc-ccr_I=1ns1,D.,)))...,1))Ca)1up->o.C:'0c'(>-QaeL530o<,)z0uE))5_U-),af.--oZ1oO-a0E0o>Jts)Ei t—iaTo..-,c23ECC',oz°3eooo)a2>cgo-,'U3n)-,)).),.,7(Ei(7-vYo5.2:7.<12(.c02=UCo_5aic1v0Ei3)3)•3-)), )a1s.oE.p.aa-r5c1cEECo1:cao3(.1--96Oz).7u-jc)s5-,L(\"0--O(-1.:-2-a2e-o1oE,(E-oc0C1,-o130--_-)s.;D-3>-). -I (..) a) CC V) LIJ 11 >-, E CO o r=1 Wo y03 3E_ O) o= :0 .a-) v O 2o. 2 I U) 0 -cr) C).. 1) ro CU -0 cz (0 .173 O cl, OO >.` O w=... = C u) - vCD ‘E... -oc(cuoa7\"E:c33o3 (13 oE o W= 0> u) zac1-r)) a) o => E a0) --Pa-_>,-(Tu1o5u)) a) >, 2 0... e P) < a> IaD) a) o_ ,.t5 v tr(oJ) e w (ar.0) u.)) -- cl-) aoowD)-. 1<- a) E -0 ,D,,, ro v L(.L1. 50°- 7:5_ —>a -1aO) 0:tr5o U- 0 Uo) a) -5 -0 a> O 2 ro -CtDb -vC0f0» .NT,u -0 -C0mf.$.NTu E2\"OaE) :1'74oc9-. 2 ,O.... O(.0 c .O5 7-133 a) 1.L.-i,): C) 73 c v c..(..1..,) CI) . _ a.) E -0 \".«, E o. E b U(1:3 aIC) OCO -C(.3 rC. \"a1>.5 o- 'D a) ,n co DM a) CL 0 < Z -o ZZ . Z '5 >, Información O c •0 -c0 Orien tación (ao,)) -*z=Coo_O-) Generación a> C <o ,o (13 'ac>5)—ao=) W 12 2' E *c5 2 CL n w a) o_ <z L,a>_L) E,ao.--). >, ow >, a5 I= z C= •c2 ,o <c3,cc) —1 O a> 5 ac(>..)..)—(•D(:k-_-.,' 1J = O a. 22 Q< < CL fl. Ow < U I-- ...i --C10O ,--- 0-o3 ,cc) Informaci ón U) Generación de o es- 15) t ss •.(c.3u 5- c z (5} o W
1 e! 16- 0TT2tyo3.-5; oE1.oc0?)oEó.oe0n.1o.,cvo..o.,,. cu cp ,(3 CL) O O P- P . 15 OOPC1.1 J..5... -0 RS U) o IMVIYUMBO Oo 'C 1 •-Ioci,r..owucu,) 'C(CI1I1U1-L15) CO -17•) O8 •cu 0-c3 'C(u 'C(II CU cu oE co «S co E 2 1 -5 E C'oL)Cc.L-) 0.) .CI) -(LI-I 7e•.NolEa o* V(II U) CO U) CO „zc,,i,'1,.'..'.;.. 4776,1 —.oo..;,; a) WE- 'Suatln'cc0) O1_5 c=c.1)5 laO'>' (1) 1UO- —7(1D33 (1) -1-.) o Oo 0 1CU3(1=1 oCO CDOw cow U) El U) U) U) (/) U) i á I 1 Cc\\-! C..) 0. LI.1 Q`5 O o • oct.ro) cy) cII O c -5 0 -CooC0OO ..__- -(0I) C-l0.) C'L'c-)' OO= -CO -o 'w5 1uo) 2o2 -aOs 'E -Oa) '(5IIS >, (,•; -o :.• :0 :Eo0_) a) O -a5) 155 -0o -C=U cacccs)s) E U 7o .;c5- -ao> -codo aN) 23 (n_ -7o1) VaO) 72:c3 -o O ,Qoou...). -Oc0voi c ro cp a) a> a5> 3= ,£ 7 a> aE) -c <o> rz-aNosi a>cc))- ac) 'QC5.) ZaoUm4=-.o2ds(-_)Oa00>, u) ao) a) 5_ c E cc) >, ooE -Oen0Ca)) -ao)12:: 0.-—E3 u) .5) oc o (13 .E_ 01 > '12 U •rre_os >, o 7a:3) c -o- LIS •,((.c7u). .5 c(r6)' -(-B 'CII -U(I0-)-1e1D:l5 aE) ___, -C0 < cu ,(„1) .0_ > czs ci, a_.c,)_,-cwo.) E-° .0 • (u o_ .E 1-= E ciis E co sl OCO r (u E 'cc) 7, ro -ow .Ta.u).i :13 •u -co E l' -5 (<0.3C1D' C>1 EP o``) -7ra-s- 1-o7 O >, On 3cG) wuO5) § a 8 .5cv o 1:5 -crois o-a-), u .5ocvTsJ 1E5 'r-3 .Oº a2 a>) ,cc) I(oÑcr) 0c.,-.,o5.j)c:..N.Ceca9.) ) '5 l zco1,E-/ 15. 13 E CSoUo... _(1.5: Co C'3 O o 75 oo .,0 •G3 • -0o c(u2.2c V o» --5o c c .1-3 ,o 1 17\" u) o b -c-) 1 'II :0 cur)s Le c5 C>D, =as a) a) ois-as =_(7o) f4-, E E en o \"Z1 0 („I,) o_ c < -Col.) -ao) 2c- o-o •=•cr, .:e y° E<u-)oe7)(oc1\"cm)) c-.oo_ °--a-3 o > 2 -o - a2)T'5o E a2)Lio) °oc V cy 'O-...CccCo5Lit1) c05'33WoEc0i(..1.co):-Cuv5i oD-zo2oTi`.\".zC..-.3.-a.' .oa0e-n3 -.)Ou°OI::. • E Ecl c o .2 EE -Ez (O(10). E' a) \"-Ez Z a.) o) z oco a> 1 E -‘;..' 2 Ec 12. Ol•2 o Z c. > c)_ c.) Z - rz 2 u) (2 13 Alimentación cc) C c NC5 -o -o 7>(ts ::_'E<(:5.-u_),c07•o(5o\"0„-n\" 'c5o Satisfacción '_c70) EE co - _o o = -- -(co1) O3 '5 ▪z U) 2 > u) it ci_ Cr ii Alimentación Co c•n5ocJo)' -2(E-D 5'\"c0a•3.s) TuV=u) cw'-aCo25o6_)7cco-6s)
N Bienestar Social -o (73 y .(51) Pa) .-1. 0- a) a) a) - -ao) Bienestar Social °O o o Bienestar Social >- 5o or 9c oc .15 co 0 O -acL-us: 1u-1(77)«), co (r) 0 (1) (r) a) 1-); 3 a) a((3:' oca as (1) to- 2 -11 c o t cEo oa)srz.-s có t-s CO ocla: - 13 (a 11.7-3' CO a) -11 1 1 ca) 2 a) a) a) tc,;3 gI i bE_ 1Q i°- E 1 (1c) á) °0 oc 105 c7) ao). a) ,- 0 ial) 96E- 0) (1) (cJ)uc.-oo- a) (1) o Co u) .65 0 -6.9 0-0_ //°0te o cn co bo \"65 CO • N- N ccfo) ou) =a) O O >, >, CO QO) ÚE 9o- :Eo .g D. o o ,CC)-•0o :.6=.' -Ooco • ▪avccu_) OCL) 'C5 3 ,a._) Numero de procesos de formacion patrimonial, desarrollados a) ooCE (accIs3)) -o0 O o i- CC Oa) -Toi) 00 T.) ro 15 -(013 c3. T0u_ E «i c aE) E cayc6o ,a) -oE) ovi O - -ci Qo2_ t.Eu..) oE 70 co « cNri -(x33 .1 o O o -3'tcL7\".._. E CD oU O ro a) 113 E To :o -o (0 :5 o o 2 E= 763 '5 Estrategia de Gobierno Digital, implementada. -4) E8 ECoEousL>) IcaDsi•,7,-cCo.>0_Ert.)i CZa-t0.0Eo6> E 'OCO•c 'ci3ozu cTu O 0O 0 0o_ 13 • E cr) 0 I- cyr) 'ao5)) 01 -7o1) ca 0 :oCCuO) cf) u; a) .o75-, 13 E «5 o 17).,E„, -1.,..2., .-5Co3 y <Q c) 0u) ,u-) 471 '5 -OC1) = • ,> T='a Oo o=,uO=r—,)o.c'1.2,.o...:, E o OE E 2- \"á- -6 ° (cr)> <13 •,--,, a) oO (013., u-o03'5oo (7) z a) .'->5 u, _15 E Cf) o *OC5Ni=O 2'- ea) Oca C=O0r_o- a) oc Oz, .jE) aci)) 2a) c03 luz,i ,a_) E -1uo:3j (1.) ▪ (af)) 1C3l.) r= a(53 o t.,' Eo u) o u(_a7,ao3-,) 2 :0 Ec-o) tE >'> E :F,.)- 15 c9_. =o ycil ou) 10-.5 ••- «C 5 ro _o ,2.... Eo o (N15 13 (7) a2 t .1- 4- Cic-o ,a) C 0c -1a3) •.O..' 6-o \"C-- ,=aco) a) á()- Zo a) 1,a.'5_) a) -ao) .1. a-)o'Eoo_ -115 a2) ts .T ,ao-.) 0 o '¿=-:) Da) O=0S ,..., :C5r>oN0=C3D m(oe (2I) 6 2 fu E sEm (o •O •7EE..- •E=po_ a2) C DO z ..=c0.) CO -Eo (015- D-II -E= -o) v) z2 z o_ z 2 l'O z -o '5 tT_ Reubicación O o -o Información .Qo<5_a Tu To o=a-) '5 o .E5 .o o '- a) 5 *-oEs o4- i..iE._j. TO- o_ ti.] o uro. (I) O> -o a) .25co_ To ,a.) '5 E CO 1m(1e 4Cou-- a) o aO) '5 90o-•C- W O 'W u16_ oo u)
tr1~1,9111:- Alcaldía de Yumbo Artículo 22°: YUMBO NIÑEZ a. El propósito Yumbo niñez tiene como propósito proteger a la población de primera infancia, infancia y adolescencia articulando integralmente las acciones del gobierno para mejorar su calidad de vida. b. Introducción El componente de la población de primera infancia, infancia y adolescencia, se constituye en un deber constitucional y legal para la administración Municipal a cargo del alcalde Jhon Jairo Santamaría Perdomo, quien abiertamente ha invitado a aunar esfuerzos para blindar y proteger los derechos de la población de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia del Municipio de Yumbo, velar por su bienestar cuidado y ante todo mejorar su calidad de vida, convirtiendo a Yumbo en el Municipio líder en la protección de sus niños y niñas. La necesidad en la protección a los Derechos de esta población generó la pertinencia en el establecimiento de las diferentes acciones que permitan, no solo trabajar por brindar un entorno protector a esta población sino construir programas y proyectos en búsqueda de un desarrollo integral para este sector que, a pesar de los múltiples esfuerzos de las entidades gubernamentales, se ha visto constantemente vulneración. (Ver Anexo 7.3. Marco normativo, complementado del marco conceptual de la niñez). c. Marco conceptual La política Nacional de Infancia y Adolescencia cuenta con objetivos que buscan garantizar el goce efectivo de derechos de los niños, niñas y adolescentes mejorando la calidad de vida de los coasociados; estos objetivos se describen a continuación para un mayor acercamiento del lector a esta herramienta: Generar procesos de desarrollo de capacidades en la construcción de trayectorias de vida significativas para las niñas, niños y adolescentes. Potenciar la capacidad de agencia y protagonismo de niñas, niños y adolescentes como sujetos de cambio social y cultural. Fortalecer las capacidades de las familias y los colectivos humanos como agentes que facilitan la construcción de las trayectorias vitales de los niños, niñas y adolescentes. Atender integralmente a las niñas, niños y adolescentes respondiendo a sus intereses, necesidades y características del contexto. Consolidar condiciones y capacidades institucionales que faciliten la gestión de la política de infancia y adolescencia, en el orden nacional y territorial. Del mismo modo, el documento de política pública cuenta con 4 categorías a través de las cuales se desarrollan cada una de las metas elaboradas en este Plan de Desarrollo: EXISTENCIA: Busca que tengan las condiciones esenciales para preservar y disfrutar su vida. • Derecho a la vida y a la calidad de vida y un ambiente sano. • Derecho a la integridad personal. • Derecho a tener familia y a no ser separado de ella. • Custodia y cuidado personal. • Derecho a los alimentos. • Derecho a la salud. CIUDADANÍA: Esta línea busca que la sociedad se movilice, favoreciendo la infancia y adolescencia en lo que se refiere a las acciones de la agenda pública, vinculando también a la academia. Calle 5 No. 4.40 Barrio Belalcazar 213 PBX: 6516606 • www.yumbo,gov,co E•mail: [email protected] NIT: 890,399.025-6 Cod Postal: 760501
Alcaldía de Yumbo DESARROLLO: Es necesario entenderlo como un proceso de reorganizaciones y avances en la materialización de las condiciones humanas y sociales; los medios para el desarrollo en esta población debe ser garantizado por la institucionalidad, la familia y la sociedad a través del ejercicio responsable y comprometido de cada una de los responsables. PROTECCIÓN: Descrito tal y como lo refiere la doctrina, la protección debe ser garantizada a las niñas, los niños y los adolescentes y deben desarrollar acciones tendientes a su reconocimiento como sujetos de derecho, junto con el compromiso de garantía, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. Este debe ser, al igual que lo descrito en el párrafo anterior, brindada por la familia, la sociedad y el Estado y con acciones desarrolladas desde cada una de las secretarías competentes del Municipio se consolidará la defensa y cuidado a esta población. Calle 5 No. 4.40 Barrio Belaicazar PBX: 6516606 - www,yumbo.gov.co E-mail: [email protected],co NIT: 800,399.025-6 Cod Postal: 760501 214
.ca c) T-• C V a) w< wri) ° C\") in --119NT,3c›8:i,3c,8i:z,,.I,,0._;', a) Z< o 2 o COo_D 2 ɰn 12 3 ro L.0 E o (2, cz s= 13 x >Z E E ca O 121 E •D z •= ((c1Iu5) ca2'4l/• 7w>, o rx < E Z .' 1,5> \"5 31 z ,,-, 1, T'' 2 z < C) W 5 CIL L. 111 1 cti :3 .2 o S 1— C u_ o: 0 N: co .: 'OCl.) >-, a) a) -o V O a) as 1 as c (1▪3 o C 'O 1-1 z O E c1 u) -,o72) cO m-O 3a tc.aEa a)üo C O •(9. cu0- `O' a) .E3 12 E a) el) cl) .,›.Doal I-sE..) ocE03i' • o OU.a)EEczE 2 c cri o O 73 -C• C)_ E -C13 Ce ,L-oacL,-)->U7s1 cy3 cof) a) ro c -- ..a.)\" Loo (/170r5\"s..(g7.) aE> E -ao) ou 7.>1--3 a)cu a2)uc>o' -I(na -0 1:5 Ti -(13 as u) z = 7 (L) 7° c w E a) To ,o._ a) o t- .E=(1-.3. 7-:c3. -01:) ,o„-,-,,)n13o a) o (i) C z = cy, o a) •E= o -ao> cai,) z Ú= a) E a) Yumbo Saludable Yumbo Educado Yumbo Seguro Yumbo Saludable cr) O <e. Q) 0 c (z) .-0(a_ 2= vi u) ca O Z.3 O 1:3 .0 70 o 9.3 O Z (.7) •Ec..)0== >(1) a) ti oC cuc-cu = u<. '-cQ5o->,-EDo\"(.-csoE-. -=I>D, aoc) \"IlL.)(15 eis Z CD 0 O To (f) E ac) o(.1:3 ° v) (I) -_-d (cia) < EE2 •iCoCc-O C•f) •z Q) o a) .> oc1-5c Ww <C.) o .05 C(1) .c5ooo o ›, -05 -O 1:3 5 .3 c) • L.1 U) C...) U) 2, É Ca o CS ca C 0 (13 .-=.-7-. •iUzo,) OO_SNO-, 0- •D O >, u) , ,12 OO ao al o -(03 22 o !' com-c--.Co)O r,,.-. z W CL U)OI_a), L- E .-c .13 E C1 co C1 < CS) O 0 >, cu 3 u) t • (u U• .11-- o. '.(13-1o3 1:5 0:3 U) ate) .71 7-1 2• o c) QO ..3(o_.._) r—0o 1.1.01) u) •(c,Z=o) ca IEOC ,(_130,3- c as °o 2 -ra) o rOn,C_i o- O -cs o E 05 E (Y) O- Lu v) .4:5 -cs c o Y1; < CD a) c Oa) aus) U< -C3 O .9 -GL=c.s.)a=,_os CoDoO- i2=1L1LJ- .1o.._. miz 1u.3 c5(3 ES 2 E 15 CcdrVc:Ocr) O2 =CUm-a\"I0)mToa -!EC 12 Ea) ,:-•,-;--,, -DUac)) o_ N 15 O- O) 'o1' O G7 -77 -4.1,L„ nr-- 11 cl) - = >, C > (1) cs- ,,, 13. >, >>, a) O ▪ = zc • a) 1.°-C- 0 CO • >, u(a-> (13 dr -aol ecs •1- NO Z C-O0 ccCd>\\-Vi.Oo6) < -ao) Ñ0 s- O2 -(1E) c N E -0 L. = zz .2 Es Categoría: Existencia.N t 15 .-7) 2 TODOS VIVOS < uO ofl.) aX) -Co1) LU u< OO > F. 11 L-4-1 ° 03 a-
O (Y) .1\"-• O o o ,— o o 13 3 3 1; X c, oco co 02 a2) o1.) 02 o 1 Ó Ó lg 1r-1 1.0'7rs: c 113 E O .rc. ,o,.. ,NaolOoe—C3r-e2S) >.o? •EM E E •E= •Z •= •D Z 1C 2E 8 a- s. tv ,s.1.>, ci 2-a5opi .z. .7..,,T-,-. cI, 17,.3.1ma.Es1ul'Z'.' QZ Z ZZ Z Va)) cori. co c CO2C) . a—-(6'COIpS N' 1oC1.U3_. Cc6 \"CD I 7e0u \"oU (-u '.C5 co 1 1 ,0 0o -0O 1.c3, wL---cOm (7-1 -<3 (9 c0n :a.-)371-_5 5 C9 O —O c cn vi' 2 Q) Clif (15 Cs) cp— 9 .-D_ c o o as (15 O (I.) cu ow.. Eb c ' a5C2•a._(s/)oc,0e.-, ...(07E3, . O 0 C (5 -8 -IE 1 03!:C'1.-73 1 cpsEc--°-(1C°:o5 0.5 C—(e1) 51mL1- ,•wE—.171) r•\" cTo- 0 Wc .7( ,To 2 -5 N (I) o T, uO) a) c..) so o co 1 ,E ,c,) c .zcD0 ,o,, Oc ..zRi _0 0Oocys,,0, -ca) ..=) ,1C.-> o-0—1 >-.' !' .1o) 0 . 8 3 (1.) Nc —2 CD. 2 .Ecp- E—_,. u) o-0 2 .g u) o 2 .8 u) 2 (1) Z.) 2 1.1.1 1:3 o8,.•5r_ a) o •Z-Do2—0w1-.oO.5C. -,acw0-us•C.-o5>U)o,!cc Eo= a) •— o a_s \"o 'E -z E (73 cs) 2 9 •,-_- -0 = 2 Z O (f) 2 0 cn = 75 a) (1) u) D To (1) a E \"Oacv))o_o1E=< E c c.) E Cl.. -C(0)i)._o_J =< •= •D Z Z Yumbo Sa ludable Yumbo Educado Yumbo Educado Yumbo Saludable Yumbo Sa ludable tiendas escolares venden o OC CDD >, -Ca7) oO_ Yumbo Saludable TC0i Ct3 •-2C.--1-33• O ra •,¿.,._.-). co 0:3 E a) Tu 12 y(6) E O) -ao) Qcoci) o cz yC_IS Rf ,awsa..>s= 'ow -aoos aUs) E Es O E vi vi .•Co_c2.•) go .co5>-.' 0c C0(0. cCnIS'-..7O>C.• Ea)Tc-i (CtC1Da) 2>O- 'c5 E8 t 0CQ° .'---. -EL 0 ONO0 cri '5 (b •E—:15:: o C2 -1Q:› )r.0, C(I) -5 -5 0< as U) ••-• 0 o o = 7:3 c.) O2 Oc (1:5 O O. .:1—,=.0-O53 <of) -(Oo6 c O LL (.1) >, 1— -0 >I .c5r c -o uo, Q) cr) c .50 5 13 (I) o a1sC(0. E 11,.5.. =c ;^:-,s2 a) i-51= c .12 i 35 Oo a-os 9 1 a-1) -aoo) TD 1(O,5) CcO aensu) -° C11 2 .?„,,,,, 1 2 -=--, (1.) N'I' GO cn -\"c=cc0o3 nr c ••,- O .u) cv -o1 c\\J co cm o) 1-o .N1- N a) No nco oN`— ao_) o C \\I O) E o 'Te -CT-:1 < < TI) cn CoL_) Q 3) N cn oo iOo—1—
0s---, N. o o 'c-';? co NOy 0 O ‘0-• LO ro LO .01)- N 0) N nNoo- 0co0 0 0 o S 1.-. Cr) 1T-1 egg1 IC'DO o c\\I LjO 1.- 12 2 nr 0) § E IS 17 1 2 12 3 .g CD 0oO—Mx >Z OOO— \",r . o <-., a) CD u05) aci .ToTo.o.‘\".;,.;' 22 .(T)' 2 .C0 C a) a> c a) Lo a) a) E .2 .En •ED 2 •o 0o_ x Z> 7o--„' á $ ,,'-', 2 2 uCcaa) ZZ O Z a. O- LL1 Z O - F- ..oE0caz2,oC••7_)5',a..T'.(0aC0ccaOE>1).o3.<.))s'c,,C2E(‘-e,O.coAoI.0nr-.).(i>T),ca‹V:,-roF:o,oc5c,s):3))i..a(O:11oIc20ac)3o))•'cVE-E<-01-ca_dc-)o3-Ts_,aa_,ca•u-Escfoorc)1ap))).cTsc.r..,•.o°o.,.'o>,).,'5j c,.v,aiu.-u.•2o,.ac0a00.,_1),-.)cii)s-,r-.--17—Dru(=oCco--1-o-3.l,,Y; a),e-a>•=(15i\">n))0)-,1' 2-.((E-E0-6•1o=1- .arc•c,OD2-.5cc);(5_010oovcoto0r5i_)-aa.-:(o-(o1e9(7>-3)jsT-..\"w-,ccu0oc0oo-D°)i.)))-)—-a.m„,2cao2:.‘-o).);z.-7u<-oio0c%n)7r) .ra) _mc iwa) : 02 os <ocn 1uoc) E 'E „, 0. cf) a) o 5-'3. .15 C ai o a) 2-)- •a- .rc-so(3'E'1c2m Ezc (\"UIo)) Co Qi ,- _aol Cr) o z c) a) OoC T.) fa V ao O 1-CcDn LIJ ,uOc) -C--1) -0 C11 E ao_ L(c7-)3 2 0 ,_ i(cII CD ocu_ N 11) =c (i) a) oo. Lo o. c-o- as a) >, a-) a) coi) .-'-' a) (1) L-Coóc Ó a) • -1, 0e 2 sZ=EepaP)><1-C-Ea11c).i_•c•<i-•1',ZZ,•c.-)-a.a•o..E.as.'c). c-_ao0,s_.2._a,0.D),o-OC>1ua3-)Vs-V_ao0I.)-(0„iuoc3c)) o 03 (f) 2E O a3 co a) 0 7 Td ,.'.\".' E a) a:5 fito E Uc) o0 t 7 (/) a :-0- L0_ C6 Cc!- O -•c) -I < Z Ca O Z rc o a) , 2E Yumbo Saluda ble Yumbo Saludable Yumbo Saludable Yumbo Saludable Yumbo Sa ludable Yumbo Saludable Yumbo Saludable Yumbo Sa ludable .'.-cT2s .,eo(_7).o-),9b(i1), -E- o.-.NrocEE•C0•ÚoO1O2C0r,aocaO2OO>C15ooa-3s)L__._G<a.7(-Co)=Ec.(1(Et,(1.of1=ICoE1:>sc3).o3j-)5)3t),f(1-auC.r-2EaE(aorm.6O7f,oo=l-),et)e);'' 170.:,-10oEE,aaoC=acaoccao_C>L>0r-os))5...)).Cc1(u-.oD5o=20co1ucc5oc5CC0o>503oIo•O)3lsS).),EI(U(ia-atP1-0«E-t°Vnacou61oc>aocc('.3s,).u.3))5))-i-).))r,.5.d5_-)\"2-7-V1E=1OcaOUZ>aaoc0Oo,>uE52:stm'.,7,.,v.)0°1V1.'-°.-T.a-aa-1oC.(.V0(_:c0ac57o-)b.1-1f>.soo>s.)>)C.1-3I0-rUcE_r1EcV-7-1aO-Ooa%L.C>06o0Ooopc°O2-:5).55\"_0)7)s:.''T,.013-oe=cc0--orn.i-)'oN!‘r-oV,-'V5Eu›0Ou(Co:==EoOoc=aa-cc•cSC,r)o)>3s'sD-)',--,'T.oEccz5..a-,i as u) u> o CO6) Oo- 7,5 =o UC .r5a ap) o .-9 E li 7) 1, vi T,.o.. -V5 .›ao-)c,uc,_)p—aao=>) as \"C) o u) 2 uce) ,,l.cp.i.,,.(.cC.rs) . Oa) c c (n) >, 0a) c o-c_. >, NO as 2 ..aoo, cOoV=o aos = E a) ro 0 7a3 0c aos o E 22 \">- L• .- 7C3 5 k-) 0 E cn. -C:7 '5 (13 -C3 Ocp c (oJ) 12 co -E _0c3 cans can) 7c3i) M .i- co N0 :¡-,c'-;. OC N •zr '05o:5 =a)uo> J-,' E ro — o0 C-L1--„),, Z:C ro c >, 03 rif o u) \"E 8 «3 (L) >, o •¿-_-, O -1- o o_ c o l'3 E as c o 'E 2 -o5i -oa. 2) ccmD >aUzcs N\"c)-.7t.31.3. E a) (1:5 W (13 Co.) -r, a) c .-.._.i...... -< ou_ LUCIS -Ca)3 E .u._,.• as -(oa1s..) a) L... 7 u) o_ o- u) w --I o 13 o OD U)
META PLAN 00 N 0, 3ú 1-; 1 e<nge-gn le ▪ SE 2E; rj' 2 1, 10. PLANDE ACCIÓN DELAPOLÍTICA PÚBLICADE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIAY FORTALECIMIETNO FAMILIAR LINEA BASE o• E 3 m 4v7i o oo z 11 g<-.;>> 3o T. 1`.\" INDICADOR PDT 2020-2023 (1E0\"Zr5.s-- ro cri 70 li_ 2 3.ñ 2Ec o .CO) o. a:5,) o ,bo o,- <O 1:\".) >,a) (D c9 -O E cle,s P, 1 O(O5_ O> c ED 7u3) • a) • 1'is\" >. o •,-= 0c..)1•-0-c3) C •0 C as o. ooc Uo ro cUcr•) a) =o -C co O o -ffio- E a) c..a.-s(7-(aC,u3-, 1:3 c c-oo Q. E o co •<7.-,o o_ <V0 a) (E13 •-9- 2o' c-.l)E' .E= (t°) E 'O 110 @ 0 0 =E 5 N o(E1)- cE0su1«61TCw<CI C2LEO02,--3.P`_- Lac-)) o o 71) CL a) o ._ 1 a cr) Yumbo Educado Yumbo Saludable Yumbo Seguro Yumbo Productivo Yumbo Educado C >, >, >, z ao) o as o u) ro (I) E° .5 ._o u) c o0o 'E 0 CC .(9 C- O.5. .Zc.13-lcoo: ° 2 cu •0 c3 .,1. 0 r- '3 Vo o°N (77) Ecu=5 ec2k NC 4cco--rjCo- 0 ni. oro .18 c 0o2-. -maOoc))a_Ec) Tu•U 1E 0o 63 -(5u o a) a) o cmo13.za...r.;. oo_ zoCcz) Ec o u9 1o -<6 ci) C'° E O N 2 4(2 a) \"cOu cdr1c3.r) cr 0.) C C -cc.oI) META DEPOLÍTICA PÚBLICA Oo -o cu 3 -.LI cu-cos O,c_t ,.(._„-, -o -Cu -c) aos ID E El. .,9.- O 81 .0 o- = c (1) =N 11r55 <(.00 oo_ .1-, 7\" 0r.)cC, c o 115- ao0) 0_03o, >, .0 O Ou 0 (0 ca) a) '.7-. .67) a9 ecr) (I) U) C0 o U0 a) u O E0 -8 E -9 5CU)_ 0O OU) -6 a02) ce•.EE. DE0., 2o, Cu >. ct ic Tniy 0= '' c cCao) -0 E. c ,0 O (1) -o (c2.) a=> 1,5,,_ E as 0 o -0Jo •0 W,. 2 10:3«o, o- , • .e5 15 a) co en b 73 2 ,Joo-,> .3 co = \"-c-oc- .3) v.o_,_-ao>), 1 CO '0o3 .•C-O.)_0' 113 ,(,,) cb a) ,_:- a) e , 3 as ..c) -o co `-' eL <6 O E 7¿-). E 'E 0 •,-15 (13 c O <6 4' 1 E02 a) a- .EO. -od 3 ci E= 'o5 -7o:› •iI as >, a1e)n«Uo3)-0>,_5 cori -oo ca3.-)).E.º 31 co5a oo a73l 2 E a..)- c c(j) I(•)) o0 P o -a=l 113 'cOe o .1\" ?, u) o 1) 45) o 00 tn :Náo= -<o1.) (1) (u O '- E5) T.) cr u) o- c.= '05 ar) .\"1•,-\"j O• •oo Oo o ,o) 'o a) 0 *-E E -0 m (ID (5) 13 1, 2 a3 -0r0o )uca,,1r5a c1 -oo C0D 0) m (11 0 'oO.cItns cro).--37(•, c1p3) -o- 1 -o E ci.) c 73 c ' C -.ác- >Em. \"'\"' 72 a(>I) .7) va) a) •17., c 1c1.2y) : .63 065_ .lot9 - 1 :9 .1 c\\I ow . C6 E a) -3( .. 0.2.,roo0-oa._1s>3. 1 ó0.102r,. oU 2o 72 5. <' a> (\"' 6.) ,- Categoría: Desarrollo. - ,- ca al '6 o E -(c3, '1,5 Ti 8, z,c co E ._Q'- w ZZ •< O 0 Co • (73 =1 < wO co D- OU O G1 O0 LU
T- rn O e-4 rg 8 8 :5 .g 1, 1aT2,„ I' .,0clie1.5. ,•- N r Lo .0C E. OE oTh \"or- .:` 0.. 1 E u-o CO o 0 n- 0 / . E. il: o o ,- nr 15 71.17T.5o8‘11 4, ., •_.•6-; >o 11.1 'OE 1) cp. ui E O oo 2 oci o ta, ono a) .=t__oo o t'15 E 'O (si <3 c;1 c';1 oo - O 1:) cp acs o 7o eor..-.nao1) u) a a o. -.2 (ooaE3 CD -2 I .5\" a) 0- ro 0 4- 7c:3t-5... o -o .•occo 1,.75_; -o 2 cn e) UMN)i tOº.- U) 8 c§c c 13 a) .0 o F\",, • O C••1 • o >. 0 o E 5 E .11.3. a) o É 13 15 2 15 1 -9 2 1;1 O -,.oo,,.-+,, .o5 -ouc u• as o .=CC,u.(CCo..IL0-O,.Lz)-)C.E7-cc=0.=Oo...->)o)--aEor-5cc0CoTt))rai0OouIm't.-O.o,`sI.-.a_\",,Ei)oc-'s-0o0o5\"»'E'T,-.-E5i510-5a•cn.IEo>occ..«iEoTooCrCD.,'6u.-z..5rC._o->0ctEE48aIr))Ei>_.o2- t.e1r)-u£(0>Oo:701oC)z.4>cs2-E`.Ia5oo3nS.N>ao.-mn3c,0zooc)-s:t:10oao.C.-o-s.O.:.3Coc0.c-.0*uE05oo(c5)-1s.‘,)-000á1o.,11-o3-..,,.5)-,E-3»:o0oaoca0C3c,o)e)-.Oo,-.0(Eo0o4oa.>.c1.C..•.,.'-))..=ozo2eOl,00o_.li) a) > \"O \"1-73 o ,2- 1 O 21 5,3 u, 7, o a) o c E 5 c E -o w O '-' .- O o T0u. oE- QE E .5 lo) :5 8 - Z> o. c cE CO = 11) .- 7uo)>23 EE o E c° e 2 .2 a) c 121 co a. a) .2 a o.2 w in < o. i.)- -o a. c 5 75 2_ 891 0.0) w<I> 1 c2L I Yumbo Educado Yumbo Educado Yumbo Educado Yumbo Educado Yumbo Saludable Yumbo Saludable Yumbo Educa do Yumbo Educado uí a) o C ,,.1- o >. O >, <o o toc o 1, .c a) o o o c.> .„ o T2 71-3 O c >, -5 oCO Lo E O o 0. o O (13 11 1O .7c 4-, Uo) >, >, = 70- \"O 02 o o..s- tc C E' c o ...z Oo.cUoC)oL.)Coo5iUCCS)5 3c .Ec.-) V,) E I) 0 O .O0 UCO) '¿0_3. O e) c «0 > o o -,._. c o'. a) rs 3 co O > *5- E le „ 02 ,:g,,, CO (T) e) co = o Ec CCf) .9- CLO oc ocpc>h ,, Ct. \"oi3 >\" 0- •Lo cf) oCO 'E iii (1) \"I d) c (13 (!) 9-- CO O O. U) .caa ..2o... o 1z5 tc CO -c9.2 0 'O o cEo0_ O o !e o o 1as- (a..>) Ea Uw o O a> 0 m.r02zao) ic . E •o ,„ oa)_ a(I)) -5 ty, 'E s`cO7o)..9,-,u o 'oC,51 0os'. -c0o .- Cf) 2 0cp .3>42) o «i a) .0 cO0 oc-0c-oo:61 'E ooc0-c10ci ouCcOo,70p3 iuoc-c) co0o CO0C a) o Q a7 o 't -o o 0 0 '5\" 0 (=2 uu) :2 '5 O 5 E -o c >, C IC c5 <4 o -rj c >9 oc Oo o P 103 o rao0c_o,0c .•5o._o l' m. .tc-c ooa) Tu' U) c,3- a r•I u) o C 0 O. NO oO o E.3 c a o0 co coa 0o o0 S.?, CO-, e -6 c/ »5 N , ca c6 g o= tc < ,„ o ''' c co (1) N 0 ‘-' a) -t. I -5 c 1.3 - 'O :PI -,oa -ECO o a) Ir,- o 1_:3 0oo2-, oc o a) C a .1.5 12 .0.1C.° 2 no a c c c .2 ,o,,, ,a,), >, (af,io1, -00 o 0 cri l'-- os o 0 -0 .5 0C o0 U CoOe c..c9> a> a, .(t, &i -100.7. c_o 0c Tu\" 1U2 o OC ontr. o->o0uc)5>'as woo (1\"zi ni- •E o Ti- os .- N o_ '5 -°0a (13 0CCD o al CD c0\\I4n.-, .5> or\\Ioro_0(1c) ) O 5 N\" ,2.. 1 N C•f)-O• COm C6 _oo o -(51) O0O 0 o N \"41 c cv o o cm _e o cm o o -c> -o -0 0 <5.0 <oco<coa) ;IP>, .-1 5 a) 171) '5 a.0°3 O o z< 0< N o Oin g o»
o o 2 uo o 2 a) Eo Yumbo Saludable Yumbo Saludable Yumbo Saludable Yumbo Saludable (1.) o 0 • \"CI .5 ▪CO O a o .> \"-s.. O • C:). •, n a,> >< o O 0 1:e3 \"O -13 C co E (13 > o 0•o o c4..56 oo •-- -cs tc.z>y c.) 71)\" = p au) °O0 O10 o n o .2 ca - as •o E w tr) ca 5 .2 .= 2 c — 3 c u;) a -oo0 o u) .- -ocs o ,.<5 -o -- o (53 £ o= ,- Ea> E ,6r3> .2 C) Q) -13. 0 0 o- .cozs N E <-> N e 0 en - •E -<c_ec \"'05 a-o> - <
META PLAN 1-1 rs1 N ro•-• rO-- o O 'a 8 S 7.; N o O -1- =9 Ócc rie C) PLAN DE ACCIÓNDE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FORTALECIMIETNO FAMILIAR OO OO UO\") UO\") o < 2 o a) o • cD 'eTs' E < z•DE E •w ca) z z2 z o o >, u) as cr) 0 •Z.-lE(c2uEoCOO_cIoi).C) )Caoa--1uNoa,-S0n)))5)sO''\"U41,a,ccooC,O-c-o.t=)))3_,_3.—),1:-c.«(—aaC=o5>1.50ao3.)))n-.0>7>-_3aCZ=51o,s)(--,1ece(o:.'1cOS.'5=s)) NC) tSzEprc-.EUnc_C.ii__),.)3.E«,C•oz2a1c-.c:J_15)5\"ca(O..C.05-acTOc,u0v)ssUC7_.-.r(oC7l2-U1rl.3:i) )7-0ouaoI3s))3c(,*-'_O/ocaaoTcC)O..))).\")aI-.*(oo•=Is5) U) .1 r(.1,5isU)ts0 ,,3 >, ,715 cr.) Co\\J a--(•.,o›•Oc(c.-).,,,/._\"ErucccE)oo) ccC\"C>uaOcpo0.D.))),_.r.5--o,o7c,s,, ..= = 73 7:3 o_ ce) 2 a as 0 .0 r: c0m EaL.).) 'ao5) •na5s €• O C9 \"O Ti) 'DE Toas. <O O 7a3) ,.5cc) 003., O U) O o• ca _o ,a._sc -oo -Oo '1'.03 a.5s u0) E,._ 07, D..-, a) '5 CD O 1,= Cll 42 I 5 E c..c.s-3 c>O...E,.. coo E Z •C 0 c •= o 4c_s3 á _E 1 LOc.._) c c 5 c C t. o O O = Z \"0 .c a) •c 13_ _o Z -c) .9. a) .c n ..c, o_ 0 C.) --) c.r) Yumbo Educado Yumbo Educado Yumbo Educado Yumbo Educado o 5U) -W31-I1--1 W en U) >' -cc)o .5_ o 1,5 >s as (T) >, T ej 61) (u arO) tC u) 30- \"E c) E) ,- >, (-0 o7y3 (13 o L- o>'oc 1 -s., ,,(=f-1cjIs)--(<)5.c=151.5>). O Ez E ° ,w, E o E ,c.u.. >, - o as META DE POL ÍTICA PÚBLICA o I cr) Tis Ú s' 03 (J) roa) t CL) >, co i:-.1e..:).1 6.) \"O \"0 c cr) vi, ?OO)9, 02_ sl) o :g •703 :,,- tO= \"-zcOa(I:)) 1C) C\"O0v6i c = IDo •= O t•,C._. --, E ..O0 ▪ 17) \"OO 'Oo0 -O u) 7 C Q(-13:14° 4-°. ,,,.EO.-,... Eoo,Cv..3 9 § ro C3) -E 71._5 7(•1:)1:Cc3o cu t) o -0o c.o °;a e•'—o) '0.- E o_ a-0) :..± c 2 O 13 a) ..„17..., co -ao> oEo o2O_.>5ccu v a, >-, O -c-6u_ OCL)ca23..C.wI) aj ,O- mc o_ V1)1) u) C •-0 •E E a) uc) 0am..s. Cc1-vI) 5Co:D,,±aE) O(1C)cL-oe>a,\"cE) U—o 2 COcv 1l°ac3lf ro a) o 0- c.) O oci)=D10003Ef ,cp 0 0U) :zN(nc1.Z)r3.1c(slaE°c1I,s.o,)-.9P1.Cs6Zac.°YsuC0UO—rc,)o/_a_)<)<O-_1)-T.)o..'.oo31-E.!1cvEo2i1Ou.<o3oc__>o «Colca>°3le-.Za0c=aaoi)s)p1,OEo.o-.,.COaaC(w5z)6)1 -E' ti; o- ao) OC '5 Categoría: Ciudadanía. 1c))a5l Oco_ J CU o cf.) I— yV O OH 0 eG Lu 0< rt a.
METAPLAN N co e,''5-'. el'\"' \"e;SE'• 0O O CD O .,- o n-- Ct o < rJ < iii oo S LZU <(I) ,zr •4. o ,-- u•. T_ I 03 o O o z O O 1- E E i.0 •zD ,zz Sw U 0< -wJ c a) a) a) 1oc<—c a wE 2 tIoV tco t1 2 oo O LL Cl_ CL CL < OC CCI >.É•n -0 COOCoC1I-S >, us E.5 -CLI 0 -CCcU)E Cl.) y. ro 2 -o a) cu (.3 .1 O -9 ,'' o Ncu t1(A3 •E-,.: 7E1::5) wZ CN1 V) 'Ecuo a3 75 a) (1:3 o r.t N (TS ,.0.,.,, cm0 1.) ID =CCi E O- • c,-—., ,.5) -=-) hc§ O2_(•.\"c50\" 0G,__3.) t_ioi 1- . al ,5a) a 2 (6 ca E c5) (13 (u t Yg 'O 02 \"r\"-0'\" ••=-1o--,u-Coc)Du(oc.,) Pct CU 1\". O zecsc\"O.- Oo CD o c 9 O 0-. C`, - ' «5 ,C, c .(1-) CD N -0 CY5 cOop rCor_1a:3) oc5 -0a) c-o6 oa) o_ a) cr) ..... 1-1- (=> 0- '5 :o E 7 :„, (U •N 7:3 'E) .4. ry1i (••1 E ca 5 a) 1o3—1..'E'Lr1- T2u o co .0 (.,5 ,C,C,S \"C 00 aC) cp cu 7:1 u) u) o •4.:-1z•(2<1 a) ca o .(15‘ ° c It cz «3 o .9: cV-)) 00 (...) U E E 8 .É . •—N -o 4= ..7.., u) ECOc‘w,o-, u-.2.-.._..r. 7-7 D (,9 o cao) a-0) N c.) Cc.1-5 2 Z ao) o =<(.15.,-=o.9.)a.ccO>tc.uccTc-tDo(s1) C. c_a _-. 2iao1)) cco O-lo) 1Z-1 o 1) Z.I 'ES _o •c as Z «3 o c ,c1 Yumbo Seguro Yumbo seguro ,T- IDE U•z Oo Tu uz.wolu V»c 11 Yumbo I < UJ / Yum bo E Yu CC 1— W U) 2w a. I..,..., -0o ocf;vCD-CoD >•, 2 W o -7,oeO:3, ,,.CoCC_OuC_,S•7e_,o2-.n-_21-•••0Ca1_s3 C. '_cTo3' TO =0 O a) u) •aooÉ-snxowCy..Deooa-.c.5cd c (Co < • -I C.) -o o ouaO>) -«S—-ocsCa>)) :1 E %S O '..= .C.D.- CIS÷::- o u) -- Ct3 112 o • Eoa) 02 META DE POLÍTICA PÚBLICA 1) .º E cl) -9 ' 'D a) w c5 UO _E 4O— -c' u(-)) - D a.. cr) O O CD > t7, < aO)) u> O> (13a43 7--o\", 0 E . u) c'- Ua)) aCUO>) C•-CÉn-nSi:o2cUo 'T- •rcoo) •E c>t, 1-_= 0- cia oa) oO mei) <=1T) tc .Eg >1c:-D3• „Qcu.. .-..-, .clco-u a. a) 13 E -0 D < a 05 ›(°-,)oa1))D.-((7_,_)) . • ▪ua) \"-F-. =O>O'5Z°7O1.((71c53 (13 _c.n.. Et cnmi' -(-Ii' - -J Ñcm u) O u> O LIJ ..-.o., 1 1 E 1 É u›). 1 CD(D != O 75 uco- (7uo cLces--) o'c0.l)- CU • - U QO (\"r6Oo 1d3)) C. O 0 -0 Z Oc 2 ..c o c (53 >-. 5 °>-, w -o (sí 5 o0 Q '5 (a 13 ..NaO:_s. O.1cuy.3: O) uCi.Ucc 'a -1(D° O 5 <TD >,r c o a> < 15 É 5 e• o ?NE.-71°3—cc-) IT, !F_ (i) w > 0 ro cy3 ,.., .(1) 173 E :50 t. E 1 E _c Icicu > 7'...:.. z aQ. c g_ b3 o o(0 -Eco O) ax) .9. E 1''1ct:,'ooE= o) E' .-t- E E To 2 .<..] lz `1) a. C2L 0.) O- u) o w 0_ ° -10.- W —I LU < __I 0< Zw o< Ez0OmLt0zIUz .ol<-, >0Ñ0 O=zc>—l 5= 1-'J 0 1--1 W Z 057-. >—2Iow1_ Z 0 IZ 2 oc-)o Oa- E<1
j g.\": Oo OO T- ,- :a1- O O O O o a) 2 a2) .1 (.13 sE= •E= 6 Z Z E mE a) a) Z= Z o2 ao2. Cl_ -0o C-0D >Ce,fO) •\"1:03 -100 >, ,.C'.O'; C-Ol.)-C5U 0 .T- I(O(/) =0 0u) -a0) (c1) Ou)-Co7 CO O • =‘1' C7.) (O •o 5 -r7.2, .o>>c_.Ec1--=a3' ' - ti ,..: a) 5 ,,, aO) .o13 o) -›ao-5)) C\">O..), 41Cc-.56-.=COo-6. ‘..., uC.)1a4-). 03 (I) 55 E•c-ac=-suwD-'-5Xo'-P,C-Wa5.3) (Oco1u34-E.,(c.2„_.T7'I7Xe053 'P (C1)1.a7). co 0s'' c‘ o G:5 •-o>. ..cm-0 1rEi1n, 1a2;) (Ou- (x3 0°u)3,0oo-.) E- . `•>0--'I,cD-0(Eu,_.-cI 2 o113 c .03 -1-3 --5o cs) ,o -00) -aO) <0oi)) c2l , .,N„(7.), •coUoi.;•c•.-:_-, CNt O c a) ,a,,) ozs cu o .0 61) o o a) -77, L°o. '•<70,.•1oc3 OW a2) -•7<o., 7c:5O- .-_- -coo E,, = c..) <-) 1.- • :-.. kV a2) 0) To =E.(2c.2 -5ooxn1j simEz(1co) -s60 '='' = g -o -'0-'_ <-.--,atí)-o0 o ''' .i..3 Z la ,E.= o c 0u) ,mE o c Ooo _O C(1t5. CO •2 ce (f) C) .1.-_- Z TO 8 2 z Ti 8 2_-) Yumbo Sa ludable Yumbo Saludable Yum bo Seguro Yum bo Saludable Yumbo Seguro Yumbo Seguro co >, (13 >, UD c;l O) >, a) (i) u) 0 C '-- O CI) -5 CU CIO yCD u) .=12.) (aEcl5) c a) a)V\") C a) ••-0E,-,.4.«N0_-5 'O crs ca oc •iEacs '0 C F_S) t ,c \"C.) uj 8.. E 'CEScuja) uO) 2= .1Oc.cw..n.. .1-a-Cc731,3•-•0oE)--.o•-4c0o3..)5.o50u03)) CO N US. uO) -1 .1) cc)E.. C `-' 0vi 'V (1) 'C (13 15. >_-. a=°eOn)->(0c,2-:,I3)C:C-o-cru,i-C,HE1(2i=51)- -o5 i>fs',,=u)(c5cp3 -(>C1-.) ZeL') 7>a,1,g. .ozc) -ac),. oOz5 >-,.'.Ec o(oi). C*NEO sCuD) co >, crs 1 w NCU ,o= o ,oo_ ,Cc) c a,) ,-.,. O ,C0 CU 17.- (t3 o Ti 59_ a) 2 2) w s-: 1 cu ct, O _ ,,, co ocn cG) 0 oci) O o.=fa, a.) aE) >*• >a) cDuuo) a>) - (coL -o ,e>..). <9m7.-) Oa-)'...›,--._-.-:,-: >-. 'O 05 ,Qtc.li).s..ac) c) .-E8...,>-e,), o2_ (.I0 3 u) °- Ñ CD r) .zE=uO=.>O- 0-uo>1)-:.11_O1C°5) u2) -(u0av)i.).uC(=VDo)i 2cl -ao) o° D(Ca >cteo, -ao) ••• Iad_ T-o) u5\" cv3 'o ,o ow o \"aO) ow c (75 cpoc) 12,9 °cz cr) „l_iT, s-OE, OO cC0 Q) O ..--• -, ..-. -«oSczrn 2(-) 0>, -(-uo' (1) 4- OUo)G. 1_V)),-tOc-c-- w 'a5) ° 4c- 0a) '' (o.3 0p) a) 2 (ti -O >, ,„ i5'_ 4•cE-u- ccao 1 -'1a9:3)' O.(1:3 >.` 1-5 u) 0 -, o-E• u) a :8 E 2 o0 ,,8.. ‹(,.0s- uu)) (o c co = uoc \"7i-i. o ct a) c -035O 0° g Cu ao) Nnl- _o _ 1•(1O) ,O-_ --,C,-3, 2 'ffla) 'E' -\"O .-015).),•1•n• ..'o(\"1,5' 0 to OE CY) •ro Co.) -1:7 COD 1>51, -615 -c1o):, o_C-O5o -- •f5 -,-, o .o Oo ID-(1)0C-D07R:-35 0a)-Q00-)OOO =,.- < 5 C13 < ax) CO 7:ZZ E < ene1=5_co o( I 5-0-oO LLI O 0 »z<9 OO{~pp Z Ei5 (.9w rs-'11:00Z0 Z D<\"'OZO I-U < Z cncCorZa
Alcaldía de Yumbo Artículo 24°: YUMBO MUJER a. El propósito: Yumbo Mujer tiene como propósito de brindar a las Mujeres el cumplimiento de las acciones orientadas a su Bienestar, Garantía de Derechos, Participación en todos los aspectos de la vida municipal, a la atención integral, a la Protección y al Restablecimiento de sus Derechos cuando estos son amenazados o vulnerados. b. Introducción: El PDT 2020-2023 \"Creemos en Yumbo\", reconoce el Valor de cada una desde sus creencias, costumbres, personalidades y diversidades; desplegándose diferentes estrategias y metas para llevar a cabo el cumplimiento y exigencias en temas relacionados con los derechos y acciones de Política Pública que hoy por hoy se exigen no sólo en el escenario internacional sino también Nacional y Regional. Temas importantes en la agenda de lo público que siempre recuerda la historicidad y las luchas por parte de los movimientos sociales de mujeres. Cabe resaltar que el municipio de Yumbo no es ajeno a ello, por esta razón se desarrolla el presente capítulo en el que se encuentra el rastreo histórico de las leyes y normas que se han logrado a favor de los derechos, autonomía, protección y garantías de No repetición y que también harán parte de las acciones propuestas en cada uno de los ejes estratégicos: Yumbo Saludable, Yumbo Educado, Yumbo Seguro, Yumbo Productivo y Yumbo con Gobernabilidad y Fortalecimiento Institucional. Con cada uno de ellos se fortalecerá todo el sistema administrativo e institucional para las Mujeres del municipio de Yumbo, con un presupuesto garantizado y la institucionalidad fortalecida se logrará un municipio más equitativo, sin brechas de desigualdad. (Ver Anexo 7.4. Marco normativo, complementado el marco conceptual de la mujer). c. Marco conceptual En este capítulo es clave conocer algunos elementos y definiciones conceptuales que son importantes en el medio institucional para dar atención adecuada a las Mujeres. De acuerdo a la LEY1257 DE 2008 en su artículo 2° se define la VIOLENCIA CONTRA LA MUJER como \"cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado\"' Asimismo, la Ley incluye dentro de sus definiciones las formas de daño o sufrimiento a la mujer36 las cuales son descritas en cinco formas: Daño psicológico: Consecuencia proveniente de la acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación, 35 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. LEY 1257 DE NOVIEMBRE DE 2008. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES. Bogotá D.C. 36 Ibíd. Calle 5 No. 4.40 Barrio Belaicazar 224 PBX: 6516606 - vAsov.yombo,gov.co E-mail: [email protected] NIT: 890.399.025-6 Cod Postal: 760501
1.1111tillb Alcaldía de Yurnbo amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal. Daño o sufrimiento físico: Riesgo o disminución de la integridad corporal de una persona. Daño o sufrimiento sexual: Consecuencias que provienen de la acción consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Igualmente, se considerará daño o sufrimiento sexual el hecho de que la persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas. Daño patrimonial: Pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o económicos destinados a satisfacer las necesidades de la mujer. Así mismo, hace énfasis en la Violencia económica donde se refiere a todo acto que dañe o no permita la independencia económica o el manejo de sus propios recursos. Otro de los conceptos a tener en cuenta y por lo cual se declaran diferentes normas, es la discriminación es la base de la desigualdad de las mujeres y por lo tanto de la violencia. La violencia no es únicamente el golpe, la violación, el maltrato o el tener que salir de casa: hay todo un contexto discriminatorio detrás de esas acciones que colocan a las mujeres en situación de desventaja frente al otro. El Riesgo. La evaluación de riesgo permite tener un panorama claro de lo que está pasando con la compañera acogida para tomar decisiones sobre las acciones planificadas. El concepto de riesgo también está relacionado con lo histórico, con lo cultural, lo social, lo ambiental y lo político. Lo cual conlleva a que durante la intervención se realice una indagación profunda de cada uno de ellos. Se puede definir el Riesgo como la \"probabilidad de que pase algún hecho indeseable\"' en ese sentido, El nivel de riesgo delimita el peligro al que se enfrentan la vida de una mujer, sus hijos e hijas. Es importante tener en cuenta que aquellas que viven violencia siempre se encuentran en riesgo pues una de las consecuencias extremas de la misma es la muerte, ya sea dada por el agresor o por ellas mismas: las mujeres se quitan la vida para terminar con su situación. Se pueden identificar Factores de riesgo que determinan la vulnerabilidad de la mujer frente al riesgo existente: La frecuencia de las agresiones. Número de agresores. Tipo de violencia (psicológica, física, sexual, patrimonial, etc. o combinadas). Presencia de armas. - Intensidad de la violencia. - Amenazas de muerte (incluso autoagresiones). - Nivel de control que ejerce(n) el (los) agresor(es). Violencia en ámbitos públicos. - Violencia hacia la mujer embarazada 37 ALVARO SOLDANO. 2009. Conceptos de Riesgo. Argentina Calle 5 No. 4.40 Bardo Belalcazar 225 PBX: 6510606 • www.yumbosov.co E•mail: [email protected] NIT:890.399.025.6 Cod Postal: 760501
Tabla 6. Descripción de Intervención desde e l PDT 2020-2023 \"Creemos en Yu mbo \" en el marco de la Política Pública Nacional, Departamental y Local YUMBOSALUDABLE Acciones de Política Pública Nacional y del Municipio de Yumbo APUESTAS (Indicadores) DESDEEL PDT 2020-2023. Meta Plan Responsable \"Creemos en Yumbo\" Líneas Derechos Asociados Número de núcleos familiares en atención Primaria en 22.000 Secretaria de Salud Salud con enfoque familiar, diferencial y étnico implementada en los territorios. 'V Número de personas (con enfoque diferencial) > Secretaría de Sa lud = intervenidas en la Línea estratégica de la política, para la Secretaría de Salud Tu prevención de los problemas de salud mental, trastornos I— cf) mentales, epilepsia y de factores de riesgo al consumo o de sustancias psicoactivas. aCwC 2 ro Número de v íctimas del conflicto armado con atención Oo _ooc psicosocial, atendidas. Ó CID a) aa) ca Ca) :Z .._1 / O W HZ_ O D<o_1 — r--- Número de Escenarios Deportivos y Recreativos con ajustes razonables de enfoque de inclusión (discapacidad), adecuados. LID N
s... no 1. 1\"O E ›, - Numero de Instituciones Educativas con la Estrategia de C.1) O Secretaría de Salud Escuelas Saludables en los territorios priorizados Secretaría de Salud implementada. 0 Secretaría de Salud MortalidadMaterna Evitable—MM- estable. N Secretaría de Salud V Secretaría de Salud Tasa de fecundidad en mujeres adolescentes en Secretaría de Salud menores de 10 a 19 a ños estable. C Secretaría de Salud Secretaría de Salud Número de personas en el programa de Detección N 'temprana de VIH en grupos claves de población (\\I <D_1 rx ,i..n.... cn uXj O D<o >-><- (LGTBI+,HSH, trabajadoras sexuales) y población a cn. CI riesgo, beneficiadas.. v- --I 1- Número de Rutas de Interrupción Voluntaria del Embarazo — IVE-, implementada. c<n Da_i w0ID_ (>ot) ,- cn Numero de IPS con la Estrategia Servicios de Salud .-5m0\"' Amigables para Adolescentes y Jóvenes, Implementada. 2o. a> Número de Adolescentes y jóvenes, con promoción de 12.000 CL derechos Sexuales y Reproductivos, intervenidos. >, (a/)) Número de mujeres en el programa de Maternidad Taxwu) Segura, intervenidas. U) _ococo 2co o --1 „oo c O 0co N N N
Número de Planes para la Promoción de Hábitos de Vida ,-- LoOOo •osr Secretaría de Salud Saludable en la escuela en implementación. IMDERTY IMDERTY Derecho aldeporte y recreación sin Número de personas beneficiadas con los programas de fomento al Deporte, la Recreación y Aprovechamiento discriminación del Tiempo Libre. Número de las disciplinas deportivas fortalecidas con los elementos logísticos necesarios para el desarrollo de la práctica deportiva. YUMBOEDUCADO Acciones de Política Pública Nacional y del Municipio de Yumbo APUESTAS (Indicadores) DES DEELPDT 2020-2023. Meta Plan Responsable Líneas Derechos Asociados \"Creemos en Yumbo\" 2. Educación de Calidad con Derecho a la Educación de calidad y Número de Mujeres en ofertas institucionales para el Secretaría de Enfoque diferencial No Sexista reconocimiento y goce efectivo de sus derechos fundamentales. Bienestar Social 00 N 000 1\"--:
Política Publica — Pacto por la educación en Yum bo 2020 N— N— N— N—'ooj Secretaría de -2034 formulada e implementada. Educación de o de Porcentaje de estudiantes de población vulnerable y Secretar ía de v íctimas del conflicto armado registrados en elSIMAT, O Educación de atendidos. de oco Secretaría Número de estudiantes en el programa de alfabetización Educación para Extra edad, atendidos N N— N— N nr N— CO Secretaría Número de modelos pedagógicos flexibles para Educación. población extra-edad y en situación de vulnerabilidad, implementados. Secretar ía Educación. Número de Planes municipales de lectura y escritura revisado, ajustado e implementado. Secretar ía Educación Número de Planes Territoriales de Formación Docente (PTFD) diseñados e Implementados. .2.... 2_... .2..... .2.._I>W- Número de Programas académicos de formación técnico I>W\"-\" laboral por competencias, técnico profesional o tecnológico, diseñados y/o actualizados. >IW-- 2.1. Mujer y Cultura Derecho a la libre expresión Número de Estudios de factibilidad para la Institución de >- Educación Superior Estatal, rea lizado. O Número de estudiantes en formación técnica la boral por competencias, certificados. Número de procesos de fortalecimiento y promoción artística y cultural, implementados. cr) N
141 o»z1:5 ce o o E Número Programas con enfoque poblacional para la r rr O promoción, circulación artística y cultural, 2 implementados. UU Número Políticas públicas de los derechos culturales, C2 actua lizadas. Número de Consejos municipales de Cultura, conformados. YUMBO SEGURO Acciones de Política Pública Nacional y delMunicipio de Yumbo APUESTAS (Indicadores) DESDE EL PDT 2020-2023 \"Creemos en Yumbo\" Líneas Derechos Asociados Meta Plan Responsable Derecho a una vida libre de Número de Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Secretaría de Paz y Convivencia violencias basadas en género. Ciudadana para ciudadanos y líderes soc iales formulado e N.- 1.- Secretaría de Paz y Derecho constitucional en cuanto implementado. Convivencia a la gestión pública. Secretaría de Paz y Convivencia 4. Mujer Constructora de Paz, Derecho al acceso a la Justicia, Número de estrategias en defensa y promoción de los Tejido Social y Reconstrucción Secretaría de Paz y Reparación y Garantías de No Derechos Humanos implementadas Convivencia repetición Territorial - Vida Digna y Libre de Violencias (Línea 8) Número de investigaciones sobre temas de seguridad, \"t realizadas Número de Sistemas e instrumentos alternativos de C.0 participación ciudadana para la vigilancia y la seguridad implementados (Comité de SeguridadComunal, Guardia No. 4-40 Barrio Beialcazar O N
03 2 'O E Rf Zsi Indígena; buzones, línea telefónica, urna virtual y sistema co co roo Secretaría de Paz y de recompensas) Convivencia Número de sistemas tecnológicos para la seguridad Secretaría de Paz y instalados. Conv ivencia Número de Organismos de seguridad, justicia y registro Secretaría de fortalecidos. Tránsito Número de operativos en transporte público de la Campaña \"Viaja Seguro, en Corredores Seguros\", oo Secretaría General realizados. Secreta ria de Plan de expansión de alumbrado público para la seguridad, la paz y la conv ivencia implementado. %001. Bienestar Social Porcentaje de visitas a l medio familiar de la mujer v íctima n— 1—O Secretaria de de violencia egresada de la modalidad de Hogar de Acogida verificado. Bienestar Social Porcentaje de mujeres víctimas de v iolencia remitidas por Secreta ria de las entidades competentes y atendidas en el Hogar de Acogida. o Bienestar Social Porcentaje de visitas y seguimiento al medio familiar de los niños, niñas y adolescentes v íctimas de violencia O egresados de la modalidad de Hogar de Paso. Número de campañas de sensibilización frente a la Secretaria de erradicación del tra bajo infantil, maltrato infantil, a buso y explotación laboralimplementada (N Bienestar Social c- Número de jornadas de convivencia y seguridaddirigidas a jóvenes en el municipio de Yum bo rea lizadas. CO Secretaría de Paz y Convivencia y-1 m
N cri a) a) Responsable o 0o O oo O 0o OE T,_D .o E c '0 4u—=uO) coo u) c 0cr- 0Oinoo ou w o 0 0 111 O (0 C> co a) cv c•i O 2 a) ,c) O cf) Número de toneladas de Productos comercializados. (0 N a) Número de MIPYMES con asistencia técnica organizacional. (0 CS+ -a) o o (0 (0 — c2k_ aC) o_ (0 *E3 O U) E a) u0> Ooa) .YUMBO PRODUCTIVO a> O 'a) .7) (0 en t -oo -o a) c co .0 *E3 E (1) a) C -5 c.) E •O c io•c c Uo)) u) a), (0 a) <o cr o cn E a) ¡= con >° W a c.) Q u) •a) .(on a>), (oo13 0- c..5 2 a2) 0Ñ_ O < •DE a) .1) -0 E o Z CO 2 {c-3 a) 0 E -= E C) Z -ao) a2) E) ,DE 0_ Z -(00C—O >+ -C0 5o a) -=ffs e° co 0 o -2a:,Eo .1—:1.).co.0° .5. .•E5 Derechos Asociados ._oncc£v_oce.,)._tCu.0ca_D0o),ocaoccoo)e—l<CasO-oEoacO-) L. 10 — 2 1-- E -o c, \"Z.-) ,(a Tt E9- fO -oo o Eo. o -8o o o '1E- 0- E o Tr.o) E Uce á -8 .z:C 72_ \"›1.\". 3 o O oO. a> -oa> c Ua>) Co O 1:2 T.i E <
Responsable a) 0U .ro E a) o o— C.› c cEo_I-- .0 as 2 Q.iEc c < EU. a) 1 YUMBO CON GOBERNABILIDAD Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL -o -o1) as o Derechos Asociados E o a) Oo w 7CO1 o W 0- >, '5 0 CD as • >- oc -(cu) \"O 0 wc 5w c •w \"\"d_ 02 E -(oaos D0 E 75 E. O OCV 0Ic.i). \"gO c •—E co (•C13 Ocn •0 c (1 C(1) aC5) a; :•o -ocu c eh VD a >' U) ocm ME a) a a < oc_n E -16) < c O6 CI 0 9c•— -aa) :0 CD \"OOO1t130: N 9a .6 W a2) 5co ;55- cs, 2Q ECcD.E. aE) •'c a. )E Z O E • 1c3t _oa a) E >- co_on -ac) 'm5 cc- oO o •OcO o) C cti a) .UOc as 22 oo co o0 o zCo Co Ruf a) O uO_ a) oes as a. •= O_ el a) 0 a) •C0TCCS o -0 o 5 (fi .z
oo oo ..r-150 Secretaría de Bienestar Social cv) NI Secretaría de Bienestar Social Secretaría de Bienestar Social Secretaría de Bienestar Social m N
• Alcaldía de Yumbo CAPITULO III Artículo 25°: PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES DEL PDT. MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO El panorama de incertidumbre que se vive actualmente a causa de la Pandemia del COVID-19 impide conocer con exactitud los efectos negativos en las finanzas de las entidades territoriales lo que obliga a hacer seguimientos constantes al recaudo de la rentas municipales. Las predicciones futuras se ven fuertemente relacionadas con la duración de la pandemia y los efectos inciertos en la economía nacional, regional y local. La contracción de la economía causarán mayor morasidad prinicipalmente en los impuestos de predial unificado y de industria y comercio y disminución en la base impositiva en niveles inciertos aún. Bajo esta coyuntura, se proyecta para el año 2021 una disminución del 3% en los ingresos de libre destinación y con incrementos a la inflación proyectada del 3.5% para los periodos posteriores, para no sobrevalorar ingresos. Este escenario de responsabilidad fiscal es coherente y armónico con la parte estratégica del PDT \"Creemos en Yumbo previendo recursos para la inversión por valor de $767.549.964.076 A. INGRESOS 2020 2021 2022 2023 TOTAL INGRESOS LIBRE 178.567.321.698 173.210.302.047 179.272.662.619 185.547.205.811 716.597.492.175 DESTINACION 27.075.917.247 - -- 27.075.917.247 R. BALANCE LIBRE 67.611.911.474 DESTINACION 52.082.798.970 67.259.913.981 69.614.010.972 72.050.501.353 276.536.337.780 45.829.784.508 47.824.260.291 49.908.965.144 195.645.808.913 S.G.P. 325.337.949.389 286.300.000.536 296.710.933.882 307.506.672.308 1.215.855.556.115 OTRAS RENTAS INVERSIÓN 87.963.516.699 89.332.568.883 93.218.535.629 97.273.541.929 367.788.163.140 21.248.741.707 18.220.474.802 20.960.204.683 20.088.007.707 80.517.428.899 TOTAL INGRESOS 2020-2023 69.355.063.293 65.657.258.362 65.093.922.307 68.185.656.175 B. GASTOS 27.075.917.247 268.291.900.137 67.611.911.473 67.259.913.981 69.614.010.972 72.050.501.353 27.075.917.247 GASTOS DE 52.082.798.970 45.829.784.508 47.824.260.291 49.908.965.144 FUNCIONAMIENTO 216.125.690.983 178.746.956.851 182.532.193.570 190.145.122.672 276.536.337.779 325.337.949.389 286.300.000.536 296.710.933.882 307.506.672.308 195.645.808.913 DEUDA PÚBLICA 767.549.964.076 1.215.855.556.115 INVERSIÓN ICLD INVERSIÓN ILD RECURSOS BALANCE SGP INVERSIÓN DESTINACION ESPECIFICA TOTAL GASTOS DE INVERSIÓN TOTAL EGRESOS 2020-2023 El esquema de financiación del Plan de Inversiones, se encuentra basado en la gestión tributaria autónoma mediante el recaudo de rentas de ingresos tributarios y no tributarios así como de recursos del Sistema General de Participaciones y otras transferencias del nivel nacional y departamental. Calle 5 No. 4.40 Barrio Belalcazar 236 PBX: 6516606 • www.yombosov.co E•mail: [email protected] NIT: 890.399.025-6 Cod Postal: 760501
Alcaldía de Yumbo Las proyecciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo servirán de base para su modificación y su aplicación mediante los presupuestos anuales. Los recursos proyectados para la inversión conformaran el presente Plan de Inversiones distribuido por Lineas Estratégicas, Lineas de Acción y Programas de manera que garantice el cumplimiento de las metas establecidas en la parte estratégica del Plan de Desarrollo 2020- 2023\"Creemos en Yumbo\". Calle 5 No. 4.40 Barrio Belalcazar 237 PBX: 6516606 - www.yumbo.gov.co E-mail: [email protected] NIT: 890399.025-6 Cod Postal: 760501
LINEA ESTRATÉGICA 7, N N 1--• NMO TOTAL 2020- Ocm O N 2023 N TOTAL GENERAL iNn- Oo NO cccyoo5 ,i—n cc5 r-- ccov c4o c\\i 4 Línea de acción as 2020 TOTAL2022 TOTAL2023 E TOTAL2020 TOTAL 2021 E' t7) 2 cL. Entornos para los estilos, 1.301.860.890 Nco CcoO \". C4) 1.573.110.899 6.787.746.480 modos y condiciones de cci vida saludable 10.105.974.616 9.929.325.499 9.975.582.703 34.478.032.818 Entornos urbanos saludables, sostenibles y sustenta bles Yumbo le apuesta a la 2.296.209.360 1.336.923.976 1.396.109.439 6.352.980.019 conservación a mbiental y N Entornos Protectores de Vida: saludables, 0 sostenibles y sustentables aldesarrollo sostenible CO lo Más Escenarios, Más LO.c) Inclusión OOco in Hábitos de Vida Saludables co Oco) Nir.i 4 C4O co. 4cz3o—.) 4 LO N CO CO r•-: r- 4 rC--9- - N ccmy) Ua)i O) CO LO CO 1.593.946.087 1.594.251.062 1.679.308.109 7.208.266.517 (4C> 4 4.055.071.925 4.244.093.708 18.297.924.758 M (.) CO N: N O 11: Oco el ZIS N d r4) csi 5.97 1.125.679 Creemos en Yumbo iono 6.133.385.684 \"Tierra de Campeones\" Ln 1.467.378.076 Fomentando prácticas o4 deportivas más o) saludables 4 Mejoramiento de las Ln condiciones de salud de 1,-9-. 1.575.117.815 Por un Yumbo con hábitos y estilos de vida la población 1.635.803.474 1.405.549.896 saludables. 44.186.922.718 43.229.215.273 45.036.898.029 47.058.180.812 179.511.216.832 Pacto por la Salud en Yumbo Total Yumbo Saludable, Sostenible y Sustentable 64.876.770.333 64.576.221.999 66.179.826.940 69.037.239.639 264.670.058.910 CO N
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 594
Pages: