Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Manual de Inducción 2017_Final

Manual de Inducción 2017_Final

Published by vary2604, 2017-10-05 12:04:59

Description: Manual de Inducción 2017_Final

Keywords: none

Search

Read the Text Version

Manual de Inducción 4TO COMPROMISO Abstenerme de hacer cualquier tarea para la cual no estoy entrenado adecuadamente o me siento inseguro al hacerlo. 5TO COMPROMISO Prac caré orden y limpieza del área de trabajo. 6TO COMPROMISO Me negaré a par cipar en cualquier juego, broma, discusión o pelea. 147

Manual de Inducción 7MO COMPROMISO Reportaré cualquier accidente, lesión, condición insegura o prác ca insegura a mi supervisor. 8VO COMPROMISO Me comunicaré frecuentemente con mi supervisor, adegurándome de entender mis tareas a realizar. Si tengo dudas preguntaré. 148

Manual de Inducción GERENCIA PROGRAMA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PAS HUARON REGLAS CARDINALES PAN AMERICAN SILVER REGLA Nº 1 REGLAS CARDINALES SIEMPRE venir a trabajar en buenas condiciones. Esta estrictamente prohibido reportarse a trabajar bajo la influencia de drogas o alcohol. Comunicar a mi supervisor problemas personales que puedan interferir en mi trabajo. REGLA Nº 2 REGLAS CARDINALES SIEMPRE use el EPP requerido para la tarea adignada, use sólo la herramienta adecuada para el trabajo y respete las señales de seguridad. 149

Manual de Inducción REGLA Nº 3 REGLAS CARDINALES NUNCA, mueva, inicie, detenga o maneje maquinaria o equipo a menos que haya sido entrenado y autorizado. P a r a h a c e r l o d e b e h a b e r r e v i s a d o mecánicamente el equipo (check list), cumplir con todas las señales de tránsito y restricciones de velocidad. Estacione y asegure el equipo para evitar movimientos incontrolados. REGLA Nº 4 REGLAS CARDINALES SIEMPRE siga los procedimientos de entrada a espacios confinados. Verifique la preencia de gases y sistema de aislamiento: Ø Antes de entrar en espacios confinados (tanque, pozo, chute o molino). Ø Antes de cruzar los señales de advertencia, tales como “Área sin Ven lación”, “Peligro” o “Mantenerse fuera”. REGLA Nº 5 REGLAS CARDINALES NUNCA quite o sobrepase las guardas, límite de carretera y disposi vos de seguridad. 150

Manual de Inducción REGLA Nº 6 REGLAS CARDINALES SIEMPRE siga los procedimientos de bloqueo y e quetado (lock Out, Tag Out) Asegúrese de que todas las fuentes de energía estén correctamente aislados Energía, bloqueada, e quetada y probada por usted personalmente antes de trabajar en cualquier equipo. REGLA Nº 7 REGLAS CARDINALES SIEMPRE use un equipo adecuado de seguridad y protección contra caídas cuando trabaje a una altura mayor de 1.80 metros. No entrar o permanecer en los tajos, tolvas, cuando se está extrayendo mineral u otra carga. 151

Manual de Inducción REGLA Nº 8 REGLAS CARDINALES NUNCA permita que nadie trabaje o se desplace bajo terreno sin sostenimiento o bajo cargas suspendidas. REGLA Nº 9 REGLAS CARDINALES SIEMPRE cumplir con los procedimientos de manipulación de explosivos, voladuras y reingreso después de la voladura. Es responsabilidad del encargado de la voladura, asegurarse que el personal se coloque en lugares seguros y en todos los posibles puntos de acceso para evitar que otras personas entren, mientras que la voladura está en curso. REGLA Nº 10 REGLAS CARDINALES SIEMPRE conocer cómo manejar, almacenar y dispones los productos químicos o sustancias peligrosas con las que está trabajando. 152

Manual de Inducción REGLA Nº 11 REGLAS CARDINALES NUNCA opere equipos pesados cerca de cualquier peatón y no camine cerca de equipos pesados que están siendo operados sin antes establecer contacto visual con el operador. RECUERDA TRABAJEMOS CON PREVENCIÓN... PAPA TE QUEREMOS SANO Y SALVO!!! 153

Manual de Inducción REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERIA DS 024 – 2016 EM OBJETIVO: Artículo 1.- El presente reglamento tiene como objetivo prevenir Pan American SILVER HUARÓN S.A. la ocurrencia de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, promoviendo una cultura de prevención de riesgos laborales en la actividad minera. Para ello, cuenta con la participación de los trabajadores, empleadores y el Estado, quienes velarán por su promoción, difusión y cumplimiento. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA D.S. 024-2016-EM OBLIGACIONES DEL SUPERVISOR Artículo 38.- Es obligación del supervisor: 1. Verificar que los trabajadores cumplan con el presente reglamento y con los reglamentos internos. 2. Asegurar el orden y limpieza de las diferentes áreas de trabajo, bajo su responsabilidad. 3. Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y analizando que se haya dado cumplimiento a la IPERC realizada por los trabajadores en su área de trabajo, a fin de eliminar o minimizar los riesgos. 4. Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y PETS y usen adecuadamente el EPP apropiado para cada tarea. 5. Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo. 6. Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional consideren que son peligrosas. 7. Verificar que los trabajadores usen máquinas con las guardas de protección colocadas en su lugar. 8. Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de trabajo. 154

Manual de Inducción 9. Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a su mando. 10. Facilitar los primeros auxilios y la evacuación del(os) trabajador(es) lesionado(s) o que esté(n) en peligro. 11. Verificar que se cumplan los procedimientos de bloqueo y señalización de las maquinarias que se encuentren en mantenimiento. 12. Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas. Imponer la presencia permanente de un supervisor en las labores mineras de alto riesgo, de acuerdo a la evaluación de riesgos. § Los supervisores que incumplan lo dispuesto en los incisos anteriores, así como las recomendaciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, de los supervisores, inspectores o fiscalizadores y/o de los funcionarios de la autoridad minera competente u otra autoridad competente en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, serán sancionados por su jefe inmediato o por el jefe de área correspondiente. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR Artículo 44.- Los trabajadores están obligados a realizar toda acción conducente a prevenir o conjurar cualquier incidente, incidente peligroso y accidentes de trabajo propios y/o de terceros y a informar dichos hechos, en el acto, a su jefe inmediato o al representante del titular de actividad minera. Sus principales obligaciones son: a) Mantener el orden y limpieza del lugar del trabajo. b) Cumplir con los estándares, PETS, y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. c) Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo. d) No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductores eléctricos, si no se encuentran capacitados y no hayan sido debidamente autorizados. e) Reportar de forma inmediata cualquier incidente, incidente peligroso y accidente de trabajo. f) Participar en la investigación de los incidentes, incidentes peligrosos, accidente de trabajo y/o enfermedad profesional u ocupacional; así como, en la identificación de peligros y evaluación de riesgos en el IPERC de línea base. g) Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas y unidades de transporte. h) No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir dichos productos a estos lugares. En caso se evidencie el uso de dichas sustancias en uno o más trabajadores, 155

Manual de Inducción el titular de actividad minera realizará un examen toxicológico y/o de alcoholemia. i) Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad establecidos. j) Participar obligatoriamente en toda capacitación programada. k) Realizar la identificación de peligros, evaluar los riesgos y aplicar las medidas de control establecidas en los PETS, PETAR, ATS, Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional y otros, al inicio de sus jornadas de trabajo, antes de iniciar actividades en zonas de alto riesgo y antes del inicio de toda actividad que represente riesgo a su integridad física y salud, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 4 del presente reglamento. l) Declarar toda patología médica que puedan agravar su condición de salud por situaciones de altura u otros factores en el ejercicio de sus actividades laborales. § Los trabajadores que incumplan las obligaciones contenidas en el presente artículo serán sancionados de acuerdo a los reglamentos internos de la empresa y los dispositivos legales vigentes. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Artículo 40.- Los trabajadores tienen derecho a: a) Solicitar al Comité de Seguridad y Salud Ocupacional que efectúe inspecciones e investigaciones, cuando las condiciones de seguridad lo ameriten. Asimismo, solicitar a dicho Comité el cumplimiento de cualquiera de las disposiciones del presente reglamento. Esta petición deberá estar suscrita por los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. En caso de no ser atendida en forma reiterada, esta situación podrá ser comunicada a la autoridad competente que corresponda. b) Conocer los peligros y riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar su salud o seguridad a través del IPERC de línea base y el IPERC continuo; así como la información proporcionada por el supervisor. c) Obtener del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional o de la autoridad competente, información relativa a su seguridad o salud, a través de sus representantes. d) Retirarse de cualquier área de trabajo al detectar un peligro de alto riesgo que atente contra su seguridad o salud, dando aviso inmediato a sus superiores. e) Elegir a los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, mediante elección universal, secreta y directa. 156 137

Manual de Inducción CAPÍTULO V COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ES PARITARIO (IGUAL NUMERO DE REPRESENTANTES). INTEGRADO POR (08) MIEMBROS: a) Gerente General o la máxima autoridad de la Unidad Minera o Unidad de Producción. b) Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional. c) Médico de Salud Ocupacional. d) Otros integrantes: titulares y suplentes designados por escrito por el titular de actividad minera. e) Representantes de los trabajadores que no ostenten el cargo de supervisor o realicen labores similares. Tales representantes serán elegidos mediante votación secreta y directa, en concordancia con el proceso contenido en el ANEXO Nº 2 de este reglamento. Dichos miembros serán capacitados en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Artículo.- Son funciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional: a) Hacer cumplir el presente reglamento y otras normas relativas a Seguridad y Salud Ocupacional, armonizando las actividades de sus miembros y fomentando el trabajo en equipo. b) Elaborar y aprobar el reglamento y constitución del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional de acuerdo a la estructura establecida en el ANEXO Nº 3 de este Reglamento. c) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional. d) Programar las reuniones mensuales ordinarias del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional que se llevan a cabo un día laborable dentro de los primeros diez (10) días calendario de cada mes, para analizar y evaluar los resultados del mes anterior, así como el avance de los objetivos y metas establecidos en el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional. La programación de reuniones extraordinarias se efectúa para analizar los accidentes mortales o cuando las circunstancias lo exijan. e) Llevar el libro de actas de todas sus reuniones, donde se anota todo lo tratado en las sesiones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional; cuyas recomendaciones con plazos de ejecución son remitidas por escrito a los responsables e involucrados. f) Realizar inspecciones mensuales de todas las instalaciones, anotando en el Libro de Seguridad y Salud Ocupacional las recomendaciones con plazos para su implementación; asimismo, verificar el cumplimiento de las recomendaciones de las inspecciones anteriores. g) Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, el cual debe ser distribuido a todos los trabajadores. h) Requerir al Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional o al supervisor respectivo que en ejercicio de sus obligaciones y funciones dispongan la paralización de cualquier labor y/o trabajo en operación que se encuentre en peligro inminente y/o en condiciones subestándar que amenacen la integridad de las personas, maquinarias, aparatos e instalaciones, hasta que se eliminen dichas amenazas. 157

Manual de Inducción i) Aprobar y revisar mensualmente el Programa Anual de Capacitación. j) Aprobar el Uso de ANFO, conforme al artículo 291 del presente Reglamento. k) Analizar mensualmente las causas y las estadísticas de los incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, emitiendo las recomendaciones pertinentes. l) Informar a la Alta Gerencia de la titular de actividad minera o al órgano que se precise en el Reglamento Interno correspondiente, sobre los hechos o acciones de los trabajadores, incluyendo a los de la Alta Gerencia de la Unidad Minera o Unidad de Producción, que infrinjan las disposiciones del presente reglamento, disposiciones legales vigentes y resoluciones que emita la autoridad minera competente y demás autoridades competentes, que retarden los avisos, informen o proporcionen datos falsos, incompletos o inexactos, que incumplan las recomendaciones realizadas por el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, entre otros, con el propósito que se inicie investigación y, de ser el caso, se determine la sanción disciplinaria respectiva, en estricta aplicación del debido proceso, de los reglamentos internos y los dispositivos legales vigentes. m) Promover que los trabajadores nuevos reciban la correspondiente capacitación en prevención de riesgos.” CONCEPTOS BÁSICOS ¿QUÉ ES UN PELIGRO? Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente. ¿QUÉ ES UN RIESGO? Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. ¿QUÉ ES RIESGO RESIDUAL? Es el riesgo remanente que existe después de que se haya tomado las medidas de seguridad. ¿QUÉ ES UN INCIDENTE? Suceso con potencial de pérdidas acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales. ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO (AT)? Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el 158

Manual de Inducción trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquél que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo. ACCIDENTE INCAPACITANTE Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia justicada al trabajo y tratamiento. Para nes estadísticos, no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente. Según el grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser: § Parcial temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad parcial de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación. § Total temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad total de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación. § Parcial permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano o de las funciones del mismo. § Total permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total de un miembro u órgano, o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique. CAUSAS DE UN ACCIDENTE MODELO DE CAUSALIDAD: Esta es la secuencia para que ocurra un accidente FALTA DE CAUSAS CAUSAS A CONTROL BÁSICAS INMEDIATAS C P C É R • Factores • Actos I Sistemas y D personales subestandar D Estándares E I Inadecuados • Factores • Condiciones N D o Inexistentes A de trabajo subestandar T S E 159

Manual de Inducción ¿Qué es una Condición Sub Estándar? Son todas las condiciones existente en el entorno del trabajo que se encuentra fuera del estándar y que puede causar un accidente de trabajo. ¿Qué es un Acto Sub Estándar ? Son todas las acciones o prácticas incorrectas ejecutadas por el trabajador que no se realizan de acuerdo al Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) o estándar establecido y que pueden causar un accidente. ¿Qué es Seguridad? En el trabajo es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar ó disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo. Es estar seguros de tener los riesgos controlados, ANTES de ejecutar cualquier actividad. SISTEMA DE GESTIÓN SSO Parte del sistema de gestión global, que facilita la gestión de los riesgos SSO asociados a los negocios de la organización. Incluye la estructura orgánica, planicación, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, lograr, analizar y mantener la política de SSO. 160

Manual de Inducción UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN QUE TE PUEDE SALVAR LA VIDA I P E R C ¿QUE SIGNIFICA IPERC? “Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control” ¿Qué es IPERC? El IPERC, es una herramienta de gestión de la seguridad en PAS Huaron. Proporciona información sobre los peligros y riesgos presentes en las actividades laborales, que permiten prevenir daños a la salud de los colaboradores, a las instalaciones y al ambiente. • Objetivos: El titular de actividad minera deberá identificar permanentemente los peligros, evaluar los riesgos e implementar medidas de control, con la participación de todos los trabajadores en los aspectos que a continuación se indica, en: a) Los problemas potenciales que no se previeron durante el diseño o el análisis de tareas. b) Las deficiencias de las maquinarias, equipos, materiales e insumos. c) Las acciones inapropiadas de los trabajadores. d) El efecto que producen los cambios en los procesos, materiales, equipos o maquinaras. e) Las deficiencias de las acciones correctivas. f) En las actividades diarias, al inicio y durante la ejecución de las tareas. Beneficios del IPERC Estar preparados para responder a una emergencia, con sus controles en fase emergencia. • Obtención del VEO. • Mantener un ambiente de trabajo seguro 161

Manual de Inducción TERMINOLOGÍA FUENTES DE ENERGÍA: Todas las energías peligrosas con las que podemos encontrarnos en el lugar de trabajo. BLANCOS: La gente, Equipos, Procesos, medio ambiente, en otras palabras, todo aquello que puede ser afectado. CONTROLES: Medidas usadas para eliminar, controlar el impacto dañino de las energías negativas o peligros. CONSECUENCIAS: Se refiere al resultado que se produce de existir el contacto con la fuente de energía negativa. DS. 024 – 2016 EM. Artículo 96.- El titular de actividad minera, para controlar, corregir y eliminar los riesgos deberá seguir la siguiente jerarquía: 1. Eliminación (Cambio de proceso de trabajo, entre otros). 2. Sustitución (Sustituir el peligro por otro más seguro o diferente que no sea tan peligroso para los trabajadores). 3. Controles de ingeniería (Uso de tecnologías de punta, diseño de infraestructura, métodos de trabajo, selección de equipos, aislamientos, mantener los peligros fuera de la zona de contacto de los trabajadores, entre otros). 4. Señalización, alertas y/o controles administrativos (Procedimientos, capacitación y otros). 5. Usar Equipos de Protección Personal (EPP), adecuados para el tipo de actividad que se desarrolla en dichas áreas. 162

Manual de Inducción ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN 163

Manual de Inducción CONTROL DE INGENIERÍA CONTROLES ADMINISTRATIVOS EPP El EPP Es el último control de la jerarquía de controles 164

Manual de Inducción TIPOS DE IPERC 1 IPERC DE BASE FORMAL 2 IPERC ESPECIFICO 3 IPERC CONTINUO 1. IPERC DE LÍNEA DE BASE ESTABLECE DÓNDE ESTAS EN EVALUACIÓN DE RIESGOS Ø Determinar si todos los peligros están identicados. Ø Ámbito del IPERC (determinar áreas críticas). Ø Evaluar riesgos asociados con los peligros identicados. Ø Identicar dónde están los riesgos críticos. Ø Identicar necesidades de entrenamiento. Ø Identicar a especialistas o expertos IPERC. Ø Establecer las prioridades para tomar las medidas. Ø Determina el PERFIL DE RIESGOS de la empresa. CONDUCE A ESTUDIOS MAS PROFUNDOS (HAZOP, ANÁLISIS DEL ARBOL DE FALLAS) 165

Manual de Inducción 2. IPERC ESPECÍFICO ESTE IPERC ESTÁ ASOCIADO CON EL CONTROL DEL CAMBIO Y SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE: Ø Cambios en estándares y PETS. Ø PELIGROS ESPECÍFICOS / RIESGOS: Ventilación, estabilidad de pilares, sistemas de sostenimiento. Ø Cambios en el sistema de trabajo u operacionales. Ø Cambios de herramientas, equipos y maquinarias. Ø Introducción de químicos nuevos y fuentes de energía. Ø Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez. Ø Proyectos o cambios nuevos. Ø Reactivación de labores abandonadas/antiguas. Ø Trabajadores nuevos. 3. IPERC CONTINUO Es un proceso mental que se realiza dentro del trabajo y fuera del trabajo y es utilizado en dos niveles: Ø Personal Ø Equipo (liderado por el supervisor) 166

Manual de Inducción PELIGROS VISIBLES Aquellos que se ven, son oídos, olfateados, probados o sentidos por cualquier persona. Identicados por una lista de inspección general Ejm. Trabajo en altura sin arnés-línea de vida, zanja sin delimitar, iluminación deciente, etc. PELIGROS OCULTOS Aquellos no sentidos, no visibles, Requieren una lista de inspección general y equipos especiales de monitoreo Ejm. Gases, monóxido de carbono, sustancias radioactivas. PELIGROS EN DESARROLLO Aquellos que se empeoran con el tiempo, pueden ser no detectados, Requieren un análisis técnico o una lista de inspección general Ejm, daños estructurales en un edicio, recalentamiento de cables eléctricos, sostenimientos inadecuados en labores mineras, etc. ANEXO 2: TABLA DE PELIGROS Y CONSECUENCIAS 167

Manual de Inducción 168

Manual de Inducción ¿Qué tarea se esta realizando? Fecha y Hora Lugar Exacta Personas que realizan la tarea 169

Manual de Inducción 170

Manual de Inducción 171

Manual de Inducción E. P. P. SUPERFICIE MINA CASCOS Protegen la cabeza. Clases: Ø “A”.- Uso general. Ø “B”.- Protección de alto voltaje. Ø “C”.- Uso general sin protección energía eléctrica. 172

Manual de Inducción LENTES DE SEGURIDAD Los lentes de seguridad cumplen la función de proteger la vista y los párpados de agentes particulados y extraños que pueden dañar la vista. TAPONES Y OREJERAS • Protegen el canal auditivo. • Reducen los niveles de ruido en 25 dB promedio. • Importante cuidar la higiene de los tapones y orejeras. PRACTICA: Colocación del Tapón 173

Manual de Inducción RESPIRADORES • Se usan para los agentes que pueden ingresar a las vías respiratorias y causar daño. • Recuerde usar el filtro apropiado para el peligro expuesto. PRACTICA: Colocación del Respirador. Pruebas de Ajuste ROPA PROTECTORA Diferentes usos, según el trabajo que requiere. 174

Manual de Inducción ZAPATOS Diferentes zapatos para diferentes usos. GUANTES Cada ocupación tiene sus propios tipo de requerimientos de guantes 175

Manual de Inducción DS. 024-2016-EM Art. 134 Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de uno punto ochenta metros (1.80 m) se usará un sistema de prevención y detención de caídas tales como: anclaje, línea de anclaje, línea de vida y arnés de seguridad. ARNÉS ACTIVIDADES COMUNES QUE HAN CAUSADO ACCIDENTES 176

Manual de Inducción TRÁNSITO Comentar algún accidente de tránsito que haya ocurrido en la mina o en su vecindario. Por qué creen que éste accidente se produjo?. OPERACIÓN DE EQUIPOS MOVILES 1. Ud. deberá contarcon AUTORIZACION 2. Revise su equipo móvil frecuentemente 3. Nunca se suba con los controladores 4. No permita pasajeros en el cucharón o alguna parte de la máquina 5. Conozca su área de trabajo y ruta 6. Mantenga cucharón abajo para tener visión 7. Nunca subas a una faja por ningún motivo 8. Asegúrese que todas las personas se encuentran alejadas del vehículo. USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Alguna vez he utilizado una herramienta para un uso que no es el adecuado...? 177

Manual de Inducción USO DE HERRAMIENTAS Ÿ Siempre use las herramientas para el trabajo que vas a desempeñar. Ÿ Las guardas deben estar siempre cuando haya una parte rotativa. Ÿ Use las herramientas luego de inspeccionarlas. Ÿ No intente reparar una, se puede lastimar al hacerlo. No lo haga ! LA FATIGA ¿Qué es la fatiga...? Es el resultado del desgaste físico o mental por consecuencia del trabajo o un descanso deficiente. • Descansa el número de horas adecuadas. Educa tu organismo.(6 A 8 HORAS) • Recuerda no operar equipos si estás cansado. • No permitas que un chofer agotado conduzca una unidad móvil. TORMENTAS ELÉCTRICAS ¿Cuánto voltaje tiene un rayo? Puede generar una potencia instantánea de 1 gigawatt (mil millones de vatios) 178

Manual de Inducción ¿QUE HACER? • Refúgiate, no salgas al exterior. • No te expongas al exterior manipulando herramientas de metal. • Si estás en el exterior evita las cimas de montañas. • Si no logras llegar a un refugio, colócate en la posición adecuada. TRABAJOS CRÍTICOS Trabajos en Altura 1. Siempre usa tu Equipo de Protección contra caídas cuando trabajes desde el 1.80m. 2. Si subes a andamios o escaleras asegúrate de que estén bien armados. 3. Exige un entrenamiento si no sabes trabajar en altura, o si no sabes el correcto armado de los andamios o montado de escaleras. 179

Manual de Inducción EXCAVACIONES Y ZANJAS Excavaciones mayores o iguales de 1.50 metros 1. Gestiona los permisos de excavación en base a un diseño de los taludes apropiado. 2. Acondiciona medios adecuados para ingresar o salir de la excavación. 3. Evita la caída de las personas o equipos con una adecuada señalización en los bordes. 4. Verifica las condiciones de la zanja luego de una lluvia o granizada, el material puede desprenderse. ESPACIOS CONFINADOS 1. Siempre gestiona los permisos para el ingreso. 2. Define y respeta quién es el personal INGRESANTE y VIGILANTE 3. Verifica que las condiciones atmosféricas sean las adecuadas para trabajar en el interior. 4. El oxígeno debe estar como mínimo en 19.5% de volumen de aire, para una adecuada respiración. Cuando en una atmósfera no hay suficiente oxígeno, que se hace?. 1. No se ingresa a menos que se cuente con el permiso. 2. Si la atmósfera no es adecuada se debe ventilar hasta tener valores adecuados. El vigía cumple un rol importante 3. Seguir procedimiento de bloqueo y señalización si fuera el caso. 180

Manual de Inducción TRABAJOS EN CALIENTE 1. Siempre tramita el permiso de trabajo en caliente y verifica las condiciones en las que trabajaras. 2. Si vas a soldar, usa el EPP de protección adecuado. VOLADURA Ÿ Respete el horario de voladura Ÿ No ingresar a la zona de voladura hasta que este ventilada Ÿ No manipular explosivos si no cuenta con la autorización. Ÿ Coloque vigías si se hace un disparo fuera de horario Ÿ Coloque los accesorios lejos del material explosivo. VOLADURA - HORARIOS NADIE puede manipular materiales El horario de la voladura es: explosivos si no cuentan con las 6:00 AM y 6:00 PM LICENCIAS DE LA SUCAMEC Todos Los días 181

Manual de Inducción BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN 1. Identificar las fuentes de energía 2. Obtener el permiso del área correspondiente 3. Aislar la zona de trabajo. 4. Bloquear la fuente de energía, coloque un cartel o rótulo con sus datos. 5. Realizar la prueba o testeo, para verificar si hay energía residual. 6. Eliminar o purgar la energía residual. DESATE DE ROCAS 182

Manual de Inducción RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD Ÿ NUNCA desates sobre bancos inestables Ÿ NUNCA desates estando ubicado sobre un equipo o una maquinaria. Ÿ SIEMPRE esté alerta al chispeo pues indica caída de rocas. Ÿ SIEMPRE equípese con la barretilla adecuada a la altura de la labor que va a desatar. Ÿ SIEMPRE mantenga la barretilla separados de su cuerpo, ya que puede ser lesionado. TIPOS DE ELEMENTOS DE SOPORTE A EMPLEAR 1. Perno Swellex de 5' y 7' 2. Perno Split Set de 2', 5' y 7'. 3. Malla Electrosoldada. 4. Malla metálica. 5. Choctcrete. 6. Cimbra. 7. Arco Noruego. 8. Cuadro de madera. 9. Puntal de Madera. 10. Relleno: Detrítico, Hidráulico y Cementado 183

Manual de Inducción MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS El manejo de los productos químicos es una tarea de alto riesgo. El conocimiento del correcto manejo de cualquier PQ es indispensable para nuestras labores, ya que estaremos en capacidad de: Ÿ Reconocer el PQ, su característica de peligrosidad, su riesgo ocupacional y ambiental. Ÿ Tomar todas las acciones preventivas y correctivas en caso de emergencias. De no ser así, podríamos presentar accidentes de trabajo que nos causaría lesiones irreversibles en la salud (enfermedad y/o la muerte) y en el medio ambiente (contaminación, pérdida de recursos, entre otros). Por lo tanto, es necesario conocer y comprender los beneficios de: Ÿ Reconocer, identificar, rotular, clasificar y usar las tarjetas de emergencia de los productos químicos y, Ÿ Entender este lenguaje. DEFINICIONES CLAVES ¿Qué son Productos Químicos? Son todo tipo de material de naturaleza orgánica o inorgánica, que puede estar presente como elemento o compuesto puro, ó como la mezcla o combinación de los anteriores. Se pueden encontrar en estado sólido, líquido, gaseoso o plasma atómico. 184

Manual de Inducción ¿Qué es material peligroso? Es una sustancia o material capaz de poseer un riesgo irrazonable para la salud, seguridad y propiedad cuando es transportada o comercializada” ¿Qué es una Matriz de Compatibilidad? es una guía para almacenar productos químicos de manera segura, en especial en lugares muy estrechos. Lo más aconsejable es asignar espacios suficientes para separar adecuadamente los riesgos. 185

Manual de Inducción ¿Qué son las Etiquetas de los PQ? Son aquellas que se encuentran en el envase, empaque y/o embalaje del PQ y proporcionan la información necesaria sobre el manejo seguro y almacenamiento, colores o símbolos de peligrosidad (rótulos), indicaciones sobre riesgos y consejos de seguridad, es decir, son las advertencias que se hacen sobre el riesgo de un PQ. Las etiquetas deben estar siempre en buen estado y ser legibles. ¿Qué son los Rótulos de los PQ? Son aquellos que se ubican sobre las unidades de transporte (contenedores, carro tanques, entre otros) y en las etiquetas de los PQ y, proporcionan la información necesaria sobre la advertencia del riesgo del PQ mediante colores o símbolos de peligrosidad que llevan el número de la clase pertinente en la mitad inferior. Las rótulos deben estar siempre en buen estado y ser legibles. 4 2 3 Principales Sistemas de clasificación y rotulado: Existen sistemas de clasificación para identificar los riesgos ofrecidos por los P.Q. Ÿ CLASIFICACIÓN DOT Ÿ NFPA 704 Ÿ NTP 399.15-2014 1. CLASIFICACIÓN DOT: aplica de manera general para transporte de los MAT-PEL. Está dividido en 9 clases y éstas a su vez en subclases, consignadas en códigos específicos. 186

Manual de Inducción 2.- NFPA (National Fire Protection Association) 704: Es utilizado en etiquetas y en el almacenamiento de tanques estacionarios y bodegas, para comunicar e identificar todos los riesgos inherentes al PQ en un solo rótulo (salud, reactividad, inflamabilidad y especiales). El rombo se divide en 4 colores, donde cada uno de ellos tiene indicado el grado de peligrosidad mediante una numeración entre 0 y 4. In amabilidad (rojo) #: Grado de peligrosidad entre 0 y 4 # Salud # # Reactividad / inestabilidad (azul) (amarillo) Riesgos especiales (blanco) SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y ROTULADO DE PQ Clasificación DOT de Mat-Pel Clase 1. Explosivos Clase 2. Gases Clase 3. Líquidos inflamables Clase 4. Sólidos inflamables Clase 5. Comburentes y peróxidos orgánicos Clase 6. Sustancias tóxicas e infecciosas Clase 7. Sustancias radiactivas Clase 8. Sustancias corrosivas Clase 9. Sustancias peligrosas varias 187

Manual de Inducción SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y ROTULADO DE Mat-Pel según NFPA 704 (ROMBO DE CRITICIDAD) In amabilidad (rojo) #: Grado de peligrosidad entre 0 y 4 # Salud # # Reactividad / inestabilidad (azul) (amarillo) Riesgos especiales (blanco) PELIGRO Riesgo ESPECIFICO en: SALUD INFLAMABILIDAD REACTIVIDAD Grado de (azul) (rojo) (amarillo) Símbolo Descripción Riesgo 4. Extremo Muerte o daño permanente por exposición Fácilmente se dispersan en el aire y pueden No usar agua corta. quemarse a temperatura ambiente. Puede explotar a temperatura y presión (muy peligroso) normales. Se requiere equipo de protección especial. Puede arder a menos de 25ºC. 3. Alto Daño temporal por exposición corta. Entran fácilmente en ignición bajo casi todas Explota con un agente iniciador o al ALK Agente alcalino Corrosivo tóxico. las condiciones. contacto con agua. (peligroso) Evite el contacto con la piel. Puede arder a menos de 40ºC. Explota por choque o calentamiento. Incapacitad temporal o daño permanente 2. Moderado por exposición intensa. Se enciende por calor, chispa o llama. Inestable puede sufrir cambios químicos OXI Agente oxidante violentos. (advertencia) Puede ser dañino por inhalación o al Puede arder a menos de 100ºC. contacto con la piel. No detona. 1. Bajo Debe precalentarse antes de que ocurra Reacciona en forma no violenta si se COR Agente corrosivo (precaución) Irritación, daño residual menor aún sin a la ignición. calienta, se comprime o entra en contacto tratamiento médico. Puede arder a menos de 100ºC. con el agua. Inestable por calentamiento. 0. Insignificante No ofrece más peligro que el de un Material que no se quema. Normalmente estable aún en condiciones ACID Agente ácido (estable) material normal. No es combus ble de incendio y no reacciona con agua. HOJAS Y TARJETAS DE SEGURIDAD 188

Manual de Inducción VISIÓN HOJAS Y TARJETAS DE SEGURIDAD ¿Qué es una Hoja de Seguridad MSDS? Es una Hoja de Datos de Seguridad de Materiales que permite comunicar, en forma muy completa y clara, los peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los ecosistemas (salud, ambiente y seguridad). También informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia Las Hojas de Seguridad MSDS contienen: 1. Identificación del producto y la compañía. 2. Composición e información de los componentes. 3. Identificación de los peligros. 4. Medidas de primeros auxilios. 5. Medidas para extinción de incendios. 6. Medidas en caso de escape accidental. 7. Manejo y almacenamiento. 8. Control de exposición y protección personal. 9. Propiedades físicas y químicas. 10. Estabilidad y reactividad. 11. Información toxicológica. 12. Información ecológica. 13. Disposiciones del producto. 14. Información transporte. 15. Información reglamentaria. 16. Información adicional. 189

Manual de Inducción ¿Qué es una Tarjeta de Emergencia? TARJETA DE EMERGENCIAS NOMBRE DEL PRODUCTO QUÍMICO NOMBRE DEL FABRICANTE Clasificación UN: Grado Es el documento que contiene información básica: Salubridad: Grado Descripción del grado de peligrosidad Inflamabilidad: Grado Descripción del grado de peligrosidad Reac vidad: Grado Descripción del grado de peligrosidad “Qué material es y qué necesito saber inmediatamente Rótulo de clasificación de producto Rombo NFPA Peligros Descripción del peligro específico especifico: químico UN / NTC 1692 Clasificación Icontec: NTC 1592: Clasificación en caso de emergencia”. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD PELIGRO / RIESGO IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Todo PQ debe tener su tarjeta de emergencia PROTECCIÓN disponible y legible en cada lugar de trabajo y/o PERSONAL DESCRIPCIÓN DE PROTECCIÓN PERSONAL Y CONTROL DE EXPOSICIÓN almacenamiento. PRIMEROS EXTINCIÓN AUXILIOS DE NCENDIOS MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS MEDIDAS DISPOSICIÓN PARA DE RESIDUOS VERTIDA ACCIDENTAL MEDIDAS PARA VERTIDO ACCIDENTAL DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Tarjeta de Emergencia Las tarjetas contiene la siguiente información: TARJETA DE EMERGENCIAS NOMBRE DEL PRODUCTO QUÍMICO NOMBRE DEL FABRICANTE Clasificación UN: Grado Salubridad: Grado Descripción del grado de peligrosidad 1. Identificación del material Inflamabilidad: Grado Descripción del grado de peligrosidad peligroso y datos del fabricante Reac vidad: Grado Descripción del grado de peligrosidad Rótulo de clasificación de producto Rombo NFPA Peligros Descripción del peligro específico especifico: químico UN / NTC 1692 Clasificación Icontec: NTC 1592: Clasificación 2. Estabilidad y reactividad ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD PELIGRO / RIESGO 3. Identificación de peligros IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 4. Protección personal y control PROTECCIÓN PERSONAL de exposición DESCRIPCIÓN DE PROTECCIÓN PERSONAL Y CONTROL DE EXPOSICIÓN 5. Medidas de primeros auxilios PRIMEROS EXTINCIÓN AUXILIOS DE NCENDIOS MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS 6. Medidas para extinción de MEDIDAS DISPOSICIÓN incendios VERTIDA DE RESIDUOS PARA ACCIDENTAL MEDIDAS PARA VERTIDO ACCIDENTAL DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 7. Medidas para vertido accidental 190

Manual de Inducción Sistemas de clasificación y rotulado: Clasificación DOT Clase o Subclase 191

Manual de Inducción ELEMENTOS DEL FUEGO 192

Manual de Inducción CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS SÍMBOLO CLASIFICACIÓN MÉTODO DE EXTINCIÓN CLASE A: es el producto por la combustión de sustancias La extinción de fuegos de Clase A es por enfriamiento o sólidas tales como: madera, papel, tela, caucho, etc. TRIÁNGULO EQUILATERO Su característica básica es que puede formar brasa interrupción de la reacción en cadena. LETRA “A” EN BLANCO FONDO VERDE o residuos. CLASE B: es el producto por la combustión de sustancias La extinción de fuegos de Clase B es por remoción del líquidas in amables: petróleo y sus derivados, aceites, combustible o el oxígeno, también por enfriamineto o por CUADRADO grasas, alquitranes, bases de pintura, gases in amables, interrupción de la reacción en cadena. LETRA “B” EN BLANCO FONDO ROJO lacas, entre otras. CLASE C: Los incendios de Clase C deben extinguirse con agentes involucra a los equipos y circuitos eléctricos energizados, extintores no conductores de la electricidad. Una vez que tales como electrodomésticos, interruptores, la energía eléctrica se desconecta el fuego se convierte en CIRCULO LETRA “C” EN BLANCO cajas de fusibles y herramientas eléctricas. Clase A o B, según los materiales involucrados. FONDO AZUL CLASE D: Los metales combustibles pueden reaccionar violentamente involucra a ciertos metales combustibles tales como con el agua u otros químicos y deben ser manejados con el magnesio, titanio, potasio, sodio, etc. cautela. Se pueden extinguir aislando el oxígeno y el calor, ESTRELLA DE 5 PUNTAS Estos metales arden a ciertas temperaturas y liberan usando un agente inerte (polvo seco, arena, fundentes, LETRA “D” EN BLANCO su ciente oxigeno como para mantener la combustión agentes especiales. FONDO AMARILLO CLASE K: Estos conservan el calor. Los agentes extintores comunes no involucra a los combustibles de cocina (aceites y son efectivos para controlarlos, se usa generalmente sales de EXÁGONO REGULAR grasas animales y vegetales). potasio (Acetatos). LETRA “K” EN BLANCO FONDO MORADO LILA Los extintores tienen estos símbolos en sus etiquetas en las cuales se muestran en la clase o clases de incendios (fuegos) que pueden combatirse con ellos. CONSIDERACIONES A TOMAR 193

Manual de Inducción USO DE UN EXTINTOR PORTATIL Antes de usar un extintor, verifique que éste sea para la clase de fuego que se va a combatir: El procedimiento para usar un extintor es el siguiente: 1. Retire el seguro (pasador) 2. Apunte la boquilla del extintor hacia la base de las llamas 3. Apriete el gatillo (palanca de descarga) 4. Mueva la boquilla de descarga de lado a lado, cubriendo el área del fuego con Después de apagar el fuego, o cuando el agente extintor se haya acabado, retirale si dar la espalda a la zona del incendio. el agente extintor (en forma de Use el extintor de incendio solamente cuando sea seguro hacerlo. Si el incendio es muy grande o amenaza con expandirse o bloquear su camino de escape, abanico). ABANDONE EL ÁREA INMEDIATAMENTE COMO ATACAR LOS FUEGOS CON EXTINTORES DE POLVO QUÍMICO SECO 194

Manual de Inducción SI USTED ESTA ENVUELTO EN LLAMAS SI UN COMPAÑERO ESTA ENVUELTO EN LLAMAS 195

Manual de Inducción ¡¡Recuerde!!!... “Todo incendio tuvo un inicio pequeño”. CÁMARAS DE PRIMEROS AUXILIOS Espacios equipados para brindar la primera respuesta ante emergencias. 196


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook